23.01.2015 Views

PEI - Colegio Panamericano

PEI - Colegio Panamericano

PEI - Colegio Panamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLEGIO PANAMERICANO<br />

AVANCES DEL<br />

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL<br />

P.E.I.<br />

Junio 25, 2.012


FICHA DE REGISTRO<br />

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL<br />

AÑO ESCOLAR 2012 – 2013<br />

NOMBRE DEL PLANTEL: COLEGIO PANAMERICANO<br />

DIRECCIÓN: Calle 34 N° 8-73 Cañaveral Alto TELÉFONO: 638-6213<br />

MUNICIPIO: Floridablanca<br />

NOMBRE DEL RECTOR: Steven Desroches<br />

PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA: Jorge Luis Vesga Moreno<br />

PERSONAL ADMINISTRATIVO:<br />

Directora Financiera: Maria Teresa Orejarena<br />

Directora Sección de Preescolar: Barry Gilman<br />

Director Sección de Primaria: Zeb Johnson<br />

Director Sección de Secundaria: Jhon Hickey<br />

Decana de Estudiantes: Blanca Cecilia Gutiérrez B.


TABLA DE CONTENIDO<br />

1. COMPONENTE CONCEPTUAL 1<br />

1.1 VISIÓN 1<br />

1.2 PROPÓSITO 1<br />

1.3 CREENCIAS 2<br />

1.4 PRIORIDADES DEL COLEGIO 3<br />

1.5 FILOSOFÍA EDUCATIVA 4<br />

1.6 OBJETIVOS DEL COLEGIO 4<br />

1.7 PERFIL DEL ESTUDIANTE 5<br />

1.8 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA PANAMERICANO 6<br />

1.9 PERFIL DEL DOCENTE PANAMERICANO 6<br />

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 8<br />

2.1 RESEÑA HISTÓRICA 8<br />

2.2 ORGANIGRAMA 10<br />

2.3 ADVANCED 11<br />

2.4 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO NACIONAL 12<br />

2.5. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 12<br />

2.5.1 Consejo Directivo 12<br />

2.5.1.1 Integración del Consejo Directivo 12<br />

2.5.1.2 Funciones del Consejo Directivo 13<br />

2.5.2 Rector 14<br />

2.5.3 Consejo Académico 15<br />

2.5.4 Comité de Disciplina 15<br />

2.5.5 Personero de los Estudiantes 15<br />

2.5.5.1 Criterios de selección del Personero 16<br />

2.5.5.2 Funciones del personero 16<br />

2.5.6 Consejo Estudiantil – STUCO 17<br />

2.5.6.1 Criterios de selección y reglamento 17<br />

2.5.6.2 Funciones del Consejo Estudiantil 18<br />

2.5.7 Asociación de Padres de Familia – ASOPAN 18


2.5.8 Consejo de Padres 19<br />

2.5.9 Comité de Evaluación y Promoción 20<br />

2.5.10 Secciones 21<br />

2.5.11 Código de ética de los organismos del Gobierno Escolar 21<br />

2.6 MANUAL DE CONVIVENCIA 22<br />

2.6.1 Justificación 22<br />

2.6.2 Objetivo General 23<br />

2.6.3 Objetivos Específicos 23<br />

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO 25<br />

3.1 CONCEPTO DE CURRÍCULO 25<br />

3.2 CONCEPTO DE PLAN DE ESTUDIOS 26<br />

3.3 EVALUACIÓN 26<br />

3.3.1 Concepto de Evaluación 26<br />

3.3.2 Escala de valoración 27<br />

3.3.3 Informes de Evaluación 28<br />

3.3.4 Conferencias Tripartitas 29<br />

3.3.5 Comité de Evaluación y Promoción 29<br />

3.3.6 Política de refuerzo académico 30<br />

3.3.7 Promoción 32<br />

3.3.8 Compromiso Académico 33<br />

3.3.9 Matrícula Condicional 33<br />

3.4 BACHILLERATO ACADÉMICO BILINGÜE CON 33<br />

PROFUNDIZACIÓN EN INGLÉS Y DIPLOMA ESTADOUNIDENSE<br />

3.5 REQUISITOS PARA OBTENER LOS TÍTULOS ACADÉMICOS 34<br />

3.5.1 Requisitos para obtener el título de bachillerato académico 34<br />

bilingüe con profundización en inglés<br />

3.5.2 Requisitos para obtener el diploma estadounidense 34<br />

3.5.3 Certificado de Asistencia 36<br />

3.6 PROGRAMAS ESPECIALES 36<br />

3.7 VIAJES DE ESTUDIO (FIELD TRIPS) 37<br />

3.8 PROGRAMAS DE ACTIVIDADES CO-CURRICULARES 37<br />

3.9 EQUIPOS DEPORTIVOS Y ENTRENAMIENTOS 37<br />

3.10 EXÁMENES ESTANDARIZADOS NACIONALES E 38<br />

INTERNACIONALES<br />

3.11 ESTRUCTURA ACADÉMICA POR GRADOS 39<br />

3.12 INTERCAMBIOS ESTUDIANTILES INTERNACIONALES 39<br />

3.13 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO–PROGRAMA 40<br />

PADRINOS<br />

3.13.1 Justificación 40


3.13.2 Objetivos 40<br />

3.13.3 Estructura del programa 41<br />

3.13.3.1 Integrantes 41<br />

3.13.3.2 Tiempo de Intervención 41<br />

3.13.3.3 Áreas de Intervención 41<br />

3.13.3.4 Metodología 41<br />

3.13.4 Actividades 42<br />

3.14 POLÍTICA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 42<br />

3.14.1Definición de Escuela Inclusiva 42<br />

3.14.2. IEP 43<br />

3.14.2.1 Definición de Planes Individualizados de Educación 43<br />

3.14.2.2 ¿Cuál es la intencionalidad del IEP 43<br />

3.14.2.3 Creación de un IEP 43<br />

3.14.2.4Criterios para asignación de IEP 44<br />

3.14.2.5 Criterios para mantener el IEP 44<br />

3.14.2.6 Criterios de promoción para estudiantes con IEP 45<br />

3.14.2.7 ¿Qué acompañamiento se ofrece a los estudiantes con IEP 45<br />

3.14.2.8 ¿Qué son reuniones de acompañamiento IEP 46<br />

3.14.2.9 Reportes de Progreso Procesos IEP 46<br />

3.14.3 Contrato de cooperación educativa 47<br />

3.15 POLÍTICA DE USO DE COMPUTADORES PORTÁTILES Y 47<br />

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN Y<br />

COMUNICACIÓN<br />

3.15.1 Actividades consideradas como faltas leves dentro de la AUP 51<br />

3.15.2 Actividades consideradas faltas graves dentro de la AUP 52<br />

3.16 POLÍTICA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA 53<br />

3.16.1 Concepto 54<br />

3.16.2. ¿Qué sucede con el plagio en internet 55<br />

3.16.3 Conceptos básicos 56<br />

3.16.4 Tipificación y consecuencias 56<br />

3.17 POLÍTICA DE PORTE DE TELÉFONOS MÓVILES Y 58<br />

APARATOS ELECTRÓNICOS PERSONALES<br />

3.17.1 Condiciones 58<br />

3.17.2 Consecuencias por porte no permitido 58


1. COMPONENTE CONCEPTUAL<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> es una corporación educativa, privada, sin ánimo de<br />

lucro, bilingüe, pluricultural, no confesional, mixta, de jornada única y calendario B,<br />

basada en estándares curriculares nacionales e internacionales. Ofrece educación<br />

a estudiantes en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media<br />

(11º y 12º), desde K2 hasta duodécimo grado (equivalencia: párvulos a 11º).<br />

El colegio está aprobado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia<br />

(MEN), reconocido oficialmente mediante Resolución No. 0508 del Ocho (08) de<br />

junio de 2006 expedida por la Secretaria de Educación del Municipio de<br />

Floridablanca y ha sido acreditado por la organización AdvancED.<br />

El colegio permanentamente lidera procesos de revisión y actualización de los<br />

elementos fundamentales de la filosofía educativa de la institución para garantizar<br />

el cumplimiento de las expectativas tanto colombianas como estadounidenses.<br />

1.1 VISIÓN<br />

Proyectamos a nuestros egresados como líderes socialmente responsables y<br />

adaptables, aprendices permanentes comprometidos en perseguir sus sueños con<br />

pasión.<br />

1.2 PROPÓSITO<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> es una institución educativa progresista, sin ánimo de<br />

lucro, con una perspectiva global, que otorga el diploma colombiano y<br />

norteamericano. Nuestro exigente currículo e idóneo equipo docente facilita a los<br />

estudiantes el desarrollo de su potencial intelectual, físico y ético como<br />

preparación para una educación universitaria de calidad y una vida exitosa.<br />

1


1.3 CREENCIAS<br />

ENGLISH<br />

Social Responsibility<br />

Students develop social responsibility<br />

by addressing social inequalities,<br />

modeling civic behavior, and<br />

demonstrating environmental<br />

stewardship.<br />

Adaptability<br />

By embracing diversity and creativity,<br />

students become independent,<br />

resilient and tolerant of ambiguity in a<br />

world of change.<br />

Life-Long Learning<br />

A student-centered environment<br />

focused on individual strengths and<br />

needs facilitates the continuous<br />

growth of curious, self-directed<br />

learners with a desire to be<br />

challenged.<br />

Leadership<br />

Empowering students to serve their<br />

school and communities fosters<br />

youth leadership. Students become<br />

positive agents of change when<br />

given meaningful opportunities to<br />

challenge themselves, motivate<br />

others, take risks, and collaboratively<br />

solve problems.<br />

Passionate Pursuit of Dreams<br />

A holistic educational environment<br />

supports the development of<br />

individual talents, encourages<br />

perseverance and inspires the<br />

fulfillment of goals.<br />

ESPAÑOL<br />

Responsabilidad social<br />

Los estudiantes desarrollan<br />

responsabilidad social al abordar las<br />

desigualdades sociales y al demostrar<br />

comportamiento cívico y conciencia<br />

ambiental.<br />

Adaptabilidad<br />

Acogiendo la diversidad y la creatividad,<br />

los estudiantes se hacen independientes,<br />

resilientes y tolerantes a la ambigüedad en<br />

un mundo cambiante.<br />

Aprendizaje permanente<br />

Un ambiente centrado en las fortalezas y<br />

necesidades individuales del estudiante<br />

facilita un crecimiento continúo de<br />

aprendices curiosos y autodidactas con el<br />

deseo de enfrentar retos.<br />

Liderazgo<br />

El empoderar a los estudiantes para servir<br />

a su colegio y a las comunidades fomenta<br />

su liderazgo. Los alumnos se vuelven<br />

agentes positivos de cambio cuando<br />

reciben oportunidades significativas para<br />

asumir sus retos, motivar a los demás,<br />

tomar riesgos y resolver problemas de<br />

manera colaborativa.<br />

Perseguir sueños con pasión<br />

Un ambiente educativo holístico que apoya<br />

el desarrollo de talentos individuales,<br />

motiva la perseverancia e inspira el logro<br />

de metas.<br />

2


1.4 PRIORIDADES DEL COLEGIO<br />

Ocho valores básicos son exaltados a través del proceso educativo del <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong>, ya que ellos promueven una vida excelente y un mejor<br />

aprendizaje. Estos valores son: respeto, responsabilidad, honestidad, tolerancia,<br />

derechos humanos, autodisciplina, perseverancia y generosidad.<br />

Para promover estos valores, el colegio establece cuatro prioridades dentro de su<br />

esquema educativo:<br />

El colegio como comunidad: El colegio es el lugar donde todos nos reunimos<br />

para aprender. Todas las clases están conectadas con un sentido y propósitos<br />

uniformes, un clima de comunicación, justicia, disciplina y empatía hacia los<br />

demás, con oportunidades de celebración de logros. Los profesores son líderes<br />

y tienen gran autonomía y poder en sus prácticas, trabajan en equipo como<br />

mentores y guías de sus estudiantes. El Director de Sección es un profesor<br />

líder que guía la instrucción más por inspiración que por imposición. Los<br />

padres son socios en el proceso de aprendizaje. Nuestro círculo de la<br />

comunidad se extiende para incluir a los padres, los primeros profesores de<br />

sus hijos y así promover la unión de los distintos estamentos del colegio para<br />

construir comunidad y una clara visión institucional.<br />

Un currículo coherente: Diseñamos e implementamos un currículo con<br />

coherencia donde el lenguaje o competencias comunicativas, son el eje<br />

central. La adquisición y desarrollo de las competencias comunicativas así<br />

como la proficiencia en el lenguaje oral y escrito es meta fundamental de la<br />

institución. El lenguaje incluye palabras, números y las artes. Todo esto ayuda<br />

a crear un currículo con coherencia. Se establecen estándares de calidad en<br />

todas las áreas curriculares e indicadores de logro que muestran evidencia del<br />

progreso de los estudiantes.<br />

Un clima para el aprendizaje: Unimos recursos para enriquecer el clima<br />

positivo de aprendizaje. Los estudiantes son motivados a ser responsables,<br />

creativos y positivos. Para promover el aprendizaje se establecen horarios<br />

flexibles y diferentes maneras de agrupar a los estudiantes al igual que<br />

múltiples recursos de enseñanza, desde bloques hasta computadores. El<br />

colegio promueve una educación con múltiples recursos, que apunte al<br />

desarrollo integral del estudiante donde las necesidades (físicas, sociales y<br />

emocionales) están relacionadas con el aprendizaje.<br />

3


Compromiso con la enseñanza de valores: El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> se<br />

interesa en las dimensiones éticas y morales de la vida de los estudiantes. Al<br />

salir del colegio cada estudiante tendrá un sentido muy bien desarrollado de<br />

responsabilidad ética y personal. Las virtudes como respeto, compasión y<br />

perseverancia son enfatizadas para guiar el colegio, pues éste promueve<br />

excelencia en el aprendizaje y para la vida.<br />

1.5 FILOSOFÍA EDUCATIVA<br />

La institución reconoce la individualidad del estudiante teniendo en cuenta su<br />

estilo de aprendizaje, necesidades e intereses. Se enfatiza el desarrollo intelectual<br />

independiente, lo mismo que las actividades creativas, apreciación estética y<br />

respeto por los valores morales y espirituales del estudiante. Su objetivo es<br />

preparar a los jóvenes en las competencias necesarias para el éxito en los<br />

estudios y actividades de la educación superior con cualidades morales óptimas y<br />

capacidad para asumir un papel de liderazgo en la comunidad.<br />

El colegio proporciona un ambiente de respeto y aceptación por las diversas<br />

culturas, grupos étnicos y religiosos, de todos los miembros de la comunidad<br />

educativa. Se promueve el crecimiento de la autoestima a través de la<br />

participación abierta y activa en los diferentes programas educativos. Se procura<br />

que los padres asuman un papel activo e integral en la educación de sus hijos,<br />

participando en los diversos programas y actividades escolares.<br />

El personal docente reúne los requisitos recomendados por el MEN y AdvancEd,<br />

actualizándose continuamente en las tendencias educativas y metodológicas de<br />

su área. El ambiente de trabajo y enseñanza positiva permiten al docente<br />

responder creativamente ante las necesidades del colegio y lo estimulan a ser<br />

competente dentro del campo educativo actual.<br />

1.6 OBJETIVOS DEL COLEGIO<br />

Construir el concepto y mantener el sentido de “Comunidad Panamericana” de<br />

acuerdo a la filosofía institucional, la cual hace referencia a la creación de un<br />

ambiente saludable entre los principales actores del proceso de formación<br />

(estudiantes, profesores y padres de familia), donde priman el afecto, la<br />

comunicación, la justicia y la disciplina.<br />

Diseñar e implementar proyectos curriculares basados en procesos<br />

investigativos de la comunidad académica, que permitan el avance y la<br />

innovación en las prácticas pedagógicas escolares.<br />

4


Reforzar y promover la dimensión ética y moral en la comunidad<br />

panamericana, haciendo referencia al énfasis que realiza la institución<br />

educativa en darle continuidad a los valores aprendidos en casa, los cuales<br />

permiten vivir en un ambiente de respeto, tolerancia, responsabilidad y<br />

honestidad.<br />

Reconocer el colegio como un espacio en el cual se desarrollan seres<br />

humanos con necesidades psicológicas, sociales, biológicas,<br />

comunicativas e intelectuales, que serán satisfechas a través del proceso<br />

educativo y su interrelación con los demás compañeros.<br />

Estructurar y promover dinámicas institucionales de formación y capacitación<br />

continua, con el fin de alcanzar los más altos niveles de calidad tanto en<br />

procesos como en resultados escolares, empleando herramientas de<br />

evaluación, seguimiento y control.<br />

1.7 PERFIL DEL ESTUDIANTE<br />

Atendiendo a la filosofía del colegio, el estudiante panamericano:<br />

Establece procesos de comunicación con sus profesores, compañeros, padres<br />

y demás miembros de la comunidad, que le permiten escuchar y ser<br />

escuchado.<br />

Acoge con cortesía las normas e indicaciones de los miembros de la<br />

comunidad educativa.<br />

Utiliza actitudes y expresiones de cortesía con las personas de su entorno.<br />

Cuida y conserva el ambiente, los recursos naturales y los recursos materiales<br />

que necesita para su desarrollo en la institución y en su entorno.<br />

Cumple con las exigencias del colegio portando el uniforme, siguiendo el<br />

horario y las normas internas de la institución y de los diferentes estamentos y<br />

espacios de la misma.<br />

Ajusta su comportamiento a los planteamientos y normas establecidos en el<br />

Manual de Convivencia.<br />

Vivencia sus deberes y derechos en sus relaciones interpersonales dentro y<br />

fuera de la institución.<br />

Contribuye con sus opiniones y acciones al buen desarrollo del proceso<br />

comunitario.<br />

Analiza, elabora y resuelve problemas individuales y colectivos por medio del<br />

diálogo y de los acuerdos.<br />

Acepta y asume la responsabilidad y consecuencias de sus actos favorables o<br />

desfavorables.<br />

5


Participa en las actividades y/o eventos del colegio de acuerdo a lo estipulado<br />

en el rol del estudiante, compartiendo con diferentes razas, géneros, creencias,<br />

edades y estratos en una actitud de compañerismo, civismo y democracia.<br />

Brinda a sus semejantes confianza y receptividad.<br />

Acepta y reconoce al otro como ser humano, mediante actitudes respetuosas<br />

frente a sus ideas y trabajos.<br />

Desarrolla actitudes críticas y de liderazgo a través de la creación, planeación,<br />

ejecución y evaluación de proyectos.<br />

Reconoce y respeta los derechos humanos protegidos por los tratados<br />

internacionales y la Constitución Política de Colombia.<br />

1.8 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA PANAMERICANO<br />

Atendiendo a la filosofía del colegio, el padre de familia panamericano:<br />

Apoya al colegio en su misión educativa al demostrar entendimiento y respeto<br />

por las normas de convivencia establecidas.<br />

Es modelo ejemplar como primer educador de sus hijos.<br />

Es responsable en la formación física e intelectual de sus hijos.<br />

Brinda un ambiente propicio y armónico para el buen desarrollo de sus hijos.<br />

Anima a sus hijos para que participen en las diferentes actividades del colegio.<br />

Fomenta los valores y bases sólidas en la formación de la personalidad de sus<br />

hijos.<br />

Demuestra buenos hábitos de conducta a través de los modales para con sus<br />

hijos y la comunidad en general.<br />

Promueve el estudio y acatamiento del Manual de Convivencia.<br />

Asiste a los eventos organizados por el colegio para padres de familia como: la<br />

asamblea general, entrega de informes académicos, conferencias y reuniones<br />

individuales y generales entre otros.<br />

Cumple con sus obligaciones económicas para con el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

1.9 PERFIL DEL DOCENTE PANAMERICANO<br />

Las siguientes son las características que deben tener los educadores del <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong> y que son tenidas en cuenta en el proceso de selección del<br />

personal docente. Estas características reflejan la filosofía, la misión, el propósito<br />

y los objetivos institucionales. El docente panamericano:<br />

Es modelo de urbanidad y civismo y mantiene buenas relaciones con los<br />

miembros de la comunidad.<br />

Es dedicado a orientar a sus estudiantes en la búsqueda del conocimiento y<br />

en el desarrollo de su personalidad.<br />

6


Posee excelentes habilidades comunicativas<br />

Es organizado y cumple efectivamente con sus responsabilidades y<br />

obligaciones.<br />

Entiende a sus estudiantes y establece buenas relaciones con ellos.<br />

Posee excelente preparación profesional que le permite un buen desempeño<br />

en su área del conocimiento.<br />

Demuestra una actitud abierta, creativa, investigativa e innovadora en su rol<br />

como educador profesional.<br />

Escucha con atención y de una manera objetiva a sus estudiantes y tiene en<br />

cuenta sus opiniones y las de otros miembros de la comunidad educativa.<br />

Es un miembro de la comunidad docente que demuestra dinamismo y<br />

entusiasmo, especialmente cuando se realizan trabajos en equipo.<br />

Es bilingüe y practica el inglés como su segundo idioma en el contexto<br />

escolar.<br />

Demuestra su misión y espíritu de educador en todas las actividades<br />

escolares en las que participa activamente.<br />

Es comprometido con las actividades y estrategias de evaluación y de<br />

mejoramiento de la institución.<br />

Se interesa por eventos de desarrollo profesional.<br />

Siempre está atento a descubrir y desarrollar los talentos, aptitudes y<br />

capacidades de sus estudiantes.<br />

Demuestra una visión global y una conciencia de lo que implica ser un<br />

ciudadano del mundo.<br />

Asume el rol de líder con optimismo, responsabilidad y un gran sentido del<br />

compromiso social.<br />

Posee altas expectativas para sí mismo y establece metas para lograr su<br />

realización personal y profesional.<br />

Es un modelo de valores tales como: la honestidad, la responsabilidad y el<br />

respeto, en su vida personal y profesional.<br />

Demuestra respeto e interés hacia personas de otras razas, culturas,<br />

religiones y frente a las diferencias individuales.<br />

7


2.1 RESEÑA HISTÓRICA<br />

2. COMPONENTE ADMINISTRATIVO<br />

En 1962 un grupo de miembros representantes de la comunidad bumanguesa,<br />

encabezado por el Dr. Juan Francisco Villarreal, entonces decano de la<br />

Universidad Industrial de Santander, decidió organizar un colegio para la difusión<br />

de la enseñanza bilingüe (inglés -español). El colegio fue formalizado y el<br />

Ministerio de Educación le otorgó la licencia de funcionamiento el 24 de octubre de<br />

1963.<br />

La institución inició labores en el sector oriental de la ciudad conocido como<br />

Cabecera del Llano. Los grados primero y segundo de primaria sentaron las bases<br />

de lo que es hoy un plantel que comprende todos los grados de preescolar y<br />

educación básica (primaria y secundaria) y media.<br />

En 1966 el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> se trasladó al terreno en donde está ubicado<br />

actualmente (alrededores del lago de Floridablanca). Su planta física consta de<br />

una sección antigua, una relativamente nueva, y se planea seguir construyendo<br />

para ofrecer más comodidades. Durante los primeros años el colegio contó con la<br />

ayuda financiera de entidades como: la City Service, Sinclair, Constructora Atlas y<br />

Ray, Intercol, Boatel y el Departamento de Estado Americano. Todas estas<br />

empresas hicieron posible el crecimiento y desarrollo de la institución.<br />

En cuanto a procesos de acreditación el colegio recibió la primera aprobación del<br />

Ministerio de Educación Nacional para la sección de Primaria en 1966 según<br />

Resolución N° 3420. Se recibió la aprobación para Bachillerato según Resolución<br />

N° 4954 y en 1972 se graduaron los primeros bachilleres del colegio. El 29 de<br />

noviembre de 1999 se renovó la aprobación de todas las secciones según<br />

Resolución N° 1340 y el 8 de junio de 2006, según Resolución N° 0508 expedida<br />

por la Secretaria de Educación del Municipio de Floridablanca, se autorizó la<br />

expedición del diploma con el título de Bachiller Académico Bilingüe con<br />

Profundización en Inglés.<br />

8


En 1994 se realizaron los primeros contactos con SACS para iniciar el proceso de<br />

auto estudio y así obtener la acreditación internacional. El colegio cumplió y<br />

aprobó los requisitos establecidos por la Southern Association of Colleges and<br />

Schools (SACS) y recibió acreditación internacional. El proceso de mejoramiento<br />

de la institución ha sido continuo y el logro de las metas es informado anualmente<br />

a SACS con el fin de evidenciar el cumplimiento de los estándares internacionales.<br />

Desde 1990 se han realizado importantes construcciones en la planta física:<br />

biblioteca, sala de computadores, cafetería, sección de bachillerato y nuevas<br />

instalaciones para el preescolar. En el año 2002 se construyó el coliseo deportivo<br />

gracias a la gestión de la Junta Directiva, a aportes de padres de familia e<br />

importantes donaciones de empresas privadas. En el transcurso del año 2003 se<br />

dotó la biblioteca con un sistema central de aire acondicionado y se adquirió un<br />

lote aledaño para continuar la expansión de la planta física.<br />

En el 2004 se construyó una nueva zona de parqueaderos para acceso vehicular y<br />

buses escolares. En el 2005 se construyó un nuevo edificio para salones de 5º, 6º,<br />

laboratorio de ciencias y 2 salones para los grados de Secundaria. Finalmente, en<br />

el año 2006, culminando el Plan de Desarrollo planteado por la Junta Directiva<br />

para un período de 5 años se construyó la cancha de fútbol, el tanque reservorio<br />

de agua y el nuevo edificio de Elementary con salones para 2º, 3º, 4º, un salón de<br />

arte, el Instituto de Lenguas <strong>Panamericano</strong>, la enfermería, el centro de<br />

aprendizaje, el salón de tecnología para Elementary y la sala de profesores.<br />

Actualmente, la población del colegio es de aproximadamente 630 estudiantes y<br />

su plan de expansión está proyectado para un máximo de 700. Nuestros<br />

exalumnos forman parte o se han graduado de las mejores universidades de<br />

Colombia y del exterior. Algunos estudiantes realizan intercambios estudiantiles<br />

en Canadá, Estados Unidos y Europa. Además, participan activamente con la<br />

comunidad bumanguesa en los campos deportivos, musicales, artísticos y<br />

culturales.<br />

Los padres de familia y los estudiantes continúan haciendo esfuerzos para<br />

mantener y mejorar la calidad de los procesos educativos del colegio. Los<br />

resultados se han evidenciado con puntajes de nivel muy superior en pruebas<br />

nacionales como Saber 11 e internacionales como el SAT.<br />

9


2.2 ORGANIGRAMA<br />

10


2.3 ADVANCED<br />

AdvancED es la comunidad educativa más grande del mundo que promueve la<br />

excelencia en la educación a través de la acreditación, investigación y servicios<br />

profesionales. Esta organización unificada representa a 23.000 colegios públicos y<br />

privados, en 30 estados de EE.UU. y 65 países, donde presta servicios a casi 15<br />

millones de estudiantes.<br />

Es una organización internacional que acredita universidades y colegios en<br />

Estados Unidos y Sur América que satisfagan los requerimientos y estándares<br />

establecidos para ofrecer un programa educativo tipo americano. AdvancED<br />

requiere que los colegios acreditados se acojan a un programa sistemático<br />

de auto-estudio, con la finalidad de crear un plan de desarrollo y mejoramiento<br />

continuo. También promueve la cooperación y ayuda mutua entre colegios<br />

acreditados, favoreciendo el intercambio de información respecto a la organización<br />

institucional y los programas educativos.<br />

Beneficios de la Acreditación AdvancED<br />

Compromiso con un proceso educativo que requiere cumplir rigurosos<br />

estándares, basados en la investigación sobre los factores que afectan el<br />

aprendizaje de los estudiantes.<br />

Certifica que tiene una misión, creencias y metas centradas en los estudiantes.<br />

Participación activa en un programa escolar de desarrollo continuo.<br />

Garantiza la calidad educativa por medio de su auto evaluación periódica y<br />

plan de mejoramiento con reconocimiento regional, nacional e internacional.<br />

Visión estratégica de un plan de desarrollo y mejoramiento continuo, que<br />

incluye métodos para medir el progreso de los estudiantes que involucran a<br />

toda la comunidad educativa.<br />

Procesos de mejoramiento continuo validados, claros e intuitivos, que se basan<br />

en las mejores prácticas de educación y campo profesional.<br />

El reconocimiento como colegio acreditado es una marca distintiva de calidad,<br />

dentro de un registro disponible a través del mundo, con un sistema de apoyo<br />

para satisfacer los requisitos nacionales e internacionalmente.<br />

Oportunidades para acceder a una red integrada de servicios a asistencia<br />

técnica, que apoya la habilidad de la institución para identificar y cumplir sus<br />

objetivos.<br />

Personal docente calificado y un número limitado de estudiantes por clase.<br />

Auditorías regulares de los programas del colegio por un equipo externo de<br />

profesionales con amplia experiencia y a la vanguardia educativa.<br />

Actividades y programas como el National Honor Society (NHS) y Advanced<br />

Placement (AP).<br />

11


Mejores materiales pedagógicos nacionales e internacionales.<br />

2.4 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO NACIONAL<br />

En cuanto a procesos de acreditación, el colegio recibió la primera aprobación del<br />

Ministerio de Educación Nacional para la sección de Primaria en 1966 según<br />

Resolución # 3420. En 1972 se graduaron los primeros bachilleres del colegio y<br />

se recibió la aprobación para secundaria según Resolución # 4954.<br />

El 29 de noviembre de 1999 el colegio renovó la aprobación de todas sus<br />

secciones según Resolución # 1340 y el 8 de junio de 2006 según resolución<br />

#0508 de la Secretaria de Educación del Municipio de Floridablanca autorizó la<br />

expedición del diploma con el título de Bachiller Académico Bilingüe con<br />

Profundización en Inglés.<br />

2.5. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL<br />

En desarrollo de los artículos 142 a 145 de la Ley 115 de 1.994 y del Capítulo IV<br />

del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> está<br />

constituido por los siguientes órganos:<br />

2.5.1 Consejo Directivo<br />

Es la instancia de dirección, participación y orientación académica y administrativa<br />

del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

2.5.1.1 Integración del Consejo Directivo<br />

El Consejo Directivo del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> está conformado por:<br />

El Rector, quien lo preside y convoca ordinariamente extraordinariamente cuando<br />

se considere conveniente.<br />

Dos (2) representantes del personal docente.<br />

Dos (2) representantes de los padres de familia.<br />

Un (1) representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado<br />

de educación que ofrezca la institución.<br />

Un (1) representante de los exalumnos.<br />

Un (1) representante de los sectores productivos del área de influencia del sector.<br />

Parágrafo: Los administradores escolares podrán participar en las deliberaciones<br />

del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando éste les formule invitación, a<br />

solicitud de cualquiera de sus miembros.<br />

12


2.5.1.2 Funciones del Consejo Directivo<br />

El Consejo Directivo del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> tendrá las siguientes funciones:<br />

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto<br />

las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la<br />

dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.<br />

Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes<br />

y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de<br />

haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de<br />

Convivencia.<br />

Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución.<br />

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de<br />

nuevos alumnos.<br />

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,<br />

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.<br />

Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente<br />

presentado por el Rector.<br />

Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,<br />

del currículo y del plan de estudios, someterlos a la consideración de la<br />

Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para<br />

que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los<br />

reglamentos.<br />

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.<br />

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social<br />

del alumno que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia.<br />

En ningún caso pueden ser contrario, a la dignidad estudiante.<br />

Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal<br />

administrativo de la institución.<br />

Recomendar criterios de participación de la institución en actividades<br />

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.<br />

Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la<br />

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y<br />

sociales de la respectiva comunidad educativa.<br />

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras<br />

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.<br />

Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de<br />

estudiantes.<br />

Reglamentar los procesos electorales previstos en el Decreto 1860 de 1994.<br />

13


Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los<br />

convenientes pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y<br />

responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos<br />

académicos, uso de libros de texto y similares.<br />

Darse su propio reglamento.<br />

2.5.2 Rector<br />

Órgano ejecutor de las decisiones del gobierno escolar. Cumplirá con las<br />

siguientes funciones:<br />

Orientar la elección del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones<br />

del gobierno escolar.<br />

Orientar y dirigir la planeación y ejecución de los requisitos del Ministerio y<br />

Secretaría de Educación (P.E.I., el Manual de Convivencia, Auto evaluación<br />

Escolar y otros) además de los requisitos de SACS y aplicar las decisiones del<br />

gobierno escolar.<br />

Velar por el cumplimiento de las funcionesdocentes y el oportuno<br />

aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.<br />

Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación<br />

en el establecimiento.<br />

Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los<br />

patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para<br />

el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida<br />

comunitaria.<br />

Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la<br />

comunidad educativa.<br />

Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.<br />

Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y<br />

Manual de Convivencia.<br />

Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas<br />

en favor del proyecto educativo institucional.<br />

Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la<br />

comunidad local.<br />

Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, referentes a la<br />

prestación del servicio público educativo.<br />

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le<br />

atribuya el Proyecto Educativo Institucional, sin perjuicio de las demás que se<br />

mencionen en el respectivo contrato de Trabajo.<br />

Parágrafo: El Rector puede delegar sus funciones o algunas de ellas a los<br />

directores de cada una de las secciones o a las personas que él considere<br />

pertinente.<br />

14


2.5.3 Consejo Académico<br />

El Consejo Académico está Integrado por el Rector quien lo preside, los directivos<br />

docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las<br />

siguientes funciones:<br />

Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta<br />

del Proyecto Educativo Institucional.<br />

Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, introduciendo<br />

las modificaciones y ajustes, de acuerdo a la legislación vigente.<br />

Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.<br />

Participar en la evaluación institucional anual.<br />

Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento<br />

de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el<br />

proceso general de evaluación.<br />

Recibir analizar y dar solución a los reclamos de los alumnos sobre la<br />

evaluación educativa.<br />

Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le<br />

atribuya el Proyecto Educativo Institucional.<br />

2.5.4 Comité de Disciplina<br />

Tiene como función primordial la investigación de faltas para establecer los<br />

correctivos pertinentes de acuerdo a cada caso. Está conformado por el Director<br />

de la sección correspondiente quien lo convoca, el Decano de Estudiantes, un (1)<br />

representante de los profesores, un (1) representante del departamento de<br />

Servicios Estudiantiles, un (1) representante de los padres de familia seleccionado<br />

del Consejo de Padres y el personero de los estudiantes, a menos que el caso a<br />

estudiar involucre un estudiante de 12°, en tal caso lo representará el<br />

vicepresidente del Consejo Estudiantil de High School.<br />

2.5.5 Personero de los Estudiantes<br />

El Personero de los Estudiantes será un alumno que curse el último grado ofrecido<br />

por el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>. Se encargará de promover el ejercicio de los<br />

deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las<br />

leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.<br />

El Personero será elegido dentro de los 30 días calendario siguientes a la<br />

iniciación de clases del año lectivo. Para tal efecto, el Rector convocará a todos<br />

los estudiantes matriculados en el colegio, con el fin de elegirlo por medio del<br />

sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.<br />

15


El ejercicio del cargo de Personero de los Estudiantes es incompatible con el de<br />

representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.<br />

2.5.5.1 Criterios de selección del Personero<br />

El personero es el vocero de todos los estudiantes del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Para ser elegido Personero se requiere estar matriculado como estudiante<br />

regular del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>, no tener matrícula en observación ni logros<br />

pendientes de años anteriores, ni presentar serias deficiencias académicas o<br />

disciplinarias.<br />

La elección del Personero no podrá recaer en el mismo estudiante que haya<br />

sido elegido o se desempeñe como Presidente del Consejo de Estudiantes.<br />

Las campañas de los candidatos a Personero seguirán el siguiente<br />

procedimiento:<br />

a) Inscribirán oportunamente sus nombres en los plazos establecidos.<br />

b) Presentarán sus propuestas ante el estudiantado en los sitios y horarios<br />

señalados por el colegio.<br />

c) Observarán comportamientos éticos dentro del debate sin recurrir en ningún<br />

momento a ofensas o acusaciones hacia otros candidatos o campañas.<br />

d) El ganador será el alumno que obtenga la mayoría simple de los votos<br />

válidos.<br />

2.5.5.2 Funciones del personero<br />

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo<br />

cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento,<br />

pedir la colaboración del Consejo Estudiantil, organizar foros u otras formas de<br />

deliberación.<br />

Orientar sus actuaciones en el marco de la misión, filosofía, objetivos y<br />

reglamentos del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Cumplir con todas sus obligaciones como un estudiante regular y según las<br />

normas y procedimientos establecidos en el Manual de Convivencia. En ningún<br />

caso utilizará su cargo para obtener privilegios o prebendas académicas,<br />

disciplinarias, o de otro tipo.<br />

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre<br />

lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad<br />

sobre el incumplimiento de las obligaciones de y para con los estudiantes. El<br />

Personero tramitará sus reclamos, solicitudes e inquietudes directamente ante<br />

la Dirección del colegio. En ningún caso podrá presentar reclamos, solicitudes<br />

o exigencias de manera directa al personal docente (o no docente) del colegio.<br />

16


2.5.6 Consejo Estudiantil – STUCO<br />

El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado estudiantil que asegura y<br />

garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.<br />

2.5.6.1 Criterios de selección y reglamento<br />

El Consejo de Estudiantes, está conformado por un vocero de cada grupo o<br />

clase que exista en el colegio.<br />

El colegio convocará a cada grupo o clase a elecciones para escoger sus<br />

voceros dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico.<br />

Para ser elegido vocero representante de un grupo o clase se requiere estar<br />

matriculado como estudiante regular del colegio, no tener matrícula en<br />

observación, ni logros pendientes de años anteriores, ni presentar serias<br />

deficiencias académicas o disciplinarias.<br />

Los candidatos a la presidencia de cada Consejo Estudiantil serán alumnos de<br />

los dos últimos grados de cada sección y cumplirán los mismos requisitos<br />

exigidos para los representantes de clase.<br />

Las campañas de los candidatos a la presidencia del Consejo Estudiantil,<br />

vicepresidente y tesorero seguirán el siguiente procedimiento:<br />

a) Inscribirán oportunamente sus nombres ante el Director de Sección en los<br />

plazos establecidos por dichas oficinas.<br />

b) Presentarán sus propuestas ante el estudiantado en los sitios y horarios<br />

señalados por el Director de Sección.<br />

c) Observarán comportamientos éticos dentro del debate sin recurrir en ningún<br />

momento a acusaciones u ofensas hacia otros candidatos o campañas.<br />

El ganador será el alumno que obtenga la mayoría simple de los votos válidos.<br />

La elección del presidente, vicepresidente y tesorero del Consejo de<br />

Estudiantes, no podrá recaer en el mismo estudiante que haya sido elegido o<br />

se desempeñe como personero.<br />

El período de sus integrantes será de un año escolar.<br />

El Consejo de Estudiantes orientará sus actuaciones en el marco de la visión,<br />

propósito, filosofía, objetivos y reglamentos del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Los integrantes de este consejo cumplirán con todos sus deberes como<br />

estudiantes y en ningún caso utilizarán su representación para obtener<br />

privilegios o prebendas académicas, disciplinarias o de otro tipo.<br />

Las reuniones del Consejo de Estudiantes serán convocadas por el Presidente<br />

del Consejo, por el Director de Sección o por el Rector o su delegado. Siempre<br />

se llevarán a cabo en las instalaciones del colegio, en horas que no interfieran<br />

el normal desarrollo académico y escolar.<br />

17


Si durante el curso del año escolar, cualquier miembro del Consejo Estudiantil<br />

ó representante de cada grupo evidencia serios problemas académicos y/o<br />

faltas disciplinarias reiteradas que infrinjan el Manual de Convivencia, el<br />

Director de Sección o su delegado, presentará el caso al Consejo de<br />

Estudiantes y a la clase o grupo respectivo. Luego se procederá a convocar<br />

nuevas elecciones para escoger un nuevo representante quién ejercerá el<br />

cargo por el resto del año escolar quedando sin efecto la anterior elección.<br />

2.5.6.3 Funciones del Consejo Estudiantil<br />

Participar activamente en los programas y proyectos curriculares<br />

y extracurriculares del colegio.<br />

Presentar sus inquietudes y propuestas de mejoramiento institucional o<br />

programático al Director de cada Sección.<br />

Escuchar a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo y<br />

mejoramiento de la vida estudiantil.<br />

Desarrollar iniciativas para el beneficio de la comunidad escolar en general y<br />

estudiantil en particular.<br />

El Presidente del Consejo Estudiantil es el representante de los alumnos en el<br />

Consejo Directivo.<br />

Establecer su propia organización interna.<br />

2.5.7 Asociación de Padres de Familia – ASOPAN<br />

Es una organización sin ánimo de lucro, regida por sus propios estatutos, que<br />

agrupa a los padres de familia del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>. Las principales<br />

finalidades de la Asociación de Padres de familia son las siguientes:<br />

Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el plan de<br />

mejoramiento del establecimiento educativo;<br />

Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre<br />

todos los miembros de la comunidad educativa;<br />

Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia;<br />

Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones<br />

necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje;<br />

Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución<br />

pacífica de los conflictos y compromiso con la legalidad;<br />

Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y<br />

propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de<br />

conformidad con la ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.<br />

18


2.5.8 Consejo de Padres<br />

El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de<br />

familiadel establecimiento educativo destinado a asegurar su continua<br />

participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del<br />

servicio. Estará integrado por un (1) padre de familia por cada uno de los grupos<br />

que estudian en el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de<br />

iniciación de las actividades académicas, el Rector del colegio convocará a los<br />

padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de<br />

Familia.<br />

El Consejo de Padres de Familia podrá organizar los Comités de Trabajo que<br />

guarden afinidad con el <strong>PEI</strong> y el plan de mejoramiento del colegio, de conformidad<br />

con los planes de trabajo que acuerde con el Rector. Los comités podrán contar<br />

con la participación de un directivo o docente del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong><br />

designado por el Rector para tal fin.<br />

Para pertenecer al Consejo de Padres de Familia no se podrán establecer cuotas<br />

de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá tres veces<br />

al año por convocatoria del Rector.<br />

Las funciones del Consejo de Padres de Familia son las siguientes:<br />

Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las<br />

evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.<br />

Exigir que el colegio con todos sus estudiantes participe en las pruebas de<br />

competencias y las realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de<br />

la Educación Superior (ICFES).<br />

Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice<br />

el <strong>Colegio</strong>, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las<br />

distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.<br />

Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los<br />

objetivos planteados.<br />

Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a<br />

desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el<br />

afianzamiento del aprendizaje, fomentar la práctica de hábitos de estudio<br />

extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y<br />

especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.<br />

Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y<br />

concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.<br />

19


Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco<br />

de la Constitución y la Ley.<br />

Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y<br />

mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la<br />

detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio<br />

ambiente.<br />

Todos los miembros del Consejo de Padres serán empoderados para participar<br />

en la Comisión de Evaluación y Promoción en representación de la comunidad<br />

de padres del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Presentar las propuestas de modificación del <strong>PEI</strong> que surjan de los padres de<br />

familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto<br />

1860 de 1994 o el que sea pertinente.<br />

Todos los miembros del Consejo de Padres serán empoderados para participar<br />

en el Consejo Directivo del colegio.<br />

El Consejo de Padres de Familia ejercerá las anteriores funciones en directa<br />

coordinación con el Rector y requerirá de expresa autorización del Rector<br />

cuando asuma responsabilidades que comprometan al colegio ante otras<br />

instancias o autoridades.<br />

2.5.9 Comité de Evaluación y Promoción<br />

En concordancia con el Artículo 11 del decreto 1290 de abril 16 de 2009 el <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong> cuenta con un Comité de Evaluación y Promoción en cada sección,<br />

el cual está integrado por el Rector del colegio o su delegado, representantes de<br />

los profesores, consejeras y representantes de los padres de familia de la sección.<br />

Cada comité se reúne después de cada período académico para hacer el análisis<br />

del progreso de los alumnos con sus respectivas recomendaciones o cuando se<br />

consideren casos especiales.<br />

Así mismo, el Comité de Evaluación y Promoción cumple con las siguientes<br />

funciones:<br />

Estudiar los casos de cada uno de los educandos considerados para la<br />

repetición de un grado y decidir acerca de estos.<br />

Analizar, al finalizar cada periodo escolar, los casos de educandos con<br />

evaluación de desempeño bajo (insuficiente o deficiente) en cualquiera de las<br />

áreas, basados en diversas fuentes de información recopiladas durante el año<br />

tales como: portafolios, pruebas estandarizadas, salidas educativas, trabajos<br />

en clases y proyectos especiales, para hacer las recomendaciones generales y<br />

particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativo,<br />

en términos de actividades de refuerzo y superación.<br />

20


Convocar a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador<br />

respectivo, con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y<br />

acordar los compromisos por parte de los involucrados.<br />

Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos,<br />

con el fin de recomendar actividades especiales de motivación ó promoción<br />

anticipada.<br />

Analizar y determinar el posible ingreso de un estudiante a estado de<br />

Promoción en Riesgo.<br />

Analizar y determinar la no-renovación de la matrícula de los educandos con<br />

desempeños académicos excepcionalmente bajos.<br />

Establecer compromisos académicos para aquellos estudiantes que a pesar de<br />

las acciones pedagógicas implementadas en el aula de clase durante el año<br />

escolar, finalizan su grado con desempeño bajo. Estos compromisos formulan<br />

estrategias específicas con el propósito que el estudiante supere sus<br />

dificultades.<br />

Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comité se<br />

consignarán en actas y éstas constituirán evidencias para decisiones<br />

definitivas acerca de la promoción de los educandos.<br />

Monitorear el proceso de los estudiantes que cuentan con planes<br />

individualizados de educación con el fin de determinar el nivel de evolución de<br />

su desempeño escolar que puede incluir la promoción o no promoción de los<br />

educandos.<br />

2.5.10 Secciones<br />

Con el propósito de lograr una mejor administración de los recursos e interactuar<br />

de una manera más directa y precisa con los alumnos, el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong><br />

se subdivide en las siguientes secciones en concordancia con el Artículo 11 de la<br />

Ley 115 de 1994.<br />

Preschool: conformada por los grados K2, K3, K4 y K5.<br />

Elementary: conformada por los grados 1º a 5º.<br />

Middle School: conformada por los grados de 6º a 8º.<br />

High School: conformada por los grados de 9º a 12º.<br />

2.5.11 Código de ética de los organismos del Gobierno Escolar<br />

En los comités y consejos que funcionan en el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> se aplicará<br />

el siguiente código de ética:<br />

Los miembros se comprometen a mantenerse informados de cuanto se discute<br />

al interior del comité.<br />

21


Ningún miembro puede actuar por intereses particulares o por presiones<br />

externas.<br />

Ningún miembro puede utilizar su posición para obtener ganancias o beneficios<br />

individuales.<br />

Los miembros se comprometen a acatar las decisiones de la mayoría,<br />

reconociendo que ningún miembro tiene autoridad para hacer lo contrario.<br />

Cualquier desacuerdo es tratado de manera constructiva y ética.<br />

Ningún miembro puede actuar en nombre del comité sin haber sido autorizado<br />

expresamente para ello.<br />

Todos los miembros deben ser respetuosos del derecho a la libre expresión de<br />

todas las personas.<br />

Todos los miembros deberán respetar la confidencialidad de la información a la<br />

cual tengan acceso.<br />

Ningún miembro se constituirá en juez de las situaciones analizadas.<br />

2.6 MANUAL DE CONVIVENCIA<br />

2.6.1 Justificación<br />

La filosofía y la pedagogía del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> se fundamentan en la<br />

dignidad humana. El proceso de formación integral de los alumnos implica formar<br />

ciudadanos con un alto desarrollo de sus dimensiones intelectuales, éticas y<br />

físicas orientadas hacia su realización personal, profesional y social.<br />

En el Manual de Convivencia se establecen entre otros, los procedimientos para el<br />

cumplimiento de derechos y deberes de quienes participan en la vida académica<br />

del colegio.<br />

Este manual se rige por las normas y orientaciones básicas para la administración<br />

de instituciones educativas, en concordancia con la Constitución Política, la Ley<br />

115 de 1994 - Ley General de Educación, el Decreto Nacional 1860 de 1994 que<br />

reglamenta el contenido del Proyecto Educativo Institucional – <strong>PEI</strong>, el Decreto<br />

Nacional 1290 del 16 de abril de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del<br />

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y<br />

media, la Ley 1098 del 2006, por la cual se expide el código de infancia y<br />

adolescencia y el Decreto Nacional 1286 de 2005, por el cual se establecen<br />

normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los<br />

procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.<br />

22


En todas sus actuaciones, el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> buscará hacer efectivos los<br />

derechos fundamentales y el interés superior de los niños y los jóvenes,<br />

garantizados entre otras disposiciones, por la Constitución Política de Colombia, la<br />

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Ley 1098 de 2006.<br />

2.6.2 Objetivo General<br />

El objetivo de este Manual de Convivencia es ser una guía institucional que orienta<br />

e informa sobre los derechos y deberes tanto de los estudiantes como de los<br />

padres de familia y sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad<br />

educativa del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>. Además, es un documento de apoyo en el<br />

que se registran las normas que posibilitan la armónica convivencia entre<br />

directivos, personal docente, alumnos y padres de familia, facilitando un ambiente<br />

educativo en un clima participativo y de auténtica convivencia social.<br />

2.6.3 Objetivos Específicos<br />

Dar a conocer a los educandos, padres de familia o acudientes, educadores,<br />

egresados, directivos docentes y administradores escolares, las reglas para<br />

una convivencia cordial y de respeto por los valores y principios del <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong>.<br />

Determinar las medidas que deben adoptarse ante situaciones irregulares,<br />

señalando los canales de comunicación y los procedimientos para resolver con<br />

oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten<br />

entre miembros de la comunidad.<br />

Establecer reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el<br />

bienestar y la salud de la comunidad educativa al igual que la prevención frente<br />

al consumo de sustancias psicotrópicas.<br />

Fijar criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y<br />

conservación de los bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos,<br />

instalaciones e implementos.<br />

Determinar las pautas de comportamiento en relación con el respeto mutuo y el<br />

cuidado del medio ambiente escolar.<br />

Establecer pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la<br />

discriminación por razones de apariencia.<br />

Definir las sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, así como el<br />

derecho a la defensa.<br />

Fijar reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la<br />

selección de voceros en los demás consejos.<br />

Establecer las calidades y condiciones de los servicios de alimentación,<br />

transporte, recreación dirigida y demás conexos que ofrezca la institución a los<br />

alumnos.<br />

23


Determinar el funcionamiento y operación de los medios de comunicación<br />

interna del establecimiento, que sirvan de instrumentos efectivos al libre<br />

pensamiento y a la libre expresión.<br />

Definir reglas para el uso de bibliobanco, biblioteca escolar, laboratorios, salas<br />

de tecnología, materiales didácticos e instalaciones escolares.<br />

(Ver Anexo Manual de Convivencia)<br />

24


3.1 CONCEPTO DE CURRÍCULO<br />

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO<br />

Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y<br />

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la<br />

identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos<br />

humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo<br />

el Proyecto Educativo Institucional (Ley 115 de 1994, artículo 76).<br />

El currículo panamericano se ha elaborado para orientar el quehacer académico y<br />

es concebido de manera flexible, para permitir su innovación y adaptación a las<br />

características binacionales de la institución.<br />

Este currículo está diseñado para cumplir con la visión, propósito y creencias del<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>. El colegio es una institución educativa progresista, sin<br />

ánimo de lucro, con una perspectiva global, que otorga el diploma colombiano y<br />

norteamericano. Nuestro exigente currículo e idóneo equipo docente facilita a los<br />

estudiantes el desarrollo de su potencial intelectual, físico y ético como<br />

preparación para una educación universitaria de calidad y una vida exitosa. Por lo<br />

cual, proyectamos a nuestros egresados como lideres socialmente responsables y<br />

adaptables; aprendices permanentes, comprometidos en perseguir sus sueños<br />

con pasión. Tenemos la firme creencia de que cada estudiante tiene un potencial<br />

de aprendizaje, es único en sus características intelectuales, emocionales y<br />

sociales, y aprende de forma diferente a través de una amplia variedad de<br />

estrategias metodológicas.<br />

El currículo ofrecido permitirá a los estudiantes desarrollar las competencias<br />

necesarias para asumir liderazgo en la comunidad. Los diferentes miembros de la<br />

comunidad educativa: profesores, administradores, padres de familia, estudiantes<br />

y demás miembros comparten la responsabilidad de proveer la mejor calidad de<br />

enseñanza-aprendizaje y promover los valores fundamentales: derechos<br />

humanos, respeto, tolerancia, honestidad y responsabilidad, siendo el respeto el<br />

valor primordial.<br />

25


El currículo del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> consultará los lineamientos y programas<br />

curriculares establecidos por el Ministerio de Educación de Colombia, los<br />

estándares de la Southern Association of Colleges and Schools al igual que los<br />

estándares y “benchmarks” tomados de McRel (Mid -continent Research for<br />

Education and Learning).<br />

3.2 CONCEPTO DE PLAN DE ESTUDIOS<br />

El plan de estudios panamericano consta de los siguientes componentes para<br />

cada una de las áreas básicas obligatorias: justificación legal, justificación<br />

institucional, enfoque o ejes curriculares, objetivos generales y específicos,<br />

estándares nacionales e internacionales, logros e indicadores de logro por grado,<br />

secuenciación del programa por competencias, contenidos programáticos,<br />

metodología, criterios y estrategias de evaluación, proyectos especiales, recursos<br />

y bibliografía.<br />

El plan de estudios del colegio, contiene además las asignaturas obligatorias del<br />

pénsum norteamericano, con el fin de cumplir con los requisitos académicos<br />

internacionales que permiten otorgar el diploma High School.<br />

3.3 EVALUACIÓN<br />

3.3.1 Concepto de Evaluación<br />

La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia<br />

a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.<br />

Teniendo en cuenta la visión y propósito del colegio y el modelo pedagógico<br />

institucional, la evaluación del rendimiento escolar se concibe como un proceso<br />

sistemático, permanente, cualitativo, comparativo (con relación al mismo proceso<br />

del estudiante), variado e integral, que se centra en el desarrollo de las<br />

dimensiones del ser humano (cognitiva, corporal, comunicativa, ética y estética).<br />

Al iniciar cada período académico el docente dará a conocer a sus estudiantes los<br />

indicadores de logro que evidenciarán el alcance y la obtención de logros,<br />

competencias, y conocimientos por parte de los educandos. Los resultados<br />

parciales y totales de este proceso se comunicarán a los padres de familia en los<br />

boletines de registro escolar y/o electrónico, con sus respectivas recomendaciones<br />

para mejorar.<br />

26


3.3.2 Escala de valoración<br />

Los informes semestrales y los reportes de progreso del estudiante en la mitad de<br />

cada semestre, mostrarán el rendimiento de los alumnos en cada área, mediante<br />

una escala valorativa que tendrá la respectiva correspondencia con la escala<br />

nacional. Los términos de valoración son los siguientes:<br />

Desempeño superior (A+, A, A -): cuando el estudiante alcanza todos los<br />

logros propuestos, sin actividades complementarias, no presenta dificultades<br />

en su comportamiento y desarrolla actividades curriculares que exceden las<br />

exigencias esperadas.<br />

Desempeño Alto (B+, B, B -): cuando el estudiante alcanza todos los logros<br />

propuestos, pero con algunas actividades complementarias, reconoce y supera<br />

sus dificultades de comportamiento y desarrolla actividades curriculares<br />

específicas.<br />

Desempeño Básico (C+, C, C -): cuando el estudiante alcanza los logros<br />

mínimos con actividades complementarias dentro del período académico,<br />

presenta dificultades de comportamiento y desarrolla un mínimo de actividades<br />

curriculares.<br />

Desempeño Bajo (D+, D, D -, F): cuando el estudiante no alcanza los logros<br />

mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo,<br />

después de realizadas las actividades de recuperación no alcanza los logros<br />

previstos. Además, presenta dificultades de comportamiento y no desarrolla el<br />

mínimo de actividades curriculares requeridas.<br />

Para dicha escala se tendrá en cuenta la siguiente valoración numérica:<br />

Porcentaje<br />

Letra<br />

correspondiente<br />

Puntos para el<br />

promedio (GPA)<br />

100-98 A+ 10.0 11.0<br />

97-94 A 9.5 10.5<br />

93-90 A- 9.0 10.0<br />

89-87 B+ 8.8 9.8<br />

86-84 B 8.5 9.5<br />

83-80 B- 8.0 9.0<br />

79-77 C+ 7.8 8.8<br />

76-74 C 7.5 8.5<br />

73-70 C- 7.0 8.0<br />

69-67 D+ 6.8 7.8<br />

66-64 D 6.5 7.5<br />

63-60 D- 6.0 7.0<br />

59-0 F 5.5 6.5<br />

Puntos para el<br />

promedio (GPA) si<br />

es clase AP<br />

27


Las secciones de Kindergarten y Elementary tendrán en consideración la siguiente<br />

información:<br />

Description of student<br />

skills / understanding<br />

Exceeds grade level<br />

expectations<br />

Excede las expectativas<br />

del grado<br />

Demonstrates mastery of<br />

grade level expectations<br />

Demuestra dominio de las<br />

expectativas del grado<br />

Meets grade level<br />

expectations with support<br />

(Minimum passing grade)<br />

Cumple con las<br />

expectativas del grado<br />

con apoyo (Nota mínima<br />

de aprobación)<br />

Not meeting grade level<br />

expectations (Below<br />

minimum passing grade)<br />

No cumple con las<br />

expectativas del grado<br />

(Por debajo de la nota<br />

mínima de aprobación)<br />

Not evaluated at this time<br />

No evaluado en esta<br />

oportunidad<br />

Colombian<br />

Ministry<br />

grade<br />

(Español –<br />

English)<br />

Superior –<br />

Advanced<br />

Alto –<br />

Mastery<br />

Básico –<br />

Basic<br />

Bajo – Below<br />

Basic<br />

Standards-based<br />

grade (used for<br />

Benchmarks and<br />

Standards)<br />

Percentage<br />

Equivalent (final<br />

subject grade)<br />

4 90-100%<br />

3 80-89%<br />

2 70-79%<br />

1 0-69%<br />

X X X<br />

3.3.3 Informes de Evaluación<br />

Los padres de familia o acudientes recibirán por lo menos cuatro (4) informes<br />

académicos de evaluación durante el año escolar. Es responsabilidad de los<br />

estudiantes y padres de familia revisar permanentemente los registros electrónicos<br />

de calificaciones para realizar los ajustes necesarios o solicitar citas con los<br />

profesores.<br />

28


Estos informes permiten conocer y analizar los avances de los estudiantes en el<br />

proceso que se lleva a cabo en cada una de las áreas, suministran información<br />

detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el<br />

estudiante, y contiene las recomendaciones o estrategias que le permitirán al<br />

estudiante alcanzar sus logros.<br />

El último informe académico que se entrega a los padres de familia o acudientes<br />

contiene una evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada área<br />

durante todo el año escolar. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento de<br />

los compromisos que haya adquirido el estudiante durante los períodos<br />

académicos buscando superar las dificultades detectadas en el proceso<br />

académico.<br />

3.3.4 Conferencias Tripartitas<br />

Las Conferencias Tripartitas son reuniones que se realizan con la participación de<br />

los estudiantes, los padres de familia y/o acudientes y el docente. Se llevan a cabo<br />

en la mitad de cada semestre del año escolar.<br />

El informe académico que los estudiantes comparten con sus padres es preparado<br />

y presentado con la ayuda del docente y busca reconocer las fortalezas y<br />

limitaciones que ha encontrado el educando en el transcurso del semestre. Entre<br />

los participantes se formulan recomendaciones y compromisos que apoyarán al<br />

estudiante en su proceso de mejoramiento académico.<br />

3.3.5 Comité de Evaluación y Promoción<br />

En concordancia con el Artículo 11 del decreto 1290 de abril 16 de 2009 el <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong> cuenta con un Comité de Evaluación y Promoción en cada sección,<br />

el cual está integrado por el Rector del colegio o su delegado, representantes de<br />

los profesores, consejeras y representantes de los padres de familia de la sección.<br />

Cada comité se reúne después de cada periodo académico para hacer el análisis<br />

del progreso de los alumnos con sus respectivas recomendaciones o cuando se<br />

consideren casos especiales.<br />

Así mismo, el Comité de Evaluación y Promoción cumple con las siguientes<br />

funciones:<br />

Estudiar los casos de cada uno de los educandos considerados para la<br />

repetición de un grado y decidir acerca de éstos.<br />

29


Analizar, al finalizar cada periodo escolar, los casos de educandos con<br />

evaluación de desempeño bajo (insuficiente o deficiente) en cualquiera de las<br />

áreas, basados en diversas fuentes de información recopiladas durante el año<br />

tales como: portafolios, pruebas estandarizadas, salidas pedagógicas, trabajos<br />

en clases y proyectos especiales, para hacer las recomendaciones generales y<br />

particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativo,<br />

en términos de actividades de refuerzo y superación.<br />

Convocar a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador<br />

respectivo, con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y<br />

acordar los compromisos por parte de los involucrados.<br />

Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos,<br />

con el fin de recomendar actividades especiales de motivación ó promoción<br />

anticipada.<br />

Analizar y determinar el posible ingreso de un estudiante a estado de<br />

Promoción en Riesgo.<br />

Analizar y determinar la no-renovación de la matrícula de los educandos con<br />

desempeños académicos excepcionalmente bajos.<br />

Establecer compromisos académicos para aquellos estudiantes que a pesar de<br />

las acciones pedagógicas implementadas en el aula de clase durante el año<br />

escolar, finalizan su grado con desempeño bajo. Estos compromisos formulan<br />

estrategias específicas con el propósito que el estudiante supere sus<br />

dificultades.<br />

Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comité se<br />

consignarán en actas y éstas constituirán evidencias para decisiones<br />

definitivas acerca de la promoción de los educandos.<br />

Monitorear el proceso de los estudiantes que cuentan con planes<br />

individualizados de educación con el fin de determinar el nivel de evolución de<br />

su desempeño escolar que puede incluir la promoción o no promoción de los<br />

educandos.<br />

3.3.6 Política de refuerzo académico<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> considera que todos los estudiantes merecen múltiples y<br />

diversas oportunidades para adquirir y demostrar las habilidades y el conocimiento<br />

necesario en cada asignatura. Por esta razón se compromete a ofrecer<br />

actividades de refuerzo basadas en los siguientes criterios:<br />

Cada profesor dispondrá mínimo de un período semanal para ofrecer<br />

oportunidades de refuerzo. El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> promueve que los<br />

profesores proporcionen recursos en línea, para apoyar el aprendizaje de los<br />

estudiantes.<br />

30


El refuerzo académico fuera de clase deberá estar enfocado en las<br />

habilidades, las competencias y el conocimiento de los contenidos establecidos<br />

para cada asignatura. El refuerzo académico debe ser permanente a través del<br />

semestre, si se considera necesario.<br />

El profesor debe llevar la documentación correspondiente para tener el record<br />

del progreso del estudiante y determinar, al final de cada periodo, si el alumno<br />

ha tenido mínimo una oportunidad semanal para mejorar y demostrar su<br />

competencia en la asignatura.<br />

Preescolar / Primaria: Cada profesor debe utilizar la "Carpeta de Refuerzo<br />

Académico" (que se encuentra en la secretaría de cada sección), en ella<br />

llevará un seguimiento de las oportunidades ofrecidas y la asistencia de los<br />

estudiantes a las mismas.<br />

MS/HS: Es responsabilidad del estudiante aprovechar las diversas<br />

oportunidades de refuerzo que ofrece el profesor fuera del tiempo de clase y<br />

deber del docente motivarlos para cumplir con ellas.<br />

Las calificaciones asignadas para un determinado periodo académico, no<br />

serán modificadas después de que finalice el mismo.<br />

Un estudiante que no demuestra las habilidades y los conocimientos<br />

necesarios para aprobar una asignatura durante el año escolar, podrá hacerlo<br />

a través del siguiente procedimiento:<br />

1. Buscar un curso en línea o virtual de un colegio acreditado en cualquier<br />

estado de USA y equivalente a la asignatura. Algunas de las instituciones<br />

que ofrecen este sistema son: K12 International School, Nebraska Virtual<br />

School y Florida Virtual School.<br />

2. Presentar al Consejo Académico a más tardar el 30 de junio, una propuesta<br />

por escrito (incluyendo la intensidad, duración, contenido y evaluación),<br />

para la aprobación oficial del colegio antes de inscribirse.<br />

a. El colegio aceptará un máximo de 2.0 créditos de recuperación de<br />

otras instituciones y/o de colegios virtuales por año escolar.<br />

b. Si al finalizar el año escolar, la nota definitiva de la asignatura no<br />

aprobada es superior al 50%, el estudiante podrá tomar un curso en<br />

línea de “recuperación de créditos”, sino el estudiante deberá tomar<br />

el curso en línea completo.<br />

3. Realizar la matrícula del curso que ha sido aprobado oficialmente por el<br />

colegio. El estudiante debe presentar cualquier examen acumulativo del<br />

curso dentro del colegio.<br />

4. Presentar al Director de Sección, un certificado del curso realizado, antes<br />

de iniciar el siguiente año escolar. La Comisión de Evaluación y Promoción<br />

se reunirá para determinar si el estudiante es promovido o no.<br />

Nota: En el caso de un estudiante de duodécimo grado se podrá realizar el/los<br />

curso(s) antes de la fecha de graduación.<br />

31


El certificado de calificaciones del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> reflejará que el<br />

estudiante obtuvo en forma retroactiva, el crédito académico para la asignatura<br />

cursada en otra institución.<br />

En la mitad del semestre (quarter), el Comité de Evaluación y Promoción se<br />

reunirá para notificar oficialmente a los estudiantes sobre su estado<br />

académico, prescribir las actividades y formular las recomendaciones para el<br />

correspondiente refuerzo.<br />

3.3.7 Promoción<br />

Al finalizar el año escolar, el Comité de Evaluación y Promoción de cada grado<br />

será el encargado de establecer cuáles educandos deberán repetir un grado<br />

determinado. Serán considerados para la repetición de un grado, cualquiera de los<br />

siguientes educandos:<br />

Educandos con calificación final de Desempeño Bajo (D+, D, D -, F) en<br />

asignaturas que suman 2.0 o más créditos académicos anuales. (Ver tabla).<br />

Educandos que hayan obtenido en dos años consecutivos calificación final de<br />

Desempeño Bajo en una misma asignatura con equivalencia de 1.0 o más<br />

créditos académicos anuales.<br />

Educandos que hayan dejado de asistir a más del 15% de las horas de clase<br />

en un año escolar.<br />

Educandos sobre los cuales exista común acuerdo entre las directivas y los<br />

padres del estudiante respecto a la repetición del curso.<br />

Asignatura<br />

Créditos<br />

Senior Project 2.0<br />

Inglés 1.0<br />

Lengua Castellana 1.0<br />

Matemáticas 1.0<br />

Ciencias Naturales y Educación Ambiental 1.0<br />

Química 1.0<br />

Física 1.0<br />

Biología 1.0<br />

Ciencias Sociales/Social Studies 1.0<br />

Educación Ética y Valores Humanos 0.5<br />

Educación Religiosa 0.5<br />

Filosofía 0.5<br />

Educación Artística 0.5<br />

Educación Física, Recreación y Deportes 0.5<br />

Música 0.5<br />

Electiva 0.5<br />

Repaso ICFES 0.5<br />

32


Atelier 0.5<br />

Tecnología e Informática 0.5<br />

Parágrafo 1: Los créditos han sido establecidos de acuerdo a la intensidad horaria<br />

de cada asignatura.<br />

Parágrafo 2: En caso de perder dos años escolares en el colegio, el Comité de<br />

Evaluación y Promoción analizará las causales y de ser necesario determinará a<br />

los padres de familia cambio de colegio por el bienestar del educando, ya que se<br />

le han ofrecido todas las oportunidades de refuerzo durante dos años y no se han<br />

alcanzado los logros mínimos exigidos según los estándares institucionales.<br />

3.3.8 Compromiso Académico<br />

El Comité de Evaluación y Promoción establece compromisos académicos para<br />

aquellos estudiantes que a pesar de las acciones pedagógicas implementadas en<br />

el aula de clase, finalizan el período académico o el año escolar con bajo<br />

rendimiento académico. Estos compromisos formulan estrategias específicas con<br />

el propósito de que el estudiante supere sus dificultades.<br />

3.3.9 Matrícula Condicional<br />

El Comité de Evaluación y Promoción determina una matrícula condicional cuando<br />

un estudiante muestra bajo rendimiento académico, presenta problemas de<br />

actitud hacia el estudio y/o ha incumplido los compromisos académicos<br />

establecidos durante el período académico estudiado.<br />

3.4 BACHILLERATO ACADÉMICO BILINGÜE CON PROFUNDIZACIÓN EN<br />

INGLÉS Y DIPLOMA ESTADOUNIDENSE<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> con base en la Resolución 0508 de junio 8 de 2006<br />

otorga el diploma de Bachiller Académico Bilingüe con Profundización en Inglés, al<br />

completar y aprobar la totalidad de grados exigidos por el programa del colegio y<br />

reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional. De igual manera, los<br />

estudiantes podrán recibir el diploma estadounidense siempre y cuando cumplan<br />

los requisitos establecidos para dicho programa.<br />

33


3.5 REQUISITOS PARA OBTENER LOS TÍTULOS ACADÉMICOS<br />

3.5.1 Requisitos para obtener el título de bachillerato académico bilingüe con<br />

profundización en inglés<br />

Cumplir y aprobar los cursos exigidos por el programa curricular durante los<br />

últimos cuatro años y la Política de Evaluación y Promoción del <strong>Colegio</strong><br />

<strong>Panamericano</strong>, al igual que los reconocidos por el Ministerio de Educación<br />

Nacional. La nota mínima aprobatoria será del 70% - Desempeño Básico<br />

(Aceptable).<br />

Cursos<br />

Años<br />

Senior Project 1<br />

Inglés 4<br />

Matemáticas 4<br />

Lengua Castellana 4<br />

Ciencias Sociales 4<br />

Biología 1<br />

Química 2<br />

Física 2<br />

Filosofía 2<br />

Religión/Ética<br />

4 Quarters<br />

Educación Artística<br />

4 Quarters<br />

Tecnología<br />

4 Quarters<br />

Educación Física 4<br />

Electiva 4<br />

Asistir por lo menos al 86% de las actividades académicas.<br />

Cumplir con los requisitos de ley con relación al Servicio Social del<br />

Estudiantado. La intensidad horaria exigida no incluirá las horas de servicio<br />

social que el estudiante haya cumplido como parte de consecuencias<br />

disciplinarias aplicadas por el incumplimiento de las normas institucionales.<br />

Asistir al repaso del ICFES ofrecido por el colegio en duodécimo grado, así<br />

como realizar un curso preicfes en undécimo o duodécimo grado.<br />

Presentar el examen ICFES en nombre del colegio el último semestre de<br />

duodécimo grado.<br />

Obtener una valoración de Desempeño Básico (C) en el Senior Project.<br />

3.5.2 Requisitos para obtener el diploma estadounidense<br />

Cumplir con todos los requisitos para obtener el diploma colombiano.<br />

34


Aprobar todos los cursos de bachillerato ofrecidos en el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong><br />

o cualquier otra institución norteamericana acreditada.<br />

Mantener un promedio acumulado de por lo menos 7.8 en todos los cursos del<br />

bachillerato o apruebe todos los cursos requeridos.<br />

Presentar el PSAT en décimo grado.<br />

Presentar el SAT en undécimo grado, obteniendo un puntaje de acuerdo a la<br />

siguiente tabla:<br />

Año escolar Lectura crítica Escritura Matemáticas<br />

2009-2010 445 425 450<br />

2010-2011 450 430 455<br />

2011-2012 455 435 460<br />

2012-2013 460 440 465<br />

2013-2014 465 445 470<br />

2014-2015 470 450 475<br />

2015-2016 475 455 480<br />

Parágrafo 1: Los estudiantes que no alcancen el puntaje exigido en lectura crítica<br />

y/o en escritura después de haber presentado tres veces el examen,<br />

deberán cumplir este requisito presentando el trabajo del “Proyecto de Estudio<br />

Independiente” (ver Pág. 93) en inglés obteniendo una valoración final de B y<br />

realizando la presentación oral en inglés con una valoración final de B o A.<br />

Parágrafo 2: Los estudiantes que no cumplan con el puntaje requerido en<br />

matemáticas después de haber presentado tres veces el examen, deberán<br />

cumplir este requisito presentando un análisis estadístico como anexo al Senior<br />

Project.<br />

Parágrafo 3: Cualquier estudiante que no cumpla con los requisitos establecidos<br />

para obtener los diplomas tendrá solamente un año escolar para completar los<br />

requisitos pendientes.<br />

Parágrafo 4: <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> ofrece la posibilidad de cursar solamente tal<br />

programa cuando las circunstancias del estudiante lo ameriten.<br />

35


3.5.3 Certificado de Asistencia<br />

Cuando un estudiante no reúne los requisitos para el diploma colombiano o<br />

estadounidense, el colegio tendrá la opción de conferir un Certificado de<br />

Asistencia que reporta el tiempo que el estudiante permaneció en la institución.<br />

Dicho certificado será firmado por el Director de la Sección y el Director del<br />

<strong>Colegio</strong>.<br />

3.6 PROGRAMAS ESPECIALES<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en<br />

programas que estimulan y benefician su formación integral. Entre ellos se<br />

encuentran:<br />

Banda Sinfónica.<br />

BOOSTERS.<br />

“Caring & Sharing”<br />

Club Deportivo.<br />

Destination Imagination.<br />

Día de la Santandereanidad.<br />

Días Deportivos/Torneos deportivos.<br />

Días <strong>Panamericano</strong>s.<br />

Electivas en Middle y High School.<br />

Exposiciones de Arte.<br />

Feria de la Ciencia – Invention Convention.<br />

Feria de universidades.<br />

Honor Roll (Cuadro de Honor).<br />

Houses (Casas)<br />

Intercambios culturales y deportivos con los colegios de la región y del país.<br />

Instituto de Lenguas <strong>Panamericano</strong><br />

National Junior Honor Society.<br />

National Honor Society.<br />

Noche de Literatura en familia.<br />

Noche de Matemática en familia.<br />

Noche de Velitas.<br />

Olimpiadas deportivas con los colegios de la región y del país.<br />

Poetry and Motion (Noche de Café).<br />

Programas de Verano.<br />

Proyecto 20/20.<br />

Proyecto de Estudio Independiente.<br />

Proyecto social de Preschool.<br />

Salidas pedagógicas.<br />

36


Servicio Social Estudiantil Obligatorio – Programa Padrinos.<br />

STEP (Systematic Training for Effective Parenting).<br />

Torneos interclases e intercolegiados.<br />

TRIBUS.<br />

Viajes de estudio.<br />

VYDA (Valores y Desarrollo de la Autoestima).<br />

3.7 VIAJES DE ESTUDIO (FIELD TRIPS)<br />

Con propósitos definidos y como parte integral del proceso educativo, los<br />

estudiantes, acompañados por el profesor del área u otros profesores, visitan<br />

instituciones o lugares de interés. Asisten sólo los estudiantes que tienen<br />

autorización escrita de sus padres y que estén cumpliendo a cabalidad con sus<br />

actividades académicas.<br />

Los alumnos que no participen de estos viajes deben asistir normalmente al<br />

colegio y cumplir con un trabajo académico asignado por los docentes. Los<br />

estudiantes ausentes deberán presentar, al día siguiente, una excusa escrita<br />

firmada por sus padres. Las inasistencias se aplicarán a todas las clases de ese<br />

día.<br />

Parágrafo: Los viajes de estudio, excursiones e intercambios deportivos, entre<br />

otros, tienen costos adicionales que deberán ser asumidos por los padres de<br />

familia.<br />

3.8 PROGRAMAS DE ACTIVIDADES CO-CURRICULARES<br />

Este programa está conformado por actividades deportivas, artísticas y culturales<br />

que se ofrecen en el colegio después de la jornada escolar. Tienen como objetivo<br />

complementar las actividades académicas y ofrecer a los estudiantes<br />

oportunidades para hacer uso adecuado del tiempo libre.<br />

Estas actividades se ofrecen durante el año escolar y son coordinadas por el<br />

director atlético o quien delegue el Rector del colegio. Los costos serán asumidos<br />

por los padres de familia que voluntariamente quieran vincular a sus hijos en estas<br />

actividades.<br />

3.9 EQUIPOS DEPORTIVOS Y ENTRENAMIENTOS<br />

Los equipos deportivos representan oficialmente al colegio en torneos y<br />

competencias locales, nacionales e internacionales. Para hacer parte de estos<br />

37


equipos los estudiantes deben cumplir con la Política de Actividades cocurriculares.<br />

(Anexo 1)<br />

Se considera entrenamiento toda actividad teórico-práctica de una determinada<br />

disciplina deportiva o cultural, realizada por los estudiantes del colegio.<br />

3.10 EXÁMENES ESTANDARIZADOS NACIONALES E INTERNACIONALES<br />

PSAT: Examen que evalúa los conocimientos de lectura crítica en inglés,<br />

matemáticas, y escritura en inglés a los estudiantes del grado 10°. Se puede<br />

homologar como una prueba pre-Icfes en el contexto colombiano. Los<br />

estudiantes de 10º deben presentar esta prueba como requisito de promoción<br />

académica para obtener el diploma estadounidense.<br />

SAT: Examen que evalúa los conocimientos de lectura crítica en inglés,<br />

matemáticas, y escritura en inglés a los estudiantes de los grados 11° y 12°.<br />

Se puede homologar como la prueba Icfes del sistema de evaluación<br />

colombiano. Los estudiantes de 11º y 12º deben presentar este examen como<br />

requisito para recibir el diploma estadounidense.<br />

Measures of Academic Progress (MAP): Es una prueba computarizada que<br />

permite identificar los niveles de desempeño del estudiante en las áreas de<br />

lectura y gramática en inglés al igual que en matemáticas. Se aplica a<br />

estudiantes de 3º a 10º, por lo menos dos veces durante el año escolar.<br />

APRENDA: Prueba de español y matemáticas para estudiantes de 1º.<br />

Pruebas Saber: para los estudiantes de 6º y 10º grado. En ellas el Ministerio<br />

de Educación Nacional evalúa las competencias de las áreas básicas.<br />

Pre-Saber 11°: Prueba de conocimientos en todas las áreas, aplicada a los<br />

estudiantes de 12º en el primer semestre del año escolar. Su presentación es<br />

requisito para obtener el diploma de bachiller y el estadounidense.<br />

Saber 11°: Prueba de conocimientos en todas las áreas, aplicada a los<br />

estudiantes de 12º en el último semestre del año escolar. Su presentación es<br />

requisito para obtener el diploma de bachiller y el estadounidense.<br />

Parágrafo: Los costos de cada uno de los exámenes dependerán de las<br />

tarifas establecidas por cada una de las instituciones que proporcionan estas<br />

pruebas.<br />

38


3.11 ESTRUCTURA ACADÉMICA POR GRADOS<br />

La estructura académica por grados del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> es la siguiente con<br />

su correspondiente equivalente colombiano:<br />

PRESCHOOL<br />

ELEMENTARY<br />

(Básica Primaria)<br />

MIDDLE<br />

SCHOOL (Básica<br />

secundaria)<br />

HIGH SCHOOL<br />

(Básica secundaria y<br />

Media Vocacional)<br />

NIVELES EDADES NIVELES EDADES NIVELES EDADES NIVELES EDADES<br />

Kinder 2<br />

(Párvulos) 2<br />

Kinder 3<br />

(Prejardín) 3-4<br />

Kinder 4<br />

(Jardín ) 4-5<br />

Kinder 5<br />

(Kinder) 5-6<br />

Primero<br />

(Transición 6-7<br />

) Segundo<br />

(1º) 7-8<br />

Tercero<br />

(2º) 8-9<br />

Cuarto<br />

(3º) 9-10<br />

Quinto<br />

(4º) 10-11<br />

Sexto<br />

(5º) 11-12<br />

Séptimo<br />

(6º) 12-13<br />

Octavo<br />

(7º) 13-14<br />

Noveno<br />

(8º) 14-15<br />

Décimo<br />

(9º) 15-16<br />

Undécimo<br />

(10º) 16-17<br />

Duodécimo<br />

(11º) 17-18<br />

Parágrafo 1: El currículo del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> debe cumplir con los requisitos<br />

exigidos para obtener tanto el diploma colombiano como el High School, por lo<br />

cual el programa académico contiene 16 niveles desde la educación preescolar<br />

hasta la educación media.<br />

Parágrafo 2: Los estudiantes que ingresan al colegio, deben tener cumplidas las<br />

edades mencionadas en el cuadro anterior, el primero de agosto de cada año.<br />

3.12 INTERCAMBIOS ESTUDIANTILES INTERNACIONALES<br />

El Consejo Académico ha establecido una política para intercambios estudiantiles<br />

y un procedimiento específico para los estudiantes que lo soliciten. Es importante<br />

que el estudiante que está interesado en el intercambio, cumpla con los siguientes<br />

requisitos:<br />

Matricularse en el <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> para el año escolar del intercambio.<br />

Mantener un promedio mínimo de aceptable (C) en todas las asignaturas que<br />

cursa.<br />

No tener compromiso disciplinario o matricula condicional.<br />

Cumplir con las recomendaciones académicas, en cuanto el plan de estudios<br />

del grado correspondiente.<br />

39


El Director de Sección mantendrá comunicación con la institución en que el<br />

estudiante se encuentre haciendo el intercambio.<br />

A su regreso entregar calificaciones originales y apostilladas, del colegio<br />

donde realizó su intercambio.<br />

3.13 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO–PROGRAMA<br />

PADRINOS<br />

3.13.1 Justificación<br />

El Programa Padrinos tiene como finalidad ofrecer un espacio de acompañamiento<br />

a los estudiantes de los últimos grados de la institución, en el cual, bajo un modelo<br />

de asesoría, puedan interactuar con niños y niñas entre los 6 y 12 años, cuyo<br />

resultado sea la sensibilización de los futuros bachilleres hacia la importancia de<br />

ofrecer apoyo a otros en su formación y desarrollo.<br />

En este sentido, el programa busca que los estudiantes-padrinos por medio del<br />

trabajo como tutores, puedan establecer un vínculo con los niños-ahijados, los<br />

cuales demandan apoyo en el refuerzo de los conocimientos obtenidos en la<br />

escuela, beneficiándose de este modo, de la formación y fortalezas de los<br />

estudiantes del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> como son el buen nivel académico y el<br />

dominio del inglés.<br />

De acuerdo con lo anterior, el programa está enfocado al cumplimiento de las<br />

exigencias del servicio social obligatorio, según disposición del Ministerio de<br />

Educación Nacional de Colombia, en la resolución 4210 del 12 de septiembre de<br />

1996.<br />

De este modo, se promueven los valores como la solidaridad, la participación,<br />

ayuda social, entre otros, por medio del acompañamiento académico y afectivo, a<br />

los hijos de los trabajadores de servicios generales del colegio (aseadoras,<br />

celadores, auxiliares de cocina, jardinero, entre otros) que actualmente laboran en<br />

nuestra institución, en nuestros alrededores y sus familiares cercanos, con el<br />

propósito de obtener un enriquecimiento mutuo padrinos-ahijados.<br />

3.13.2 Objetivos<br />

Crear en los estudiantes la capacidad de brindar un acompañamiento oportuno<br />

y eficaz a otro, con el fin de ampliar su visión del ser humano y las diferentes<br />

maneras de intervenir en las relaciones humanas.<br />

40


Establecer vínculos afectivos que desarrollen responsabilidad y compromiso en<br />

los estudiantes así como la satisfacción de observar resultados de la<br />

intervención.<br />

Asesorar académicamente a los ahijados de acuerdo a las necesidades de<br />

cada uno de los grados a los cuales pertenecen, logrando así la apropiación de<br />

conceptos y afianzamiento de procesos escolares.<br />

Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades del otro, aportando a su<br />

desarrollo como ciudadanos con alto compromiso social.<br />

Fortalecer los vínculos del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> con la comunidad,<br />

ofreciendo un espacio para el beneficio de los hijos de los colaboradores de la<br />

institución, sus familiares, vecinos y amigos.<br />

3.13.3 Estructura del programa<br />

3.13.3.1 Integrantes<br />

Padrinos: 40 estudiantes de los grados 10° y 11° del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Ahijados: Máximo dos niños por cada estudiante, niños entre los 6 y 12 años,<br />

hijos de trabajadores del colegio (servicios generales y cocina) y se vinculan al<br />

proyecto estudiantes de instituciones públicas de Floridablanca.<br />

Supervisión directa del programa: el Departamento de Consejería de MS/HS<br />

está conformado por una psicóloga encargada de la coordinación logística y de<br />

la asesoría pedagógica, el programa cuenta con el apoyo de docentes.<br />

3.13.3.2 Tiempo de Intervención<br />

El programa funciona todos los lunes de 2:45 p.m. a 4:30 p.m. y se desarrolla<br />

durante el año escolar en las 40 semanas programadas en el horario académico<br />

del colegio, correspondiente al calendario B, hasta cumplir con el mínimo de 80<br />

horas contempladas en la resolución 4210 del 12 de septiembre de 1996.<br />

3.13.3.3 Áreas de Intervención<br />

El programa está enfocado principalmente al refuerzo de conocimientos en el área<br />

de inglés, sin embargo, cuando el niño lo requiere se trabaja refuerzo en las áreas<br />

de español y matemáticas. No obstante atenderá necesidades de diferente índole<br />

tales como sociales, culturales y del aprovechamiento del tiempo libre.<br />

3.13.3.4 Metodología<br />

Finalizando el mes de agosto se realiza una capacitación a los estudiantes con<br />

41


la presentación de padrinos y ahijados, se da un espacio de conocimiento a través<br />

de dinámicas y juegos y se explica el funcionamiento y las reglas del programa.<br />

Posteriormente se realiza un diagnóstico asesorado por la psicóloga del colegio,<br />

con el fin de establecer cuáles son las necesidades de cada uno de los ahijados<br />

en las áreas a trabajar. Una vez se cuente con el diagnóstico, los padrinos deben<br />

diligenciar un formato de planeación, en el cual se programan mensualmente las<br />

actividades a realizar con sus ahijados.<br />

El programa se desarrolla en las instalaciones de planteles de Floridablanca y en<br />

las instalaciones del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

3.13.4 Actividades<br />

Capacitación e inducción a estudiantes.<br />

Presentación de padrinos y ahijados.<br />

Diagnóstico y planeación.<br />

Tutoría académica.<br />

Celebración Día del Niño – Actividades lúdicas.<br />

Evaluación de procesos.<br />

3.14 POLÍTICA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> persigue contribuir a la construcción de una sociedad<br />

que entienda la diversidad humana, la individualidad y respete las diferencias.<br />

La inclusión se da a partir del énfasis en el logro de una integración donde se da<br />

respuesta institucional, curricular, pedagógica y comunitaria frente a la<br />

heterogeneidad con el fin de atender la especificidad de cada estudiante.<br />

3.14.1Definición de Escuela Inclusiva<br />

Según Stainback y Stainback (1999) la escuela inclusiva se define como aquella<br />

que educa a todos los alumnos dentro de un único sistema educativo,<br />

proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y<br />

adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda<br />

que necesiten tanto los alumnos como el profesor.<br />

Por consiguiente, el concepto de educación inclusiva, implica que todos los<br />

estudiantes aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales,<br />

42


sociales o culturales en donde se hace realmente efectivo los derechos a la<br />

educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.<br />

3.14.2. IEP<br />

3.14.2.1 Definición de Planes Individualizados de Educación<br />

El colegio desarrolla planes llamados IEP, por sus siglas en inglés: Individualized<br />

Educational Plan, con el propósito de atender las necesidades educativas<br />

particulares de un estudiante que previamente han sido diagnosticadas por un<br />

especialista a través de un proceso de valoración y que inciden directamente en<br />

su desempeño escolar. Adicionalmente el IEP apoya a los docentes a entender las<br />

características de su aprendizaje, sus fortalezas y cómo su condición afecta este<br />

proceso. EL IEP describe igualmente cómo demuestra su aprendizaje, cómo los<br />

docentes y el personal de apoyo guían al estudiante a aprender efectivamente,<br />

identificando y abordando posibles alteraciones comportamentales, emocionales,<br />

en la adquisición de aprendizaje, y/o sociales que puedan estar afectando al<br />

estudiante. Éste incluye metas, acomodaciones (instruccionales, ambientales,<br />

evaluativas), modificaciones, niveles de desempeño y servicios recomendados<br />

para el estudiante. El IEP le permite al estudiante adquirir el conocimiento a través<br />

de sus fortalezas y también demostrar competencia curricular en formas alternas<br />

que se ajustan a sus necesidades.<br />

3.14.2.2 ¿Cuál es la intencionalidad del IEP<br />

Su intencionalidad está en apoyar al estudiante a adquirir la proficiencia de los<br />

estudiantes sin IEP desde sus capacidades. Un IEP no es un medio alterno para<br />

obtener logros. Su misión es incrementar las posibilidades del estudiante de<br />

desempeñarse en nivel aceptable.<br />

3.14.2.3 Creación de un IEP<br />

Primariamente un IEP se basa en una valoración psicoeducativa. Es desarrollado<br />

en colaboración con los docentes, los especialistas, el estudiante (si se determina<br />

apropiado), el consejero y los padres. Al ser el IEP una guía para que los docentes<br />

sigan acerca de las necesidades del estudiante, éste debe ser verificado al mes,<br />

revisado a los dos meses y validado dos veces al año para asegurar que la<br />

información que contiene esté en concordancia con los cambios que haya<br />

experimentado el estudiante.<br />

43


3.14.2.4Criterios para asignación de IEP<br />

a. Cuando el desempeño académico bajo se encuentre directamente relacionado<br />

con una dificultad y/o alteración a nivel de desarrollo y/o aprendizaje, sustentada<br />

por valoración y diagnóstico.<br />

b. Que en aula de clase se hayan realizado previamente y por un periodo de<br />

tiempo determinado los refuerzos correspondientes y se haya presentado una<br />

remisión según la pirámide de intervención institucional.<br />

c. Que exista un desfase en las competencias que le conlleve a obtener<br />

resultados bajos a pesar del esfuerzo.<br />

d. Teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de IEP (acomodaciones,<br />

modificaciones curriculares y/o programas alternos) según las necesidades<br />

educativas del estudiante, el primer paso de este proceso es realizar el programa<br />

de acomodaciones, el cual será verificado, revisado y validado con fecha máxima<br />

de un año, para definir los logros y las necesidades futuras del estudiante en<br />

término de dar continuidad a las acomodaciones o iniciar plan modificado o<br />

alterno.<br />

e. Que exista un desfase en las competencias que le conlleve a obtener<br />

resultados bajos a pesar del esfuerzo o presente un nivel bajo de funcionalidad<br />

dentro del aula, visto como métodos y hábitos de estudio y la realización de las<br />

actividades en relación con las exigencias de su rol.<br />

f. Contar con evaluaciones en todas las áreas comprometidas y en pruebas<br />

estandarizadas para avalar la necesidad.<br />

g. Se encuentre en el equipo docente unanimidad de criterio en la necesidad de<br />

ingreso al IEP.<br />

h. Las asignaciones de IEP sólo se realizan durante los dos primeros periodos<br />

escolares del año escolar, a excepción de estudiantes que ingresan a partir de un<br />

proceso de transferencia.<br />

3.14.2.5 Criterios para mantener el IEP<br />

a. Continuar necesitando el IEP luego de la validación de éste.<br />

b. Mantener continuidad a los apoyos terapéuticos internos y/o externos o<br />

cualquiera de los servicios descritos en el IEP.<br />

c. Mantener frecuencia de intervención acordada.<br />

d. Asistencia regular de los padres a reuniones de IEP.<br />

e. Soporte y apoyo del personal de apoyo enunciado en el IEP.<br />

f. Compromiso y aceptación de los padres frente a la necesidad de implementar<br />

este plan.<br />

44


3.14.2.6 Criterios de promoción para estudiantes con IEP<br />

La decisión de promover o retener un estudiante se hace con base en la<br />

integración de criterios múltiples establecidos por la institución.<br />

a. Las acomodaciones (ambientales, instruccionales y evaluativas) establecidas<br />

de común acuerdo entre el personal de apoyo, terapeutas y docentes<br />

involucrados en el IEP del estudiante son revisadas al finalizar el año<br />

académico antes de la realización de la Comisión de Evaluación y Promoción,<br />

con el fin de establecer su aplicabilidad y relevancia, y además proponer<br />

nuevas acomodaciones, para el año entrante, que se hagan necesarias según<br />

las necesidades actuales del estudiante. A partir de este ejercicio, se elabora<br />

un documento que es presentado a la Comisión de Evaluación y Promoción al<br />

finalizar el año escolar.<br />

b. Sobre las metas anuales propuestas a nivel terapéutico o de apoyos<br />

adicionales, cada profesional será responsable de reportar evolución sin que<br />

éstos incidan directamente como criterios de promoción.<br />

NOTA: Para los casos en donde no ha habido constancia y/o compromiso con<br />

los procesos terapéuticos y esto incide en el desempaño académico, el<br />

incumplimiento de los compromisos adquiridos se tendrá en cuenta como uno<br />

de los criterios de promoción.<br />

c. Revisar si ha habido alcance de metas anuales pedagógicas de acuerdo a los<br />

criterios de desempeño establecidos por cada docente con anticipación. Si hay<br />

evidencia de todas las metas, se da por aprobada la asignatura. En caso de la<br />

no consecución de una o más metas anuales por asignatura o la no aprobación<br />

de uno o más estándares del reporte convencional, se procede a revisar las<br />

metas específicas o indicadores de logros establecidos y acordes a las metas<br />

anuales.<br />

d. Si el 70% de los objetivos específicos e indicadores de logro establecidos<br />

previamente para la asignatura modificada no muestran una tendencia<br />

creciente y se encuentran con bajo desempeño en las asignaturas no<br />

modificadas, este criterio será considerado para la promoción.<br />

e. Las asignaturas no modificadas serán observadas con los mismos criterios de<br />

evaluación y promoción.<br />

3.14.2.7 ¿Qué acompañamiento se ofrece a los estudiantes con IEP<br />

Reuniones del equipo para realizar la verificación, revisión y validación del IEP,<br />

valoraciones para monitorear desempeños, logros, consejería y apoyo,<br />

comunicación regular entre los padres y el colegio, enseñanza de estrategias de<br />

aprendizaje efectivas y hábitos de estudio, reuniones con terapeutas.<br />

45


3.14.2.8 ¿Qué son reuniones de acompañamiento IEP<br />

Durante la primera reunión después de la valoración psicoeducativa del<br />

estudiante, se revisan los resultados y se deja claridad sobre las fortalezas y las<br />

necesidades. Luego como equipo, se discute y aclara:<br />

a. Selección del tipo de IEP en relación con las necesidades del estudiante.<br />

b. Metas educativas y/o terapéuticas, profesionales apropiadas para el<br />

estudiante.<br />

c. Servicios requeridos para atender las necesidades del estudiante.<br />

Durante las otras reuniones que se programen, los diferentes miembros del equipo<br />

del IEP comparten sus experiencias y sugerencias, adicionalmente<br />

escriben/revisan el IEP y los planes de acción acordados previamente y realizan<br />

las tres fases del proceso en el año en curso.<br />

3.14.2.9 Reportes de Progreso Procesos IEP<br />

Un estudiante con IEP recibe dos reportes al terminar cada periodo escolar, así<br />

como un reporte final en donde se evidencian los desempeños en dos niveles:<br />

a. Reporte convencional (Power School) en donde se reportan las asignaturas<br />

incluidas en el IEP con la denominación M (Modified, simbolizado con un 0).<br />

b. Reporte de progreso IEP en donde se reportan desempeños de los procesos<br />

terapéuticos y servicios adicionales y de las asignaturas incluidas en el IEP, a<br />

través del uso de las siguientes denominaciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

S = Starter (Inicia proceso de introducción de la habilidad / el concepto)<br />

L1= Learner 1 (Comienza proceso de asimilación de la habilidad / el<br />

concepto con progreso mínimo)<br />

L2= Learner 2 (Comienza proceso de asimilación de la habilidad / el<br />

concepto con progreso significativo)<br />

P1 = Practitioner 1 (Demuestra progreso mínimo hacia un manejo de la<br />

habilidad / el concepto con apoyo directo)<br />

P2 = Practitioner 2 (Demuestra progreso significativo hacia un manejo de la<br />

habilidad / el concepto con apoyo directo)<br />

E = Expert (Maneja la habilidad / el concepto independientemente)<br />

N/A = Not Applicable (No evaluado durante este periodo)<br />

46


3.14.3 Contrato de cooperación educativa<br />

Con el fin de ofrecer servicios requeridos, se suscribe un contrato de<br />

cooperación educativa en el que se definen los cobros periódicos necesarios,<br />

entre los cuales se puede contemplar el servicio terapéutico y pedagógico,<br />

adaptaciones ambientales para garantizar la adecuada atención del estudiante<br />

bajo previa aceptación de la familia, y no constituyendo estos elementos propios<br />

de la prestación del servicio educativo, pero que se originan como consecuencia<br />

del mismo.<br />

3.15 POLÍTICA DE USO DE COMPUTADORES PORTÁTILES Y DISPOSITIVOS<br />

ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> propugna por un sistema educativo que se integre<br />

efectivamente con los avances de la tecnología y los aportes que esta<br />

representa como herramienta pedagógica. Por ende, es permitido a los<br />

estudiantes traer computadoras personales, Tabletas o Ipads y demás elementos<br />

similares al <strong>Colegio</strong>, aceptando las conductas de uso descritas a continuación:<br />

1. El estudiante es completamente responsable por los elementos antes descritos<br />

que ingrese a las instalaciones. El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> no se compromete a<br />

asumir los costos ni demás perjuicios que se generen por daños, afectaciones,<br />

malfuncionamiento, uso inapropiado o perdido de aquellos dentro de las<br />

instalaciones, en hechos que involucren o no a estudiantes o personal del<br />

<strong>Colegio</strong>.<br />

2. El estudiante únicamente podrá hacer uso de las herramientas referidas bajo la<br />

tutela y aprobación del profesor particular de cada asignatura, el cual de<br />

manera totalmente autónoma determinará el uso que se le aplicará o no<br />

al elemento tecnológico. En tiempos de receso y en horas no académicas<br />

podrá hacer uso del mismo, siempre observando las normas de uso apropiado<br />

mencionadas en el siguiente numeral.<br />

3. El estudiante sólo podrá hacer uso de la conexión a internet que el <strong>Colegio</strong><br />

provea para estudiantes, y deberá aceptar las condiciones de uso<br />

reglamentadas y aceptadas en el documento firmado por los padres y el<br />

alumno de título “AUP – POLÍTICA PARA EL USO APROPIADO DE LOS<br />

RECURSOS TECNOLOGICOS DE LA INSTITUCION PARA ALUMNOS”.<br />

Los recursos tecnológicos del <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> entre los que se cuentan:<br />

computadores, red interna, acceso a Internet y equipos audiovisuales, entre otros,<br />

tienen como objeto, proporcionar a los estudiantes los medios necesarios para<br />

promover la excelencia educativa apoyada en la tecnología, al facilitar y compartir<br />

recursos de innovación, colaboración y comunicación.<br />

47


El colegio cree firmemente en el valor educativo de Internet y reconoce el<br />

potencial de éste para apoyar nuestro plan de estudios. Sin embargo, también<br />

reconoce el potencial del mal uso o abuso, que se puede dar al acceso a Internet y<br />

hará esfuerzos razonables por proteger a sus estudiantes y profesores.<br />

El colegio instalará y mantendrá el software y el hardware que está diseñado para<br />

limitar el acceso a materiales dañinos o perjudiciales en Internet. Tal filtración, sin<br />

embargo, no podrá proteger completamente a los usuarios de tener acceso a los<br />

materiales perjudiciales en la red. La instalación de estos recursos no libera al<br />

usuario de su responsabilidad de no acceder a los sitios inapropiados o<br />

perjudiciales. Todos los usuarios deberán permanecer alerta y tener cuidado para<br />

evitar la interacción inapropiada o ilegal con miembros de la comunidad virtual<br />

mundial.<br />

LOS COMPUTADORES DE LOS SALONES DE CLASE, BIBLIOTECA,<br />

LABORATORIOS, Y LA RED DE CÓMPUTO DEL COLEGIO PANAMERICANO<br />

ESTÁN DISPONIBLES ÚNICAMENTE CON FINES EDUCATIVOS.<br />

Los estudiantes serán responsables del uso ético de computadores, cuentas de<br />

acceso a la red del colegio y otras herramientas tecnológicas que les sean<br />

facilitadas para su desarrollo académico. El propósito de las siguientes políticas es<br />

orientar a los estudiantes hacia el uso correcto de estos recursos. El colegio puede<br />

controlar, monitorear y llegado el caso; restringir o cancelar el acceso a dichos<br />

recursos, si se considera necesario para resguardar la seguridad y disponibilidad<br />

de los sistemas.<br />

Otras disposiciones disciplinarias pueden ser impuestas como lo indica este<br />

manual. Las políticas aquí establecidas, se encuentran de acuerdo con la<br />

filosofía educativa del colegio y con la regulación nacional en telecomunicaciones.<br />

Los estudiantes deben respetar el uso de los computadores en el colegio y regirse<br />

por las instrucciones del personal del departamento de sistemas y los profesores.<br />

Esto incluye seguir los siguientes lineamientos:<br />

No lleve alimentos, dulces ni bebidas al área de computadores.<br />

Informe cualquier problema que presenten los equipos inmediatamente al<br />

personal del área de sistemas y absténgase de hacer cambios en la<br />

configuración del equipo.<br />

48


El uso de los equipos se encuentra restringido a actividades académicas que<br />

se realicen en horas de clase y bajo la supervisión de un docente. El uso de los<br />

computadores en tiempo extra-clases (descansos y después de las clases) se<br />

regirá por las políticas internas de la sala correspondiente a la sección, como<br />

se describe a continuación:<br />

MS/HS: el uso de los equipos en descansos o después de clases (2:45<br />

p.m.), será únicamente con fines académicos relacionados con la institución<br />

y requerirá de la debida autorización y supervisión de un docente.<br />

Preescolar y primaria: el uso de los equipos en descansos o después de<br />

clases (2:35 p.m.), deberá ser autorizado por un docente y supervisado por<br />

el mismo o por un auxiliar de tecnología.<br />

Biblioteca: el uso de los equipos se limita a investigaciones y trabajos con<br />

fines académicos, no está permitido jugar o utilizar páginas de chat o correo<br />

electrónico.<br />

Cualquier daño ocasionado a los equipos durante el tiempo de uso, será<br />

responsabilidad directa del estudiante.<br />

Recuerde que juegos rudos o chistes de mal gusto pueden causar daño a otros<br />

alumnos o al equipo.<br />

Reporte inmediatamente al departamento de sistemas la pérdida, robo o daño<br />

a su cuenta o clave.<br />

Los laboratorios de informática de la institución, son lugares para trabajar;<br />

recuerde mantener el nivel de ruido al mínimo y evite utilizar estos espacios<br />

para socializar con sus compañeros.<br />

Utilice únicamente los programas autorizados por el colegio y guarde todos sus<br />

archivos únicamente en los directorios autorizados o transfiéralos a un<br />

dispositivo de almacenamiento (USB, CD o disquete), pues el colegio no se<br />

hará responsable por la información que se borre o pierda.<br />

Recuerde que la red es propiedad del colegio y en cualquier momento el<br />

personal de tecnología podrá revisar el contenido almacenado en los equipos.<br />

Los archivos o programas inapropiados y/o sin licencia serán borrados o<br />

desinstalados sin previo aviso.<br />

El servicio de impresión se prestará únicamente en la biblioteca y en casos<br />

especiales en las salas de tecnología siempre con la autorización requerida.<br />

Para realizar la impresión traiga los archivos en un medio de almacenamiento<br />

seguro, no utilice su correo electrónico personal para este fin, teniendo en<br />

cuenta que no le será permitido acceder a él desde los equipos del colegio.<br />

Use el acceso a Internet como un recurso educativo y acepte la<br />

responsabilidad respecto a toda la información que reciba en su cuenta.<br />

Acójase al reglamento de las leyes nacionales y del colegio con respecto a<br />

cualquier tipo de plagio al utilizar los recursos de información.<br />

49


Trabaje de manera que no incurra en ningún tipo de violación de la privacidad<br />

de otros, ni interfiera con la productividad de otros usuarios.<br />

Ahorre y conserve los recursos consumibles tales como papel, tinta, y CDS,<br />

entre otros.<br />

No revele información personal: clave, nombre y apellido, dirección, teléfono y<br />

tarjetas de crédito.<br />

Informe al profesor o a los auxiliares de sistemas cualquier comportamiento<br />

sospechoso o violación de la privacidad.<br />

Salga de la sesión una vez haya finalizado y deje el sitio de trabajo organizado<br />

y limpio.<br />

El uso de computadores portátiles dentro de la institución sólo se permitirá<br />

con fines educativos, por tanto al hacer uso de éstos y al acceso a la red del<br />

colegio, el usuario debe acogerse y respetar las normas contempladas en este<br />

documento. Los estudiantes que deseen traer sus computadores portátiles al<br />

colegio, requieren una autorización escrita de sus padres y el visto bueno del<br />

Director de Sección.<br />

Revise los archivos antes de abrirlos con el software antivirus que encontrará<br />

en el computador. No acceda a archivos que el software detecte como<br />

infectados.<br />

En caso de daño intencional del equipo o mal uso comprobado por parte del<br />

usuario, éste deberá hacerse responsable por los costos de reparación o<br />

reposición del equipo.<br />

Los estudiantes no deben utilizar los computadores del colegio inapropiada<br />

mente, de manera que:<br />

Interfieran con la operación normal del sistema del colegio.<br />

Inciten al uso de drogas.<br />

Distraigan o intenten causar problemas a otros usuarios.<br />

Sean ilegales o difamadores.<br />

Pongan en juego la seguridad o bienestar de otros.<br />

Inciten al odio o a la violencia.<br />

Inciten a la pornografía o material obsceno.<br />

Sean amenazantes u ofensivos.<br />

<br />

<br />

Inciten un comportamiento peligroso o antisocial.<br />

Puedan dañar la reputación del colegio. Recuerde que al hacer uso de los<br />

computadores y la red de la institución, usted es un representante del<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> que está usando un sistema no-privado. Aún cuando<br />

esté solo con su computador, lo que diga y haga se puede ver globalmente,<br />

por lo tanto absténgase de usar palabras vulgares, groserías o lenguaje<br />

impropio.<br />

50


3.15.1 Actividades consideradas como faltas leves dentro de la AUP<br />

Los estudiantes que participan en las siguientes actividades causan problemas<br />

molestos e interfieren con el uso de los computadores por parte de otras personas.<br />

A menudo, estas acciones distraen los recursos y el tiempo del personal de<br />

tecnología para restaurar los recursos de la red.<br />

Las actividades mencionadas a continuación se entienden como faltas leves y<br />

serán sancionadas de acuerdo a lo establecido en este manual.<br />

El reporte de estas actividades se hará de acuerdo con el conducto regular de<br />

comunicación de la institución y las sanciones que se aplicarán obedecen al<br />

procedimiento establecido para “Faltas Leves” en el Manual de Convivencia del<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Los alumnos involucrados pueden esperar que el Director de su sección los cite y<br />

que el informe elaborado por el grupo de sistemas se coloque en su archivo. La<br />

reincidencia en cualquiera de estas actividades se entenderá como actividad<br />

inapropiada categoría 1.<br />

Los estudiantes no pueden instalar programas en los computadores del<br />

colegio, el software que requieran para el desarrollo de sus actividades debe<br />

ser solicitado al departamento de sistemas con un tiempo prudencial para que<br />

se realice la instalación.<br />

Los alumnos no pueden instalar juegos no autorizados (offline & online) o jugar<br />

con ellos.<br />

Los estudiantes no pueden descargar, instalar, ni usar programas para la<br />

descarga de música, videos, transferencia de archivos P2P y chats. (por<br />

ejemplo: Ares, LimeWire, Kazaa, Messenger o similares.)<br />

Los alumnos no deben cambiar la forma como están configurados los<br />

computadores: cursor, color, protector de pantalla o fondo, entre otros.<br />

Los estudiantes no deben enviar correos que causen molestias a otros: “spam”,<br />

cadenas de correos, basura.<br />

Los alumnos no deben desconectar o alterar de ninguna manera las<br />

conexiones físicas de los equipos. El cableado y conexiones eléctricas de los<br />

computadores deben ser manipulados exclusivamente por el personal de<br />

sistemas designado para tal fin.<br />

Los estudiantes no deben utilizar los computadores del colegio con fines<br />

comerciales, por ejemplo, crear una página Web y vender avisos.<br />

Los alumnos no deben guardar documentos personales en los computadores<br />

del colegio.<br />

51


Los estudiantes no deben usar los computadores como centros para escuchar<br />

música o ver videos sin ser autorizados.<br />

Los alumnos no deben acceder a los servicios de “chat”, bajo ninguna<br />

circunstancia. Se advierte que la utilización de estos recursos será<br />

monitoreada.<br />

Los estudiantes no deben interferir en las labores de las demás personas que<br />

utilizan las salas de computadores, por tal razón, deben permanecer en<br />

silencio o, de ser necesario para trabajos grupales, utilizar un tono de voz<br />

moderada. Igualmente, deben evitar la reproducción de sonidos en el<br />

computador.<br />

Los alumnos no deben acceder a sus cuentas personales de correo electrónico<br />

salvo instrucción de un docente, y en tal caso, solo con fines académicos<br />

relacionados con la institución.<br />

3.15.2 Actividades consideradas faltas graves dentro de la AUP<br />

Las actividades que se mencionan a continuación se consideran como faltas<br />

graves a la política del uso adecuado de los recursos de la institución y serán<br />

sancionados conforme a lo establecido en el presente manual como procedimiento<br />

para faltas graves.<br />

Los estudiantes que participen en cualquiera de las siguientes actividades<br />

inapropiadas serán disciplinados. Esto puede conllevar a conferencias con los<br />

padres, pérdida del privilegio del uso de computadores, pérdida de objetivos,<br />

suspensión de clases, expulsión del colegio y las debidas implicaciones legales de<br />

ser necesario. Las actividades que se incluyen en esta categoría se consideran<br />

serias ya que interfieren con la operación normal de nuestro sistema o pueden ser<br />

dañinas a miembros de nuestra comunidad. Incluso aquellos que incurran en la<br />

ofensa por primera vez pueden afrontar consecuencias serias.<br />

El reporte de estas actividades se hará de acuerdo con el conducto regular de<br />

comunicación de la institución y las sanciones que se aplicarán obedecen al<br />

procedimiento establecido para “Faltas Graves” en el Manual de Convivencia del<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong>.<br />

Hacking: Bajo ningún motivo los estudiantes deben intentar modificar los<br />

recursos de la red sin autorización. El alumno que esté comprometido en<br />

actividades sospechosas tales como adulterar el software de seguridad del<br />

colegio, ‘husmear’, falsificar su identidad u ocultar archivos, será considerado<br />

como una amenaza a la seguridad de la red del colegio.<br />

Archivos: Los alumnos no deben guardar archivos inapropiados en los<br />

computadores del colegio.<br />

52


Privacidad: Los estudiantes no pueden intentar utilizar o interferir con los<br />

recursos privados de otros, tales como su cuenta, clave de acceso, correo<br />

electrónico o archivos.<br />

Correo electrónico: Los alumnos no pueden enviar mensajes inapropiados por<br />

correo electrónico.<br />

Internet: Los estudiantes no pueden ingresar a páginas de Internet no<br />

autorizadas ni crear páginas que amenacen la integridad de la comunidad<br />

panamericana ni que promuevan actitudes antisociales.<br />

Deshonestidad: Los alumnos no deben involucrarse en actividades que<br />

promuevan la deshonestidad, lo cual incluye el plagio, compartir archivos para<br />

hacer trampa o robar el trabajo electrónico de otros.<br />

Derechos de Autor: Los estudiantes no deben copiar y pegar textos, gráficas ni<br />

fotos de páginas de Internet protegidas por derecho de autor sin el<br />

reconocimiento adecuado o el permiso del autor intelectual. Si se desea utilizar<br />

material encontrado en Internet para un trabajo se debe realizar la respectiva<br />

cita bibliográfica. La política institucional a este respecto es de 0% de plagio en<br />

los trabajos asignados, razón por la cual se hará uso de servicios que permitan<br />

verificar la legitimidad de los trabajos entregados por los estudiantes.<br />

Licencias: Los alumnos no deben utilizar programas para los cuales el colegio<br />

no tiene una licencia válida.<br />

Seguridad: Los estudiantes no pueden revelar o enviar información de otras<br />

personas que pueden poner en riesgo su seguridad.<br />

Vandalismo: Los alumnos no deben incurrir en actos de vandalismo. El<br />

vandalismo se define como cualquier intento delictivo o malicioso de dañar o<br />

destruir datos de otro usuario, o tratar de dejar a otros usuarios sin servicios de<br />

red o computador. Esto incluye, pero no se limita a la instalación, destrucción<br />

o creación de virus o programas de computadoras escondidos o disfrazados,<br />

falsificar y alterar sin autorización los controles establecidos en los<br />

computadores, dañar o destruir los equipos.<br />

Para efectos de esta reglamentación se considera como “Inapropiado” todo<br />

contendido que pueda resultar ofensivo o que tenga contenido pornográfico o<br />

violento.<br />

3.16 POLÍTICA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA<br />

La política de integridad académica busca prevenir que el estudiante incurra en la<br />

comisión de plagio.<br />

53


3.16.1 Concepto<br />

Plagiar es utilizar el trabajo, las ideas o las palabras de otra persona como si<br />

fueran propias, involucra el usar la expresión de otra persona sin usar comillas,<br />

puede ser una frase, una oración, un pasaje o ensayo entero. El asunto del plagio<br />

se refiere a cualquier clase de trabajos escritos, exámenes, programas de<br />

computación, arte y fotografía entre otros.<br />

El plagio es atribuirse el uso de las ideas escritas, publicadas o no de otra<br />

persona, tanto si este uso consiste en citar textualmente como en ideas<br />

parafraseadas. Tanto las citas directas como las paráfrasis de materia escrita,<br />

deben ser atribuidas por medio de notas o por una mención en el mismo texto, así<br />

el texto en cuestión sea una sola frase o varios párrafos.<br />

Una paráfrasis inadecuada no es aceptable, es decir, aunque sea citada la materia<br />

no se debe usar acompañada solamente de unos pocos cambios en las<br />

expresiones. Las ideas del autor deben ser totalmente rescritas en el lenguaje del<br />

estudiante y luego citadas.<br />

Respecto al plagio Aldrich (1958) 1 dice que “el plagio es un robo intelectual, tanto<br />

si alguien copia de una fuente sin citar la obra del autor original, como si usa o<br />

compra el trabajo de otra persona o hace que otra persona, corrija y escriba de<br />

nuevo el borrador, esa persona está utilizando la destreza intelectual de otra<br />

persona como si fuera suya”.<br />

Birk & Birk (195 8) 2 , clarifica la naturaleza del plagio de la siguiente forma: “El<br />

plagio ocurre cuando uno usa el lenguaje exacto de otra persona sin poner la<br />

materia citada entre comillas y dar las fuentes”.<br />

Existen algunos tipos de plagio que presenta dificultades porque la línea a veces<br />

no está clara entre el pensamiento usado y el pensamiento nuestro. Todos<br />

absorbemos información e ideas de otras personas, de esta manera aprendemos,<br />

pero en el procedimiento normal del aprendizaje, digerimos ideas de la siguiente<br />

manera: las ideas entran en nuestra mente, se asocian y se integran con ideas ya<br />

presentes, cuando salen de nuevo, su esquema original es transformado, las<br />

ideas son reformadas y arregladas de nuevo. Son “nuestras”. El plagio ocurre<br />

cuando una secuencia de ideas es transferida desde la fuente a un trabajo o<br />

monografía sin ocurrir en la mente del escritor el proceso de digerir, integrar y<br />

arreglar de nuevo, y sin citarlo en el trabajo o monografía.<br />

1 ALDRICH, PEARL G. Research Papers: A Beginner’s Manual. Cambridge: Winthrop<br />

Publishers, 1958. pp. 63-64<br />

2 BIRK & BIRK. A Note on Plagiarism. En: Understanding and Using. New York: Odyssey Press,<br />

1958<br />

54


3.16.2. ¿Qué sucede con el plagio en internet<br />

La red facilita el acceso a información y comunicación pero también invita a<br />

cometer un acto contra la propiedad intelectual. La llegada del Internet a nuestro<br />

medio ha desatado grandes oportunidades y desafíos para estudiantes, profesores<br />

y comunidades académicas. Para unos se abre un campo novedoso en el que<br />

pueden compartir información y ampliar su conocimiento en diversas materias,<br />

para otros la red es la herramienta más sencilla para copiar y pegar información<br />

que luego se atribuyen en la autoría.<br />

En el mundo virtual, una persona incurre en plagio cuando acude a una página<br />

Web y toma información de este sitio (sea texto o gráfico) haciéndolo pasar como<br />

si fuera propio a espaldas de su autor o sin mencionar la fuente.<br />

Omitir escribir las comillas en los textos transcritos literalmente o parafrasear un<br />

texto sin mencionar de donde viene la información, son actos que también están<br />

contemplados como delito contra la propiedad intelectual 3 .<br />

Con la aparición de las fuentes electrónicas y las nuevas tecnologías de la<br />

información, se ha hecho más sencillo alcanzar de manera inmediata altos<br />

volúmenes de información y trasladarlos de un lugar a otro de manera instantánea.<br />

Este progreso ha traído consigo, hasta cierto punto una degradación en la calidad<br />

de la información que se utiliza como respaldo en las investigaciones, en el<br />

sentido de que muchas veces se incorporan datos o ideas sin verificar su certeza y<br />

en otros casos sin identificar el autor original.<br />

Toda expresión o idea que aparezca en un trabajo de investigación sin ningún tipo<br />

de referencia o crédito, se asume como una idea original del propio estudiante. Si<br />

no es así, se está incurriendo en una falla metodológica que puede ser<br />

considerada plagio.<br />

Para evitar el plagio, el estudiante debe dar crédito siempre que utilice una idea,<br />

opinión o teoría de la otra persona; cualquier hecho, estadística, gráfico, dibujo o<br />

pieza de información que no sea considerada de conocimiento común; frases<br />

dichas o escritas por otra persona, o parafraseo de otras expresiones habladas o<br />

escritas de la persona.” 4<br />

3 MIRÓ QUESADA, Francisco. El plagio electrónico. En: El comercio. Lima: www.elcomercio.com.pe<br />

4 Universidad Católica Andrés Bello. Metodologia de la investigación. Venezuela: UCAB, 2001<br />

55


3.16.3 Conceptos básicos 5<br />

Conocimiento Común: Información que se puede encontrar en un gran<br />

número de sitios, que no tiene un origen especifico y que es compartida por gran<br />

cantidad de personas.<br />

Ejemplo: Jon F. Kennedy fue elegido presidente de los Estados Unidos en<br />

1960.<br />

Ésta es información de uso común, el estudiante no necesita documentar este<br />

hecho.<br />

Cita: Usar las palabras textuales de alguien. Cuando el estudiante haga una cita<br />

textual debe colocar la frase entre comillas y documentar la fuente según las<br />

normas correspondientes.<br />

Paráfrasis: Es aquella traducción que da una visión clara y didáctica de un texto.<br />

Por traducción no ha de entenderse el cambio de un idioma a otro, sino la<br />

reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de<br />

manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada.<br />

3.16.4 Tipificación y consecuencias<br />

El Manual de Convivencia define el plagio como un hurto académico y lo clasifica<br />

como una falta grave. Se considerará la importancia del trabajo, la premeditación<br />

y/o preparación, y otras circunstancias para determinar la tipificación de la falta<br />

como leve o grave. A continuación se describen los diferentes niveles que el<br />

colegio tiene en cuenta para clasificar el plagio y las consecuencias respectivas.<br />

Descripción del incidente<br />

Tareas, trabajos de clase y quices<br />

Nivel I: Copiar, compartir, facilitar, permitir,<br />

apropiarse, dar información verbal o escrita,<br />

tener notas, material o elementos no<br />

permitidos que contengan o permitan al<br />

estudiante acceder a información propia del<br />

trabajo académico, cuando elabora una tarea,<br />

trabajo de clase o quiz, sin el permiso explícito<br />

del profesor o las citaciones apropiadas.<br />

Consecuencias y procedimientos<br />

<br />

<br />

<br />

Falta leve<br />

Anotación en el fólder personal del<br />

estudiante<br />

Asignación automática de una<br />

detención el viernes y notificación a<br />

los padres vía e-mail<br />

El estudiante recibe calificación de “0”,<br />

sin posibilidad de presentar la<br />

actividad nuevamente<br />

5 ibid, p. 3<br />

56


Nivel II: Reincidir en copiar, compartir, facilitar,<br />

permitir, apropiarse, dar información verbal o<br />

escrita, tener notas, material o elementos no<br />

permitidos que contengan o permitan al<br />

estudiante acceder a información propia del<br />

trabajo académico, cuando elabora una tarea,<br />

trabajo de clase o quiz, sin el permiso explícito<br />

del profesor o las citaciones apropiadas.<br />

<br />

Falta grave con remisión al Comité de<br />

Disciplina<br />

Descripción del incidente<br />

Exámenes, proyectos y exámenes semestrales<br />

Copiar, compartir, facilitar, permitir,<br />

apropiarse, dar información verbal o escrita,<br />

tener notas, material o elementos no<br />

permitidos que contengan o permitan al<br />

estudiante acceder a información propia del<br />

trabajo académico, cuando elabora un<br />

examen, proyecto o examen acumulativo, sin<br />

el permiso explícito del profesor o las<br />

citaciones apropiadas.<br />

Descripción del incidente<br />

Ensayos y producciones escritas<br />

Nivel I: Plagiar o utilizar algunas frases,<br />

líneas o una cantidad mínima de un texto o<br />

trabajo sin la debida citación, cuando elabora<br />

un ensayo o producción escrita.<br />

Nivel II: Plagiar o utilizar más que algunas<br />

frases, líneas o una cantidad mínima de un<br />

texto o trabajo sin la debida citación, cuando<br />

elabora un ensayo o producción escrita.<br />

Consecuencias y procedimientos<br />

<br />

Falta grave con remisión al Comité de<br />

Disciplina<br />

Consecuencias y procedimientos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Falta leve<br />

Anotación en el fólder personal del<br />

estudiante<br />

Diálogo profesor estudiante para<br />

analizar las distintas formas de evitar<br />

el plagio<br />

El estudiante corrige el ensayo y lo<br />

entrega dentro de las 24 horas<br />

siguientes al incidente para recibir la<br />

calificación correspondiente u<br />

obtiene calificación de “0”<br />

Falta grave con remisión al Comité<br />

de Disciplina<br />

57


Nivel III: Reincidir en plagiar o utilizar<br />

cualquier cantidad de frases o líneas de un<br />

texto o trabajo sin la debida citación, cuando<br />

elabora un ensayo o producción escrita.<br />

<br />

Falta grave con remisión al Comité<br />

de Disciplina<br />

3.17 POLÍTICA DE PORTE DE TELÉFONOS MÓVILES Y<br />

APARATOS ELECTRÓNICOS PERSONALES<br />

El <strong>Colegio</strong> <strong>Panamericano</strong> motiva en sus estudiantes a demostrar un uso<br />

responsable y consciente de los teléfonos móviles teniendo en cuenta los<br />

beneficios que incorporan bajo un manejo controlado y seguro.<br />

El <strong>Colegio</strong> permite que los estudiantes traigan sus teléfonos con propósitos de uso<br />

bajo requisito de seguridad o emergencia, y a condición de que el<br />

colegio no asumirá responsabilidad alguna por teléfonos celulares o aparatos<br />

electrónicos personales extraviados, estropeados o hurtados.<br />

3.17.1 Condiciones<br />

1. Los teléfonos móviles deben permanecer apagados durante las horas de<br />

clase.<br />

2. El uso de dichos teléfonos será permitido durante la hora de descanso y<br />

almuerzo.<br />

3. Los mensajes de texto y el uso de páginas de Internet desde los celulares no<br />

será permitido durante las horas de clase, y su uso acarreará las sanciones<br />

disciplinarias pertinentes.<br />

4. En caso de una emergencia, los padres de familia podrán llamar a las<br />

secretarias del colegio y dejar un mensaje para que el estudiante haga una<br />

llamada. La secretaria de sección informará al estudiante para que realice la<br />

llamada desde el teléfono público.<br />

3.17.2 Consecuencias por porte no permitido<br />

Es importante tener en cuenta que el porte del celular, es una prohibición cuando<br />

contraría las condiciones aquí enumeradas, por cuanto interfiere con el normal<br />

desarrollo de las clases y demás actividades escolares.<br />

Primera vez: El teléfono móvil será decomisado y entregado en la oficina de la<br />

respectiva sección al estudiante al finalizar la jornada diaria escolar.<br />

58


Segunda vez: El teléfono móvil será retenido en el momento de la infracción y<br />

devuelto al estudiante al finalizar la semana escolar en la oficina de la respectiva<br />

sección al padre de familia o acudiente.<br />

Tercera vez: El teléfono móvil será decomisado y entregado en la oficina de la<br />

respectiva sección a los padres de familia o acudiente al finalizar el año escolar.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!