29.01.2015 Views

Renglón J - Pampa cordobesa

Renglón J - Pampa cordobesa

Renglón J - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Renglón J, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia<br />

Monte Molina, Saladillo, Córdoba, compilada por Juan D. Delius, Konstanz, Alemania;<br />

antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la colaboración de José S. Lloret + ,<br />

Centro Histórico Bell Ville. http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de , versión junio 2012.<br />

Correspondencia a juan.delius@uni-konstanz.de ; ver Capítulo X, Introducción<br />

http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_X.pdf para información sumaria.<br />

Consiste de las suertes que se sitúan al sur de la línea del FC. Mitre entre las estaciones Corral<br />

de Bustos y Chazón. Esta línea fue construida por la compañía FC. Central Argentino entre<br />

1901 y 1903 entre Firmat, Santa Fe y Chucul (apenas al noroeste de Río Cuarto) con las<br />

estaciones intermedias <strong>cordobesa</strong>s Corral de Bustos / Ifflinger (1903) con el pueblo Colonia<br />

Italiana media legua al sur de las vías, Isla Verde (1901), Castro Urdiales a cuarto de legua al<br />

sur de las vías, Monte Maíz (1902), Médano de las Cañas (1902, después Wenceslao<br />

Escalante, 1919), Las Liebres (1903, después Laborde, 1919), Pascanas (1903) y Chazón<br />

(1903). Estrechamente paralela corre la ruta provincial 11. Acerca del ferrocarril escribe<br />

Bischoff, Isla Verde, p. 10 que la concesión le fue dada al FC. Oeste Santafecino en 1899 pero<br />

que le fue vendida al FC. Central Argentino en 1901; este corrió el origen de la línea de San<br />

José de la Esquina, Santa Fe, a Firmat, Santa Fe. Hacia el final del renglón J se ubica el<br />

pueblo Santa Eufemia sobre la línea La Carlota- Villa María. Las suertes se encuentran dentro<br />

de las pedanías Caldera (departamento Marcos Juárez), Loboy (departamento Unión) y<br />

Chucul (departamento Juárez Celman).<br />

En el mapa Laberge 1864 el renglón comienza con una rectangular suerte J 68 de unas 1 x 5<br />

leguas, en medio de lo que hoy-día es provincia Santa Fe estirándose al sur hasta el siguiente<br />

renglón, ver allí. En mapa Carrasco 1889 la integra suerte J 44 y en particular el sobrante<br />

trapezoide cordobés, cordobés, toda la suerte J 43 y la mitad este de la suerte 42 aparecen<br />

como parte del campo Loreto que en 1883 fue vendido como siendo santafecino, ver N inicio.<br />

La mensura administrativa número 192, 1864, departamento Unión, por la Comisión<br />

Topográfica describe la suerte 44 dimensionada 2 por 2 leguas, propiedad fiscal, conteniendo<br />

dos lagunas en el cuadrante noreste, la mas al sur con algo de monte, rotulada Corrales de<br />

Bustos. Media legua al suroeste de este paraje la suerte es atravesada diagonalmente de<br />

sureste a noroeste por el camino de Melincué (=del Medio); el mapa Laberge 1964, además de<br />

Corrales de Bustos- indica un lugar El Quirquincho -le habrá prestado el nombre Los<br />

Quirquinchos al actual homónimo pueblo santafecino, ver abajo- sobre el camino del Medio<br />

próximo al rincón sureste de J 44. En 1867 José Cortés Funes, ver abajo, compró la suerte 44<br />

al fisco pero transfiriéndola inmediatamente a una sociedad Sick y Ernsthal, ver abajo,<br />

quienes en ese mismo año acabaron siendo dueños de las suertes J 44, J 43, los lotes II y III de<br />

la suerte J 42 y las suertes K 37 y K 38. En 1872 Sick y Ernsthal dividieron sus propiedades, a<br />

Ernsthal correspondiéndole las suertes J 44, J 43 y el lote III de la suerte J 42. Todo estos<br />

campos, cubriendo un total de 9 leguas cuadradas, los vendió a Domingo Funes, ver abajo, en<br />

1881 ante el escribano Donaciano del Campillo, Córdoba, registro 4, folio . En la mensura<br />

1883, ver abajo, una franja este de la suerte J 44 aparece ocupada por Jorge Bell, quien habia<br />

comprado la tierra en Santa Fe, ver arriba y N inicio, y que contiene el casco de una estancia<br />

Santa Catalina rotulada Veruverbut(). Un paraje Corrales de Busto inmediatamente vecino a<br />

otro paraje Chañar Ladeado, ambos sobre el camino de los Indios (=del Medio) figura en el<br />

centro sur de la suerte, ubicación que difiere de la indicada en la arriba citada mensura<br />

administrativa. Torres, Corral de Bustos, p. 24, opina que el antiguo Corral(es) de Busto se<br />

situaba una legua al sur o alternativamente una legua al este del actual pueblo Chañar<br />

Ladeado, Santa Fe, comparar I 48. En 1882 con la fijación del limite interprovincial por la<br />

Corte Suprema solo un pequeñito rincón noroeste de la suerte J 44 quedó cordobés. Domingo<br />

J 1


Funes vendió en 1890 a Juan Gödeken, la mitad oeste de la suerte que este convirtió en una<br />

colonia Chañar Ladeado que incluye al citado pueblo.<br />

Sección este del renglón J según los mapas Warner 1898 e Igm 1955.<br />

De la suerte 43, propiedad fiscal, 10.824 hectáreas, existe la mensura administrativa Unión<br />

número 170, ejecutada por la Comisión Topográfica en 1864 que incluye un paraje Solitario.<br />

El mapa Laberge 1865 marca una lagunita Solitario a la vera del camino del Medio en el<br />

cuadrante noreste de la suerte J 43. Llull, Colonia Italiana, p. 28, documenta que la suerte J 43<br />

fue comprada al fisco por Cesáreo Ordóñez -en 1860 rebeló infructuosamente contra el<br />

gobernador Mariano Fragueiro, ver B 100; fue senador provincial 1878-1886; en 1855 era<br />

propietario de una tienda en Córdoba y en 1882 invertía en propiedades urbanas: Converso,<br />

Mercado, p. 237 y 249; ver An 112 y K 7- en 1867; también fue accionista de la Industrial<br />

Cordobesa, fabrica de cerámica y alfarería y senador provincial: Ansaldi, Industrialización, p.<br />

- lo que Villafañe, Economía, p. 79 confirma- pero que inmediatamente después pasó a ser<br />

del dr. Federico L. Sick y Simón Ernsthal (=Enresthal=Ernesthal) ambos vecinos de la ciudad<br />

Córdoba, ver K 38. A seguido en 1872 en un reparto de campos, ver arriba, la suerte J 43<br />

quedó propiedad de Ernsthal solo, quien a su vez en 1881 se la vendió al ya mencionado<br />

Domingo Funes (*1826, Buenos Aires), un obviamente acaudalado residente de la ciudad<br />

Buenos Aires, representado por su hermano Pedro E.(merencio) Funes, residente en la ciudad<br />

Córdoba, ver K 81. El mapa Carrasco 1889 sugiere que (parte) de la suerte J 43 se<br />

sobreponía con el campo Loreto (su esquinero noroeste) vendido como siendo santafecino en<br />

1883, ver arriba y N inicio. La suerte J 43 todavía figura como de D.(omingo) Funes en el<br />

mapa Revol-Galíndez 1883; existe de hecho una mensura judicial aprobada, Marcos Juárez,<br />

número 8, 1883, que concierne las suertes J 44, J 43 y el lote III de la suerte J 42, 24.354<br />

hectáreas, propietario Domingo Funes. Cerca del limite este de la suerte J 43 la mensura<br />

marca un lugar El Moye, apenas al sur del actual pueblo Colonia Italiana sobre el camino del<br />

Medio, ver I 48. Domingo Funes a su vez vendió la suerte J 43 y el lote III de la suerte J 42 a<br />

Jaime Vieyra (*1848, Santiago del Estero - + 1916, Tucumán, ∞ 1885, Matilde G., *1866,<br />

J 2


Buenos Aires), ver D cc, F 84, I 76 y M 19*, 18*, 17* y 15*, de quién Herrero, Indice<br />

Biográfico dice que fue un hacendado y político, diputado nacional para Santa Fe y también<br />

para Santiago del Estero; en la Guía Kraft 1903 es listado como estanciero residente en 25 de<br />

Mayo 122, Buenos Aires. En 1872 sin embargo propuso instalar una línea de tranvías en la<br />

ciudad Córdoba, pero no logró realizarla: Bischoff, Tranvías, p. 12. Parece que alrededor de<br />

1876 compitió con Rogers y Thomas, ver L 8, por el contrato acerca de la provisión de agua<br />

corriente de Rosario, Santa Fe. De acuerdo a los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901<br />

Jaime Vieyra solo, y de acuerdo al mapa Menchaca 1913, (Jaime) Vieyra y (Angel) Sastre,<br />

ver E 100 y N 36*, era(n) propietario(s) de una estancia El Aljibe, María Teresa, Santa Fe. En<br />

1890, ante el escribano Inocencio Bustos, Rosario, Vieyra concedió que tenía una deuda con<br />

el Banco Provicial de Santa Fe; en 1891 Jaime Vieyra le cedió al Banco en cuestión la suerte J<br />

43 y el lote III de la suerte J 42: Llull, Colonia Italiana, p. 30. La mitad este de la suerte J 43<br />

la compraron al Banco casi inmediatamente los socios Juan Gödeken y Domingo Trossero.<br />

Gödeken fundó allí en 1892 la colonia Amistad, la que sin embargo fue recién aprobada por<br />

el gobierno de Córdoba en 1896. Su administrador fue Luís Demo, ver abajo. Figura como<br />

colonia Amistad en el mapa Warner 1898 y en algo mas tardío mapa promocional Gödeken<br />

1900 que ya la lista como suya sin mención de un socio Trossero, ver K 34; Gödeken le<br />

habría entre tanto comprado a Trossero su participación. En Campaña Agrícola 1908, p. 38 la<br />

colonia, 4.158 hectáreas ya era de varios propietarios y ya no tenía administrador; en el mapa<br />

Registro 1912, plano 2, el campo figura rotulado colonia Amistad y dividido en 32 lotes de<br />

los cuales algunos pocos en el esquinero sureste quedaban en la provincia Santa Fe.<br />

En 1892 el mismo Banco Provincial de Santa Fe -representado por un Juan Terrosa- en<br />

mancomún con Inocencio Bustos -ver Llull, Colonia Italiana, p. 47; no esta claro a que<br />

intereses atendía I. Bustos; se sabe que era un escribano de confianza de Carlos Casado, el<br />

empresario rosarino ‘detrás’ del citado Banco: Dalla Corte, Lealtades, p. 537- le vendió ante<br />

el escribano Artemio Sánchez, Rosario la mitad oeste de la suerte J 43 y el lote III de la suerte<br />

J 42 -que también habían sido de Jaime Vieyra, ver arriba- al mismo Juan Gödeken quien<br />

convirtió a estos campos en una colonia Italiana -fundada en 1892 según Río Colonización,<br />

1890, p. 60 pero recién en 1896 según Llull, Colonia Italiana, p. 43- y fundó el pueblo<br />

Colonia Italiana (=pueblo Italiano, aunque hubo otro pueblo homónimo mas al sur) en el<br />

cuadrante noroeste, mas precisamente en el lote 21 de la suerte J 43. Hay un expediente<br />

colonia, departamento Marcos Juarez, número 19, 1896 por el que Gödeken solicita y recibe<br />

la aprobación de las colonias Carlitos, Amistad, Italiana, esta con un pueblo, y María<br />

Gödecken, suertes 24, (42), 43 y 49, total 14.505 hectáreas. A la colonia Italiana también la<br />

administró Luís Demo, ver arriba, residente en el homónimo pueblo; fue su primer intendente<br />

en 1900, alejándose del pueblo en 1912 cuando ejercía una segunda intendencia: Llull, p. 77;<br />

ver también H 55 y F 25. Vale mencionar que los antiguos mapas Laberge 1867 y<br />

Chapeaurouge 1872 no señalan dueños para ninguna de las suertes J 43 a J 39. En el mapa<br />

Warner 1898 la colonia Italiana ya figura como un ángulo formado por la mitad oeste de J 43<br />

y el cuadrante noreste de J 42; lo mismo en los mapas Peralta 1905 y Registro 1912. En<br />

Campaña Agrícola 1908, p. 38 la colonia, 8.118 hectáreas era todavía de Gödeken y otros<br />

varios propietarios, y todavía la administraba Demo. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a<br />

Juan Gödeken, Pueblo / Colonia Italiano / a, colonizador. El Anuario Kraft 1908 tiene a<br />

Ludovico y Mariano Fanda (=Fauda), Pueblo (=Colonia) Italiano(a), chacareros. Los<br />

Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924 y 1929 listan a Fauda hermanos, Corral de Bustos,<br />

ganaderos. Llull, Colonia Italiana, p. 54 menciona a Ludovico y Agustín Fauda como llegados<br />

en 1902 de Piamonte, previo paso por Máximo Paz, Santa Fe. Ludovico Fauda aparece en el<br />

website wikipedia maximo paz como interviniendo y resultando herido en el grito de Alcorta,<br />

ver H 54, de esa localidad en 1912; María R. Denipotti y Gustavo N. Cheuschuska, Corral de<br />

Bustos, comunicación 2011, opinan que los Fauda tenían un campo en el sur de la colonia<br />

J 3


Italiana; serían probablemente los lotes 45 y 46, comparar Llull, p. 54. Agustín Fauda ofició<br />

como intendente de los pueblos Ifflinger, Corral de Bustos y La Italiana (=Colonia Italiana)<br />

en 1919-1921: Llull, p. 146. Hubo una estancia La Violeta de Felipe Murphy (*1882, Irlanda -<br />

+ 1957, Rosario, censado 1895 en Rosario, Santa Fe, ∞ 1917, Venado Tuerto, María Leahy,<br />

+ 1963, Cafferata ) padre e hijo Felipe Alberto Murphy (*1917, Pueblo Italiano - + 1988, Villa<br />

del Totoral, Córdoba, ∞ 1947, Cafferata, Francisca Camila Cavanagh), él fue intendente de<br />

Pueblo Italiano 1966-1973, impulsó la Fiesta del Mate y es el autor de Pueblo Italiano, un<br />

viaje, ver Llull, p. 122: website genealogia philip murphy. Al casco de La Violeta el mapa<br />

Igm 1950 lo sitúa en el rincón suroeste de la suerte J 43, en donde el mapa Registro 1912,<br />

plano 2, ubica los lotes 47 y 48 de la colonia Italiana; ver también I 31. Los Anuarios Kraft<br />

1913, 1919, 1924, 1929, 1935, 1945, 1952 y 1958 listan a Murphy (=Murfi) hermanos,<br />

ganaderos, Colonia Italiana / Corral de Bustos.<br />

La suerte 42 fue mensurada por la comisión Topográfica en 1864; el informe de la mensura<br />

(administrativa, Unión, número 158) la menciona conteniendo dos lugares Uncales y Tasis<br />

Chicos con lagunas e isletas (de monte) chicas y siendo cruzada por el camino (del Medio) a<br />

Melincué; inusualmente la mensura administrativa ya divide la suerte en cuatro cuadrantes de<br />

una legua cuadrada cada uno. Una escritura 1867 acerca de la suertes 40 y 41 dice que la<br />

suerte 42 era entonces de José Cortés Funes y Francisco Crissafulli (=Crisafully), este último<br />

un agrimensor que repetidamente actuó en el área de la Reseña, ver por ejemplo A 312. Llull,<br />

Colonia Italiana, p. 27, detalla la historia de la suerte 42, sin que aparezca en ella el nombre F.<br />

Crissafulli. José Cortés Funes, vecino de la ciudad Córdoba en 1866 compró al fisco el ya<br />

mencionado cuarto noreste, lote III. El mapa Revol-Galíndez 1883 parece confundir los lotes<br />

II y III, listando a Domingo Funes, ver J 43, como propietario del primero. El lote III después<br />

tiene exactamente la misma historia que la lindante mitad oeste de la recién tratada suerte J 43<br />

y como ella terminó siendo parte de la ya tratada colonia Italiana de Juan Gödeken. En el<br />

rincón noroeste de la suerte, mas precisamente del lote III de la suerte J 42, en la concesión 4<br />

de la Colonia Italiana, se estableció la parte sur del pueblo Corral de Bustos, ver I 48 acerca<br />

de la parte norte. María R. Denipotti y Gustavo N. Cheuschuska, Corral de Bustos, me<br />

comunican 2011 que en 1902 Henry Hammond Woodgate, ver F 83 e I 31 y 76, compró unas<br />

40 hectáreas al sur de la estación Corral de Bustos en el que se formó el pueblo. Como ya<br />

dicho el antiguo, original Corral(es) de Bustos que le prestó el nombre al nuevo pueblo, fue<br />

una parada sobre el camino del Medio que se hallaba dentro de la suerte J 44, ver arriba.<br />

Paréntesis basado en Damus, Who was: Henry Hammond Woodgate (*1862, Buenos Aires -<br />

+ 1954, Buenos Aires, hijo de Christopher Frederick y Adela Llambí Woodgate, ∞ 1887, Fanny<br />

Covernton, *1871, Rosario, -hubo varios hermanos suyos- hija del médico William Hutchins<br />

Covernton, Rosario, (*1848, Canadá - + 1896, Rosario, probablemente el mismo que el médico<br />

Geo. (=Guillermo, normalmente =George) C., Rosario listado por Mulhall 1885, p. 696, ver<br />

también Sáenz, nota 387 bis ), ver F 83; Fanny C. de Woodgate era hermana de Federico<br />

Guillermo Covernton, ver F 83; este último (*1883) en el censo 1895 figura alojándose con<br />

Enrique (=Henry) H. Woodgate, Buenos Aires. Woodgate fue educado en Inglaterra -entre<br />

otras instituciones en la Durham School, lugar que el autor atravesaba casi diariamente<br />

camino a la Universidad entre 19 y 19, ver nota biográfica Z-, su oficio de 1885 en<br />

adelante fue el de adquirir terrenos para los ferrocarriles, primero como asistente de su padre<br />

-ver F 83 y N inicio- y después él solo para, entre otras, las líneas Villa Constitución-Río<br />

Cuarto, Firmat-Río Cuarto, Cruz Alta-Córdoba y Las Rosas-Villa María que aquí interesan.<br />

Era miembro del English Club, Buenos Aires Rowing Club, Argentine Golf Club, Buenos<br />

Aires Lawn Tennis Club, Buenos Aires Cricket Club y del Argentine Kennel Club. En 1895<br />

figura censado como corredor residente en Buenos Aires; residía en la calle Santa Fe 453,<br />

Buenos Aires. Cuando adquiriendo campos Woodgate se trasladaba en una casilla-habitación<br />

J 4


tirada por bueyes, una vagoneta tirada por caballos y una comitiva de peones: Damus, Who<br />

was. Woodgate habitualmente trataba de comprar privadamente terrenos vecinos a las<br />

estaciones en los que se instalarían los pueblos correspondientes. Así lo hizo en Corral de<br />

Bustos, Isla Verde y Chazón -y también en Los Quirquinchos, Santa Fe como me comunicó<br />

Pamela Gallusser, Los Quirquinchos, 2012-; ver también F 83. No lo logró hacer en Monte<br />

Maiz, donde el mismo duenio al que Woodgate había comprado los terrenos para el FC.C.A.,<br />

a insistencia de su administrador, parceló el terreno para el pueblo, ver I 31. Considero que<br />

invertía privadamente cuando le salía barato y cuando disponía del dinero necesario, dos<br />

condiciones que no siempre se darían.<br />

Villafañe, Economía, p. 81 lista a Emilio Achával (*1814, Córdoba, abogado) como “político<br />

cordobés que desempeñó altas funciones públicas” -sería pariente del Achával, coautor del<br />

mapa y geografía Río y Achával 1905 - comprando una legua cuadrada de la suerte 42, serie<br />

A en 1867; de acuerdo a Lull, p. 28 se trata del cuadrante sureste, lote II de la suerte que<br />

también inmediatamente pasó a ser de Sick y Ernsthal, ver arriba y K 36 y 37. En 1872<br />

cuando estos dos últimos señores se dividen sus tierras el lote II pasó a ser del dr. Federico L.<br />

Sick solo. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Marcos Juarez, número 28,<br />

1893 acerca de 17.392 hectáreas, lote II de la suerte J 42 y suertes K 37 y K 38 propietario<br />

Federico L. Sick, cuyo plano reproduce Llull, Colonia Italiana, p. 51. El plano del expediente<br />

colonias, departamento Marcos Juarez, número 23, 1898, Federico L. Sick muestra al lote II,<br />

suerte J 42 formando junto con la suerte K 38 una colonia Sick. Así figura en el mapa Warner<br />

1898; ver también K 37 y K 38.<br />

Retrocediendo un poco, Llull, p. 28 explica que José Cortés Funes -quién en Villafañe,<br />

Economía, p. 76 y 77 aparece comprando al fisco un total de unas 30 leguas cuadradas en el<br />

departamento Unión en 1866 y 1867, ver también I 47, J 40, J 77, K 35 y K 81; residía en<br />

Córdoba, según website saguier tomo v, fue diputado nacional 1876-1880 y 1892-1900;<br />

aparece como miembro del Centro Jurídico en 1890: website jushistoria; Diaz Molino,<br />

Oligarquía p. 55, lo lista a José Cortés Funes (*1831, procurador, Córdoba, ∞ Antonia<br />

González *1840) como miembro del partido liberal mitristas; ver también Y Drama- y<br />

Cesáreo Ordóñez (*1825, Córdoba), ver An 112 y K 7, -indudablemente puede agregarse a<br />

estos dos el ya mencionado Emilio Achával- le hacían de temporarios testaferros a Sick y<br />

Ernsthal, ver arriba, para que estos pudieran adquirir mas que las 4 leguas cuadradas cada uno<br />

que la ley de Tierras provincial de 1862 solo les permitía.<br />

De la misma suerte J 42, el cuadrante noroeste, lote I, Llull, p. 28 establece que la compró<br />

Pedro Böggild en 1867. El mapa Revol-Galíndez 1883 lo lista como propietario. El lote figura<br />

como vecino en la mensura 1883 acerca de la suertes J 44, J 43 y lote II de la suerte J 42, la<br />

unica paticularidad es que su lote I incluye un poblado de Quiroga. Existe una mensura<br />

judicial sin aprobar, Marcos Juárez, número 6, 1884, 10.824 hectáreas, propietarios Pedro<br />

Boggild y compartes que se debe referir a un reparto de la suerte J 42. Debe ser el mismo que<br />

el P. P.(=T.) Boggild que firmó la carta 1867 acerca del fuerte Wehrhan, ver J 32 y tratarse<br />

mas exactamente de Peter (=Pedro) Tobias Böggild (*1827, Copenhagen, Dinamarca - + 1889,<br />

Córdoba). Schmidt, Gemeinde, p. 276 lista a un Sören Peter Böggild, *Copenhagen, como<br />

miembro en 1854 de la congregación evangélica alemana, Buenos Aires. Jens Holst,<br />

Laksevåg, Noruega, me comunicó 2003 que P.T.B. era hijo de Domine Fridriche Bach<br />

( + 1837) y Sören Frederich Böggild, (incapacitado mental desde 1834 en adelante, + 1859).<br />

Prácticamente huérfano a los diez años, junto con su hermano menor Daniel Fredrich B., fue<br />

criado por un tío materno Ingebreth Tobias Bach ( + 1870), residente en Christianssand,<br />

Noruega y capitán marino. Como es que Peter T. B. fue a parar en la Argentina y como se<br />

ganó la vida allí no se sabe; mi fantasía opina de que fue un representante en Córdoba de<br />

J 5


Pedro Christophersen, Buenos Aires, agente naviero, ver B 101,; en 1856 compró dos<br />

acciones del FC.C.A.: Converso, Formación, p. 130. Se sabe que se casó en Córdoba y tuvo<br />

un hijo que según una lista localizada por J. Holst podría haberse llamado C.(hristian) C.<br />

Böggild. En 1885 P. T. B. y Ida Sommer de Böggild por cierto hicieron bautizar -según el<br />

registro de la iglesia Saint Bartholomew, Rosario- a una hija Damina (=Domine)<br />

Wilhelmina B. nacida en Córdoba. Anteriormente, en 1876 y 1877 Ida María Wilhelmine<br />

(=Guillermina) Böggild aparece como testigo de una bodas celebradas en Rosario y Córdoba.<br />

En el registro de la iglesia anglicana de Córdoba figura el entierro de (P. T.) Böggild en 1889.<br />

Chaumeil, Colonias 1895, p. 43 lista una colonia Las Overillas, pedanía Saladillo(!), 2.706<br />

hectáreas fundada -no dice cuando- por la viuda de Röggil (=Böggild), 10 familias, no vende<br />

lotes y no acogida a la ley (de colonización) vigente. El hermano de Peter T. Böggild, Daniel<br />

F. B. se radicó en North Shields, condado Durham, Inglaterra, se casó con la hija de su patrón<br />

y terminó siendo un muy próspero hombre de negocios allí. Se da la casualidad de que el<br />

compilador de esta reseña vivió varios años muy cerca de North Shields adonde en los raros<br />

días calurosos ingleses iba a la playa con su familia para bañarse en el mar del Norte: ver nota<br />

autobiográfica al final de la reseña. Un hijo de Ingebreth T. Bach, Johan Adolf Bach se<br />

hundió con su barco Selma del cual D. F. Böggild era co-propietario. Un distante<br />

descendiente de los primeros, Hans Christian Bach fue miembro de la comisión de limites<br />

argentino-chilenos presidida por el famoso perito Francisco Pascasio Moreno (*1852 - + 1919,<br />

∞ 1885, María Ana Varela) que relevó el terreno en cuestión, la cordillera de los Andes, hacia<br />

los finales del 1800 y que produjo un extenso informe sobre el que se basó el arbitraje del<br />

límite por el rey Edward (=Eduardo) VII de Inglaterra expedido en 1902.<br />

Del cuadrante suroeste de la suerte J 42, lote IV, según Llull, Colonia Italiana, p. 30 en 1881<br />

era dueño José M. Méndez aunque el mapa Revol-Galíndez 1883 equivocadamente lo lista<br />

propietario del lote II. Al dr. José María Méndez ( ∞ Dolores Cossio, cuatro hijos), Córdoba,<br />

Converso, Mercado, p. 247 lo lista invirtiendo en propiedades urbanas, ciudad Córdoba pero<br />

tambien tuvo extensos campos rurales, ver An 112 y K 6. En la arriba mencionada mensura<br />

1883 el lote IV se distingue por contener una población de la Isla Verde, ver abajo, sobre su<br />

límite oeste, al que llegaba un camino de las Ruedas desde el noroeste. Unificado no se sabe<br />

cuando, aunque habrá sido alrededor de 1890 con el anterior lote I del entonces ya fallecido<br />

Böggild, el lote IV -entretanto ya en manos de sucesores de Méndez- pasó a formar la mitad<br />

oeste de la suerte 42 que constituye una colonia Las Vegas en el mapa Warner 1898 y que en<br />

el mapa Chapeaurouge 1901 aparece como una separada dependencia sur de la previamente<br />

tratada colonia Las Vegas -propiedad de Miguel Mugeta- emplazada en la mitad norte de la<br />

suerte I 47. Chaumeil, Colonias 1895, p. 47 lista a la colonia Las Vegas, 2.700 hectáreas<br />

(≈cuarto de suerte), fundada -no dice cuando- por . Somner. Antes de 1896 la mitad oeste,<br />

lotes IV y I de la suerte J 42 había pasado a ser la colonia María Gödeken de Juan Gödeken,<br />

sin duda así bautizada en honor de su esposa, ver abajo y que figura en el mapa Gödeken<br />

1900. Río, Colonización 1899, p. 60 lista a la colonia como fundada en 1892 por Gödeken y<br />

administrada por Luís Demo; en Campaña Agrícola 1908, p. 34 las 5.412 hectárea ya son de<br />

varios. En los mapas Peralta 1905, Río-Achával 1905, Registro 1912 y Córdoba 1924 el<br />

mismo campo sigue figurando como colonia María Goedeken (=Gödeken) situado unas dos<br />

leguas al sur del actual pueblo Progreso (=O’Higgins). El English Yearbook 1914 lista una<br />

compañía Las Vegas, J. H. Morrison, presidente, Florida 183, Buenos Aires, comerciantes de<br />

hacienda, capital 1.000.000 pesos, ganancia anual 240.000 pesos pero eso será una mera<br />

coincidencia de nombre.<br />

Paréntesis basado en Llull, Colonia Italiana, p. 44-50, Vaccarini, Gödeken, p. 14-16, Romero<br />

y otros, Baldissera, p. 53, Vera, Capitales Alemanes, p. 195, y Mariano Zacarías Fluck,<br />

Genealogía Gödeken y website wikipedia juan gödeken. Hubo dos hermanos Gödeken que<br />

J 6


emigraron a la Argentina, el primero en 1867, el segundo alrededor de 1880. Fueron<br />

respectivamente Johann Christian (=Juan Cristián) G. (*1848, Bremen-Horn - + 1911, Rosario,<br />

∞ 1872, Rosario, Anna María Reist, *1856, Suiza) y Johann (=Juan) G. (*1854, Bremen-Horn,<br />

Alemania - + 1911, Rosario, ∞ ~1875, Bremen, María (=Marie) Logemann, *1859, Bremen-<br />

Walle - + 1932, Rosario). Los padres Johann Hinrich Gödecken y Anna Katahrina Niemann de<br />

los hermanos G. eran panaderos en un pueblito Lehe-Horn cercano a Bremen; su hijo mayor<br />

Johann Hinrich G. se quedó en el pueblito, a cargo de la panadería y un café-restaurante<br />

anexo. Un documento datado 1915 -proveído por su tartaranieta Heide Schuchardt, Bremen<br />

en 2006, quién todavía opera el restaurante- establece que J. H. G. le había comprado a sus<br />

hermanos emigrados a la Argentina las partes del negocio que estos habían heredado. Los<br />

padres de Marie, Oltmann Logemann y Anna Kropp + ~1900, Argentina, parecen haber sido<br />

gente sencilla; incidentalmente, un posible pariente Simon Hermann Kropp (*1865, Bremen)<br />

residente en Correa, Santa Fe, aparece casándose en la iglesia anglicana de Rosario en 1887.<br />

Personas de apellido Gödeken y Logemann siguen viviendo hoy-día, 2006, en la ciudad<br />

Bremen. Juan Christian G. parece que exportaba lana, que operó en Rosario, calle Dorrego<br />

739, un mercado de frutos que incorporaba un saladero, que era un activo colonizador y haber<br />

a veces residido en Las Rosas, Santa Fe. Alrededor de 1880 el diario La Capital, Rosario<br />

publicó un aviso terrenos para chacras, entre Guardia de la Esquina y Desmochado Afuera<br />

(=San José de la Esquina y Carcarañá) se alquilan barato, dueño Juan C. Gödeken: Gallo,<br />

Gringa, p. 76. La misma fuente, p. 140 dice que estuvo al borde de la quiebra en 1886. En el<br />

mapa Ludwig, Santa Fe, 1895, Juan C. Gödecken figura como propietario de una colonia San<br />

José ubicada alrededor y al suroeste de Arequito. Tuvo varios hijos con su señora y otros mas<br />

con otra señora. Sin embargo, él y su familia no tuvieron conexión alguna con el área de la<br />

presente Reseña sino que a través de su hermano. Un John Godekin (=Juan Gödeken: este o el<br />

siguiente G.) figura como propietario de una barraca, Santa Fe 190, Rosario en Mulhall,<br />

Handbook 1885, p. 697.<br />

Juan Gödeken fue el más prolífico y exitoso colonizador en la zona de esta reseña y también<br />

en la vecina región en la provincia Santa Fe. Su primer hijo Juan Enrique todavía nació en<br />

Alemania (=Johann Heinrich G., *1879, Bremen-Lehe - + 1938, Rosario). En 1895, siendo<br />

escolar, se registró en su ciudad natal como queriendo emigrar a la provincia Santa Fe,<br />

Argentina donde residen los padres. Su padre parece que llegó al país junto con (Juan)<br />

Federico Könekamp (=Koenenkamp=Konekam=Köhnekamp, ver E 100, G 27bis, I 46 y K<br />

38) cuyo presunto padre, Friedrich Heinrich Wilhelm Koenenkamp (*~1825, Bremen) era un<br />

adinerado exportador de textiles en Bremen. Juan Gödeken primero parece haberse dedicado<br />

al comercio con lana, puede ser que junto con (J.) F. Könekamp y aprovechando el mercado<br />

de su hermano. Luego pasó a explotar un campo de 8.000 hectáreas cerca de Arequitos, Santa<br />

Fe. Se tratará de la estancia Los Paraísos -puede ser que una parte de la colonia San Felipe,<br />

ver arriba- que en el mapa Warner 1898 aparece al norte de la estación/pueblo Arequitos,<br />

sobre la ribera sur del río Carcaraña; se dice que Gödeken fue el primero que hacia 1880<br />

alambró en esa zona; en el mapa Chapeaurouge 1901 la estancia figura malescrita como<br />

colonia Daraiso (=Paraíso). En 1881 era accionista del FC. Oeste Santafecino: Dalla Corte<br />

Lealtad, p. 236. Cuando fundó su primer colonia, la Piamontesa en 1887 J. Gödeken era<br />

vecino de Arequitos y todavía lo era en 1892 según la escritura acerca de los campos J 42 y<br />

43: Llull, Colonia Italiana, p. 31. El segundo hijo de los Gödeken, Juan G. ya nació en la<br />

Argentina (=Johann G., *1881, Rosario, ∞ 1905, Adela Florence Mallet, hija de Hugh<br />

Montagu Henry Mallet, *1855, Bath, Inglaterra; hubo también un hermano (Claude) Cecil<br />

Mallet, vice-consul británico, 1883, Rosario: ver Minieri, Patagonia, Personas e I 47) aunque<br />

después se educó en Bremen junto con su hermano mayor. H. M. Mallet, según Platt,<br />

Colonization, p. 18 fue un encargado británico de inmigración; después fue cónsul británico<br />

en Rosario. Hugo Mallet poseyó por algún tiempo un campo vecino a la colonia Piamontesa.<br />

J 7


Según Ortigüela, Celtas, p. 37 Mallet lo había adquirido a través de la compra de 38 boletos a<br />

soldados de la guerra del Paraguay. Se convirtió en la colonia Nueva Piamontesa después de<br />

que Mallet vendiera el campo en 1888. El Juan G. hijo debe ser el mismo J. G. que actuó<br />

como juez de paz en el pueblo Gödeken en 1917: Vaccarini, p. 161. Ortigüela, p. 36 también<br />

mantiene que a la colonia Cafferata, Santa Fe, Gödeken la fundó en 1889 siendo gerente de la<br />

Compañía de Tierras del (FC. Gran) Sur de Santa Fe y Córdoba, ver L 6*; pero Abad<br />

Santillán, Enciclopedia, p. dice que la colonia era entonces propiedad de la Sociedad<br />

Anónima Argentina de Colonización, ver J 39. Tres hijos/as de Juan G. padre nacieron en la<br />

estancia Los Paraísos, San José de la Esquina, Santa Fe, una sexta hija (Anna Friederike G.,<br />

*1892) nació en Casilda, Santa Fe y es la bisabuela materna de Mariano F. Zacarías Fluck. En<br />

1895 los Gödeken todavía vivían en Casilda. Mas tarde residieron en Rosario. Vaccarini,<br />

Gödeken, p. 16 reproduce una fotografía de una casa que allí tuvo hasta 1907, Llull, Colonia<br />

Italiana -además de reproducir un retrato suyo, p. 45- da como direcciones San Lorenzo 658<br />

y Urquiza 1469, Rosario, de las que la última es la dirección comercial que anuncia el mapa<br />

Gödeken 1900 y que lista Moragues, Guía 1904, p. 68 diciendo Juan Goedeken, colonizador.<br />

Un nieto de Juan G., Juan Douglas G. en una carta 1988 -ver Vaccarini, p. 14- solo enumera<br />

a cuatro hijos de Juan Gödeken, padre: el primero nacido en Los Paraísos habrá fallecido<br />

chiquito, pero no esta claro porque se olvidó de la hija Clara María G. (*1887, Los Paraísos -<br />

+ 1974, Rosario, ∞ Mario Goyeneche), es decir de su tía abuela. The Standard 29.8. 1909<br />

anuncia que sr. y sra. Godeken, calle Ferrocarril 494, (San José de) Flores, Buenos Aires<br />

celebrarán con una cena el cincuentésimo cumpleaños de la sra. Godeken. Juan Gödeken fue<br />

accionista del Ferrocarril Oeste Santafecino, ver B 101 y de la Compañía de Colonización y<br />

Tierras, ver H 54, I 47 y N 41.<br />

Llama la atención que Juan Gödeken adquirió su primera colonia justo cuando estaba en curso<br />

la desaforada especulación desencadenada por la política ultraliberal del presidente Juárez<br />

Celman, ver F 100. Ese clima económico le habrá facilitado a Gödeken conseguir créditos<br />

bancarios. Diferente de la mayoría de los compradores de campo que simplemente estaban a<br />

la espera de una continuada alza del valor de los campos, Gödeken se preocupó muy<br />

activamente de vender sus campos fraccionados: ver abajo. La mayoría de los otros<br />

terratenientes preferían, si es que lo lograban, arrendar y eso a términos onerosos para los<br />

colonos, ver I 30. Cuando la crisis culminó hacia 1890 los bancos se encontraron dueños de<br />

miles de hectáreas por hipotecas no canceladas por los especuladores. Gödeken, mas<br />

trabajador, habrá quedado bien ubicado frente a los bancos, digno de continuado crédito y<br />

visto como capaz de sacarles de encima sin grandes perdidas el exceso de campo con el que<br />

los bancos se habían quedado ‘clavados’.<br />

Llull, Colonia Italiana, p. explica como Gödeken se manejó en el caso de la colonia<br />

Italiana. En 1892 compró al banco las 8.100 hectáreas que constituirían la colonia (ver arriba).<br />

Por medio de un pagaré que vencía varios meses después de la compra, lo pagó a razón de<br />

unos 14 pesos por hectárea. El banco cubrió su riesgo por medio de una hipoteca sobre el<br />

mismo campo, menos eso es el lote reservado para el pueblo. Gödeken lo dividió en 48 lotes<br />

de unas 170 hectáreas cada uno. Inmediatamente comenzó a venderlos, mayormente a<br />

inmigrantes recién llegados -aunque mas bien los evitaba, ver abajo-, o a quienes habían sido<br />

arrendatarios en otros campos, por 24 pesos la hectárea, es decir por algo menos del doble que<br />

él había pagado. La hipoteca la podía redimir a medida de que vendía los lotes, es decir todo<br />

esto sin realmente arriesgar capital propio. Hacia fines de 1895 Gödeken ya había vendidos<br />

unos 33 lotes, muchos de ellos sin duda pagándose en cuotas. Acogiéndose a las leyes<br />

<strong>cordobesa</strong>s de colonización de 1886 y de 1896 él y sus compradores no necesitaron pagar<br />

impuestos por 10 años, pero por alguna razón que se desconoce, eso recién a partir de 1896,<br />

ver Llull, p. 49.<br />

J 8


Gödeken parece haberse ocupado personalmente de sus colonias: Felipe Murphy, Pueblo<br />

Italiano, citado por Llull, Colonia Italiana, p. 46 lo describe como visitando a los colonistas<br />

con su secretario (=administrador) Luís Demo (*1875, Buenos Aires - + 1960, Córdoba; trabajó<br />

para Gödeken entre 1891 y 1912, residiendo al principio en Colonia Italiana -ver Llull, p.<br />

77- y al último en Chañar Ladeado, Santa Fe; ver F 25, Demo, Ordóñez, p. 168 y Romero y<br />

otros, Baldissera, p. 55) dándoles consejos de como mejor aprovechar sus parcelas y<br />

frecuentemente haciendo noche con ellos. Gallo, Gringa, p. 84 señala que fue flexible en los<br />

cobros de las cuotas de pago en 1896, un año en que fracasaron las cosechas. Mas allá del<br />

específico negocio de Gödeken con las tierras, Llull, Colonia Italiana, p. 34, documenta de<br />

que entre 1862 y 1900 el precio del campo de la zona aumentó de unos 1,5 dólares la hectárea<br />

en 1862 a unos a 22 dólares la hectárea en 1900, es decir se multiplicó por un aproximado<br />

factor de 15, claro es que con algunos altibajos: durante la crisis de 1890 el valor del campo<br />

cayó pasajera- pero sensiblemente. Tognetti, Compraventa, p. 12 documenta que de 1860 a<br />

1880 se dio una alza del precio por hectárea en el departamento Unión -que aun incluía al<br />

posterior departamento Marcos Juarez- por un factor promedio de casi 10 pero eso debido<br />

sobre todo a traspasos de terrenos de menos de 200 hectáreas -la mayoría de estos se situarían<br />

en la proximidad de la poblaciones y el ferrocarril-, el aumento del precio por hectárea de los<br />

terrenos de mas de 1000 hectáreas siendo mucho menor que el de aquellos. Para completar<br />

este cuadro, en 1950 el precio del campo de la región andaría según una comunicación 2004<br />

de Miguel Nottebohm, Buenos Aires, por los 1.000 dólares la hectárea y en el año 2000 por<br />

los 6.000 dólares la hectárea.<br />

Kaerger, Landwirtschaft, 1901, p. 34 menciona que G.(ödeken) le aseguró creíblemente en<br />

1895 que no había desalojado a ninguno de los 136 colonos que hasta entonces habían<br />

comprado lotes en sus colonias Chañar Ladeado (fundada en 1890), Amistad (1890), Italiana<br />

(1891), Lago di Como (1892) y Carlitos (1893) -el precio de la tierra variaba entre 25 y 45<br />

pesos por hectárea según la distancia a la próxima estación (entra 2 ½ y 7 leguas)- y que 44<br />

de los colonos habían pagado el integro precio de venta inmediatamente, 22 lo habían hecho<br />

dentro de un año, 25 dentro de dos años, 13 dentro de tres años y 3 dentro de 4 años.<br />

Quedaban 29 que todavía debían parte del precio, pero de ellos 11 (colonia Carlitos) todavía<br />

no estaban bajo la obligación de haberlo pagado todo. Kaerger nota que Gödeken solo vendía<br />

a colonos que ya habían sido previamente arrendatarios o medieros en otros campos y que por<br />

lo tal ya tenían algún capital ahorrado y alguna experiencia previa; colonizadores que no<br />

imponían esa condición frecuentemente tenían problemas con faltas de pago y consecuentes<br />

desalojos.<br />

Gödeken promocionaba muy activamente la venta de las parcelas publicando coloridos mapas<br />

que mostraban sus varias colonias: Piamontesa (provincia Santa Fe; no debe confundirse con<br />

una colonia Piamontesa al sur de Canals, Córdoba, ver N 37*, que le perteneció al Gobierno<br />

nacional), con el pueblo Gödeken, estación Berabevú, FC.C.A., fundado en 1888, República<br />

(Toscana, 1888, ver F 23), Cafferata (1889) con el pueblo homónimo, nombrada así según el<br />

entonces ministro de gobierno, después gobernador santafecino Juan M. Cafferata, ver G qq,<br />

Chañar Ladeado (1890) con el pueblo homónimo en la mitad oeste de la suerte J 44, que se<br />

halla casi totalmente en la provincia Santa Fe pero que por lo demás tiene una historia casi<br />

idéntica con la de la adyacente suerte J 43 fuera de que fue originalmente adquirida al fisco<br />

cordobés -mucho antes de que la media suerte pasara a ser definitivamente santafecina en<br />

1882- por José Cortés Funes. Al final también pasó a ser de Juan Gödeken quien fundó en<br />

ella el pueblo Chañar Ladeado en 1890. Gödeken además de la arriba mencionada colonia<br />

María Gödeken (1896; J 42) también fue el dueño de las colonias Lago di Como, G 61, La<br />

Flor (ambas provincia Santa Fé, 18 y 18), Amistad (1896, J 43), Carlitos (1894, I 49),<br />

J 9


Italiana (1892; J 43 y 42), General Baldissera (1897, H 55) y Bismarck (1901, K 35).<br />

También fue dueño a través de una compañía Juan Gödeken y cia. -sería el arriba<br />

mencionado Domingo Trossero, su socio- de los campos Progreso, I 47 y Leoncita, H 54.<br />

Los dos últimos al disolverse la compañía pasaron a ser de una Argentine Colonization and<br />

Land Company Limited (=Compañía Anónima Argentina de Colonización y Tierras<br />

Limitada, ver H 54 e I 47. Acerca de las precisas fechas de fundación de las diferentes<br />

colonias las varias fuentes, por ejemplo García Memoria 1898, Río, Colonización 1899,<br />

Campaña Agrícola 1908 y 1912 y otras, frecuentemente difieren por unos pocos años; será<br />

porque entre la decisión por el propietario de fundar, la entrega de solicitud, la aprobación por<br />

el gobernador y la entrega de la autorización al propietario transcurrían varios meses y a veces<br />

años, lo último a lo mejor por falta de una apropiada coima. También algunas colonias se<br />

borraban por incumplimiento, ver C 50 y H 29, se volvían a fundar, cambiaban de nombre,<br />

etc.<br />

Continuando al este y al sur de la/el actual estación / pueblo Isla Verde -según Udaondo,<br />

Estaciones, p. 175 nombrada/o según la estancia que sigue- los campos suerte 41 y suerte 40<br />

que juntas forman la estancia Isla Verde. Existen las mensura administrativas, Unión,<br />

números 142 y 118, ambas 1864, de las suertes J 41 y 40, serie A, y ambas constando de<br />

10.824 hectáreas de propiedad fiscal. El rincón noreste de la primera era cruzada por el<br />

camino del Medio y la segunda suerte contenía un árbol llamado de San Antonio en el rincón<br />

noroeste y era atravesada de norte a sur por el camino de Las Tunas a Saladillo. En el mapa<br />

Chapeaurouge 1872 la suerte J 40 sin nombrar un dueño contiene un lugar San Antonio sobre<br />

el camino del Medio. En Romero y otros, Baldissera, p. 37 la suerte J 40 figura como<br />

comprada el 6.5. 1867 por José Cortés Funes y compañía, ver I 42, mientras que la suerte J 41<br />

figura sin un dueño. Una escritura labrada por Carlos M. Valladares, registro 2, folio 312<br />

exhibe una peculiar confusión: según el sumario trata de José Cortés Funes y cia. comprando<br />

un terreno pero esto no coincide para nada con el cuerpo de la escritura. Este dice que por una<br />

ley del 21.6. 1867 -de la que presenta una copia Jorge Poulson, ver abajo- la legislatura<br />

<strong>cordobesa</strong> autorizó al poder ejecutivo donar al convento Santo Domingo 2 suertes de 4 leguas<br />

cuadradas cada una, el ministro de gobierno Carlos (María) I Bouquet, ver C 37 y D 109, le<br />

cede las suertes 40 y 41. De acuerdo a una escritura que sigue -folio 316- el prior del<br />

convento, padre ‘frai’ Domingo Mercado apoderó a Jorge Poulson, ciudad Córdoba, para<br />

representara al convento en el asunto de las suertes antedichas. Bischoff, Isla Verde, p. 10<br />

confirma que en 1867 ambas suertes le fueron donadas al convento de Santo Domingo, ciudad<br />

Córdoba; esto es algo extraño porque el gobierno cordobés en general fue contrario -<br />

promulgó varias leyes en ese sentido, la primera ya en 1857- a que la iglesia católica fuese<br />

propietaria de tierras, de capellanías como se les decía: Arcondo, Ceres, p. 38. Según<br />

Bischoff, l. c., en 1870 el mismo Jorge Poulson les compró las suertes al convento, ver<br />

registro 1, escribano Hermógenes Ruiz, 1870, folio 93; en 1873 también compró sesenta<br />

acciones del Banco Provincial: Converso Formación, p. 140; puede ser casualidad pero en<br />

1873 un Julio Poulsen era agente de inmigración argentino en Copenhague, Dinamarca:<br />

Wilcken, Memoria, p. . El censo 1895 lista a Jorge Poulson (*1825, Dinamarca), viudo,<br />

profesor, inmediatamente a continuación de un obispo, Córdoba ciudad; Jorge Poulson operó<br />

una escuela particular en Córdoba ciudad a la que asistió Ramón J. Cárcano. Vera-Riquelme,<br />

Papel, p. 197 listan a un Jorge Cristian Poulson, dinamarqués, comerciante en Córdoba hacia<br />

1900. En 1881 las suertes J 40 y 41 pasaron a ser primero de Federico Bridger (*1845,<br />

Chilcomb, Inglaterra - + 1926, Londres, ~1862, Uruguay, ∞ 1884, Buenos Aires, Alicia<br />

Harrison, *Inglaterra) -el mismo que en 1881 compró un campo La Bentworth, cerca de<br />

Venado Tuerto en el primer remate de E. Casey, ver inicio N, y otro La Amarga cerca de San<br />

Eduardo, Santa Fe, en el segundo remate del mismo Casey (), ver Landaburu, Gringos, p. 93<br />

y 105- y Santiago Gahan Kearney (*Navarro, ∞ Cecilia Moore, + 1919, Buenos Aires) -fue<br />

J 10


uno de los fundadores del Jockey Club, Buenos Aires; acerca de otros Gahan ver B 1- y poco<br />

después, a ser de Carlos Casado, ver B 101 y E 86. En el mapa Revol-Galíndez 1883 las<br />

suertes J 40 y 41 son efectivamente listadas como siendo de Carlos Casado; así tambien<br />

figuran en el plano Uranga 1883, ver K 37, el que ademas inscribe un circular montecito Isla<br />

Verde en el cuadrante sureste de la suerte J 41. Una escritura 1883 acerca de la suerte I 46 sin<br />

embargo dice que las suertes ‘fueron’ de C. Casado. Según Bischoff, Isla Verde, p. 10 en<br />

1883 las compró Enrique Beheremen quien inmediatamente se las vendió a Enrique Tieman,<br />

Amberes, Bélgica, ver abajo. La mensura 1884 acerca de la suerte 46 al norte, ver Bischoff,<br />

Artagaveytia, p. 4, sin embargo dice que las suertes 40 y 41 eran de Eugenio Terrasson<br />

(=Terrasón), representado por su administrador Luís R.(eyna) Guinazú (=Guiñazú, ver An<br />

112); según la mensura acerca de la vecina suerte 39, en 1884 las suertes J 40 e I 45() eran<br />

efectivamente de Terrason. Según Bischoff, Isla Verde, p. 10, solo un cuarto del campo -la<br />

mitad este de la suerte J 41- en 1884 pasa a ser temporariamente de Eugenio Terrason, San<br />

Nicolás. Un Terras(s)on aparece como fundador en 1890 de una colonia homónima cerca de<br />

Los Quirquinchos, Santa Fe, vecina al pueblo Gödeken, ver Vaccarini, Gödeken 100 Años, p.<br />

30-32; Gallo, Gringa, p. 140 menciona que Terrason, fuerte propietario rural en sur<br />

santafecino, hacia 1888 estaba en dificultades financieras; Herrero, Indice Biográfico<br />

menciona que Terrason tuvo campo en Canals, ver N 27. Según Landaburu, Irlandeses, p. 57,<br />

Quesada, Estancieros, p. 242 y website historia argentina crisis, de los cuatro frigoríficos<br />

creados en el país entre 1882 y 1886 el primero, La Elisa, San Nicolás -cerró en 1898- era de<br />

Eugenio Terrason, inmigrante francés que llegó a la Argentina en 1860 ( + 1914, París,<br />

empobrecido), los otros tres siendo de (Jorge Wilkinson) Drabble, ver G 61 y M inicio, de<br />

Gastón S. Sansinea, La Negra, Riachuelo, Buenos Aires, y de (J.) James y Hugo (H.) Nelson,<br />

Las Palmas, Zárate, Buenos Aires. Incidentalmente hacia 1910 los frigoríficos argentinos<br />

estaban (casi) todos en manos de firmas estadounidenses basadas en Chicago: Swift, Armour<br />

y otras: Quesada, Estancieros, p. 278.<br />

En 1885 Enrique Tieman (=Heinrich von Tiedemann, ver abajo) queda como único dueño de<br />

las suertes J 41 and J 42. En 1890 las dos suertes son adquiridas por Engelbert Hardt y cía.,<br />

Berlín, Alemania: Bischoff, Isla Verde, p. 10. Es esta compañía que funda la colonia Isla<br />

Verde: Ferrero, Gringa, p. ; según Río, Colonización 1899 lo hacen recién en 1892. García,<br />

Memoria, p. concuerda con esta última fecha y dice 21.648 hectáreas. Campaña Agrícola<br />

1912, p. 34 dice sin embargo fundada en 1890, 1.800 hectáreas -un cero de menos-,<br />

administrada por Eduardo Suhr. En 1886 el Adresskalender, p. 79 lista a Engelbert Hardt<br />

como estando actualmente en Berlín y siendo socio de Hardt, Koch y cía., almacén, calle<br />

Maipú, Buenos Aires, compañía fundada en 1879 como sucesora de König y cía., fundada a<br />

su vez en 1863. En las guías de Berlín de la época, website adressbücher berlin, una compañía<br />

Hardt & Co., exportación, Leneestrasse 8 con sucursal en Nueva York, ya figura en 1860; de<br />

1870 en adelante, Unterwasserstrasse 6 -la misma dirección que la de Staudt y cía., ver Y<br />

Drama- con sucursales en Lyon, Francia, Vervieres, Bélgica y Nueva York, Estados Unidos,<br />

propiedad de Heinrich y Richard Hardt hasta por lo menos 1930 cuando se califica como<br />

‘Export, Import, Bank’ sin listar propietarios; en 1940 es solo ‘Bank’ (banco) con otra<br />

dirección. Engelbert Hardt aparece como un co-propietario entre 1880 y 1930. La firma Hardt<br />

y cía., Berlín comenzó como exportadora de telas que fabricaba la firma Wülfing y cía.,<br />

Remscheid, Alemania; probablemente importaba lana argentina como materia prima para esta<br />

última compañía que estaba parcialmente en manos los Hardts. En 1895 Eduardo Devrient,<br />

ver F 22, visita al E. H. estando en Alemania y trata de entusiasmarlo a que participe en una<br />

sociedad por acciones para explotar una estancia en la Argentina que Devrient quería comprar<br />

y administrar, pero este le declara que ya tiene suficientes dificultades con su estancia Isla<br />

Verde; de hecho Gallo, Gringa, p. 189 dice que justamente en ese año E. Hardt estaba en<br />

dificultades financieras. El censo argentino 1895 lista Gustavo Hardt (*1862, Alemania)<br />

J 11


comerciante, Buenos Aires. En el Addressbuch Berlín 1900 figuran, como propietarios de<br />

Hardt & Co. Engelbert Hardt, Heinrich von Tiedemann (*1843, Prussia - + 1922, Berlin,<br />

político nacionalista prusiano, ∞ 1872, . Hardt), ambos Berlín y Gustav Hardt, Buenos Aires.<br />

En 1908 existían en Valparaiso, Chile y Lima, Perú tiendas de E.(ngelbert) y Walter Hardt.<br />

En el Adressbuch Berlin 1910 figura un Gustav Hardt junior, Lima como socio de Hardt &<br />

Co., Berlin. En la misma época Engelbert Hardt y cia. operaba una curtiembre en Magallanes,<br />

Chile: varios websites. Según Alberto Bischoff, Isla Verde, comunicación 2003, en 1 eran<br />

socios propietarios de la estancia y colonia Isla Verde, además de E. Hardt, G. Hardt, un<br />

Germán (=Hermann) Müller y a partir de 1912 también Otto Gaitsch ( + 1927, Buenos Aires)<br />

y la sociedad por acciones Wülfing A.G. , Berlin. Según Vera, Capitales alemanes, p. 201,<br />

nota 73, un Ludwig Hermann (=Ludovico German) Krüger -ver también Y Drama- actuó<br />

como gerente administrador entre 1894 y 1912 y en 1912 pasó a ser socio de Engelbert Hardt<br />

y cia. Gaitzsch (=Gaitsch) y Krüger también fueron miembros del directorio de la compañía<br />

Quebrachales Tintina: Argentine Yearbook 1912. Lloyd, Impresiones 1911, p. 508, escribe<br />

que Hardt y cia. era la casa mas grande de importación de tejidos y exportaciones de lanas y<br />

cueros fundada 50 años atrás como Koenig, Rhodius y cia. que en 1888 se había convertido<br />

en Engelbert Hardt y cia., socios E. y Gustavo Hardt y otros; la firma tenía su oficina central<br />

en Bartolomé Mitre 853, Buenos Aires -figura con esa dirección en el Adressbuch 1922- y<br />

sucursales en Rosario, Bahía Blanca y Montevideo y que poseía tres estancias: Isla Verde, ver<br />

abajo, La Cautiva, sur de Córdoba y El Campamento, Mendoza, unas 90 leguas cuadradas en<br />

total, pobladas con 40.000 vacunos y 35.000 lanares. El Adressbuch Berlin 1920 lista además<br />

de Hardt & Co. a una Hardt-Wülfing Aktiengesellschaft, también Unterwasserstrasse 7,<br />

directores Engelhardt y Heinrich Hardt. Los Anuarios Kraft 1913, 1929 y 1935 listan a<br />

Engelbert Hardt y cia., estancia Isla Verde, Isla Verde y el Anuario Kraft 1929, t. I lista a<br />

Engelbert Hardt y cia., estancieros, Bartolomé Mitre 853, Buenos Aires; en 1908 el Anuario<br />

Kraft omitió el listado de establecimientos ganaderos de Isla Verde.<br />

Desde 1885 en adelante Eduardo Suhr (*1856, Belgardt, Pomerania, Alemania - + 1936, Isla<br />

Verde, ∞ Otilie Rautenkranz, + 1944: Serjoy et al, Riesgo, p. 136) actuó como mayordomo para<br />

la compañía Hardt - figura contribuyendo desde Arias a Bruner, Locust report, 1898, p. 97-<br />

hasta que en 1910 se retiró a un campito suyo en colonia Artgaveytia: Bischoff, Artagaveytia,<br />

p. 31; ya en 1889 Eduardo Suhr le había comprado a Federico Könekamp, apoderado de la<br />

colonia Juárez Celman, ver E 100, un lote de campo ante el escribano I. Marchand, Bell Ville.<br />

La compañía figura como dueña del campo en el mapa Warner 1898 y en el mapa<br />

Chapeaurouge 1901 que marca un lugar Los Moyes muy próximo al futuro pueblo Isla<br />

Verde. Según Bischoff, , p. Enrique H. Woodgate, ver arriba, compró el terreno en el<br />

que se formó Isla Verde. En el mapa Río-Achával 1905 el campo figura como colonia Isla<br />

Verde. En 1906 Engelbert Hardt, estanciero es listado en una guía comercial como residente<br />

en Arias: Núñez, Arias, p. 35. El mapa Registro 1912 rotula a las suertes J 41 y 40 como<br />

estancia Isla Verde. En 1913 Tomás Cavanagh, ver L 7, comenzó a negociar la compra de las<br />

21.800 hectáreas pero cuando ya había pasado a ocupar una parte del campo no se le dio el<br />

crédito que esperaba obtener en Londres por lo cual tuvo que devolver todo a Engelbert Hardt<br />

y cia.: Origüela, Celtas, p. 56. En el mapa Chapeaurouge 1915 las suertes figuran sin nombre<br />

alguno. En el mapa Córdoba 1924 figuran como estancia Isla Verde de Engelbert (H.) y cía.<br />

Eso aunque, como lo acota Bischoff, Isla Verde, p. 10, en 1919 la compañía pasó a<br />

liquidación al fallecer el Geheimer Komerzienrat -un titulo honorífico que daba acceso a<br />

corte imperial de Berlín- Engelbert Hardt y en 1921 las dos suertes pasaron a ser de la<br />

Sociedad Anónima Territorial, Rural y Mercantil Sudamericana de la que era accionista por lo<br />

menos una heredera de Hardt. Sin embargo, en el año 2000 Engelbert Hardt y cía. todavía<br />

poseía un campo cerca de General Pico, La <strong>Pampa</strong>: website judicial la pampa. Alrededor de<br />

J 12


1950 cinco descendientes argentino-alemanes de E. Hardt vivían en Martínez, suburbio de<br />

Buenos Aires (comunicación 2004 de Lore Alemann, Cumbrecita).<br />

Durante los años 30 y 40 la estancia Isla Verde se dice haber sido un lugar de reunión de los<br />

nazis germano-argentinos, visitándola también el entonces embajador alemán Edmund von<br />

Thermann (*1884, Colonia (=Köln): Lamb, Personalities, p. 323). Es el caso que mucho<br />

antes, entre 1888 y 1912 Engelbert Hardt y cía. tenían un socio (y administrador) Ricardo<br />

Darré (Vera, Capitales alemanes, p. 201) y que un hijo de este, Walther Darré (*1895, Buenos<br />

Aires - + 1953, Munich), nacido en la Argentina y educado por un corto tiempo en la escuela<br />

alemana Goethe, Buenos Aires, fue ya en los años ‘20 uno de los ideólogos nazis llegando a<br />

ser un Reichsbannerführer -dirigente paramilitar del partido Nacionalsocialista (=‘Nazi’)- y<br />

después de 1930 consejero de agricultura de Adolf Hitler; hacia 1938 su influencia comenzó a<br />

decaer. Sin embargo, que se sepa, los Darré no tuvieron mas relación con Hardt o sus<br />

asociados desde 1914 en adelante cuando los primeros volvieron a Alemania: Goñi, Perón, p.<br />

. El campo Isla Verde se fué parcelando y arrendando a colonos. En el mapa Marcos Juárez<br />

1945 las suertes J 41 y 40 aparecen muy fraccionadas pero es el caso de que este mapa<br />

muestra indistintamente a propietarios y arrendatarios; figura sin embargo una fracción algo<br />

mayor rotulada estancia Isla Verde en el rincón suroeste de la suerte J 40. Alrededor de 1950<br />

el campo fue expropiado por la Nación a iniciativa del presidente J. D. Perón según su lema<br />

"la tierra a los que la trabajan". Es posible que la expropiación también estuviera relacionada<br />

con el hecho de que la propiedad era de una compañía alemana y por lo tanto técnicamente<br />

enemiga. A pesar de las simpatías nazis que Perón tuvo, la recién mencionado escuela Goethe<br />

y el colegio Burmeister tanto como las firmas Bayer y Siemens fueron expropiadas apenas<br />

declarada la guerra en 1945, cuando Perón ya ‘bramaba fuerte’ dentro del gobierno nacional.<br />

Sea como fuere, la tierra le fue adjudicada por lotes a los colonos arrendatarios; según Alberto<br />

Bischoff, Isla Verde, información oral 2004, la expropiación ocurrió porque uno de los<br />

colonos intercedió en ese sentido a través de Eva Perón. El mapa Igm 1950 tiene al casco de<br />

la estancia Isla Verde a una legua al sur del pueblo Isla Verde -con un vecino rótulo colonia<br />

Isla Verde- pero también marca un casco Estancia Vieja sobre el límite este de la suerte 42 al<br />

sur del pueblo Progreso. En el mapa catastral 1960 el área de la antigua estancia Isla Verde<br />

aparece ya muy fraccionada.<br />

Paréntesis: Mi recuerdo personal del pueblo Isla Verde es que alrededor de 1947 viajamos con<br />

mi padre, ver G 26 y don Diego Lund, ver I 31, un domingo hacia esa localidad con el<br />

propósito de lograr una comunicación telefónica con Buenos Aires -la línea entre Isla Verde<br />

y Monte Maíz estaba cortada debido a un furioso pampero que había soplado unos días antespara<br />

confirmar una trato comercial de alguna importancia; creo recordar de que se trataba de<br />

una consulta acerca de si el monto de una indemnización que demandaba un colono para<br />

rescindir su contrato de arrendamiento les era aceptable a los propietarios de La Sección, los<br />

Nottebohm, ver I 32. La telefonista de la Unión Telefónica en Isla Verde resultó ser<br />

excepcionalmente simpática, bonita y desenvuelta: la espera de varias horas antes que lograra<br />

establecer la comunicación resultó amena tanto para mí (10 años de edad) como para los dos<br />

señores de bastante más edad. Hecho el enlace telefónico, sin embargo solo funcionaba a los<br />

gritos; tanto fue el bochinche que un pasante entró a averiguar el porqué de la pelea a la hora<br />

de la siesta!<br />

Al sureste del actual pueblo Monte Maíz se ubica la suerte 39. José Lloret ha dado con el<br />

informe de la mensura (administrativa Unión, número 148) llevada a cabo por la Comisión<br />

Topográfica en 1864; se menciona que la suerte contenía el árbol y laguna de la Aguila<br />

Cautiva -indudablemente un error, ver K 36- y que tenía una superficie de 4 leguas, 219<br />

cuadras, 134 varas cuadradas. Esta suerte, junto las anteriores suertes J 43 a 40, como ya<br />

J 13


dicho, figuran todavía sin dueño en los mapas Laberge 1867 y Chapeaurouge 1872. De hecho<br />

según Romero y otros, Baldissera, p. 37, José Cortés Funes, ver J 42, recién compró la suerte<br />

J 39 al fisco el 31.7. 1867. Según Monte Maíz, 50 Años, p. 5 la suerte J 39 en 1871 era otra<br />

vez propiedad de la provincia Córdoba, sin que se explique porque. No me es conocido como<br />

a continuación la suerte pasó a ser de Wenceslao Escalante, ver J 80. Según una una escritura<br />

registro 2, 1882, folio 854, los hermanos Pedro J. y Andrés A. Llobet (=Llovet, ver G 26) le<br />

compraron la suerte J 39 a W. Escalante en 1882. En el mapa Revol-Galíndez 1883 la suerte<br />

figura como propiedad de A. Llobet y hermano. Existe una mensura judicial aprobada,<br />

Marcos Juárez, número 29, 1884, de la suerte 39, 11.175 hectáreas, propietarios Llovet<br />

hermanos, su apoderado siendo José Galiano. En 1887 los hermanos dividieron sus<br />

propiedades quedando dueño de la suerte J 39 -a la que se llamaba en esa época estancia Los<br />

Matacos - según una cañada que la cruzaba y nombrada ‘asegún’ de una especie de peludoy<br />

que comprendía 11.168 hectáreas incluyendo “poblaciones, corrales y demás anexos”-<br />

Pedro J.(osé) Llobet (*1836 - + 1906, ∞ 1867, Buenos Aires, Jovita Millan, *1852) -cuya inicial<br />

J. aparece mal-copiada P. o F. en algunos documentos- residente en Buenos Aires; el<br />

Almanaque Sundt 1908, p. 195 lista en 1906 la muerte en Buenos Aires de P. J. L., “hombre<br />

público y ciudadano distinguido”; fue diputado provincial de Buenos Aires, 1878-1880; en el<br />

censo 1895 figura como estanciero viviendo con su esposa en Buenos Aires, ciudad. El<br />

website san nicolás da la biografía de Francisco Llobet (*1883, San Nicolás de los Arroyos -<br />

+ 1939, hijo de P. J. L. y J. M.), médico y director general de Bellas Artes, Buenos Aires. En<br />

un plano que debe datar de 1890 (Monte Maiz 100 Años, p. 24) la suerte figura como de<br />

Llovet y (Felipe) Porcel, ver H 29. Al poco tiempo debe haber pasado a ser de Domingo<br />

Bruno y Rafael (=Raphael) Laiseca ya que de acuerdo a Bischoff, Historia, p. 325 estos dos<br />

señores fundaron la colonia Barge en 1892. Río, Colonización 1892, p. 60 lo confirma;<br />

Campaña Agrícola 1908, p. 38 y 1912, p. 34 dicen, 11.154 hectáreas, propiedad de varios,<br />

administrada primero por Guillermo Brun (será el G. Brun, *1864, Italia censado comerciante<br />

en Marcos Juarez en 1895) y después por nadie. La lista Estrada 1900 dice 11.201 hectáreas,<br />

fundada por y propiedad de Brunn (=Bruno) y Laiseca, próxima estación Alejo Ledesma, 35<br />

kilómetros. En el mapa Warner 1898 la suerte J 38 figura como colonia Barge. El nombre<br />

Barge le viene -según Alberto Bischoff, Isla Verde, comunicación 2004- de un pueblo<br />

piamontés Barge próximo a Turin, Italia -del que provendría Domingo Bruno-<br />

Incidentalmente, el Handbook Mulhall 1885, p. 698 lista a un Rafael Lay(i)seca, comisionista,<br />

calle San Lorenzo, Rosario mientras que Moragues, Guía 1904, p. 151 lista unos Laiseca,<br />

sastrería e importadores de tejidos, Rosario. El censo 1895 registra a Rafael Laiseca (*1855,<br />

Castro Urdiales, España, ∞ 1880 Vicenta B.(runo) de Laiseca, *1862, España) con, entre otros<br />

mas, unos hijos Rafael (*1884, Argentina) y otro hijo Maximiniano (*1894, España viviendo<br />

en Rosario y el departamento San Jerónimo) y a Domingo Bruno (*1849, Italia, ∞ 1889,<br />

Madalena Brun(o), *1859, Italia), comerciante, Rosario con, entre otros, un hijo Nicolás<br />

(*1882, Rosario), ver abajo, y otro hijo Domingo (*1891, Rosario). Hay un expediente<br />

colonia, departamento Marcos Juarez, número 12, colonia Barge, por el que en 1899<br />

Magdelena B. de Bruno y Rafael Laiseca propietarios solicitan que se les concedan los<br />

beneficios de la ley de colonias, pero en 1903 esto se le deniega, la estación Monte Maíz<br />

habiendo siendo abierta en 1902; en el curso del trámite se expone que lotes con una<br />

extensión total de unas 2.000 hectáreas ya habían sido enajenados a colonos. En 1908 se le<br />

permitió a Magdalena B. de Bruno cerrar un camino que atravesaba su lote 18 de la colonia<br />

Barge: Compilación Leyes 1908, p. 93.<br />

En los mapas Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la suerte incluye el trazado una población<br />

que por algún tiempo también se conoció como Barge pero que mas tarde -a partir de los<br />

años ’20 - se denominó pueblo Castro Urdiales. Según la recién citada comunicación de<br />

Alberto Bischoff el nombre le viene de un pueblo asturiano cercano a San Sebastián, España:<br />

J 14


es el pueblo del cual Rafael Laiseca era oriundo: el website castro urdiales españa indica<br />

actuales ciudadanos de apellido Laiseca. Hubo, sea dicho de paso, una colonia Castro<br />

Urdiales apenas al noroeste del de aquí alejado pueblo Etruria, ver H 67. Sea como sea,<br />

mismo hoy día (2006) el pueblo Castro Urdiales que aquí nos ocupa es mas bien conocido<br />

como Matacos, según la cañada de los Matacos (=quirquincho, pariente del peludo y la<br />

mulita) que corre apenas al sureste del pueblo y que, por ejemplo, marca el marca<br />

Chapeaurouge 1901. Juan José Pardal, Monte Maíz me comunica que el pueblo Castro<br />

Urdiales hoy-día (2006) cuenta con aproximadamente 150 habitantes, incorpora un colegio<br />

fundado en 1906 -Ferrero, Gringa, p. 92 menciona a un británico, ex-empleado del ferrocarril<br />

oficiando como maestro en Barge ya alrededor de 1900- y una capilla atendida por el párroco<br />

del vecino pueblo Monte Maíz. Corresponde, sin embargo, al departamento Marcos Juárez y<br />

no como Monte Maíz al departamento Unión, ver figura 2. El mapa Registro 1912, plano <br />

marca a la suerte J 39 dividida en 66 lotes como colonia Barge, sin indicar al pueblo. El<br />

Anuario Kraft 1913 lista a un Nicolás Bruno, establecimiento ganadero Bruno, Monte Maíz<br />

Paréntesis: El libro Monte Maíz, 50 Años, p. 64 presenta a don Segundo Praderio (*1877,<br />

Entre Rios; fue intendente de Monte Maíz en 1935) que llegó a Monte Maíz en 1902 con una<br />

trilladora convirtiéndose algún tiempo después por 14 años en un fiel socio-administrador de<br />

Maximiano Laiseca, terrateniente y comerciante de colonia Barge, tal que permitía a este<br />

último vivir despreocupadamente en Buenos Aires y a hacer con su familia largos viajes a<br />

España. Podría tratarse de Maximiano Laiseca, padre, quién alrededor de 1905 era dueño de la<br />

casa de ramos generales y acopio de cereales en Monte Maíz que después por varias manos<br />

pasó a ser alrededor de 1950 de Santa Coloma, Negrini y cía.: Monte Maíz, 50 Años, p. 5.<br />

Pero este Maximiano Laiseca parece haber fallecido antes de 1915 ya que en ese año la<br />

colonia Barge le pertenecía a la viuda Vicenta B.(runo) de Laiseca, ver arriba: mismo libro,<br />

p. 60. El patrón de Praderio por lo tal podría mas bien haber sido Maximiano G. Laiseca, hijo<br />

que en 1905 todavía era un escolar: Monte Maíz, 50 Años, p. 46. En el censo 1895 también<br />

figura un Maximiano G. (*1863, España, ∞ Guillerma B., *1865, España, comerciante, con un<br />

hijo Maximiano (*1894, España) viviendo en el departamento San Justo, Santa Fe. Esto<br />

coincidiría con el hecho que al Maximiano asociado con Praderio se lo apodaba Maximianito<br />

según una comunicación 2006 de Francisco Aníbal Morel Vulliez, Castro Urdiales, a través<br />

del recién mencionado señor Pardal. Incidentalmente, en 50 Años Monte Maíz, p. 79, quién<br />

debe haber sido Vulliez padre, relata que en 1916 una terrible sequía le arruinó la cosecha y<br />

que en 1917 una quemazón ocasionada por las chispas de una locomotora le destruyó 40<br />

cuadras de trigo. Acerca de esto último, Ferrero, Gringa, p. 149 describe que cerca de San<br />

Francisco, Córdoba les fue necesario a los colonos, con la ayuda del poeta Leopoldo Lugones<br />

(*1874 - + 1938), descarrilar a varios trenes para obligar al ferrocarril a instalar guardachispas<br />

en sus locomotoras. Según Vulliez hijo, Maximianito Laiseca era una buena y alegre persona<br />

que cuando venía de Buenos Aires se reunía con amigos, el citado Santiago Praderio entre<br />

ellos, para ir a pescar en la laguna La Chilena. Dentro de la colonia Barge, cuyos lotes se<br />

fueron vendiendo, pareciera que a Maximianito L. le quedó una estanzuela a la que se<br />

denominaba La Iseca y en la que su socio S. Praderio criaba cerdos alimentados a base de<br />

maíz de cosecha propia.<br />

Hubo también un primo del Maximiano L. asociado con Segundo Praderio, Roberto Laiseca,<br />

ver I 45, del que el recién citado señor Vulliez dice que tenía fama de mezquino. Será el<br />

Laiseca del cual se cuenta de que por los años ’60 frecuentemente venía por la mañana en<br />

ómnibus desde Rosario provisto con una bolsita de merienda a ocuparse de su campo -<br />

posiblemente La Florinda, I 45 y no la colonia Barge- y volvía a Rosario el mismo día por la<br />

tarde; también de que por miedo de ser atacado, dejaba su coche en marcha cuando se hacía<br />

atender en la peluquería y que ya muy anciano se casó con su joven sirvienta. Fue un<br />

J 15


importante criador de porcinos que despachaba trenes cargados completos de cerdos:<br />

comunicación de Miguel Angel Podestá, Buenos Aires, 2004.<br />

Entre los que compraron lotes en la colonia Barge, Monte Maíz, 50 años, p. 61, menciona a<br />

los padres de Luís Lenardón (*1883), ver I 31. Cuando siendo un jovencito boyero Luís L. fue<br />

un día de 1894 amenazado a muerte por tres “gauchos” malevos. En el mismo libro, p. 70<br />

Miguel Primo recuenta que con su familia se radicó en la colonia Barge en 1895 y que su<br />

padre fue asesinado de un trabucazo una noche en 1898 por dos asaltantes que además<br />

degollaron a dos caballos encadenados que no pudieron llevarse; ver K 35 acerca de posibles<br />

sospechosos. El mapa Peralta 1905 tiene un rincón sureste de la colonia Barge como de Luís<br />

Vivet, ver A 11, H 69, K 34 y 35. El mapa Chapeaurouge 1915 inscribe a la suerte J 39 con el<br />

nombre Jorge. El mapa Yori 1924 tiene en el recién mencionado rincón sureste una estancia<br />

La Salada -el nombre de una laguna allí situada- de Angel Bressan. En un plano colonia Barge<br />

1936 la suerte aparece muy dividida fuera del rincón sureste en el que varios lotes son de<br />

Angel Bressan, ver J 33. Los Anuarios Kraft 1929 y 1935 listan a Angel Bressan, ganadero,<br />

Médano de las Cañas / Wenceslao Escalante; debe tratarse de A. Bressan (*1868, Italia,<br />

∞ Dominga Iaconi, *1878, Santa Fe) negociante, Arequitos, Santa Fe; allí hubo una sociedad<br />

(José S.) García y Bressan, acopiadores y almaceneros, comparar J 33; en los Anuarios Kraft<br />

1929 y 1935 Angel Bressan también figura como ganadero bajo el vecino pueblo San José de<br />

la Esquina. El mapa Igm 1950 marca en el mismo cuadrante sureste el casco de una estancia<br />

Los Tamarindos; acerca de otra estancia del mismo nombre ver H 29. En el mapa Di Santi<br />

1966 la suerte aparece ya muy subdividida pero con varias fracciones todavía de personas<br />

llamadas Laiseca.<br />

Paréntesis: Anticipando la próxima suerte J 33, según John L. Blake, Story of Patagonia, 2003<br />

y varias otras fuentes, Samuel Fisher Lafone (=Lafón; *1805, Liverpool - + 1871, Buenos<br />

Aires, de fiebre amarilla): ya que un hermano suyo había nacido en Montevideo en 1807, el<br />

padre, Samuel Marchant Lafone, (*1770 - + 1856) debe haber tenido algún interés en Uruguay<br />

era de familia hugonota, es decir protestantes franceses, que llegaron a Inglaterra por vía de la<br />

isla Jersey, canal de la Mancha (ver F 22). Samuel F. L. vino a la Argentina en 1823. Se<br />

asoció primero con Juan (B.) Miller, ver H 68 y después con Thomas Armstrong, ver G 57<br />

estos poniendo el dinero y Lafone el empeño. Manejaba saladeros y se dedicó a la<br />

exportación, principalmente a Gran Bretaña, de cueros, grasa y carne salada. Rápidamente<br />

hizo una fortuna, aunque terminando peleado con Armstrong. Compró grandes extensiones de<br />

campo en la Argentina. Su aventurera energía era singular, llegando también a exportar de<br />

pieles de foca. En 1833 Lafone, un muy creyente anglicano se casó clandestinamente con<br />

María Quevedo y Alsina ( + 1866). María era de una allegada familia católica y el padre objetó<br />

a su enlace con un hereje. El revuelo que hizo fue tal que el casamiento fue anulado, María y<br />

su madre Manuela -esta última había favorecido el casorio- fueron ambas condenadas a un<br />

mes de convento y Lafone fue exiliado. Mas tarde, sin embargo, por intervención de Juan<br />

Manuel de Rosas se les perdonó y el casamiento fue repetido, primero en una iglesia católica<br />

para cumplir con la ley y a seguido en una anglicana para cumplir con la conciencia: ver<br />

también G 62. Asimismo Lafone transfirió sus negocios al Uruguay -el que se ocupó de<br />

liquidar sus bienes en Buenos Aires fue Luís de Chapeaurouge, ver B 1- donde adquirió mas<br />

campos, entre ellos los de la Punta del Este, el después y todavía hoy (2006) famoso<br />

balneario. También estableció un saladero, regenteó un molino harinero a vapor, fundó un<br />

banco, etc. A pesar de que Rosas le había dado una mano con el asunto de su matrimonio,<br />

favoreció a los unitarios exiliados. En 1844 Lafone arrendó a largo plazo del gobierno<br />

británico la mitad sur de la isla Soledad (Malvina Este), área que después se conoció como<br />

Lafonia. Allí se empeño de aumentar la población semi-salvaje de ganado y al mismo tiempo<br />

trajo gauchos para sacarles el cuero. La operación no fue gananciosa y en 1851 el campo se<br />

J 16


transfirió a la Falkland Islands Company (=FIC), una compañía inglesa de la que Lafone fue<br />

uno de los varios accionista. Bajo un administrador Fredrick Edward Cobb, casado en 1873<br />

con una tia-bisabuela de John L. Blake, la compañia dedicó a ese campo a la cría de ovinos<br />

lanares en gran escala, imitando lo que ya se estaba haciendo en Australia y Nueva Zelanda.<br />

En 1950 la FIC era dueña de mas o menos la mitad de ambas islas Malvinas. Como lo<br />

describe Blake, hacia 1880 la actividad ovejera de los ‘farmers’ británicos comenzó a rebalsar<br />

desde las Malvinas hacia el sur de la Patagonia. Volviendo a Lafone, este sufrió serias<br />

perdidas cuando le fracasó un negocio relacionado con suministros para la guerra de Crimea<br />

entre Inglaterra y Rusia (1853-1856). Se fundió en 1858, pero logró pagar a quienes adeudaba<br />

a través de ventas de sus extensos campos. Asimismo en 1866 todavía era dueño de suertes al<br />

sur y este de la estancia La Victoria, provincia Santa Fe cuando a esta última la compraron los<br />

Talbots al fisco (ver suerte I 31) y el Brpm 7.5. 1872 lista a Lafone con todavía 32 leguas<br />

cuadradas de campo en la provincia Santa Fe. En 1869 se retiró a una mina de cobre que tenía<br />

en Andalgalá, Catamarca. En la exposición de Córdoba, 1871 (ver F 22) obtuvo una medalla<br />

de oro con vinos locales. Su hijo Samuel Alexander Quevedo Lafone (=S. Lafone Quevedo,<br />

*1835, Montevideo - + 1920, La Plata) se educó en Cambridge, Inglaterra. Heredó la mina Las<br />

Capillitas en Pilciao, Catamarca -la mas famosa mina de Samuel Lafone, padre habia sido La<br />

Restauradora, Catamarca, ver Riquelme-Vera, Quimera, p. ; el hijo fue asesorado por el<br />

périto minero Hans (=Juan) Heller -debe ser el mismo Juan Heller que tradujo al libro de J.<br />

Anthony King, Veinticuatro años en la República Argentina, ver abajo- donde se preocupó<br />

por los indios locales. En 1859 fundó un ingenio Pilciao, Andalgalá, Catamarca. La mina<br />

fracasó en 1890 y la tuvo que vender. S. Q. Lafone se convirtió entonces en arquéologo,<br />

etnógrafo y lingüista ‘full-time’ publicando varias obras sobre estos temas, por ejemplo "Las<br />

lenguas de tipo Guaycurú (=tobá, mocoví y abipón) y Chiquito comparadas", Revista del<br />

Museo de La Plata 17, 7-68 (1910). Sin embargo, ver abajo. Acabó siendo un muy<br />

renombrado profesor de la Universidad de La Plata; acerca de otros lingüistas, ver E 124 y J<br />

77.<br />

Al suroeste del actual pueblo de Monte Maíz la suerte 33. Fue mensurada (administrativa<br />

Unión, número 34) por la Comisión Topográfica en 1864. El informe de Albano M. de<br />

Laberge, ver F 20, y el plano de Santiago Echenique ha sido desenterrados por don José<br />

Lloret, 2006. El informe dice que el terreno está situado enfrente, es decir al otro lado del<br />

arroyo Saladillo, de la tapera de La Esquina. Este será idéntico al lugar La Esquina que el<br />

mapa Seelstrang 1885 ubica donde el camino del Medio cruza al arroyo Saladillo antes de<br />

empalmar con el camino del Sauce que iba de Saladillo a La Carlota, ver J 32. De hecho el<br />

plano de mensura muestra al camino de Melincué (=del Medio) serpenteando a lo largo del<br />

borde norte de la suerte. Atravesando la suerte diagonalmente de noreste a suroeste corre otro<br />

camino, rotulado de las Cañas. Algo al costado de este último camino y en medio del arroyo<br />

Saladillo cerca del vértice suroeste de la suerte el plano marca a un lugar médano de las<br />

Cañas, ver también J 32. Hacia el noreste el camino corre paralelo a la cañada del Espinillo.<br />

Antes de empalmar con el camino de Melincué marca un lugar El Espinillo. Según el informe<br />

se trata de un espinillo solitario con dos lagunitas cercanas, pero a pesar de eso el lugar<br />

también se lo conocía como Las Tres Lagunas. Bien en el rincón noreste de la suerte J 33 el<br />

plano marca una cañada y laguna Bizcacheras. La carátula del informe añade suerte 33, serie<br />

A vendida en 1866 a Samuel A.(lejandro) Lafone Quevedo y Juan Heller, Villafañe,<br />

Economía, p. 81 de hecho lista a Samuel Lafone Quevedo “hijo de un comerciante inglés” y<br />

Juan Heller “comerciante inglés” escriturando en 1868 la compra de la suerte 22, serie A,<br />

departamento Unión al fisco cordobés. Sin embargo el dato no ‘pega’ para nada con la<br />

historia de la suerte F 22, ver allí. Debe tratarse de la presente suerte por un error de<br />

trascripción, un 22 confundido con un 33; la escritura correspondiente tiene que ser la que<br />

figura en el registro 2, 1868, folio 126, ‘Juan Heller compra’ al fisco un terreno. Los mapas<br />

J 17


Laberge 1867 y Chapeaurouge 1872 y1893 tienen a Samuel Lafone como dueño de la suerte J<br />

33. Porque J. Heller no figura en los mapas citados no lo sé pero podría ser porque actuó<br />

como socio menor de Lafone. De acuerdo a Gould, Monte Maiz, p. 392, Nicanor J. Arévalo le<br />

compró en 1880 la suerte J 33 a Tristan A. Malbrán, ver F 113bis, pero quien como asociado<br />

de Lafone, ver F 113, posiblemente solo lo hizo en representación de Lafone y Heller; acerca<br />

de la sucesión de Arévalo, ver I 31, I 30 y J 32. En 1890 los herederos de Nicanor J. Arévalo<br />

compran un sobrante fiscal de 262 hectáreas entre esta suerte y la anterior J 39: Villafañe,<br />

Economía, p. 109. El mapa Revol-Galíndez 1883 lista como propietarios de la suerte J 33 a<br />

herederos de Nicanor Arévalo; coincide así con el plano 1883 acerca de esa sucesión, ver I 31,<br />

el cual incluye médano de las Cañas y una casa de Piñero en el rincón suroeste. En el mapa<br />

Warner 1898 figura como siendo propiedad de Salustiano V. Arévalo, ‘hoy’ de Malcolm<br />

Cross. En una escritura datada 1899 acerca de la suerte I 31, la suerte J 33 también figura<br />

como de Malco(l)m Cross. En 1902 Malcolm Cross, a traves de Diego (=James) Senior Agar,<br />

ver F 84, vendió un terreno de 1000 por 50 metros apegados al terreno para la estación que<br />

Read, ver I 31, habia vendido al FC.C.A.: Gould, Monte Maíz, p. 397. Al sur de ese terreno se<br />

loteo un predio en el que se formo un suburbio Monterrey: Monte Maiz, Cien años, p. 34. En<br />

los mapas Chapeaurouge 1901 y Río-Achával 1905 figura un lugar Piñero cerca del límite sur<br />

de la suerte. Campaña Agrícola 1908, p. 38 lista al campo Monte Rey, fundado en 1902 por<br />

Esteban Lambert, propiedad de Agar Cross y otros, administrador Esteban Lambert. Campaña<br />

Agrícola 1912, p. 34 dice colonia Monterrey, 9.557 hectáreas, propiedad de varios<br />

administrada por nadie; el mapa Chapeaurouge 1915 no indica a un dueño. El mapa Registro<br />

1912 todavía rotula a la suerte 9.445 hectáreas, Salustiano V. Arévalo. Incidentalmente, hubo<br />

un Salustiano Arévalo quien tuvo campo al norte de Bell Ville, ver An 318 pero quien solo<br />

habrá sido un tocayo del que aquí nos ocupa. El atrasado mapa Córdoba 1924 todavía lo tiene<br />

a Malcolm Cross como dueño la suerte J 33 aunque ya tampoco lo era. A mas tardar cuando<br />

era propiedad de Cross se llamó a la suerte estancia Monterrey (=Monterey). Según el libro<br />

Foglia, Benitz, alrededor de 1896 Juan Benitz, el entonces propietario de Los Algarrobos, G<br />

61, le administró a M. Cross la estancia Monterrey: este último residía en Escocia. La parte<br />

sur del actual pueblo Monte Maíz que se emplazaba en una pequeña fracción de la suerte se<br />

la denominó pueblo o barrio Monterrey. M. Cross fue uno de los propietarios fundadores de la<br />

conocida compañía angloamericana Agar, Cross y cía., fundada en 1884, cuya sucursal<br />

argentina jugó un importante papel en la importación de maquinaria agropecuaria hasta<br />

aproximadamente 1950, ver suerte F 84. Un plano catastral de aproximadamente 1900 de la<br />

estancia Monterrey, propiedad de Malcolm Cross (Monte Maíz, 100 Años, p. 30) dice<br />

fundada por Ernesto Lambert, ver I 31 y administrada por Juan Benitz; ver G 61. En 1905<br />

Benitz remplazó a Lambert por un Murray Francis pero al mismo tiempo ya comenzó a<br />

organizar la venta de Monterrey; en 1906 Francis aparece ante el juez en lo criminal en<br />

Córdoba en un caso contra un señor Austin sin que J. Benitz diga cual fue el delito; sin<br />

embargo, menciona que el dr. (Pablo) Santucci, médico italiano que ejercía en Monte Maíz<br />

desde 1903 (Monte Maíz, 50 Años, p. 55) tuvo que comparecer como testigo: sería el<br />

asesinato de un inglés Barnett -sería Willie (=Guillermito) J. J. Barnett, *1878, Inglaterra -<br />

+ 1902, lápida en el cementerio La Piedad, Bell Ville - en 1905, caso en el que Robert Gore<br />

Studdert, ver G 61, actuó como observador judicial para la corona británica: Lloyd,<br />

Impresiones, p. . Felipe Harnaiz ( ∞ Las Rosas, Santa Fe, Tránsito Olguin), un uruguayo<br />

que llegó a Monte Maíz en 1903 parece que actuaba como encargado en Monterrey: Monte<br />

Maíz, 50 Años, p. 62; aparenta que también fue el hombre de confianza de Esteban Lambert:<br />

cuando este falleció Harnaiz heredó algunos terrenos; es posible que fuera el también<br />

uruguayo Jorge Enrique Read, ver I 31, quien lo trajo a Harnaiz a Monte Maiz: Gould, Monte<br />

Maiz, p. 406. Benitz, ver website juan benitz, le ofrece el campo a Ströder (=Stroeder) y cia.,<br />

Buenos Aires, una famosa compañía colonizadora fundada por Augusto Waldschmidt,<br />

Augusto Herder y Hugo Stroeder, ver Vera, Colectividades, p. 50 y D cc, pero parece que no<br />

J 18


mostraron interés. En un anuncio de (Ramón) Bravo y cía., ver H 28 acompañado por un<br />

planito Warner (Monte Maíz, 100 Años, p. 20) la estancia Monterrey figura como a rematarse<br />

un jueves, 25 de enero. Ese dato, de acuerdo al calendario eterno, sugiere que el remate se<br />

realizó en 1906. Juan Benitz dice que en 1907 el recién mencionado Murray Francis recibió<br />

6.000 pesos como bonificación por prematuro despido. Gould, Monte Maiz, p. 405 especifica<br />

que Monterrey dividida en 17 lotes tuvo 5 compradores, a saber i) Enrique Destefanis, José S.<br />

García, Victor Moneta y Juan Pinasco, Arequito, Santa Fe, ii) George Henry Read, Colonia,<br />

Uruguay, ver I 31, iii) Ramon Camella, Tejedor, Buenos Aires, iv) Marcelo Barabino,<br />

Santiago Perincioli y Pedro Visca, Baradero, Buenos Aires y v) Alicia Moore de Many,<br />

Buenos Aires capital. Acerca de la última compradora: el que postó durante el remate fue su<br />

esposo José Miguel (o Eduardo) Manny (=Manni, *1870, General Rodríguez, Buenos Aires -<br />

+ 1906, Buenos Aires, ∞ 1905, Alicia Moore; él figura como estanciero, Buenos Aires en la<br />

Guía Kraft 1903, p. ; Murray, Devenir, p. 261, lo dice comerciante y fundador del pueblo<br />

Bouchard, Buenos Aires; firmó la condolencia de E. Casey 1906 como Joseph M. Manny)<br />

estanciero y negociante, compró la parte centroeste de la suerte J 33, 2.452 hectáreas,<br />

incluyendo al casco de la estancia Monterrey ya que en el mapa Yori 1924 (Monte Maíz 100<br />

Años, p. 60) esa parte figura como de la sucesión Manny. Thomas J. Rooney recién la<br />

adquirió a través de su matrimonio con la viuda Manny en 1909. El Anurio Kraft 1908 lista a<br />

Eugenio L. Manny, Monterrey, Monte Maíz; el Anuario Kraft 1913 lista a Eugenio Moore,<br />

ver L 9* -era un hermano de Alicia Moore; Coghlan, Irlandeses, p. 671- como ganadero en<br />

Monte Maíz. Los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1945, 1952 y 1958 listan a Tomas<br />

J. Rooney, Monterey, ganadero, Monte Maíz.<br />

Paréntesis: Según Coghlan, Irlandeses, p. 794, Bernard(o) Rooney (*1849, Irlanda - + 1889,<br />

Rosario) vivió en Venado Tuerto, Santa Fe. Un Patricio Rooney compró un campo cerca de<br />

esa ciudad en el famoso remate del campo Loreto (plano Warner 1884; inicio N; debe haber<br />

tenido un hijo Thomas R. que en el English Directory 1923, p. 98 figura como dueño de la<br />

estancia San Patricio, Venado Tuerto) y varios otros Rooneys son mencionados como<br />

pobladores de Venado Tuerto: Landaburu, Casey, p. 118. En 1875 B. Rooney se casó con<br />

Mary Daly ( + 1925, Buenos Aires). El primero de sus tres hijos, Tomás José Rooney (*~1878 -<br />

+ 1948, Lobos, Buenos Aires) se recibió de odontólogo en 1903. Ejerció en Buenos Aires por<br />

unos años -en el Standard 18.1. 1909 todavía anuncia T. J. Rooney, dentista, calle Cerrito<br />

268, Buenos Aires- pero desde poco después en adelante parece que se dedicó a la<br />

administración de su estancia Monterrey y solo ofició allí como dentista ‘part-time’: Monte<br />

Maíz, 50 Años, p. 68. En 1906 firmó una adhesión de condolencia cuando falleció Eduardo<br />

Casey, ver inicio N. En 1909 T. J. R. se casó con Alicia Moore ( + ~1960), viuda de Manny.<br />

Sus hijos según Coghlan; Irlandeses, ver arriba, eran Tomás Edgardo Rooney, Douglas Victor<br />

Rooney ( + 1928, Casilda), Horacio Rooney, Reginaldo Rooney, Moira (=María) Rooney<br />

(viuda) de (Heriberto Lucas) Reilly, después (esposa) de (Eduardo) Harrington (*1902; ver N<br />

39), Lorna Rooney de (Jack) Moar y Juan Rooney. Un Horacio J. Rooney, hijo de Reginaldo<br />

R. aparece como candidato a intendente alrededor de 1997: Monte Maiz, 100 Años, p. 171;<br />

acerca de un campo vecino y un Santiago Rooney, ver M 18.<br />

Un cinturón noroeste, medioeste y sur alrededor de Monterrey lo debe haber arrondado Juan<br />

Pinasco después del arriba citado remate, ya que en el recién mencionado mapa catastral 1910<br />

figura como dueño de una así conformada estancia La Blanca. Tanto el casco de Monterrey<br />

como el de La Blanca figuran en el mapa Igm 1950. En el mapa Di Santi 1966 una parte<br />

central de suerte J 33 (Monterrey) seguía siendo de Rooneys: de Horacio Rooney, Reginaldo<br />

Rooney, Lorna Rooney de Moar; A.(=M.) Rooney de Reilly, y José E. Manny quién debe ser<br />

un hijo -o mas bién nieto- de Alicia Rooney de primera nupcias; según Coghlan, Irlandeses,<br />

p. 651 el único hijo se llamó Eduardo Manny (*1906, Buenos Aires - + 1970, Bariloche, ∞ 1932,<br />

J 19


Cecilia Lalor, + 1982) y fue un abogado y estanciero cordobés. La parte este, La Blanca en el<br />

mismo mapa les pertenecía a varios Pinascos. Recuerdo que alrededor de 1950 mi padre<br />

conversó con un sr. ‘Runi’ (=Rooney) y un sr. Pinasco durante una feria ganadera en Canals<br />

cuando los tres pugnaban por lotes de novillitos para invernar (=engordar). El rincón noreste<br />

de la suerte J 33, inmediatamente al sur de Monte Maíz, que ya figura como colonia en el<br />

plano de 1902, en el mapa catastral 1910 aparece como de herederos de J.(osé S.) García, ver<br />

H 56, I 31 y 30. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a García y (Angel) Bressan,<br />

Monte Rey, ganaderos, Monte Maíz; acerca del último nombrado, ver J 39. Los Anuarios<br />

Kraft tienen 1913, a Laborde y García, 1919, 1924 y 1929 a Garcia y Bressan, y 1935 a José<br />

S. García y cia., como acopiadores y almaceneros, Monte Maíz. Dentro de ese mismo campo<br />

figuran en el mapa catastral de 1965 como dueños de fracciones unos García y Moneta<br />

quienes fueron socios en 1906: ver arriba y Monte Maíz 50 años, p. 5. El rincón suroeste de la<br />

suerte J 33 en el mapa Yori 1924 aparece como de una sucesión Salvay. El puente que allí<br />

cruza el arroyo Saladillo todavía (2005) se lo conoce como puente Salvay. Los Salvay fueron<br />

una familia muy activa en el pueblo Wenceslao Escalante, ver I 30: en 1912 unos hermanos<br />

Salvay comenzaron a fabricar un aparato acarreador para las entonces estacionarias trilladoras<br />

y un Juan Salvay fue intendente 1968-1973: Tejada, Escalante, p. 59 y 233. En los Anuarios<br />

Kraft 1924, 1929, 1935, 1941 y 1945 Juan Salvay figura como ganadero (y propietario de una<br />

trilladora), Wenceslao Escalante.<br />

Paréntesis. Según el libro 50 Años Monte Maíz, p. 56, Juan Pinasco (*1864, Cogorno, Italia -<br />

+ 1951, Buenos Aires, ∞ 1912, Chiavari, Italia, María Brignole, *Italia) llegó al país en 1875<br />

con sus padres desde Génova. Primero se ubicaron con tíos suyos en Pérez, cerca de Rosario.<br />

Mas tarde trabajó con sus padres una chacra en Arequito, Santa Fe, pueblo en el que parece<br />

que en 1896 ocupó un cargo municipal. Alrededor de 1890 se dedicó a la compra y venta y<br />

transporte de cereales y trabajó como administrador para una colonia agrícola Devoto,<br />

Beravebú, Santa Fe; en una comunicación 2007 Rubén Carlos Pinasco, Brasil, dice que su<br />

abuelo, un hermano de Juan P., Ricardo Pinasco tuvo campo allí; acerca de los Devoto, ver A<br />

19 y D 14. En 1906 Juan P. llegó a Monte Maíz donde arrendó la estancia Santa Florinda, ver<br />

I 45 dedicándose a la ganadería. También arrendó campos cerca de Viamonte, al sur de La<br />

Carlota. Por algún tiempo administró entre otras estancias, a La Danesa, Canals de Firpo, o<br />

todavía de sus antecesores, ver N 26*. Los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929, listan a Juan<br />

Pinasco, ganadero, La Blanca, Isla Verde y los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1945,<br />

1952 y 1958 listan a Juan Pinasco, ganadero, La Blanca, Monte Maíz, ver también I 45.<br />

Cuando falleció sus 5 hijos siguieron operando La Blanca por algún tiempo pero luego la<br />

dividieron, ver arriba.<br />

Al oeste del arroyo Saladillo y al sur del actual estación/pueblo Wenceslao Escalante,<br />

originalmente estación Médanos de las Cañas, la suerte 32. Existe en el Archivo Histórico<br />

Catastro una copia del expediente de mensura completo con plano 1864 firmada por Albano<br />

M. de Laberge (administrativa, Unión, número 23, suerte 33 (error! =32) La Esquina,<br />

propiedad de Adolfo von der Wall). El documento ubica a la suerte a medio camino entre<br />

“villa” del Sauce (=La Carlota) y Saladillo -el plano lo muestra al camino atravesándola<br />

diagonalmente- y mas o menos centrada sobre el ya mencionado paraje Esquina o tapera de<br />

Rios, al que se adosa un corral y un potrero encerrados por zanjas -lo de ‘cercar’ lotes de<br />

campo con zanjas, y por ende el oficio de zanjeador, fue común antes de que surgieran los<br />

alambrados: Sbarra, Alambrados, p. -; en el rincón sureste sobre el margen del arroyo<br />

Saladillo marca al médano de las Cañas, ver también J 33; la superficie de la suerte resulta ser<br />

algo mas de 3 y 1/2 leguas cuadradas. La carátula de la copia porta el nombre de Adolfo von<br />

der Wall, ver H 71 lo que sugiere, ver I 31 que este señor fue el primer comprador. El libro<br />

Romero y otros, Baldissera, p. 37 tiene a esta suerte como sin vender por el fisco hasta 1867 y<br />

J 20


dice, de acuerdo con lo que detalla Sáenz, nota 441*, que el lugar La Esquina, ver J 33 es en<br />

el que en 1866 los hacendados al sur de Frayle Muerto proponían de que se instalara una<br />

colonia agrícola militar con un fuerte Rawson. La idea de una colonia agrícola militar no era<br />

nueva, la primera, llamada Nueva Roma, había sido fundada en 1856 -y había fracasado al<br />

año siguiente !- en las cercanías de Bahía Blanca, provincia Buenos Aires; otra funcionaba -<br />

por lo menos nominalmente- mas cerca alrededor del fortín Las Tunas, ver ; ver también<br />

Delgado-Martino, Colonias Militares, p. 18. El nombre de colonia le vendría del dr.<br />

Guillermo Rawson (*1821, San Juan - + 1890, París), hijo de un médico norteamericano Aman<br />

Rawson radicado en San Juan, su hijo siendo a su vez un distinguido médico que fundó el<br />

hospital Rawson para recibir los heridos de la guerra con Paraguay y ministro del interior del<br />

presidente Bartolomé Mitre (1862-1868). La colonia, hoy ciudad Rawson, Chubut fundada en<br />

1865 recibió su nombre porque G. R. promovió allí la inmigración de galeses. Muchos de los<br />

terratenientes de la región Fraile Muerto firmaron en 1866 una carta dirigida al gobernador<br />

interino José Mateo Luque (1866-1867) en la que se proponían que un capitán R.(oberto)<br />

Wehrhan (=Wehrens) -quién probablemente era de origen suizo y quien previamente había<br />

actuado del lado unionista en la guerra de Secesión norteamericana (1861-1865), ver H 29- se<br />

le diera lo que sería la suerte fiscal J 32 -o mas: Sáenz, misma nota habla de 10 leguas<br />

cuadradas- para que se afincasen allí a 50 colonos suizos bien armados a condición de que<br />

defendiesen la región contra las incursiones indias. Riquelme, Frontera sur, p. 111, quién<br />

también menciona 10 leguas cuadradas- provee razones por que aunque el proyecto del<br />

capitan de ingenieros Roberto Weshrhan (=Wehrhan) le era atractivo al gobierno cordobés el<br />

tener que proveer de una inicial escolta militar hasta que el fuerte estuviera construido les<br />

resultaba difícil. Nada sucedió y Wehrhan parece haberse alejado de la región. En 1867<br />

algunos pobladores repitieron esa proposición en una carta caligrafiada por Hume Kelly, ver<br />

H 29, dirigida al ministro plenipotenciario británico en Buenos Aires y descubierta en el<br />

Public Records Office, Kew por Jeremy Howat, York. Proponían en esta como jefe de la<br />

colonia a Carlos Winkley, un militar entonces acantonado en Fraile Muerto pero que por<br />

varios años había servido en la frontera bonaerense. Debe tratarse del Carlos (=Karl) Winkler<br />

(*1827, Alemania - + 1883, Buenos Aires) que es listado como capitán en el website guerreros<br />

paraguay y con una foja en el Archivo General del Ejército, número 13985. Obviamente la<br />

guerra con el Paraguay tuvo precedencia sobre lo que deseaban los pobladores de Frayle<br />

Muerto. La suerte J 32, conteniendo de hecho un lugar La Esquina en el mapa Laberge 1867<br />

figura como de M.(acario) Torres (ver G 26, H 56 y 67). En el mapa Chapeaurouge 1873 la<br />

suerte figura sin dueño. En 1881 la suerte J 32 pasó a ser -junto con varias mas suertes, ver I<br />

30- de la viuda Juana Antonia Fernández de Arévalo y sus hijos. Existe una mensura judicial<br />

sin aprobar Unión, número 12, 1883, 9.508 hectáreas, suerte 32, propiedad de Juana Antonia<br />

Fernández de Arévalo, que dice que esta señora compró el campo en 1881 a Carlos Riemann<br />

-hermano de la esposa von der Wall - quién actuaba como tutor de los hijos de Adolfo von<br />

der Wall, ver G qq. El mapa Revol-Galíndez 1883 dice que esta suerte era específicamente de<br />

Juana J.(=A.) de Arévalo, ver I 30. Fallecida también la viuda los hijos se repartieron los<br />

campos en 1892 tocándole la suerte J 32 algo aumentada por una franja sur de la I 30 cedida a<br />

Nicanor V. Arévalo (*1862, censado en 1895 soltero, rentista, Buenos Aires ciudad junto a su<br />

hermano Domingo), por su hermano Domingo F. A. que se quedó con la mayor parte de la<br />

suerte I 30, redistribución que se aprecia bien en el mapa Warner 1898; de hecho el autor del<br />

mapa, Rodolfo A. Warner fue quién mensuró los campos de la sucesión Arévalo: judicial<br />

aprobada, departamento Unión, número 33, 1895. El mapa Río-Achával 1905 marca un lugar<br />

Prunsada -debe ser Pruneda, ver K 34- en medio de la suerte 32. El mapa Chapeaurouge<br />

1901 sigue con Nicanor V. Arévalo como dueño de la suerte; el mapa de 1915 no da nombres<br />

pero separa una franja sur. El atrasado mapa de 1924 todavía lo tiene a N. V. Arévalo como<br />

dueño. Sin embargo, la mensura 1898 de la vecina suerte K 34 también ejecutada por R. A.<br />

Warner tiene a la suerte J 32 junto con una parte oeste de la suerte K 34 como de A. T.<br />

J 21


Villanueva, esposo viudo de Juana Antonia Arévalo hija: Gould, Monte Maiz, p. 393. El<br />

plano de aproximadamente 1900 acerca de la estancia Monterrey, J 33, ya marca como<br />

vecinos a Miguel (Angel) Garrone y hermanos y otro plano acerca de la venta de la misma<br />

suerte alrededor de 1906 indica la suerte J 32 como de M.(iguel A. y) F.(rancisco) Garrone<br />

(Monte Maiz 100 Años, p. 20 y p. 30). Tejada, Escalante, p. 211 dice que los hermanos<br />

Garrone compraron el campo que denominaron La Fortuna a José (=Juan) María Laborde, ver<br />

I 73, no quedando claro si esto se refiere a la suerte J 32 o a la franja sur de la suerte I 30.<br />

Ferraro, Colonización, p. 110 menciona un Campo Garrone, 9.444 hectáreas arrendado a 24<br />

familias italianas por Wenceslao Escalante, ver abajo. El mapa Peralta 1905 todavía lo tiene a<br />

Arévalo como dueño pero a la estación Médanos de las Cañas la denomina estación Garrone.<br />

Según el libro Tejada, Escalante, p. 7 los hermanos Garrone fueron en 1903 los fundadores de<br />

Médano de las Cañas en 1903; ver I 30. Hay que recordar que al norte de la línea férrea una<br />

franja sur de la suerte I 30, ver allí, también estaba en manos de Garrones. En el mapa<br />

Registro 1912 la suerte J 32, mas una franja sur de la suerte I 30, todavía aparece rotulada<br />

9.445 hectáreas, de Nicanor V. Arévalo. En el mapa Voz Interior 1938 la suerte J 32 contiene<br />

a una estancia La Margarita; el nombre sin duda le viene de doña Margarita Garrone, esposa<br />

de Francisco Garrone, padre, ver I 30; acerca de otra La Margarita ver G 26 y M 1. Los<br />

Anuarios Kraft 1929, 1935 y 1941 listan a Francisco Garrone, el Anuario Kraft 1945 a<br />

Francisco Garrone e hijos, establecimiento ganadero La Margarita, Médano de las Cañas. En<br />

el mapa Di Santi 1966 gran parte de los 3/4 norte de la suerte todavía son propiedad de<br />

Garrones, ver I 30. El mapa Igm 1950 marca los cascos de la estancia La Vuelta del Toro que<br />

sería de Domingo Garrone y de la estancia La Margarita que sería de Federico Garrone; la<br />

última estancia todavía existe hoy día (2004) siendo mas recientemente de un Enrique<br />

Garrone. En el casco de esta estancia, alrededor de 1948, asistí como chico con mi padre a<br />

una fiesta criolla celebrada creo que el 12 de octubre, día de la Raza (=aniversario<br />

descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492). Un aviador con mi padre como<br />

pasajero ejecutó unos ‘loopings’ con una máquina Piper Cup. Al aterrizar un señor algo<br />

‘tomado’ al querer felicitarlos se metió en la hélice que todavía giraba. La hélice se hizo<br />

astillas pero el herido felizmente sobrevivió aunque perdiendo un ojo. Como ya comentado<br />

bajo I 30 los Garrone eran dueños del almacén de ramos generales y al mismo tiempo,<br />

acopiadores de granos en el pueblo Wenceslao Escalante, ver I 30. La fiesta en La Margarita<br />

(=Las Margaritas) parece que sigue (2001) celebrándose anualmente: 50 Años Rural Canals,<br />

p. 21 y Tejada, Escalante, p. 138.<br />

Al sur del actual pueblo Laborde, la suerte 80. Existe una mensura administrativa, Unión,<br />

número 15 (=115), 1964, acerca de la suerte 80, serie A, Laguna de los Flojos, 11.174<br />

hectáreas, propiedad de Aureliano Cuenca. Fue comprada al fisco en 24.10. 1866 por<br />

Aureliano Cuenca según Romero y otros, Baldissera, p. 36. Villafañe, Economía, p. 74 lo<br />

tiene a A. Cuenca, coronel, jefe de un batallón Córdoba Libre comprando al fisco en 1866<br />

unas 11 leguas cuadradas en el departamento Unión; aquí se tratará de las 4 leguas cuadradas<br />

y algo situadas en la pedanía San Jerónimo, ver registro 2, escribano Carlos M. Valladares,<br />

folio 242; ver también I 76. Díaz Molino, Oligarquía p. 56 lo lista a Aureliano Cuenca como<br />

siendo uno de los ‘rusos’ disidentes que hacia 1852 se plegaron a los liberales mitristas;<br />

Nuñez, Monte Buey, p. 24 dice que A. Cuenca (*1836, Buenos Aires - + 1888, Buenos Aires,<br />

∞ Mercedes Juarez Celman, *1847, Córdoba; censados 1869 viviendo juntos con Marcos (N.)<br />

Juarez, y Miguel Juarez Celman) -diputado nacional 1870-1874 según el website saguier<br />

tomo iii- era cuñado de Marcos N. Juárez quien tuvo que ayudar a Cuenca cuando este se<br />

quedó sin bienes poco meses después de casarse; fue brevemente jefe de policía de Buenos<br />

Aires durante la presidencia de Juárez Celman 1888-1890: Abad, Gran Enciclopedia. En el<br />

mapa Laberge 1867 la suerte J 80 figura como de Towers; podría tratarse de Arthur James<br />

Towers (*1823, Londres - + 1901, Montevideo, 1836, Argentina, ∞ 1849, María (=Mary)<br />

J 22


Duncan Dick, *1820, Inglaterra - + 1892, Rosario), él y ella maestros de la Saint Andrew<br />

Scottish School, él después comerciante en Montevideo: website argbrit howat, Hannon,<br />

Diccionario, p. . Converso, Formación, p. 147, lista Arturo Towes comprando (a este)<br />

campo al fisco cordobés en 1866.. El mapa Revol-Galíndez 1883 y así también el plano 1883<br />

acerca de la sucesión Arévalo, ver I 30, listan a un Juan Kenny como dueño de la suerte J 80.<br />

Un Juan Kenny (*1838, Inglaterra, ∞ Margarita K., *1848, Inglaterra), San Juan, figura como<br />

tutor de Margarita Lucía Moffat (=Moffet, ver E 86), en una escritura labrada por I.<br />

Marchand, Bell Ville en 1893, registro 9, folio 20 ; en el censo 1895 los tres -mas varios<br />

hijos, varios de ellos nacidos en Córdoba- figuran residiendo en el departamento Rivadavia,<br />

San Juan. Un Juan Kenny, inglés de Córdoba, es mencionado por Converso, Mercado, p. 203<br />

formando con Santiago Temple, ver F 25, y otros una compañía azucarera en 1882; The<br />

Standard 14.6. 1877 anuncia el nacimiento de una hija suya en Córdoba. La Compilación<br />

Leyes 1908, p. 386 en conexión con la venta de pequeños lotes sobrantes fiscales menciona<br />

como vecino a W. Escalante, propietario de la suerte J 80.<br />

Existe una mensura judicial aprobada, Unión, número 81, 1884, suerte 80, 7.379 hectáreas,<br />

propietario Wenceslao Escalante, que dice Aureliano Cuenca la compró en 1866 y la cedió<br />

inmediatamente a Santiago Gowland, ver J 79; este la vendió en 1866 a Arturo Towers. Lo<br />

último debe haber sido al revés ya que ya que el registro 2, 1866, folio 251, escribano Moisés<br />

Escalante lo tiene a Arturo Towers comprando a Santiago Gowland quien será el que la<br />

vendió a Juan Kenny, quien 1882 la vendió a José Cantilla y Salustiano Espelete quienes en<br />

1883 la vendieron a Wenceslao Escalante. Una parte ya estaría vendida a Garrones ya que en<br />

la mensura los vecinos Miguel Angel y Francisco Garrone aparecen (declarados) rebeldes .<br />

Los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 tienen (a toda) la suerte J 80<br />

como propiedad de Wenceslao Escalante. Una escritura 1903 acerca de la vecina suerte I 73<br />

efectivamente lo menciona a W. E. como dueño de la presente suerte; era un hijo natural de<br />

una sra. Gila Escalante, ver website saguier tomo v. Según Herrero, Indice Biográfico y Abad<br />

Santillán, Enciclopedia, W. Escalante (*1852, Santa Fe - + 1912, Buenos Aires, ∞ 1885,<br />

Tucumán, (Luisa) Javiera Reto,*1866, Tucumán) fue un jurisconsulto, legislador, director del<br />

Banco Nacional, del Banco Hipotecario y ministro del interior del presidente Luís Sáenz Peña<br />

(1892-1895), de hacienda del presidente José Evaristo Uriburu (1895-1898), de agricultura<br />

primero y de obras públicas después del presidente Julio A. Roca entre 1892 y 1904, profesor<br />

de filosofía de derecho en la Universidad de Buenos Aires, decano de la facultad de Derecho;<br />

además se destacó como guitarrista, comparar F 100. Adquirió muchos campos, ver F 22, G<br />

131, H 54 y J 39, la mayoría -y puede ser que todos- antes de que ocupara cargos<br />

gubernamentales. Los mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 tienen a la suerte J 80 como<br />

colonia Escalante; también se la conoció como Campo 80. Campaña Agrícola 1908, p. 40 y<br />

1912, p 32 dicen 11.174 hectáreas, fundada en 1902 por Wenceslao Escalante y propiedad del<br />

mismo, administrador en 1911, D. Mariani. Delich, Empresas, p. 130 dice que una compañía<br />

Escalante y cia. -así como también Rodríguez hermanos, ver An 111, y Olcese y cia., ver H<br />

68 y 69- se ocupaban de ‘abarajar’ los inmigrantes en los puertos Buenos Aires (y Rosario) y<br />

transportarlos a sus colonias. El Anuario Kraft 1908, lista a W. Escalante, Campo 80, Las<br />

Liebres. El mapa Registro 1912 tiene a la suerte J 80 como del dr. W. Escalante. En 1918 el<br />

administrador de los sucesores de Escalante pretendió cambiarle el nombre de la<br />

estación/pueblo Las Liebres a Wenceslao Escalante. Los residentes se resistieron y en 1919 el<br />

nombre cambió en vez a Laborde, ver I 73. Pero al mismo tiempo la estación/pueblo Medanos<br />

de las Cañas fue efectivamente rebautizada Wenceslao Escalante (Primo, Liebres, fascículo<br />

4). El mapa Voz Interior 1938 ubica al sureste del pueblo Laborde una colonia La Fortuna,<br />

ver I 30 y al suroeste una colonia Escalante. Campaña Agrícola 1908, p. 38 y 1912, p. 32 lista<br />

a la primera, 9.500 hectárea -originalmente la colonia habrá incluido la anterior suerte J 32-<br />

como fundada en 1901 por y propiedad de F. y M. Garrone, ver arriba, El mapa De Santi 1966<br />

J 23


todavía indica a dos grandes fracciones como pertenecientes a Escalantes. El mapa Igm 1950<br />

marca los cascos de unas estancias La Palmira y S(an)ta. Catalina en el sur de la suerte J 80.<br />

Renglón J, sección oeste según el plano Mensura 1892 y el mapa Igm 1955.<br />

Sigue la suerte 79 y es conveniente de comenzar con un esbozo sobre la genealogía de los<br />

originarios gowland argentinos-uruguayos; 1. Thomas Gowland (*1768, Inglaterra - + 1833,<br />

Buenos Aires, 1805, Argentina; ∞ Sarah Phillips, *1776 - + 1837, 1812, Argentina), él<br />

comerciante y estanciero; figura como enfiteuta y comprador de campos en Monte, provincia<br />

Buenos Aires hacia 1925 y 1933: Oddone, Burgesía, p. 82 y 104. Los hijos 1.1. Daniel James<br />

(=Santiago, *1798, Camberwell, Londres - + 1883, Buenos Aires, ∞ 1827, Buenos Aires, María<br />

Rubio de Velasco Ribero, *1806 - + 1869), 1.2. Emma (*~1800, Inglaterra - + 1865, Buenos<br />

Aires, soltera); 1.3. Thomas James (=Diego, *1803, Inglaterra - + 1880, Inglaterra, ∞ 1827,<br />

Buenos Aires, Saturnina Gestal), -el padre Thomas y los primeros tres hijos se radicaron en la<br />

Argentina en 1905; Thomas Diego y Daniel Santiago G. fueron importantes comerciantes en<br />

Montevideo: Mulhall, Saudades, p. 96; Calvo Norteamericanos, p. ; Blinn, Mercantile, p.<br />

114)-; 1.4. Eduardo Hamilton Gowland (*1905, Londres, o Buenos Aires - + 1884, La Siberia,<br />

Pascanas, ∞ 1842, Montevideo, Luisa Ellen Wright, *1819, Maryland, EE.UU. - + 1882,<br />

Uruguay), 1.5. Juan (=John) Mallet (=Antonio, *~1807, Buenos Aires - + 1880, Montevideo,<br />

∞ 1833, Montevideo, Fortunata Pérez Acevedo,*1810, Montevideo) -aparentemente E. H. G. y<br />

J. M. G. vinieron a la Argentina en 1812 con su madre- y 1.6. Ellen Mary Ann (*Buenos<br />

Aires, casada). (Daniel) Santiago Gowland jugó un muy importante papel en la Argentina, ver<br />

A 7, A 9, I 72 y J 78. Figura como firmante en una declaración de agradecimiento hallada por<br />

J. Howat en el Public Record Office, Kew, dirigida en 1849 a Juan Manuel de Rosas por 74<br />

comerciantes británicos, ver F 83. En Colombres, Bolsa Córdoba, p. 9 Santiago Gowlans<br />

figura como directivo en 1866 del Casino Comercial, un efímero predecesor de la Bolsa de<br />

Comercio, Córdoba Gowlands son listados en el Handbook Mulhall 1869, p. 55 como<br />

rematadores y con una quinta en Buenos Aires. De sus siete hijos, el mayor 1.1.1. Jorge Juan<br />

G. (*1822 - + 1887, ∞ Mariana Freyer) parece haberse ocupado por algún tiempo de los campos<br />

de los Gowland; otros dos jugaron cierto papel en la Argentina: 1.1.2. Emma (*1824, Buenos<br />

J 24


Aires - + 1889, Buenos Aires, ∞ Fernando Noetinger, ver As 9) y 1.1.3. Daniel (*1826, Buenos<br />

Aires - + 1926, Buenos Aires, ∞ Antolina Gándara: Hanon, Diccionario; Damus, Who was).<br />

Pero aquí de cinco hijos interesan las tres hijas de Eduardo H. G. que llegaron a la adultez:<br />

1.3.1. Eliza ( ∞ 1863, dr. Thomas Dick Lawrie *1832, Edimburgo - + 1892, 1861, Uruguay,<br />

médico), 1.3.2. Alphonse Eloise (=Alfonsa Eloisa, ∞ 1880, Ballack =(Arthur Balloch, *1860,<br />

Manchester, Argentina, estanciero, Pascanas), 1.3.3. Selina (=Celina, ∞ 1882 John Johnson<br />

Hore, *Cheshire, Inglaterra, 1864, Uruguay, comerciante en Montevideo) todos ellos con<br />

descedencia; ver Emory, Familias, p. 120. La misma fuente p. 122 dice que Edward H.<br />

Gowland -y su socio-hermano Juan M. Gowland- perdieron su fortuna uruguaya durante el<br />

gran sitio de Montevideo 1843-1851 por el general Manuel Oribe, comparar I 46) y que E. H.<br />

G. -de quien se guarda una copia de la acta de defunción en el Centro Histórico Bell Ville- se<br />

retiró a las estancias de sus hijas; estas -destitutas - habrán heredado la suerte J 79 de su tío<br />

Santiago Gowland . T. D. Lawrie, el marido de Elisa G., vino al Uruguay para hacerse cargo<br />

del Hospital Británico, Montevideo hasta 1872, cuando se estableció con un consultorio<br />

privado: Mulhall, Saudades, p. 80; en 1907 un Thomas Dick Lawrie, hijo, Fenstanton,<br />

Huntingdonshire, se casó en Inglaterra con Isabel Matthew -sería de los mismos Matthew<br />

mencionados abajo- ; él figura como miembro ‘campo’ en 1918 y como miembro ordinario<br />

en 1921 del Club de Extranjeros Residentes, Buenos Aires). Ling, Linajes, p. enumera<br />

entre otras, a las familias Lawrie y Gowland como importantes entrenzadoras de la política y<br />

los negocios en Uruguay.<br />

Hay dos mensuras administrativas, departamento Unión, acerca de la suerte J 79: una, número<br />

31, 1864, Puesto de Calzones, 12.853 hectáreas, rotuladas propiedad de Aureliano Cuenca -<br />

estimo que correctamente el propietario sería Santiago Gowland, comparar I 76- y otra,<br />

número 157, 1864, 11.853 hectáreas, que no especifica propietario. El mapa Echenique 1866<br />

ubica por aquí una laguna Los Calsones. La suerte se ubica al sur del actual pueblo Pascanas y<br />

fue comprada al fisco cordobés hacia 1865 por (Daniel) Santiago (=James) Gowland junto<br />

con mas campos, unas 20 leguas cuadradas en total -ver suertes A 7, 9 y I 72- según<br />

Villafañe, Economía, p. 64-66, quien anota "financiero vinculado al capital inglés, Buenos<br />

Aires, ferrocarriles y obras públicas". El registro 2, 1863, folios 84 y 86, y 1864, folios 1 y 48,<br />

todas escribano Moisés Escalante, 1866, folios 99 y 275, ambas escribano Carlos M.<br />

Valladares, contiene escrituras acerca de las compras al fisco por Santiago Gouland<br />

(=Gowland), ver As 7 y 9, B 3 e I 72. En el mapa Laberge 1867 la suerte es de S./T. (letras<br />

superpuestas =SanTiago) Gowland. En un artículo en el Brazil and River Plate Mail<br />

(Londres), 1872 un Gowland es listado como perteneciéndole 10 leguas cuadradas en la<br />

provincia Santa Fe. El (Buenos Aires) Weekly Standard del 25.7. 1866, dice que James<br />

(=Santiago) Gowland compró tres leguas cuadradas cercanas a Frayle Muerto y que está<br />

criando ovejas. Pagani. Pascanas, p. 39, contiene una entrevista con Elena Matthew de King<br />

(*1920, Rosario) quien explica que la suerte J 79, estancia La Siberia fue de Thomas<br />

Gowland, padre -no puede ser porque ya había fallecido en 1833- quien residió primero en<br />

Montevideo y después en Buenos Aires y que mas tarde pasó a ser de un hijo suyo, este<br />

debiendo ser Eduardo Hamilton Gowland, ver arriba. El mapa Revol-Galíndez 1883 lista a<br />

L.(loyd) Duppan (=Duppa) como propietario de la suerte J 79: será una confusión con la<br />

suerte I 72 para la cual el mismo mapa lista al dr. Laurie (=Lawrie); pero es el caso que Vera,<br />

Colectividades, p. 34, dice que en 1910 la estancia Los Calzones, ver arriba, todavía era de<br />

Alfred Lloyd Duppa ! El contrato de arriendo 1891 de Los Corralitos por G. Bothamley, ver<br />

G 62, dice que Alured (=Alfredo) L. Duppa tenía en efecto yeguarizos de los Nash<br />

pastoreando en Los Calzones. La mensura 1894 acerca de la suerte J 80 dice bajo vecinos:<br />

suerte J 79 de la viuda de Gowland, arrendada por D. L. Dapper (=A. L. Duppa).<br />

J 25


En el mapa Revol-Galíndez 1883 aparece por primera vez i) una angosta suerte 18 entre las<br />

suertes J 80 y 79 que es listada como propiedad fiscal; hay una mensura administrativa,<br />

Unión, número 54, suerte 18, 1883, 998 hectáreas, propiedad fiscal, ejecutada por el<br />

agrimensor Luís Revol. Existe también una mensura judicial aprobada, departamento Unión,<br />

número 37, 1894, por el agrimensor Carlos F. Pérez de la suerte J 79, 12.853 hectáreas, i) la<br />

vecina suerte J 18 aparentemente todavía siendo tierra fiscal y franjas de la suerte J 79 de<br />

norte a sur siendo propiedad de ii) (Elisa G. de Lawrie, 4.046 hectáreas, estas con un lugar<br />

Los Calzones, iii) Celina G. de Hore, 4.571 hectáreas y iv) Alfonsa Eloisa Gowland de (Juan)<br />

Balloch, 5.918 hectáreas, con un lugar La Siberia. Juan J. Balloch según E. M. de King, ver<br />

abajo, llegó a La Siberia en 1889; probablemente empleado como mayordomo. Según el mapa<br />

Warner 1898 el conjunto J 18+79 se dividía en cuatro fracciones: i) al este la franja J 18 algo<br />

ensanchada al sur es de Diego (=James) A. Gibb (*1862, Inglaterra, ∞ Rose A. Gibb, *1864)<br />

-según Ferraro, Colonización, p. 115 también hubo en la región un Carlos Gibb, ver H 69; los<br />

Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Diego A. Gibb, estancia El Galpón, Pascanas; la<br />

Compilación Leyes 1908, p. 443 anuncia el nombramiento de Diego A. y Carlos Gibb, entre<br />

otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa,<br />

departamento Unión; ii) al norte una franja estancia La Edina (=Elisa) de T. Dick Laurie<br />

(=Lawrie; debe ser el T. D. Lawrie que firmó la carta Monte Llovedor 1866, ver arriba e I 73;<br />

iii) al medio una franja de J. J. Hore (comparar Hoare, F 22 y F aa) y iv) al sur una algo mas<br />

corta franja de J. Ballock (=Balloch), los maridos de las otras dos hijas Celina y Alfonsa<br />

Eloisa Gowland, ver arriba. Juan J. Hore es listado como comerciante de té y cereales bajo<br />

Montevideo, Uruguay en Kelly's Directory 1903. Las mensuras 1906 acerca de la suerte K 82<br />

al sur indican a El Galpón de Diego A. Gibb y La Siberia de Eloisa Gowland de Ballock como<br />

vecinos. El Standard, Buenos Aires, 27.7. 1909 reporta a John J. Hoare (=Hore) y John E.<br />

Balloch en tránsito de La Siberia a Montevideo. Pagani, Pascanas, p. 288, menciona a Juan E.<br />

Balloch y un hermano habiendo comprado hacia 1925 espigadoras automotrices McCormick<br />

que demostraron en el pueblo.<br />

El mapa Chapeaurouge 1901 muestra i) la angosta franja J 18 sin dueño, ii) la franja norte de<br />

la J 79 como de T. Dick Laurie (=Lawrie) con un puesto Los Calzones; este puesto ya figura<br />

en los mapas Córdoba 1882 y Revol-Galíndez 1883, iii) la franja media de J. J Hore y iv) la<br />

franja sur de Juan Ballock (=Balloch). El mapa Río-Achával 1905 divide a la suertes J 18+79<br />

en cuatro fracciones sin dar dueños pero indicando las denominaciones ii) Los Calzones para<br />

la franja norte y iii) La Siberia para la franja media. En el mapa Peralta 1905 los dueños de las<br />

cuatro fracciones son i) Gibb y Pilgrin (=Eustace Graham Pilgrim, *1863, Inglaterra, médico,<br />

∞ 1882, Flores, Constance Fenton Manifold, *1862); ii) Elisa G.(owland) de (T. D.) Lawrie y<br />

de una fracción oeste de la franja norte, un Russel Dart (*1829, Estado Unidos, ∞ Emma E.<br />

Dart, *1836, Estados Unidos; cuando en 1896 se casa a una hija Dart, E. G. Pilgrim, ver<br />

abajo, oficia como testigo); iii) Celina G.(owland) de (Willam) Hore y iv) A.(lfonsa)<br />

G.(owland) de Balloch, menos una parte este de la franja sur añadida al campo este J 18.<br />

Porque será que el nombre de las presuntas hijas Gowland recién aparecen nombradas en el<br />

mapa Peralta 1905 Será porque las tres habían quedado viudas o por que se reconoció de que<br />

ellas y no sus maridos habían sido las legales herederas de los campos . El mapa Registro<br />

1912, plano tiene a i) la suerte J 18 de Graham E. Pilgrim y Diego A. Gill (=Gibb) y una<br />

pequeña fracción sur fiscal; la suerte J 79 dividida en tres franjas iguales es de norte a sur de<br />

ii) Elisa Gowland de Lowrie (=Lawrie), iii) Celina Gowland de Hore y iv) Alfonsa (Eloisa) G.<br />

de Balloch. Campaña Agrícola 1912, p. 32 lista a i) colonia Los Galpones, 1.000 hectáreas,<br />

fundada en 1903 por D. Gil (=Diego Gibb), propiedad de Bichot y Michelot, administrada<br />

por los mismos; ii) colonia La Edina, 1.500 hectáreas fundada 1904 por Lawril (=Lawrie),<br />

propiedad de y administrada por E.(milio) y M.(arcelino) Boerr; ver abajo, iii) colonia La<br />

Uruguaya, 3.000 hectáreas fundada en 1902 por Juan J. Hare (=Hore), propiedad del mismo,<br />

J 26


administrada por W.(alter) Kenenard (=Kennard, ver abajo; iv) colonia La Siberia, 2.400<br />

hectáreas, fundada en 1904 por (Alfonsa) Eloisa de Balloch, propiedad de y administrada por<br />

la misma. En el mapa Chapeaurouge 1915 i) el rincón sureste de la suerte J 79 aparece<br />

rotulado (El) Galpón (=Los Galpones), ii) el rincón noreste (La) Elisa, iii) una fracción<br />

mediooeste (La) Uruguaya y iv) una franja mediooeste (La) Siberia; un bloque de parcelas en<br />

el cuadrante noroeste de la suerte J 79 -extendiéndose al cuadrante suroeste de la suerte I 74-<br />

no rotuladas podrían constituir lo que fuera la estancia Las Martinetas, ver abajo. El mapa<br />

Chapeaurouge 1920 tiene a i) la franja oeste indefinida, ii) la franja norte de Dick Lauries<br />

(=Lawrie), iii) la franja media de Hore y iv) la franja sur dividida entre Baloch (=Balloch) y<br />

Gibb (=Matthew). En el mapa Voz Interior 1938 figuran i) estancia La Francia, ver abajo, al<br />

suroeste de la suerte J 79; el mapa Igm 1950 tiene a los muy vecinos cascos de La Francia<br />

(norte) y El Albión (sur), en el cuadrante sureste de las suertes J 18+79; hubo una The Albion<br />

Land Company: Anuario Kraft 1929, t. I, p. 891; en el mapa De Santi 1966, el campo Albión<br />

-mas una fracción este de lo que fue la estancia La Uruguaya al norte- es de La Liliana S. A.;<br />

el Anuario Kraft 1958 lista a la estancia La Lilliana, Pascanas. Según un website haras albion<br />

es hoy-día (2012) un haras de caballos de trote (=trotters) formado por Aldo Washington<br />

Diane, presidente de La Liliana S.A. a partir de 1962; en el mapa satelital googgle (2009) el<br />

casco aparece equipado con un ovalado hipódromo. El website relata que una prolongada<br />

veda de caza ha resultado en una rica fauna que incluye mismo a pumas. Para evitar que estos<br />

cacen a los potrillos se ha recurrido al viejo ‘remedio’ serrano de agregar unas mulas a cada<br />

manada; estas son mas ‘baqueanas’ que las yeguas en repeler a los félidos. El mapa Voz<br />

Interior 1938 también marca a ii) la estancia La Edina al norte, iii) una colonia La Uruguaya<br />

al medio. En el mapa Igm 1950 figuran dentro de la suerte J 79 los cascos de las estancias ii)<br />

La Edina, (El) Alto Alegre, ver abajo -acerca de otra estancia Alto Alegre, ver B ww-, iii) La<br />

Uruguaya y Las Martinetas, ver abajo -acerca de otra Las Martinetas, ver M 18*-, y (La)<br />

Santa Rosa (sector suroeste) y en ese orden al sur de Pascanas. En el mapa catastral De Santi<br />

1966 ii la parte norte de la suerte J 79 figura dividida, pero con varios propietarios de apellido<br />

Gallo, iii) una parte media tiene una fracción de una Joyce Luisa Hore, ver arriba y iv) la parte<br />

media contiene una fracción de Dorotea M. Hore de Kennard, ver K 81; el cuadrante sudoeste<br />

ex-Santa Rosa -pero que parece incluir al norte una parte de ex-Las Martinetas- figura como<br />

de José F. Balestra y César Passarotti; estos figuran como ganaderos, Pascanas en el Anuario<br />

Kraft 1958.<br />

Pasamos a ver los Anuarios Kraft: i) los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Diego A. Gibbs,<br />

El Galpón, -el English Directory 1913 tiene a James (=Diego) Gibb, El Galpón, Pascanas, a<br />

Daniel Lyon El Galpón, Santa Eufemia y a Charles =Carlos) S. Peters, El Galpón, Santa<br />

Eufemia-, los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952 listan a Agustín<br />

Dalmasso, El Galpón bajo Pascanas, ganaderos; el Anuario Kraft 1913 bajo Las Liebres<br />

(=Laborde) y Pascanas lista una estancia La Francia de Michot y Bichelot. La Compilación<br />

Leyes 1908, en conexión con la venta de pequeños lotes sobrantes fiscales en p. 386 menciona<br />

como vecinos por aquí a E. Graham Pilgrim y D. Gibb y en p. 414 La Francia de Bicteol<br />

(=Bichot) y Michetol (=Michelot); ii) el Anuario Kraft 1908 lista a la estancia La Edina, Santa<br />

Eufemia, de T. E. Lawrie y cia; bajo Pascanas, los Anuarios Kraft bajo Pascanas, ganaderos<br />

listan 1908 a S. L. Woolmer, (Las) Edinas (=Edina), -injertamos el English Directory 1913<br />

que tiene a John Lawrie, La Edina, a Arthur Fendall, La Edina, Pascanas y a Stirling brothers,<br />

La Edina, todos Pascanas- 1913 a Emilio y Marcelino Boerr, La Edina, 1919, a Grandour y<br />

Castro, La Edina, 1924, 1929, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 a Juan Gallo, La Edina; iii) Los<br />

Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935 y 1941 bajo Pascanas, ganaderos listan Juan J.<br />

Hore, La Uruguaya; el English Directory 1913 tiene a Alfred de C. (*Montevideo, 1886) y<br />

George (=Jorge, *Montevideo, 1989) Hore y separadamente a Douglas W. Hore, La<br />

Uruguaya, Pascanas; los Anuarios Kraft 1945 y 1952 listan a la sucesión de Juan J.(ohnson)<br />

J 27


Hoare (=Hore) y el Anuario Kraft 1958 a Joyce Hore de Tidman, La Uruguaya; y iv) el<br />

Anuario Kraft 1913 tiene a Eloisa G. de Balloch La Siberia, Pascanas, ganadera. Los<br />

Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1935, Mattchew (=Matthew) hermanos, Las Gamas;<br />

En Pagani, Pascanas, p. Elena Matthew de King, ver también arriba, explica que su madre<br />

(Enriquta) Corina Balloch (*1892, Montevideo, una de las hijas de Juan y (Alfonsa) Eloisa<br />

Balloch, se casó con su padre Diego H. Matthew ( + 1935) y que Diego hacia 1905 le compró a<br />

su suegra una parte de La Siberia que llamó estancia Las Gamas. El English Directory 1923<br />

lista iii) a George Hore, estancia La Uruguaya y a Douglas W.(alter) Kennard (*1888,<br />

∞ (Lilian) Louise Hore, *1888, hija de Juan J. Hore y Celina Gowland, ver arriba) estancia (El)<br />

Albión; -el Anuario Kraft 1919 lista a Walterio Kennard, colonizador, pueblo Pedro E. Funes,<br />

ver K 81 y el Anuario Kraft 1958 tiene Mauricio Kennard, La Oriental, ganadero Pascanas-,<br />

iv) a Diego Matthew, estancia Las Gamas, a John E.(dward) Balloch, estancia (El) Juancito y<br />

a Louis Balloch, estancia La Siberia, todas Pascanas. El Indice Comercial 1942 lista a, iii) a la<br />

sucesión S. G. de Hore, estancia La Uruguaya y a la sucesión L.(ouise) H.(ore) de Kennard,<br />

estancia El Albion, ambas Pascanas, FC.C.A, ver también K 81.<br />

Los Anuarios Kraft 1933, 1935, 1941 1945 y 1952 listan a Carlos A. Stiefel, Alto Alegre,<br />

ganadero, Pascanas. Los Stiefel tenían almacén y acopio en Pascanas, ver Pagani, Pascanas, p.<br />

45; figuran como tales y también como colonizadores en los Anuarios Kraft, Pascanas entre<br />

1908 y 1952; la Compilación Leyes 1908, p. 447 anuncia el nombramiento de Carlos A.<br />

Stiefel, entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución<br />

directa, departamento Unión. La estancia Alto Alegre ocupa un campo que fue parte de La<br />

Edina.<br />

Volviendo atrás, el English Directory 1923 lista a A. Yerman (=Yeomans), estancia Las<br />

Martinetas, Pascanas, FC.C.A. Según el website pisando yeomans y una comunicación<br />

Silvester Damus, Ottawa, 2012 Arthur Richard Yeomans (*1866 - + 1931, ∞ 1887, Inglaterra,<br />

Margaret Frances Corfield, *1863) vino a la Argentina en 1885 con varios animales de<br />

Hereford pedigree y abrió el Herdbook Hereford argentino en 1888. Alquiló La Norumbega,<br />

Nueve de Julio, Buenos Aires; donde se jugaba al polo; los esposos fueron censado allí con<br />

una hija en 1895. Hacia 1903 Yeoman era dueño de una estancia (La) Hereford, Halsey,<br />

FC.O. y en Buenos Aires residía en Bernal. En 1913 la administración de la cabaña La<br />

Norumbega, entonces ya suya, pasó a un Leonardo Dodd, y Yeomans se retiró a Aston,<br />

Hertfordshire, Inglaterra; en 1949 sus herederos vendieron La Norumbega. La Hereford siguió<br />

administrada por su yerno Francis Godall ( ∞ Frances Elisabeth Yeomans), hijos (y nietos) de<br />

este la siguieron operando. Una Argentine National and Provincial Lands Company registrada<br />

en 1911, Londres -en 1919 firmaban los directores A. R. Yeomans y A. F. Houlder -<br />

posiblemente uno de los hermanos mencionados bajo G 62-, Broad Street Place 1, Londresfue<br />

propietaria de Las Martinetas, 3.721 hectáreas, Pascanas; entre 1920 y 1927 la compañía<br />

pagó dividendos anuales entre 7 ½ a y 6 % habiendo vendido 3.497 hectáreas; en 1926 solo<br />

le quedaban 213 hectáreas de Las Martinetas y en 1929 la compañía se liquidó. Sería que los<br />

Yeomans le compraron a la compañía : en el Indice Comercial 1942 la sucesión de A. (R.)<br />

Yeomans aparece como poseyendo, fuera de las estancia (La) Hereford, Hereford, FC. Oeste,<br />

también a la estancia Las Martinetas, Pascanas, FC. Central Argentino. Sin embargo, los<br />

Anuarios Kraft 1933, 1935 y 1941 bajo Pascanas listan la estancia -sería mas bien una<br />

estanzuela- Las Martinetas de Archie Bell, quién en el English Dierctory 1923 figura como<br />

mayordomo, La Margarita, Colonia Baron. Supongo que A. R. Yeomans hacia 1911 compró<br />

3.721 hectáreas cerca de Pascanas, a Gowlands y posiblemente otros, y las bautizó estancia<br />

Las Martinetas, de acuerdo a una cañada / laguna que contenía. Pareciera que operó mas bien<br />

como una colonia, primero arrendando y después vendiendo chacras hasta que hacia 1927 le<br />

quedaban 231 hectáreas.. Pareciera que Las Martinetas ocupó una franja oeste de la suerte J<br />

J 28


79, La Siberia inmediatamente al sur de Pascanas. Lo mas probable es que Yeomans le<br />

compró 3 fracciones a las (sucesiones de las) tres hermanas Eliza G. de Lawrie -ya a<br />

Raymond Dart, ver arriba-, Alphonse Eloise G. de Balloch y Celina G. de Hore.<br />

En el mapa Laberge 1867 la suerte 78 es de (Benjamín) Otero: Villafañe, Economía, p. 73 lo<br />

lista comprando en 1866 al fisco, 4 leguas cuadradas, ver también Gagliesi, Eufemia, p. 25.<br />

Existe una mensura administrativa, Unión, número 3, 1864, acerca de la suerte 78, serie A.,<br />

Bajo Hondo, 10.824 hectáreas, propiedad de Benjamín Otero y cia. Es posible que se trate del<br />

Benjamín Otero (*1841, Córdoba, ∞ Encarnación Capdevila, *1849) censado en 1895 como<br />

corredor, Córdoba; Converso, Mercado, p. 247 lo lista invirtiendo en propiedades urbanas<br />

hacia 1880, ver también An 137. En el mapa Revol-Galíndez 1883 el propietario de la suerte<br />

es listado como desconocido. Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión,<br />

número 32, 1893, agrimensor Aureliano Bodereau, La Paz y La Australia, 54.253 hectáreas de<br />

Pedro E. Funes que trata de las suertes J 78, K 81 y 82, departamento Unión, pedanía<br />

Ascasubi y las suertes M 1, K 6, 8, y 9, departamento Juarez Celman pedanía La Carlota. En<br />

el planito catastral que cubre la región, la suerte J 78, San Jorge, aparece como de Pedro E.<br />

Funes, pero en el plano principal ya figura como parte colonia Marull junto con una parte de<br />

la suerte K 82. El plano de la mensura 1894 acerca de la anterior suerte J 79 dice ‘San Jorge,<br />

suerte 78, hoy colonia Marull’; el texto de la mensura 1894 de la vecina suerte 75 dice que la<br />

suerte J 78 fue de Pedro E. Funes pero el plano la tiene como colonia de Marull hermanos. En<br />

el mapa Warner 1898 la suerte J 78 es una colonia Marull que también incluye al sur la<br />

suerte K 82; acerca de otra colonia Marull, ver As 318 y 319. Río, Colonización 1899, p. 88<br />

figura como fundada en 1893 por Marull hermanos, propiedad de los mismos, administrada<br />

por E.(spíritu) Calcagno, ver abajo y K 82 y 6. Marull es el apellido de una familia que<br />

proveniente de Cataluña, España se estableció en la Argentina en la época colonial. Un Marull<br />

fue un importante boticario y peletero porteño en los tiempos de las invasiones inglesas. Sobre<br />

el margen sur de la laguna Mar Chiquita, -Ansenusa en lengua indígena- Córdoba existe un<br />

estación/ pueblo Marull fundado por la familia Marull en 1912 dentro de una estancia<br />

Plujuntas -según una antigua posta y fortín- comprada en 1882 por Mariano y Juan Marull y<br />

compañía; ver A 319. Ambos fueron en 1895 miembros fundadores de la Sociedad Rural de<br />

Rosario y mas tarde presidentes de la misma. Alonso-Guspi Teran, Catalanes Rosario, p. 300,<br />

dice que en un principio los hermanos José (Urbano, *1833 - + 1904, ∞ 1871, Dolores Pérez,<br />

extrañamente no figuran en el censo 1895), Mariano (*1837 - + 1905, ∞ 1859, Manuela Pérez<br />

censados 1895 en Rosario, él colonizador y ganadero,) y Juan (*1845, Santa Fe - + 1918,<br />

Rosario, ∞ 1871, Dolores Clusellas censados 1895 en Rosario, él comerciante) Marull,<br />

formaron una sociedad colonizadora pero que mas tarde la sociedad se redujo a Mariano y<br />

Juan Marull; tuvieron entre otras una estancia / colonia en Totoras, Santa Fe. Una sociedad<br />

Marull hermanos y Lejarza, ver J 77, fue importantes como colonizadora. En el mapa Peralta<br />

1905 la presente suerte es la colonia Marull conteniendo un poblado San Jorge. El mapa<br />

Registro 1912, plano 2, rotula a la suerte J 79 como San Jorge, hoy colonia Marull; el mismo<br />

mapa, plano 10, la tiene rotulada colonia Marull pero con una parte sur, 1.830 hectáreas de<br />

Pedro E.(merencio) Funes según una mensura de A. Bodereau, 1893. La Compilación Leyes<br />

1908, p. 443 anuncia el nombramiento de Leonardo Casas y Felipe Zabala, -en los Anuarios<br />

Kraft 1924 y 1929 figura Felipe Zabala, cremería, Santa Eufemia,- entre otros, como vocal de<br />

un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Unión. Los<br />

Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a una estancia San Jorge de Leonardo Casas, Pascanas; L.<br />

C. sería un pariente de Ricardo Casas, ver J 77 . En el mapa Chapeaurouge 1915 esta suerte J<br />

78 y la siguiente suerte J 77 aparecen juntas como colonia Clotilde -acerca de otras La<br />

Clotilde, ver An 112 y As 18- con un campo San Jorge en la parte norte de la suerte 78.<br />

Campaña Agrícola 1908, p. 104 lista a la colonia San Jorge, 6.414 hectáreas, como fundada<br />

en 1905 por Marull y Lejarza, propiedad de (Felipe) Zabala y Gotti (=Botti). La mensura<br />

J 29


1906 acerca de la suerte K 82 sugiere que por lo menos una parte de la suerte J 78 (y K 82)<br />

era entonces (había sido poco antes) de un Domingo Goti; Campaña Agrícola 1912, p. 72 sin<br />

embargo la dice fundada en 1906 por (José Manuel) Zubizarreta, propiedad de varios. En el<br />

mapa Voz Interior 1938 el oeste de la suerte J 78 aparece como colonia San Jorge. El mapa<br />

Igm 1950 marca a los cascos de las estancias San Jorge, norte, y El Paraíso, sur, dentro de la<br />

suerte J 78. En el mapa Di Santi 1966 la suerte J 78 aparece bastante dividida figurando<br />

fracciones de Zafiurs (=Zafiaur), de Rezzonico y de Bermúdez y Figueroa. El Anuario Kraft<br />

1919 lista a Bermúdez y Figueroa, ganaderos, La Estrella, Santa Eufemia; existe una escritura<br />

registro 28, 1905, folio 218 por la que los comerciantes Bermúdez, Figueroa y cia. compraron<br />

este campo: Converso, Complejización, nota 72. Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 10 mencióna<br />

a un dr. Subizarreta, Chascomús, Buenos Aires, dueño de una estancia El Bagual (=colonia La<br />

Emilia) y que después fue comprada por un Carlos Rezzónico; Rezzonicos fueron acopiadores<br />

y almaceneros en Santa Eufemia; un Clemente Rezzonico fue jefe de correo en Santa Eufemia<br />

entre 1913 y 1935; en el Anuario Kraft 1958 figuran Rezzonico hermanos, acopiadores y<br />

ganaderos, Santa Eufemia; acerca de otro Zubizarreta, ver G 27. Pagani, Pascanas, p. 24,<br />

contiene una entrevista con un señor Ernesto Sacchi (*1913) que menciona a su padre<br />

poseyendo un campo en El Bagual; acerca de otros campos El Bagual, ver E 87 y F 98. En el<br />

esquinero sureste de la suerte J 78 el mapa De Santi 1966 tiene un campito de Signorille<br />

hermanos. El Anuario Kraft 1908 los lista a Signorille hermanos, ganaderos, Santa Eufemia;<br />

los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935, 1941 y 1945 tienen a Segnorille hermanos,<br />

ganaderos, La Margarita, Santa Eufemia; el Anuario Kraft 1933 lista a Domingo, Pedro y<br />

Santiago Segnorile, ganaderos, Pascanas; los Anuarios Kraft 1952 y 1958 listan a Domingo y<br />

Santiago Signorile (=Segnorille), ganaderos, Santa Eufemia. Vecinos al sur, en la parte norte<br />

de la suerte K 82 el mapa Di Santi 1966 marca uns campitos de personas apellidadas<br />

Signorelli.<br />

Gagliesi, Santa Eufemia 1, p. 25 dice que a la suerte 77, campo de la Manzana -el mapa<br />

Echenique 1866 marca por aquí un árbol Manzano y el mapa Córdoba 1882 indica una cañada<br />

de la Manzana- en 1866 la compró al fisco José Cortés Funes, ver J 42. Existe una mensura<br />

administrativa, Unión, número 22 (=105), 1864, 10.824 hectáreas, rotulada propiedad de<br />

J.(osé) C.(órtes) Funes. En el mapa de Laberge 1867 la suerte era de un Imees. Existe una<br />

mensura judicial sin aprobar Unión, número 8, 1882, 10.824 hectáreas, suerte 77, propiedad<br />

de Manuela Bouvier de Grunewaldt; en el mapa Revol-Galíndez 1883 es de una señora<br />

M.(anuela) B.(ouvier) de (Arturo) Gru(e)newald(t); bautizaron hijos hacia 1880 en Rosario,<br />

Santa Fe; A. Grunewald es listado como causante en un juicio civil 1863, Rosario: González,<br />

Archivo Indice, p. 69; ver también I 47. El mapa Warner 1898 tiene a la suerte J 77 como de<br />

(G. E.) (ingeniero) J.(uan =Giovanni) Pelleschi -ver final N, publicó en 1886 un libro acerca<br />

de un viaje al Chaco argentino y también un estudio sobre los indios matacos y su lenguaje;<br />

fue presidente de la comisión directiva del hospital Italiano, Buenos Aires en 1908- y<br />

(Federico) Mackinlay. Federico M. (*1858, Buenos Aires, ∞ 1890, Cristina Ugarte, *1866,<br />

Buenos Aires) fue censado ingeniero, San Isidro, Buenos Aires en 1895. A Federico<br />

Mackinley (=Mackinlay) y cia. se le otorgó en 1893 la explotación de la usina Río Primero<br />

por 25 años con una ‘esención’ de impuestos: Ansaldi, Industrialización, p. .<br />

Paréntesis comunicado 2008 por Sylvester Damus, Ottawa; ver también Damus, Who was. El<br />

coronel George Earl Church (*1835, New Bedford, Masssachusetts, EE.UU. - + 1910, Londres,<br />

∞I 1882, Alice Helena Carter,<br />

∞II 1898, Anna Marion Chapman) fue un ingeniero civil,<br />

constructor de ferrocarriles, explorador y geógrafo de America del Sur. En 1857 Church<br />

aceptó llevar a cabo un proyecto ferroviario como ingeniero en jefe en la Argentina pero<br />

cuando llegó a Buenos Aires, encontró que el proyecto había sido postergado. El gobierno sin<br />

embargo lo nombró miembro de una comisión científica que debía explorar la frontera<br />

J 30


suroeste con el propósito de proponer una línea de defensa contra los indios de Patagonia y<br />

Chile; la comisión viajo unos 10.000 kilómetros en 9 meses experimentando una serie de<br />

aventuras. En 1860 and 1861 Church participó como ingeniero asistente en la construcción<br />

del Ferrocarril Norte de Buenos Aires pero cuando estalló la guerra de Secesión volvió a los<br />

Estados Unidos para enlistarse. Hacia 18880 se radicó en Londres asociándose con diversas<br />

compañías de ferrocarril que actuaban en la Argentina lo que ocasionó varias visitas a nuestro<br />

país. Dedico buena parte de su tiempo al estudio de la geografía y los aborígenes<br />

sudamericanos, este último un interés que compartía con su amigo Juan (=Giovanni)<br />

Pelleschi. Fue vice-presidente de la Real Sociedad Geográfica, Londres y presentó un trabajo<br />

acerca del prehistórico mar pampeano -razón por la que la aguas de napa son frequentemente<br />

saladas- en una de las famosas reuniones de la British Association for the Advancement of<br />

Science. Con Pelleschi y Mackinlay obtuvo en 1886 la concesión para el ferrocarril Villa<br />

María to Rufino, ley 1800. En 1889 la Villa Maria and Rufino Railway Company les pagó<br />

27.000 libras esterlinas por la concesión y planos y les encomendó la construcción de la línea.<br />

En 1908 se lo nombró a Church miembro del directorio del Ferrocarril Central Córdoba cargo<br />

que retuvo hasta su muerte; ver website brownuniversity library.<br />

La parte al oeste de las vías en el mismo mapa esta marcada como colonia; una mensura<br />

(judicial aprobada, departamento Unión, número 82, Archivo Catastro) del año 1900 citada<br />

por Gagliesi, p. 19 establece que una parte este, 7.379 hectáreas de la suerte J 77 había sido<br />

entonces comprada por Joaquín Lejarza y Marull hermanos. Sobre el límite sur con la K 81,<br />

en el rincón sureste de la suerte se ubica la estación / el pueblo Santa Eufemia; el pueblo se<br />

fundó en 1893: Bischoff, Historia, p. 329. Según Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 11 el nombre<br />

se refiere a la madre Eufemia de los Pelleschi. Pelleschi, Church y Mackinlay -quienes parece<br />

que también instalaron tranvías en Buenos Aires- fueron los contratistas constructores de la<br />

línea ferroviaria de Rufino, Santa Fe a Villa María, ver final N, que atraviesa la suerte J 77 de<br />

sur a norte. Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 20 dice que el pueblo fue fundado por el ingeniero<br />

Pedro (=Pietro) Pelleschi (*1844, Follonica, Toscana - + 1921, Florencia, ∞ María Boyé, *1845,<br />

Florencia - + 1925, 1889, Argentina; entre 1892 y 1898 Pedro y su familia residieron en Santa<br />

Eufemia), hermano de Juan P. (*1845, Bastia d’Empoli - + 1922, Buenos Aires, ∞ Jacinta<br />

Asunción (=Assunta) Boni, *1847 - + 1918, 1873, Argentina); ambos -eran respectivamente<br />

7mo y 8vo hijos de sus padres- estudiaron ingeniería en Bologna, Italia. Sin embargo<br />

Gagliesi, Santa Eufemia 1, p. 30 reporta un mapa datado 1883 que ya marca un lugar Eufemia<br />

entre las suertes 77 y 81; posiblemente era un puesto sobre el camino de carretas La Carlota-<br />

Villa Nueva mencionado abajo; Gagliesi 2 sin embargo no menciona a ese mapa pero si a un<br />

expediente 1891 acerca de la creación de una oficina de correos en Santa Eufemia: la estación<br />

ya existía. Una parte sur del actual pueblo Santa Eufemia, barrio Moldes se ubica en una<br />

fracción de la suerte K 81: Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 28. El Anuario Kraft 1908 lista a<br />

Pedro Pelleschi, ganadero, (estancia) San Pedro, Santa Eufemia; Campaña Agrícola 1912,<br />

lista a una colonia Pedro Paleschi (=Pelleschi) 2.028 hectáreas, fundada en 1906 por P.<br />

Pelleschi, propiedad del mismo. Gagliesi 1, p. 26 documenta que la colonia Pelleschi, 3.564<br />

hectáreas fue fundada en 1894 ubicándose dentro del antiguo departamento Unión; en 1914 la<br />

colonia ya estaba fraccionada en campos de unas 500 hectáreas cada uno, entre ellos uno de<br />

Friedrich y otro de herederos de Ricardo Casas, ver F 100; este último en Campaña Agrícola<br />

1912, p. 72 aparece como dueño de una colonia Claudina, 531 hectáreas; en el Anuario Kraft<br />

1908, figura Ricardo Casas, ganadero, La Claudina, Santa Eufemia. Pareciera que el primer<br />

mencionado era el mismo que Santiago (=Jacob) Friedrich (*1864, Lindenholzhausen;<br />

Rheinland-Pfalz, Alemania - + 1946, 1882 Argentina, ∞ Elizabeth (=Elisa) Stegmayer, *1867,<br />

Gau Algesheim, Rheinhessen, Alemania - + 1902, Isla Verde, 7 hijos) que primero estuvo<br />

radicado en Esperanza, Santa Fe y a partir de alrededor de 1893 en colonia Artagaveytia, Isla<br />

J 31


Verde, ver I 46, donde fue censado en 1895: Serjoy et al. Riesgo, p. 120; comunicación<br />

Alberto Bischoff, Isla Verde 2009; también An 12 y 112, B tt y vv.<br />

Gagliesi, Santa Eufemia 2, p. 26 menciona a otra colonia que confunde las cosas, esta<br />

realmente llamada Santa Eufemia, ver K 10. El mapa Chapeaurouge 1901 tiene toda la suerte<br />

J 77 marcada como colonia S(an)ta Ufemia (=Eufemia) de Church, Pelleschi y Mackinlay;<br />

indica también unos lugares El Esparto (rincón noroeste), Bragas (rincón noreste, ver suerte I<br />

76) y Becerro (rincón sureste) y dos viejos caminos La Carlota-Villa Nueva que la atraviesan<br />

de norte a sur, uno de ellos pasando por el pueblo Santa Eufemia. Como hemos visto sin<br />

embargo Juan (y Pedro) Pelleschi ya en 1900 le habían vendido la parte este de suerte J 77 a<br />

Lejarza y Marull. El mapa Río-Achával 1905 ubica el nombre c.(olonia) Pelleschi al oeste de<br />

las vías y el resto lo deja vacío; el mapa Peralta 1905 rotula a las correspondientes partes<br />

como de Juan Pelleschi y de Lejarza. En el mapa Greiner 1905 la suerte J 77, parte este,<br />

aparece amalgamada con la anterior suerte J 78 como colonia Catalina. El mapa Registro<br />

1912 rotula a la suerte J 77 como de Lejarza y Marull hermanos. En el mapa Chapeaurouge<br />

1915 la amalgama aparece como colonia Clotilde, comparar An 212 y As 18. Acerca de la<br />

colonia Catalina de Marull, ver la suerte K 82. Los mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 tienen<br />

la franja al oeste de las vías como de J. Pelleschi y el resto mayor este de la suerte J 77 como<br />

de Lejarza. En 1887 hubo en Rosario un Joaquín Lejarza que era accionista de un Banco<br />

Constructor Santafecino: Lanciotti, Inmobiliarias, p. 21; su padre Joaquín de(!) Lejarza ya<br />

figura en 1876 como vicepresidente del Banco Provincial de Santa Fe: Carrasco, Guía<br />

Comercial, p. 11; Abad Santillán, Enciclopedia, menciona a un Joaquín Lajarza (=Lejarza,<br />

*1859, Rosario - + 1917, Rosario, ∞ Rosario Ledesma, *1873), jurisconsulto y político radical.<br />

Un Fermín Lejarza figura como dueño en 1913 de un campo cerca de Iturraspe, Santa Fe:<br />

mapa Manchaca 1913; el mismo F. Lajarza (=Lejarza, *1871, Rosario - + 1952, Rosario),<br />

jurisconsulto, es mencionado en la misma Enciclopedia, como concejal, jefe de policía e<br />

intendente de Rosario. Moragues, Guía 1904, p. 76 lista a Joaquín y Fermín Lejarza,<br />

abogados, Rosario; en Lloyd, Impresiones 1911, p. los drs. J. L y F. L. figuran actuando<br />

como presidentes del Club Social, Rosario en los años entre 1895 y 1911. Según Ferrero,<br />

Gringa, p. 25 un Lejarza actuó como colonizador en sociedad con los hermanos Marull. Río,<br />

Colonización 1899, p. 108 lista a una colonia Lejarza, Santa Eufemia fundada en 1893 por<br />

Lejarza y Marull, propiedad de los mismos, administrada por E.(spíritu) Calcagno, ver arriba;<br />

debe ser la misma que Campaña Agrícola 1912, lista como colonia Santa Eufemia, 7.700<br />

hectáreas fundada en 1894 por Marull y Lejarza, propiedad de (Luís María) Aguirre y<br />

(Segundo J.) Lardizábal, ver An 137 y D 91. Deben ser las 7.308 hectáreas cercanas a Santa<br />

Eufemia -entre las colonias Victoria, Suiza y La Paz- que Ignacio M. Lardizábal compró por<br />

62 pesos la hectárea según el Rrp 18.8. 1905. El mapa Igm 1950 incluye dentro de la suerte J<br />

77 el casco de una estancia El Recuerdo, noreste, y La Mercedita, medioeste.<br />

El pueblo Santa Eufemia me ha quedado grabado en la memoria porque viajando con mi<br />

padre por la ruta 4 -entonces todavía un camino de tierra- un atardecer alrededor de 1947 al<br />

llegar al pueblo, saliendo de un charco de cuneta se atravesaron varias nutrias forzando una<br />

frenada de emergencia. Eran las primeras nutrias que yo veía y mi padre me contó acerca de<br />

un conocido criadero que operó en la vecindad de Santa Eufemia y que él la había visitado<br />

con su cuñado Wilhelm Hammerschmidt alrededor de 1936, ver F 22 y G 26; las nutrias que<br />

vimos serían ejemplares escapados o asilvestrados: ver también Gagliesi, Santa Eufemia 2, p.<br />

126.<br />

Al oeste de la suerte J 77 se extiende en los mapas Warner 1898, Peralta 1905 y Córdoba<br />

1924 una ancha parte sur de la colonia Victoria que fuera de Belisario N. Ortiz, ver H 67 y I<br />

76. En el mapa Registro 1912, plano 10, todavía aparece rotulada colonia Victoria, 24.030<br />

J 32


hectáreas, de Belisario N. Ortiz, pero una serie de lotes, 1.647 hectáreas, situados al<br />

mediooeste del campo figuran como de Alfredo C. Ortiz -debe tratarse de un hijo (*1888,<br />

Córdoba) de B. N. Ortiz- según una mensura del agrimensor O.(tto von) Keyserling, 1928.<br />

Incidentalmente este Graf (=conde) O. von Keyserling, ver también y , falleció en<br />

Córdoba; si es que presencia en Argentina tiene que ver con la visita de su pariente Hermann<br />

Graf Keyserling 1929 que entretuvo a Victoria Ocampo, ver , no se sabe. En el mapa Igm<br />

1950 figuran los cascos de una estancia La Catalina sobre el borde este del campo -a media<br />

legua al suroeste de Chazón- y de una estancia San Eduardo en el centro del campo.<br />

© 2012 Juan D. Delius, Konstanz<br />

Proceder al Renglón K http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Renglon_K.pdf o volver al Inicio<br />

http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Research.html del website.<br />

J 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!