4. urrao con proyección social y económica programas 4.1 ...
4. urrao con proyección social y económica programas 4.1 ...
4. urrao con proyección social y económica programas 4.1 ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
<strong>4.</strong> URRAO CON PROYECCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />
PROGRAMAS<br />
<strong>4.</strong>1 GENERACIÓN DE EMPLEO<br />
<strong>4.</strong>2 PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD<br />
<strong>4.</strong>3 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS<br />
ACTORES SOCIALES<br />
COORDINADOR: WILLIAM DE J. HERNÁNDEZ LORA<br />
GRUPO RESPONSABLE: JAIME ALONSO QUICENO GUZMÁN<br />
FERNANDO RESTREPO AGUIRRE<br />
NILSON JAVIER BARRERA HOLGUÍN
DIAGNÓSTICO<br />
URRAO CON PROYECCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />
El Municipio de Urrao cuenta <strong>con</strong> 60% de población rural distribuida en 117<br />
veredas, los cuales basan su e<strong>con</strong>omía en la producción agropecuaria.<br />
La mayoría de estas explotaciones no se hacen <strong>con</strong> criterios técnicos y en<br />
<strong>con</strong>secuencia se presenta un exagerado despilfarro de la los recursos<br />
humanos, físicos y naturales; esta situación generalmente ocasiona una<br />
baja producción por unidad de área y pérdida para el productor.<br />
La inadecuada explotación de la tierra crea la necesidad de aprovechar al<br />
máximo el área cultivable e introducir nuevas tecnologías, al fin de obtener<br />
una mayor producción y productividad.<br />
En el sector pecuario en la actualidad se cuenta <strong>con</strong> 25.000 cabezas de<br />
ganado aproximadamente, de las cuales el 34% corresponde a la ceba<br />
integral, el 63% el doble propósito y el 3% a la lechería especializada,<br />
manejados en su mayoría en forma extensiva, en 52.685 hectáreas de<br />
pastos nativos, lo que ocasiona un bajo rendimiento en la producción por la<br />
deficiente calidad genética y la deficiente calidad en las zonas de pastoreo.<br />
De igual forma y de manera poco tecnificada se desarrollan explotaciones<br />
de especies menores como la porcina y la avícola.<br />
En el sector agrícola los cultivos más relevantes son el fríjol, tomate de<br />
árbol, café y caña panelera <strong>con</strong> 6.500 hectáreas sembradas <strong>con</strong> estos<br />
productos.<br />
En el fríjol y el tomate de árbol aunque se manejan en forma tecnificada hay<br />
desmotivación por parte de los productores debido a los altos costos de<br />
producción, bajos precios y pocos canales de comercialización.<br />
La caña panelera y el café, que son cultivos permanentes, su explotación y<br />
poscosecha o beneficio se hace de una manera poco tecnificada lo que<br />
ocasiona productos para el mercado de baja calidad y poco competitivos.<br />
Por otra parte la poca diversificación trae como <strong>con</strong>secuencia la sobre<br />
oferta de algunos productos, bajos precios y la carencia de otros por ser de<br />
cosecha estacional, originando un desabastecimiento de productos como<br />
hortalizas, por su alta demanda, obligándonos a traerlas de la ciudad de<br />
Medellín.<br />
Así mismo, la alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos<br />
tradicionales <strong>con</strong>stituyen un gran limitante para obtener un buen<br />
rendimiento y <strong>con</strong>lleva al uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes<br />
de alto efecto residual, lo que causa la producción de alimentos<br />
<strong>con</strong>taminados, destrucción o empobrecimiento del suelo, <strong>con</strong>taminación<br />
ambiental, de fuentes de agua y riesgos de salud pública (intoxicaciones)<br />
En <strong>con</strong>secuencia es necesario aprovechar las fortalezas que poseemos<br />
como la diversidad de pisos térmicos, abundancia de recursos naturales y<br />
los distritos de riego para fomentar la diversificación agropecuaria <strong>con</strong><br />
especies menores, cultivos no tradicionales, rotación de cultivos y<br />
producción más limpia para garantizar productos en el mercado de forma<br />
sostenible, competitiva y rentable.<br />
Insuficiente rendimiento de los recursos e<strong>con</strong>ómicos para la atención<br />
en salud.
En un país <strong>con</strong> tantos factores que limitan el desarrollo <strong>social</strong>, el sector<br />
salud no es ajeno a esta situación a pesar de ser un sector en el cual se<br />
realiza mucha inversión <strong>social</strong>.<br />
Para lograr el desarrollo humano integral de nuestra comunidad como lo<br />
pretende liderar el sector salud, es necesario gestionar mayores recursos<br />
que permitan garantizar las <strong>con</strong>diciones óptimas en la prestación de los<br />
servicios; por lo tanto, esta línea se refiere a la optimización de recursos y a<br />
la gestión, a través de procesos de transparencia y austeridad.<br />
“Debemos ser equivalentes y suficientemente inteligentes para responder<br />
<strong>con</strong> certeza a un diagnostico tan preocupante y desolador”
PROTOCOLO DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS<br />
MUNICIPIO DE URRAO<br />
FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL<br />
<strong>4.</strong> URRAO CON PROYECCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />
<strong>4.</strong>1 GENERACIÓN DE EMPLEO<br />
LÍNEA<br />
PROGRAMA<br />
PROBLEMA<br />
(1)<br />
Valor<br />
Político<br />
del<br />
problema<br />
(2)<br />
Cobertura<br />
del<br />
problema<br />
(3)<br />
Tiempo de<br />
maduración<br />
CRITERIOS DE SELECCIÓN<br />
(4)<br />
Recursos<br />
(5)<br />
Gobernabili<br />
dad<br />
(6)<br />
Costo de<br />
omisión<br />
(7)<br />
Continuidad<br />
(8)<br />
Incluido en<br />
el Programa<br />
de Gobierno<br />
Selección<br />
4 1<br />
Insuficiente oferta de empleo en<br />
el municipio.<br />
Alto<br />
Alto<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-Políticos<br />
-E<strong>con</strong>ómicos<br />
Bajo Alto Innovación Si
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
INDICADORES<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>1<br />
CAUSA 1<br />
CAUSA 2<br />
Alta demanda de empleo y poca oferta.<br />
El número de días que <strong>con</strong>tratan a los campesinos para laborar es muy poco, al igual que el empleo en la zona urbana<br />
INSUFICIENTE OFERTA DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO<br />
Han bajado los niveles de producción rural en el sector rural y urbano<br />
Poca inversión en el municipio que permita explotar e<strong>con</strong>ómicamente diversos sectores<br />
empleo asciende a 1500<br />
2. la demanda de<br />
personas según los<br />
aportes de la<br />
administración<br />
1. la oferta de empleo<br />
es de 2 días en el<br />
sector rural y 3 días en<br />
promedio en la zona<br />
urbana
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>1 Mejorar el poder adquisitivo de los<br />
urraeños <strong>con</strong> el fin de garantizar su<br />
seguridad alimentaria en cantidad y<br />
Contribuir <strong>con</strong> el acceso a crédito bancario para<br />
microempresas, mediante la vinculación del municipio al<br />
fondo solidario de garantías de Antioquia.<br />
calidad y en forma oportuna,<br />
mediante el desarrollo de proyectos<br />
productivos, apoyo y estímulo para la<br />
generación de fuentes de empleo.<br />
Creación de fuentes de empleo mediante la<br />
rehabilitación del proyecto paisajístico y forestal Urrao-<br />
Betulia y el proyecto ambiental de la microcuenca El<br />
Páramo.<br />
MÁXIMA: Crédito para establecimiento de 12 microcuenc<br />
en el municipio.<br />
MÍNIMA: Crédito para el establecimiento de 5 microcuenc<br />
en el municipio.<br />
MÁXIMA: Generación de 20 empleos temporales<br />
proyectos paisajísticos y microcuencas<br />
MÍNIMA: Generación de 15 empleos temporales en es<br />
dos proyectos.<br />
Generación de empleo rural mediante el mantenimiento<br />
y ejecución en las comunidades de influencia de su red<br />
vial, caminos y obras de infraestructura, Unisafas, AC,<br />
puentes.<br />
Desarrollo de proyectos productivos de <strong>con</strong>venios Resa<br />
y Mana, creación y puesta en marcha del fondo de<br />
fomento y desarrollo agropecuario para la<br />
autogeneración de empleo.<br />
Impulsar y estimular la creación de microempresas y<br />
famiempresas para disminuir el desempleo municipal.<br />
mantenimiento vial, caminos y obras de infraestructura p<br />
MÍNIMA: Generación de 150 empleos temporales directos<br />
MÁXIMA: Generación de 300 empleos directos<br />
año.<br />
mantenimiento de vías, caminos y ejecución de obras<br />
infraestructura por año.<br />
desarrollo de los proyectos productivos de Resa, Mana<br />
desarrollo de los proyectos productivos de Resa, Mana<br />
MÁXIMA: Autogeneración de 200 empleos mediante<br />
Desarrollo Agropecuario por año.<br />
MÍNIMA: Autogeneración de 180 empleos mediante<br />
implementación del fondo de fomento y Desarro<br />
Agropecuario.<br />
MÁXIMA: Impulsar y estimular la creación de 12 Micro<br />
Famiempresas.<br />
MÍNIMA: Impulsar y estimular la creación de 5 Micro<br />
Famiempresas.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
Gestionar y elaborar proyectos de cofinanciación <strong>con</strong><br />
entidades públicas y privadas donde se aporte mano de<br />
MÁXIMA: Elaborar proyectos de cofinanciación (todos<br />
posibles) para generación de empleo.<br />
obra de la población urraeña.<br />
MÍNIMA: Elaborar 8 proyectos de cofinanciación pa<br />
generación de empleo.
PROTOCOLO DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS<br />
MUNICIPIO DE URRAO<br />
FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL<br />
<strong>4.</strong>2 PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD<br />
LÍNEA<br />
PROGRAMA<br />
PROBLEMA<br />
(1)<br />
Valor<br />
Político<br />
del<br />
problema<br />
(2)<br />
Cobertura<br />
del<br />
problema<br />
(3)<br />
Tiempo de<br />
maduración<br />
CRITERIOS DE SELECCIÓN<br />
(4)<br />
Recursos<br />
(5)<br />
Gobernabili<br />
dad<br />
(6)<br />
Costo de<br />
omisión<br />
(7)<br />
Continuidad<br />
(8)<br />
Incluido en<br />
el Programa<br />
de Gobierno<br />
Selección<br />
1. Inadecuada explotación y<br />
aprovechamiento del cultivo<br />
de la caña panelera.<br />
Alto<br />
Medio<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-E<strong>con</strong>ómicos<br />
-Organizativos<br />
-Técnicos<br />
Baja<br />
Medio<br />
Bajo<br />
Continuidad Si S<br />
2. Modelo insostenible de<br />
producciones agropecuarias.<br />
Alto<br />
Medio<br />
Bajo<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-E<strong>con</strong>ómicos Alta Alto Continuidad Si S<br />
4 2<br />
3. Pérdida de competitividad y<br />
productividad en la caficultura<br />
local.<br />
Alto<br />
Bajo<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-E<strong>con</strong>ómicos Baja Medio Corrección Si S<br />
<strong>4.</strong> Pérdida de competitividad en<br />
el sector ganadero.<br />
Alto<br />
Medio<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-E<strong>con</strong>ómicos<br />
-Humanos<br />
-Organizativos<br />
Media<br />
Alta<br />
Alto Continuidad Si S<br />
5. Pocos canales de<br />
comercialización de la<br />
producción agropecuaria.<br />
Alto Alto Dentro<br />
-Políticos<br />
-Organizativos<br />
Media Medio Corrección Si S
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>2.1<br />
CAUSA 1<br />
CAUSA 2<br />
Pérdida de competitividad.<br />
Poca rentabilidad.<br />
Bajo rendimiento (Ton / Carga)<br />
Utilización de aditivos y colorantes.<br />
Panela de deficiente calidad sanitaria.<br />
INADECUADA EXPLOTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL CULTIVO DE LA CAÑA PANELERA.<br />
Malas <strong>con</strong>diciones sanitarias de los trapiches.<br />
Poca adopción de tecnologías apropiadas.<br />
INDICADORES<br />
3. 0.7 cargas por<br />
tonelada de caña.<br />
2. Existencia de 1040<br />
hectáreas de cultivos no<br />
tecnificados.<br />
1. Un trapiche<br />
comunitario en buenas<br />
<strong>con</strong>diciones sanitarias.<br />
CAUSA 3<br />
Bajos <strong>con</strong>ocimientos en producción y beneficio.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>2.1 Generación de desarrollo Recuperar y fortalecer la vocación cañera.<br />
Gestionar la <strong>con</strong>strucción de 2 trapiches comunitar<br />
sostenible a partir del Aprovechar áreas disponibles para sembrar caña de (apoyo, asistencia básica, asesoría)<br />
aprovechamiento múltiple de la<br />
caña de azúcar para beneficio<br />
veredal, municipal, subregional, a<br />
través de la producción en el<br />
azúcar.<br />
Promover la <strong>con</strong>strucción de trapiches comunitarios.<br />
Acceder a esquemas de PML (Producción Más Limpia)<br />
Estimular la autogestión comunitaria.<br />
Realización de 8 charlas técnicas.<br />
Establecimiento de 3 hectáreas de caña tecnificada c<br />
semillas mejoradas.<br />
Realización de 2 giras <strong>con</strong> productores.<br />
campo, el procesamiento en Elaborar panela y derivados bajo esquemas de valor Identificación de plagas, enfermedades (muestr<br />
centrales individuales y agregado, en presentaciones <strong>con</strong> pesos y formas aleatorio en el 3% de las parcelas de caña.)<br />
comunitarias de beneficio, la diferentes a las tradicionales del mercado.<br />
Estudio de refractometría al 10% de las parcelas de cañ<br />
fabricación de derivado s, su<br />
comercialización y la utilización<br />
alternativa de la caña en<br />
alimentación animal.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>2.2<br />
CAUSA 1<br />
Altos costos de producción<br />
Bajos rendimientos en Ton / Ha<br />
Disminuye capacidad de inversión.<br />
Sobre oferta de productos transitorios.<br />
Baja rentabilidad.<br />
Desabastecimiento de otros productos.<br />
Alta incidencia de plagas y enfermedades.<br />
Resistencia de las plagas y enfermedades a los productos químicos.<br />
Contaminación del medio ambiente.<br />
Contaminación de los productos y deterioro de la salud.<br />
MODELO INSOSTENIBLE DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS.<br />
Uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes.<br />
INDICADORES<br />
3. Carencia de<br />
modelos sosténbles.<br />
2. Todos los cultivos<br />
transitorios.<br />
1. Importación de<br />
productos alternativos<br />
como hortalizas<br />
y legumbres.<br />
CAUSA 2<br />
Tendencia a los cultivos transitorios.<br />
CAUSA 3<br />
Prácticas de manejos inadecuados.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
Producción de especies menores en 40 familias para<br />
Siembra escalonada de hortalizas en localidades c<br />
sistemas de riego para sostener la demanda del merca<br />
8 charlas técnicas en especies menores, cultiv<br />
promisorios, PML (Producción Más Limpia) a productor<br />
Adecuación de 60 hectáreas por año <strong>con</strong> maquina<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>2.2 Fomentar e implementar la Generar empleo.<br />
10 parcelas demostrativas en PML (Producción M<br />
diversificación agropecuaria <strong>con</strong><br />
el fin de fortalecer la e<strong>con</strong>omía<br />
Evitar sobre oferta de productos.<br />
Producir hortalizas para abastecer el mercado local.<br />
Limpia) -10 hectáreas-<br />
Adecuación y dotación de una granja integral.<br />
local, producir para el Producir alimentos y especies menores para la Gestionar la <strong>con</strong>strucción de un sistema riego en<br />
auto<strong>con</strong>sumo, mejorar ingresos seguridad alimenticia de las familias.<br />
Vereda El Chuscal.<br />
familiares y generación de Mejorar los ingresos familiares.<br />
Establecimiento de mínimo 2 cultivos promisorios, com<br />
empleo.<br />
Adecuar tierras (riego) para sembrar en cualquier época<br />
del año.<br />
espárragos, setas, soya, frutales, flores, etc.<br />
Establecer 80 huertas escolares (20 x año)<br />
auto<strong>con</strong>sumo (10 x año)<br />
Establecimiento de 140 hectáreas en sistem<br />
agroforestales (selva)<br />
Establecer 120 parcelas agropecuarias (30 x año)<br />
Vacunación de PPC (Peste Porcina Clásica)<br />
desparasitación (2500 porcinos x año)<br />
1200 licencias para porcinos anuales.<br />
local.<br />
agropecuarios.<br />
agrícola (600 horas)<br />
Visitas de asesoría y asistencia técnica a 1<br />
productores por año.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
Café de baja calidad<br />
Bajo rendimiento y rentabilidad<br />
INDICADORES<br />
2. Carencia de áreas<br />
<strong>con</strong> cultivos de cafés<br />
especiales.<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>2.3<br />
CAUSA 1<br />
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA CAFICULTURA LOCAL.<br />
Cultivos no tecnificados<br />
1. Existencia de 968<br />
hectáreas <strong>con</strong> cultivo de<br />
café mal tecnificado<br />
CAUSA 2<br />
Inadecuadas prácticas de manejo y beneficio
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>2.3 Mejorar el manejo y el beneficio<br />
del café <strong>con</strong> el fin de obtener un<br />
producto de buena calidad que<br />
pueda competir en el mercado en<br />
iguales <strong>con</strong>diciones.<br />
Diversificar en fincas cafeteras <strong>con</strong> otros cultivos.<br />
Establecer parcelas demostrativas <strong>con</strong> cafés especiales.<br />
Mejorar rendimiento en cantidad y calidad del café.<br />
Giras a granjas del comité (2 giras en 4 años)<br />
Charlas técnicas (4 anuales)<br />
Parcelas demostrativas (4 x zona)<br />
Establecer o renovar 20 hectáreas <strong>con</strong> café mejorado.<br />
120 familias <strong>con</strong> parcelas de fríjol, maíz y aves.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
Alta morbi– mortalidad bovina.<br />
Baja rentabilidad.<br />
Bajo rendimiento.<br />
Altos costos de producción.<br />
Deficiente producción y calidad de leche y carne.<br />
Baja rentabilidad.<br />
INDICADORES<br />
3. Vacunación aftosa en<br />
un 80% anual.<br />
2. Capacidad de carga<br />
por hectárea = 0.41<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>2.4<br />
CAUSA 1<br />
PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR GANADERO.<br />
Baja calidad genética.<br />
1. Litros por animal<br />
diarios= 3 litros<br />
CAUSA 2<br />
Baja adopción de tecnologías apropiadas – productivas.<br />
CAUSA 3<br />
Mal manejo de la ganadería bovina.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>2.4 Mejorar la explotación de la<br />
ganadería bovina, obteniendo<br />
mejor rentabilidad en cantidad y<br />
calidad por animal.<br />
Producir leche y carne de buena calidad.<br />
Mejorar la calidad de pastos y establecimientos de<br />
Bancos proteicos.<br />
Impulsar la explotación intensiva estabulada.<br />
Propender por el establecimiento de ganado de doble<br />
propósito.<br />
Realizar 100 inseminaciones por año.<br />
Vacunación aftosa del 90% de la población bovina.<br />
Expedición de 2400 licencias de movilización por año.<br />
Renovación. 1 siembra de 40 hectáreas de pastos (4<br />
hectáreas, maquinaria) por año.<br />
Prestación de servicio de médico veterinario.<br />
Charlas técnicas sobre el manejo de ganadería bov<br />
(10 anuales)<br />
Compra de guadañas para el mejoramiento de<br />
hectáreas de pasto por año.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>2.5<br />
CAUSA 1<br />
Bajos ingresos e<strong>con</strong>ómicos.<br />
Mercadeo a nivel local.<br />
Sobre oferta de algunos productos<br />
Carencia de otros productos<br />
Desestímulo en la producción del sector agropecuario<br />
No hay poder adquisitivo de otros productos.<br />
POCOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.<br />
No venta de productos<br />
INDICADORES<br />
3. Altos costos de<br />
producción por kilo.<br />
2. Bajos precios por kilo.<br />
Importaciones en kilos.<br />
1. Menos Has<br />
cultivadas.<br />
CAUSA 2<br />
CAUSA 3<br />
Carencia de empresas de mercadeo.<br />
Reguladores de precios.<br />
No hay competitividad.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>2.5 Estimular la inversión en la Evitar la pérdida de productos.<br />
Apoyar a Copi<strong>urrao</strong> en el proceso de comercialización<br />
producción agropecuaria Mejorar los ingresos familiares.<br />
productos agropecuarios en el mercado subregiona<br />
mediante la búsqueda de canales<br />
de mercadeo oportuno, seguro y<br />
rentable de los productos.<br />
Equilibrar la balanza, oferta, demanda local.<br />
Crear canales de mercadeo y regulación de precios.<br />
regional.<br />
Apertura de mercado para 2 productos.<br />
Fortalecer El Centro de Acopio de mercado lo<br />
(sostenibilidad)
PROTOCOLO DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS<br />
MUNICIPIO DE URRAO<br />
FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL<br />
<strong>4.</strong>3 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS<br />
CRITERIOS DE SELECCIÓN<br />
LÍNEA<br />
PROGRAMA<br />
PROBLEMA<br />
(1)<br />
Valor<br />
Político<br />
del<br />
problema<br />
(2)<br />
Cobertura<br />
del<br />
problema<br />
(3)<br />
Tiempo de<br />
maduración<br />
(4)<br />
Recursos<br />
(5)<br />
Gobernabili<br />
dad<br />
(6)<br />
Costo de<br />
omisión<br />
(7)<br />
Continuidad<br />
(8)<br />
Incluido en<br />
el Programa<br />
de Gobierno<br />
Selección<br />
1. Aprovechamiento de los<br />
recursos naturales mediante<br />
modelos sostenibles y manejo<br />
integrado de cuencas<br />
hidrográficas.<br />
Alto<br />
Medio<br />
Dentro<br />
Fuera<br />
-E<strong>con</strong>ómicos<br />
-Políticos<br />
Media Alto Continuidad Si S<br />
4 3<br />
2. Insuficiente rendimiento de los<br />
recursos e<strong>con</strong>ómicos para la<br />
atención en salud.<br />
Alto Alto Dentro Humanos Alta Alto<br />
Continuidad<br />
Corrección<br />
Si<br />
S<br />
3. El incumplimiento de la deuda<br />
pública del municipio<br />
disminuye las transferencias<br />
de la nación y cierra los<br />
créditos.<br />
Alto Alta Dentro E<strong>con</strong>ómicos Alta Alto Continuidad Si S
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
INDICADORES<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>3.1<br />
CAUSA 1<br />
Explotación de las áreas de reserva.<br />
Deforestación.<br />
Extinción de flora y fauna silvestre.<br />
Disminución de caudales.<br />
Pérdida de la cobertura vegetal.<br />
Contaminación de las fuentes de agua.<br />
Procesos erosivos.<br />
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES MEDIANTE MODELOS SOSTENIBLES Y MANEJO<br />
INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.<br />
Falta delimitación de zonas forestales protectoras.<br />
3. 3 zonas de reserva.<br />
2. 25 cuencas hidrográficas<br />
que abastecen<br />
acueductos veredales.<br />
CAUSA 2<br />
Tala de árboles por utilización como huerto leñero.<br />
CAUSA 3<br />
Falta evaluación y seguimiento de zonas de reserva.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>3.1 Utilizar óptimamente los recursos<br />
naturales <strong>con</strong> el fin de asegurar<br />
su explotación sostenible,<br />
mejorando la calidad de vida de<br />
la comunidad.<br />
Reforestar cuencas hidrográficas de acueductos rurales<br />
para regular el caudal de las aguas.<br />
Establecer huertos leñeros que ayuden a minimizar la<br />
presión que se ejerce en el bosque para obtener leña.<br />
Impulsar el establecimiento de parcelas agroforestales<br />
como fuente generadora de empleo y como <strong>con</strong>tribución<br />
a la <strong>con</strong>servación del ambiente ecológico.<br />
Protección y restauración de 4 cuencas hidrográficas<br />
interés ambiental.<br />
Gestión para la declaración y adquisición de 2 zonas<br />
reserva forestal.<br />
Establecimiento de 20 huertos leñeros y parce<br />
silvopastoriles.<br />
Realizar 20 charlas técnicas y educativas sob<br />
<strong>con</strong>ocimiento ambiental.<br />
Mantenimiento de 2 veces por año del componen<br />
arbóreo.<br />
Apoyo de proyectos de expansión del parque de<br />
orquídeas.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
EFECTO 4<br />
Bajas coberturas en las acciones del PAB (Plan de Atención Básica) por recursos insuficientes y falta de proyectos de<br />
cofinanciación.<br />
INDICADORES<br />
<strong>4.</strong> 3 proyectos de<br />
cofinanciación anuales<br />
EFECTO 3<br />
EFECTO 2<br />
Evasión de <strong>con</strong>tribuyentes al SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud).<br />
Servicios de salud insuficientes para las necesidades de la población pobre sin subsidio.<br />
3. Población<br />
<strong>con</strong>tribuyente 7.3 %<br />
EFECTO 1<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>3.2<br />
CAUSA 1<br />
Ineficiente <strong>con</strong>trol en la ejecución de recursos y la afiliación de usuarios al Régimen Subsidiado.<br />
INSUFICIENTE RENDIMIENTO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD.<br />
Deficientes mecanismos de <strong>con</strong>trol y supervisión en la ejecución de recursos en salud del régimen subsidiado del SGSSS<br />
(Sistema General de Seguridad Social en Salud)<br />
2. Población pobre sin<br />
subsidio 5<strong>4.</strong>9 %<br />
1. Afiliación al régimen<br />
subsidiado 29.7 %<br />
CAUSA 2<br />
Insuficientes recursos ingresados al municipio para la atención de la población pobre sin subsidio.<br />
CAUSA 3<br />
Poca afiliación de las personas trabajadoras al Régimen Contributivo.<br />
CAUSA 4<br />
Insuficientes ingresos municipales para la ejecución de acciones colectivas.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
Implementar mecanismos de <strong>con</strong>trol de los afiliados al<br />
régimen subsidiado de seguridad <strong>social</strong> en salud y velar<br />
por la correcta ejecución de recursos para la atención.<br />
<strong>4.</strong>3.2 Fortalecer la gestión y ejecución<br />
de recursos del SGSSS<br />
(Sistema General de Seguridad<br />
Social en Salud) e implementar<br />
mecanismos de <strong>con</strong>trol de la<br />
calidad en servicios de salud.<br />
MÁXIMAS:<br />
-Realizar interventorías al 100% delos <strong>con</strong>tratos de mane<br />
eficiente.<br />
-Aumentar coberturas en afiliación.<br />
MÍNIMAS: Realizar interventorías al 100% de los <strong>con</strong>tra<br />
de manera eficiente.<br />
Gestionar recursos y servicios ante las entidades<br />
competentes para mejorar la atención en salud de la<br />
población pobre sin subsidio.<br />
MÁXIMAS:<br />
-Realizar interventorías al 100% de los <strong>con</strong>tratos<br />
manera eficiente.<br />
-Gestión de 12 brigadas anuales para la atención en sa<br />
de esta población.<br />
MÍNIMAS:<br />
-Realizar interventorías al 100% de los <strong>con</strong>tratos<br />
manera eficiente.<br />
para esta población.<br />
Fomentar la afiliación al régimen <strong>con</strong>tributivo de la<br />
población trabajadora.<br />
MÁXIMAS: Lograr coberturas superiores al 8% de<br />
población afiliada al régimen <strong>con</strong>tributivo.<br />
MÍNIMAS: Mantener la cobertura actual de un 7.3%<br />
afiliación.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
Gestionar y optimizar recursos para la ejecución del PAB<br />
(Plan de Atención Básica)<br />
MÁXIMAS:<br />
-Realizar interventorías al 100% de los <strong>con</strong>tratos<br />
manera eficiente.<br />
-Gestionar 24 proyectos de cofinanciación en 4 años.<br />
MÍNIMAS:<br />
-Realizar interventorías al 100% de los <strong>con</strong>tratos<br />
manera eficiente.<br />
-Gestionar 12 proyectos de cofinanciación en 4 años.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS<br />
INDICADORES<br />
EFECTO 2<br />
EFECTO 1<br />
Si se incumple en el pago hay disminución de los recursos transferidos por la nación<br />
Para el pago de la deuda hoy en día hay que disminuir la inversión en algunos sectores<br />
1. La deuda pública a<br />
31 de diciembre de 2003<br />
asciende $1388.971.573<br />
PROBLEMA<br />
<strong>4.</strong>3.3<br />
CAUSA 1<br />
EL INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DISMINUYE LAS TRANSFERENCIAS DE LA<br />
NACIÓN Y CIERRA LOS CRÉDITOS<br />
el municipio a realizado en administraciones pasadas empréstitos para <strong>con</strong>struir obras<br />
CAUSA 2<br />
Hoy están ligadas las transferencias de la nación al cumplimiento en el pago de la deuda pública
ANÁLISIS DE OBJETIVOS<br />
capital para que al finalizar el año 2007 el municipio<br />
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METAS<br />
<strong>4.</strong>3.3 Cumplir <strong>con</strong> todos los pagos de Dar cumplimiento a los pagos de deuda pública MÍNIMA: Puntualmente realizar los pagos de deu<br />
deuda pública durante la actual<br />
administración.<br />
pública<br />
MÁXIMA: Adicionar a los aportes realizar abonos<br />
tenga deuda pública.