10.07.2015 Views

4b sey.renglón As - Pampa cordobesa

4b sey.renglón As - Pampa cordobesa

4b sey.renglón As - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Renglón <strong>As</strong>, parte de la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estanciaMonte Molina, Saladillo, Córdoba, compilada por Juan D. Delius, Konstanz, Alemania;antiguamente de la estancia La Maya, Monte Buey, con la colaboración de José S. Lloret + ,Centro Histórico Bell Ville. http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de , versión agosto 2013.Correspondencia a juan.delius@uni-konstanz.de ; ver Capítulo X, Introducciónhttp://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_X.pdf para información sumaria.Trata de los campos situados al sur de la línea ferroviaria de Las Rosas a Villa María entre laslocalidades Saira y Cintra que en 1905 eran en su mayor extensión partes de las pedaníasColonias (departamento Marcos Juárez), Litín (departamento Unión) y Mojarras(Departamento Tercero Abajo). Al sureste del actual pueblo Saira el mapa Laberge 1867dibuja un enorme campo sin numerar que figura como propiedad de Mariano Fragueiro ●(=Fragueyro); se extendía hacia al sur, atravesando al renglón B y al renglón C, hasta elrenglón D. Según la mensura judicial 1907 de la suerte D92, en 1856 José Urtubey E113denunció un terreno de 8 por 4 leguas a lo largo del arroyo Tortugas. Mensurado por A.Patiño resultó estar limitado por el norte y oeste por tierras fiscales, al este por el arroyoTortugas, y al sur por campos de Piñeiro E100 lo compró Manuel de la Lastra An111,D125,E24,K34 en1857; es el extenso campo suerte 101 (=<strong>As</strong>, B, C, D101), Las Tortugas, 28 leguas cuadradas,de las que Converso, Formación, p. 100 y 146, notas 141 y 143, dice que ofrecidas en rematepor el fisco cordobés, las adquirió Manuel de la Lastra, ‘en ventajosa situación por el nuevocamino de postas Cini ; en el registro 1, 1862, folio 57?, hay una escritura acerca de ‘terrenosLas Tortugas’ por la que Manuel de la Lastra pareciera que hizo revalidar una anteriorescritura en la que aparentemente faltaban firmas. Como lo explica la mensura judicial 1907acerca de la suerte D91, M. de la L. vendió la suerte <strong>As</strong>,B,C,D101, el campo Tortugas a sucuñado Mariano Fragueiro en 1862, ver registro 1, 1862, folio 67v, escribano TemístoclesCastellano. De este campo se le expropiaron a Fragueiro 8 leguas cuadradas para el ferrocarrilRosario-Córdoba ●abj,C37 , recibiendo él en compensación las suertes B19, D90 y 91 y lassuertes H50 e I51, un total de 13 leguas, 141 cuadras cuadradas !; comparar empero D101. Elmapa Chapeaurouge 1873 muestra al tal campo como de Fragueiro. Udaondo, Estaciones, p.127 dice -ver también Almeida, Alzaga- en conexión con una estación Fragueiro, Santa Feque 1 Mariano (Antonio Silverio José) F. (*1795, Córdoba - + 1872, Córdoba, ∞I 1820, BuenosAires, Ana (Pantaleona) Alzaga, (*1790 - + 1862, -ella ∞I 1810, Manuel Gaona, + 1814, hija 10(María) Manuela Gaona,(*1811 - + 1890, ∞ Eladio (de la) Quintana, hijos entre otros, Manuel P.(de la) Quintana (*1835 - + 1906, presidente 1904-1906) y (Eladio) Erasmo Quintana B101,D91 ),hijos 11 Mariano Felix (*1821 - + 1864) y 12 Martín (*1822 - + >1875) Fragueiro B,D101 , ∞II 1865,Antonia Lozano, *1836, Córdoba, una sobrina suya, sin hijos D91 ) fue un personaje con unavida muy movida: ver Terzaga, Fragueiro. Díaz Molino, Oligarquía, p. 55, lo lista comomiembro hacia 1852 del partido liberal mitristas. Fue gobernador interino (1831) ygobernador (1858-1860) de la provincia Córdoba y bajó el río Tercero / Carcaraña en un botede remo; Bischoff, Historia, p. 229 también lo menciona como ministro de hacienda delpresidente de la Confederación, Justo J. de Urquiza en 1854; desde esta posición promovió laparticipación de William Wheelwright en la empresa ferrocarril Rosario-Córdoba, ver Wright,Ferrocarriles, p. 30 y Cini. Fue comerciante minero en Córdoba, el Noroeste, Bolivia y Chile-Villafañe, Economía, p. 248 lo menciona como tal hacia 1880- y autor de un libro quepromovía un socialismo utópico: ver website wikipedia fragueiro y Abad, Gran Enciclopedia.El testamento de Mariano Fragueiro esta asentado en el registro 1, 1868, folio 646; el traspasode una estancia por su sucesión al Ferrocarril Central Argentino C101 se encuentra en el registro1, 1870, 11v; el final de este asunto recién tuvo lugar en 1872 cuando Martín Fragueiro, hijo,y (su madrastra) Antonia L.(ozano, viuda) de Fragueiro asentaron la liquidación deltestamento de Mariano Fragueiro: registro 1, folio 696. A la posterior historia de la suerte <strong>As</strong>,B, C, D101 volvemos bajo B, C y D101. 10 Manuela Gaona de la Quintana vendió un terrenoAn 1


en Tortugas -que habrá heredado de su madre- a Martín (de?) Alzaga: registro 1, 1891, folio311.El mapa Chapeaurouge 1893 muestra una sección norte del campo que el mapa Laberge 1867rotula Fragueiro como conteniendo una laguna Mosquitos -hubo otra laguna del mismonombre a unas 5 leguas al noroeste de ella: mapa Córdoba 1882 An112 - y como propiedad de C.Roca (sería Celedonio R., *1840, Tucumán - + 1868, Paraguay, hermano de Julio A. Roca?) yBarrillier (=Barrellier <strong>As</strong>10,G27 ); Roca y P.(ablo) Barrelier ● ya figuran como vecinos aquí en lamensura 1885 de la suerte <strong>As</strong>,B,C,D101. El campo equivale a la suerte 18, serie B de la quetrata una mensura administrativa de 1864, número 153, departamento Unión, 11.1163hectáreas, propiedad fiscal, pedanía Cruz Alta. Una mensura judicial asentada en la escribanía1, legajo 2, 1890, Archivo Histórico -ver también expediente colonia, departamento MarcosJuárez, número 2, Archivo Catastro- describe a la colonia Olmos 2 da serie, aprobada 1891,suerte <strong>As</strong>18 de Pedro E.(merencio?) Funes K83 y hermanos, como limitando al este con elarroyo Tortugas / provincia Santa Fe, al noreste con La Fortuna de Pedro L. Funes An17 ,noroeste con campo de P. N. Arias; al sureste con colonia Casado de Francisco Casado, almediosur con campo de Benvenuto, al suroeste con colonia Olmos 1 ra serie B19 al oeste conVictorino de la Plaza. En 1891 el Banco Hipotecario Nacional y Pedro Emerencio Funes sedividieron el condominio de varias propiedades en la colonia Olmos, departamento Unión:registro 1, folio 1476. Albarracín, Bosquejo 1898, p. 157 lista a la colonia Olmos, 32.129hectáreas, -debe haber incluido también a la suerte B19- fundada en 1887 por Pedro L.Tunes (=Funes). En 1901 la colonia Olmos era de Pedro Lino Funes An17,B5,B106,C44,L8,N31 ,casado, Marcos Juárez. Pedro L.(ino) Funes fue intendente de Marcos Juárez 1900-1901 yvicegobernador de Santa Fe 1910-1910; Landaburu, Gringos, p. 322 tiene a Pedro L. Funescomprando campo en el sur de Santa Fe en 1886; en 1895 fue censado residiendo en BuenosAires (*1853, Nono, Córdoba - + 1910, Rosario, ∞ 1877, (Francisca?) Alcira M.(aldonado),*1863, Santa Fe) como colonizador; es el mismo Pedro L. Funes que le prestó su nombre a ala estación Funes cerca de Rosario, Santa Fe: website historia ciudad funes; Udaondo,Estaciones, p. 129. Benedetto et al., Funes, describen a Pedro Lino Funes como un inquietopersonaje, hábil negociante y aficionado al juego; en 1888 formó parte del directorio deSociedad Anónima Hipódromo Rosario: Ensinck, Ganadería, p. ??. En el mapa Chapeaurouge1901, las suertes <strong>As</strong>18 y B19 figuran como una colonia Olmos en forma de Linversa. García,Memoria 1898, p. ?? dice aprobada en 1887 y Campaña Agrícola 1908, p. 6 concurre; Río,Colonización 1899, p. 62 dice fundada en 1892 por y administrada por EmilioMaldonado B19,B4,C43 -en 1895 Emilio M., (*1835, Buenos Aires), suegro de Pedro L. Funes,figura censado en 1895 como comerciante, casado, Marcos Juárez, con entre otros, un hijoCarlos M. (*1878) quién fue después concejal de Marcos Juárez-, propiedad de Pedro L.(ino)Funes B4,C43 ; la lista Estrada 1900 dice fundada 1887, 12.175 hectáreas pero sino concuerda;originalmente la colonia aparentemente tenía una superficie de 32.129 hectáreas peroCampaña Agrícola 1912, p. 4 dice 12.175 hectáreas y propiedad de varios. En el mapa RíoAchával 1905 es lo mismo que en el mapa Chapeaurouge 1901. En el mapa Peralta 1905 lasuerte 18 figura como colonia Olmos 2 da serie con una fracción rectangular suroeste siendo dela compañía Real <strong>As</strong>eguradora. Máximo Hoenig ● de la firma Lardizábal y cia. An137,B91 entre1911 y 1912 compró y vendió varios terrenos de la colonia Olmos en las cercanías de Saira:registro 15, varias escrituras.En 1910 José María Bouquet vendió a Bartolomé Devoto un campo Los Manantiales,departamento Marcos Juarez: registro 2, folio 35. El mapa Registro 1912, plano 1 -que yaincluye la traza del ferrocarril Las Rosas-Villa María- tiene a la suerte <strong>As</strong>18, sin numerarla,como colonia Olmos, dividida en una parte norte de Bartolomé Devoto C61,E113 y una parte surde Angel Mendiguren ● . Un cuadrado oeste sin embargo figura divido entre, norte MiguelAn 2


Verón ● con la estación Saira sobre su límite norte, y, sur, B.(artolomé) Devoto. El mapaChapeaurouge 1915 rotula a la suerte <strong>As</strong>18 con Olmos. El Anuario Kraft 1913, bajo MarcosJuárez, ganadero, lista Miguel Verón, La Susana. La Compilación Leyes 1908, p. ??, lista aundecreto por el cual se lo nombra a Miguel Verón miembro de una comisión ad honorem decaminos, departamento Marcos Juárez. Los Anuarios Kraft 1919, 1924, 1935, 1941, 1945,1952 y 1958. bajo Saira, ganaderos, listan a Angel Mendiguren (*1846, España, ∞ 1885,Nicasia Maquieiro,*1869, España, censados 1895 en los partidos Lobos y Saladillo, BuenosAires, él propietario / hacendado, cuatro hijos, entre ellos Angel M. *1887, Lobos y Teófilo*1889). El Anuario Kraft 1924 lista a Miguel Verón y a Juana Gonzáles de Devoto,ganaderos, Saira. El atrasado mapa Córdoba 1924 tiene a la suerte <strong>As</strong>18, estancia LosManantiales situada inmediatamente al sur de las vías y dividida en un franja norte deBartolomé Devoto, ver paréntesis abajo y una franja sur como estancia El Mosquito deA.(ngel) Ibarguren -es un error =Mendiguren !- con una pequeño esquinero noroestedenominado estancia La Clotilde -ver An212 acerca de otra estancia del mismo nombrerodeandoa la estación / el pueblo Saira que se ubica al sur de las ferrovias An17 . Pareciera que(toda?) la suerte <strong>As</strong>18 le perteneció a José María Bouquet Bini,BI . El semanario Unión 24.9.1908 lista a J. M. Bouquet, (Los) Manantiales, como expositor en la 1ra exposición-feria de laSociedad Rural de Unión, Bell Ville. Los Anuarios Kraft 1908, 1913, 1919 y 1924 listan aLos Manantiales, establecimiento ganadero de José M.(aría) Bouquet; ver Vera, MarcosJuárez, Cien años, p. 278 acerca del Anuario Kraft 1910 y 1921(?). El Baedeker 1914, p. 385,sin embargo ya enumera Los Manantiales como de Devoto, 6.850 hectáreas y La Vascongadacomo de Angel Mendiguren, 6.000 hectáreas. El mapa Igm 1950 el casco de la estancia LosManantiales figura dentro de una colonia Mendiguren al surestesur de Saira; al sur figura elcasco de una estancia La Florida. Río, Colonización 1899 p. 62 lista una colonia LaVascongada, 12.000 hectáreas, fundada en 1896 por (M.) Irazú y Mendiguren, propiedad deIrazú, Mendiguren y Lizaso, administrada por Gabriel Irazú a 25 km de Marcos Juárez;Campaña Agrícola 1908, p. 6 y 1912, p. 4 listan a una colonia La Nueva, 7.209 hectárea,propiedad de M. Irazú y Mendiguren, administrada por Gabriel Irazú; debe tratarse del G.Irazú (*1861, Guipúzcoa), comerciante, censado en 1895 alojándose en un hotel céntrico deBuenos Aires; figura residente en Marcos Juárez en el Almanaque 1900. Según el registro 2,1904, folio 30v, Angel Mendiguren, Francisco Lizaro (=Lizaso) y Antonio Irazú dividieronuna hipoteca ante el Banco Hypot Nacional y el condominio colonia Olmos a favor de A.Irazú. Existe una mensura judicial aprobada, Marcos Juárez, número 53, 1913, La Granja, 299hectáreas, propietarios Gabriel Irazú y otros y que tiene como vecino al este a BautistaSauberan Anini,F100,G27 ; el mapa Registro 1912, plano 1 efectivamente muestra un pequeñocampo de un Irazú dentro de la colonia María Manuela B19 , apenas al suroeste de LaVascongada; el Anuario Kraft 1913 bajo Marcos Juárez lista Gabriel Yrazú (=Irazú),ganadero. Los Anuarios Kraft 1919 a 1958 listan a Angel Mendiguren y el Anuario Kraft1929 a Otto Bautle (=Bantle) y compañía, como ganaderos, Saira. Martínez, Baedeker 1914,p. 385 lista a La Vascongada, 6.000 hectáreas de Angel Mendiguren y La María Manuela,6.500 hectáeas de herederos Piñeiro. El mapa Mop 1936 Colonias tiene a la colonia LosManantiales, norte, de una serie de personas apellidadas Mendiguren y Maquieira, y a lacolonia Manantiales, sur, de Margarita Federica Catarina Jacobsen de Bantle (*1869,Alemania, ∞ 1887 Otto Bantle Anini,C39 ) e hijos (Otto *1888, Guillermo *1893 y Amelia *1889).En el mapa Marcos Juárez 1945 el campo ex-Manantiales figura como de Bantle y la ex-Vascongada figura fraccionada pero con una lote mayor este de una viuda deAn 3


Región entre Saira y Marcos Juárez de acuerdo a los mapas Chapeaurouge 1872 y 1920.Mendiguren. Unas 707 hectáreas, parte de la estancia Manantiales, les fueron expropiadas en1942 por el gobierno cordobés a Otto (hijo) Bantle ● , Guillermo Bantle, Amelia Bantle (deSievers) y Teófilo Mendiguren y familia para la construcción del canal desaguadero Litín-Tortugas. La Corte Suprema en un juicio año 2000 dictaminó la expulsión de un tercero quese había adueñado de unas 574 hectáreas del terreno fiscal destinadas a ser el ‘pulmón(=escape) hidráulico’ del canal: website corte suprema. Del casco de la estancia Mendiguren.Hoy día (2010) solo queda unos montes de chañares: comunicación Daniel Escorpio, Montesde Oca.Paréntesis: Bartolomé Devoto C61,E113 (=Devotto, *1835, Lavagna, Italia - + 1920, Mar del Plata,∞I Virginia Arrotea, ∞II Juana González, él censado hacendado, viudo, Buenos Aires en 1895),aunque como visto arriba era propietario de campo por su cuenta -además de las aquímencionadas tenía estancias cerca de Pergamino, Buenos Aires y cerca de Laboulaye,Córdoba- fue el socio principal en los negocios inmobiliarios rurales de su hermano AntonioDevoto D109,E113 (*1833, Lavagna, Génova - + 1916, Buenos Aires, 1854, Argentina, ∞I RosaViale, ∞II Elina Pombo; hubo otros dos hermanos Tomaso (=Tomás) y Gaetano (=Cayetano)Devoto). Antonio D. comenzó como empleado de Antonio Demarchi G131 , progresó aalmacenero e importador-exportador, inmobiliario urbano y rural, y banquero. Tuvo estanciasen Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La <strong>Pampa</strong>. Landaburu, Gringos, p. 23 lo mencionacomprando 60.000 hectáreas alrededor de 1880; en 1905 le compró tierras a la SouthAmerican Land Company Limited y sobre ellas en 1911 fundó la compañía Estancia yColonias Trenel, propietaria de 327.500 hectáreas. En 1872 fundó el Banco (Inmobiliario) deItalia y Río de la Plata -uno de sus negocios fue el de captar los ahorros de los inmigrantes ygirarlos a sus familias en Italia-, el Frigorífico Argentino de Liniers y la Compañía General deFósforos, ver Arcondo, Ceres, p. 67 y Parisi, Storia, p. ??. La Guía Kraft 1909 lista a Antonioy Bartolomé Devoto con oficinas en Reconquista 558, Buenos Aires. Cuando falleció AntonioD. dejó una fortuna de más de 24.000.000 pesos, incluyendo una palaciega casa en VillaDevoto, suburbio de Buenos Aires (Barbero, Estrategias, p. 4; Gallo, Gringa, p. 133; Abad,Gran Enciclopedia; Sábato, Clase dominante, p. 184). En 1887 Antonio y Bartolomé Devotole disputaron en los tribunales la posesión de parte de un campo Santa Margarita, VenadoTuerto a Edward (=Eduardo) Cavanagh L7 que debido al incierto límite Córdoba-Santa Feantes del fallo de 1882 había sido vendido tanto por el fisco santafecino como por el fiscocordobés: Landaburu, Gringos, p. 58 y Lini.Prosiguiendo rumbo oeste, al sur de la estación Flora -hoy día (2007) un despoblado del queni siquiera queda la estación; Elías Tarradellas, Burzaco, comunicación 2013, afirma quenunca tuvo pueblo- se ubica la suerte 7. En el mapa Laberge 1867 figura como de ThomasGowland. Villafañe, Economía, p. 66 sin embargo dice que a esta suerte, 4 leguas cuadradas,An 4


la compró Santiago (no Thomas) G. al fisco en 1863; ver <strong>As</strong>9, I 72 y J79. J. Lloret, Bell Ville,comunicación 2001, coincide con lo último. Los mapas Chapeaurouge 1873 y Chapeaurouge1893 sin embargo tienen a Nottenger(=Noetinger) como dueño de la suerte <strong>As</strong>7, ver también<strong>As</strong>9. Hay una mensura judicial aprobada, departamento Marcos Juárez, número 75(=aprobada número 2), 1882, 10.824 hectáreas, Quebracho Viejo, propiedad de Victorino dela Plaza que explica que Tomás Gowland vendió la suerte 7 -el plano dice Los Moyes- asolicitud del Banco de la Provincia (de Córdoba) en remate publico, a Victorino de la Plaza.Efectivamente, en el registro 1, 1879, folio 2, Victorino (de la) Plaza hizo protocolizar unostitulos de propiedad de terreno en el departamento Unión, pedanía Saladillo, paraje LosQuebrachos Viejos ‘que compró en remate’. Vecinos eran al norte, Aurora B. de Mendoza, aleste M.(arco) Avellaneda, al oeste Fernando Noettenger -su socio administrador era AugustoKratzenstein abj - y al sur M. Wilson, ver <strong>As</strong>5. En el mapa Chapeaurouge1901 la suerte <strong>As</strong>7 einmediatamente apegada al sur, la suerte B5 son de 1 Victorino de la Plaza H54 (*1840, Cachi,Salta - + 1919, Buenos Aires, ∞ 1870 Ercilda Belvis, + 1875, sin hijos; °Emilia Henry, un hijo);presidente 1914-1916). En el mapa Peralta 1905 sólo la primera es la estancia Los Molles dede la Plaza; en el mapa Río Achával 1905 figura como colonia Los Moyes, y así tambiénfigura en los mapas Greiner 1905 y Jannasch 1912; el plano Noetinger 1912 tiene al mismocampo como Los Molles de de la Plaza. Río, Colonización 1899, p. 62 dice colonia LosMoyes (=Molles), fundada en 1889 por R.(afael) de la Plaza, administrada por el mismo,propiedad de Victorino de la Plaza. Campaña Agrícola 1908, p. 6, y 1912, p. 4 dicen 10.823hectáreas, administrada por J. (M.) Tapper abj ; en el mapa Registro 1912 la suerte <strong>As</strong>7 aparececomo Los Molles de Victorino de la Plaza. El hermano de 1 Victorino de la Plaza, 2 Rafael dela Plaza (*1838, Salta - +


Vega. Los Anuarios Kraft 1952 y 1958 tienen a 215 Ecilda (=Ecilia =Ercilda =Nena) CastañedaVega de (Elias Domingo) Tarradellas (=Tardellas), Los Molles, administrador Elías D.Tardellas, Flora; los Anuarios Kraft 1952 y 1958 también listan a la estancia San Rafael,administrador 214 Carlos Constancio Vega, y a (211) José M.(anuel) H.(oracio) Albarracín (padrede Horacio F. Albarracin, *1939 - + 1980, ∞ 1963 , Ana Gahan Hirst, *1942, ver C64), estanciaSanta Silvia, Flora, administrador Constantino Picchio. En el mapa catastral Marcos Juárez1945 la suerte An7 figura muy fraccionada, distinguiéndose solo dos fracciones algo mayores-ambas separadamente rotuladas estancia El Molle- de 214 Carlos Castañeda Vega al norte yde 211 José Albarracin y Silvia Castañeda Vega al mediosur. Según Raquel Saenz Araya deSchwald, Buenos Aires, comunicación 2013, cuando hacia 1970 131762 Pedro Miguel ArayaEchesortu F102 se quedó con el casco de Santa Elena, Inriville las cuñadas 211 Silvia y (212) Tessy(=Teresa) Castañeda ‘mejoraron o construyeron’ Los Molles (=El Moye) ‘para poder seguiryendo al campo’.Paréntesis: según Schiavoni, Inriville, p 156 cuando el levantamiento campesino -realmentemas bien una especie de huelga- de 1912 conocido como el "Grito de Alcorta" porque,desencadenado por una mala cosecha, comenzó en el estación / pueblo Alcorta, Santa Fe -cuyo nombre le viene de Amancio Alcorta (*1842 - + 1902), jurisconsulto y entre otros cargos,rector del Colegio Nacional Buenos Aires y no del presidente José Figueroa Alcorta BI (1906-1910)- se extendió a la provincia Córdoba donde un administrador Juan (M.) Tapper(=Topper) -quien alrededor del 1900 residía in Carcaraña, ver website Carcaraña aunque JuanW.(=M.) Tapper, figura contribuyendo a Bruner, Locust report, 1898, p. 97, desde MarcosJuárez; de hecho un Juan Tapper figura residiendo en esta última en el Almanaque MarcosJuárez 1900 y como miembro de la comisión de fiestas fundacionales Noetinger 1912; hubotambién un A. Guillermo Tapper, ingeniero, La Plata: Adresskalender 1886, p. 152-de lacolonia Los Moyes (=Molles) del entonces vicepresidente V. de la Plaza -enfermo elpresidente Roque Sáenz Peña, 1910-1914, V. de la Plaza lo sucedió como presidente 1914-1916- inició la persecución de los colonos. El vicepresidente era un terrateniente deimportancia: alrededor de 1880 poseía unas 50.000 hectáreas en el sur de Santa Fe:Landaburu, Gringos, p. 23. En esa época un 70% de los habitantes de la provincia Córdobaeran colonos chacareros con superficies, a lo sumo, de unos pocos cientos de hectáreas, y deellos un 80% eran arrendatarios; acerca de los contratos de arrendamiento H28 . Ferrero, Gringa,p. 36 y 116 describe los onerosos contratos de arrendamiento que imponían en Los Molles. El“grito” cundió hacia el sur hasta Wenceslao Escalante, I30 y hacia el oeste hasta Ordóñez F25 ,muchos de los campesinos que participaron en la huelga siendo temporariamente puestospresos y algo maltratados en varios pueblos santafecinos y cordobeses. El fundador - hacia1910 tuvo en sociedad con otro una chacra La Vera, cerca de Villa María - del partidoSocialista argentino en 1896, Juan Bautista Justo (*1865 - + 1928), diputado nacional, intervinoen su defensa: Ferrero, Gringa, p. 39 y 118. El movimiento condujo a la formación de laFederación Agraria Argentina en 1912: Grela, Grito, p. 93. A una reunión de esta Federaciónque tuvo lugar en Villa María en 1913 asistieron representantes de las localidades SanAntonio (de Litín), Inriville, Camilo Aldao, San Marcos, Las Liebres (=Laborde), Idiazábal,Marcos Juárez y Villa María, aparte de otras mas fuera del área de la Reseña. Esta entidadagrupó a los pequeños y medianos chacareros mientras que la Sociedad Rural Argentinafundada ya en 1866 siguió agrupando a los grandes estancieros terratenientes, y que dicho seade paso, desde 1875 en adelante organizó las anuales Exposiciones Rurales de Palermo -en1858 ya había habido allí una exposición precursora- a las que cuando yo era colegial enBuenos Aires alrededor de 1950 mi padre G26 , que para ellas venía especialmente del campo,regularmente me llevaba a recorrer, visitas que recuerdo con placer, también por losexquisitos choripanes que ofrecía un stand de la Cap (=Corporación Argentina deProductores), que creo que se había hecho cargo del frigorífico La Negra, Avellaneda; verAn 6


figura en la comitiva del gobernador cordobés José Figueroa Alcorta (1895-1898), cuandoeste inauguró una usina hidroeléctrica cerca de Córdoba en 1898 F83 ; fue ministro de lospresidentes Juárez Celman y Figueroa Alcorta, vicepresidente del presidente Roca (1898-1904), presidente del Senado nacional en 1903 y estanciero cerca de Venado Tuerto: GuíaKraft 1903, Herrero, Indice Biográfico. El semanario Unión 24.9. 1908 lista a Dates y Costa,San Jorge de Méndez, como expositores en la 1ra exposición-feria de la Sociedad Rural deUnión, Bell Ville: sospecho que esto se refiere a alguna fracción de Monte Castillo. En elmapa Registro 1912 la suerte <strong>As</strong>9, Monte Castillo, 11.185 hectáreas, todavía figura como deFernando Noetinger. El mapa Córdoba 1924 sigue teniendo a la suerte <strong>As</strong>9, Monte Castillocomo de Gregorini y Costa; sobre el límite norte próximo al rincón noroeste se halla el actualpueblo Noetinger. El mapa Igm 1931 llama al mismo campo Monte de Castillo; acerca de otrocampo Castillo, ver C59. El mapa Igm 1950 marca el casco de la estancia Monte Castillo aunas 2 leguas al sur de Noetinger y apenas al sur del canal desaguadero Litín-Tortugas <strong>As</strong>18 .Sergio A. Tissera, Córdoba, me informa 2012 que a ese casco se le conoce ‘un túnel deescape’ para el caso que fuera sitiado por los indios G26 . Ferrari, Monte Buey, p. 90 menciona aAndrés Costa, ‘rico hacendado propietario de la estancia Monte Castillo, Noetinger’, quiénpromovía la educación escolar y quién a partir de 1941 financió por varios años una escuelarural en Monte Buey F83 . El mapa Mop Colonias 1936 tiene a la estancia Monte del Castillodividida en 9 fracciones de aproximadamente 1.200 hectáreas cada unos de un igual númerode herederos Costa, entre ellos también un Andrés Costa, una Juana Antonia Costa deCapurro y una Carmen Costa de Capurro. Uno de los herederos de unas 1.000 hectáreas, fueel hijo mayor de Antonio C., Juan Costa (*1875, Buenos Aires - + 1927, Rosario, suicidio?,casado tres veces, un hijo) promovió la construcción del primer elevador (=silo) de granos enLeones de la región que se completó en 1930 y fue un promotor del cooperativismo agrariodesde 1916 a 1927, el administrador de sus campos siendo Cupertino Salinas An111 : Bichsel yCosta, Juan Costa. Entre el canal desaguadero y Noetinger el mapa Igm 1950 marca unaestancia / colonia La Juanita; los Anuarios Kraft 1924, 1929, 1935, 1941 y 1945 listan a N.Capurro, La Juanita, Noetinger; el Anuario Kraft 1958 lidta solo a La Juanita; acerca de otrasLa Juanita, ver D109 y E87.El pueblo Noetinger me ha quedado grabado como un lugar inhóspito. Alrededor de 1952después de visitar con mi padre una estancia cuyo nombre no logro recordar peroprobablemente fue la de Torralba (=Torralva) hermanos, ver Anuarios Kraft 1952 y 1958 bajoNoetinger -los dueños reclamaban una pobre parición en un lote de vaquillonas preñadas quehabían comprado en La Maya G26 - quisimos almorzar en el pueblo pero encontramos todocerrado, muerto: era hora de la siesta y hacía mucho calor. Para colmo, apenas atravesada unaalcantarilla por sobre el canal desaguadero Litín-San Antonio <strong>As</strong>18 camino a Leones sentimosolor a quemado, pero por cierto no de asado: abierto el capó nos sorprendió una granllamarada ! Mi padre fue a sacar uno trapos guardados bajo el asiento para ahogar el fuegopero antes de que los extrajera, yo con manotadas de tierra suelta ya había apagado el fuego:el cable polo positivo de la batería había rozado con el chasis, polo negativo produciéndose unmasivo corto circuito y una quemazón del caucho aislante. Sugerí usar mi pañuelo como cintaaisladora y el comentario paternal “sos menos sonso de lo que parecés” me enorgulleció.En el mapa Laberge 1867 sigue, situada al oeste, una menor suerte 10 de Barrilier(=Barrelier G27 ); lo mismo también en el mapa Chapeaurouge 1872. Existe una mensuraadministrativa, Unión, número 12 (=181), 1864, acerca de la suerte <strong>As</strong>10, serie B.,Ampatocochas, 2.196 hectáreas, propiedad de (los hermanos) Carlos y Pablo Barrelier. En elmapa Córdoba 1882 la suerte <strong>As</strong>10 aparece rotulada Árbol Solo dentro de un campo quetambién se extiende al oeste marcado Monte de Ampatacochas. En el plano de una mensura1894 (judicial sin aprobar departamento Unión, número 22 (=35) de la suerte <strong>As</strong>10,An 8


Ampatocochas, por el agrimensor Aureliano Bodereau la suerte 10, serie B, 2.196 hectáreas,figura como propiedad de Pablo Barrellier G27 (*1833, Francia) -en 1895 este residía enCórdoba ciudad, era rentista y viudo y tenía cuatro hijos mayores, entre ellos los abajocitados G27 - dentro de ella figura un monte Ampatococha y una serie de ranchos cerca de losque se cruza un camino que viene de Bell Ville con otro que viene de Leones; al oeste elplano rotula a un campo parte de suerte <strong>As</strong>112, que es propiedad de Ignacio Vivanco abj , que alponiente se topa con la colonia Santa Cecilia de Guillermo Reyna abj . En los mapas / planosChapeaurouge 1901, Peralta 1905, Noetinger 1912, Registro 1912, plano 11, y Córdoba 1924la suerte <strong>As</strong>10 figura como P. Barrelier ( ∞ 1873, Córdoba, Serafina Pacheco). El mapa MopLitín 1936 muestra a la misma suerte dividida entre Carlos E. Barrelier (*1874, Córdoba) yPablo E. Barrelier (*1875), unas 1.100 hectáreas cada uno. Carlos y Pablo Barrellier figurancomo ganaderos, Noetinger en los Anuarios Kraft 1919, 1924 y 1929.Entre la suerte An301.112, parte oeste de Montes Grandes y la franja sur <strong>As</strong>112 que acontinuación describiremos, se extendió al sur de las ferrovías un angosto sobrante, bastantefraccionado; hoy día (2009) debe ser parte de la traza de la ruta provincial 2. Entre los quefueron dueños de fracciones de esta franjita figuran Rita Sánchez de León arr , AlbertoMedina arr , Quinteros arr , Augusto Kratzenstein <strong>As</strong>7 (*1839, Alemania), P. Cuello, C. de Castro yG. Fillipi ● ; Patricio Cuello quien aparentemente había comprado un campo a Camilo de Leónvendió en 1889 a Gerónimo Fillipi (*1850, Santa Fe) una campito y en 1890 a BuenaventuraCastro otro campito; según la mensura 1896 del campo Vivanco abj , lo eran Alberto Medina,fracción este, y Patricio Cuello, fracción oeste. En 1890 un Cirilo Ceballos vendió a EstebanMedina un campito; lo hubo en mayor extensión de Nicolasa Ferreyra de (Benigno) Juárez( ∞ 1863, Bell Ville); en 1891 Lorenzo Mir vendió a Esteban Medina; él lo hubo de MariaVillalba y Eustaquio Carballo; en 1892 Esteban Medina vendió Alberto Medina y en 1895Cirilo Ceballos vendió a Ramona Medina de Moyano una quinta. Al sur y al oeste de estafranjita sigue aquí una mayor franja sur de la suerte An112 que tratamos en el previo renglónpero que después de 1912 quedó situada al sureste y al sur de las vías del ferrocarril cercanasa la estación Santa Cecilia / Chilibroste, una franja que en algunos mapas aparenta como unacontinuación al oeste de la suerte <strong>As</strong>10 recién tratada. En el mapa Laberge 1867 es un camporotulado como de Quinteros, mas un rectángulo no definido localizado en el rincón suroestede la suerte An112. El mapa Chapeaurouge 1872 muestra al campo de Quinteros seguido deuna explícita franja extendiéndose hacia al oeste. La mensura 1864 acerca de las suertesAn111 y 301.112, sugiere que la franja vecina al sur se dividida en una suerte <strong>As</strong>10, este,entonces todavía fiscal y en una suerte <strong>As</strong>12, pero esto es un error, se trata realmente de unafranja sur de la suerte <strong>As</strong>112 ver allí y por un tiempo propiedad de Jerónima Lastra dePizarro ● ; notamos sin embargo que la misma mensura de hecho marca a la correcta, muydiferentemente emplazada suerte An12. En el mapa Córdoba 1882 este campo aparecenrotulados Monte de Ampatacochas, Corralito y 112.En el mapa Chapeaurouge 1901 el mismocampo figura como de I.(gnacio) Vivanco; en el mapa Peralta 1905 el ex-campo de Vivancoaparece dividido entre Manuel Porcasa, estancia Los Corralitos -acerca de otro Corralitos verAn319 y G62- y Vivanco F102,G26 . El plano Noetinger 1912 marca campitos de una sucesión de?? Porcasa, de un ilegible y un campo Ampato Cocha (=Ampatococha) de Juan Sch???. Elmapa Registro 1912, plano 11 tiene a este campo como una parte norte de la estancia Corralde Gallo <strong>As</strong>110 , de herederos de Vivanco, y colindando al oeste la parte sur de la estancia SantaCecilia An112 de G. Reyna; el mapa Córdoba 1924 marca a estas fracciones pero sin dueños. Enel mapa Mop Litín 1936 a la suerte <strong>As</strong>10 le sigue una fracción muy dividida entre personasapellidadas Porcaz(a?), una estanzuela La Celina de Nicolas Allende -anteriormente en losAnuarios Kraft 1913 y 1919 La Celina figura como de Enrique Claudeville, Chilibroste; en elAnuario Kraft 1919 figura Rómulo Argüello, La Celina, Bell Ville; este a su vez figura en elAnuario Kraft 1913, La Aurelia, Ballesteros; en el Anuario 1924 La Celina es de GuillermoAn 9


Luft ●N42 , Noetinger; en el mapa Igm 1950 el casco de La Celina figura a una legua al este deChilibroste- y una campo Ampatocochas, 900 hectáreas de Pedro I. y J. P. Ostoich ● ; la partesuroeste de la suerte An112, la colonia Santa Cecilia, también parte de la franja al sur de lasferrovias aparece vacía. La mensura 1908 de la vecina estancia Buena Vista Btt señala a esterincón suroeste como colonia Santa Cecilia en manos del Banco Hipotecario Nacional. LosAnuarios Kraft 1941 a 1958 tiene E. Lucca, La Felisa, Chilibroste; el casco de La Felisa seubica una legua al oeste de Chilibroste en el mapa Igm 1950; los mismos Anuarios Kraftlistan a Antonio Salazar, La Magdalena, Chilibroste, estancia a la que no logro ubicar.Al sur de la suerte <strong>As</strong>112 se encuentra la suerte 110 que de acuerdo los vecinos mencionadosen escrituras correspondientes a las suertes B1 y 2, en 1864 parece haber sido de <strong>As</strong>cencioPeralta y mas al poniente, de Lino Machado G131 y de Anastacio y Celestino Rocha. El mapaLaberge 1867 sin embargo tiene a la suerte <strong>As</strong>110 de hermanos Vivanco (=Vibanco) abj conunos lotes marcados Monte de Litín y un campo de S.(alustiano) Carranza ● hacia el oeste; sieste último era parte o no de la suerte <strong>As</strong>110 queda en duda, ver Btt; también queda lacuestión si una mensuras administrativa, Unión, número 43, 1866, 1.104 hectáreas, Monte deLitín, suerte 100, propiedad de ?. Lastra ● se refiere a este campo. El mapa Chapeaurouge1872 solo señala a un dueño Vibanco (=Vivanco) de una larga franja extendiéndose de este aoeste, un planito Bodereau 1883 lo dice de ‘compradores a R. Vivanco’. El atrasado mapaCórdoba 1882 indica por aquí a un Carranza como dueño de un campo mayor. En el plano demensura 1894, suerte 10, por el agrimensor Aureliano Bodereau la suerte <strong>As</strong>110 aparecedividida de este a oeste en campos de Manuel Morales, de ‘los’ González, de Tártarahermanos, de Ignacio Vivanco -esta fracción aparece apegada con la parte sur de la suerteAn112 del mismo dueño-, ‘los’ Ceballos, Apolinario Moreira, Conrado Argarañaz y GorgonioPeralta; según las mensuras 1866 y 1895 de la vecina suerte An112 este último campodenominado Santa Rosa antiguamente fue de (José) Lino Machado ●G131 quien en 1883 se lovendió a Gorgonio Peralta; la parte oeste de su campo Gorgonio Peralta se la debe habercomprado en 1878 a Seferino de la Lastra ●An111,D125,G19,H30,I47 quién lo había heredado de sufinado padre Manuel de la Lastra ●An111,<strong>As</strong>101,D125,E24,K34 . En 1888, registro 9, folio 72, IgnacioVivanco compró un terreno, ~1.014 hectáreas situadas en Campo de Gallo por 1900 pesosmoneda nacional a Segundo Vivanco, campo que este había comprado a su hermano RamonVivanco; en una escritura del mismo año en el mismo registro, folio ~140, Santos Fierro(viuda?) de (Ramón) Vivanco ratifica esa venta. Son vecinos al norte y este Ignacio Vivanco,al oeste herederos de José Ignacio Ceballos y al sur herederos de Domingo Mendoza. En1895, registro 9, folio 514v, los herederos de Ignacio Vivanco nombran un apoderado dr.Daniel Linares, para que ‘mueva’ el proceso de sucesión. Existe una mensura judicial sinaprobar, Unión, número 30, 1896 por el agrimensor Hilario Peralta, 6.259 hectáreas, (partesde las) suertes An112 y <strong>As</strong>110, serie B, de herederos de Ignacio (=Ygnacio) Vivanco. Lapropiedad de Vivanco tiene la forma de un martillo, la ‘cabeza’ de la cual es una parte surestede la suerte An112 conocida como Ampatococha que se extiende de la suerte <strong>As</strong>10 deBarrelier hacia el oeste limitando allí con la parte suroeste de la suerte An112, la Santa Ceciliade Guillermo Reyna ● . El ancho ‘mango’ de la propiedad Vivanco es una un rectángulo centralde la suerte Corral de Gallo <strong>As</strong>110 . Al este se extiende otra parte de la suerte <strong>As</strong>110, que era deherederos de José María Navarro y es ‘hoy’ de Carlos y Luís Tártara An112 ; mas al nacientefigura como propietario de una parte oriental de la suerte <strong>As</strong>110 un Baudilio Samudio; esteúltimo y Carlos Tartara figuran como miembros de la comisión de la fiesta fundacional 1912de Noetinger. Hacia el oeste del citado ‘mango’ se extienden tres franjas angostas deN.(icolasa V.(ivanco), viuda de (José Ignacio) Ceballos abj,F98 Apolinario Moreira y ConradoAragañaras ( ∞ Encarnación Pérez, comparar An112), y una franja mayor de Gorgonio Peralta ●(*1850, Córdoba, ∞ 1880, Teofila Machado, *1857); Penna, Alto Alegre, p. 84 lo dice habersido mayordomo de los Riesco <strong>As</strong>316 , pero hubo otro Gorgonio Peralta (*1867, Córdoba)An 10


censado soltero, Ballesteros en 1895. En 1892, registro 9, folio 407v, G. Peralta, Litín, yFernando II Araya E102,F102 Bell Ville, ‘ambos casados’, convinieron la formación de unasociedad para la compra y venta de ganado. El mapa Chapeaurouge 1901 muestra a la suerte<strong>As</strong>110 dividida entre Vivanco, Peralta y otros. Existe una mensura judicial aprobada,departamento Unión, número 122, 1903, 2.042 hectáreas, Santa Amelia, de Gorgonio M.Peralta; como vecinos figuran al norte Julio N. Rojas y Pedro Chilibroste An112 al esteG.(orgonio) M. Peralta, Martina y Ramona Moreyra arr al oeste J. Lloyd y G. Phillips Btt y al surAurora B. de Mendoza B1 . En el mapa Peralta 1905 la suerte <strong>As</strong>110 aparece dividida entreGonzález, G.(=Carlos) y L.(uís) Tártara; en el Anuario Kraft 1908 Carlos y Luís Tártari(=Tártara) son listados como propietarios de la Santa Margarita, Bell Ville y en el AnuariosKraft 1913 aparecen como acopiadores de cereales y propietarios colonizadores de la coloniaSanta Margarita, Santa Cecilia (=Chilibroste); el mapa Igm 1950 tiene el casco de unaestancia y colonia Santa Margarita tres leguas al suroeste de Chilibroste, ver también An16-,B.(?) Vivanco, L. y C. Tártara -estos últimos tres habiéndose hecho cargo del campo ‘mango’Campo de Gallo de Ignacio Vivanco; la ‘cabeza’ norte <strong>As</strong>112 , el mapa Peralta 1905 la continuateniendo como de Vivanco-, N. V. de Ceballos, Argañaraz, Moreira y Gorgonio Peralta.Campaña Agrícola 1908, p. 4 y 1912, p. 8 listan una colonia Santa Marga (=Santa Margarita?)y Campo de Gallo, 4.000 hectáreas, fundada en 1904 por Luís y Carlos Tártara, propiedad delos mismos. El mapa Registro 1912, plano 11, tiene en la suerte <strong>As</strong>110, de este a oeste, a uncampo cuadrado de ?? Gon(zález), un campo de C. y L. Tártara, un campo Corral de Gallo deherederos de Vivanco (extendióse al norte, fracción <strong>As</strong>112), un campo de N.(icolasa) v(iuda)de Ceballos abj , A.(polinario?) Moreira y C.(onrado?) Argañaraz (=Argañaras An112 ), la estanciaSanta Amelia de G.(orgonio) Peralta y otro campo mas de S.(alustiano) Carranza arr,Btt y masallá la franja <strong>As</strong>315 de herederos de Samuel Moyano B136 ). El Anuario Kraft 1908 tiene aGorgonio Peralta, Santa Amelia, Bell Ville; el Anuario Kraft 1913 lista a Gorgonio Peralta,ganadero, Chilibroste; una sra. Amalia (=Amelia?) Peralta figura allí mismo como maestra,los Peralta no figuran mas en el Anuario Kraft 1919; el Anuario Kraft 1924 lista a ManfredoSchiole (=Schiele An112 ), ganadero, Santa Amelia, Chilibroste, pero el Anuario Kraft 1929,lista a Manfredo (Gerardo) Schiele N41 , ganadero, estancia El Saucesito, Chilibroste; en elmismo Anuario M. Schiele figura con un garaje en Bell Ville; en el Anuario Kraft 1935, elmismo El Saucesito, Chilibroste, figura como de Luís (*1904, San Jorge, Santa Fe) y OscarBertsch; sería una parte de la estancia Santa Amelia ?; en el mapa Igm 1950 el casco de LosSaucecitos se ubica media legua al sur de Chilibroste. Rodolfo G. Frank, Buenos Aires, mecomunicó 2012 que sus padres -ver La Pastora E102 - en 1937 cuando aún no tenían casa en elcampo Marimayo B135 que habían arrendado, se hospedaron por unos meses en la vecinaestancia al norte de L.(uis) y O.(scar) Bertsch. En 1939 anotaron que a (Oscar?) Bertsch no leiba bien y que se aprestaba a vender El Saucecito si lograba conseguir un puesto demayordomo. <strong>As</strong>i debe haber sido porque Oscar Bertsch hacia 1940 pasó a ser el mayordomode La Guasuncha, Hersilia, Santa Fe, de Nottebohm como sucesor de mi padre PabloDelius G26 . En el mapa Córdoba 1924 se designa a la parte este colonia Santa Margarita(=Santa Marga) -figura en el mapa Igm 1950- y la parte oeste como Santa Amalia (=Amelia)-esta última también figura en el mapa Igm 1931-, la primera conteniendo una pequeñaestancia El Fierro. Los mapas Río Achával 1905 y Greiner 1905 tienen la suerte <strong>As</strong>110 vacía.El mapa Jannasch 1912 lo mismo, excepto de que al oeste la suerte contiene expresamente aun poblado Litín, pero ver B1. En el mapa Peralta 1905 el campo Carranza arriba mencionado-en el mapa Registro 1912, plano 11 es un campo vecino al oeste de Carranza- es una puntanoreste de un campo de Lloys (=Lloyd) y G. Phillipps Btt . En el mapa Córdoba 1924 estecampo figura como estancia Buena Vista Btt . El mapa Mop Litín 1936 tiene al suerte <strong>As</strong>110dividida de este a oeste en El Fierro, un cuadrado muy fraccionado, La Margarita, ver arriba,de Francisco Reale, el Corral de Gallo de Juan Canale B6,E87 , la Santa Rosa de HannahPettigrew de Simons (*1861, Florencio Varela, Buenos Aires, ∞ Florencio Varela, 1881,An 11


Charles Richard Simons, *1849) y J.(orge =George) Moreland Beck An112, Buu (*1863,Ravenstonedale, Westmorland, Inglaterra - + >1938, ∞ 1897, Belgrano, Buenos Aires, GraceMargaret Hogg *1861; él empleado; otros dos hermanos, John y (Joseph) Octavius Becktambién vinieron a la Argentina; el padre Henry Beck ( ∞ Agnes Scott, ocho hijos varones), erachacarero propietario (=yeoman) en Ravenstondale: comunicación 2013, Trevor Woods,Basingstoke, Inglaterra), La Santa Amalia, fraccionada propiedad de varios ingleses, y LaBella Vista, el campo ex-Carranza rebautizado, de Alberto Gibbon. El Indice Comercial 1942,p. 493 y 507, lista a G.(eorge) M. Beck y a una sucesión H.(anna) P. de Simons, estancia LaReconquista An112 , ambos Chilibroste; el mapa Igm 1950 marca a un puesto Reconquista alestesudeste de Chilibroste. Ademas Beck tuvo una estancia La Escondida, Bell Ville ●Buu yLos Lirios, Almafuerte, departamento Tercero Arriba. Viajó (/viajaron) varias veces entre1906 y 1938 desde Inglaterra a Argentina; en 1915 y 1923, él autodesignandose estanciero.Paréntesis: La extendida familia Vivanco jugó un importante papel en la región de FrayleMuerto: ver BI, F22, F102, F113bis, G26, G65 e I45. Según Beatriz Guevara, Corral deGallos y Guevara, Familia, comunicaciones 2008 por Carla Saccentini, Bell Ville conañadiduras derivadas de los censos 1869 y 1895, website familysearch, una rama de la familiadescendía de 1 Antonio Vivanco, ver Bischoff, Saladillo, p. ??, ∞ Casimira Españon tuvieronseis hijos: 11 José (Gabriel) Vivanco (*1820, ∞ Josefa Bustos *1824, cuatro hijos, entre ellos111 Juan V. *1852 abj y 112 Victoria V., ∞ 1867, Frayle Muerto, Nazario Casas Dbb ), 12Ponciano Vivanco (*1834 - + ~1910, ∞ 1857, Córdoba ciudad, Rosario Fierro, *1839, censadosen 1869 en Bell Ville y en 1895 en Córdoba ciudad; once hijos entre ellos 121 Ponciano V.hijo, *1862, Córdoba - + 1929, ver abajo y 122 Rosario V. hija *1866, ∞ Amancio Galindez*1848, agrimensor), 13 Nicolasa Vivanco (??, ∞ 1842, José Ignacio Ceballos, ver abajo), 14Ramón Vivanco (*1831 - + 1883, ∞ 1864, Córdoba ciudad, Santos Fierro, *1847) BI, F102 , ochohijos, entre ellos 141 S.(egundo) Ramon (=Ramón S.) Vivanco ● (*1867), agrimensor y 142Clemira Vivanco C67 , 15 Segundo (R.) Vivanco (*1825, ∞ Dominga Gómez, *1831: siete hijosentre ellos 151 Segundo V. hijo *1868 - + 1893, Bell Ville de un balazo) e 16 Ignacio Vivanco(*1835 - + 1895, ∞ 1870, Bell Ville, su prima Dionisia Españon, *1819- + 1889, viuda de MartínRamos, viuda de Francisco de Guevara: siete hijos, entre ellos 161 Nicandra (V.ivanco?)Españon, *1861, ∞ Arturo Winter; ver abajo, y 162 Lucila (=Lucia?) E.(spañon?) V., + 1890,∞ Crispín Carballo Bvv , *1857).R. Seymour, Un poblador, p. 248, menciona al maestro de la posta Fraile Muerto, JoséR.(=G.?) Vivanco (=Vibanco=Ribanca) quién antes de 1864 tenía una majada de ovejascuidada por unos peones en un puesto ubicado dentro de la suerte G26, Monte de la Leña. Laposta en cuestión es la de Caseros, que se ubicó por un tiempo en el campo La Palmira de losVivanco abj,BI . José G., Ramón y Ponciano Vivanco firmaron la carta Wehrhan 1866 acerca deun fuerte, ver J32. Los hermanos Vivanco figuran manteniendo un puesto en la suerte G65,Los Perros en 1864. Rosario Fierro de (Ponciano) Vivanco F102 y Santos Fierro de (Ramón)Vivanco figuran ambas como cofundadoras en 1871 de una sociedad de beneficencia:Villarroel. Bell Ville, p. 459; en una escritura bellvillense de 1890 se menciona a la segundacomo viuda; ver S. Fierro F102 ). Ponciano Vivanco, padre es listado en el censo 1869 comocomerciante; debe ser el municipal de Fraile Muerto/Bell Ville que menciona Sáenz en sunota 144; fue por cierto municipal entre 1873-1879 y otra vez en 1893 y 1898: Bischoff,Historia, p. 709; fue jefe político interino del departamento Unión 1874-1875: Pavón,Jefaturas, p. 169; en 1889 un William Gray le instaló un teléfono; según Viel Moreira,Caminos, p. 10 era jefe político del departamento Unión también en 1897, en una escriturabellvillense 1890 aparece una firma Vivanco y Winter: el último debe ser Arturo A. Winter abj ,quién figura como testigo en otra escritura bellvillense de 1889, será el mismo a quiénWatteville, Lettres, p. II13 menciona como comerciante alemán en Fraile Muerto ya en 1867An 12


?. En 1889 Ponciano V. confirió un poder amplio a su hijo, dr. Ponciano Vivanco: registro 9,folio 66v. A Ponciano Vivanco, hijo (*1862, Bell Ville - + 1929, Buenos Aires) Herrero, IndiceBiográfico lo menciona como jurisconsulto y político; debe ser el mismo a quién el Rrp. 14. 6.1894 reporta haber sido nombrado ministro de hacienda cordobés y el que el AlmanaqueSundt 1908, p. 147 lista como diputado nacional por Córdoba; Sánchez, Hombres, p. 126 lomenciona como contrario a Ambrosio Olmos N52 , en 1888; Ferrero, Colonización, p. 96 dicede él “roquista, ministro del gobernador (Julio) <strong>As</strong>trada (1894-1895), organizó una colonia LaPalmira, que después vendió al Banco Nacional” BI ; otras La Palmira, ver Bxx y J80. Un JoséVivanco -el antiguo maestro de posta ?- fue electo municipal de Fraile Muerto en 1871; unRamón Vivanco fue en 1928 secretario de la primera comisión municipal de Monte Buey F83 :Ferrari, Monte Buey, p. 55. Una parte de la suerte I45 figura sucesivamente como de Vivanco,de Segundo Vivanco, de una viuda Vivanco, de un dr. Vivanco y de Segundo R. Vivanco.Hubo un intendente de Bell Ville en 1951-1952 de este último nombre: Bischoff, Historia, p.710. Ignacio (=Ygnacio) Vivanco, dueño de la estancia Corral del Gallo arr falleció allí en1895; su nieto ? José León Ceballos (*1869, hijo de Nicolasa Vivanco), casado, estanciero,también murió allí acpuñalado en 1900; Arturo A. Winter (*1849 - + 1902), comerciante, depadres alemanes, casado con Nicandra Vivanco, y por lo tal yerno de Ignacio V., tambiénmurió allí, baleado, firmando su acta de defunción como testigo un Juan Vivanco (*1856),estanciero, casado. Guevara, Corral de Gallo, p. ?? describe que José Ignacio Ceballos, + 1886,∞ 1842, Villa Nueva, Nicolasa V., *1807 - + 1910, por un tiempo estuvo a cargo de (una partede ? arr ) la estancia Corral de Gallo y que era bastante dado a la juerga. En el mapa Igm 1950todavía figura un puesto Corral de Gallo.De las suertes numeradas 3XX del mapa Laberge 1867 -que ya comentamos bajo An315 ycuyas fracciones norte ya tratamos en el previo renglón- ahora consideramos las fraccionessur a las que consideramos teniendo el arroyo / la cañada Algodón como limite sur. Tratamospara empezar la fracción <strong>As</strong>315 de la suerte 315, que en este mapa es toda de nadie; en elmapa Chapeaurouge 1901 junto con las <strong>As</strong>316 y 317, la fracción <strong>As</strong>315 es de Rosario yManuel Oliva An317 ; en el mapa Peralta 1905 una franjita noreste es de J. MoyanoEchenique An315 ; acerca de otros Echenique ver <strong>As</strong>317, E86, G27 y M15; Sin embargo lamensura 1908 de la vecina estancia Buena Vista Btt sitúa por aquí campo franja de J. MoyanoEchenique y compartes An315 ; en el mapa Registro 1912, plano 11 la fracción <strong>As</strong>315 aparecesin propietario, aunque posiblemente es parte de la estancia Buena Vista de Lloyd yPhillips Btt ; en el mapa Chapeaurouge 1920 aparece como todavía de Moyano B136 ; en el mapaCórdoba 1924 la fracción <strong>As</strong>315 es un campo de J.(uan?) C.(ruz?) González C39 . En el mapaMop 1936 Litín el lote <strong>As</strong>315 es la parte norte de una estancia Buena Vista, 2.015 hectáreasde Elena Zeballos de Aramayo e hijos arr, Btt .A la suerte suerte 316, fracción norte ya la tratamos bajo An316. Recordemos que toda lasuerte hacia 1867 le perteneció a Nicanor Riesgo, después hacia 1890 a LeonardoNicolorich ● , y apartir de ~1906 le perteneció a su sucesesión, pero la que sin embargo segúnel Rrp 9.11. 1906 inmediatamente vendió a travéz de los rematadores Román Bravo y cia. aMarciano Molina (*1836, Buenos Aires, censado viudo, hacendado en 1895 ?) la fracción surde la estancia La Expectación, 4.370 hectáreas, tres leguas al norte de Bell Ville; MarcianoMolina y cía aparece en un juicio 1869 ante La Corte Suprema. El mapa Registro 1912, plano11, muestra la fracción <strong>As</strong>316 y una adicional fracción de la suerte Btt al sur, 6.323 hectáreascomo habiendo sido de Antonio Maggi ● pero la fracción sur <strong>As</strong>316 figura sobrescrita ‘ahora’del Banco de la Nación y otros; de hecho incluye un lote, 667 hectáreas de Juana N. Anderson-el Indice Comercial 1942, p. 493, lista a un J. L. Anderson como propietario de (una partede?) La Expectación, Cintra- y otro de Juan Albolarto(?); ver también Btt. Antonio Maggi en1915 era un vecino de Villa María: Calvo, Villa María, p. 92; ver B136. Camperchioli, BellAn 13


Ville, p. 83, dice que hacia 1888 un José Maggi (*1832, Italia) H29 era un comerciante de notaen Bell Ville; una ferretería Maggi hermanos, Bell Ville figura en el Anuario Kraft 1935;Lloyd, Centenario 1911, p. ?? menciona a una firma Maggi hermanos -fundada en 1888 porPedro Maggi, padre- de Juan, Pablo y José Maggi, hijos, comerciantes en Bell Ville ycercanías, ver también Converso, Mercado, p. 282. El mapa Chapeaurouge 1920 tiene a lafracción <strong>As</strong>316 junto con una parte de la suerte Btt de ‘varios’; en el atrasado mapa Córdoba1924 sin embargo el mismo campo rotulado La Expectación aparece como siendo de CarlosA. Molina. El Anuario Kraft 1919 bajo Bell Ville, ganaderos lista a Juana M.(olina?) deIbarlucea ● , La Exportación (=Expectación?) pero los Anuarios Kraft 1919 y 1924 tambiénlistan a José Firpo Anini,N26 , y Victorio de Lorenzi Anini y Vera, Marcos Juárez, p. 301, LaExpectación. Firpo Brenta, Legado, p. 104 menciona a los Firpo arrendando un campocercano a Noetinger pero eso recién hacia 1980: nada tendría que ver con el aquí mencionadocampo. En el mapa Mop 1936 Litín la fracción <strong>As</strong>316 aparece ocupada de norte a sur por unaporción sur de un campo El Litín fraccionado entre personas apellidadas Nicolorich, unacolonia La Dorita, 905 hectáreas, de Manuel P. Gonzáles y una colonia María Herminia,3.483 hectáreas del Banco de la Nación Argentina, esta ya parte de la suerte Btt. A estacolonia se refiere una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 203, 1942,4.499 hectáreas, campo María Herminia, antes La Expectación, propiedad del Banco de laNación, ex-propiedad de Antonio A. Maggi, que comenzó siendo campo de LeonardoNicolorich An316 .La sección oeste del renglón <strong>As</strong> según los mapas Laberge 1867 y Córdoba 1924.Toda la suerte 317 en el mapa Laberge 1867 es de herederos Oliva An317 ; en la mensura 1897de La Primera Argentina abj , una porción norte de la <strong>As</strong>317 es de José Ceballos -yamencionada bajo An317- y una porción sur es de Rosario y Manuel Oliva; en el mapaChapeaurouge 1901 -junta con las fracciones <strong>As</strong>315 y 316- la fracción <strong>As</strong>317 es deRosa(ario) y Manuel Oliva, menos eso es, de una porción media que es de J. Ceballos; en elmapa Peralta 1905 -menos un lotecito norte, (La) Verónica que es de J.(osé J.) Ceballos- la<strong>As</strong>317 es de herederos de M.(anuel) Oliva. En Villafañe, Economía, p. 93 aparece un José(Antonio?) Oliva comprando alrededor de 1880 unas 7 leguas cuadradas en el departamentoUnión y Vera, Colectividades, p. 48 lo menciona comprando campo en el departamento RíoAn 14


Cuarto K7 ; acerca de otro Oliva, ver H68. El semanario Unión 24.9. 1908 lista a un Jesús Olivacomo expositor en la 1ra exposición-feria de la Sociedad Rural de Unión, Bell Ville. El mapaRegistro 1912, plano 11, muestra a la suerte muy fraccionada excepto una parte media que seextiende al norte y sur de la estación Cintra sin que esté inscripto un dueño. En el mapaCórdoba 1924 una franja suroeste de la fracción <strong>As</strong>317 es de Echenique; los Anuarios Kraft1924, 1929 y 1935, bajo Cintra, ganaderos, listan a una viuda de Etchenique(=Echenique <strong>As</strong>315 ). El mapa Mop Litín 1936 tiene a esta fracción muy dividida con, entre otroslotes, una estanzuela La Verónica al sudeste de Cintra y otra estanzuela Santa María de InésLorda de Echenique e hijos al sur de Cintra. El Anuario Kraft 1924y el English Directory1923, p. 85 lista a un Owen Edwards, Santa Teresa, ganadero, Alto Alegre; el mapa Igm 1950tiene al casco de una estancia Santa Teresa ubicado próximo a Cintra.En el mapa Laberge 1867 la fracción <strong>As</strong>318 de la suerte 318 figura vacía; -era de SamuelMoyano B136 de acuerdo a la mensura 1864 que mencionamos a seguido-, mientras que lafracción <strong>As</strong>319 de la suerte 319 -que en el mencionado mapa incluye a unos montes ElMayor y Los Hormigueros, comparar <strong>As</strong>316, figura como de G.(regorio) Ortiz An319 . Hay unamensura judicial sin aprobar, Unión, número 23, 1864, 6.587 hectáreas, Monte del Mayor quedice que en 1864 María Torres, viuda y heredera de Reyes Moyano An319,C67 , vendió esta suertea Cornelio Casas Buu,Dbb y que los herederos de Cornelio Casas la vendieron a GregorioOrtiz F98 ; acerca de otro Ortiz ver G58. La mensura 1894 de la suerte <strong>As</strong>322 abj ya tiene a lafracción <strong>As</strong>319, estancia El Mayor como de Marull hermanos. En los mapas Chapeaurouge1901, Peralta 1905, Río Achával 1905, Greiner 1905 y Jannasch 1912 la fracción <strong>As</strong>318 es laparte este y la fracción <strong>As</strong>319 es la parte oeste de la colonia Primera Argentina de loshermanos Marull. Los hermanos Marull figuran ente los primeros comerciantes que seradicaron en Villa María; Mariano Marull ● , uno de los hermanos, pareciera que residió allípor algún tiempo: Calvo, Villa María, p. 3 y 60. Hay un expediente colonia, departamentoUnión, número 14, 1894, colonia Primera Argentina 12.228 hectáreas de hermanos Marullcompuesta de la estancia El Mayor comprada en 1881 a Lorenzo Mir ●H69 y de la estancia ElFrancés comprada por Mariano Marull en 1882 a Luís S. Robles, registro 1, folio 199v.Existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 50, 1897, El Mayor y ElFrancés, 12.228 hectáreas, propietario Mariano Marull; el plano dice hermanos Marull. DiazDelgado, Memoria 1898, p. 266 dice colonia Primera Argentina, fundada 1895 por hermanosMarull; estos comentan que en 1897 2.000 hectáreas de trigo fueron destruidas por laslangostas. El mapa Registro 1912, plano 11, tiene a la colonia Primera Argentina como deMariano Marull, 12.228 hectáreas, con una parte este, la fracción <strong>As</strong>318, rotulada El Francés,y una parte oeste, la fracción <strong>As</strong>319 rotulada estancia El Mayor. En Río, Colonización 1899,p. 88 figura la colonia Primera Argentina fundada en 1895 por Marull hnos., propiedad de losmismos y administrada por J. Marull J78 ; según Caffer, Cintra, p. 17, Mariano Marull comprópor lo menos El Francés en 1894 conociéndoselo como colonia Marull. En Campaña Agrícola1908, p. 4 y 1912, p. 8 figura una colonia El Mayor, 10.035 hectáreas, fundada en 1900 porManuel Marull, propiedad de, y administrada por el mismo; Extrañamente el Anuario Kraft1913 lista a Carlos Noetinger, establecimiento El Mayor, Santa Cecilia (=Chilibroste): nóteseque S. C. es la única estación de la recién terminada línea Las Rosas-Villa María que lista elcitado Anuario. Pero el Anuario Kraft 1908 y 1913 lista a José Marull, El Mayor, Capilla SanAntonio (=San Antonio de Litín) y los Anuarios Kraft 1908, 1913 y 1919 listan a Marullhermanos, El Mayor, Bell Ville; acerca de los Marull, ver abajo y J78. En el mapa Córdoba1924 la mitad este, El Francés, es una colonia Marull y sólo la mitad oeste, El Mayor siguellevando el nombre Primera Argentina. En el mapa Mop Litin 1936 la <strong>As</strong>318 aparece divididaen un cuadrado norte, 2.751 hectáreas, El Francés de Mariano S.(egundo) Marull que esoblicuamente atravesado por las ferrovias y una mitad sur 2.751 hectáreas de María Marull de(Manuel) Escalante, campo cuyo límite sur es el arroyo / la cañada Algodón. En el mismoAn 15


mapa la <strong>As</strong>319, El Mayor, también oblicuamente atravesada por las ferrovias, aparece partidaen dos mitades de la cual la mitad naciente, 3.417 hectáreas es de Dolores Clucellas de (Juan)Marull y la mitad poniente dividida en seis lotes de unas 450 hectáreas cada uno de los cualestres corresponden a hijos/as Marull y tres a otros propietarios. En el mapa Voz Interior 1938el norte de esa colonia aparece rotulada colonia / estancia El Mayor y el sur de la misma estárotulada colonia El Francés. Los Anuarios Kraft listan bajo Cintra, ganaderos en 1919 a JuanMarull ● y a Manuel Marull ● , en 1924 a Marull hermanos y a una sucesión de Manuel Marull,en 1929 a Marull hermanos y una sucesión de Juan Marull y en 1935 y 1941 a MarianoMarull y a la sucesión de Juan Marull sin especificar a los establecimientos que lescorrespondían; El mapa Igm 1950 todavía marca el casco de El Mayor al suroeste de Cintra;mas al sur marca el casco de una estancia Las <strong>Pampa</strong>s. Alonso-Guspi Teran, CatalanesRosario, p. 300 dice que en un principio los hermanos José (Urbano, *1833 - + 1904, ∞ 1871,Dolores Pérez), estudió en el colegio de Hacendados, Mariano (*1837 - + 1905, ∞ ManuelaPérez, *1859, Montevideo - + 1928, Rosario, ∞ 1859), intendente de Rosario en 1893 y Juan(*1845, Santa Fe - + 1918, Rosario, ∞ 1871, Dolores Clucellas An316 ) Marull, formaron unasociedad colonizadora pero que mas tarde la sociedad se redujo a Mariano y Juan; en p. 301mencionan que hubo hacia 1921 una sociedad Manuela Perez de (Mariano) Marull y sus hijosJoaquin (Crispín) Marull (*1860 - + 1938, ∞ Ines Andino), Manuel (Marciano) Marull (*1866 -+ ~1916), María (Carmen) Marull (*1873 - + 1960, ∞ Manuel Escalante) y Mariano (Segundo)Marull (*1882 - + 1943). El censo 1895 lista a los esposos Mariano Marull y Manuela Pérezcon un hijo Manuel soltero, estanciero, una hija María C. y un hijo Mariano S., todos ellosresidiendo en Rosario y al hijo Joaquín, estanciero, casado residiendo en Correa,departamento Iriondo, Santa Fe.Las fracciones <strong>As</strong>320 y 321 de las suerte 320 y suerte 321 en el mapa Laberge 1867 sonrespectivamente de V.(icente?) Moyano ● y S.(amuel) Moyano An315,An318,<strong>As</strong>315,B136 ; en el rincónnoroeste de la suerte <strong>As</strong>321 se encuentra un paraje Totorillas. La mensura 1894 de la suerte<strong>As</strong>322 abj las tiene respectivamente de S.(alomé R. de) Rivero y de varios. En el mapaChapeaurouge 1901 la fracción <strong>As</strong>320 figura muy dividida y la <strong>As</strong>321 dividida en dos franjas,una este de D. Moyano y otra oeste de Racamonte (=Bracamonte abj ). Existe una mensurajudicial no aprobada, departamento Unión, número 61, 1908 de la fracción <strong>As</strong>320 deherederos de Vicente Moyano -(*1824 - + 1870, Bell Ville, ∞ 1853, Bell Ville, AnacletaOliva,*1836), censado estanciero, Unión, no parece tratarse del Vicente Moyano C67 - LosPozos que aparece muy fraccionada. En 1890 un V. Moyano simpatizó con la Union Cívica,Córdoba: Koning, Respuesta, p. 140. Hay también una mensura judicial aprobada,departamento Unión, número 141, 1911, acerca de un lote, 389 hectáreas, <strong>As</strong>320, de ManuelS. Martinez M22 siendo vecinos al norte Trinidad A. de Españon y Federico Montane, al oesteAlbino Becerra (*1863, hijo de Agapito Becerra) y Domingo Errecalde, al este Manuel Marully al sur (los hermanos) Mercado y José M. Patrón. Existe una mensura judicial aprobada,departamento Unión, número 72, 1901, acerca de la estancia Los Leones, 2.989 hectáreas deDomingo Errecalde, <strong>As</strong>321; la recien mencionada mensura 1908 de Los Pozos dice que estecampo fue de Luis Moyano C67 . El Anuario Kraft 1908 lista a Domingo Recalde (=Errrecalde),Los Leones, Bell Ville y los Anuarios Kraft 1908 y 1913 listan a Domingo Arrecalde(=Errecalde), ganadero, Bella Vista, Zuviría / Morrison, comparar Bvv. Vecina al este seubica la dividida fracción <strong>As</strong>320 que fuera de Vicente Moyano ● , norte: Bonifacia B. deBecerra, medio: Juan Silvestre y sur: Felisa F. de Jiménez -existe una mensura judicialaprobada, departamento Unión, número 76, 1901, de este campo, 1.412 hectáreas, de JuanSilvestre, Felisa Fernández de Jiménez y otros, campo que según una nota manuscrita en lamensura 1901, Los Leones, fue anteriormente de Vicente Moyano, heredero de V. Moyano ?-y al oeste es la dividida franjita que fuera de Bracamonte (norte T. N. (viuda?) de Guevara,medio G. S. Gajón -existe una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 83,An 16


1902, 520 hectáreas, Las Mulitas An320 de Guillermo Gajón y Teodosia Nóbrega de GuevarasurSalome R. de Rivera(/o); en la mensura acerca del campo Acequión y MulitasA n320,An321son vecinos por aquí Teodora A. de Bracamonte D124 , Carlos Nelson y Domingo Errecalde. Enel mapa Peralta 1905 la fracción <strong>As</strong>320 figura muy dividida, la fracción <strong>As</strong>321 algo menos,un mayor lote siendo de Domingo Errecalde. En el mapa Registro 1912, plano 11, la fracción<strong>As</strong>320 de la sucesión de V.(icente) Moyano aparece muy fraccionada, la <strong>As</strong>321 menos lafranja oeste continúa siendo de Domingo Errecalde, 2.907 hectáreas; el mapa Córdoba 1924reproduce la misma situación. El mapa Mop Litín 1936 muestra a las dos fracciones bastantedivididas pero Domingo Errecalde todavía reteniendo una mayor fracción, Los Leones, 2.177hectáreas. Sin embargo la mensura 1909 acerca de Bww al sur ya indica a Mateo Panerocomo vecino dueño de por lo menos una parte sur del campo ex-Errecalde. Los AnuariosKraft 1924 y 1929 lista Domingo Errecalde y Mateo Panero, ganaderos, Alto Alegre pero elAnuario Kraft 1935 solo lista a Mateo Panero, Los Leones, Alto Alegre. Penna, Alto Alegre,p. 126 menciona a Mateo Panero contribuyendo a la construcción de la iglesia de Alto Alegre.Chimango, Milvago chimango, ubicuo rapáz pampaeano y sobrepuesto, Lessonia rufa,visitante invernal desde la Patagonia.En el mapa Laberge 1867 sigue la suerte 322 que es toda de herederos Funes. La mensurajudicial aprobada, departamento Unión, número 2, 1864, dice cuatro leguas cuadradas(=10.824 hectáreas), cruzada por el arroyo <strong>As</strong>equión (=Acequión), Totorillas , pedania Litin,de Pedro Funes y hermanos; vecinos al norte J. P. Alvarez An137 , al este SamuelMoyano An315,An318,<strong>As</strong>315,B136 y Pablo Moyano An319,C47,F98 , al oeste Samuel Moyano, al sur,arroyo Mojarras por medio, José Neira Bww . La mensura judicial aprobada, departamentoUnión, número 31, 1894, muestra a la fracción <strong>As</strong>322 partida en una franja este de DomingoFunes, otra oeste de Olegario Neyra y una parte sur de Pedro Fraire An322 . En el mapaChapeaurouge 1901 la fracción <strong>As</strong>322 aparece dividida entre Salom.(é de) Rivero noreste,Antonio Arroyo noroeste, colonia Fraire sur; en el mapa Peralta 1905 figuran Rivero y otros yNeira y otros. Hay una mensura judicial aprobada, departamento Unión, número 124, 1909,1.704 hectáreas, Las Totorillas, que cruzada por arroyo Algodón contiene fracciones deDomingo Trossero ● (noreste) y Jaime Pavia (noroeste) y Marco Lloveras (sur), siendo vecinosal norte Luis H. Collins y Demetrio Giménez, al este Lorenzo Rivera y Juana Rivera An16 , aloeste Nieves Quiñones abj , y al sur José Garcia Gonzáles Bww . El mapa Registro 1912, plano 4muestra a esta superficie como propiedad de José R. de Franco mientras que el mismo mapa,plano 11, muestra a la fracción <strong>As</strong>322 bastante dividida con fracciones mayores de Salome R.de Rivera y de D.(omingo) Trossero, comparar J43 y K34; la fracción de Collins sin embargofigura como de B. L. Barreto; hay una mensura judicial, departamento Unión, número 75,1901, 738 hectáreas, Ballesteros, de Bartolomeo L. Barreto; un dr. Bartolomé Barreto, figuraAn 17


como estanciero, Ballesteros en la Guía Moragues 1904. El mapa Mop Litín 1936 tiene aquíentre otros a un lote algo mayor, Los Cuatro Hermanos (=Las Cuatro Hermanas?), 784hectáreas de la compañía de Mandatos y Agencias Australasia M16 . Apenas al sur de estafracción <strong>As</strong>322 se ubica la estación / el pueblo Alto Alegre Bww . El Anuario Kraft 1908 lista alsr. Collins, Granja Modelo, Ballesteros. Los English Directories 1913 y 1922 listan a un Louis(=Luís) H. Collins, Cuatro Hermanas, Ballesteros / Alto Alegre. También figura bajoBallesteros como Cuatro Hermanas de Luís H. Collins en el Anuario Kraft 1913; TheStandard 10.1. 1909 tiene a mr. Louis H. y miss Elena Collins viajando por barco de BuenosAires a Rosario hacia su estancia Las Cuatro Hermanas, Ballesteros; el ferrocarril Las Rosas-Villa María todavía no existía. En 1913 un L. H. Collins (*1868) viajó de Londres a BuenosAires y en 1912 lo hizo una Helen (=Elena) Collins.Hemos llegado aquí al límite oeste del departamento Unión. Según el mapa Laberge 1867 alponiente, departamento Tercero Abajo (=San Martín), continuaba la suerte 136 de S.(amuel)Moyano An315,An136,<strong>As</strong>315,B136 , un resto de la llamada merced de Moyano, que como explicamosbajo An315 fue aparentemente el origen de las suertes numeradas 3XX arriba tratadas ytambién de las suertes denominadas Btt a Bxx que son tratadas al final del próximorenglón B136 . En el mapa Laberge 1867 incidentalmente el arroyo Algodón -su nombreaparentemente se debe a que este arbusto por algún tiempo se cultivó en sus cercanías:alrededor de 1860 se consideró al algodón como el cultivo más promisorio de la región-, allídenominado arroyo de Ferreira; desemboca(??) en el río Tercero en las cercanías de<strong>Pampa</strong>yasta, aguas arriba de Yucat CVNueva . El mapa Chapeaurouge 1901 marca a los camposde por aquí como de S.(amuel) Moyano An315,An318,<strong>As</strong>315,<strong>As</strong>321,B136 . En el mapa registro 1912,plano 4, al norte figura una franjita de Nieves Quiñones Anfin y al sur, la colonia Internacional;el mapa Córdoba 1924 tiene a los campos como colonia La Internacional Byy .© 2014 Juan D. Delius, KonstanzProceder al próximo Renglón B http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Renglon_B.pdf , o volveral Inicio http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Research.html del website.An 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!