12.07.2015 Views

Renglón N - Pampa cordobesa

Renglón N - Pampa cordobesa

Renglón N - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Renglón N, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estanciaMonte Molina, Saladillo, Córdoba, compilada por Juan D. Delius, Konstanz, Alemania;antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la colaboración de José S. Lloret,Centro Histórico Bell Ville. http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de , versión junio 2012.Correspondencia a juan.delius@uni-konstanz.de ; ver Capítulo X, Introducciónhttp://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_X.pdf para información sumaria.Este último renglón trata de un ’montón’ de suertes (=lotes) de unas 10.700 hectáreasformando tres hileras, con las suertes de cada una numeradas N 32* (=66*) a N 25*, N 42* a35* y N 51* a N 45* que completan al sur la parte <strong>cordobesa</strong> de antigua merced Arrascaeta,ver L inicio. Al oeste de estas el renglón trata adicionalmente de unas suertes numeradas N 51a N 48. Las suertes de la primera hilera de se extienden a ambos costados de la línea del FC.Mitre entre Arias y La Carlota, las suertes de las otras dos hileras se apegan al sur. Ocupanpartes de las pedanías Las Tunas, departamento Marcos Juárez; Loboy, departamento Unión ypedanía La Carlota, departamento Juarez Celman. En 1886 Charles Trew Prebble, ingenierocivil, (*1827, Berkshire, Inglaterra - + 1919, Gloucestershire, Inglaterra, ∞I 1852, Bottesford,Leicestershire, Lucy Elisabeth Wing, *1831 - + 1883,∞II 1884, Elizabeth Clara Adcock-Anderson, *1848 - + 1928: Damus, Who was) -en 1883 era administrador de una mina decobre Río Tinto, Huelva, España- figura casando a una hija nacida en Riga, Letonia, entoncesRusia, en 1887 en Buenos Aires y residiendo en el suburbio Temperley; cuando volvió aInglaterra bautizó a su residencia Temperley; tuvo 10 hijos, uno de ellos Edwin P. (*1855,Buenos Aires, + 1906, ∞ Inés Ajamus) volvió a la Argentina a trabajar con un ferrocarril) yEdward Ware -construyó ferrocarriles en Uruguay- en 1886 la concesión para construir unferrocarril que uniera la ya completada línea de Buenos Aires a Rosario del FC. Buenos Airesy Rosario, con Venado Tuerto, Santa Fe y con La Carlota, Córdoba; comparar H final. Huboprórrogas y la concesión al final pasó a ser de Christopher Fredrick (=Cristóbal Federico)Woodgate, ver F 83. En 1888 este vendió sus derechos a la Santa Fe and Cordova GreatSouthern Land Company en formación por 45.000 libras esterlinas parte en efectivo y parte enacciones: Herapath's Railway Journal, 2.6 1888, p. 632. Mas precisamente fue la Santa Fe andCórdoba Great Southern Railway Construction Co. Ltd. la que en 1889 quedó dueña de losderechos de Woodgate y la que construyó la ferrovía desde el puerto de Villa Constitución aVenado Tuerto y a La Carlota. En un prospecto de acciones de 1886 ya figuran entre losdirectores de esta compañía C.(hristopher) Fredrick Woodgate, Londres, ver F 83, el entoncestodavía dueño de la concesión, E.(dward) Kenyon Stow, Londres, ver G 62 y Edward Ware,‘últimamente de Buenos Aires’; en 1890 este último ya figura como residiendo en Londres:website alan longbottom. La adquisición de terrenos la manejó la subsidiaria Compañía deTierras del Sud de Santa Fe y Córdoba actuando localmente Charles William Drabble yCharles Lockwood, ver H 28 y L 7. En 1900 el ferrocarril fue comprado por la Buenos Ayresand Rosario Railway Company (=FC. Buenos Aires a Rosario) que prolongó la línea hastaRío Cuarto. En 1902 el FC.B.A.R. y el FC.C.A se fusionaron en Londres pero en la Argentinarecién lo hicieron formalmente en 1908: de 1902 hasta 1907 el gobierno argentino se opuso ala fusión, recién la aceptándola en 1908 pero bajo la condición que la compañía firmara comoFerrocarril Central Argentino. Este, nacionalizado en 1947 se convirtió en FC. GeneralBartolomé Mitre: websites santa teresa e historia ferrocarril. La línea se extendió de VillaConstitución, Buenos Aires (1890) -puerto sobre el río Paraná- a La Carlota (1891) conentre otras, las estaciones intermedias santafecinas Venado Tuerto (1890) y Maggiolo (1890)y las estaciones <strong>cordobesa</strong>s Arias (1890), Alejo Ledesma (1891), Benjamín Gould (1891),Canals (1891), San Severo (1889), Olmos (1891) y mas allá Los Cisnes (190?); a Río Cuarto-debido sin duda a la crisis del ’90- la línea recién llegó a allí en 1902: Bischoff, Historia, p.315. Alejada unos kilómetros al norte de las vías corre la ruta nacional 8, pavimentadaalrededor de 1940 que viniendo de Buenos Aires pasa por cerca de Venado Tuerto, Santa Fe,N 1


apunta hacia La Carlota, y mas allá hacia Río Cuarto y Mercedes, San Luís. Al sur de LaCarlota tendremos oportunidad de mencionar las localidades de Manantiales y Assunta(=Asunta) estaciones sobre la antigua línea férrea de Rufino a Villa María.Paréntesis: Como ya expuesto previamente bajo L inicio los campos alrededor del futuroVenado Tuerto, Santa Fe fueron mensurados y divididos alrededor de 1867, cuando lapoblación focal todavía era el fortín Loreto, ver abajo, por el agrimensor Santiago Echeniquecomo parte de la merced Arrascaeta y por lo tal, como si fueran parte de la provincia Córdoba,ver mapa Córdoba 1882. El límite este de la merced se hallaba próximo a (la laguna de)Melincué, Santa Fe. En los decenios siguientes la provincia de Santa Fe consideró comoubicada en su territorio una casi mitad este de la merced Arrascaeta a la que nunca reconocióprocediendo sin más a vender los campos como fiscales suyos y de acuerdo a una diferenteagrimensura santafecina. De hecho en el mapa Chapeaurouge 1872 los campos VenadoTuerto y Loreto que a seguido tratamos aparecen divididos en terrenos ‘destinados para losguerreros del Paraguay’ pero pocos de estos fueron efectivamente alocados a estos, comparar??. En 1880 los campos situados al este de la merced Arrascaeta y alrededor del futuroVenado Tuerto, 72 leguas cuadradas fueron comprados por Eduardo Casey y Robert InglisRunciman -este último representando capitales ingleses, entre ellos los de William R.(odger)Gilmour (*1876, Glasgow - + 1888, Londres, 1844, Argentina, ~1870, Inglaterra: Hanon,Diccionario; Damus, Who was; ver G 27)- al Banco Provincial dado que Carlos Aldao, quienlos había adquirido al fisco en 1873, no había cumplido con los pagos: Landaburu, Gringos, p.36; acerca de los Aldao, un conocido clan santafecino, ver G 58. E. Casey fue un famosofinancista argentino-uruguayo de origen irlandés, (*1847, Lobos - + 1906, Buenos Aires), quese fundió durante la crisis de 1890, ver F 100, y que falleció -o mas bien se suicidóempobrecido,atropellado por una locomotora, comparar G 26; Casey fundó a Venado Tuertoen ese campo triangular al que fraccionado en lotes lo hizo rematar en 1881 por AdolfoBullrich y compañía, ver H 29. En 1882 Casey y Runciman, ver G 27 le compraron a JavierArrufó otro campo, un rectángulo norte-sur de unas 100 leguas cuadradas, situado al oeste deVenado Tuerto -llamado campo Loreto porque contenía a las ruinas de ese fortín, ver abajoyera parte de la antigua merced Arrascaeta. J. Arrufó, (*1830, Buenos Aires - + 1876, BuenosAires, ∞ Elisa Brizuela Bustamante, *1830, Buenos Aires), según Herrero, Indice Biográficodescendía de una influyente familia <strong>cordobesa</strong> pero fue un agrimensor y hacendado que actuóprincipalmente en la provincia Santa Fe; no obstante fue secretario de la Sociedad RuralArgentina. Buenos Aires, ver A 7, y concesionario del FC. Concordia-Gualeguaychú, EntreRíos. Es él quien le prestó el nombre Arrufó a un pueblo/estación del FC.C.A. al sur deHersilia, Santa Fe: ver G 26. Arrufó había comprado los campos de Loreto al fiscosantafecino solo unos meses antes de vendérselos a Casey y Runciman. Fueron tambiénrematados por lotes por la compañía Bullrich en 1883. Un plano catastral 1884 del agrimensorRodolfo A. Warner, ver B 1 -desenterrado 2004 por J. Howat, York, Inglaterra- documentalos lotes y sus propietarios poco después del último de los dos remates perosorprendentemente todavía no indica el definitivo límite entre las provincias Santa Fe yCórdoba ya arbitrado por la Corte Suprema en 1882, es decir ya antes del mencionado remate.Una comparación con los mapas Carrasco 1889, Chapeaurouge 1893 -el trazado del límite eslevemente incorrecto en este mapa- y Warner 1898 que marcan ese limite rectilíneo -entrabaal noreste por la fracción 1 (=I), plano Warner 1884 del campo Loreto y salía al suroeste porla fracción 49 (=XLIX) del mismo campo, idéntico plano- muestra que una porción triangularnoroeste del campo Loreto, abarcando aproximadamente 1/3 de su superficie, quedaba dellado cordobés, sobreponiéndose con partes de las suertes J 42 y 43, K 38 y 37, L 9* y 8*, M22*, N 66* (=32*), 42* y 51* de esta Reseña. El mapa Carrasco 1889 todavía presenta a lospropietarios del triángulo cordobés desde el punto vista santafecino. Pero es el caso que aquítuvieron precedencia los dueños que habían anteriormente escriturado en Córdoba y no losN 2


compradores del remate Casey; estos tuvieron que reclamar compensación a la provinciaSanta Fe; como se solucionaron los litigios que fueron surgiendo lo describe, por medio dealgunos ejemplos Landaburu en su libro Gringos, p. 57. Es aparente que varias fracciones delcampo Loreto afectadas por el divisorio Córdoba-Santa Fe y los consecuentes pleitos fuerondevueltas por compradores a Eduardo Casey. Volviendo al tema precedente, a pesar de que enla víspera de los remates mencionados se promocionó que el ferrocarril iba a llegar muypronto a Venado Tuerto; de hecho recién lo hizo en 1890, ver abajoParéntesis acerca de la antigua línea de fortines y postas sobre el antiguo camino real deBuenos Aires a Chile entre Melincué y La Carlota compilado en base a Sáenz, nota 28 bis ,mapas en Mansilla Excursión p. ??, Scheitlein Lugares p. ??, Walther Conquista p. ??, Mollo-Mattia Caminos p. 145, Page Mansilla p. 209, Ras, Crónica, p. 478 y otras fuentes. Este tramodel camino real que ya funcionaba durante el siglo 17, cruzaba la pampa por el medio de lamerced Arrascaeta concedida en 1776, ver L inicio. El mapa Arrascaeta 1882 lo muestraatravesando los lotes 64*(fortín Melincué), 34*, 33*(fortín Zapallar), 70*, 60* 50* (fortínInojos), 44*, 43* (fortín Loreto), 42* (fortín Villar ?) limite interprovincial), N 41*, 40*(fortín Tunas, dos emplazamientos sucesivos), 39*, 38*, M 28*, 27*, L 16* (fortín Loboy), M26* y 25* (fortín Leoncito =Lomitas). El fortín Melincué fue establecido hacia 1777 pororden del virrey Pedro de Cevallos (1877-1878). Ras, Crónica, lista como parte de una líneade fortificaciones propuesta por el comandante Francisco Betebezé de Ducos en 1779 aMelincué (1779; de ahí un ramal al norte, India Muerta (≈Maizales, Santa Fe) y Guardia de laEsquina (=San José de la E., Santa Fe)), siguiendo hacia el oeste Loreto (1795), (Las) Tunas(1784), San Rafael de Loboy (=de Saladillo, 1795), La Carlota (=Punta del Sauce, 1788, sinembargo, al parecer ya se construyó un tercer fuerte en 1778 !), San Carlos del Tío, Pilar, yotros hacia Villa Mercedes, San Luís. Según Galván Moreno, tomo 2, p. 146, hacia 1810 laspostas eran Melincué, 12 leguas Fortín Las Tunas, N 40*, 30 leguas fortín Lobos (=Loboy), N16*, 12 leguas fortín Sauce, cruzando a la ribera norte del río Cuarto 8 leguas (posta?)Algarrobos (=Algarrobitos), siguiendo hacia Río Cuarto. En 1837 Sourryère de Souillacmenciona partiendo de Melincué a las postas / los fortines Laguna Larga (=La Larga=LasRositas), Hinojo (=Hinojal), Zapallar Chico y (Nuestra Señora de) Loreto (=Zapallar Grande);este ultimo fortín situado algo al sur del actual pueblo Maggiolo, Santa Fe, fundado alrededorde 1779 por el virrey Juan José de Vertíz y Salcedo (1878-1883), reinstituido por el marquésde Sobremonte cuando gobernador intendente de Córdoba en 1785 y renovado en 1864 por elgeneral ingeniero Emilio Mitre. Siguiendo hubo un fortín Villar, fundado en 1864 -asínombrado después en memoria a un comandante de Las Tunas nombrado Benito V. de quiénVillarroel, Bell Ville, p. 331 relata que fue asesinado en 1868 en Frayle Muerto; ver tambiénCamperchioli-Capeluppo, Bell Ville, p. 20- ubicado sobre el limite sur de la suerte N 42*,apenas dentro de la provincia Santa Fe; Las Tunas (=Nuestra Señora de la Asunción) fundadoalrededor de 1779 por el virrey Vertíz y renovado en 1864 por el mismo Mitre, ubicado a unas2 leguas al sureste sur del actual pueblo Alejo Ledesma, suerte N 40*; ver abajo, tuvo dossucesivos emplazamientos diferentes, pero ambos a la vera de la laguna Las Tunas; LasTotoras (=Totora) construido nuevo en 1864 por Mitre, situado algo mas de media legua alsursuroeste del actual pueblo Benjamín Gould, suerte N 29* casi sobre el límite con la suerte39*, ver abajo; (San Rafael de) Loboy fundado alrededor de 1779 por Vertíz, reinstituido porel virrey Sobremonte en 1787, y también renovado por Emilio Mitre en 1864, ubicado dentrode la suerte N 16* sobre el margen derecho, sur del arroyo Saladillo, o mejor dicho susbañados; Las Lomitas, un fortín fundado en 1865 por el general Emilio Mitre, situado dentrosuerte N 25* sobre el mismo margen del río Cuarto, al parecer para remplazar al fortín Loboy;Punta del Sauce (=La Carlota) fundado en 1752 por el gobernador Juan Martínez de Tineo,ubicado en la suerte M pp próximo a la hoy-día ciudad La Carlota (=El Sauce). De allí elcamino real / la línea de fortines seguía hacia Villa Mercedes, San Luís, el próximoN 3


fortificación existente en 1869 siendo fortín Pilar. Al fortín Pilar ya lo hubo alrededor de1779: en los mapas de Walther, Conquista aparece situado a unas cinco leguas al sur del ríoCuarto; será el fortín que el mapa Córdoba 1924 marca unas 4 leguas al suroestesur de LosCisnes. Hay que tener en cuenta que durante la Anarquía y la Tiranía uno u otro de los fuertescoloniales no funcionaban, comúnmente porque los habían arrasado los indios y tardaban enrestablecerse. Miers, Viaje, p. 118 por ejemplo, en 1824 no lista a la posta/fortín Loretodiciendo que de Melincué a Las Tunas, había 30 leguas sin escala. El mapa Moussy 1865marca a los fortines Melincue, Loreto, Las Tunas, San Rafel (de Loboy) y La Carlota pero noal de Totoras; y sorprendentemente tampoco marca un camino que conecte a los fortines. Elmapa Echenique 1866 inscribe a los fortines Melincué, Inojo (=Hinojo), Zapallar, Tunas(lugar Chilcas), Totoras, Loreto, La Carlota. El mapa ~1869 que reproduce Mollo-Mattia;Frontera, p. 297 interpone un fortín Pozo <strong>Pampa</strong> (=Las Totoras?) entre Las Tunas y Loboy(entre Alejo Ledesma y Canals); acerca del fortín Las Tunas, comparar G 26. El mapa MayolLaferrer 1869 no lo tiene al fortín Loboy, este remplazado por el fortín Lomitas, y siguiendoal fortín La Carlota lo tiene al fortín Algarrobos, camino hacia Rio Cuarto (=fortín Pilardesplazado al norte?) . Desde los fortines Loreto y Las Tunas, después de desarmarlos ycargarlos en carretas, partió la expedición 1869 del coronel Lucio V. Mansilla que resultó enla fundación del fortín Gainza (laguna Langheló, provincia Buenos Aires, cerca del actualpueblo Santa Regina, el primer fuerte de la frontera llamada del río Quinto (Mollo-Mattia;Frontera, p. 41). Establecido esta nueva línea de fortines a lo largo del río Quinto, la viejalínea comenzó a dejarse totalmente. Previamente, desde 1865 en adelante ya había quedadobastante abandonada a causa de la guerra con Paraguay, ver Introducción. Landaburu,Gringos, p. 74 hace constar que hacia 1887 había un servicio de mensajería y galeras Progresode Terrarosa, Luratti y compañía que corría de Rosario a San Urbano (=Melincué), VenadoTuerto, Las Tunas, La Carlota, Reducción y Río Cuarto y vuelta, 8 veces por mes atendiendo35 postas y empleando 9 volantas, 600 caballos, 6 mayorales, 7 capataces, 35 peones.El renglón N comienza con un sobrante trapezoidal de la suerte 66* (=32* según otranumeración algo mas lógica). El atrasado mapa Chapeaurouge 1893 sugiere que la completasuerte M 66* fue del ‘comunero’ Arrascaeta (Juan Angel) Molina, (*1836 - + 1882), quienresidió en Arrecifes y tuvo campo allí y en Junin -figura como queriendo alambrar eseterreno en 1873: website junín historia-, en Lincoln y en Santa Fe -no será este último campoel conjunto de los lotes Arrascaeta aquí mencionados, ver también M 21* y N 31* y 41*?.Los habrá adquirido en el remate de Baltar y Quesada 1882, ver L inicio, poco antes defallecer poseyendo un total de 33.500 hectáreas, valuadas en unos 4.000.000 pesos, perotambién con deudas ascendientes a unos 3.000.000 pesos: Valencia, Tierras publicas, p. ??.Sin embargo la suerte 66* completa también fue parte del campo Loreto de Eduardo Casey ycia. rematado por Bullrich y cia. en 1883, ver arriba. Siguiendo a este último remate mismo elsobrante cordobés de la suerte N 66* y de un mitad este de la suerte N 31* ver abajo, fueronpretendidas por P.(atricio) Ham / Eduardo Casey (norte) fracción 31, J.(uan) Cowes / E.Casey (medio) fracción 32 y F. Gassow? (=Glasgow?, ver N 49*) / E. Casey (sur) fracción 37,ver N inicio. Los cuatro lotes de la merced Arrascaeta que J. A. Molina aparentementecompró sumaban a unas 43.000 hectáreas pero los derechos al lote 66* quedaron en limboporque este lote resultó cortado por el límite arbitrado, ver arriba, quedándole a Molina treslotes definitivamente cordobeses (M 21*, N 31* y N 41*) con una total de unas 30.000hectáreas. Parece posible que Molina solo no pudo pagar toda esa superficie y por lo tal cedióla mitad de sus derechos a un comparte, muy probablemente a Bernardo de Irigoyen, quientambién debe haber sido quien compró la otra mitad a los herederos de Molina ya que hacia1885 figura vendiendo a otras personas los tres lotes completos. La mensura judicial aprobada(recién en 1918 !) número 70, departamento Unión, 1893 tiene al sobrante cordobés de lasuerte N 66* mas una franja este de la suerte N 31*, ver abajo como de Eduardo Casey. LaN 4


misma mensura indica que la completa suerte N 31* pasó ser de la Compañía de Tierras GranSur Santa Fe y Córdoba, ver abajo pero también que al este se le añadió un angosto triángulooeste de la suerte 32*. Los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 indican que fue masbien una franja y no un triángulo; el mapa Peralta 1905 sugiere que no se añadió nada; elmapa Registro 1912, plano 3, confirma al triángulo, el mapa Chapeaurouge 1915 sugiere unafranja, el mapa Córdoba 1924 alternativamente un triángulo o una franja.Dejando de lado este detalle en el informe Ortiz y Herrera 1896, ver abajo, el sobrante suerteN 66*(=32*) figura como campo fiscal y en los mapas Warner 1898 como de ‘naides’. En elmapa Chapeaurouge 1901 el esquinero sur del sobrante cordobés N 66* figura como de JuanGowes (=Cowes), ver arriba, pero por lo demás queda vacío. En el mapa Peralta 1905 eltriángulo cordobés figura simplemente como de ‘varios’. El mapa Registro 1912, plano 3, lomuestra como sobrante vacío. El mapa Chapeaurouge 1915 registra una colonia El Palomar,una franja norte-sur sobre el límite con la siguiente suerte N 31, colonia de la que Mario B.Nidelcoff, Arias, me comunicó en 2006 que fue de Cavalione, ver abajo; tendría algo que vercon la añadidura arriba mencionada ?. En el atrasado mapa Córdoba 1924 el sobrantecordobés N 66* aparece como de ‘naides’. En el mapa Marcos Juárez 1945 una fracciónmayor norte de la suerte N 66* es de Anelida B.(uerzin?) de Serre e hijos y una fracciónmedia de hermanos Buerzin; el resto sur aparece muy fraccionado.Al norte de la ruta nacional 8, el sobrante santafecino de la suerte N 66* contiene hoy día(2010) a la estancia / cabaña La Pluma de Luís María Firpo Brenta, ver N 26* y Firpo,Legado, p. 111. Mas antiguamente La Pluma (de Oro) fue de Patricio Ham: mapa Carrasco1889 y plano Warner 1884, campo Loreto, fracción 31 (la vecina fracción 30 era de AntonioKenny), Eduardo Casey: mapa Warner 1898, Antonio Kenny: Moragues 1904 y AnuarioKraft 1913, de Vicente Gallo(??): Anuario Kraft 1929, y de la sucesión Kenny: Anuario Kraft1935.Sigue al poniente la suerte 31* que -que junto con las suertes M 21* al norte, la suerte N 66*ver arriba, y la suerte N 41* al sur- en el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 figura como deJuan Angel Molina, ver arriba. Según la mensura aprobada número 70, departamento Unión,1893 -cuyo plano, como ya dicho arriba, muestra a la mitad este de la suerte N 31* siendo deEduardo Casey- Bernardo de Irigoyen, por si o representando a los comuneros Arrascaeta,vendió en 1886 (toda?) la suerte 31* a Pedro Lino Funes, este la vendió en 1887 a FranciscoAlonso, quien a su vez la vendió -junto con los ya tratados lotes L 6*, M 20* y M 21*- en1888 a la Compañía de Tierras del Gran Sur de Santa Fe y Córdoba, ver L 6*; acerca de untriángulo / franja oeste de la suerte N 66* (=32*) que se apegó al este de la suerte N 31* de laCompañía de Tierras Gran Sur de Santa Fe y Córdoba ver arriba. Los mapas Warner 1898,Chapeaurouge 1901, Peralta 1905, Registro 1912, plano 3 y Córdoba 1924 todos muestran ala suerte N 31* como de esta compañía o como colonia Arias, sección A. Hay un expedientecolonias, departamento Marcos Juarez, número 29, 1889, suerte N 31* Colonia Arias.Efectivamente, en 1889 el gobernador Marcos Juárez aprobó a la colonia Arias que formadasobre esta suerte a la que se llamó más específicamente colonia Arias, sección A; ver M 20 y21 acerca de las secciones B y C. La colonia Arias A contenía al pueblo Arias y contendríapoco más tarde la correspondiente estación Arias. El Anuario Kraft 1908 bajo Arias,ganaderos lista a la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba, pero no figura en losAnuarios 1913 y 1919 -ya habría vendido la gran mayoría de las concesiones de la coloniaArias A- pero reaparece como Compañía de Tierras de Córdoba Limitada, Los Alfalfares, verM 20* y 21*, Arias, en los Anuarios Kraft 1924 a 1958.N 5


Según Udaondo, Estaciones, p. 18 el nombre Arias deriva de Francisco Gabino (=Gavino)Arias (*1752, Salta - + 1808), gobernador-intendente de Tucumán (1775-1777). SylvesterDamus, Ottawa, me comunicó 2010 que la estación ya se llamaba Arias cuando hacia 1888cuando la ferrovía solo era un proyecto y que conservó el nombre cuando alrededor de 1891fue efectivamente abierta por la Santa Fe and Cordova Great Southern Railway (=FC. GranSud de Santa Fe y Córdoba). Núñez, Arias, p. 32 sugiere que el nombre se debe al dr. PedroNolasco Arias (*1844, Salta - + 1907, Buenos Aires), ver An 17, quién posiblemente actuó parael FC. Gran Sur Santa Fe y Córdoba y quién sin duda trabajó para el FC. Central Argentinohasta 1902. S. Damus sin embargo afirma que Pedro N. Arias no tuvo nada que ver con elFC.G. S. S. F. C. No obstante parece posible que el citado Francisco G. Arias era un ancestro-un Tomás Arias (*1804, Salta) era el padre- de Pedro N. Arias y de que P. N. Arias -hacia1885 ya actuaba importantemente en Rosario, Santa Fe- haya de alguna manera sugerido quese lo honrase nombrando una estación; ver Arce-Ontiveros, Dos Familias. En el MuseoFerroviario, Buenos Aires podría haber documentos que aclaren el asunto. El Anuario Kraft1924 tiene Juan Luís Lafontaine y cia., ganaderos, Arias, los Anuarios Kraft 1929, 1935 y1941 listan a Lafontaine hermanos, estancia San Pedro, Arias; los Anuarios Kraft 1945, 1952y 1958 tienen a la sucesión de Lafontaine hijos, ganaderos, Arias; aparece como Juan LuísLafontaine, estancia Trolope, Arias, en una lista de tamberos 2010. Los Anuarios Kraft 1913y 1919 tienen Juan Dunphi, estancia Las Palmas, Arias, y los Anuarios Kraft 1945, 1952 y1958 a Marcela de O’Connor, ganadera, Arias; los Anuarios Kraft 1935 y 1941, tienen a JorgeErnaga, ver abajo, estancia La Leticia, Arias, todas propiedades que no logro ubicar.Paréntesis: Pedro N. Arias fue jurista, político y profesor, residiendo principalmente enRosario; figura como socio fundador 1873 del Club Social Rosario. Mulhall, Handbook 1885,p. 695 lista a Pedro Arias, abogado, calle Buenos Aires 72, Rosario. Moragues, Guía 1904, p.43 lista a Pedro N. y Tomás A., hijo y padre, abogados, ambos Córdoba 996, Rosario. UnPedro Arias fue jefe político interino del departamento Unión en 1876: Pavoni, Jefaturas, p.169 y Pedro Nolasco Arias fue interventor en La Rioja en 1880 y juez federal en Rosario:website saguier genealogía tomo v y Abad, Gran Enciclopedia; Bischoff, Historia, p 329,menciona a Pedro N. Arias quién como presidente del Consejo Provincial de Educación deCórdoba impuso en 1896 que la educación común (=primaria) fuera obligatoria y gratuita.Hasta 1902 trabajó para el FC.C.A. llegando a ejercer la presidencia de su directorio.Villarroel, Bell Ville, p. 424 dice que P. N. Arias falleció en el naufragio del trasatlánticoPríncipe de Asturias frente al Brasil en 1916; pero probablemente es una confusión con unMarcial Aguirre (*1873, España), comerciante en Camilo Aldao -quién junto con la familiade Francisco Jaureguialzo (*1866, España, ∞ 1890, Cecilia Urtiaga, *1873, España) fuecensados en 1895 en Casilda, Santa Fe, ver F 66bis y H 54- y quién efectivamente pereció enese percance marino: comunicación 2008, Juan C. Alessandretti, Canals.En 1896 el informe oficial de Ortiz y Herrera estima la superficie de la colonia Arias A -fundada en 1892- en unos 12.500 hectáreas de las que se habían vendido unas 4.300hectáreas por 18 pesos oro la hectárea, se estaban cultivando unas 2.700 hectáreas, el númerode pobladores siendo unos 800. En el informe habla de la cosecha de cereales perollamativamente no menciona la crianza de ganado. El administrador de la colonia Arias era unAlfredo Martín Glud (=Guld?). El mapa Registro 1912, plano 3, muestra a la suertedensamente loteada. El mapa Igm 1950 marca a una legua al norte del pueblo Arias y dentrode la suerte N 31* el casco de una estancia La Esperanza junto a los de las estancias ElSauzal y La Checoa, apenas al norte, ver M 21*; La Esperanza fue de Tomás (A.) Cavanagh,ver K 38 y L 7, entre 1910 y 1918; el Anuario Kraft 1908 todavía lista a Lucas Nieto, LaEsperanza, Arias. Thomas C. la tuvo que vender a señores Beltramino: Ortigüela, Celtas p.58; Beltramini hermanos figuran en Anuario Kraft 1913 como chacareros, Arias. El mapaN 6


Marcos Juárez 1945 muestra a la suerte N 31* muy fraccionada pero entre los dueños figuranhermanos Beltramino.En el pueblo Arias el recién mencionado informe acota la presencia de herrerías, ladrillerías,carpinterías, almacenes, tiendas, panaderías, carnicerías, lecherías, peluquerías, comisaría,correo, etc. Según López, Arias, p. 53 Ernesto Stelter (=Steltner, Stelzner?) fundó un corralóndel que, cuando E. S. se retiró alrededor de 1887, se hizo cargo Ernesto (=Ernst)Regensburger de origen judío-alemán ampliándolo a un almacén La Favorita de ramosgenerales y un acopio de cereales. Regensburger y cia. progresó y su jefe E. Regensburgercobró bastante importancia. Vera, Capitales alemanes, p. 192, nota 47, menciona a la firmaErnesto Regensburger, Arias y Isla Verde -encargado allí Enrique Serrot- con un capital de500.000 pesos m.n. cuando se fundó en 1906(?). Hacia 1914 era miembro del directorio de laBolsa de Cereales, Rosario y del directorio del Banco Germánico de la América del Sud(=Germanische Bank); en un anuncio del Rrp 20.7. 1906 E. Regensburger y Johs.(=Johannes) Reuter figuran como ‘managers’(=gerentes) del banco, calle Reconquista 29-33,Buenos Aires. Regensburger actuó también por un tiempo como cónsul alemán en Rosario; unE. Regensburger figura como vicecónsul argentino en Karlsruhe, Baden, Alemania en 1912;en 1914 E. Regensburger todavía era vicecónsul en Karlsruhe, capital del gran-ducado Baden,Alemania: ArgentineYearbook, p. 77. Apenas afuera del pueblo Arias, al oeste fundó unaestancia La Liselotte (=Libelote =Lizolote; sería el nombre de su esposa alemana,posiblemente una hija Steltner, ver arriba ?). Es idéntica a La Estanzuela cuyo casco figuraapegado al pueblo Arias en el mapa Igm 1950. La administraba un señor Augusto Suhr, ver J42; la Guía Germana 1921, lo lista como estanciero, Avenida del Tejar 3946, Buenos Aires.En 1918 y 1921 E. Regensburger era miembro del Club de Extranjeros, Buenos Aires. Lapareja R. -una foto de ellos aparece en el website arias- tuvo un hijo ingeniero que falleciójovencito: la señora Isabel P.(=S.?) de R. mencionada arriba sería su viuda? Hubo una hijaIsabel Carlota Regensburger (*1899, Arias - + 1972, Wunsiedel, Alemania), pseudónimoLieselott Regens, quien como de origen judío fue perseguida por el régimen nazi enAlemania, pero que refugiada en la Argentina se convirtó en una muy reconocida traductorade obras de Jorge Luís Borges.Procediendo ahora al sur, en el remate 1883 del campo Loreto una fracción 37 ubicada alsureste del futuro pueblo Arias se le vendió a Juan J. Murpy; en el plano de la mensurajudicial aprobada (en 1918!), número 70, departamento Unión, 1893 lo que debería ser elrincón noroeste de la suerte 42* sin embargo aparece como propiedad de Eduardo Casey, verN inicio. En lo que terminó siendo el sobrante cordobés de la suerte N 42*, esta habiendo sidodiagonalmente partida en 1882 por limite Córdoba-Santa Fe, E.(rnesto) Regensburger en 1901fundó una colonia Badenia, -que hoy-día 2005 según López, Arias, p. 55 se conoce comoestancia La Querencia- originalmente nombrada sin duda de acuerdo al gran ducado deBaden del R. que provendría, Es posible que Regensburger le adquirió el campo a E. C.Schiele. En el mapa Warner 1898 y 1903 el sobrante N 42* aparece vacío pero los mapasChapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la incluyen dentro del campo Las Tunas de E. C. Schiele,ver abajo. El mapa Igm 1950 sitúa al casco de La Badenia al sureste de Arias; CampañaAgrícola 1908, p. 52 y 1912, p. 42 listan a la colonia Badenia, 3.560 hectáreas como fundadaen 1901 por E. Regensburger, primero también siendo propietario y pero después siendo de‘varios’. El mapa Registro 1912, plano 3, al campo en cuestión lo rotula sobrante, E.Regen(s)burger, 2.820 hectáreas; el mapa Chapeaurouge 1915 localiza a la colonia LaBadenia precisamente en la fracción <strong>cordobesa</strong> de la suerte N 42*. El mapa Marcos Juárez1945 muestra a la suerte N 42 muy fraccionada pero entre los propietarios aparece una señorade Regensburger y Carlos Luft, ver a seguido. Acerca de otra propiedad de Regensburger, ydespués de los Serrot, ver suerte K 36. Al comenzar la primera guerra mundial RegensburgerN 7


siendo alemán tuvo problemas porque aparecía en la lista negra instituida por los aliados porla cual instruían a firmas británicas, estadounidenses, francesas, etc. a boicotear firmasalemanas y austriacas. El mismo proceder, incidentalmente, también se instituyó durante lasegunda guerra mundial, 1939-1945, ver G 26. Por lo que Regensburger en 1917 transfirió elnegocio a Serrot -eran de origen suizo, (Max) Krausbeck (*1888, Wolfach, Alemania, 1910,Argentina, ∞ Juanita Thoss, *Argentina: comunicación 2012, Otto Krausbeck, Suiza) -siendoalemán no tendría también problemas con la lista negra?- y compañía; figura en el AnuarioKraft 1924 bajo acopiadores y ramos generales, Arias. La posterior y movida historia de lafirma Serrot y compañía -los Regensburger deben haber seguido siendo socios: una hijamenor Marta Regensburger de (Carlos E.) Luft -este último siendo el propietario en esaépoca de la arriba mencionada La Querencia: Anuario Kraft 1958; él era un hijo? (*1889,Constitución, Santa Fe) de Guillermo Luft (*1855, Alemania, ∞ Ana Louise (=Luisa) LeonoreRei(n?)hard, *1859, Alemania) quién alrededor de 1913, mapa Menchaca, fue dueño de unaestancia La Maguncia (=Mainz, ciudad alemana), Maggiolo, Santa Fe (fracción 38 del campoLoreto, ver N inicio), ver Anuarios Kraft 1913 y 1929; el mismo Guillermo Luft en 1924 erapropietario de La Celina, cerca de Noetinger, ver As 110. Frid, Clientela, p. 159 lo mencionaa G. Luft como barraquero en Villa Constitución, Santa Fe en 1895; en 1928 era miembro deun Verein zum Schutz germanischer Einwanderer (=sociedad para la protección deinmigrantes germanos)- intervino en esa historia alrededor de 1950 cuando se peleaban lassucursales Arias y Cavanagh de la firma Serrot como relata muy instructivamente un antiguoempleado-socio Mario Boris Nidelcoff -de origen búlgaro- en el libro López, Arias, p. 52. Surelato indica que los Serrot pasaron a ser por algún tiempo dueños de varios campos en losalrededores de Arias. Además explica que cuando las estancias de allí comenzaron a tenderlíneas telefónicas al pueblo, la casa Serrot tuvo dificultades porque en esa época el ferrocarrilprohibía que líneas telefónicas -y también eléctricas- cruzaran las vías. Eso debe haber sidopor el riesgo de que se cayeran e interfirieran con las propias líneas telegráficas/telefónicas.La casa Serrot se ubicaba en Arias norte al que rodeaba bastante menos campo que a Ariassur. Allí se instaló una casa La Abundancia de Cavalione y Ernaga que por esa razón les hacíaimportante competencia. Los Anuarios Kraft bajo Arias, ganaderos listan 1908 a ErnestoRegensburger, La Liselotte y Las Vizcacheras; 1913 y 1919 a E. Regensburger, La Liselotte yLa Badenia, 1924 a E. Regensburger, La Lieselotte, La Badenia, Los Medanitos, ver N 30, yEl Triunvirato, ver K 36; faltan en 1929; los Anuarios 1935, 1941 y 1945, listan a la sucesiónE. Regensburger, La Lieselotte, La Badenia y San Eduardo, ver L 7. La Compilación Leyes1910, p. 444 anuncia el nombramiento de Ernesto Serrot como presidente de un jury (=jurado)de reclamos acerca de la contribución directa, departamento Marcos Juárez.Procediendo ahora al poniente tratamos aquí en conjunto a la suerte 41*, la suerte 40* y lasuerte 39* que constituyeron una estancia Las Tunas de Eduardo Constantino (=EduardKonstantin) Schiele (*1843, St. Petersburgo, Rusia - + 1929, Los Molles, ∞ 1870 Melbourne,Agnes Susan Damyon, *1845 Melbourne - + 1929, Los Molles: website genealogía schiele; enel censo 1895 ambos -ella como Inés D. de S. habiendo tenido 9 hijos- juntos con un hijoWalter (*1885) y los Philpotts, ver abajo, él como maestro, figuran viviendo en eldepartamento La Paz, Entre Rios). Los Schiele en 1874 viajaron desde Southampton a laArgentina en el vapor Boyne, Royal Mail, junto con las familias Boehtlingk y Benitz: websitebenitz. E. C. Schiele aunque nacido en Rusia era de origen alemán, su padre siendo entoncesel médico jefe de la marina rusa (Albert Eduard Schiele, *1804, Rinteln, Alemania - + 1869,Jena, Alemania, ∞ Amalie Boethlingk, *1811, San Petersburgo - + 1969, Jena; un sobrinoEdmundo Boethlingk (=Böthlingk, *1851, Alemania) de E. C. Schiele mas tarde en 1885aparece comprando para un señor alemán una importante parte del campo San Gustavo; es elE. Boethlingk que después fue dueño de las estancias Santa Clara, Las Chilcas y LasChilquitas, Las Rosas, Santa Fe y La Jovencita, Ambrosetti, Santa Fe del que Abad Santillán,N 8


Enciclopedia dice que fue entre los primeros hacendados de la región que alambraron suspropiedades y que sistemáticamente combatieron la garrapata, su obra siendo proseguida porsus hijos Jorge (*1881 - + 1963, ∞ Elsa Tietjen, ver ??) y Heriberto B, ver también M 19*.Alrededor de 1900 Edmundo Böthlingk era cerealista en Las Rosas. Desde por lo menos lostiempos de la emperadora (=tzarina) rusa Catalina II, la Grande de Rusia (*1729, Alemania -+ 1796, San Petersburgo) profesionales y comerciantes alemanes frecuentemente emigraban aRusia. Como lo relata E. C. Schiele en su Short history y lo cuenta su nieto Geraldo B.Schiele (*~1913, Buenos Aires ∞ 1957, Jean Murray, *1927, Buenos Aires - + 2002) en el libroLópez, Arias, p. 78-92. E. C. Schiele inmigró a la Argentina viniendo desde Nueva Caledonia,una isla colonia francesa vecina a Australia donde ya había ensayado su suerte comohacendado. Primero administró una estancia La Esperanza / colonia San Gustavo queestableció dentro de un gran campo que Bunge y Born, ver K 81, compraron en La Paz, EntreRíos en 1881 para una sociedad inversora belga-alemana en la que también participaba E. C.Schiele.De la suerte N 41* un mitad este después del remate 1883 del campo Loreto fue de F.Gassow(?) / E. Casey (norte) parte fracción 37 y Juan J. Murphy / E. Casey (sur) partefracción 48, ver N inicio. En el plano de la mensura judicial aprobada, número 70,departamento Unión, 1893, la mitad este de la suerte N 41* aparece como propiedad deEduardo Casey (norte) y Juan J. Murphy (sur); la mitad oeste de la suerte N 41* y la suerte N40* aparecen como siendo de Norberto Quirno, la surte 39* figura sin dueño. Existe unamensura judicial aprobada, departamento Marcos Juarez, número 22, 1895 por el agrimensorRodolfo A. Warner de las suertes N 41*, 40* y 39*, 30.538 hectáreas, por la cual Eduardo C.Schiele le compró a en 1892 a Norberto Quirno (Pizarro) las suertes N 41*, 40* y N 39*. Estele había comprado la suerte N 41* a Juan Ponzo (=Pozzo?) en 188? quien a su vez la habíacomprado a Bernardo de Irigoyen y este se la habría comprado a Juan Angel Molina quiénfigura como propietario de la suerte N 41* en el mapa Chapeaurouge 1893, ver también M21* y N 32* y 31*. El ya nombrado N. Quirno Pizarro había comprado la suerte N 40* aPablo Griera (=Griet en el mapa Chapeaurouge 1893) en 1885, comparar C 72, F 98 y N 28,este a su vez habiéndola comprado a los comuneros Arrascaeta en 1884: registro 2, folio 861.Finalmente N. Quirno P. le había comprado la suerte N 39* a Pedro Casas, quién se la habrácomprado a Alejo Ledesma quien figura como su propietario en el mapa Chapeaurouge 1893,ver N 29*, en 1885. Según E. C. Schiele mismo, en 1891 le compró a Norberto (Candelario)Quirno Pizarro (*1837, Buenos Aires - + 1908, Buenos Aires, ∞I Manuela García, ∞II AnaAurelia Lugones), ganadero, con varias estancias en las provincias Buenos Aires, Santa Fe yMendoza, ver D 91, importante accionista en 1901 del proyectado Frigorífico Argentino quenunca se materializó: website justiparan-puello frigorífico, miembro fundador del JockeyClub Argentino -sería un pariente de Norberto Quirno Castro, ver A 9 y N 51*?- las 12 ½leguas cuadradas que aquí nos ocupan y que entonces se denominaban campo Fortín LasTunas por unos 400.000 pesos. E. Schiele arrendó el campo al vendedor Pizarro por tres añosy después a la Argentine Colonization and Land Company Limited administrada por FedericoA. Barge, ver I 47 y J 39, por cinco años mas. Hacia 1900 se liquidó La Esperanza y SanGustavo, Santa Elena, Entre Rios, y E. C. Schiele comenzó a poblar su estancia Las Tunascon vacunos y equinos provenientes de La Esperanza. En los mapas Warner 1898 y 1903 lasuerte N 41* aparece rotulada Tunas conteniendo una laguna Los Molles en el rincón noreste.Esta laguna le daba el nombre a un ya existente casco en el que se asentaron los Schiele. En1907 los esposos Schiele, viajando ya en automóvil visitaron a Juan Benitz, estancia LosAlgarrobos, Monte Buey, G 61 a unos 150 km de camino de tierra: website juan benitz. En1904 E. C. Schiele compró una estancia Santa Inés -figura en el English Directory 1913como siendo de A.(rturo) B.(ernardo) Schiele y ubicada en Alejandro; los Schiele, todavía latenían en 1917 y probablemente mismo en 1925- situada cerca de Alejandro, Córdoba:N 9


English Directory 1923, p. 99; debe ser idéntica a la colonia Schiele(r) propiedad de EduardoSchiele(r), Alejandro, que figura en Campaña Agrícola 1912, p. 44; Schiele erróneamente ladice ubicada cerca de Canals. También, según él mismo adquirió en 1908 una estanciaOngamira, Charbonier, Córdoba -parte de Santa Catalina, una antigua propiedad jesuítica- yen 1914 la estancia Santa Catalina, o mas bien una fracción de ella, la estancia San Miguel,Ascochinga, Córdoba, ver E 86. En el mapa Warner 1898 la suerte N 40* aparece rotuladacolonia Las Tunas, sección A. Contiene la laguna homónima a cuya vera se emplazaron dossucesivos fuertes Las Tunas, ver arriba. Ferrero, Colonización, p. 93 efectivamente mencionauna colonia Las Tunas fundada alrededor de 1894. En los mapas Chapeaurouge 1901 yPeralta 1905 el campo que además de las tres suertes mencionadas también incluye la parte<strong>cordobesa</strong> de la anteriormente tratada suerte N 42* figura indiviso y sencillamente como todode Eduardo Constantino Schiele. Río, Colonización 1899, p. 62 dice que la colonia Las Tunasfundada en 1895 es de E. C. Schiele y así también en Campaña Agrícola 1908, p. 52; enCampaña Agrícola 1912, p. 42 la colonia, 10.824 hectáreas ya figura como de varios.Extrañamente, una mensura judicial aprobada numero 149, 1914, departamento Unión, lostiene a E.(duardo) C. Schiele y a Clara Alleyn (viuda) de (William) Benitz, ver G 61,propietarios de 1.365 hectáreas de la suerte D 126bis apenas al suroeste de Bell Ville. LosAnuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listan a Eduardo Schiele, Las Tunas, Arias; el AnuarioKraft 1924 tiene a la Sociedad Anónima Agrícola y Ganadera, Las Tunas, Arias. El AnuariosKraft 1913 lista a Eduardo Schiele, Alejo Ledesma; el Anuario Kraft 1919 lista a la SociedadAnónima Fortín Las Tunas, Alejo Ledesma. El mapa Igm 1955, marca al casco de unaestancia Fortín Las Tunas apenas al norte de la laguna Las Tunas.En el mapa Registro 1912, plano 3, el conjunto de las suertes N 41* y 40* ya figura divididoentre a) Winifred (=Walter ?) Reginald (=Reginaldo) S. ( ∞ 1936, Helen Steele Bellamy),noreste =Los Molles; los Anuarios Kraft 1935 y 1941 listan a R.(eginald) W.(alter) Schiele,Los Molles, Arias; el Anuario Kraft 1941 también lista a W.(alter Reginald?) Schiele,ganadero, Cavanagh, tendría algún campo por allí ?; según M. Boris Nidelcoff, ver arriba,(Walter) Reginald Schiele la vendió a un Meyer-Wolff, dueño de una compañia Nidera(=Símaro?); alrededor de 1940 la estancia Los Molles efectivamente ya era de Nidera S.A.:Ferrari, Monte Buey, p. 347; actualmente (2006) Nidera es una firma semillera deimportancia; sin embargo ver abajo; los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 tienen a Símaro S.A., Los Molles, Arias; el mapa Igm 1955 marca el casco de la estancia Los Molles; b) ArthurBern(h)ard (=Arturo Bernardo) S. (*1878, Nueva Caledonia - + 1965, Linda Mora, ∞ 1911,Baden-Baden, Elizabeth von Geymüller, *1881, Paris - + 1969, Linda Mora; él figura comoalumno 1893-1895 en el Rugby School Register, 1874-1904, p. 197), sureste =La LindaMora; a un paraje Lindamora, pedanía Las Tunas ya lo listan Río y Achával, Geografía 1905,p. ??; el Anuario Kraft 1935 lista a Arturo Schiele, Linda Mora, Arias; la estancia parece quese dividió en 1963 entre los hermanos Eleonora, Julieta y Geraldo (Edward Arthur) S., verarriba, haciéndose cargo de una fracción de algo mas de 3.000 hectáreas, estancia La LindaMora Sur y Bernardo (Constantino Donato) S. (*1911 - + 1994, Arias, ∞ 1943, Flora RamsayDarbyshire, ver H 28), otro hermano quedándose con la estancia La Linda Mora Norte?. LosAnuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 tienen Arturo Schiele, La Linda Mora, Arias,ganadero; el mapa Igm 1955 marca el casco de la estancia Linda Mora; c) Olga Alberta S.(*1875, New Caledonia - + 1963 Buenos Aires, ∞ 1905, Louis Joseph Boyer, *1865, LittleDrayton - + 1926, Temperley, Argentina; él fue jefe de almacenes del FC. Sur, Banfield:Silvester Damus, Ottawa, comunicación 2010), medionorte =La Arlanza; hubo untrasatlántico británico Arlanza de la Mala Real que alrededor de 1925 hacía el trayectoSouthhampton-Buenos Aires, Olga Boyer viajó con él en 1922 y 1926. Los Anuario Kraft1945, 1952 y 1958 listan a Osa =Olga de Boyer, ganadera, Arias; d) María Amalia (=MarieAmélie =Mali) S. (*1872, Noumea - + 1944, Buenos Aires, ∞ 1894, La Paz, William ByerleyN 10


Philpott, *1862, Inglaterra - + 1936, Buenos Aires, Argentina); mediosur =La Escondida; elnombre podría referirse a una pequeña laguna homónima; la estancia parece extenderse a lasuerte N 50*, ver alli, suerte que fuera de Anastasio A. Castro; en el English Directory 1923,p. 98, W. B. Philpott aparece residiendo en Las Tunas, Arias; los Anuarios Kraft 1935, 1941,1945, 1952 y 1958 tienen M.(aría) A.(malia) Schiele (viuda?) de Philpott, La Escondida,Arias; mas tarde su hijo Gerald William Philpott (*1913, Brenchley, Kent -*2002, LaEscondida) se hizo cargo de La Escondida; e) Herbert (=Heriberto =Bertie) John S. *1882,Buenos Aires, - + 1919, estancia San Miguel, Ascochinga, ahogado en un arroyo crecido,∞ 1913, Isle of Wight, Winifred (Rachel) Vernon Harcourt, *1886, Oxford - + 1987, Oxford;vino a la Argentina como institutriz para los chicos de Edward Schiele, ver abajo), en el mapaRegistro 1912, plano 3, ya figuran como herederas sus hijas Rachel (Agnes, *1915) y Pamela(Gwendoline, *1918) Schiele, norte =Las Dos Hermanas; actualmente (2006) es de laFundación Rachel y Pamela Schiele, ambas residente en Oxford; Inglaterra e incorpora unareserva natural; a esta reserva me llevaron Gladys López y su compañero, Arias perodesafortunadamente resultó ser un día de espesa neblina: solo divisamos unos pocos pitotois(=chorlos patas amarrillas) grandes Tringa melanoleuca y chicos, Tringa flavipes a la vera dela laguna Las Tunas; f) Harold S. (*1880, Jena, Alemania - + 1966, Buenos Aires, ∞ 1917, ThyraRosemary Zedoff, *1897 - + 1985, Alejo Ledesma; él figura alumno 1895-1896 en el RugbySchool Register, 1874-1904, p. 219), oeste =Las Tunas; en el English Directory 1923, p. 87esta estancia figura administrada por un A. G. Forrest; ver D final; Harold S. también vivió enla estancia Ongamira, ver arriba; los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listanHarold Schiele, ganadero, Alejo Ledesma. El Indice Comercial 1942, p. 507, lista a Rachel yPamela Schiele, estancia La Linda Mora, y a A.(rturo) B.(ernardo) Schiele, estancia LosMolles, ambas Arias, FC.C.A.Los Herefords de las Dos Hermanas.Dos hijos de E. C. Schiele no aparecen como herederos de los campos cercanos a Arias /Alejo Ledesma. Uno de ellos era el hijo mayor g) Edward (=Ted) James Richard Alexander S.(*1870 Noumea, + 1941, El Manzano, ∞ 1897, Obersasbach, Baden, Alemania, Renée Nathaliede Boethlingk, *1877, Senac, Francia - + 1979, Los Cocos, Córdoba) quien en 1902 cesó deactuar como administrador para su padre y compró -sin duda con ayuda de una herencia poradelantado- una estancia El Manzano, José de la Quintana, Córdoba: Schiele, Short history,p. 69. Caroline Bridger de Holder, Bristol, Inglaterra, quien en 2007 me facilitó detallesacerca de los hijos de E. C. Schiele y sus estancias, dice que su abuelo h) Manfred(o) GerardSchiele, (*1883, San Gustavo, Entre Rios - + 1954, Buenos Aires, ∞ 1915, Rosario, ArgentinaEnrichetta Maria Alina Aloisi, *1890, Florencia, Italia - + 1973, Las Peñas, Córdoba) no heredócampo porque ya previamente su padre E. C. S. lo había sacado de apuros cuando con pocafortuna había especulado con otros campos. Manfredo Schiele figura como ganadero, estanciaN 11


Santa Amelia, Chilibroste en el Anuario Kraft 1925, y El Saucecito, Chilibroste, A 112, en elAnuario Kraft 1929, ver An 110.En el mapa Chapeaurouge 1915 la suerte N 41* figura rotulada Las Tunas y las suertes N 40*y 39* rotuladas Los Seis Hermanos. En el mapa Córdoba 1924 el campo aparece dividido enLas Tunas al este y Los Seis Hemanos al oeste. En el libro López, Arias, p. 26 se mencionancomo existentes alrededor del año 1930 al sur de Arias, dentro del antiguo campo de E.C.Schiele las estancias La Linda Mora Norte y La Linda Mora Sur, Las Arlanzas (=La Arlanza),La Escondida y Las Dos Hermanas; acerca de otra Las Dos Hermanas, ver L 22. El mapaMarcos Juárez 1945 muestra al norte de las antiguas suertes N 41* y 40* yendo de este aoeste, de una S.(ociedad) A.(ónima) Simaro de Mateo Sytac(?) y Fca.(=Federica?) Bidondo,Los Molles; de Olga? A. de Boyer, La Arlanza; una parte norte de Enrique y Vicente Orizzi,parte sur de Rachel y Pamela Schiele, Las Dos Hermanas; de H.(arold) Schiele, Las Tunas yal sur también yendo de este a oeste de Arturo Schiele, La Linda Mora -extendida sinembargo al sur por una fracción noreste de la suerte N 51*; de de la sucesión María (Amelia)Schiele de Philpott, La Escondida -extendida sin embargo al sur por fracciones norte de lasuertes N 51* y 50*, ver abajo que anteriormente fueron de Petrona Castro de Linch(=Lynch?). En el mismo mapa Marcos Juarez 1945, vecina al sureste de Las Tunas de H.Schiele, N 40*, figura una fracción de Teobaldo Sekasner (=Schachner). A este campo debereferirse los Anuarios Kraft 1924 y 1929 cuando listan a Teobaldo Schachner, ganadero,Alejo Ledesma; ver N 28*.La suerte N 39* en el mapa Warner 1898 aparece rotulada Seis Hermanos: el nombre se debereferir a los 6 hijos varones de E. C. Schiele, ver abajo. En Río, Colonización 1899, p. 62 lacolonia Seis Hermanos, Arias es listada como fundada en 1884 por y propiedad de -realmentearrendada a- la Compañía Anónima de Colonización y Tierras, ver arriba, H 54 e I 47; a estatodavía debe referirse la entrada Sociedad Anónima Compañía de Tierras, Alejo Ledesma enel Anuario Kraft 1913. Según Geraldo Schiele, ver arriba, la suerte N 39* originalmente sellamó Las Chilcas. En 1903 E. C. Schiele se vio obligado a vender a las 4 leguas cuadradas delos Seis Hermanos (=Las Chilcas) a Edward (=Eduardo) Cavanagh, ver L 7* por 12.50 pesosoro la hectárea. A la estancia Las Chilcas la administró el hijo Santiago Cavanagh pero en1908 la heredó su hermana María Alicia C. (*1867 - + 1955) de (José Patricio) Harrington,(*1865, Arrecifes - + 1918, Buenos Aires, ∞ 1888, Arrecifes, tuvieron 10 hijos, entre ellos aAlfredo José Harrington, *1894 - + 1979, famoso polista y estanciero, ver J 33), ver M 22*. Enel mapa Registro 1912, plano 3, la suerte 39* todavía figura atrasadamente como de E. C.Schiele. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a José P. Harrington, ganadero, AlejoLedesma; los Anuarios 1929, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 tienen a su sucesión, ganadera,Alejo Ledesma. El Indice Comercial 1942, p. 500, lista a la sucesión J. P. Harrington comoestanciera en Alejo Ledesma, FC.C.A, ver también M 22*. En el mapa Peralta 1905 la mitadoeste de la suerte N 39* figura como de E.(duardo) Cavangh; un cuarto noroeste como de unPollet y un cuarto suroeste como dividido entre J.(uan) Martín, ver N 49* y N 38*, yGerman(?); este último podría ser un Isidoro Germain que figura en el Anuario Kraft 1919como ganadero, Alejo Ledesma; el Anuario Kraft 1924 lista a su sucesión, el Anuario Kraft1929 a Francisco German, ganadero, Alejo Ledesma. En el mapa Marcos Juárez 1945 lasuerte N 39* figura dividida en una mitad este, estancia Las Chilcas de M. C. y G. deHarrington y una mitad oeste fraccionada de varios. El mapa Igm 1955 marca el casco de unaestancia La Tomasa en el extremo sur de esta última mitad.Mas al sur aún el mapa Chapeaurouge 1893 tiene a un Lynch dueño del sobrante cordobés dela suerte 51* y de toda la suerte N 49*, ver abajo. De la suerte N 51* un menor triángulonoreste fue pretendida por Juan J. Murphy / E. Casey (norte, parte, parte fraccion 38) yN 12


E.(dward) T. Mulhall, ver Z referencias / J. Sewell (=Jewell?, ver E 21) / Francisco Noceti(=Nocetti) sur, parte fracción 49), después del remate 1883 del campo Loreto, ver N inicio.Por el otro lado una parte triangular oeste de la suerte 49* pasó a ser santafecina en el mismoaño. En la mensura 1895 acerca de las suertes N 41*, 40* y 39*, la vecina suerte N 51* es deVictoria P. de Lynch. En los mapas Warner 1898 y Chapeaurouge 1901 la suerte N 51* es deW.(idow =viuda?) P. de Lynch; en el mapa Registro 1912, plano 3, la mayor parte sur,estancia La Victoria es de V.(ictoria) P.(ueyrredon, *1832 - + 1910) de (Enrique) Linch(=Lynch, *1825 - + 1855), hijo Patricio Lynch *1853 - + 1910, ∞ Petrona Castro *1860 - + 1931);hijo Patricio Lynch *1885; dos fraciones norte de la suerte N 51* parecen ser de ArturoSchiele y María Schiele de Philpott, comparar N 41*. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene aP.(etrona) C.(astro) de Linch dueña una franja norte de la suerte N 51*. Los Anuarios Kraft1908, 1913 y 1919 listan a Patricio Lynch, estancia La Victoria, Arias, suerte N 51*, pero elAnuario Kraft 1924 tiene José Santamarina, La Victoria, Arias. Se debe tratar del entonces yafallecido hijo José Santamarina Alducín (*1882, Tandil - + 1919, París, ∞ 1888, SarahWilkinson Mack, *1870, Inglaterra) del famoso hacendado tandilense Ramón Santamarina(*1827, Ourense, España - + 1904, Buenos Aires), ver M 22* y N 47 (≠47*!). El plano catastralMarcos Juárez 1945 muestra a esta suerte sobrante dividida en varias fracciones depropietarios nóveles, fuera, eso es, de los arriba citados Schiele.La suerte 50* que sigue al poniente, en el mapa Chapeaurouge 1893 y el mapa Warner 1898era propiedad de Anastasio A. Castro ( ∞ ~1858, Florencia Pueyrredon, *1831); según Nuñez,Arias, p. 35 ya en 1904 residía en Arias; en el mapa Chapeaurouge 1901 la surte es de A.Castro; en el mapa Peralta 1905 es La Florencia de Anastacio A. Castro. El mapa Registro1912, plano 3, rotula a la suerte N 50* Anastasio Castro, La Florencia, y la divide en unafracción noreste de Petrona Castro (*1859, Buenos Aires) de (Patricio) Linch (*1853, verarriba), una fracción medioeste de Florencia Castro de Pueyrredon, otra fracción medioeste deClemencia Castro (*1864, Buenos Aires) de Caviedes, una fracción sureste de Nicasia(Aurora?) Castro (*1873) de Martínez, ver abajo, una fracción medionorte de Rita Castro(*1861, Buenos Aires) de (Rodolfo) Mom, una fracción medio sur de Diego CastroPueyrredon una fracción noroeste de M. Castro Pueyrredon, una fracción medioeste deAnstacio Castro Pueyrredon y una fracción suroeste de E. Castro Pueyrredon. En el mapaChapeaurouge 1920 la suerte N 50* es de A. Castro; el atrasado mapa Córdoba 1924 diceAnastacio Castro, estancia La Florencia. El Anuario Kraft 1908 lista a Anastasio Castro, LaFlorencia, Arias, ganadero; aparece como Anastasio A. Castro, ganadero, Alejo Ledesma enlos Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952. Los Anuarios Kraft 1908,1913, 1919 y 1924 listan bajo Arias, ganaderos, a Pedro J. Bengolea -un ciudadano de SanNicolás ?-, ver H 68 y K 6, El Zorro; en el mapa Chapeaurouge 1901 Bengolea apareceocupando una es una angosta franja sobrante al sur de las suertes N 51*, 50* y 49*: mapaChapeaurouge 1901. El Anuario Kraft 1913 lista a H.(ugo?) Pueyrredon, ganadero, AlejoLedesma. Los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a un Luís MaríaPueyrredon y los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 tienen a Rodolfo E. Martínez, ambosganaderos, Alejo Ledesma. Unos Pueyrredon también tenían un campo La Cordobesa (=LaAurora?) directamente al sur de la suerte N 50*, pero ya afuera de la merced Arrascaeta y porlo tanto del área de la presente Reseña. En el plano catastral Marcos Juárez 1945 la suerte N50* aparece bastante dividida pero varias fracciones oeste todavía son de personas apellidadasCastro.En los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la suerte 49* que de acuerdoal mapa Chapeaurouge 1893 fuera de Lynch, ver arriba N 51*, es de Glasgow y de AugustoMartí(n), estancia La Carolina. En la mensura 1895 acerca de suertes N 41*, 40* y 39* lasuerte N 49* figura como de Glasgow y Olegaria Carril? de Martín. Los English DirectoriesN 13


1913 y 1923 tienen a John Glasgow, estancia Los Mellizos / estancia Las Divisas, AlejoLedesma; en el mapa Registro 1912, plano 3, J. Glasgow aparece como propietario de unafranja este, estancia Los Mellizos de la suerte 49*; se trata de John Glasgow (*1861,Edimburgo - + 1927, Buenos Aires, ∞ Kitty G. Darch, *1864 - + 1927. Buenos Aires; en 1895aparece censado argentino, empleado junto con tres hermanas(?) menores en VillaConstitución, provincia Buenos Aires) quién vino como chico a la Argentina trabajó para laBuenos Ayres and Rosario Railway y después como gerente para la Santa Fe and CordobaGreat Southern Railway; cuando la primera compañía se hizo cargo de la segunda en 1900recibió una compensación de 5.000 libras esterlinas con la que se retiró a Las Divisas: Damus,Who was, p. 160. Juan Glasgow es listado ganadero, Alejo Ledesma por los Anuarios Kraft1919 y 1924. La mayor parte oeste de la suerte N 49* en el mapa Warner 1898 es de A.Martín (=Martí), en el mapa Chapeaurouge 1901 es de Augusto Martí; el mapa Peralta 1905;el mapa Registro 1912, plano 3, dice Augusto Martín, La Carolina; el Anuario Kraft 1913tiene a Augusto Martí, ganadero, Alejo Ledesma; los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 listana su viuda Carolina L.(aprida, *1860, Santa Fe) de ( ∞ 1880, Augusto José) Martín (*1859,Santa Fe, censado hacendado, San Isidro; Buenos Aires), ganadera, Alejo Ledesma. Se debetratar del mismo campo que en Rural Canals, p. 6 aparece como colonia La Carolina, AlejoLedesma. El mapa Chapeaurouge 1901 tiene a la suerte N 49* por franjas de (Ma?)rtí(?), (J.?)Glasgow, y A.(gusto) Martí(n) a quien también pertenece un cuadrante suroeste de la suerte N39*, ver arriba. El plano catastral Marcos Juárez 1945 tiene a la franja este, ex-Glasgow deesta suerte vacía y el resto como La Carolina de Martín hermanos. El mapa Igm 1955 marcapor aquí a la colonia La Carolina.Volviendo otra vez a la hilera norte del renglón N, el atrasado mapa Chapeaurouge 1893 tienea toda la suerte 30* como propiedad de (Miguel?) Salas, ver B 101 y L 9. El registro 1, 1894,folio 898v, escribano Ramón E. Brandán documenta que Rosa P. de Gil compró a MarcosJuárez(?) una(?) legua cuadrada, pedanía Las Tunas. Existe también una mensura judicialaprobada, departamento Marcos Juárez, número 32, 1899, acerca de 5.412 hectáreas, suerte N30*, Los Medanitos, de Rosa P. de Gil. En 1884 Bernardo de Iturraspe, ver L inicio, vendió lasuerte a Nicolás Martínez (suegro de Isaías Gil) y el finado Julián Gil (hermano de Isaías Gil,comparar F 22 y 25); en 1886 se dividió: la mitad naciente le correspondió a Gil, la poniente aMartinez, acerca de esta última mitad ver abajo, suerte N 29*. En el mapa Chapeaurouge1901 la mitad este de la suerte N 30* figura como de Rosa P. de Gil lo que el informe de Ortizy Herrera 1896 confirma. Se trata de Rosa Pueyrredon de Gil (*1857, ∞ 1875, Julián Gil,*1843, Córdoba figura como viuda en el censo 1895, residiendo en Córdoba ciudad convarios hijos), comparar N 38. El mapa Registro 1912, plano 3, efectivamente muestra a lamedia suerte como Los Medanitos de Rosa P. de Gil y compartes, 5.412 hectáreas; el atrasadomapa Córdoba 1924 lo mismo. El libro Núñez, Arias, p. 34 sin embargo menciona que en1895 se aprobó la colonia Los Medanitos y que fue de E. Roccia y otros; Río, Colonización1899, p. 62 dice que fundada en 1894 por Esteban Roccia, es propiedad de Roccia ycompanía; Campaña Agrícola 1912, p. 42 la lista con 2.200 hectáreas y como de variospropietarios. El mapa Peralta 1905 lista como dueños de la fracción al norte de las vías aLobarini, Rossia (=Roccia) y otros, de la menor fracción al sur de las vías a Donadío,Cavali(one) y otros. La Compilación Leyes 1910, p. 444 anuncia el nombramiento de EstebanDonadío, entre otros, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribucióndirecta, departamento Marcos Juárez. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 lista a EstabanDonadío ( ∞ Petrolina Labañini) como ganadero -y también como hotelero- en Alejo Ledesma.Los Anuarios Kraft bajo Arias, ganaderos, listan en 1908, Miguel Gorgonio, estancia LosMedanitos; en 1913 y 1919 a Tomas Cavanagh, Los Medanitos; en 1924 a E. Regensburger,Los Medanitos; en 1929 a sucesión P. Dillon, Los Medanitos; en 1935, 1941, 1945, 1952 y1958 a Diedrich Postel, Los Medanitos. Según López, Arias, p. 56 alrededor de 1930 laN 14


estancia Los Medanitos fue de Enrique Serrot (*1887 - + 1950). El mapa Marcos Juárez 1945muestra a los ex-Medanitos al norte de las vías fraccionada de varios -una fracción mayorsiendo de un Diedrich Postel- y al sur de las vías varias fracciones de personas apellidadasDonadío; los Anuarios Kraft 1913 y 1935 listan a varias personas de este apellido comochacareros en Alejo Ledesma y Arias. El mapa Igm 1950 incluye en la antigua suerte N 30* alos cascos de estancia Pellegrina (=El Pelegrino de Diz?, ver Rural Canals, p. 10) y ElPorvenir al norte de la ruta 8, Los Medanitos, entre la ruta y el ferrocarril, y La Adela al surdel ferrocarril. Según el expediente 1892 colonia Ballesteros, ver M 19*, la vecina suerte N30* mitad oeste contuvo una estancia El Porvenir.Siguiendo al poniente, de acuerdo la escritura registro 1, folio ??, Bernardo Iturrasperepresentando a los sucesores de Arrascaeta? en 1883 vendió la suerte 29* (norte) y la suerte39* (sur), ver abajo a Justiniano A.(lfredo?) Ledesma (*1852, Tucumán - + 1927, BuenosAires, ∞ 18??, Tomasa Felisa Saavedra, él médico) soltero y y José Alejo Ledesma (1948Tucumán, ∞ 1879, María Luisa M. de Ledesma* 1865, él abogado), casado, hermanos deSección este del renglón N según el mapa Carrasco 1898, parte del campo Loreto, y el mapaCórdoba 1924, parte de la merced Arrascaeta.Pelayo Ledesma, ver L 7. En el mapa Chapeaurouge 1893 la suerte N 29* y también la vecinasuerte N 39* al sur figura como propiedad de (J.) A. Ledesma. Schuster, Argentinien, vol. 2,p. 224 menciona a los alemanes (Augusto) Papke (*1843, Alemania) y (Guillermo Enrique)Dankert (*1867, Uruguay, ∞ Luisa Papke. *1870, Uruguay) como fundadores en 1893 de lacolonia Alejo Ledesma: habrán sido los primeros colonos ?. En el mapa Warner 1898 la mitadoeste de la suerte N 30* -Ledesma se la habrá comprado a Nicolás Martínez, ver arriba ?-más la suerte N 29* en lo que queda al norte de las vías como del dr. (J.) A.(lejo) Ledesma,estancia La María Luisa y lo que queda al sur como colonia Ledesma con laestación/pueblo Alejo Ledesma entremedio. Lo mismo en el mapa Chapeaurouge 1901 perolos mapas Peralta 1905 y Córdoba 1924 no hacen la distinción entre la estancia y la colonia.Campaña Agrícola 1912, p. 42 lista a la colonia Ledesma, 7.000 hectáreas, fundada en 1899por el dr. Alejo Ledesma y todavía propiedad del mismo. En el mapa Registro 1912, plano 3,la media suerte 30 oeste y la suerte 29 aparece dividida -división por A. Aldazábal, libro deDesmejoras, expediente? número 120, Archivo Catastro Córdoba- en unos 12 lotes de los quesolo dos están rotulados con el apellido Ledesma, mas precisamente con los de testamentariade M.(aría) L.(uisa) M. de Ledesma y de María Rosario de Ledesma; el Anuario Kraft 1913lista a un S.(=J.?) Alejo Ledesma, ganadero, Alejo Ledesma; los Anuarios Kraft 1919 y 1924,N 15


listan a la sucesión J. Alejo Ledesma, ganadera, Alejo Ledesma. En el mismo mapa Registro1912, plano 3, los otros 10 lotes aparecen como propiedad de un igual numero de personasapellidadas Amadeo. Por lo menos cinco de ellos probablemente eran hijos de Octavio(Benito) Amadeo (*1847, Buenos Aires, ∞ Ana Marcerano, él , censado como viudo,magistrado (=juez), partido La Plata, en 1895): Octavio (*1878, Buenos Aires, ∞I 1910, MaríaJusta French, ∞II Fidela Raquel Peña, él político conservador bonaerense, diplomático, autor,docente), Tomás (Aurelio, *1881, ingeniero agrónomo. abogado), Esther (*1883), Raquel(*1883) y Rómulo (*1890). El Anuario Kraft 1935 lista a French y Amadeo, ganaderos, AlejoLedesma. En el mapa Chapeaurouge 1920 2/3 norte de la suerte N 29* figura como La MaríaLuisa y 1/3 sur como colonia Ledesma por la que corre la ferrovía y que contiene a laestación; el atrasado mapa Córdoba 1924 simplemente rotula suerte N 29*, dr. Alejo A.(?)Ledesma. En el mapa Marcos Juarez 1945 la media suerte N 29 y la suerte 30* ya aparecenmuy fraccionadas: al norte de la ruta 8 sin embargo provista con el rótulo La María Luisa y alsur de las vías próximas al pueblo aparecen estancias El Monte -figura apenas al sureste delpueblo A. Ledesma en el mapa Igm 1950- y La Loma; todavía figuran varias fracciones depersonas apellidadas Amadeo. El mismo mapa indica a una fracción mediooeste como deCarolina F. de Zahler, ver N 19*. El Anuario Kraft 1913 lista a Alfredo Zahler; el AnuarioKraft 1919 a Alfredo, Arnoldo y Herminio Zahler; el Anuario Kraft 1924 a Alfredo y Arnoldoy el Anuario Kraft 1929 lista a la sucesión Arnoldo Zahler, ganaderos, Alejo Ledesma. En losAnuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1935 figura Eugenio Martín, ganadero, AlejoLedesma, comparar N 38*. El Anuario Kraft 1919, 1924, 1929 lista a Santiago Beacon padre(*1834, Irlanda - + 1919, Alejo Ledesma, ∞ Mary Kearney) e hijo, y Tomas Beacon (1859,Irlanda - + 1935, Alejo Ledesma, ∞ Mary Gahan), ganaderos, Alejo Ledesma; según el websitebeacon genealogía fueron dueños de la estancia Los Angeles, Alejo Ledesma, ver también M18*.El casco de La María Luisa que fuera de Alejo Ledesma figura apenas al norte de la ruta 8 enel mapa Igm 1950; para completar también el de una estancia La Maria Rosario próxima alpueblo Alejo Ledesma. Yo todavía recuerdo vividamente al arbolado esguince hacia el norteque alli hacia el pavimento alrededor de 1950: ‘apenitas’ poco mas allá al poniente había que‘torcer pal norte’ para rumbear hacia Monte Maíz; al esguince mismo de vez en cuando se lo“tragaba” de noche un camionero encandilado o dormido. Herrero, Indice Biográfico dice: J.Alejo Ledesma (*1850, Tucumán - + 1916, Buenos Aires, ∞ 1879, María Luisa M.,*1865),Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, doctorado enjurisprudencia, secretario de la Cámara de Diputados 1876-1889; la estación / el pueblonombrada/o según él: Udaondo, Estaciones, p. 208. Gallo, Gringa, p. 129 y 189 dice que loshermanos Ledesma -Playo, ver L 7* y Alejo-, fueron importantes hacendados y cerealistassantafecinos, eran de una vieja familia tucumana, su padre se radicó en Rosario como jurista:sería el Benjamín Ledesma que fue co-fundador en 1876 del Banco Provincial de Santa Fe,ver A 101?. La Guía Kraft 1909 lista a J. Alejo Ledesma, Tucumán 1700, Buenos Aires.Acerca del pueblo Alejo Ledesma, Ferrero, Gringa, p. 51 menciona los festejos públicos quese celebraron cuando un sub-comisario muy odiado -Román Rodríguez ?, figura comocomisario de Alejo Ledesma en el Anuario Kraft 1908- fue trasladado a otro destino en 1912:estos personajes podían ser tiranos locales de considerable maldad y no rara vez cómplices decuatreros rurales. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1935 y 1941 listan a Aramburuhermanos, ganaderos en Alejo Ledesma; los Aramburu también fueron almaceneros yacopiadores en Alejo Ledesma, comparar M 17* y G 26.Prosiguiendo otra vez mas hacia el poniente el mapa Chapeaurouge 1893 indica a un Grieracomo propietario de la suerte 28* que sigue. Debería tratarse de Pablo Griera, o su sucesión,ver C 72, F 98 y N 40. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional San Melitón,N 16


fundada 1892 por el Gobierno nacional. Sin embargo el escribano José Resta, Buenos Aires,registro 44, Archivo de la Nación, en 1892 escrituró la transferencia de la suerte 28* aEduardo Kasilister. A su vez los mapas Warner 1898 y Peralta 1905 tienen a la suerte N 28como colonia San Melitón, colonia nacional cuyo primer concesionario fue Alejandro Miralli(=Miroli: Penna, Nomenclaturas, p. ??), pero los mapas Registro 1912, plano 3, tienen lasuerte N 28* como colonia San Martín de E. Kasilister y Córdoba 1924 la tiene de E.(duardo)K(C)asilister; ya en el plano 1892 acerca de la suerte M 18* la vecina suerte N 28* figuracomo de Eduardo Kasilister -un Eduardo Kasilister, comerciante alemán, Buenos Aires,figura en el Adresskalender 1886, p. 93; parece haber mantenido alguna relación con CarlosDunzelman y Germán Tjarks, ver M 18*- como concesionario de esta colonia que incluye ala estación/pueblo Benjamín Gould, ver abajo. Schuster, Argentinien, vol. 2, p. 224menciona a E. Kasilister, alemán, colonia Evangelina fundada en 1892. Río, Colonización1899, p. 88 dice colonia San Melitón, fundada en 1892 por A. Alirali, (=Mirali?), propiedaddel gobierno nacional y otros; Campaña Agricola 1908, p. 52 dice fundador A. Miroli(=Mirali), administrador Oficina de Tierras; Campaña Agricola 1908, p. 42 dice 10.738hectáreas, varios propietarios. Alejandro Miroli (*1847, Italia, ∞ Amelia (María) MonesCazón, *1858, Buenos Aires) era un empresario inmobiliario, socio de una compañía LaTerrenal, San Martín 130, Buenos Aires que actuaba en la ciudad y provincia Buenos Aires;entre 1872 y 1876 promovió el loteo en el pueblo Domselaar, Buenos Aires, pero esteemprendimiento terminó en manos de un banco hipotecario, la casa quinta que Miroli se habíahecho construir vendiéndose a Guillermo Paats, ver G 26: website historia domselaar.Pareciera que originalmente el pueblo se llamó San Melitón y solo la estación BenjamínGould. Este último nombre le viene del célebre astrónomo, ver arriba. El fascículo 50 AñosRural Canals, p. 4 la indica a la colonia como fundada en 1892 por el gobierno nacional ypropiedad del mismo. Ferrero, Gringa, p. 26 habla de unas diez colonias asentadas en mas de92.000 hectáreas adquiridas por el gobierno nacional en la región servidas por el FC. Gran Sury administradas por la Oficina de Tierras y Colonias del Ministerio de Agricultura de laNación pero la mayoría de ellas se situaban al sur del área de esta reseña. Arcondo, Ceres, p.?? mantiene que la Nación recibió estas tierras en pago de un empréstito que le había hecho ala provincia Córdoba cuando esta hacia 1867 tuvo que expropiar campos para el FC. C. A.Rosario-Córdoba, ver inicio C. Hacia 1910 la Oficina de Tierras estuvo involucrada en unescándalo de mayores proporciones porque sobornada por coimas favoreció a grandesterratenientes en vez de promover, como debían, a los pequeños chacareros; en por lo menosen un específico caso el que se benefició de una tal coima fue un ‘intimo’ del presidenteFigueroa Alcorta: Scobie, Revolución, p. 154. Los Anuarios Kraft 1941 1945, 1952 y 1958tienen a Francisco Fernandez Campón, La Ilusión, Canals. El mapa Igm 1950 marca al cascode la estancia La Ilusión en el mediooeste de la suerte N 28*; Rural Canals, p. 10, la dice serde Hugo Schachner; en p. 15 figura como siendo de Andrés H. Schachner; el censo 1895 listaa un Juan Schachner (*1839, Alemania), agricultor, Las Rosas, Santa Fe con una extensafamilia; ver N también 40*. El Anuario Kraft 1908, y 1913 lista a Agustin Rivarola, SantaRosa, Benjamín Gould; los Anuarios Kraft 1908, 1913 1919, y 1924 listan a Douglas Mackay,Santa Rosa, Benjamín Gould, y los Anuarios 1929, 1935, 1941 a Douglas Mackay, BenjamínGould, un campo que no logro ubicar. El plano catastral De Santi 1966 tiene a la suerte N 28*bastante dividida pero con dos fracciones mayores una siendo de Luís Magnasco y cia. y otrasiendo la estancia y cabaña La Ilusión.La suerte 38*, inmediatamente al sur de la suerte N 28*, en el mapa Chapeaurouge 1893figura como de Pueyrredon; el Anuario Kraft 1913 lista a H. Pueyrredon, ganadero, AlejoLedesma; ver también N 51*; unos Pueyrredon también tenían un campo mas al sur, afuera dela merced Arrascaeta, que como la suerte N 51*, había sido de un Lynch: mapa Chapeaurouge1893. En la mensura 1895 acerca de suertes N 41*, 40* y 39* la suerte N 38* figura como deN 17


Francisco R. Sosa, colonia Sosa. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional BellaVista, fundada 1892, fundador Francisco Sosa. La mitad norte de la suerte 38*, departamentoMarcos Juarez la compró Eduardo Sckiela (=Schiele?), ver N 41*, 42* y 39*, no sabiéndose aquién: registro 2, 1899, 641v. En el mapa Warner 1898 la suerte 38* es una colonia Sosa y elmapa Chapeaurouge 1901 la rotula concesión F.(rancisco?) Sosa y así también el mapaRegistro 1912, plano 3. Los Anuarios Kraft 1908, 1913, 1919, 1924 y 1929 listan a Juan yEugenio Martín, Bella Vista, Benjamín Gould, comparar N 29*; el Anuario Kraft 1935 tiene ala sucesesión de Juan Martín, Bella Vista, Benjamín Gould. El mapa Igm 1950 tiene al cascode una estancia La Panchita una legua al sur de Benjamín Gould, ocupando un lugar norestede la suerte N 38*. El Anuario Kraft 1908 lista a Benito Mayol, La Panchita, Benjamín Gouldy el Anuario Kraft 1913 a Naville (=Neville) Brow (=Brown?), La Panchita, Benjamín Gould.Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a Fortuny y Douglas, La Panchita, BenjamínGould; el Anuario Kraft 1929 lista a J. P. Yong, La Panchita, los Anuarios Kraft 1935 y 1941a Douglas y Yong, La Panchita, Benjamín Gould y el Anuario Kraft 1945 a I. C. Douglas, LaPanchita, Benjamín Gould; el Indice Comercial 1942, p. 497, lista a J. C. Douglas, LaPanchita, Benjamín Gould, FC.C.A. El mapa Peralta 1905 tiene a la suerte N 38*, coloniaSosa dividida en cuadrantes: el cuadrante noreste es la estancia La Paculta (=Panchita=Paquita) , el cuadrante sureste La Bella Vista, de Solans(?), el cuadrante noroeste de‘varios’, ?. Grande y ???, el cuadrante suroeste es de Valmarrosa S. A.; los Anuarios Kraft1919, 1924, 1929, 1935 y 1941 listan a Angel Valmarrosa, ganadero, Canals. El mapaRegistro 1912, plano 3, tiene a toda la suerte N 38* como colonia Sosa. El mapa Córdoba1924 divide la suerte N 38* en una mitad este -(La) Panchita al norte y (La) Bella Vista deGigena(?) al sur- y una mitad oeste de F.(rancisco) Sosa. El mapa Igm 1955 todavía tiene poraquí a la estancia La Panchita. El plano catastral De Santi 1966 muestra a la suerte N 38* conun cuadrante noroeste de José y Marta Fernandez Campón, comparar N 46*, y variasfracciones de Luís Magnasco y cia. y otros Magnascos.Paréntesis: Nota biográfica compilada en base del libro de García Castellanos, Sarmiento, p.?? y Minitti y Paolantonio, Uranometría 2001. Benjamín Apthorp Gould (*1824, Boston -+ 1896, Nueva York) estudió en la universidad Harvard, Boston, se recibió en 1884, y despuésse perfeccionó en Alemania. Obtuvo allí el doctorado en la universidad Göttingen (=Gotinga)en 1847 con un trabajo sobre las órbitas de los planetoides; el presente compilador estudióbiología en 1961 en la misma universidad, ver al final; ver también C 52. Contratado en 1869como primer director del Observatorio Astronómico de Córdoba por el presidente (1868-1874) Sarmiento (*1811- + 1889) Gould llegó a Rosario en 1870 viniendo desde Boston víaLiverpool en 1870, ver G 61. También funcionó como primer director de la OficinaMeteorológica fundada en 1872 pero en 1885 lo sucedió allí su asistente Walter (=Gualterio)G. Davis. Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. Gouldestaba casado con Mary Apthorp Quincey ( + 1883, Córdoba, nieta del sexto presidente de losEE.UU., John Quincey Adams). En 1874 dos hijas de 7 y 12 años y la institutriz se ahogaronpaseando un domingo a la vera del algo crecido río Primero (=Suquía); ver G 71 acerca de unparecida desgracia. La publicación más importante del dr. Gould fue la UranometríaArgentina, un catálogo de estrellas del cielo austral, 1879. Su principal asistente fue el dr.Juan M. Thome, ver G 26 que de hecho ejecutó muchas de las observaciones, Gould siendomuy miope. Tome también pasó a ser su sucesor como director del Observatorio cuando el dr.Gould renunció y volvió a Boston en 1885, sin duda algo agobiado por las desgraciaspersonales que había sufrido en Córdoba. En Boston se publicó en 1897, después de sumuerte, su libro Fotografías Cordobesas, que trata de cúmulos de estrellas y no, como enalgún momento imaginé, de paisajes serranos. Acerca de las actividades masónicas de Gould,ver E 24; Castellanos, incidentalmente, mantiene que también Sarmiento fue masón pero queporque obispos católicos objetaban, él en algún momento se desprendió de esta hermandadN 18


semi-secreta; ver también C 46, Marcos Juárez. Sarmiento fue sin duda un temprano adeptode la entonces hereje, pero hoy-día probada, teoría evolucionista de Charles Darwin (*1809 -+ 1882) llamando la atención al efecto transformador que tenia la selección artificial queejercían criadores -menciona entre otros a Ocampo, ver C Villa María, Kemmis, ver H 29 yLowry, ver F 83, ‘que leian a Darwin de corrido’- sobre el ganado argentino: Odone,Sarmiento, p. ??.La suerte 48*, mas al sur, en el mapa Chapeaurougr 1893 es de (B. de) Irigoyen. El fascículoRural Canals, p. 4 dice colonia nacional Lola, fundada 1892 por el gobierno nacional. En losmapas Warner 1898 y Peralta 1905 la suerte aparece rotulada colonia Lola; el mapaChapeaurouge 1901, la tiene como concesión de M. P. Clerici. Tanto en el mapa Registro1912, plano 3, como en el mapa Córdoba 1924 la suerte N 48* figura denominada coloniaLola. El plano catastral De Santi 1966 muestra a esta suerte muy dividida; varias fraccionessin embargo son de personas apellidadas Revol. El Anuario Kraft 1929 tiene a Juan Revol,Benjamín Gould, los Anuarios Kraft 1935, 1941, 1945 y 1952 a Juan y Luís Revol, BenjamínGould, comparar H 29.Sección este y media del renglón N según los mapas Warner 1898 y Córdoba 1924.Retornando la hilera norte del renglón N continua la suerte 27*, que junto con las suertes N37* y N 47* al sur en el mapa Chapeaurouge 1893 todas figuran siendo de Bernardo deIrigoyen. Las dos suertes N 27* y 37* juntas conforman la colonia La Genovesa en losmapas Warner 1898 y Peralta 1905. El mapa Registro 1912, plano 3, rotula conjuntamente alas suertes N 37* y 47* como de Francisco Ferreira. Según Burlet y otros, Canals, p. 9 lasN 19


tierras fueron compradas en 1880 por capitanes genoveses y vendida a en 1881 a Juan Canals,ver G 60. En el plano 1891 acerca de la suerte M 17* la suerte N 27* figura como deFrancisco Ferreira. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional Genovesa, fundada1892, fundador F. Ferryra. Los mapas Chapeaurouge 1901 y Córdoba 1924 añaden comoconcesionario de la colonia nacional a Francisco Ferreira (=Ferreyra). Campaña Agrícola1908, p. 52 y 1912, p. 42 la listan con solo 10.612 hectáreas, como fundada 1892 porFrancisco Ferreyra, primero propiedad del Gobierno nacional y varios y después de varios. Elfascículo 50 Años Rural Canals, p. 4 concuerda listando 1982 como año de fundación. Elmapa Registro 1912, plano 3, tiene a las suertes 27 y 37 como de Francisco Ferreira; asítambién en el atrasado mapa Córdoba 1924 que adicionalmente rotula a ambas suertes coloniaLa Genovesa. Según Juan Carlos Alessandretti, Canals, comunicación 2008, la coloniaGenovesa se dividió en lotes de 400 hectáreas; José María Aramburu, ver M 17*, fue poralgún tiempo propietario de una fracción de La Genovesa. La suerte N 27* incluyó un lugarAlto Verde y después a la estación /el pueblo Canals, hoy-día ciudad. De acuerdo aUdaondo, Estaciones, p. 65 / Pena, Nomenclaturas el nombre le viene del fundador JuanCanals (*1849, Gracia, Cataluña - + 1901, Buenos Aires, 1870, Argentina), empresarioindustrial y constructor, colonizador en Córdoba, ver G 62 y Santa Fe desde 1871, radicado enRosario, socio de la compañía comercial (Joaquín) Escayola (=Escaloya) y Canals, despuésconvertida a Canals-Damm, Juan C. habiéndose casado con Assunta Damm ver D cc; fuetambién fundador del diario rosarino La República y construyó parte del puerto de Rosario -ver Gallo, Gringa, p. 177- pero quebró en 1890; ver B 101, B 108 y L 8. El Rrp 16.6. 1905registra a un M. J. Arpide comprando 1.329 hectáreas cerca de Canals y según el Rrp ??.??.1905 un J. Labourdette compró 4.665 hectáreas próximas a la estación Canals por 40 pesos lahectárea. Una mayor parte de la suerte N 27* al sur de las vías férreas y del norte de la suerteN 37* le perteneció a Luís Magnasco y cía. -se derivaba de una firma Magnasco hnos. (Luís,Fortunato y José Magnasco, Luís (hijo) A. Magnasco,*1877, Italia fue quién la expandió)- enla que estableció en 1916 un importante tambo con una cremería y quesería La Genovesa(Rural Canals, p. 17) que hoy-día (2006) es de La Serenísima Sociedad Anónima. PérezRoldán, Aporte, p. ?? dice que hacia 1913 se fundó Luís Magnasco y compañía, mantequeriamodelo. Los Anuarios Kraft 1952 y 1958 listan Juan Magnasco, ganadero Canals. Unapequeña parte del campo, estancia El Carozo (=Los Carozos) -según el mapa Igm 1955 seubica apenas al sur de la suerte N 47*ver abajo y al noroeste de Pueblo Italiano- sigue siendo(2005) de un Roberto A. Magnasco, ver N 26*, quien mantiene allí un interesante museolocal. Alrededor de 1907 hubo aparentemente una estancia El Mosquito, Canal(s) de unEugen(e =Eugenio) Hartenstein (=Hartsein). Sin embargo en los Anuarios Kraft E.Hartenstein figura bajo Canals, ganaderos, solo entre 1919 y 1935. El plano catastral De Santi1966 muestra a esta suerte muy dividida, con solo una fracción mayor al este de Canals deJosé María Aramburu e hijos.Como ejemplo de alguien que parece haber probado hacer fortuna como chacarero pero querevirtió a un oficio Raul Linares, Rosario, me comunicó 2012 que los esposos Guillermo(Gotlieb Julio Cristian )Nölter Wilhelm Nölter (*1858, Lübs, Baja Saxonia) y Wilhelmine(Augusta Johanne) Pramann (*1860, Einbeck, Baja Saxonia) figuran en el censo 1895, élagricultor, departamento Unión, pedanía Loboy, población rural, casados en 18??, con treshijos, dos nacidos Buenos Aires, uno en Córdoba y que el website familysearch revelaba queWilhelmine había tenido un hijo natural Ernst August Wilhelm Pramann, (*1884, Hannover,Baja Saxonia), lo deben haber criado sus abuelos, en 18?? el hijo figura casándose. El websitepassagierlisten hamburg tiene a Wilhelm (=Guillermo) Nölter y Lina (=Wilhelmine=Guillermina) Pramann viajando en 1885 a Buenos Aires en el vapor Desterro (según NossaSenhora do Desterro, hoy Florianápolis, Brasil, que tiene que ver con la Madonna degliEmigrati (a Egipto), de la cia. Hamburg-Süd, ambos viajando 3ra clase, él talabartero y ellaN 20


doméstica (=sirvienta), ambos solteros. Se habrán casado en Buenos Aires; tuvieron a loshijos 1. Margarita Nölter, censada en 1895, *1888, Buenos Aires; 2. Juan C. Nölter, censadoen 1895, *1891, Buenos Aires; 3. Ricardo Nölter, censado en 1895, *1894 Córdoba. 4. ElsaNölter, *1896, ∞ Bartolomé (=Bartolo” Mora, censado en 1895 *1892, Santa Fe) y 5.Guillermo Nölter, hijo, *189?. Guillermo Nölter (=Nolter), padre, aparece en los AnuariosKraft 1908 a 1919 como talabartero, colchonero y automóbiles de alquiler, Canals; en losAnuarios Kraft 1924 y 1929 figuran Nolter hnos., colchonería, en el Anuario Kraft 1945 G.Nolter (hijo?), colchonería, Canals; los Anuarios Kraft 1935 a 1958 tienen a Juan C. Nolter,cigarrería; agencia de lotería / librería / máquinas de escribir; los Anuarios Kraft 1941 y 1945a C. ?. Nölter, radiotelefonía; el Anuario Kraft 1952 lista Hector Nolter, bicicletería, todo enCanals. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924 y 1924 tiene a un Jaime Mora, almacenero,acopiador; los Anuarios Kraft 1935 y 1941 a Mora hnos., idem, Benjamín Gould; LosAnuarios Kraft 1924 y 1929 tienen a Jaime Mora, ganadero, estancia La Blanca, BenjamínGould. Los talabarteros jugaron un importantísimo papel en los pueblos hasta mas o menos1950 cuando la tracción equina fue remplazada por la tracción motor; trabajaban con la suelay el hilo encerado y no con el cuero crudo vacuno y los tientos de cuero equino: eso lo hacíanlos guasqueros criollos.A la suerte 37* el mapa Chapeaurouge 1893 la tiene como de (Bernardo de) Irigoyen; elmapa Warner 1898 la rotula -junto con la ya tratada suerte N 27*- colonia La Genovesa y elmapa Chapeaurouge 1901, concesión F. Ferreira; el mapa Greiner 1905 la denomina coloniaPiamontesa. El fascículo Rural Canals, p. 4 dice colonia nacional (La) Piamontesa, fundada1892, fundador J. Franco. El plano catastral De Santi 1966 muestra a esta suerte muyfraccionada, pero con varias fracciones perteneciendo a personas apellidadas Peiretti; variosganaderos del mismo apellido aparecen bajo Canals en los Anuarios Kraft 1924 a 1958.A la suerte 47* el mapa Chapeaurouge 1893 también la tiene como de (B. de) Irigoyen; losmapas Warner 1898 y Peralta 1905 la rotulan colonia Santa María y el mapa Chapeaurouge1901 concesión C. González. El mapa Registro 1912, plano 3, rotula a la suerte N 47*colonia Santa María de Camilo González. El mapa Igm 1955 marca en el centro de la suerteun villorio Colonia Santa María con una estancia La Pelada apenas al este. El fascículo RuralCanals, p. 4, dice colonia nacional Santa María, fundada 1892, fundador Camilo González. Elplano catastral De Santi 1966 muestra la suerte N 47 muy fraccionada; una fracción algomayor (900 hectáreas) en el rincón noreste es de von Soubiron. Por allí el mapa Igm 1955marca el casco de una estancia La Realidad. El fascículo Rural Canals, p. 10 y 14 mencionasin, ubicarla a la estancia, La Flor de Mayo de la familia von Soubiron (Noribus S. A., un‘vezre’), dedicada a la cría de vacunos Holando Argentino. Memorizo muy bien a su fundadorNorberto von Soubiron, un otorinolaringólogo en Buenos Aires quién alrededor de 1950 mesometió a un radical tratamiento nasal dejándome una todavía palpable cicatriz de recuerdo.Era amigo de mi padre quién de hecho algo lo asesoró cuando adquirió La Flor unos añosdespués de dicha intervención. Juan C. Alessandretti, Canals, me comunica 2008 que laestancia es hoy día llevada adelante por un hijo Ralph y un nieto Edgar von Soubiron.Volviendo a la hilera norte, sigue la suerte 26*. En mapa Chapeaurouge 1893 esta suerte esde (Bernardo de) Irigoyen e incluye un lugar Moyes sobre el camino entre los fortines Loboyy Lomitas. En el mapa Warner 1898, la suerte N 26*, junto con la suerte M 16*, es de J.Vázquez y R. G. Barros y en el mapa Chapeaurouge 1901 es de herederos de N. Vázquez. Losaquí mencionados Vázquez deben ser descendientes de los hermanos? Lucrecio e InocencioVázquez, sucesores de Arrascaeta, ver L inicio. En el mapa Peralta 1905 la suerte N 26* espropiedad de B. Costa. Campaña Agrícola 1908, p 54 y 1912, p 42 listan una colonia Costa,8.118 hectáreas, fundada en 1900 por Benito Costa, propiedad de Bartolomé Costa,N 21


administrada primero por él mismo y después por Aramburú (=Aramburu) hermanos, ver G26, M 17 y N 26, 27 29. El Anuario Kraft 1908 lista a Benito Costa, ganadero, Canals, vertambién M 16*. El esquinero noreste, 2.016 hectárea, del lote N 26* que en el mapa Di Santi1966 es de Luis Magnasco y cia. según el mapa Igm 1950 contiene el casco de la estancia LaFlorida. La Compilación Leyes 1908, p. ?? anuncia el nombramiento de Benito Costa, entreotros mas, como vocal de un jury (=jurado) de reclamos acerca de la contribución directa,departamento Unión. Un Bartolomé Costa aparece como temporario dueño de una de lassuertes cercanas a La Carlota tratadas por Cantón, Cinco Suertes, p. 6. El mapa Registro 1912,plano 3, marca la parte al norte de las ferrovias como de Vázquez y Barro y la franja al sur delas mismas dividida, la fracción oeste siendo de la sucesión Angel Godoy, La Trinidad, verabajo. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a un Costa de Campana como propietario de unafranja 1/3 norte y a un Benito Costa de un rectángulo 2/3 sur de la suerte N 26*. En elatrasado mapa Córdoba 1924 la suerte N 26* incluye un lugar Mayes (=Moyes) y todavíafigura como de Vázquez y Barros; en el mapa Registro 1912, plano 3, siguen figurando losmismos dos propietarios en la mayor parte al norte del ferrocarril; en la menor parte sur seubica una fracción chica de Carlos Loewn (=Loewen =Löwen?), ver abajo y otra fracciónmayor, estancia La Trinidad de una sucesión Angel Godoy, ver abajo; Rural Canals, p. 4 ladice ser de un Colmegna. Según la mensura 1922 acerca de El 25, ver abajo, al sur de lasferrovías un rectángulo sureste de la suerte N 26* era de Carlos Lowen -un ?. Lowen, *1869,Alemania, fue censado en 1895 como soltero, estanciero, residente en Buenos Aires pasandoen tren por Rosario en compañía de Carlos Dunzelmann, ver M 18*; los Anuarios Kraft 1929a 1958 listan C.(arlos) Lowen, ganadero, Canals- y un rectángulo suroeste de la misma era deuna sucesión Angel Godoy. Era una parte de la estancia La Trinidad que también ocupaba uneesquinero sureste de la suerte N 25* y una franja este de la suerte N 35*; de ahíprobablemente su nombre; volvemos a ella abajo. El plano catastral De Santi 1966 tiene altercio al norte de la ruta nacional de la suerte N 26* dividida en una mitad este de LuisMagnasco y compañía, ver arriba y una mitad oeste de La Marta, S. A. De acuerdo al mapaIgm 1950 el casco de la estancia La Marta, San Severo se ubica en el mediooeste de lasuerte N 26*; que según el fascículo Rural Canals, p. 23 la estancia fundada en 1914 es deJuan Heiland, p. 10 de Loboy S.C.A. y p. 14 de Gisela Hasenclever. Un Guillermo Heiland(*1847, Alemania) con, entre otros un hijo Juan H. (*1894, Santa Fe) figura censado comocomerciante, departamento Iriondo, Santa Fe en 1895. El Anuario Kraft 1919 lista a Heilandhermanos, Las Lomas, San Severo; los Anuarios Kraft 1929, 1935, 1941, 1945 y 1952 listan aHeiland hermanos, -1958 solo Juan Heiland- estancia La Marta, San Severo; acerca de otraLa Marta, ver L 7*.En el mapa Igm 1950 la parte media de la suerte N 26* entre la ruta 8 y las ferrovías figurancomo colonia/estancia La Danesa. El Anuario Kraft 1924 lista a una Compañia Danesa,ganadera San Severo; los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 lo tienen a José Firpo, La Danesa(=Daneza), San Severo y también a Hijos de Firpo, S. R. L., ganaderos, Canals. José Firpo(*1875, Génova, Italia - + 1957, Mar del Plata, ∞ 1894 o 1898?, Las Rosas, María Miró, *1876,Montevideo - + 1957, Buenos Aires) según Herrero, Indice Biográfico llegó a la Argentina en1889; según Firpo Brenta, p. 17, lo hizo con su madre una viuda Ana Tomatis (de GiuseppeFirpo) quién emigró con sus hijos José y Juan (*1882). José Firpo e hizo fortuna comocomerciante, empresario y cerealista en primero en Las Rosas -Moragues, Guía 1904 lo listacomo miembro de la comisión de fomento, Las Rosas, acopiador de cereales, y estanciero(José) Firpo y (Felipe) Senn, La Santa María, Las Rosas- y después en Rosario -la mismaGuía, p. 64, lista a Firpo hermanos, Rosario, depósito de cal <strong>cordobesa</strong>, ver G 26; esto sugiereque Juan y José F. tuvieron alguna relación comercial con Bartolomé Firpo, Córdoba, dequien supuestamente no eran parientes: ver G 26. El campo de José Firpo apegado a LasRosas, Santa Fe figura en mapa Menchaca 1913. Hacia 1917 compró en sociedad con OttoN 22


Bantle, un campo próximo a El Fortín, departamento San Justo ver A inicio y An 18. FirpoBrenta, p. 19, menciona de hecho a un primer campo de los Firpo cercano San Francisco;también tiene una foto, p. 21, que documenta una relación de los Firpo con Otto Bantle(=Bettles). Según una tradición oral canalense José Firpo adquirió La Danesa a un Cordiviola-otra pudiente familia rosarina: Alonso-Terán, Rosario 1870, p. 73- cuya esposa era danesa(?). Firpo Brenta, Legado, p. 39, y comunicación 2009, sin embargo opina que tanto unCordiviola como José Firpo compraron sus campos vecinos en 1933 a una compañíadinamarquesa -se trataría de la Compañía Danesa, ver arriba y comparar L 7*- queprobablemente poseyó por un tiempo la fracción al norte de las ferrovías de la suerte N 26*.Los esposos Firpo tuvieron seis hijos sobrevivientes -cinco varones y una mujer (AlonsoTerán, Genealógica, p. 154). Según Firpo Brenta, Legado, p. 20 formaron una empresa Hijosde José Firpo Sociedad Anónima, ver arriba. El hijo Raúl Enrique Firpo Miró (*1910, Rosario- + 1993, Buenos Aires) ingeniero agrónomo fue el que principalmente prosiguió la actividadcriadora de su padre José Firpo e hizo famosa a la cabaña que hacia 1950 ganaba en seriecampeonatos con sus toros Aberdeen Angus en las anuales exposiciones ganaderas de laSociedad Rural Argentina en Palermo, Buenos Aires, ver An 7. Acerca de otros campos de losFirpo ver As 316, K 8 y 81y M 18*. Los Firpo fueron todos activos miembros de laCorporación de Criadores de Aberdeen Angus. Los reproductores de La Danesa incluían elprefijo Moon (=Luna) en su nombre y se vendían a millonarios precios, la inflación deentonces ayudando. El ‘Moon’ señala que José Firpo comenzó comprándole los plantelespedigrí a Benjamín Muñiz Barreto, o sus herederos, estancia La Luna, ver M oo, cuando estosse liquidaron. En el libro Monte Maíz, 50 Años, p. 56, Juan Pinasco es citado como habiendoadministrado La Danesa por algún tiempo, pero posiblemente antes de que fuera de Firpo. Yorecuerdo (1947) el portón de entrada de La Danesa sobre la ruta nacional 8 con unosgalponcitos elevados, ‘zancudos’ que albergaban los valiosos toros pedigrí visibles al fondo.Hoy día (2006) los galponcitos han desaparecido por que como lo describe Luís M. FirpoBrenta -un sobrino de Raúl F.- en su libro Legado, p. 111, la actividad cabañera de LaDanesa cesó en 1992 a consecuencia de divisiones sucesorias. El mismo las trasladó a suestancia La Pluma, Maggiolo, Santa Fe, que ocupa una fracción de la parte santafecina de lasuerte N 32*(=66*) y que retiene el derecho de usar el prefijo Moon para sus Angus pedigrí.En el plano catastral De Santi 1966 la franja entre la ruta nacional 8 y las ferrovias aparecedividida en dos sub-franjas una norte La Danesa, propiedad de la familia Firpo, ver arriba yotra sur priopiedad de hermanas Cordiviola, ver arriba. Al sur de la vías un rincón sureste dela suerte N 26* es de Roberto Magnasco, ver N 37*.Al sur la se extiende la suerte 36*. Existe una mensura judicial aprobada, departamentoUnión, número 25, 1892, propietario Domingo Aldave, suerte N 36*, 10.824 hectáreas. Debetratarse de Domingo A. (*1864 San Nicolás, Buenos Aires), hijo de Pedro Cristóbal Aldave( ∞ María Aguirre). Sin embargo en el mapa Chapeaurouge 1893 es de un Castilla(=Castellano?); en el mapa Warner 1895 la suerte aparece rotulada Aldave pero la mitad oestemas específicamente Eduardo Lowen. El mapa Chapeaurouge 1901 la designa colonia D.Aldave/ Castilla; el mapa Peralta 1905 la tiene como colonia Aldave pero 1/3 al oeste es deJorge Guerrero, ver abajo. El mapa Greiner 1905 la rotula colonia Castilla con el cuadrantenoreste de Dreyfuss y el cuadrante noroeste de Lowen; el mapa Ríos-Achaval 1905 tiene a lamitad este de Dryfuss y la mitad oeste de Lowen. El mapa Registro 1912, plano 3, rotula a lasuerte N 36* colonia Aldave, pero con 2/3 oeste propiedad de José Guerrero. En el mapaChapeaurouge 1920 la suerte N 36* aparece rotulada colonia Castina (=Castilla?); el mapaCórdoba 1924 la tiene como colonia Aldave y al sur inscribe un estancia ? Los Quebrachos.De acuerdo a la mensura 1922 a citarse abajo, la mitad este de la suerte 36*, colonia ElBalquin era de Armando Dreyfus. A.(rmando) Dreyfus y compañía, ver C 36, son listadospor Campaña Agrícola 1912, p. 42 como propietarios de una colonia Dreyfus al sur de Canals;N 23


el mapa Igm 1955 rotula al área colonia El Veinticinco. En el fascículo 50 Años Rural Canals,p. 3 se menciona una estancia El 25 -nombrada así aparentemente de acuerdo a un nido deavestruz, Rhea americana con ese número de huevos. El mapa Igm 1950 ubica a su casco enla suerte N 36*. Campaña Agrícola 1908, p. 54 y 1912, p. 42 listan a una colonia Lowenfundada en 1900 por Eduardo Lowen, propiedad de, y administrada por Jorge Guerrero.Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 181 (=114 sin aprobar),1922, 6.274 hectáreas, estancia El 25, propiedad de José Guerrero, mitad oeste de suerte 36*.Según esta mensura Carlos Guerrero compró El 25, 6.159 hectáreas en 1904 a EduardoLowen quien la compró a Domingo Aldave en 1895 quien compró 1891 a Angel Sastre, ver E100, quien con otros compró en 1891 a Pablo Parera quien compró en 1887 a Juan Canals, verG 60 y N 27*, quien compró en 1887 a Santiago Ham, comparar N 66*, quien en 1886compró a José María Muñoz quien en 1885 compró a Salustiano Espileta quien compró en1883 a los sucesores de Arrascaeta representados por Bernardo de Iturraspe. Además en 1913Guerrero compró 113 hectáreas a Telasco Castellano(s, *1847, Atamisqui, Santiago delEstero - + 1897, Córdoba, ∞ Ercilia Salvatierra) quien compró en 1913 a Domingo Aldave. Setrataría de un hermano de Carlos Guerrero, ver Y Drama. Los Anuarios Kraft 1908, 1913 y1919 tienen a José Guerrero, ganadero, Canals; el Anuario Kraft 1919 tiene a José Guerrero,Las Mieles, ganadero, San Severo; los Anuarios Kraft 1924, 1929 y 1933 listan a JoséGuerrero, El 25 de Mayo, San Severo. El fascículo Rural Canals, p. 3, dice que La 25 fueadministrada por un sr. Balbiani, que un Rufino Guinazú fue su capataz durante muchos añosy que albergaba a 55 colonos de variadas nacionalidades. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919tienen a Antonio (=Antoine?) Mermoz y compañía, La Rosa, ganaderos, San Severo; setrataría de un pariente de Jean (=Juan) Mermoz, el pionero piloto de la compañía Aeroposta ?;el Anuario Kraft 1919 lista a Mermoz y cía, La Delia, Assunta; los Anuarios Kraft 1924,1929, 1933 y 1935 listan a Juan B. Gastón, La Delia, Asunta; a estas estancias no las logroubicar. El plano catastral De Santi 1966 tiene un mayor mitad oeste (6.320 hectáreas) de lasuerte N 36* todavía propiedad de una serie de personas apellidadas Guerrero, el resto figuramuy fraccionado.Mas al sur aún la suerte 46* que en el mapa Chapeaurouge 1893 es de Griet (=Griera?).Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 24, 1892, agrimensorMax Berlin, parte norte de la suerte 46*, 7.802 hectáreas, propiedad de Bartolomé Dasso,comparar E 102, y Domingo Marín(i). Alsina, Córdoba, ~1895, p. 83, lista una colonia (Santa)Julia fundada 1892 por Bartolomé Dassa (=Dasso,*1852, Italia, ∞ 1880, Fortunata Marini,*1853, Italia), comerciante, Buenos Aires y Domingo Marini, *1851, Buenos Aires),italianos. Hay un expediente colonias, departamento Unión, número 9, Loboy, Santa Julia. Elmapa Warner 1895 tiene a la mayor parte norte de la suerte N 46* como Santa Julia y unamenor franja sur de Canessa y Morixe, comparar H 56. El mapa Peralta 1905 tiene a ¾ nortede la suerte rotulada colonia Santa Julia pero inscripta J.(osé?) Guerrero, La Violeta, verariba, y ¼ sur rotuladas Canessa y Morixe. El mapa Registro 1912, plano 3, tiene a la suerteN 46* rotulada colonia Santa Julia, dividida en un escaso cuadrante noreste de Campón, verN 38*, un cuadrante noroeste de Guerrero, La Violeta, una sección medio-este de ????, unasección medio-oeste de un Manuel y una franja sur de Agustín Pegassano. Hay una mensurajudicial aprobada, número 126, departamento Unión, 1909, 4.757 hectáreas, de JoséFernández Campón, La Violeta, suerte N 46*, otra también aprobada, número 128, 1909,también departamento Unión, 3.060 hectáreas de Manuel Guerrero, estancia Santa Julia suerteN 46*y otra mas aprobada, número 134, 1908, departamento Unión, 2.706 hectáreas, deAgustín Pegassano, suerte N 46*. El mapa Chapeaurouge 1920 rotula a la suerte 46* coloniaSanta Julia. El mapa Córdoba 1924 rotula al norte colonia Santa Julia y la franja al sur A.Pegassano. Los Anuarios Kraft 1913, 1919 y 1924 listan a G. Manziti, Las Averias pero losAnuarios Kraft 1929, 1933, 1935, 1941, 1945 y 1952 tienen a F.(ernández) Campón, LasN 24


Averias, Assunta. En el plano De Santi 1966 la ex-colonia Santa Julia es de Luís Magnasco ycompañía (7.787 hectáreas) mientras que la franja sur ex-Pegassano es de hermanos Ismael yMohamed Gani. Por aquí el mapa Igm 1955 marca el casco de una estancia San Francisco.La suerte 25*, mas la suerte 35* directamente apegada al sur, en el mapa Chapeaurouge1893 figuran como propiedad de I.(nocencio) Vázquez; en el mapa Warner 1898 ambassuertes son de J. V. (de) Olmos, ver L inicio. En el mapa Chapeaurouge 1901 son deDermidio y José (de) Olmos, en el mapa Warner 1903 de José Vicente (de) Olmos (verabajo). En el mapa Peralta 1905 solo la parte al norte de las vías ferroviarias es de Dermidio yJosé Vicente de Olmos; la parte sur de la suerte N *25 y la completa suerte N 35* son deN.(icolás) Tiscornia hnos. y cía., ver An 112 y C 45. En el mapa Rios Achával 1905 la suerteN 35* aparece como colonia Tiscornia. En Campaña Agrícola 1908, p. 52 y 1912, p. 42 figurauna colonia Tiscornia fundada en 1902 por Nicolás Tiscornia, propiedad de N. Tiscornia yadministrada por N. Tiscornia, 13.756 hectáreas; Delich, Empresas, p. 164, la lista como deLuisa Tiscornia, 16.378(?) hectáreas; hubo también una colonia Luisa, ver Ansaldi,Industrialización, p. 82. El Anuario Kraft 1908 tiene a Nicolás Tiscornia, San Severo,ganadero. En el mapa Chapeaurouge 1920 la suerte N 25* es de Fernando Busteli (=Bustelli),ver M 15* y N 52. En los mapas Registro 1912, plano 3 y Córdoba 1924 ambas suertesfiguran todavía como de J. V. (de) Olmos incluyendo a la estación/pueblo San Severo sobresu limite este; Rural Canals, p. 6 dice que el pueblo se originó en un loteo propiedad de PedroLópez Godoy, ver abajo, estancia La Trinidad; según Udaondo, Estaciones, p. 238 el pueblolleva el nombre en memoria a un Severo Olmos quién habría sido un antiguo dueño delcampo. Bischoff, Historia, p. 237 y p. 243 menciona a un dr. José Severo de Olmos (*1808,Córdoba - + 1871, Rosario, abogado, ∞ Rosario Prado, *1837, Córdoba) como presidentefundador de una academia de jurisprudencia <strong>cordobesa</strong> en 1858, como ministro del presidentede la Confederación, Santiago Derqui 1860-1861, y como gobernador designado. Era el yafallecido padre de J. V. y D. A. de Olmos cuando se abrió la estación San Severo. Bischoff, p.294, también menciona a Dermidio A. de Olmos (*1856, Córdoba, ∞ 1879, MercedesC.(arranza?), *1862, Córdoba) como siendo el primer presidente del consejo deliberante de laciudad Córdoba; en 1874 (=1871?) José Severo de Olmos renunció a favor de José Vicente deOlmos. Díaz Molino, Oligarquía p. 55, lo lista a José Severo de Olmos como uno de los‘rusos’ federales. El Almanaque Sundt 1908, p. 147 lista a Dermidio A. de Olmos, diputado ya José V. de Olmos, senador, ver abajo; Dermidio Olmos fue accionista de la IndustrialCordobesa, fabrica de alfarería y cerámica: Ansaldi, Industialización, p. ??. En 50 Años RuralCanals, p. 6 se dice que el pueblo San Severo tuvo su origen en un loteo propiedad de PedroLópez Godoy, ver abajo. Hoy día (2006) es un despoblado, su desaparecimiento lo mismo quede los pueblos Olmos y Assunta, comenzó cuando en 1978 fueron cancelados los serviciosferroviarios de pasajeros. Sobre el limite oeste y sobre el margen sur del río Cuarto la suerte N25* contuvo el antiguo fortín Las Lomitas (=Lagunitas) erigido en 1865, ver N inicio. Elmapa Chapeaurouge 1920 tiene a un Fernando Busteli (=Bustelli, ver N 52) como propietariode la parte de la suerte N 25* al norte de las ferrovías mas la parte al sur río Cuarto de lasuerte M 15*; ver N 52. Al sur de las ferrovias de lo que resta de la suerte N 25* y lacompleta suerte N 35* una fracción sureste es de Comuga(?), una fracción suroeste deBarrelie(r) -Carlos Barrelier dice el fascículo Rural Canals, p. 4- y una fracción noreste es deAngel Godoy, el resto es de ‘naides’. La fracción de Godoy es una parte de la estancia LaTrinidad que por lo tal ocupaba un esquinero sureste de la suerte N 25*, un esquinero norestede la suerte N 35* y, como vimos arriba, un esquinero suroeste de la suerte N 26*; de ahíprobablemente su nombre. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a Godoy hijos y López, LaTrinidad, San Severo; los Anuarios Kraft 1919 y 1924 listan a Godoy hijos La Trinidad, SanSevero; los Anuarios Kraft 1929 y 1933 listan al colonizador Julio C. Godoy, San Severo; elAnuario Kraft 1935 tiene a Godoy hermanos, colonizadores, San Severo. El mapa Igm 1950N 25


tiene al casco de la estancia La Trinidad apenas al suroeste de la estacion San Severo. ElAnuario Kraft 1913 tiene a Carlos Barrelier, (La) Asunta, Assunta, comparar G 27. LosAnuarios Kraft 1924, 1929, 1935 y 1941 tienen a Eugenio Martín, ver N 28, La Dulce, SanSevero; el mapa Igm 1950 ubica al casco de la estancia La Dulce en el esquinero sureste dela suerte N 35*. En el plano catastral Unuón 1965 el cuadrante sureste de la suerte N 35*aparece dividido entre Brigida Rooney (de Gahan) y Lydia Rooney (2391 hectáreas, este) yFrancisco Giusiano (1718 hectáreas, oeste); el resto, incluyendo la suerte N 25* aparecebastante fraccionado.Según la mensura judicial aprobada número 70, departamento Union a la suerte 45* lacompró Pedro Lino Funes, ver As 18 y B 19, en 1886 a Bernardo de Irigoyen, representando alos comuneros Arrascaeta o a si mismo? -en el mapa Chapeaurouge 1893 la suerte N 45*todavía figura como de (Bernardo de) Irigoyen -, en 1887 la vendió a Eduardo Regunaga, verE 24, a quien se la compraron en 1888 Carlos Lockwood y Carlos Drabble para la Compañíade Tierras Gran Sud Santa Fe y Córdoba. Scheitlein, Lugares, p. 48 menciona a un Casascomo dueño de la suerte N 45* de la merced Arrascaeta, próxima al entonces recientementefundado pueblo Assunta, apenas al oeste de esta suerte; en la agrimensura de SantiagoEchenique 1874, ver L inicio, el mismo campo figura como ya de un de las Casas en undocumento del año 1749. En el mapa Peralta 1905 figura como de la Compañía de Tierras G.S. S. F- y C., ver N inicio. En el mapa Chapeaurouge 1920 la suerte N 45* es Elizalde. Elmapa Registro 1912, plano 3 rotula a la parte norte de la suerte A. Dagarde y tiene unesquinero noreste de P. Viera, una fracción medioeste de J. P. Ruiz y un cuadrante sureste deNazario Casas, un equinero noroeste de Celso Elizalde -en el Anuario Kraft 1908, figuraCelso Elizalde, Santa Teresa, Assunta- y un cuadrante suroeste de A. Soba (=Sosa?) En elmapa Córdoba 1924 la suerte N 45* una mitad noreste es de P. Viera, ver M 15*, y una mitadsuroeste de A. Sosa con una gran laguna -el mapa Chapeaurouge 1893 la denomina SalinaGrande- ocupando el centro de la suerte. Apenas al sur de esta suerte se halla la estación / elpueblo Viamonte; la estación fue abierta en 1896. El mapa Igm 1955 inscribe una estancia LaLaura dentro de esta suerte. En el mapa De Santi 1966 la suerte 45* aparece ya muyfraccionada; una fraccion menor medionorte siendo de Bonadeo. Los Anuarios Kraft 1945 y1951 listan a Bonadeo hermanos, (Los) Dos Hermanos, Assunta; el mapa Igm 1955 tiene a laestancia Los Dos Hermanos al suroeste de Assunta; los Anuarios Kraft 1935 y 1945 listan aun Francisco Bonadeo, (La) Aurorita y La Carmen, Los Cisnes, comparar M 22*. el AnuarioKraft 1929 todavía lista a (Los) Dos Hermanas, Assunta, como de la Compañía CréditoTerritorial Sudamericana; acerca de otra Las Dos Hermanas, ver N 40*.Una angosta suerte 52, perteneciente a la serie E, es de hecho un sobrante este de la antiguocampo comunal de La Carlota, ver M oo y a continuación. Al sobrante se lo dividió en cincosuertes numeradas N 52 a 48 de unas 3.000 y algo hectáreas cada una. La compleja historiade la estancia Las Lomitas constituida por la parte norte de la suerte N 25* y la presentesuerte N 52 la detalla amenamente el fascículo Cantón, Cinco Suertes p. 7 y 15 por lo queaquí resumimos sus hallazgos. En un remate que tuvo lugar en 1883 la suerte N 52 fuecomprada por Inocencio Vásquez (=Vazques, *1820, Córdoba, en 1895, estanciero, vivíajunto con su hija y su yerno en Córdoba ciudad. Inocencio Vázquez en 1886 vendió la suerteN 52 -mas las N 25* y 35*, ver allí- a su yerno José Vicente de Olmos y a el hermano deeste, Dermidio N. de Olmos. Son los mismos I. Vásquez y J. V. (de) Olmos mencionados enconexión con la sucesión Arrascaeta, ver L inicio y también M 16* y N 26*. J.V. y D. Olmostodavía figuran como propietarios en el mapa Peralta 1905 pero de hecho en 1904 loshermanos Olmos vendieron lo que les quedaba de las suertes N 25*, 35* y 52 a MatíasBrennan (=Brenan, *1870, San Pedro - + 1925, Buenos Aires) soltero, San Pedro, Buenos Airesquien entre 1900 y 1916 fue político de la Unión Civica Radical bonaerense y entre 1918 yN 26


1922 fue vocal del Consejo de Educación bonaerense; hacia 1919 se le hizo un juicio pordefraudación. Ya en 1904 se hizo cargo de Las Lomitas su madre Rosa Robbins (*1834,Irlanda - + 1918, Buenos Aires) de Brennan y pasó a ser de su hermano Eduardo Brennan(*1871 - + 1935), ver abajo; en el English Directory 1913 figura Edward Brennan, Las Lomitas,Olmos FC.C.A. Por deudas Fernando Bustelli, ver M 15* y N 25*, se hizo cargo del campo,hipotecándolo. Pasó a ser del Banco Hipotecario Franco-Argentino quien en 1929 lo vendió aFederico Marzano e hijos, ver abajo.En los mapas Warner 1898, Chapeaurouge 1901 y Peralta 1905 la suerte N 52 figura comosolo de José Vicente (de) Olmos (*1837, Córdoba - + 1909, Buenos Aires, ∞ 1871, CarmenVásquez, *1853, Córdoba), político, gobernador de la provincia 1904-1907; su gobierno fuebrevemente interrumpido en 1905 por una revolución instigada por la Unión Cívica Radical,después senador nacional (1907-1916) por Córdoba, ver también website saguier tomo v. Enel mapa Córdoba 1924 la suerte N 52 figura como de J. V. Vázquez -un error ?: hubo sinembargo un Juan Ventura Vázquez, Bell Ville, ver D 96, alrededor de 1904- pero incluyendola estación Olmos, alrededor de la que según Cantón, Cinco Suertes, p. 16 se formó un puebloSan Felipe (=Santa Felipa?) -en honor de F. Harilaos, ver abajo?- aunque el nombre nunca leprendió, a través de un loteo iniciado en 1908 por un Segundo Calderón; hoy-día (2006) elpueblo está despoblado. Udaondo, Estaciones, p. 259 mantiene que la / el estación / puebloOlmos -Cantón, Cisnes, p. ?? lo dice hoy desaparecido- fue nombrada/o en honor aAmbrosio Olmos ver N 45. Aldo H. Cantón, Los Cisnes, me informó (2005) que los de Olmosque figuran arriba solo estaban muy distantemente emparentados con Ambrosio O. y que elnombre de la estación -mencionada en documentos pertinentes expresamente como LosOlmos- seguro que se refiera a ellos y no a Ambrosio A.: en memoria de este último senombró a la estación San Ambrosio próxima a la ciudad Río Cuarto dentro de la estancia ElDurazno que le perteneció a él y su viuda: Mayol Laferrer, El Durazno. El Anuario Kraft,1908 tiene a Matías Brennan, Las Lomitas, La Carlota. Los Anuarios Kraft 1908 y 1913tienen a Eduardo Brennan, Las Lomitas, Olmos; los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listana Eduardo Brennan, Las Lomitas, San Severo. El English Directory 1923 lista a EdwardBrennan, Las Lomitas; Olmos, FC.C.A. Los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929 tienen a laCompañía Inmobiliaria Franco-Argentina, Las Lomitas, Olmos; los Anuarios Kraft 1935,1941, 1945, 1952 y 1958 listan a Francisco Marzano e hijos, Limitada, Las Lomitas, Olmos;ver también M 16*; los Marzano eran accionistas de un banco con sede en París, Francia:Cantón, Regalo, p. 98. El fascículo 50 Años Rural Canals, p. 4 menciona que Las Lomitas,13.295 hectáreas fue de Francisco Marzano. Actualmente (2006) la estancia Las Lomitas luceun elaborado portón de entrada sobre la ruta 8.Alrededor de 1950 Marzano vendió la sección al sur del ferrocarril de la suerte N 52 que seconvirtió en la estancia Santa Teresita. Hacia 1954 pasó a ser de F.(ederico) Harilaos, ver Fnn, un sobrino de la ya citada Adela M. H. de O.: Cantón, Cinco Suertes, p. 15; el AnuarioKraft 1958 tiene a dr. Federico Harilaos, Santa Teresita, ganadero, Olmos El Anuario Kraft1913 tiene a Nicolás Spinola, (La) Hércules, Olmos; los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929 y1935 listan a Nicolás Spinola, La Solita, Olmos; los Anuarios Kraft 1952 y 1958 tienen a JuanKilmurray -aparece en Cantón, Cinco Suertes, p. 15- ganadero, Olmos; todos estosestablecimientos que no logro ubicar.Al oeste de la suerte 52, se halla un extenso campo que rotulamos suerte pp y que contiene ala ciudad La Carlota -ciudad desde 1978- junto con las ahora obsoletas estaciones LaCarlota y Empalme Carlota, ver figura 3. La villa La Carlota fue fundada a la vera del fuertePunta del Sauce en 1797 y así llamada, según Udaondo, Estaciones, p. 184 en honor al reyN 27


La sección oeste del renglón N según los mapas Warner 1903 y Córdoba 1924.Carlos IV de España, el mismo que la mandó a fundar proveyéndola con las 36 leguascuadradas de pasturas comunales de las que ya se mencionaron la mitad al norte del ríoCuarto, ver M oo y de la que suerte N pp es la mitad al sur del río. Scheitlein, Lugares, p. 37opina de que los campos alrededor de La Carlota fueron originalmente parte de la mercedCabrera, ver Introducción pero que presumiblemente no estando ocupados por los herederos,la corona española en 1727 los vendió en Córdoba al Monasterio de Santa Catalina. Asumoque Scheitlein supondría que los campos habrían vuelto a quedar desocupados antes de que elrey los asignara como campo comunal a La Carlota en 1797. En una comunicación 2006 AldoHugo Cantón, Los Cisnes, sin embargo opinó que la merced de Cabrera y las propiedades delMonasterio solo se extendían río Cuarto aguas abajo hasta la/el actual la estación/pueblo LasAcequias, pero comparar Cantón, Regalo como comentado en el capítulo X, Introducción. Ensu fascículo Las Chacras, Cantón relata que de la mitad al sur del río Cuarto de la pasturacomunal, una ley provincial de 1881 cedió, para empezar una (o dos?) fracción(es) de 8leguas cuadradas a la Nación en las que se constituyeron las colonias nacionales Chacabuco yMaipú; Alsina, Córdoba, ~1895, p. ?? y ??, les asigna a cada una unas 22.000 hectáreas.Luego la ley destinó un predio de casi 6 ½ leguas cuadradas que se dividieron en unas 470chacras de aproximadamente 34 hectáreas cada una para transferirlas a los vecinos mayoresde edad de La Carlota. Cantón, Las Quintas, p. 1 describe que de acuerdo a la misma ley ypara proveer a los mismos vecinos con quintas además de chacras, la provincia destinó algomenos de media legua cuadrada dividida en unas 420 quintas de algo mas de 2 hectáreas cadauna que en 1883 se les transfirieron gratis a las mismas personas. En 1891 la mayoría de lasquintas quedaron separadas de la villa por situarse al este las vías del ferrocarril Rufino-VillaMaría. Así también un mayor numero de las chacras, de las cuales otras muchas más quedaronal sur del ferrocarril Venado Tuerto-Río Cuarto. Lo que restara del original campo, la leydeterminó que se dividiera en estancias que debían venderse en remate público, ver N 52, 51,50, 49 y 48. Antes de 1890 unas 60 quintas y 100 chacras fueron compradas por Tomás FunesDíaz, ver B 6, primer administrador de la colonia Chacabuco (Albarracin, Bosquejo 1889, p.161) y primer intendente de La Carlota, quién con ellas formó una estancia Santa Clara. En1910 los hijos -Funes padre había fallecido en 1903- se la vendieron a Emilia Alfonso deRodríguez, Garden Hotel, Callao 490, Buenos Aires, quién anteriormente en 1908 habíaheredado de su marido Santiago R. y había brevemente retenido la estancia El Manantial,suerte N 48, antiguamente de Ambrosio Olmos, ver abajo. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919lista a Emilia A. de Rodríguez, Santa Clara, cremería y ganadera, La Carlota. Si las entradasEmilio Trigueros, Santa Clara, ganadero, La Carlota listadas en los Anuarios Kraft 1913 y1919 y Clara y Teodoro Funes, Santa Clara, La Carlota listadas en los Anuarios Kraft 1908,1919 y 1929 se referirán a la misma estancia no es patente. El mapa Igm 1950 muestra a laestancia Santa Clara como inmediatamente vecina al este de la planta urbana de La Carlota. ElSemanario Unión 24.9. 1908, lista al general V. Rodríguez, estancia San Luís, comoexpositor en la primera exposición-feria en Bell Ville. Los Anuarios Kraft 1913, 1919, 1924,N 28


1929 y 1933 tienen al general V.(ictoriano) Rodríguez, San Luís, Manantiales; el AnuariosKraft 1908 tiene al general Victoriano Rodríguez, San Ernesto, La Carlota, los Anuarios Kraft1919 y 1924 tienen al mismo pero dueño de San Luís, La Carlota. La estancia San Luísocupaba una franja de chacras carlotensas apenas al norte de la suertes N 51 y 50, el antiguocasco aparece como chacra San Luís en el mapa Igm 1950. El Anuario Kraft 1913 lista aNicolás Spinola, Hércules, Olmos, los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1929, 1933 y 1935 listan almismo, estancia La Solita, Olmos; el mapa Igm 1950 la ubica apenas al noroeste de laestación Olmos pero dentro de las chacras carlotenses. El English Yearbook 1914,incidentalmente, menciona a La Carlota como ya teniendo una sucursal del Banco de laNación.Las suertes N 51 a 48 a situadas al sur de La Carlota son una parte del mismo sobrante delcampo N pp ya mencionado bajo N 52 pero estas situadas al sur de la ciudad La Carlota.Dentro de la suerte N 50 se sitúa la estación Manantiales, abierta en 1905; a su alrededornunca se formó pueblo. La suerte 51, la suerte 50 y la suerte 49 por un buen tiempoquedaron ligadas. El fisco las vendió en 1883 a Deodoro N. Roca (*1890,Córdoba - + 1942,Córdoba, abogado, dirigente universitario, periodista y activista derechos humanos), ver ??,quién las vendió a Julio Astrada, ver F mm, y Vicente Peña, estos hipotecaron a la River PlateTrust and Loan Agency, ver G 26; Vicente Peña vendió su parte a Arturo Bouquet, Bouquet yAstrada vendieron a Juan Beiró -el mapa Chapeurouge 1920 todavía tiene a la colonia Beiró,suertes N 51, 50 y 51-, pero como Beiro no pagó a la River Plate T. and L. Agency, esta lashizo rematar. Las compraron (Juan J.) Carreaga -el mapa Peralta 1905 lo tiene a él ‘y otros’como dueño- y (Ramón) Larraya, almaceneros en La Carlota quienes en 1902 arrendaron elcampo a José Gayraud -herrero y mecánico, figura en los Anuarios Kraft 1908 y 1913,Manantiales- quien establecen allí una colonia La Victoriosa; Carreaga y Larraya vendieronlas suertes en 1910 a Manuel Mendes de Andés. Cantón, Cinco Suertes, p. 12 dice que esteúltimo vendió en 1914 y 1915 una media suerte oeste N 51, la suerte N 50 y la suerte N 49 aAlejandro F. Estrugamou, quien las rebautizó estancia La Angélica; el casco de esta estanciafigura en el mapa Igm 1955 próxima a la estación Manantiales a la que se rotula (clausurada).La estancia pasó a ser de su yerno Emilio M. Sastre y después de su hija, la viuda MaríaMargarita Estrougamu de Sastre; los hijos Sastre la vendieron a la Peninsular SociedadAnónima que era de los armadores navieros genoveses Costa (barcos Federico C., CostaConcordia, etc). La media suerte N 51 este le quedó por un tiempo a Méndez de Andés y pasóa ser la colonia Las Marías que tuvo su propia historia: Cantón, Cinco Suertes, p. 14. ElAnuario Kraft 1919 todavía tiene a Méndez de Andés, Exelsior, Assunta pero los AnuariosKraft 1924, 1929, 1933, 1935, 1941 y 1945 listan a Patricio Ezcurdia, Excelsior, Assunta; elAnuario Kraft 1913 sin embargo tiene a Ezcurdia hermanos, El Pelado, Assunta. El AnuarioKraft 1958 lista a José E. D’Ninis (=de Ninnis), La Rosaly, Asunta, a quién Cantón mencionaocupando en 1945 lo que fuera Las Marías; era un importador de máquinas agrícolasfrancesas; el mapa Igm 1950 la tiene a la estazuela La Rosaly ocupando el rincón noreste de lasuerte N 51. El mapa Chapeaurouge 1893 los campos correspondientes todavía son parteindivisa de la suerte N pp. En el mapa Warner 1898 las suertes N 49, 50 y 51 figuran como deBeiró. Los Anuarios Kraft 1913 y 1919 listan a Mendez de Andés, (La) Excelsior,Manantiales; el mapa Córdoba 1924 tiene a las suertes N 51 a 49 de Manuel Méndez deAndés. Los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933 y 1935 listan a Alejandro F. Etrugamou,estancia La Angélica, Manantiales; los Anuarios Kraft 1941 y 1945 a Emilio M. Sastre(=Santos), La Angélica, Manantiales 1945, el Anuario Kraft 1952, a María Margarita, viudade Sastre, La Angélica, Manantiales, y el Anuario Kraft 1958 a La Penínsular, SociedadAnónima, Manantiales; en los Anuarios Kraft 1952 y 1958 figura la sucesión de EmilioSastre, La Carlota. En el mapa Igm 1950 el casco de La Angélica algo al este de la estaciónManantiales.N 29


En 1883 el fisco cordobés vendió la suerte N 48 a Ambrosio Olmos -en el mapa Peralta 1905todavía figura como de él- quién, con otras tierras mas, la vendió en 1893 Bartolomé Costaquien la vendió a Pablo y Ernesto Herrmann y Nicolás Moser, alemanes, quienes murierony/o fracasaron. En 1899 la suerte N 48 volvió a ser de B. Costa -todavía figura como dueñode la suerte en el mapa Chapeaurouge 1920- quien la vendió a Santiago Rodríguez ( + 1908)heredándola Emilia Alfonso de Rodríguez. El Anuario Kraft 1908 bajo La Carlota yManantiales tiene a (Los) Manantiales de Santiago Rodríguez y (Antonio L.?) Espinosa; elúltimo reaparece como ganadero, La Carlota en el Anuario Kraft 1919; según Cantón, Cincosuertes, p. 6, A. L. Espinosa actuó como representante de la viuda Rodríguez cuando en 1911esta vendió a Manuel Losada, Hipólito Crego y José A. de Arrandiga quienes a su vez lavendieron en 1911 a Edmundo B.(anbury) Perkins (*1845, Warwick, Inglaterra - + 1926,Buenos Aires, 1863 Argentina, ∞ Margarita Diharce, *1859, Francia - + 1929, Buenos Aires;los Diharce eran -y todavía lo son 2010- dueños de una importante semillería y vivero enBuenos Aires) quien poseía unas 100.000 hectáreas en Chacabuco, Buenos Aires; ver tambiénG 62. E. B. Perkins hacia 1921 vendió a la estancia El Manantial (=Los Manantiales) a A. F.Estrugamou; en 1937 la heredó su viuda de Teresa de Ariste quién en 1951 la donó a unsobrino Santiago Pablo Delcasse, francés: Cantón, Cinco Suertes, p. 6 y 11. En el mapaWarner 1898 la suerte N 48 junto (con parte de la surte N 47, ver abajo, es de de B. Costa. ElAnuario Kraft 1913 y 1919 tienen a Edmundo B. Perkins, (Los) Manantiales, ganadero,Manantiales. Los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1933 y 1935 listan a A. Estrugamou, (Los)Manantiales, Manantiales. Los Anuarios Kraft 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a TeresaD.(=de) Ariste, viuda de Estrugamou, El Manantial, Manantiales. Los Anuarios Kraft 1933 y1935, tienen Alejandro F. Estrugamou (Los) Manantiales, La Carlota; 1941, 1945, 1952 y1958 las tienen como de la sucesión Alejandro Estrugamou, (Los) Manantiales, La Carlota.En el mapa Igm 1950, el casco de la estancia El Manantial aparece algo al sur de la suerte N48, ya dentro de la suerte N 45.En el mapa Chapeaurouge 1893 un campo trapezoide que comprende las suertes N 47, 46 y45 figura como propiedad de Ambrosio Olmos (*1840, Dolores - + 1906, Olivos, BuenosAires). Olmos comenzó como empleado de José María Méndez, Córdoba, ver An 112 y K 6,en Rio Cuarto; a los 20 abrió su propio negocio en Achiras, Córdoba, e hizo una cuantiosafortuna rural. También poseyó -entre 1883 y 1893- la arriba mencionada suerte 48. Fuegobernador de la provincia (1885-1888) pero fue destituido ignominiosamente a iniciativa deMarcos Juárez: Bischoff, Historia, p. 311; Maldonado, Olmos. Villafañe, Economía, p. 98-99lo menciona como fuerte hacendado, adquiriendo cientos de leguas cuadradas ubicadas, deacuerdo al mapa Córdoba 1924, al suroeste del área de la presente reseña, varias leguas al surde la línea férrea entre La Carlota y Río Cuarto, campo que en el mapa ya figura como de suviuda Adelia María Harilaos (=Harilao) de Olmos (*1865, Buenos Aires - + 1949, BuenosAires; ∞ 1902, París), con quién Ambrosio O. se había casado solo cuatro años (1902, París,Francia) antes de fallecer: Abad, Gran Enciclopedia; Lagos, Principessa Mafalda, p. 112;website ambrosio olmos, ver también G 26. Volviendo al tema, los mapas Warner 1898 y1903 muestra al campo en cuestión dividido en una porción este, la suerte 47 que es lacolonia Asunta(?) de Luís Rossi -el mapa Peralta 1905 dice Bossi- y que contiene la estación/ pueblo Assunta (= Asunta =Ascensión de la Virgen en catalán; Cantón, Cisnes, p. ?? lo dicehoy-dia desaparecido) fundado por la compañía Stroeder, ver J 33 y Fuentes, Mapas Z, hacia189?, -Ströder y cía. aparece como propietaria del predio en el mapa ????; el mapaChapeaurouge 1920, tiene a la suerte N 47 de Madina (=José M. Medina ?, ganadero,Assunta, Anuario Kraft 1908), parte este -el mapa Igm 1955 marca el casco de una estanciaEl Inca apenas al este de las ferrovias- y de Carriaga (=Juan J. Carreaga ?, ver arriba N 51),parte oeste- y nombrado en honor a Assunta Damm de Canals, ver N 26). - y una porciónN 30


oeste que da lugar a la suerte 46 y a la suerte 45. En los mismos mapas la suerte N 46 masuna fracción sur de la suerte N 45 conjuntamente son la estancia La Evelina de E.(rnesto)Jewell -en el mapa Peralta 1905 figura como de su compañía Compañía de Tierras yProductos, ver abajo y E 21, mientras que la parte norte de la suerte N 45 son junto con lasuerte N 48, ver arriba, son El Manantial de (Bartolomé?) Costa; el mapa Chapeaurouge 1901,indica lo mismo; en el mapa Peralta 1905 la fracción norte de la suerte N 45 figura como de S.Rodriguez, ver N 48. Benitz, Diaries, 29.3. 1907 atendió remate liquidación de La Eselina(=Evelina), La Carlota, pero no compró porque los vacunos eran tuberculosos; el EnglishDirectory 1913 todavía dice E.(rnest) Jewell, La Evelina, Carlota, FC.C.A. El mapaChapeaurouge 1920 tiene la suerte N 46 como colonia E. Jewell y la suerte N 45 -junto con laya tratada suerte N 48 como colonia Costa. El mapa Córdoba 1924 tiene al rincón este de lasuerte N 47, la estancia(?) Monte Vaquero es de la sucesión de L. Rossi, al rincón noroeste deTillous -en el Anuario Kraft 1913 figura Luís P. Tillous, Las Mercedes; en los Anuarios Kraft1919 a 1945 figura Luís P. Tillous, ganadero; en los Anuarios Kraft 1952 y 1958 ErnestoTillous, La Mechita, Manantiales- y el rincón suroeste de Ezcurdia hermanos. En el mismo yatrasado mapa Córdoba 1924 las suertes N 46 y 45 figuran como de Santamarina e hijos; debereferirse a la compañía fundada por Ramón Santamarina y sus hijos José y Ramón en 1890,ver wikipedia ramon santamarina, M 22* y N 51*. El Anuario Kraft 1908 tiene a La Evelinade Compañía de Tierras y Productos (=Ernesto Jewell, ver E 21), Manantiales; extrañamenteel Anuario Kraft 1908 también tiene a D. Marini, La Avelina (=Evelina?), Assunta. LosAnuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929, 1933 y 1935 listan A. F. Estrougamou, La Avelina,Manantiales; el Anuario Kraft 1941 tiene a Roso (=Rosa) Estrugamou, La Avelina,Manantiales, y los Anuarios Kraft 1945, 1952 y 1958 tienen a Rosa E. de Menditeguy, LaEvelina, Manantiales. El Anuario Kraft 1958 también tiene la viuda de Menditegui, LaCarlota. El Anuario Kraft 1908 todavía lista a Santamarina e hijos, La Evelina, La Carlota; losAnuarios Kraft 1913, 1919, 1924, 1929 y 1933 listan a Ernesto Jewell, La Evelina, LaCarlota; los Anuarios Kraft 1933, 1935, 1941, 1945, 1952 y 1958 listan a AlejandroEstrougamou, La Evelina, La Carlota. Cantón, Cinco Suertes, p. 11 parece sugerir queEstugamou compró este campo a los Santamarina, sin mencionar a Jewell; los Estrugamoupor cierto tuvieron otras estancias adicionales mas al sur: ver Cantón, Regalo, p. 113. El mapaIgm 1950 ubica al casco de la estancia La Evelina en medio de lo que fue la suerte N 46. LosAnuarios Kraft 1929, 1933 y 1935 tienen a Alfredo (=Alfred) Miles, La Flecha, Asunta y elAnuario Kraft 1941 lista a Alfredo Miles, La Josefina, Assunta, ver F 22 y M 15*; el AnuarioKraft 1919 tiene a N. Monasterio, La Josefina, La Carlota. Incidentalmente bajo Assunta elAnuario Kraft 1908 tiene al dr. Hipólito Irigoyen, (La) Santa Ana, en el Anuario Kraft 1913,La Santa Ana ya es de P. y A. Casado, ver L 4*, pero no he logrado ubicar a esta estancia;según Ferraro, Colonización, p. 111 Hipólito Yrigoyen por algún tiempo tuvo de hecho uncampo de 14.000 hectáreas dentro de la antigua merced Arrascaeta, cerca del pueblo Assunta,ver C Villa María D cc y L 2* y 3*. El website pueblo viamonte dice que en 1902 HipólitoYrigoyen compró las tierras donde se ubica el pueblo y que hoy son parte de la estancia ElCamoatí (=La Colmena?), ver N 45*.Paréntesis: Alejandro (Fernando) Estrugamou (*1855, Rosario - + 1937, ∞I 1889, Rosa IsabelTurner, + 1915, ∞II María Teresa de Ariste, *1881) era de origen vasco francés. Por una raracoincidencia, en 1880 conoció a don Eduardo Casey, que había loteado extensos campos en laprovincia Santa Fe, ver N inicio. Eduardo Casey nombró a Alejandro Estrugamouadministrador de sus bienes y promovió su nombramiento de juez de paz en Venado Tuerto.En 1883 Estougamou instaló allí un almacén de ramos generales y comenzó a adquirircampos: Landaburu, Gringos, p. 98. Tuvo cinco hijos: Rosa Isabel (*1890, ∞ Julio AmadeoMenditeguy, *1875, Uruguay - + 1930, él propietario del haras El Turf y la estancia Las Parvas,Carmen de Areco, padres de Julio y Carlos Menditeguy, famosos polistas), María MargaritaN 31


( ∞ Emilio Sastre, *1883 + 1947), Alejandro (hijo, + 1977), Julio y María Victoria Estrugamou:website wayasadas:Para cerrar, el aproximado límite oeste del polígono territorial tratado en esta Reseña es laantigua, no mas existente línea ferroviaria del FC. Mitre de Rufino, Santa Fe a Villa María, Laconcesión original para la construcción de la línea se acordó en 1886 a Juan Pelleschi y cia.,ver J 77. En 1889 la concesión fue transferida a la Compañia del Ferrocarril de Villa María aRufino (=Villa María and Rufino Railway Company). En 1890 se libró el servicio entre VillaMaría y La Carlota, pero varias de las estaciones recién se habilitaron mas tarde. En 1891 lalínea llegó a Rufino y su explotación se transfirió al FC. Buenos Aires al Pacífico. Alrededorde 1950 se hizo cargo de la línea Rufino-Villa María el FC. Mitre. La línea fue construida porlos concesionarios (Giovanni) Pelleschi, (George Earl) Church y cía., ver J 77 las estacionesabriéndose La Carlota en 1891, Barreto en 1903; solo funcionó por unas pocas décadas, ver Moo, P. E. Funes en 1909, ver K 81, Santa Eufemia en 1891, ver J 77, Santa Victoria en 1893,situada próxima a Chazón, ver I 76, Etruria en 1890, ver H 67, La Laguna en 1893, ver Emm), Ausonia en 1890, ver F kk, Sanabria en 1905, nombrada según el conquistador Diego deSanabria, adelantado del Río de la Plata: Udaondo, Estaciones, ver D aa; Villa Nueva en 1890y Villa María en 1890: comunicación 2007, Sylvester Damus, Ottawa y otras fuentes. MartaNúnez, Serrano, p. ?? mantiene por otra parte que las estaciones se abrieron: Assunta, 1896;Manantiales, 1905; La Carlota, 1890; Barreto, 1905; Pedro E. Funes, 1910; Santa Victoria1905; Santa Eufemia 1896; Etruria, 1896; Ausonia,1896; La Laguna, 1905; Sanabria, 1905;Villa Nueva, 1896 y Villa María, 1890. Gagliesi, Santa Eufemia 2. p. 21, documenta lascompras de campo, lonjas de 30 metros de ancho para instalar las vías realizadas alrededor de1890 por Pelleschi y Mackinlay, en parte a través de un apoderado Antonio Pezzi y despuéstransferidos a la arriba citada Compañía en cuyo directorio figuraban Amancio Alcorta, ver A7 y Eduardo Madero ( + 1893), promotor del homónimo puerto de Buenos Aires. Hoy-día(2000) no quedan ni los rieles de la línea: fueron levantados alrededor de 1975. La rutaprovincial 4, que se pavimentó hacia los años ‘50, corre estrechamente paralela a las antiguasvías. Absurdamente las estaciones que el FC. Central Argentino estableció sobre las líneaCruz Alta-Río Tercero (1912) en las proximidades del cruce con la presente línea -Cayuqueo,ver I 76 y Pasco- estaban de hecho bastante alejadas de la estación La Laguna. Alrededor de1948 mi tío Guillermo Hammerschmidt viajando con su familia de Villa María a Monte Bueyy habiendo encontrado que el único taxi de La Laguna estaba descompuesto, tuvieron que, -con alguien quien después de mucho regateo se dignó de transbordarlos- peligrosamentecorrer el tren a Cayuqueo por la entonces todavía guadalosa ruta provincial 6. Un parecidopero algo menor desfasaje existió en el cruce con la línea Firmat-Río Cuarto involucrando lasestaciones Chazón y Santa Victoria -es patente que el proyecto original de esta última líneaincluía empalmes curvos que hubieran entrelazado las dos ferrovías estos pero estos pareceque nunca se construyeron: Conti-Canizzo, Chazón, p. 125, plano 4- y de hecho también entrelas estaciones La Carlota y Empalme Carlota en el cruce con la línea Venado Tuerto-RíoCuarto. La situación claro es que surgió cuando las líneas les pertenecían a dos diferentescompañías pero es el caso que el asunto no se arregló mismo cuando fueron al final de lamisma compañía FC. Mitre por varias decenas de años. Don Diego Lund, ver H 31 contabaque en una oportunidad para trasbordar había sobornado al maquinista del tren Rufino-VillaMaría para que “casualmente” se detuviera justo sobre el cruce inmediatamente vecino aChazón, algo antes de llegar a Santa Victoria, ver I 76. Contaba que jóvenes mas ágiles solían“largarse” y subirse “al voleo” cuando los trenes pasaban despacito por sobre el algodestartalado cruce.Paréntesis: En 1821 Miers, Viajes, p. 118, ver también C final y N inicio, lista que desdeBuenos Aires se viajaba a la ciudad Córdoba pasando por Melincué, sin postas intermedias 30N 32


leguas a Las Tunas, 12 leguas a Loboy, 8 leguas a Punta del Sauce (=La Carlota), 7 leguas aEsquina de Medrano (sobre el río Tercero, pero de La Carlota al río Tercero de hecho sonunas 15 leguas: deben faltar una parada intermedia), 4 leguas a Esquina de la Herradura, 4leguas a río Tercero (= Villa Nueva?). El mapa Moussy 1865 no marca ningún camino deFrayle Muerto o Villa Nueva a La Carlota, tampoco el mapa Echenique 1866; no parece habersido un camino frecuentemente usado. El mapa Brackenbusch 1885 marca una p.(osta?/uesto?) de Luján a medio-camino entre La Carlota y Villa Nueva en las cercanías de Etruria,ver H 67. Otra etapa sobre el camino La Carlota-Villa Nueva podría haber sido la posta deCabral, ver F kk, aunque situada sobre el camino Ballesteros(?)-Río Cuarto.© 2012 Juan D. Delius, KonstanzProceder al Capítulo Y http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_Y.pdf o volver al Iniciohttp://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Research.html del website.N 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!