22.01.2015 Views

welFP

welFP

welFP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PERFIL DEL ENOTURISTA en nuestro país<br />

responde a ciertos arquetipos que se repiten año<br />

tras año. Es, fundamentalmente, español, de entre<br />

25 y 60 años, que visita las bodegas con amigos o<br />

en familia sin hijos y que suele pasar en el destino<br />

una media de dos días. Por eso, entre otros<br />

motivos, el reto para este sector es captar al<br />

público extranjero, que alarga sus estancias y<br />

realiza un gasto diario mayor. El objetivo, poder<br />

equiparse a destinos típicamente enoturísticos<br />

como Francia, Italia o Estados Unidos<br />

Por Descubrir<br />

El mercado internacional, el gran<br />

reto del enoturismo en España<br />

Texto: Martina Vicente. Foto: Xurxo Lobato.<br />

La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) recoge, en<br />

su último informe sobre la demanda del turismo del vino, realizado<br />

a través del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de<br />

España, una serie de patrones que se repiten cada año en el comportamiento<br />

del enoturista que visita nuestro país, pero también leves<br />

cambios que invitan a la reflexión. Este tipo de turismo sigue siendo eminentemente<br />

nacional (70% de españoles frente al 30% de extranjeros)<br />

que encuentran en la calidad de los vinos y la gastronomía del territorio<br />

las principales motivaciones para realizar el viaje. Dentro del territorio nacional,<br />

el enoturismo es practicado, especialmente, por catalanes y valencianos,<br />

mientras que los gallegos no alcanzan el 5% del total de enoturistas<br />

en nuestro país. En cuanto a los visitantes extranjeros, los mercados emisores<br />

más importantes son Alemania y Reino Unido. Otro de los factores<br />

a tener en cuenta es la estancia media, que apenas es de 2,1 días, lo que<br />

hace pensar que el enoturismo todavía se vincula a un turismo de fin de<br />

semana o puentes. Si a esto añadimos que algo más de la cuarta parte<br />

(25,3%) de las personas que se presentan en una Ruta del Vino no ha reservado<br />

previamente, nos encontramos con que el enoturismo es, en muchas<br />

ocasiones, un “plan B”, que surge casi a última hora y cuando no se<br />

prevé realizar un viaje largo. Esta circunstancia conlleva una mayor exigencia<br />

para la Ruta pues debe hacer frente a imprevistos que, en ocasiones,<br />

pueden suponer que un grupo llegue a una bodega que está cerrada<br />

o no disponga de material divulgativo suficiente, por ejemplo. El enoturista<br />

viaja en automóvil privado, mayoritariamente, y acompañado de amigos<br />

o en familia pero sin hijos. De hecho, el porcentaje de menores de 25<br />

años que acude a una Ruta del Vino no alcanza el 3,5%. En el resto de franjas<br />

de edad, el porcentaje es parejo con lo que se puede considerar que<br />

el enoturismo es una actividad transgeneracional.<br />

Satisfacción y mayor gasto,‐ Un aspecto positivo de este sector es que<br />

el grado de satisfacción del enoturista es muy alto, a lo que se añade un<br />

mayor gasto que el que realiza un turista convencional. Según datos de<br />

Egatur y Familitur, el gasto medio diario de un turista español, en 2013,<br />

fue de 31,9 euros, frente a los 77,8 que se gastó diariamente un enoturista<br />

nacional. En cualquier caso, el gasto que realiza un visitante español es<br />

notablemente inferior al que realiza un enoturista internacional que,<br />

según Acevin, alcanzó el pasado año los 104,5 euros.<br />

Captar demanda extranjera se presenta, pues, como uno de los retos de<br />

futuro del enoturismo en nuestro país, “que implica y requiere del esfuerzo<br />

de todos: Comunidades Autónomas, Turespaña, bodegas, Rutas,<br />

etc.”, matiza Acevin. A la vista de la debilidad del mercado nacional, “solo<br />

una decidida apuesta por el mercado internacional puede generar tanto<br />

un incremento de visitantes como de gasto. La oportunidad es especialmente<br />

grande para aquellos territorios enoturísticos situados cerca de<br />

destinos con gran afluencia de visitantes extranjeros”, apunta la agrupación<br />

de Rutas.<br />

Asimismo, Acevin señala que “disponer de una oferta complementaria<br />

gastronómica variada y de calidad en la zona será un elemento determinante<br />

durante los próximos años, así como reforzar los recursos patrimoniales<br />

y culturales”. La mejora de la señalización, la dotación de zonas de<br />

aparcamiento y accesibles y la apuesta definitiva por las nuevas tecnologías<br />

se presentan, para Acevin, como aspectos clave para atraer al turista<br />

internacional y fidelizar al nacional.<br />

| 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!