25.01.2015 Views

La potestad sancionadora de las entidades locales. Especial ...

La potestad sancionadora de las entidades locales. Especial ...

La potestad sancionadora de las entidades locales. Especial ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>potestad</strong> s a n c i on a d o r a d e l a s e n t ida d e s <strong>locales</strong><br />

En palabras <strong>de</strong>l Tribunal Supremo (STS <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2003):<br />

“De este modo resulta cierta la afirmación <strong>de</strong> que<br />

un reglamento (en nuestro caso una or<strong>de</strong>nanza local)<br />

que pue<strong>de</strong>, sin ninguna consecuencia, ser incumplido<br />

por los ciudadanos a los que todo está permitido en la<br />

materia, es una norma reglamentaria sin fundamento<br />

ni garantía y por tanto susceptible <strong>de</strong> quedar sin efectos.<br />

Parece cuando menos <strong>de</strong>seable una integración <strong>de</strong><br />

la normativa actual que dé lugar a una interpretación<br />

<strong>de</strong> la misma en virtud <strong>de</strong> la cual se dote <strong>de</strong> sustantividad<br />

a la <strong>potestad</strong> reglamentaria <strong>de</strong> los entes <strong>locales</strong>,<br />

<strong>potestad</strong> esta que reconoce <strong>de</strong> forma inequívoca nuestro<br />

or<strong>de</strong>namiento jurídico.<br />

“Pero es más. Este planteamiento <strong>de</strong>be hacerse teniendo<br />

en cuenta el principio <strong>de</strong> autonomía local que<br />

se reconoce en la Constitución española vigente, y<br />

que <strong>de</strong> algún modo podría enten<strong>de</strong>rse contravenido o<br />

contradicho si uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

esa autonomía, la <strong>potestad</strong> reglamentaria <strong>de</strong> los entes<br />

<strong>locales</strong>, se encuentra mermado y disminuido hasta el<br />

punto <strong>de</strong> que el reglamento resulte infundamentado y<br />

en <strong>de</strong>finitiva en ocasiones inaplicable.”<br />

El problema no radica, por consiguiente, en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong> a los entes<br />

<strong>locales</strong>, entendida como ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r para<br />

castigar conductas ilícitas, ya que la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

coinci<strong>de</strong>n en afirmar la existencia <strong>de</strong> éste<br />

<strong>de</strong> forma unánime, sino que el núcleo <strong>de</strong>l conflicto<br />

consiste en, primero, si la Administración local pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir <strong>las</strong> conductas consi<strong>de</strong>radas como infracción,<br />

así como si resulta también competente para establecer<br />

<strong>las</strong> consecuencias negativas <strong>de</strong> tales comportamientos<br />

(sanciones), y, segundo, en su caso, los<br />

límites <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar esta<br />

tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición.<br />

Como se pone <strong>de</strong> relieve en la STS 4380/2003,<br />

<strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> junio, dictada en el seno <strong>de</strong> un recurso <strong>de</strong><br />

casación en interés <strong>de</strong> ley (número 2829/2001), 6 esta<br />

<strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong> (o <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

castigo por conductas ilícitas) no equivale a la facultad<br />

<strong>de</strong> crear nuevas infracciones y sanciones, ya que los<br />

entes <strong>locales</strong> aplican conminaciones sobre comportamientos<br />

<strong>de</strong>scritos, en mayor o menor medida, en leyes<br />

dictadas tanto <strong>de</strong>l Estado como por <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas, si bien esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Ley no <strong>de</strong>be<br />

enten<strong>de</strong>rse en términos absolutos, sino modulables,<br />

como <strong>de</strong>spués tendremos la ocasión <strong>de</strong> comprobar.<br />

<strong>La</strong> <strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong> <strong>de</strong> los entes <strong>locales</strong> se<br />

encuentra ineludiblemente conectada –aunque, como<br />

ya hemos anunciado, sea in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ella– con<br />

la propia <strong>potestad</strong> normativa que correspon<strong>de</strong> a esta<br />

esfera <strong>de</strong> la Administración pública, la reglamentaria,<br />

la cual se materializa, normalmente, a través <strong>de</strong> la forma<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanza. 7<br />

Por otro lado, también se relaciona con la <strong>potestad</strong><br />

legislativa atribuida al Estado y a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

autó nomas:<br />

–Primero, en aras <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legalidad que inspira<br />

la materia, recogido en el artículo 25.1 <strong>de</strong> la norma<br />

fundamental, el cual examinaremos en el siguiente<br />

epígrafe.<br />

–Segundo, porque la <strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong> pertenece<br />

a <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>locales</strong>, como cualquier otra<br />

<strong>potestad</strong>, para ejercerla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> sus<br />

competencias propias, <strong>las</strong> cuales se <strong>de</strong>terminan en la<br />

legislación estatal y autonómica sobre régimen local<br />

(artículo 7.2 LBRL), así como para llevarla a cabo en<br />

el sector <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>legadas, que se recogen<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la legislación sectorial sobre <strong>de</strong>terminadas<br />

materias competencia <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas, ámbitos en los que también concurren y<br />

6. Constituía el objeto <strong>de</strong>l originario recurso contencioso-administrativo la pretensión <strong>de</strong> anulación formulada por una<br />

sociedad frente a la resolución <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Entitat Metropolitana <strong>de</strong> Serveis Hidràulics i Tractament <strong>de</strong> Residus (Barcelona),<br />

<strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1997, por la que se impuso a dicha sociedad una multa <strong>de</strong> 50.000 pesetas, <strong>de</strong> acuerdo con los límites<br />

establecidos en el artículo 36.1.a) <strong>de</strong> la Ley 14/1986, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril, general <strong>de</strong> sanidad, como consecuencia <strong>de</strong>l vertido <strong>de</strong><br />

aguas residuales que dicha empresa realizaba sin ajustarse al Reglamento metropolitano regulador <strong>de</strong> los referidos vertidos.<br />

<strong>La</strong> sentencia recurrida, dictada por la Sala <strong>de</strong> lo Contencioso-Administrativo <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Cataluña,<br />

estimó dicha pretensión con base en la falta <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> la entidad <strong>de</strong>mandada para imponer la sanción recurrida en<br />

ejercicio <strong>de</strong> la <strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong> en materia <strong>de</strong> vertidos <strong>de</strong> aguas residuales, y ello por falta <strong>de</strong> una ley atributiva <strong>de</strong> la<br />

corres pondiente <strong>potestad</strong> <strong>sancionadora</strong>. El Tribunal Supremo <strong>de</strong>sestimó el recurso <strong>de</strong> casación en interés <strong>de</strong> ley formulado por<br />

la Entidad Metropolitana.<br />

7. Nos estamos refiriendo a la <strong>potestad</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación ad extra, ya que los reglamentos orgánicos se incluyen en la <strong>potestad</strong> <strong>de</strong><br />

auto-organización ad intra, mientras que los bandos dictados por los alcal<strong>de</strong>s, aunque resulta aceptado por la doctrina su naturaleza<br />

<strong>de</strong> disposición general en algunos supuestos [en los casos <strong>de</strong> urgencia, artículo 21.1.e) y m) LBRL]. En contra <strong>de</strong> la naturaleza<br />

reglamentaria <strong>de</strong> los bandos, vid. la obra <strong>de</strong> Enrique Sá n c h e z Go ya n e s, <strong>La</strong> Ley, núm. 5, 2003, p. 2020-2031.<br />

Fundación Democracia y Gobierno Local, pág. 23 a 52<br />

qdl 20. Junio <strong>de</strong> 2009 I<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!