26.12.2012 Views

Capítulo Y, Drama bávaro - Pampa cordobesa

Capítulo Y, Drama bávaro - Pampa cordobesa

Capítulo Y, Drama bávaro - Pampa cordobesa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Capítulo</strong> Y, <strong>Drama</strong> <strong>bávaro</strong>-puntano-escocés compilado por Juan D. Delius, Konstanz,<br />

Alemania, addendum a la Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia<br />

Monte Molina, Saladillo, Córdoba, http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de eine ausführliche<br />

deutsche Fassung wird Ende 2012 eingestellt werden; abreviada versión castellana, junio<br />

2012; for an english version see further down. Correspondencia a juan.delius@unikonstanz.de<br />

.<br />

Thomas Mann (*1875, Lübeck, Alemania - + 1955, Zurich, Suiza) es sin duda alguna el<br />

novelista de mas calibre que Alemania produjo durante la primera mitad del siglo 20. Sus<br />

novelas reflejan las costumbres e inquietudes de la burgesía alemana durante la época del<br />

1900. Ascendió a la liga internacional cuando recibió el premio Nobel de literatura en 1929 y<br />

cobró estatura cuando en 1936 abandonó Alemania ante la recrudeciente dictadura de Adolf<br />

Hitler. Sus novelas ‘Los Buddenbrocks’, ‘La Montaña Mágica’, ‘José y sus Hermanos’, y<br />

otras mas solían basarse -además de sus propias experiencias- en las que le proveían sus<br />

parientes, amigos y conocidos. Su suegra Hedwig Pringsheim (*1855, Berlin - + 1942, Zurich)<br />

como veremos también fue una de las personas que lo suplió con tal materia prima literaria.<br />

Era hija de Hedwig Dohm, soltera Schleh (*1831, Berlín - + 1919, Berlín) -descendía una<br />

familia que originalmente se apellidaba Schlesinger, fue una temprana femenista, autora de<br />

novelas y teatro y una ardiente pacifista- y de Ernst Dohm (*1819, Breslau, hoy-día Wroclav,<br />

Polonia - + 1883, Berlín) -la familia originalmente se apellidaba Levy- un teólogo luterano<br />

que nunca ofició pero que logró fama como redactor del Kladderadatch, una revista satíricoliteraria<br />

(1848-1944) y quién entre otras cosas en 1864 fue a parar en prisión por haber<br />

ofendido en esa revista a una princesa imperial; una interposición del canciller ‘de hierro’<br />

Otto von Bismarck (*1815 - + 1898) le devolvió su libertad. Pero en 1870 también tuvo que<br />

refugiarse -normalmente vivía en Berlín- por unos meses en Weimar -capital de un<br />

principado que no era parte de Prussia y que fuera en su época la residencia del célebre<br />

Johann Wolfgang Goethe (*1749 - + 1832)- porque sus acredores berlineses amenazaban<br />

ponerlo entre rejas: E. Dohm era un jugador y mujeriego inveteranado, un razgo que como<br />

veremos a lo mejor pasó potenciado al nieto que aquí nos ocupará.<br />

Hedwig Pringsheim, terminando una breve carrera como actriz de teatro, se casó en 1878 con<br />

el profesor de matemáticas Alfred Pringsheim (*1850, Ohlau, hoy-día Olawa, Polonia - + 1941,<br />

Zurich), también él mujeriego: les tenía afición a las actrices y mas aún a las cantantes. Era un<br />

investigador de equaciones reales y complejas -todavía se lo cita en uno que otro texto actual;<br />

las últimas son funciones que involucran al número imaginario i =raíz cuadrada de menos<br />

uno-, un amante de la música de Richard Wagner (*1813 - + 1883) -transcripciones para el<br />

piano que él hizo de obras del gran maestro todavía se tocan hoy-día- e hijo de un empresario<br />

transportista y minero -descendiente de una familia originalmente apellidada Mendel- que<br />

hizo una enorme fortuna en Silesia, hoy Polonia. En 1914 Alfred Pringsheim poseía un capital<br />

equivalente a unos 70 millones de dólares actuales que le rendía unos 5 millones de dólares<br />

anuales; mucho se le perdió durante la primera guerra mundial cuando como buen patriota<br />

alemán compró bonos de guerra y mas aun durante la hyperinflación que le siguió: hacia 1923<br />

se pagaban 10 millones de marcos por un solo pan. Pero mucho antes, hacia 1890 los<br />

Pringsheim se habían hecho construir una gran mansión de estilo neo-renacentista en Munich<br />

que era frequentada por los más conocidos músicos, pintores y escritores. La pareja tuvo<br />

cinco hijos de los cuales el último, la única hija Katia Pringsheim (*1883, Munich - + 1980,<br />

Zurich) pasó en 1905 a ser la esposa de Thomas Mann, una muy esencial figura en la vida del<br />

autor. Apenas casados Thomas Mann se apropió del tema que Katia se había criado en<br />

estrecha relación con un hermano mellizo. En su cuento ‘Wälsungenblut’ introdujo un fictício<br />

amorío incestuoso inspirado por la ópera La Walkyria de Wagner. La obra -en la que también<br />

Y 1


hace una fugáz aparición un personaje inspirado por el Erik P. que aquí nos ocupará- generó<br />

un considerable escándalo. La familia Pringsheim y sus amigos trataron de suprimirla<br />

comprando todo los numeros de la revista en la que apareció. Escándalos literarios no le eran<br />

nuevos a la familia Pringsheim: Hedwig Dohm en su novela ‘Sybilla Dalman’ ya previamente<br />

había hecho un apenas velado y bastante disinibido uso de cartas acerca de la sociedad<br />

munichense que le había escrito su hija Hedwig Pringsheim a Berlín.<br />

Sin embargo, el que aquí nos interesa es el hermano mayor de Katia, Erik Pringsheim (*1879,<br />

Munich - + 1909, Virorco, San Luís). El primogénito era el hijo varón preferido de Hedwig<br />

Pringsheim. Como niño, aparte de un algo exagerado interés por caballos y una algo<br />

inquietante irresponsibilidad, se desarrolló normalmente. Habiendo obteniendo su bachillerato<br />

en un renombrado colegio de Munich, comenzó en 1897 con estudios de derecho en el famoso<br />

Baillol College de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es alli que empezó a manifestarse<br />

que era un despilfarrador, el padre teniendo que rescatarlo de varios apuros. Prosiguió sus<br />

estudios jurídicos en Universidad de Munich pero cuando allí se lo sometió a un juicio<br />

disciplinario por haber aporreado a un compañero de estudios exhibiendo una exagerada<br />

irascibilidad y ademas lo ‘bocharon’ en el examen, se mudó a la Universidad de Erlangen.<br />

Allí fué donde si aprobó el primer examen estatal de abogacía en julio 1902. Entre octubre<br />

1902 y septiembre 1903 Erik Pringsheim cumplió con su servicio militar en un regimiento de<br />

dragones <strong>bávaro</strong> -Bavaria todavía era entonces un reino semi-autónomo dentro del imperio<br />

alemán- estacionado en Ansbach, Baviera (Cristina Herbst, Zürich, comunicación 2007). Ya<br />

a fines de 1902 Eric expresó el deseo de seguir la carrera de militar profesional pero cuando<br />

su padre le pidió consejo a su superior, el lugarteniente Erich von Reizenstein (*1827 - + 1910)<br />

este le signalizó que no le veía futuro al proyecto. A pesar de ello Eric fue ascendido a<br />

suboficial de la reserva en julio de 1903 aunque poco antes habia sido condenado por la corte<br />

de guerra bávara -el expediente que se guarda en el Archivo de Guerra <strong>bávaro</strong> consta de 8<br />

hojas- a la pena o de un dia de prision o la paga de tres marcos por circular en una bicicleta<br />

sin luz !. En septiembre 1903 se calificó como aspirante a oficial de reserva a travéz de un<br />

examen; para llegar a ser nombrado lugarteniente de la reserva debía participar con especiales<br />

meritos en dos maniobras militares de ocho semanas cada una con las que cumplió en 1904<br />

pero en eso parece haber fracasado. El diario local de Ansbach, la „Fränkische Zeitung“ que<br />

informaba regularmente acerca de las hazáñas y los crímenes del regimiento menciona a un<br />

que otro oficial por su nombre entre ellos a Anton Manz, ver abajo, pero nunca personalmente<br />

a conscriptos o suboficiales. A mediados de agosto 1904 sin embargo realata que un sargento<br />

había violentamente agredido a un bolichero local; es posible de que se haya tratado de Erik y<br />

lo de sargento solo haya servido para disimularlo. La madre Hedwig anotó en su diario a<br />

mediados de april 1905 que Erik viajó a Würzburg -en esta ciudad se ubicaba la corte de<br />

guerra que correspondía al regimiento de dragones de Ansbach- y que a comienzos de abril<br />

1905 recibió -ya desde la Argentina- una carta de Eric conteniendo un fallo judicial; al<br />

expediente correspondiente sin embargo no he logrado encontrarlo en el citado Archivo de<br />

Guerra. Sea como sea, a Erik sus superiores no lo consideraron apto para la distinción al<br />

rango de oficial de reserva; se ha especulado de que su ascendencia judía y su escasa estatura<br />

de 1 metro 60 haya jugado un papel, pero eso es poco probable: su hermano menor Heinz P.<br />

de igual origen fue asi ascendido y su oficial superior August Manz, ver abajo, era de parecida<br />

altura.<br />

La única alternativa que se le ofrecía a Erik era la de completar su carrera jurídica. Esto habría<br />

significado trabajar tres años en entidades estatales sobre asuntos judiciales para ser admitido<br />

a un segundo exámen que lo habría calificado como abogado. Erik sin embargo nunca<br />

completó este paso: en el momento dado, en junio 1905 los padres fueron alarmados por el<br />

banquero Hermann Rosenberg -era un concuñado de Alfred Pringsheim- de que Erik se había<br />

Y 2


otra vez mas endeudado por una suma mayor, según un rumor por el equivalente de dos<br />

millónes de dolares actuales -una tanda de un medio millón está adecuadamente<br />

documentada- y que había pretendido pagar la deuda con un cheque sin cobertura, un acto<br />

que en esa época se castigaba automáticamente con un término de prisión y permanente<br />

deshonor. Su afición por los caballos y el juego y posiblemente por las mujeres, lo habían<br />

llevado a difficultades financieras de considerables proporciones. El sumamente enrabiado<br />

padre quiso desconocer al hijo pero al final accedió a los ruegos de la madre y una vez mas le<br />

redimió las deudas bajo la condición de que Erik debía someterse a un exilio en el extranjero.<br />

Lo de exiliar a ultramara jovenes que por alguna razón se habían desgraciado era en esa época<br />

un procedimiento usual entre los burgeses y nobles noreuropeos. La raíz era la vieja<br />

costumbre de mandar a los varones segundones al extranjero para que se buscaran su propia<br />

fortuna sin que mermaran al patrimonio familiar por divisiones sucesorias. Mismo la madre -<br />

después de consultar al famoso psiquíatra Emil Kraepelin (*1856 - + 1926)- tuvo que admitir<br />

que su hijo que tanto amaba sufría de una patólogica irresponsibilidad infantil. Después de<br />

algun remolinear se decidió de que Erik iría a probarse en la Argentina, entonces una pujante<br />

país, en el que varios conocidos de los Pringsheim habían hecho fortuna. Entretanto la madre<br />

se dedicó a consolar la novia de Erik, a quien este en ese momento optó ignorar -habría<br />

encontrado otra mujer?- mientras que él seguía corriendo carreras a caballo, haciendose<br />

esperanzas de ganarse la vida como jockey y amenazando que se iba a suicidar esgrimiendo<br />

un revólver.<br />

En julio 1905 Hedwig Pringsheim muy apenada lo embarcó a Erik en el vapor Oravia de la<br />

Pacific Steam Navigation Co., ver Reseña, inicio C, en La Rochelle, Francia pertiendo hacia<br />

Buenos Aires; incidentalmente, años mas tarde en 1912 el Oravia escolló y se hundió cerca de<br />

Port Stanley, Malvinas, salvandose sin embargo todo el pasaje y la tripulación gracias a<br />

balleneros llamados por radiotelegrafía. A fines de agosto 1905 Erik ya estaba ubicado en una<br />

estancia “La Primavera”, que había que sospechar estaba situada cerca de Cañada Verde<br />

(=Villa Huidobro, sur de Córdoba) porque que en octubre 1905 su madre recibe una carta<br />

suya desde ese pueblo. De hecho, en el mapa castratal de Carlos de Chapeaurouge de 1915<br />

guardado en la biblioteca del Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin se encuentra un enorme<br />

campo rotulado „La Primavera“, situado aproximadamente 30 kilómeteros al oestesuroeste<br />

de Cañada Verde. En la época de Erik la estancia era de Carlos (Francisco) Guerrero (*1847 -<br />

+ 1923) und su esposa María (Ignacia) Rodríguez de Guerrero (*1854, ∞ 1876); los Guerreros<br />

eran propietarios de varios y extensos campos debido a un extraordinario evento, ver nota al<br />

final. La conexión con los Pringsheims -a través Rodolfo Funke, ver abajo ?- debe haber<br />

surgido cuando C. Guerrero, visitó, aparte de establecimientos rurales ingleses y franceses,<br />

también a establecimientos alemanes: website charles guerrero. La estafeta de correo mas<br />

cercana de „La Primavera“ era la estación ferroviaria La Nacional que se abrió en 1901 pero<br />

el pueblo -con médico, almacén, tiendas, etc.- mas próximo era en esa época Villa Huidobro<br />

(=Cañada Verde), establecido ya en 1891. En „La Primavera“ Erik parece que permaneció<br />

hasta fin de enero 1906; si es que eso era lo convenido o se le despidió, no se sabe: la madre<br />

le escribía orgullosa a un amigo Maximiliani Harden (=Wittkowski, *1861, Berlín - + 1927,<br />

Montana, Suiza) de que su hijo Eric se había negado de a degollar y carnear hacienda, una<br />

labor sin embargo obligatoria para los aprendices. Sea como sea, en febrero 1906 sin embargo<br />

Erik Pringsheim está parando en Buenos Aires sin trabajo. En una extensa carta describe los<br />

encantos y excesos del carnaval porteño de aquella época, relato que la madre se empeña<br />

publicar y que efectivamente aparece en un diario berlinés. Recién en junio Eric encuentra<br />

trabajo en una estancia Santa Elena de unos esposos apellidados Griffin. Se debe tratar de<br />

W.(alter) S. Griffin (*1866) y (Eleanor) Griffin, estancia La Santa Elena, Santa Eufemia,<br />

provincia Córdoba, ver suerte K 6. De ellos reporta el diario The Standard, Buenos Aires -lo<br />

consulté 2007 en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires- que en octubre 1907 y otra vez en<br />

Y 3


diciembre 1907 se alojaron por unos días en el Hotel Phoenix, calle San Martín 780, Buenos<br />

Aires. Pareciera que los Griffins -aparentemente no teniendo hijos propios; viajaron solos de<br />

Swansea, Gales, Reino Unido a Buenos Aires en 1905: website findemypast- lo quisieron a<br />

Eric: se sabe que aunque básicamente de pobre carácter, podía ser encantador cuando se<br />

empeñaba. En agosto 1906 Erik escribe tratando de convencer a sus padres que le comprasen<br />

una estancia -no sabemos cual sería- pero los Pringsheim opinan que sus planes son<br />

utópicos. Cuando en marzo 1907 los Griffins deciden vender la “Santa Elena” para retirarse a<br />

Inglaterra, Erik propone a sus padres adquirirla ellos consideraran a este projecto ya mas<br />

fundado. Pero sus consejeros en Argentina Staudt y compañía -una firma importadoraexportadora<br />

fundada por el recientemente fallecido comerciante alemán Guillermo Staudt;<br />

Hedwig y Erik ya lo habían consultado anteriormente en Berlín en julio 1905- y el quimico<br />

alemán Rodolfo Funke, arribado estanciero germano-argentino, ver notas al final, los<br />

aconsejaron que no era una propuesta viable y al final los padres declinaron comprar la “Santa<br />

Elena”. En agosto 1905?? Erik Pringsheim visitó General Roca, Río Negro, poblado al que el<br />

ferrocarril Sur recién había llegado y al que el coronel de caballería Jorge (Juan)<br />

Rhode,*1855, Prussia - + 1903, Buenos Aires: fue el autor de un mapa Argentina 1896, ver<br />

Fuentes) había reorganizado unos años antes; hubo poco después, en 1907 dos libros en<br />

alemán -uno por W. Vallentin y otro por M. Allemann- que recomendaba inversiones por<br />

esos lares. En septiembre 1905 sin embargo la madre Hedwig lo amonesta a Eric porque había<br />

excedido –otra vez mas?- su presupuesto mensual.<br />

Hedwig decide visitar a su hijo en la Argentina para o traerlo de vuelta a Alemania o<br />

efectivamente comprarle un campo. Lo hace en noviembre 1907 aprovechando que puede<br />

acompañar a Rodolfo Funke viajando a bordo del lujoso transatlántico Cap Arcona -de la<br />

Hamburg-Südamerikanische Dampfschiffartsgesellschaft como todo los vapores Cap<br />

‘Talporcual’- de Lisboa a Buenos Aires. Durante el viaje perfecciona la castilla peleándose<br />

con los padres de insoportables ‘niños bién’ argentinos. Cuando llega a Buenos Aires a<br />

comienzos de diciembre 1907 Erik ha estado viviendo cuatro meses en el hotel Deux Mondes,<br />

calle San Martín 392, sin pagar el alquiler de su pieza. En esa epoca el Deux Mondes -<br />

anunciaba piezas amuebladas- era uno de los paradores barato de jóvenes a la espera de un<br />

empleo en alguna estancia; los mayores hacendados en esa época mantenían escritorios en el<br />

centro de Buenos Aires. La madre considera a ese alojamiento una cocovacha -sin embargo<br />

el Baedeker Republique Argentine de 1907 lo recomendaba a turistas europeos!- paga lo que<br />

Erik debe y los dos se instalan en el hotel Royal, calle Corrientes 782, propiedad de Luís<br />

Schäfer, un germano-argentino que con su esposa -ella hablaba en ‘belgranodeutsch’, un<br />

pasticho alemán-porteño- también manejaban al famoso y todavía existente Tigre Hotel, al<br />

que todos los porteños conocen porque el legendario colectivo 60 tenía y todavía tiene allí su<br />

(una de sus) terminal(es). En el hotel Royal -que siguió funcionando hasta por lo menos<br />

1926- Hedwig Pringsheim conoce a los esposos Griffin -ella una ‘jóven amorosa’ dice<br />

Hedwig en su diario de viaje- que han vendido su estancia y ya están en tránsito hacia Gran<br />

Bretaña. Le ofrecen a Erik que se haga cargo por unos meses de la “Santa Elena” como<br />

mayordomo para los compradores. Habían vendido su estancia a los hermanos James (*1860,<br />

Irland - + 1959, Buenos Aires, ∞ 1900, Irland, Anne Moughty) und John Feeney (*1863, Irland -<br />

+ 1938, Buenos Aires, ∞ 1908, Buenos Aires, Louise Christine Moughty, + 1868, Buenos Aires),<br />

Lebensmittelhändler, Cangallo 537, Buenos Aires, verkauft. En el mapa del Instituto<br />

Geográfico Militar de 1950 su casco rotulado estancia “Santa Elena” aparece apenas al este de<br />

la laguna Ludueña. Erik declina este trabajo temporario para no errar campos que se ofrezcan<br />

en venta en Buenos Aires. Hedwig traba conversación con una jóven vecina de habitación,<br />

María (=Marii= Mary) Barska, quién había arribado un mes antes a Buenos Aires proveniente<br />

de Berlín, vía Hamburgo, viajando primera classe y como casada de nacionalidad rusa, 27<br />

años (*~1880) en el barco Cap Vilano, de acuerdo a la lista de pasajeros desenterrada por<br />

Y 4


Malte A. Witt, Hamburgo; es obvio que la pelirroja polaca-berlinesa le cae simpática a la<br />

madre Pringsheim.<br />

A la espera de campos que salieran a venta Hedwig Pringsheim y su hijo visitan a<br />

recomendados de la diplomacia -al embajador Julius von Waldthausen (1904-1910) - y de la<br />

colonia alemana -entre otros a Johann Wilhelm Altgelt, a quien Hedwig juzga ser un<br />

inteligente barba-azul, la tercera esposa que estaba disfrutando siendo una jovial y agradable<br />

joven - o se pasean en el parque Palermo (=Tres de Febrero, diseñado por Carlos Thays,<br />

arquitecto paisajista francés, *1849 - + 1934, � 1889 Argentina). Buenos Aires no le agrada a<br />

Hedwig Pringsheim: todo es muy caro, carece de cultura y museos, la edificación es de mal<br />

gusto, el tráfico es exageradamente ruidoso, los porteños son ignorantes y altívos y para<br />

colmo hace un calor insoportable. Su actitud negativa indudablemente se debe a que estaba<br />

desilusionada y deprimida al encontrar a Eric tan inútil y despistado como siempre: la<br />

Argentina no había logrado arreglarlo. Para navidad son invitados a la estancia de Funke,<br />

Rincón Tres Picos cerca del pueblo Tornquist al pie de la sierra de la Ventana. Alrededor de<br />

año nuevo los plaga allí un viento norte que trae dentro de pocas horas una tormenta de tierra,<br />

un extraordinario calor, un incendio de campo y una alarmante tempestad aguacera. Visitan al<br />

vice-consul alemán Diego (=Dietrich Daniel) Meyer (*1863, Bremen, � 1883, Argentina) en<br />

su residencia en Bahia Blanca, y su estancia El Retiro a medio camino entre La Ventana y<br />

Bahia Blanca. El internet conoce a este señor porque ya en 1905 donó al hospital de Bahía<br />

Blanca un aparato de rayos x. En el lujoso volumen de Reginald Lloyd „Impresiones de la<br />

República Argentina“, 1911, Londres, p. 553 Meyer es alabosamente mencionado como<br />

importador de ferretería y exportador de lana radicado en Bahía Blanca, calle San Martín 212,<br />

con sucursalesa lo largo de la costa patagónica; el Argentine Yearbook 1912 lo lista como<br />

cónsul aleman en Bahia Blanca. El English Directory 1913 tiene a Diego Meyer, El Retiro,<br />

Siera de la Ventana, FC.S.<br />

A mediados de enero 1908 los Pringsheim estaban de vuelta en Buenos Aires y visitan a Mary<br />

Barska que se ha mudado a una casa particular, calle Entre Rios 355. Pero unos días después<br />

Hedwig y Erik Pringsheim viajan con el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, pasando por San<br />

Luís, a Mendoza y de allí con el ferrocarril Transandino a cremelleras a Santiago de Chile y<br />

Viña del Mar. Faltaba entonces todavía el trecho entre Las Cuevas, Argentina y El Juncal,<br />

Chile con su túnel por debajo de la cumbre. Los viajeros deben cubrirlo -3.832 metros de<br />

altura- a los banquinazos en una vagoneta tirada por mulas. De regreso a las dos semanas en<br />

Buenos Aires se encuentran con una demonstración contra el presidente José Figueroa Alcorta<br />

(1906-1910) quién -como tantos otros presidentes- quiere gobernar por decretos y no por las<br />

leyes clausurando al Congreso. Hallan en el hotel Royal una amable carta de la madmoiselle<br />

Mary Barska pero también emergen otras más misteriosas deudas de Erik. Recuerdese que en<br />

ese entonces el Jockey Club ya operaba el hipódromo de Palermo -había otro El Nacional<br />

muy vecino en Belgrano y uno inglés en el suburbio Hurlingham- y de que el Centro<br />

albergaba una cantidad de garitos de juego. Lo que no materializa son ofertas de estancias<br />

adequadas para Erik. Después de pasar con él unos días más en la estancia Rincón Tres Picos,<br />

Hedwig Pringsheim -no sin haberle sugerido a Erik vanamente de que vuelva con ella- se<br />

embarca en febrero 1908 en el vapor Avon de Real Mala Inglesa hacia Southhampton,<br />

Inglaterra y Hamburgo, Alemania. Traba una duradera amistad con un inglés Harold Smith<br />

quién -tal como Hedwig- era capaz de recitar largos pasajes de los ‘Pickwick Papers’ de<br />

Charles Dickens (*1812 - + 1870). Erik entretanto re-visita Bahía Blanca sin que este claro con<br />

que propósito.<br />

Apenas Hedwig está de vuelta en Munich, los padres Pringsheim reciben noticia de que a Erik<br />

se le ha ofrecido un campo, una oferta que Funke y Staudt -mas precisamente los sucesores<br />

Y 5


de este último- aprueban: el padre Pringsheim en marzo 1908 gira telegráficamente a Staudt y<br />

cía., Buenos Aires, el importe de 165.000 marcos necesarios para la compra. Se trata de la<br />

estancia Virorco en las sierras de San Luis, unas 10 leguas al noreste de la capital puntana y<br />

unas tres leguas cuesta arriba al poniente del pueblo Trapiche; la propiedad viene con una<br />

mina de cobre. A comienzos de abril 1908 Erik anuncia a sus padres haberse mudado a ella.<br />

Como lo ha descubierto Juan José Laborda, San Luís, poco después, en junio 1908 escrituró<br />

en San Luis la compra de las 2.065 hectáreas por 42.000 pesos oro (~100.000 pesos papel<br />

~164.000 marcos) a Ludovico Ferdinando Dormstadter (=Darmstädter). Como yo he<br />

establecido 2007 en el Archivo Histórico, San Luis el representante local de Darmstädter,<br />

Jorge (=George) Ackroyd había previamente hecho confirmar ante el juez Emilio L’Huillier,<br />

San Luis los derechos de Ludovico Fernando Darnstadtr (=Darmstädter) lo que se hizo con un<br />

aviso que repetidamente se publicó a fines de abril 1907 en el diario „La Reforma“ solicitando<br />

a todas personas que creyeran tener derechos en el campo Virorco se presentaran;<br />

aparentemente nadie lo hizo. En Buenos Aires sin embargo el escritorio de Funke asentó una<br />

hipoteca sin intereses por sobre 80.000 pesos papel a favor de Alfred Pringsheim a cancelarse<br />

dentro de dos años, un plazo extemamente corto. El previo dueño de Virorco era L.(udovico)<br />

Darmstadter (=Darmstädter) figura en la Guía Moragues, 1904, p. 56 como ferretero, Santa Fe<br />

1177, Rosario, y como corredor de bolsa, Bartolomé Mitre 441, Buenos Aires en Guía Kraft<br />

1908, p. ?? y en la Guia Alemana 1924, p. 66, Darmstädter y cia., Cangallo 318. Juzgando por<br />

los precios de tierras que „La Reforma“, San Luis reporta en esa época el precio -10 a 20<br />

pesos la hectárea- lo que Erik pagó por la estancia „Virorco“ fué muy exagerado; Erik P.<br />

mismo dice mas tarde de que fue estafado por D.(armstadtäder); es posible de que los<br />

consejeros Funke y Staudt hayan tenido algún interés propio en el negocio. Un mapa catastral<br />

Ludwig, 1910 muestra un campo franja que se extiende a lo largo del arroyo Virorco que<br />

figura como propiedad de herederos Alfonso; de hecho Darmstädter compró la estancia<br />

„Virorco“ a una viuda y dos hijas Alfonso (=Alfonzo) segun una inscripción en el registro de<br />

propieded puntano que ha hallado Hugo Gez, San Luis, en 2007; Darmstädter fue<br />

representado en esa compra 1906 por el ya mencionado Jorge Ackroyd pagando solo 10.326<br />

pesos papel, sin que se mencionara sin embargo una mina; es posible que Darmstädter haya<br />

adquirido subsequentemente los derechos de extracción mineral. Un mapa físico San Luís de<br />

Germán Avé Lallemant, 1882 efectivamente indica una mina de cobre próxima al arroyo<br />

Virorco. Depositos minerales de cobre fueron descubiertos allí en 1860 por José Pintos y José<br />

Cortés Funes, ver J 42, quienes comenzaron a explotarlos pero que al poco tiempo vendieron<br />

sus derechos a David Levingston (*1818, Posen, Alemania, hoy Poznan. Polonia, ∞ Mercedes<br />

L. , *1828, Chile; en 1895 los esposos residían retirados en Buenos Aires), y José Martín<br />

Ortíz quienes por unos pocos años siguieron trabajando la mina: website méndez evolución<br />

minera. Sobre los yacimientos minerales de Virorco por lo demas Germán Ave Llallemant<br />

(*1835, Lübeck, Alemania - + 1910, San Luís) escribió detalladamente en „La Reforma“ a<br />

mediados de 1910 pero hasta el día de hoy (2007) la vieja mina no ha sido reactivada.<br />

Actualmente la región es la meta de excursiones veraniegas de fin de semana de capitalinos<br />

puntanos en busqueda del frescor de las aguas del arroyo y el sabor de las frutas de viejos<br />

árboles, algunos que mismo podrían haber plantado Eric y Mary.<br />

Lo que Erik no escribe a sus padres hasta un medio mes mas tarde es que no se mudó solo a la<br />

estancia “Virorco” sino que lo hizo con una flamante esposa con la que se había casado el<br />

primero de abril 1908. El acta de casamiento hallada en 2006 por Julia Knobloch, Buenos<br />

Aires, dice que María Erlich, *1882, Varsovia -divorciada en 1903 en Varsovia de Pedro<br />

(=Piotr =Peter) Con, a quién María (=Marii=Mary) había esposado en Rusia- se había<br />

casado ante el Registro civil de Buenos Aires con Erik Pringsheim, hijo del ‘pedagogo’<br />

Alfredo Pringsheim, Munich y su esposa Hedwig, soltera Dohm. Los testigos fueron (Carlos)<br />

Erico (barón) von Fritsche (*1878, Alemania), comerciante -se trataba realmente de Erich<br />

Y 6


(Theodor) von Fritzsche (*1872, Frankfurt, Meno, Alemania -su padre era un barón Karl v.<br />

F. alli fabricante y recién falleció en 1917-, ∞ 1914, (Carmen de) Patagones, Karoline Deubert,<br />

+ 1918 Frankfurt, Meno) y Joaquín (=Joachim) von Alvensleben (*1877, Ostrometzko,<br />

entonces Alemania, hoy Polonia, ∞ Katharina (=Catalina), condesa Bninska; tuvieron un hijo<br />

en Buenos Aires pero en 1910 la pareja estaba de vuelta en Alemania y en 1921 se habían<br />

divorciado), hacendado. De J. von Alvensleben se sabe por el website www von alvensleben<br />

que entre 1908 y 1909 se ocupó de una estancia en Buena Esperanza, probablemente una<br />

fracción de la homónima colonia iniciada por Ernst (=Ernesto) Tornquist a unos 30<br />

kilómetros de la „La Primavera“en el sudeste der la provincia San Luís; no debe<br />

confundirselo con su posterior pariente Ludolf-Hermann von Alvensleben (*1901, Halle,<br />

Saale- + 1970, Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba), un nefasto nazi -ver website wikipedia<br />

alvensleben-, que se refugió en la Argentina poco después de la segunda guerra mundial. En<br />

una estancia de Kearney y Clark, Buena Esperanza, San Luis, incidentalmente se celebraba un<br />

remate ganadero anual que reunía a muchos estancieros de la zona: Rrp 23.11. 1906.<br />

Por lo que se desarolló a continuación no hay ninguna duda que la esposa María Erlich de<br />

Pringsheim era la misma pelirroja Mary Barska que Hedwig Pringsheim había conocido en<br />

Buenos Aires; al porqué de los dos apellidos volveré mas abajo. De allí en adelante Mary es el<br />

miembro de la pareja que se encarga de una importante parte la correspondencia con los<br />

padres Pringsheim. Sus cartas con lo que hacen y lo que proyectan son mas concretas y mejor<br />

definidas les parecen mas cuerdas y les inspiran mas confianza que las de su propio hijo. En<br />

mayo 1908 Erik escribe -y Mary lo apoya- que necesitan una suma adicional para poblar y<br />

equipar la nueva estancia. Alfred Pringsheim regaña pero cuando sus consejeros Staudt y<br />

Funke consideran que la demanda es razonable le giran la suma, probablemente unos 60.000<br />

marcos (≈37.000 pesos moneda nacional). Es dudoso si Erik realmente gastó todo el dinero<br />

para el propósito mencionado: en septiembre 1908 la madre encontró necesario de<br />

amonestarlo por la compra de un caballo de carrera -es posible que en realidad era mas de<br />

uno según lo que se desprende de una posterior carta de Mary a su suegra-, su fatal vicio; está<br />

establecido que Erik mantenía una amistad con un W. A. Lücke que operaba como jockey y al<br />

que Mary consideraba ser un elemento indeseable. En general sin embargo, la<br />

correspondencia parecía apoyar la noción de que el hijo bajo la influencia de Mary se estaba<br />

encarrilando. Por carta Hedwig Pringsheim aconseja a su nuera Mary de ejercer aun mas<br />

vigilancia ante Erik. A pesar de ello Alfred P. en octubre 1908 -acota que por absolutamente<br />

última vez- le tiene que girar 40.000 marcos (≈25.000 pesos papel). En el mismo mes los<br />

jóvenes esposos están en Buenos Aires donde Mary se somete a una operación y se recobra en<br />

el hotel Phoenix, San Martín 780, de Oyler y cía., ver Reseña, suerte F 23; en noviembre los<br />

Pringsheim están de vuelta en San Luís.<br />

Hacia enero 1909 sin embargo parece que las cosas comienzan a andar mal y Erik escribe a su<br />

madre si no puede venir a ayudarle a arreglar la situación, sin que se desprenda claramente<br />

cual es el problema. Mary escribe una desesperanzada carta acerca de la situación: financiera<br />

se supone. Sea como sea, a mediados de enero 1909 llega a Munich un telegrama de que Erik<br />

ha sufrido un accidente y un día después otro telegrama de que falleció el mismo dia 20 de<br />

enero. El certificado de defunción hallado (2006) por Hugo Gez, Archivo Histórico, San Luis<br />

-en el que figura la viuda María Barska, y no Erlich, de Pringsheim- etablece que de acuerdo<br />

al médico Romeo Dalla Volta, Erik falleció de paro cardíaco a las cuatro de la tarde del día<br />

20.<br />

Una nota necrológica en el diario La Reforma de San Luis -que apenas aparecida el 27 de<br />

enero Mary había mandado a Hedwig Pringsheim y que Juan José Laborda; San Luís ha<br />

redescubierto (2005)- dice, corrigida la erronea ortografía de los nombres extranjeros, de que<br />

Y 7


según María Barska de Pringsheim, y los señores H. G. Mackay -el diario escribe C. G.<br />

Mackay pero ver abajo-, Alfredo von Köckritz, y Guillermo Joseph, el miércoles 20 Erik,<br />

después de haber pasado unos días en San Luis, había cabalgado de vuelta a Virorco llegando<br />

a las tres de la tarde a casa sufriendo de insolación. En el aviso necrológico que los<br />

Pringsheim publicaron en diarios de Munich se habla de un accidente que Erik sufrió en su<br />

propiedad en Argentina. Unos días despues les llega a los Pringsheim un desesperado<br />

telegrama de Mary rogando de que le enviásen urgentemente dinero para poder pagar el<br />

entierro -que tuvo lugar el día después de su muerte- y otras deudas pendientes; los<br />

Pringsheim le envían a la nuera 10.000 marcos por telégrafo a través de Ernesto Tornquist y<br />

cía. pero hubo algún inconveniente y Mary solo recibió el dinero semanas después; a Mary<br />

misma pareciera que los Pringsheims no le telegrafiaron. A mediados de febrero les llega una<br />

carta de Mary datada 22 de enero explicando que Erik se había suicidado con estricnina<br />

porque se había dado una completa bancarrota. Agrega una carta de Erik datada en San Luís<br />

ciudad el mismo día de su muerte en el que este algo confusamente y bastanta vagamente<br />

anuncia que se va a suicidar. Sin embargo, tanto Mary como los Pringsheim nunca hablaron<br />

públicamente de un suicidio de Erik: a pesar de que profesaban el protestantismo todavía<br />

consideraban al suicidio como un pecado. Los Pringsheim la invitan a Mary venir a Munich y<br />

le ordenan que haga transferir el cadáver al mismo destino.<br />

A finales de enero la hermana de Erik, Katia Mann divulga a su madre algo acerca de Rudolf<br />

Funke, el hombre de confianza de los padres Pringsheim, lo que de acuerdo a Hedwig P. „si<br />

es cierto, sería terrible“; yo sospecho que la oficina de Funke había reclamado<br />

peremptoriamente a Erik -y el le había escrito a su hermana Katia acerca de ello?- el pago de<br />

una cuota pendiente de la hipoteca; posiblemente es la “nada” de aproximadamente 5.000<br />

pesos a la que Mary se refiere mas tarde en marzo 1909 cuando en una carta responsabiliza a<br />

los padres Pringsheim de la muerte de Erik; podría ser que Hedwig no sabía de que su esposo<br />

Alfred había ‘cargado’ a su hijo Erik una ruinosa hipoteca? El cónsul austro-húngaro en<br />

Munich (1884-1914) Alfons von Bruckmann (*1855 - + 1945), conocido de los padres<br />

Pringsheim, parece haber acusado a su amigo de juventud Rudolf Funke de parecido délito<br />

pero Funke en una carta se debe haberse defendido adequadamente porque Hedwig<br />

Pringsheim siguió correspondiendo con él amablemente hasta por lo menos 1916 de acuerdo a<br />

una carta del 14.9. de ese año a su amigo Maximilian Harden. Al fin y al cabo todavía en<br />

enero 1909 Funke se había movido a Virorco para hacerse un propia impresión de la<br />

situación; extrañamente Hedwig P. nunca menciona el informe que Funke les debe haber<br />

pasado acerca de esa visita: sería que era contrario a las sospechas que Hedwig comenzó a<br />

desarrollar?<br />

A principos de febrero Mary está internada en el Sanatorio Británico, calle Paraguay 3026,<br />

Buenos Aires, pero ha finalmente recibido el dinero que tan urgentemente necesitaba. A<br />

mediados de febrero vuelve a alojarse en el hotel Phoenix y poco después aparece allí desde<br />

San Luís su ‘butler’ Alfredo von Köckritz. Se trata de un Alfred (Friedrich Ludwig Diephold<br />

Gotthard Wilhem) von Köckritz, tercer-nacido en 1879 en Kosemitz, Silesia, entonces<br />

Alemania, hoy Polonia, descendiente de una vieja familia noble, que en el Gotha<br />

Taschenbuch 1909, una guia de la nobleza alemana, todavía figura como lugarteniente del<br />

regimiento de granaderos prusiano numero 11, Breslau, Alemania (hoy Wroclaw, Polonia)<br />

pero quien ya habría emigrado a la Argentina antes de 1908: figura sirviendo la mesa de Mary<br />

Barska / Erlich antes de que esta se casara con Eric. Que es lo que se hizo de él no se sabe: en<br />

una actualizada genealogía de los Köckritz en el Gotha Taschenbuch 1940 Alfred no figura<br />

mas aunque si lo hacen todavía una hermana melliza y un hermano mayor.<br />

Y 8


Previamente, unos pocos días despues de recibir la fatal noticia los padres Pringsheim habían<br />

encomendado a Sigismund Emil Adolf von Pannwitz (*1856, Prussia Oriental, hoy Polonia -<br />

+ 1920, Buenos Aires, de apendicítis), un abogado de Berlín, de que se ocupara de la situación<br />

legal y económica que se planteaba en la Argentina por el fallecimiento de Eric. Pannwitz se<br />

habia casado en 1908 en segundas nupcias -se divorció de su previa cónyuge para poder<br />

hacerlo- con Catalina Roth (*1876, Rostock, Alemania - + 1959, Zurich, Suiza) propietaria de<br />

36.000 hectáreas en la Argentina, a quién conoció cuando se hizo cargo de rescatarle su<br />

herencia -Federico Roth, ver nota al pie, el padre de Catalina había fallecido en 1906 en<br />

medio del océano Atlántico- que amenazaba perderse por mal-administración. Pannwitz<br />

debía viajar junto con su esposa a la Argentina para ocuparse de las estancias de ella. Se dió la<br />

infortunada casualidad de que Mary esperando a embarcarse para viajar a Alemania y<br />

Pannwitz visitando desde Alemania de #### 1908 a febrero 1909 se alojaron en el mismo<br />

hotel Phoenix, sin que ella estuviera al tanto del rol que el abogado Pannwitz estába jugando.<br />

Acerca de este encuentro Pannwitz les escribe a los Pringsheim, y la carta llega a Munich<br />

unos días antes que Mary. S. von Pannwitz , dicho sea que también había entrevistado allí a<br />

Alfredo von Köckritz.<br />

Mary arribó en Hamburgo a bordo del barco Cap Blanco, en primera clase, a finales de marzo<br />

1909. La recepción que experimentó en Munich una semana mas tarde es bastante reservada<br />

porque Pannwitz -ademas de explicarles la pésima situación económica en la que halló al<br />

emprendimiento Virorco- tambien había escrito que Mary se había comportado como una<br />

viuda muy alegre en el hotel. A poco los padres Pringsheim desconfían a todo lo que Mary les<br />

relata acerca de los últimos días de Erik. Entre otras cosas, Mary confiesa de que tuvo una<br />

seria riña con su marido poco antes de que esta falleciera. No queda claro porque pero habrá<br />

sido acerca de que Erik había despilfarrando el poco dinero que les quedaba y posiblemente<br />

por celos dado a que Mary confiaba mas en los consejos de Mackay y Joseph que en el juicio<br />

de Eric. Hedwig Pringsheim -quien seguía extrañando muchísimo a su hijo- comienza a<br />

olviderse de la problemática personalidad de este y a convencerse de que Mary es una<br />

libertina cazadora de fortunas que junto con Mackay, su amante, ha asesinado a Eric y que<br />

ahora se apresta a sacarles todo lo que pueda a sus suegros. Las relaciones con la nuera se<br />

enturbian más aún cuando Mary se entera que von Pannwitz por detras de sus espaldas ha<br />

indagado a su encargado en Virorco, Guillermo Joseph. A principos de abril 1909 Mary<br />

bastante ofendida se vá a Berlín donde todavía tiene parientes y amigos sin saber que Hedwig<br />

ha contratado un detective para que le siga sus rastros e investige su pasado.<br />

A fines de abril Mary les manda desde Berlín el certificado de defunción de Erik y su libreta<br />

de casamiento: los documentos se necesitaban para poder importar el cadaver de Erik en<br />

Hamburgo. Al mismo tiempo unos recibos de unas cosas que había empeñado en Buenos<br />

Aires, para capear la falta de dinero pero también de joyas que su amiga Popp habia<br />

empeñado para ella y aparentemente tambien para Hedwig P. en junio 1907. Alfred<br />

Pringsheim le remite el dinero correspondiente a su amiga Popp; Paula (=Pauline =Dodo)<br />

Popp residía en la Bismarckstrasse 24, Charlottenburg, donde según una guía Berlín 1909<br />

también vivía un lugarteniente de húsares austro-húngaro Fernando Popp (*1835, Milano;<br />

había tambien servido 1864-1866 en el cuerpo militar del emperador Maximiliano de Mexico)<br />

y un Lugarteniente de la R.(eserva) P.(aul?) Popp quien hasta 1907 habia servido en un<br />

regimiento de dragones del reino de Baden- Wütemberg. Con la señora Popp y una tía<br />

Bergson, Berlin, -esta incidentalmente viajó en algún momento brevemente a Varsovia; se<br />

trata según las guias Berlin de Hedwig, soltera Orgler, viuda del comerciante James Bergson<br />

( + 1906)- los Pringsheim trabarán contacto en las próximas semanas, para informarse acerca<br />

del pasado de su nuera. A principios de mayo, el cajón con el cadáver de Erik es descargado<br />

en Hamurgo del vapor Ashmore, registrado en Aberdeen, Escocia, que lo trajo desde Rosario.<br />

Y 9


Llegado a Munich, sin que se la informe a Mary, el cadaver es entregado a un patólogo amigo<br />

para que le haga una autopsia. No encuentra ningún rastro de violencia o veneno; el polvo del<br />

que Eric habría tomado y del que Mary habia traido una prueba resulta ser un extracto vegetal<br />

inócuo. Pero sería cocaina y no estricnina como Mary lo había supuesto?; a la primer<br />

nombrada droga todavía se la consideraba inocua en esos tiempos y se conseguía sin ningún<br />

problema en Buenos Aires: mas acerca de esto ver abajo; acerca de esta posibilidad.<br />

A mediados de mayo Mary reclama la libreta de casamiento que Hedwig todavía no le había<br />

devuelto: le era esencial a Mary para poder hacerse cargo de la herencia de su esposo en<br />

Argentina. Al mismo tiempo se entera de que Eric ha sido cremado en Ulm, cerca de Munich<br />

-Ulm se hallaba en el reino de Baden-Würtemberg; el reino de Baviera al que correspondía<br />

Munich todavía no permitía la cremación- y reclama sus cenizas pero los Pringsheim ya las<br />

habían enterrado en Munich. Nada de lo que los Pringsheims averiguan logra desprobar la<br />

inocencia de Mary: ni von Pannwitz y ni el detective logran sacar a flote cosa que se le<br />

pudiera imputar. A principios de mayo Alfred Pringsheim le escribe a Mary, que él y su<br />

esposa renuncian a su favor a la mitad de la herencia que les correspondería -plenamente en<br />

el sentido del testamento que Erik habia redactado a principios de noviembre 1908 pero que<br />

aparentemente recien apareció en julio 1909; de acuerdo a leyes argentinas en todo caso los<br />

padres Pringsheim no eran herederos naturales de su casado hijo!- y que iba a cancelar la<br />

enojosa hipoteca que restaba sobre la estancia Virorco. Alfred Pringsheim obviamente no<br />

creía en la teoría de asesinato de su mujer y habrá sufrido de mala conciencia por la recién<br />

mencionada hipoteca. De hecho un representante de Mary, Dr. Modesto Quiroga, había<br />

estudiado agronomía en la Cornell University, EE.UU. -era ex ministro del gobernador<br />

Esteban P. Adaro, Unión Civica Radical, 1907-1909-, ya había solicitado a mediados de<br />

marzo 1909 al juez Emilio L’Huiller, San Luis, que determinara la sucesión de Erik P. lo que<br />

hizo por medio de anuncios en La Reforma y lo que cerró con Mary P siendo declarada<br />

heredera unica.<br />

Al mismo tiempo a través de Matilde Bruckmann, una hermana del ya mencionado cónsul, le<br />

llega a Hedwig noticia de unas declaraciones que ha hecho un señor von Manz acerca de un<br />

dudoso vivir de Mary antes que emigrara a la Argentina y un fatal encuentro con Erik, no<br />

estando claro si este efectivamente era entre Mary y él u alguna otra persona. Se trataba de<br />

August (Alfred Wilhelm) von Manz (*1848 - + 1940) quien en 1909 residía en Munich y era un<br />

teniente coronel del ejército real <strong>bávaro</strong> -incidentalmente, él parecido como Erik solo medía<br />

1 metro 62!- es un hermano del Anton (Karl Wilhelm) Manz (*1857) quien entre 1902 y<br />

1905 había sido el mayor comandante del regimiento de dragones en el que había servido Erik<br />

(comunicaciónes de Hans Georg von Manz, Munich, 2007; Lothar Saupe, Bayrisches<br />

Kriegsarchiv, Munich y Werner Bürger, Stadtarchiv, Ansbach). Podría haber sido que Erik es<br />

el que hizo venir a su vieja conocida Mary a Buenos Aires ?. Podría ser que la demanda de la<br />

señora que lo hospedó a Erik en Ansbach a Hedwig Pringsheim que le prestara 6.000 marcos<br />

podría haber estado acoplada con la promesa de silenciar de una situacion escandalosa que allí<br />

se dió? En las guías Ansbach entre 1903 y 1905 incidentalmente no aparece ningún<br />

Pringsheim pero si el ya mencionado mayor Anton Manz, calle Promenadenstraße 14. Podría<br />

ser que Erik 1907 hizo venir a Buenos Aires su ‘vieja’ amiga Mary? Sea como sea, Hedwig<br />

Pringsheim se vio motivada de dirigirle a Mary una carta en la que apila acusaciónes. Mary<br />

contesta rechazandolas altivamente pero tambien convincentemente; entre otras cosas llama la<br />

atención al hecho de que las acusaciones estaban principamente basadas en lo que von<br />

Pannwitz le había sonsacado a A. von Köckritz y que este indudablemente se había querido<br />

desquitar de ella, Mary, por que ella lo habia despedido por haberla estafado acerca de la<br />

venta de unos caballos. Los padres Pringsheim al final le encargan a Pannwitz, quién está de<br />

vuelta en Berlin que les sacara de encima a la ahora indeseada nuera. Pannwitz era también el<br />

Y 10


abogado privado del kaiser Guillermo II, rumoreándose de que Catalina, su esposa, mantenia<br />

una relación con el emperador; es el caso de que cuando el kaiser abdicó en 1918 y se refugió<br />

en Holanda, ella también emigró al mismo destino rencontrandose frecuentemente con él:<br />

website www.wikipedia, von pannwitz.<br />

A mediados de mayo Mary se retiró a Inglaterra alojándose en el gran hotel Cecil, The Strand,<br />

Londres, muy elegante. Es possible que para encontrarse con el inglés Mackay que había<br />

estado en Virorco ya un mes antes de cuando falleció Erik, y al que Mary sin dar nombre o<br />

inicial habia sorprendentemente desinhibida relatado a los Pringsheim que había sido su<br />

pretendiente in Buenos Aires antes de Erik -pero al mismo tiempo amigo del mismo-<br />

gewesen sei y del que los padres Pringsheim suponian de que seguia siendo el amante de<br />

Mary. Es posible de que acompañó en el carguero „Ashmore“ al ferretro de Erik pero<br />

desembarcandose ya en Southampton; en todo caso según Mary en verano de 1909 estaba<br />

visitando a sus padres en Inglaterra. Búsquedas en listas de pasajeros británicas, website<br />

findmypast, han resultado que mucho antes un H. G. Mackay, inglés, casado, pero viajando<br />

solo habíase embarcado a comienzos de noviembre 1907 en Southampton en la primera clase<br />

del „Cap Vilano“ de la línea Hamburg-Südamerika con el destino Buenos Aires; justamente<br />

en ese barco viniendo de Hamburgo viajaba Mary Barska, después Pringsheim con el mismo<br />

destino.<br />

En Anuario Kraft 1913, tomo II, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, en la sección provincia<br />

San Luis, pueblo Trapiche al que correspondía la estancia “Virorco”, H. G. Mackay es<br />

mencionado dos veces: una vez entre los hacendados y otra vez mas entre los comerciantes.<br />

Presuntamente se había hecho cargo de la estancia “Virorco” de Mary Pringsheim pero no hay<br />

duda de que ella como viuda Pringsheim quedó en posesión de Virorco hasta 1920: copia del<br />

registro de propiedad, San Luis, ver abajo. Mucho antes alrededor de cuando falleció Erik el<br />

diario The Standard, Buenos Aires a fines de febrero 1909 reportó que un mr. H. G. Mackay,<br />

que se había alojado en el hotel Phoenix, intentaba viajar próximamente a Europa. En abril<br />

Mary escribió a Hedwig Pringsheim, de que su y Eriks amigo Mackay estaba en Inglaterra<br />

visitando sus padres. De acuerdo al diario The Standard H. G. Mackay ya estaba de vuelta<br />

alojándose en hotel el hotel Phoenix Buenos Aires a fines de julio 1909, venido del campo,<br />

quizás de Virorco ?. Incidentalmente el diario “El Heraldo”, San Luis había ya el 23 de enero,<br />

antes de „La Reforma“, publicado una breve nota necrológica acerca de la muerte de Henry<br />

Fringheim (=Eric Pringsheim).<br />

Entre Mary y los Pringsheim -quienes ahora solo se comunicaban con ella a travéz del<br />

abogado Pannwitz- se entabla una conflictiva correspondencia acerca de una cuenta<br />

pendiente por el envío del cadaver de Erik. A finales de Juli 1909 según Malte A. Witt,<br />

Hamburgo, la viuda Mary Pringsheim, 30 años de edad, sin especificar nacionalidad, lo que<br />

implica que viajó con la alemana adquirida a travéz de su casorio con Erik, se embarcó en<br />

Hamburg una vez mas en el Cap Vilano 1ª classe rumbo hacia Buenos Aires. En octubre<br />

1909 ya de vuelta en Argentina Mary -quien sabía que los Pringsheim no abrían sus cartas-<br />

le escribió a la abuela de Erik, Hedwig Dohm -una señora muy emancipada a quien habá<br />

conocido en Berlín- que cuando terminara de vender su estancia quería volver a Berlín y abrir<br />

un salón de tertulias, une velada amenaza dirigida a los Pringsheim? Sin embargo, Mary, que<br />

se sepa, desapareció de la vida de los Pringsheim. Pero no del todo: Mary, viuda de<br />

Pringsheim volvió por lo menos una vez mas a Alemania A principios de julio 1909 Mary se<br />

encontraba en el balneario de montaña Friedrichroda cerca de Gotha, Alemania y les envió a<br />

los padres Pringsheim el ya mencionado testamento que Erik ya había escrito para sus padres<br />

en 1908 pero al que Mary debe recien haber encontrado algun tiempo despues de su retorno a<br />

la Argentina en 1909. En diciembre 1911 viajó sola en primera classe de Bremen, Alemania a<br />

Y 11


Buenos Aires en el vapor König Friedrich August de la linea Hamburg-Amerika Packet<br />

Aktien Gesellschaft. (=Hapag). Debe haber financiado el viaje con la hipoteca que sacó del<br />

Banco Hipotecario Nacional, ver abajo; pero es el caso que el agro argentino hacia 1910 le iba<br />

muy bien y que el país se había convertido en uno de los mas ricos del mundo.<br />

Sea como sea, Hedwig siguió convencida de que Mary, siendo de mala vida era la responsable<br />

de la muerte de su tan amado Erik. Entre los hijos de Thomas Mann se cementó la versión de<br />

que Mary y su amante inglés tramaron un asesinato -se hablaba hasta de un duelo- para<br />

deshacerse de Erik y hacerse de su propiedad. Acerca de lo que sucedió solo se conservan<br />

transcripciones de las cartas que Mary envió informando a su suegra acerca de la muerte de<br />

Erik, una muy breve datada imediatamente después y otra mas extensa datada unos meses<br />

después. Mi hermana Antonia Delius, Buenos Aires, ha eruido en el Servicio Meteorológico<br />

que el día de la muerte de Erik, fue en San Luis uno de sol con una máxima de 40 grados, un<br />

tiempo que indudablemente no se prestaba para cabalgar tres horas desde San Luís a Virorco a<br />

la hora de la siesta. Parece probable que Erik haya ingerido primero una menor dosis de<br />

estricnina -que no esos tiempos no era demonstrable en una posterior autopsia pero que sería<br />

lo mismo de repugnante sabor, lo último una razón por lo que la estricnina es un raramente<br />

usado agente de suicidio- y recién después cocaina, un paquetito del que Mary creía que era<br />

estricnina resultó ser un inocuo extracto vegetal, probablemente cocaina. También declaró a<br />

Mary haber tomado antipyrina, un temprano antifebril sintético que en dosis mayores es<br />

venenoso y que puede haber -tal como la cocaina- potenciado el efecto de la estricnina. El<br />

hecho que a continuación almorzó copiosamente puede valer como evidencia de que<br />

realmente ingirió estricnina porque un ataque de hambre voraz es un prosymptoma del<br />

venenoo. A acontinuación murió de la sobrecarga cardíaca ocasionada por la combinación de<br />

estrichnina, cocaína, antypirina, asoleo y empacho. Una menor ingerencia de estricnina<br />

explicaría la occurrencia de dolor en respuesta al mero tacto cuando Mary quiso sacarle las<br />

botas. Naturalmente puede dudarse si Mary hizo todo lo posible para evitar el suicidio de su<br />

esposo. Una muy admitidamente bastante vaga carta de despido que Erik aparentemente le<br />

había ya mandado a Mary por la mañana la debería haber alarmado acerca de ello. Es sin<br />

embargo el caso que junto con Mackay, Kockritz y Joseph le provocaron a Eric un vómito<br />

Humphreys Goulding Mackays llegó en septiembre 1917, estanciero, 34 años, ahora junto con<br />

su esposa Mary Mackay, 35 años, en el vapor “Amazon“, Royal Mail Line, primera clase,<br />

desde Buenos Aires a Londres, e indicó como dirección permanentea Inveralmond, Cramond<br />

Bridge, Escocia, ver arriba y website ancestry.com. El casamiento entre Humphreys und<br />

Mary habrá tenido lugar en San Luis ya que en documentosrelativos a la mina „Virorco“ en<br />

1915 figura como propietaria Mary Erlich de (=casada) Mackay. En un posterior viaje 1918<br />

el „Amazon“ fue torpedeado por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda, los viajes<br />

en barco entre 1914 und 1918 eran peligrosos!. Un libro "Actvities of the British Community<br />

in Argentina during the Great War 1914-1919", Buenos Aires, 1920, lo lista a Humphreys<br />

Goulding Mackay, como voluntario en la Royal Air Force. Es el caso de que en enero 1918<br />

H.G.M. escribiendo desde Edimburgo se ofreció como voluntario en el Royal Flying Corps;<br />

en april 1918 el cuerpo de convirtió en la recien fundada Royal Air Force; Humpreys G. H. en<br />

marzo 1918 fue alocado al 2nd (Kite) Balloon Training Wing, Balloon Depot, Richmond<br />

Park, Surrey (hoy Londres) como 2do lugarteniente. En agosto 1918 fue enviado al frente en<br />

Flandres con la 44ava Balloon Section. En octubre 1918 se lo asignó a la 11ava Balloon<br />

Section cerca de Cambrai abgeordnet -las dos Sections pertenecían a la misma 19th Balloon<br />

Company, 3rd Balloon Wing- y ascendió varias veces en globos cautivos, en total por 80<br />

horas de vuelo. Estos globos ascendán 3 a 5 kilometros detrás de las trincheras a una altura<br />

máxima de 1000 metros por medio de un cabrestante y los uno o dos tripulantes reportaban<br />

por teléfomo a las fuerzas terrestres las posiciones y los movimientos de los enemigos y<br />

Y 12


tambien la punteria de la propia artillería. Eran preferidos blancos de la artillería y aviación<br />

enemiga. Los tripulantes debían largarse con paracaidas cuando el globo era acertado y<br />

mayormente se incendiab: ver el relato de W. S. Lewis, In a kite ballon; in: C. B. Purdom<br />

(Hrsg.). 1930. Everyman at war; Dent, London. Sie es que Mackay se encontró en esa<br />

situación no lo he podido determinar pero en todo caso se lo haló meritorio de una medalla de<br />

guerra. Como persona a notificar en el caso de ser heido o muerto indico a su esposa M.(ary)<br />

Mackay, c/o señores Mackay and Hay, 31 Rutland Square, Edimburgo. En 1919 se firmó el<br />

armisticio y en marzo 1919 se lo dió de alta a Humphreys G. M.(National Archive, Kew,<br />

Air/76/321 und WO 339/5962).<br />

La madre Hannah Goulding Mackay falleció en 1921 en Edimburgo y su hijo firmó<br />

H.(umphreys) G. M. una vez mas el acta de fallecimiento; como direccion dió 155 Warwick<br />

Street, Pimlico, London SW 1, -hoy-día Warwick Way con una numeración cambiada- cerca<br />

de la estación Victoria, Londres. La participación de los Mackay en la firma John Mackay and<br />

Co., Edinburgo, fabricanta de productos alimentencios había cesado. El Fettes College en<br />

1932 anotó la direccion de su ex-alumno Humphreys Goulding Mackay como 34 Tichborne<br />

Street, Tyburnia, London W2, probanlemente era la de su club social ya que bajo la misma<br />

dirección Kelly’s Post Office Directory London 1931 registra el Homer Club; la Titchborne<br />

Street no existe más, su lugar lo ocupa un condominio Water Gardens, Edgeware, Paddington.<br />

En 1937 Humphreys Goulding Mackay murió en 88 Sutherland Avenue, Maida Vale, London<br />

W9, cerca de la estación Paddington. Todas las direcciones de H. G. Mackay indican classe<br />

media o mismo alta classe media. Extrañamente la sucesión de Humphreys por la que Mary<br />

Mackay solo recibió 2 libras esterlinas se completó en Oxford recién en 1941, la demora y el<br />

lugar probablemente debido al Blitzkrieg, el bombardeo de Londres; la demora le podrá haber<br />

dado tiempo a Mary para sustraerotros bienes al impuesto de herencia.<br />

Cuando años después -como lo han establecido Juan J. Laborda y Hugo Gez, ambos San<br />

Luís- Mary -obligada por la intervención del Banco Hipotecario Nacional- vendió a la<br />

estancia Virorco en diciembre 1920 por 29.300 pesos papel a un señor Juan Blassi y Gene,<br />

figura otra vez como María Erlich, viuda de Pringsheim, heredera única. En ese momento<br />

obviamente todavía no estaba casada con Mackay. Notese que la suma es mucho menor que<br />

los 100.000 pesos que Eric pagó por ella en 1908; esto se debe sin duda en parte a la crisis que<br />

habá comenzado a afectar al agro argentino hacia el final de la guerra mundial 1914-1918 y<br />

que persistió debido a la crisia económica mundial que siguió. Pero no hay duda que el precio<br />

que Eric había pagado era exagerado: en 1926 la estancia „Virorco“, todavía 2.056 hectáreas,<br />

fue vendida por el nuevo propietario por solo 16.200 pesos moneda nacional.<br />

Inge y Walter Jens en su libro ‘A la Busqueda del Hijo Perdido’, 2006 suponen que Maria<br />

Barska era de hecho una señora casada -recuerdese que asi figuraba en la lista de pasajeros<br />

cuando salió de Hamburgo- y que indebidamente usó documentos sustraídos a una María<br />

Erlich, divorciada para poder esposarse con Erik. Pero esa versión es dificil porque como<br />

relaté arriba los Pringsheim tuvieron en su poder tanto la libreta de casamiento -en la que<br />

Mary figura como Erlich- y el certificado de defunción -en el que figura como viuda Barska<br />

de Pringsheim- y tienen que haber notado el desacuerdo de apellidos. Es el caso que Hedwig<br />

en sus diarios y correspondencia que se conservan cuando se refiere a Mary, nunca menciona<br />

el apellido Ehrlich pero también es el caso que tampoco usa en su lugar el apellido Barska o<br />

Pringsheim. El versado abogado von Pannwitz ciertamente habría perseguido el menor indicio<br />

de bigamía ya que así habría sido muy sencillo de desheredarla a María. Se ofrecen otras<br />

exlicaciones alternativas mas plausibles. Co(h)n und E(h)rlich son sin duda nombres apellidos<br />

judíos pero Piotr und Marii parecen convertido a protestantes evangelicos antes de casarse:<br />

cuando se divorciaron en 1903 en Varsovia lo hicieron ante una corte eclesiastica protestante.<br />

Y 13


Es posible que como era usual en Polonia y como era común entre judíos en esa época,<br />

adoptaron el apellido no-judío de Barske / Barska al convertirse protestantismus. O al viajar<br />

Mary Erlich presento un pasaporte ruso, en el que figuraba como todavia casada con un ruso<br />

que posiblemente se apellidaba Con Barske. Su partida de nacimiento, documento al que las<br />

autoridades argentinas darían mucha importancia, naturalmente seguiría diciendo Erlich. Es<br />

posible que el cambio de nombre no estaba registrado en algunos de sus documentos, por<br />

ejemplo, seguro que no en la partida de nacimiento que exigirían las autoridades argentinas.<br />

Barska tal véz porque la familia provenía de la región Barska que circundaba a la antigua<br />

ciudad polaca Bar?; el nombre le venía de Bari, ciudad natal de una noble italiana, esposa del<br />

rey Sigismundo I de Polonia; pasó a ser parte de Rusia en 1793. Desgraciadamente es poco<br />

probable que se pueda aclarar este asunto ya que los registros eclesiasticos luteranos polacos<br />

de la época se perdieron durante la 2da guerra mundial según un informe 2007 del Archivum<br />

Panstwowe, Varsovia se perdieron. También la lista de desembarque en Buenos Aires en<br />

noviembre 1907 del Cap Vilano segun un informe 2008 de la Cemla, Buenos Aires – el<br />

archivo de imigración – tambien se perdió. Sea como sea, en las guías de Berlín de alrededor<br />

de 1905 figuran varios Erlichs y ningunos Barskas pero si varios Barskes, y en solo 1904<br />

mismo una señorita M. Barske (=Maria Barska?), planchadora, viviendo en la calle Kant 44,<br />

barrio Charlottenburg. Lo de que María (Erlich) Barska se registró como casada en la lista de<br />

pasajeros cuando viajó hacia a Buenos Aires podría haber sido una estratagema para mejor<br />

defenderse del usual acoso varonil a bordo. Mi sospecha es que ella estaba embarazada y que<br />

con el apoyo de Erik Pringsheim se sometió a un aborto ilegal apenas llegada a Buenos Aires;<br />

esto explicaría las arriba mencionada hospitalizaciones y el hecho que después no tuvo hijos.<br />

Por lo demas Mary tuvo de Piotr Con un hijo pero este quedó con el padre en Varsovia y en<br />

1909 cuando la madre estaba en Berlín demonstró poco interes de visitarla.<br />

Está documentado que Thomas Mann alrededor de 1910 se prestó el diario del viaje a la<br />

Argentina de Hedwig Pringsheim y que incorporó varios de los episodios que esta había<br />

descrito, en el borrador que estaba preparando para lo que iba ser la segunda parte de su<br />

célebre novela ‘Las Aventuras del Estafador Felix Krull’. De hecho ya la primera y publicada<br />

parte de la novela termina con Krull aprestando en Lisboa a embarcarse en el Cap Arcona<br />

rumbo a la Argentina, tal como lo había hecho Hedwig. La muerte de su cuñado Erik -que no<br />

era parte del diario- no aparece en ese borrador. Thomas M. podria haber estado sin embargo<br />

en posesión de las recientemente (2007) reaparecida conflictiva correspondencia -en forma<br />

de transcripciones hechas por una sra. Waltraut Holtz-Honig, Berna, Suiza- entre Mary y<br />

Hedwig Pringsheim acerca de lo que sucedió en Virorco en enero 1909; pero es el caso que<br />

que T. Mann al final nunca acabó de escribir el trecho argentino de su novela: lo ocupaban<br />

otras obras que él consideraba de mas calado que el ‘Krull’, una novela picaresca. Lo que sí<br />

está bastante documentado a travéz de lo que recordaban sus hijos es que el asunto Eric<br />

entretuvo su fantasía por un largo tiempo. Muchos años después uno de los hijos de Thomas<br />

M., Klaus Mann (*1906, Munich - + 1949, Cannes, Francia) en su autobiografía<br />

“Turningpoint” (1942, Nueva York) incluyó un pasaje acerca del ‘asesinato’ de su tío Erik tal<br />

como había figurado en las conversaciones de su familia. Se sabía que algún tiempo después<br />

de aparecida en 1944 la segunda edición del libro en la editorial Victor Gollancz, Londres se<br />

presentó la viuda María Pringsheim amenazando con una querella: Mendelssohn, Der<br />

Zauberer, p. 1286. Mi sospecha de que Mary se habria dirigido a la editorial llevó a que Frank<br />

Schmitter halló en 2008 el archivo literario Monacensia, Munich, una carta datada 1949 de<br />

Gollancz a Erika Mann, la hermana de Klaus -él se había suicidado poco antes-. La carta<br />

decía que abogados de Mary Pringsheim, ahora viuda de Mackay, amenazaban con un juicio<br />

por calumnia. Esta carta estaba acompañada por el borrador de una detallada contestación por<br />

Erika Mann, en la que repetía la version asesinato tal como la habia concebido su abuela<br />

Hedwig Pringsheim, o mas precisamente la repetía ahora su madre Katja Mann. A mi pedido<br />

Y 14


Livia Gollancz, Londres, hija del editor, 2008 solicitó a mrs. Frances Wollen, Orion<br />

Publishing, Londres, la editorial sucesora de Gollancz, que buscara en los viejos archivos de<br />

la firma. De los documentos que encontró se desprende que Viktor Gollancz que por medio de<br />

los abogados Elwell, Binford, Hole, Bell, und Ackroyd, Londres que representaban Mary<br />

Mackay, logró un arreglo extra-judicial pagándole a Mary por daños y perjuicios 1.250 libras<br />

esterlinas (=3.500 dóllares), und a los abogados 100 guineas costos y además a publicando a<br />

principios de 1950 en „The Bookseller“ una disculpa pública. En la aumentada versión<br />

alemana “Wendepunkt” de la autobiografía editada por Erika Mann y publicada en 1952 el<br />

pasaje aparece notablemente atenuado. Si es que Mary realmente residía en Inglaterra -o si<br />

habia contratado a los abogados desde otro lugar- no queda claro. Porque entre 1920 und<br />

1950 en Inglaterra y Escocia ninguna Mary Pringsheim se casó con un Mackay -y tampoco<br />

con ninguna otra persona- es muy probable que el casorio tuvo lugar en Argentina.<br />

Desgraciadamente el apellido Mackay es común en Inglaterra asi que la búqueda de huellas<br />

acerca de Henry und Mary resulta difícil<br />

Hedwig Pringsheim, por su parte nunca logró olvidar la desaparición de su hijo mayor aunque<br />

en 1938 desalojada por los nazi tuvo que quemar las muchas veces releídas cartas de su<br />

amado Erik. Ella y su marido apenas si se salvaron de terminar en un campo de concentración<br />

nazi gracias a la intervención de un compasionado oficial de la SS, Otto Rudolf Hess -nada<br />

que ver con el vice de Hitler, Rudolf Hess que en 1945 sin autorización de este último voló a<br />

Escocia con el propósito de negociar un armisticio con los alliados- que les tomó lástima y<br />

les permitió emigrar a Suiza donde pocos años después fallecieron empobrecidos.<br />

Notas<br />

Mi abuela Toni Bagel (*1865, Münster - + 1956, Benninghausen), viuda de Hammerschmidt y<br />

su hija, mi madre Linda Hammerschmidt en 1926 también aprovecharon visitar la estancia<br />

Rincón Tres Picos de su conocido Rodolfo Funke cuando vinieron a visitar al hijo / hermano<br />

Guillermo Hammerschmidt (*1901, Gelsenkirchen - + 1977, Villa María), también un<br />

‘exiliado’ en la Argentina porque no había logrado completar el bachillerato en Münster,<br />

Westfalia: ver Muni Catalán, Como llegamos aquí, una historia de inmigrantes. Nexo, La<br />

Rioja, 2006, p. 36 y Reseña, G 26. Con mi madre, mi hermana y mi esposa (re)visitamos<br />

alrededor de 1985 por unas horas la estancia que lucía un magnífico parque. Era entoces, y<br />

todavía es (2007) propiedad de una fundación Funke que permite a personas de pocos medios<br />

gozar vacacíones campestres.<br />

(Adam) Carl Adolf Altgelt (*1829, Krefeld, Alemania - + 1905, Buenos Aires, hijo de Caspar<br />

Gotlob Altgelt, *1797, Alemania - + 1875, Alemania, ∞ Juliana Christina Scheuten y Bunge,<br />

∞ Laura Micaela Tornquist, *1834, Montevideo, hija de Georg Peter Ernest Tornquist, ∞ Rosa<br />

Camusso Alsina), vino a la Argentina 1849 traido por su tío Hugo Bunge; apenas llegado<br />

entró en una compañía Eberfeld, Altgelt y Bunge, Buenos Aires; Adam C. A. Altgelt en 1858<br />

convirtió a esta compañia en Altgelt, Ferber y cía. Mulhall, Handbook, 1865, p. ?? la ubica en<br />

Rivadavia 192, Buenos Aires. De esta firma con el pasar del tiempo se volvió a derivar la<br />

firma Bunge, Bornefeld y cía., después convertida a Bunge y Born; acerca de los Bunge ver<br />

Reseña K 81. Adam y Laura Altgelt tuvieron 7 hijos / hijas sobrevivientes. Una de ellas,<br />

Rosa Laura María Altgelt Tornquist (*1856, Hamburgo - + 1928) se casó en 1872 con su tío<br />

materno Ernesto Tornquist Camusso (*1842, Buenos Aires - + 1908, Buenos Aires; padres:<br />

Georg Peter Ernest Tornquist, ∞ Rosa Camusso Alsina). Tornquist en 1871 se hizo cargo de la<br />

firma de su suegro rebautizándola Ferber, Hühn y cía; mas tarde la convirtió en Ernesto<br />

Tornquist y cía. Tornquist se convirtió en un exitoso empresario e influyente banquero El<br />

Rodolfo (=Rudolf) Funke (*1852, Hildesheim, Alemania - + 1938, Buenos Aires, � 1877,<br />

Y 15


Argentina, soltero) con quien viajó Hedwig Pringsheim vino de Alemania para trabajar como<br />

químico en un ingenio azucarero en Tucumán pero como el clima allí no le cayó, se convirtió<br />

en un estanciero, primero en asociación con Ernesto Tornquist y después por su cuenta,<br />

haciendo al final una fortuna. Mantenía un escritorio en el edificio que también albergaba al<br />

Banco Tornquist, Bartolomé Mitre 531, Buenos Aires: Guia Kraft 1908. Solía pasar el<br />

invierno argentino en Alemania donde poseía una residencia palaciega sobre el lago<br />

Chiemensee, Bavaria; es listado como vicecónsul argentino en Munich, Alemania: Argentine<br />

Yearbook 1912. Mientras tanto Adam C. A. Altgelt a su vez se fundió con un<br />

emprendimiento forestal, La Plantadora Isleña, en el delta del río Paraná, pero logró<br />

recobrarse como corredor de bolsa en Buenos Aires. Hacia el fin de su vida participó en una<br />

empresa petrolera en Salta.<br />

Otra hija de Adam A. C. Altgelt, Isabel Laura Altgelt (*1858, Krefeld - + 1935, Buenos Aires)<br />

se casó con su primo hermano Carlos A.(lejandro) Diehl (*1855, Río de Janeiro, - + 1920, Mar<br />

del Plata, padres: Karl Wilhelm Diehl y Adelaida Casilda Tornquist Camusso); también hubo<br />

un hijo de Adam A., Christian (Hugo) Altgelt, al que menciona Devrient, 70 Jahre, p. 92, ver<br />

Reseña F 22. Tal como Rodolfo Funke, ver arriba, C. A. Diehl fue un asociado de Tornquist,<br />

ver Reseña F 22. Mulhall, Handbook 1865, p. ?? lista a un Germán Altgeel (=Hermann<br />

Gottlob Altgelt, *1833, Krefeld, - + 1905, Océano Atlántico, ∞ Berta Sophie Borberg, *Sankt<br />

Gallen, Suiza), Bolívar 100, Buenos Aires: era un hermano de Adam Altgelt que este hizo<br />

venir a la Argentina en 1854 para remplazarlo mientras él estaba de visita en Alemania. El<br />

tres-veces casado al que se refiere Hedwig Pringsheim en su diario era Johann (=Hans)<br />

Wilhelm Altgelt (*1856, Krefeld - + 1925, Wiesbaden, � 1874, Argentina), era a su vez un<br />

sobrino de los recién mencionados. Casado en primeras nupcias en 1880 con Bertha Altgelt<br />

(*1858, Krefeld), una prima; esta esposa le falleció en 1890 en Buenos Aires. Casado en<br />

segundas nupcias con Ottilie Emma Berthold (*1858, Elberfeld) en 1891, esta le falleció en<br />

1904 en Buenos Aires. Se casó por tercera y última vez en 1904 con Meta Lüdeke (*1880,<br />

Bremen - + 1959, Wiesbaden) quien sería la vivaz y simpática joven que conoció Hedwig<br />

Pringsheim. Nota basada sobre comunicaciones 2007 de Carlos A. Altgelt, Buenos Aires /<br />

Nueva York y otras fuentes. Incidentalmente, Adam C. A. Altgelt parece ser quien les vendió<br />

hacia 1898 -probablemente por intermedio de Ernesto Tornquist- a los hermanos Arturo y<br />

Teodoro Nottebohm su primera estancia Fuerte Argentino: ver Reseña, suerte G 26.<br />

(Jakob) Wilhem Staudt (*1853, Hellenthal, Eifel, Alemania - + 1906, Berlín, de apendicitis,<br />

∞ 1885, Berlin, Elisabeth Albrecht, *Berlín) emigró a la Argentina en 1877 cuando su padre<br />

quebró en Hellenthal. Comenzó como pinche en la casa Hardt y cía., Buenos Aires que tenía<br />

su casa matríz en Berlin, ver Reseña, suerte J 41. La comunicacion era travéz del telégrafo<br />

transatlántico pero los mensajes tenían que ser muy breves porque el sevicio era caro. Staudt<br />

ideó un código de abreviaturas para la correspondencia comercial que publicado en Berlin fue<br />

un suceso. Con el dinero que hizo Staudt compró un montón de pacas de poplina y de vuelta<br />

en Buenos Aires hizo coser sacos de piyama con la tela: eran -y regionalmente todavía lo son-<br />

una vestimenta veraniega diurna popular en Argentina, Uruguay y Paraguay. Este negocio le<br />

fue muy bien y en 1887 fundó la firma Staudt y cía., Buenos Aires, Calle de la Piedad<br />

(=Bartolomé Mitre) 669 -la ubicación desapareció cuando se abrió la Diagonal Norte- y<br />

Berlín, Unterwasserstrasse (=Calle Bajoagua!) 6 -la recién mencionada firma Hardt y cía.,<br />

Berlín usaba la misma dirección- dedicada al comercio con cuero, lana y telas. En 1889<br />

incorporó a Mallman y cía. ampliando su repertorio comercial. Con su señora -una belleza<br />

berlinesa rubia y esbelta- se hicieron construir una amplia mansión en Berlin que fue<br />

destruido por un bomba alliada en 1943. Allí alrededor de 1910 Guillermo S. giraba como<br />

cónsul de la República Oriental de Uruguay: los prusianos imaginaban a ese país cercano a la<br />

China! Tuviero además de tres hijas, un hijo Richard Wilhelm S. (*1888, Berlín - + 1955,<br />

Y 16


Buenos Aires, ∞ Elisabeth Koenigs). Después de fallecido Wilhelm S. la viuda con unos socios<br />

se hicieron cargo de la firma, ella viajando seguidamente a Buenos Aires. En 1910 presidió<br />

allí los festejos centenarios que organizó la colonia alemana. En esa ocasión el hijo Richard<br />

W. Staudt se comprometió con Jennie Paats, hermana de Olga Paats, ver Reseña, G 26, pero<br />

la madre objetó -los Paats no eran de los mas ricos en ese momento!- y Ricardo tuvo que<br />

deshacer el compromiso. Cuando de vuelta en Alemania la viuda gustaba residir en un casa de<br />

veraneo que tenía en Heringsdorf; Mar Báltico; allí la visitaba asiduamente el kaiser<br />

Guillermo II! Después de 1921 Ricardo W. Staudt ( + 1955) -peleó en la primera guerra<br />

mundial: como a Erik Pringsheim le gustababan los uniformes y los caballos- se hizo cargo<br />

del negocio en Buenos Aires oficiando también como cónsul alemán. Apoyó al movimiento<br />

nazi en la Argentina pero hábilmente logró evitar que el Estado confiscara a Staudt y cía.<br />

después de la guerra. Lo sucedió en la firma su hijo Guillermo Staudt (*1923, Buenos Aires -<br />

+ 2002, Buenos Aires) quién no hay duda, ayudó a varios refugiados nazis a ubicarse en la<br />

Argentina. Nota basada sobre Guillermo Staudt, 2003, Zum Tee mit dem Kaiser in<br />

Heringsdorf, Edition Usedom y otras fuentes.<br />

Carlos (José) Guerrero ( + 1906), hijo de un comerciante vasco que inmigró a la Argentina, se<br />

casó con Felicitas Cueto ( + 1909, ∞ 1844, Buenos Aires). La hija mayor de la pareja, Felicia (=<br />

Felicitas) Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto (*1846 - + 1872) -una excepcional belleza<br />

según el contemporáneo autor Guido Spano (*1827 - + 1918)- fue casada en 1862, cuando<br />

tenía solo 16 años con Martín Gregorio de Alzaga (*1814 - + 1870). Era un nieto de Martín de<br />

Alzaga, un español que se había destacado cuando Buenos Aires rechzó la segunda invasión<br />

inglesa en 1807 pero que en 1812 se amotinó contra la Revolución de Mayo de 1810 y fue<br />

ajusticiado. Sus sucesores fueron de los más grandes terratenientes en la provincia Buenos<br />

Aires. Felicitas dió luz a dos hijos pero fallecieron a los 6 años y recien nacido; poco despues<br />

falleció su algo viejo esposo. La jóven viuda se fue su heredera principal -cuatro hijos<br />

naturales del esposo también heredaron algo- y comenzó a ocuparse de sus extensos campos.<br />

Fue cortejada por Enrique Ocampo (*18?? - + 1872), un tíoabuelo de las famosas escritoras<br />

Victoria y Silvina Ocampo. Pero pronto Felicitas se enamoró del galante y atractivo vecino<br />

estanciero Samuel Sáenz Valiente (*18?? - + 19??; ∞ 1874, Dolores Urquiza, hija de Justo José<br />

de Urquiza; ver Reseña M oo) anunciando su compromiso con él en 1872. E. Ocampo<br />

reaccionó presentandose en la casa de Felicitas con un revólver matándola a ella y a si<br />

mismo. Los padres Guerrero heredaron las propiedades de la hija y se convirtieron junto con<br />

sus hijos sobrevivientes en exitosos estancieros. En 1876 inaguraron una lujuriante iglesia<br />

Santa Felicitas en la quinta en Barracas, cerca de Buenos Aires, donde Felicitas había<br />

fallecido, construido por el arquitecto Ernesto (=Ernst) Bunge (*1839, Buenos Aires - + 1902,<br />

Buenos Aires; padre Carl August (=Carlos Augusto) Bunge, ver Reseña M oo, E. B. estudió<br />

en Alemania); actualmente (2007) esta atracción turística está siendo renovada con ayuda<br />

financiera alemana. Como ganaderos los Guerreros pasaron a la historia cuando en 1879<br />

importaron a la Argentina los primeros vacunos Aberdeen Angus pedigree (toro “Virtuoso” y<br />

vaquillonas “Aunt Lee” und “Cinderella”) desde Escocia; mismo hoy-día (2008) Guerreros<br />

son exitosos criadores de esta raza mocha negra en su estancia „Charles“, Juancho, Buenos<br />

Aires. Incidentelmente entre los próximos importadores de Aberdeen Angus figuraron los<br />

hermanos Roth, ver abajo. Después de fallecidos los padres Guerrero, sus nueve hijos se<br />

repartieron las extensas propiedades. Pero ya antes, en 1891 el hermano de Felicitas, Carlos<br />

(Francísco) Guerrero (*1847 - + 1923, ∞ 1876, María Ignacia (=Y. =E.?) Rodríguez) había<br />

comprado para sí y su esposa la estancia „La Primavera“, unas 70.000 hectáres, estaciones La<br />

Nacional, provincia Córdoba y Buena Esperanza, provincia San Luis. Era la estancia en la que<br />

Erik Pringsheim comenzó en 1905 como aprendíz. Nota compilada de acuerdo a Ana María<br />

Cabrera, Felicitas Guerrero, Sudamericana, Buenos Aires, 1998 y varios websites.<br />

Y 17


Anton Friedrich Christian Roth (*1802, Eckwarden, Wesermarsch - + 1869, Reusefeld,<br />

Lübeck, ∞ Lucie Friederike Treibs fue pastor luterano en Neuenbrok, Oldenburg, 1828-1838;<br />

en Wardenburg, Oldenburg, 1838-1854 y en Reusefeld, Lübeck 1854-1869). Tuvieron por lo<br />

menos dos hijos varones Anton Friedrich (=Federico) Hermann Roth (*1839, Wardenburg -<br />

+ 1906, Océano Atlántico, ∞ Caroline Mathilde Auguste Eduarde Spangenberg, *1842, Güstrow<br />

- + 1900, Rostock y Carl (=Carlos) Gottlieb Wilhelm, (*1841 Wardenburg - + 1902, Buenos<br />

Aires, ∞ 1880, Hamburg, Johanna (=Juana) Maria Ida Rauert *1853 - + 1903; cinco hijos y<br />

cuatro hijas. Por lo menos Carlos emigró primero a Uruguay en 1858 -donde aparentemente<br />

estaba radicado un tío de ellos- y a Argentina en 1859. Alrededor de 1869 se sabe que Carlos<br />

se estableció en San Nicolas: Herrero, Indice Biográfico. Un Frederick (=Federico) Roth<br />

figura Mulhall, Handbook 1863 como domiciliado en la plaza Once de Setiembre, Buenos<br />

Aires. Después los hermanos estuvieron establecidos como comerciantes en San Nicolás y<br />

Pergamino. Les fué muy bién y comenzaron a comprar campo: hasta aproximadamente 1900<br />

los Roth habían adquirieron unas 100.000 hectáreas. Federico fue el padre de Catharina<br />

Caroline Friederike Georgine Roth (*1876, Rostock, Alemania - + 1959, Zurich, Suiza:<br />

comunicaciones 2007, del Standesamt Rostock y de sir John Nicholas Pelham, 9th Earl of<br />

Chichester, Salisbury) -en 1901 el padre Friedrich Roth, San Nicolás y su hija Käthe<br />

(=Catarina =Catalina) Roth, Rostock viajaron juntos en el vapor Cap Verde de Hamburgo a<br />

Buenos Aires: Malte A. Witt, comunicación 2007-, después Catalina, casada de Pannwitz.<br />

Según Cemla, Buenos Aires, Catalina von P. visitó la Argentina en 1948 llegando desde<br />

Génova, Italia en precisamente el barco Argentina (ex Bergensfjörd), Home Lines. La<br />

estancia La Catalina, Diego de Alvear, Santa Fe era parte de su herencia; es hoy-día (2003)<br />

propiedad de una nieta de Catalina von P., Georgiana Jocelyn (=Gina) Pelham (*1942,<br />

Inglaterra, ∞ 1974, Helios Alberto Caranci) quien hoy-dia (2006) todavía reside allí. Un lejano<br />

sobrino Dietmar von Pannwitz (*1926, Breslau), ahijado? de Catalina von P., era hasta por lo<br />

menos recientemente (2003) propietario de una estancia La Silesia, Correa, Santa Fe. Unos<br />

hermanos Roth todavía figuran como estancieros, calle Lavalle 1346, Buenos Aires en el<br />

Anuario Kraft 1935.<br />

Los hermanos Roth según el mapa catastral Warner 1898 poseían al oeste de Pergamino dos<br />

campos: uno menor de Fedrico Roth -figura así tambienen en el mapa Chapeaurouge 1901- y<br />

otro mayor de Federico y Carlos Roth; en el mapa Chapeaurouge 1901 todavía figura como de<br />

Hamilton Langley; al noreste de Pergamino un campo de Federico Roth: el mapa<br />

Chapeaurouge 1901 coincide; al suroeste de Pergamino un campo de Federico y Carlos Roth<br />

-el mapa Chapeaurouge 1901 vuelve a coincidir con el mapa Warner 1898- y un campo al sur<br />

de San Nicolás de Carlos y Federico Roth que solo figura en el mapa Chapeaurouge 1901, el<br />

mapa Warner 1898 no cubre esta región. Ademas sobre el límite sur entre la provincia Santa<br />

Fe, pueblo Diego de Alvear y provincia Buenos Aires extendiedose principalmente dentro de<br />

esta última provincia el mapa Warner indica a Federico y Carlos Roth dueños del cuadrante<br />

noroeste de un enorme superficie que en el mapa Chapeaurouge 1901 todavía figura toda de<br />

Cuno Mateo (=Kuno Mathaeus) Randel (*1839, ∞ 1873, Schwelm, Alemania: comunicación<br />

Omar De Fini, ???, 2007). Es el campo de unas 30.000 hectáreas, que hoy-día llamado La<br />

Catalina, es de Gina Pelham. Herrero, Indice Biográfico bajo Carlos R. menciona las<br />

siguientes estancias de los hermanos Roth administradas por un coronel Hugo Kaisser<br />

(=Kaiser?): San Carlos, La Juanita, Santo Tomás, San Federico -7.089 hectáreas, Pergamino,<br />

se remató en febrero 1909: Standard 10. 2. 1909; el remate debe haber sido la razón del viaje<br />

de Catalina y Walter von Pannwitz a la Argentina; pareciera que se vendió a hermanos John y<br />

William MacLaughling: English Directory 1913 -, Santa Ana -todavía figura como de F y C.<br />

Roth en el English Directory 1913- y Dos Hermanos; de la última dice antes propiedad de<br />

Diego de Alvear; debe ser el campo que en el mapa Warner 1898 y Chapeaurouge 1901<br />

ubican algo al norte de Diego de Alvear -la estación se llamaba Orellanos en esa época; en<br />

Y 18


1948 el nombre Mayor Orellano le recayo a la antigua estacion Germania situada algo mas al<br />

sur -; la estancia Dos Hermanos a su vez contuvo un estación homónima; en 2001 seguía en<br />

manos de la familia Roth, 1.400 hectáreas. Udaondo, Estaciones, p. 100 confirma que el<br />

nombre de la estacion partido General Pinto, Buenos Aires se refiere a los hermanos Alberto<br />

(=Carlos?) y Federico Roth. Es probable que los Roth tambien tuvieran otras estancia mas en<br />

el sur de las provincias Buenos Aires y Córdoba -cerca de Italó ?- y de la hoy provincia La<br />

<strong>Pampa</strong>.<br />

Una curiosidad: cuando en 2005 busqué por primera vez a Virorco, San Luis, a travéz del<br />

internet -la identificación del lugar dicho sea de paso, nos costó bastante trabajo a Inge Jens,<br />

a Antonia Delius, a Juan G. Rodríguez, General Alvear, Mendoza, y a mi-: el registro del<br />

crematorio de Ulm, mas económico que el de Munich, en el que se quemaron los despojos de<br />

Eric Pringsheim, decía Virovco; un atlas argentino ofrecía como lo mas parecido a Vavarco,<br />

Neuquén; una primera guía de códigos postales erronemente sugería Virarco, San Luís- lo<br />

primero que salió fue una artículo del diario Eco de San Luis titulado ‘Asesinato en Virorco’.<br />

Comenzé a creer que era el de Erik Pringsheim, casi 100 años atrás ... Pero no, se trataba de<br />

un caso reciente en el que un jovencito mendocino Rodolfo Andrés Silva, -quién dijo que la<br />

policía lo maltrató- aparentemente había matado a un viejito don Liborio Lagos, comerciante<br />

de Virorco de cuatro balazos dejandola viuda y herida a doña Corcina Azcurra de Lagos. Sin<br />

embargo, por falta de evidencia definitiva -algunos opinaron que mas bien porque era hijo de<br />

ricos- el tribunal lo absolvió a Silva.<br />

Fuera de las especialmente citadas en el texto, las fuentes se encuentran en los libros de Inge y<br />

Walter Jens, ‘Katias Mutter, das ausserordentliche Leben der Hedwig Pringsheim’ 2005 y<br />

‘Auf der Suche nach dem Verlorenen Sohn, die Südamerika-Reise der Hedwig Pringsheim’<br />

2006; ambos Rowohlt, Hamburgo, sobre los que esta nota se basa importantemente.<br />

Agradezco mucho a la dra. Inge Jens, Tübingen, Alemania, por haberme introducido al asunto<br />

y haberme permitido examinar adicionales materiales en su posesión y la sra. Christine<br />

Herbst, Frankfurt por haberme suplido detalles sacados del diario de Hedwig Pringsheim que<br />

está editando.<br />

© 2011 Juan D. Delius, Konstanz<br />

Proceder al <strong>Capítulo</strong> Z, Fuentes, http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_Z.pdf o volver al<br />

Inicio http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Research.html del website.<br />

Y 19


Chapter Y. Bavarian-Puntanic-Scottish <strong>Drama</strong> written by Juan D. Delius, Konstanz, an<br />

addition to the Reseña acerca de los campos que circundan la antigua estancia Monte<br />

Molina, Saladillo, Córdoba, http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de , abbreviated english<br />

version, february 2012. Correspondence to juan.delius@uni-konstanz.de<br />

Thomas Mann (*1875 - + 1955), the famous Nobel-price 1929 German author, was married to<br />

Hedwig Pringsheim (*1883 - + 1980). Hedwig was the youngest child of a very rich Munich<br />

mathematics professor Alfred Pringsheim (*1850 - + 1941) and his wife Hedwig Dohm (*1855<br />

- + 1942). Their eldest son was Erik Pringsheim (*1879, Munich - + 1909, Virorco, Argentina);<br />

after completing school he studied law in Cambridge and Munich. In Cambridge he turned out<br />

to be a spendthrift and in Munich to be a somewhat violent coustermer. After finishing the<br />

first stage of his law studies in Erlangen University in 1902 he completed his military service<br />

in Ansbach, Bavaria with a cavalry regiment. There is some reason to believe that while at<br />

Ansbach he started a relationship with Maria Barska-Erlich, a young red-haired Polish lady.<br />

As it emerged later when Erik married her in Buenos Aires in 1908, she had been born in<br />

1881 as Marii (=Mary) Erlich in Warsaw, had married a Pjotr (=Peter) Con in Russia and had<br />

been divorced from him in 1903 in Warsaw. She then apparently emigrated to Berlin -leaving<br />

behind a son whom she still pined for in 1909-, where she had an aunt Hedwig Orgler ( + 1910)<br />

married to a James Bergson ( + 1906); with them Mary may also have spend some time in<br />

Great Britain as she later showed to be quite fluent in English. Why sometimes she called<br />

herself Barska rather than Erlich is uncertain, but it could be that when she converted from the<br />

jewish to the protestant religion back in Poland she changed her name to Barska: at the time it<br />

was usual to do so; her birth certificate however would still say Erlich.<br />

Returning to Erik Pringsheim, after finishing his military service without being admitted into<br />

the officers’ career, he began to complete the second cycle of his law studies near Munich.<br />

However in early 1905 his parents learned that he had debts to the tune of perhaps 1 million<br />

to-day US dollars, probably spent on gaming, horses and women. The father was enraged and<br />

not prepared to pay but the mother pleaded for her much loved son. Eventually the father<br />

relented but on the condition that Erik went abroad and proved himself. So it is that he<br />

travelled out to Argentina in the same year. There he learned the cattle farming job on a large<br />

farm, was unemployed for a while, found work again in another farm for a few month and so<br />

on. He then wanted to buy a farm but his parents found it too expensive. In late 1907 his<br />

mother Hedwig travelled to Argentina to either bring him back -he did not want that- or to<br />

buy him a reasonably priced farm, but they got no suitable offers. She got to know -and in<br />

fact appreciate- Maria Barska-Erlich who happened to be her hotel-room neighbour, having<br />

arrived in Buenos Aires ten days before; Erik and Mary pretended (?) not to have ever met<br />

before. As soon as mother Pringsheim was back in Munich in January 1908, Erik was offered<br />

a farm in Virorco, San Luís province, central Argentine which, after having had favourable<br />

advice, his parents were willing to buy for him; without mother Hedwig knowing about it<br />

however, father Alfred had it heavily mortgaged in his own favour. Erik moved to the farm in<br />

early 1908 but only a month later he confessed that he had not gone there alone: he had<br />

married Maria Barska-Erlich in Buenos Aires soon after his mother had left.<br />

At first the parents Pringsheim were quite pleased with their daughter-in-law Mary as she<br />

seemed to be more businesslike about the new farm than was their own son. But towards the<br />

end of 1908 things started to go wrong: Erik had bought himself a race-horse, his vice -and as<br />

it turns out, also a fancy automobile, then an extravagant luxury- and money was getting<br />

desperately short. Moreover, his father’s agents in Buenos Aires probably send him a stern<br />

reminder about having to start repaying the mortgage. In January 1909 the Pringsheims in<br />

Y 20


Munich received a telegram that Erik had died in an accident and later a letter from Mary<br />

saying that after several days away from the farm he had arrived back and had taken<br />

strychnine. The local doctor however certified that Erik had died from heart failure; he was<br />

interred in San Luis de la Punta, the province capital. The parents asked Mary to ship Erik’s<br />

body back and to travel herself to Munich for which they send her money. At the same time<br />

the parents engaged a befriended German lawyer who was in Buenos Aires on some other<br />

business, to check out the legal and economic consequences of Erik’s death. Just by chance,<br />

this lawyer stayed at the same hotel in Buenos Aires as did Maria waiting to embark for<br />

Germany. When Maria arrived in Munich she got a cool reception from her parents-in-law<br />

because the lawyer had reported that she had behaved very much as a ‘merry widow’. As soon<br />

as Mary let on that a past-suitor of hers, an Englishman -really a Scotsman, see below-<br />

named Mackay had been visiting the Virorco farm when Erik died, the parents began to<br />

believe that both had murdered him. I have found -partly through a Deutsche La Plata<br />

Zeitung’s news-bit- out that indeed a Humphrey(s) Goulding Mackay, Englishman(?, see<br />

below), married(?, see later), had boarded in Southampton the same ship Cap Vilano, on<br />

which Mary Barska-Erlich, coming from Hamburg -as Malte A. Witt, Hamburg, has found<br />

out- had travelled out to Argentina back in 1907.<br />

When some weeks later Erik’s corpse arrived in Munich it was autopsied but no signs of<br />

violence or poison were found; moreover the ‘strychnine’ -of which Mary had brought a<br />

sample- was not such but an ‘innocuous plant extract’, probably in fact cocaine which was<br />

then considered quite harmless. My sister has found out at the Argentine Meteorological<br />

Department, Buenos Aires, that on the day that Erik rode home about 30 miles at mid-day it<br />

was extremely hot and sunny -the low chaparral woods did not offer much shadow- in San<br />

Luis (40 degrees centigrade); it is now known -at least in California !- that the consumption<br />

of cocaine while under heat-stress is very easily fatal; nevertheless, a small sub-lethal, then<br />

not detectable dose of strychnine -it would explain some symptoms that Mary had observed-<br />

may still have contributed. The Pringsheims had a detective to investigate Mary’s past live<br />

and the previously mentioned lawyer went to the Virorco farm to investigate the<br />

circumstances of Erik’s death but nothing was uncovered that would earnestly incriminate<br />

her. Eventually Mary was put off by all the innuendo and left Munich for Berlin to visit her<br />

relatives and friends there. The Pringsheims soon ceased to communicate with her, except via<br />

their lawyer but all the same, they grudgingly let Mary have the Argentine farm (2.065<br />

hectares ≈5.160 acres) free of mortgage, even if it took them until 1912 to sort out all the legal<br />

complications. It is known that Mary travelled to London to look up friends and it is<br />

documented that towards the end of 1909 she sailed back to Argentina.<br />

It is also documented that between 1909 and 1919 -but see below- the above-mentioned<br />

H.(umphreys) G.(oulding) Mackay was helping her to run her farm; in passenger lists, see<br />

below, he inscribed himself as ‘estanciero’, ‘rancher’ or ‘cattleman’. Nevertheless, it still was<br />

Mary Erlich, widow Pringsheim who -through the Banco Hipotecario Nacional- sold the<br />

Virorco farm in 1919. At present, incidentally, it is again being offered for sale for 2.5000.000<br />

US dollars !. Thanks to communications 2009 by Cathy Murray, Michigan, Iain McKenzie,<br />

Glasgow and Graeme Marfleet, Sydney, it is now clear that Humphreys Goulding Mackay<br />

was a Scotsman, born in 1883 in Edinburgh, educated at Fettes, Edinburgh, (1897-1899) and<br />

at Oriel, Oxford Oriel, Oxford, (1901-1903, here he only passed a preliminary exam), who<br />

had become a Second Lieutenant of the Cameron Highlanders Regiment serving in Dublin,<br />

Ireland and Pretoria, Transvaal, before quitting -in fact, he was asked to resign because of<br />

repeated intoxication (=drunkenness) and irregular behaviour (shooting around him with a<br />

revolver !)- and returning to England in 1907, only to shortly afterwards emigrate to<br />

Argentina meeting (intently ?; had they maybe previously met in 1906 when Mary was<br />

Y 21


possibly visiting in Britain ? and Humphreys was home on an six month sick leave) up with<br />

Mary Erlich-Barska on board-ship. Shortly after Erik Pringsheim had died in early 1909 on<br />

his farm Virorco, San Luís, Mary and Mackay -and indeed, one additional person Wilhelm<br />

Joseph- being present, Mackay travelled to Edinburgh to visit his parents George Duncan<br />

Mackay, manufacturing and wholesale chemist, and Hannah Goulding Mackay, but was back<br />

in Argentina and on the farm by mid-1909 (news-bit in The Standard, Buenos Aires)<br />

sometime before Mary was back from Germany towards the end of the same year. In 1911,<br />

not yet married and travelling separately, Humphreys G. Mackay visited Scotland and Mary,<br />

widow Pringsheim visited Germany, both returning to Argentina the same year.<br />

In November 1916 Humphreys travelled again to Great Britain, arriving in Edinburgh shortly<br />

before his father George Duncan Mackay died at the end of the year (website<br />

scotlandspeople.gov.uk). In May 1917 H. G. M. travelled back to Argentina, only to return<br />

later in the same year together with Mary widow Pringsheim, now married Mackay, on the SS<br />

Amazon, Royal Mail, first class, declaring on landing the intention to settle in Edinburgh,<br />

Scotland. In January 1918 Humpreys Goulding Mackay volunteered to serve with the Royal<br />

Flying Corps -which became part of the newly created Royal Air Force in April 1918-; in<br />

March 1918 he began duties in the 2nd (Kite) Balloon Training Wing, Richmond Park, Surrey<br />

(now Greater London) as a temporary 2nd Lieutenant. In July 1918 he was transferred to the<br />

3. Ballon Wing, British Expedicionary Forces; in September he was send out to the war front<br />

with the 44th Balloon Section and in October 1918 he was transferred to the 11th Balloon<br />

Section stationed near Cambrai, -both sections belonged to the 19th Balloon Company- and<br />

went up repeatedly -for a total of some 80 flight hours- as an observer. Kite balloons were<br />

stationed 2 to 4 miles behind the trenches and ascended up to maximally 4000 feet with the<br />

help of motorized winches; the observers reported by telephone to the ground troops about<br />

movements and positions of the enemy as well as about the precision of the own artillery fire.<br />

The balloons were naturally themselves much sought targets by the enemy’s artillery and the<br />

enemy’s airplanes. When the hydrogen-filled balloons were hit and mostly caught fire, the<br />

observers tried to save themselves by parachuting; compare the account by W. S. Lewis, ‘In a<br />

kite balloon’, in: C. B. Purdom (eds.), 1930, Everyman at war; Dent, London. Whether<br />

Mackay ever got into this situation I could not determine; anyway, his performance was<br />

asessed worth a war medal. Notice about any casualty was to be send to his wife M.(ary)<br />

Mackay, c/o messrs. Mackay and Hay, 31 Rutland Square, Edinburgh. Following the<br />

armistice in November Humphreys G. M was demobilized in March 1919 (National Archive,<br />

Kew, Air/76/321, ZJ/1/569 and WO 339/5962, and information provided 2009 by Jeremy<br />

Howat, York out of "Actvities of the British Community in Argentina during the Great War<br />

1914-1919", Buenos Aires, 1920).<br />

Mother Hannah Goulding Mackay died in Edinburgh in 1921 and her son H.(umphreys) G.<br />

M. signed the death certificate, giving his address as 155 Warwick Street, (Pimlico), London<br />

SW1, nowadays Warwick Way. H. G. Mackay probably was not part of the family firm John<br />

Mackay and Co., later Mackay & Hay, Edinburgh, manufacturing and wholesale chemists; in<br />

any case the firm was sold in 1926 to an Edinburgh competitor, Macfarlan Smith: Richmond<br />

et al., Pharmaceutical industry, p. 234. Andrew Murray, Edinburgh, found out in 2009 that<br />

Fettes College had Humphreys Goulding Mackay’s 1932 address as 34 Titchborne Street,<br />

(Tyburnia,) London W2; (nowadays Water Garden, Edgware); it probably was his<br />

gentleman’s club address: in Kelly’s 1931 Post Office Directory London it is the location of a<br />

Homer Club (T. Brand, secretary). In 1937 Humphreys G. M. died in 88 Sutherland Avenue,<br />

Maida Vale, London W9, again not far from Paddington (website findmypast death register);<br />

all addresses suggest a middle class or even higher middle class status (about the latter two<br />

addresses see T. F. T. Baker, Diane K Bolton und Patricia E. C. Croot, 1989, A history of the<br />

Y 22


county of Middlesex, vol 9., p. 18 und 212). Strangely Humphrey’s estate was only granted<br />

probation in 1941 in Oxford, Mary Mackay inheriting merely effects worth £ 2 (National<br />

Probate Calendar 1941); the delay indicates some law suit, what about and whom with I hope<br />

to find out soon.<br />

In 1944 Victor Gollancz, London published the second edition of Klaus Mann’s (*1906 -<br />

+ 1949, son of Thomas Mann) memoirs “The Turning Point” that contained a hear-say account<br />

of the ‘murder’ of his uncle Erik. A letter of Victor Gollancz dated 1949 and addressed to<br />

Erika Mann, sister of Klaus Mann turned up in a Munich literary archive. In this letter<br />

Gollancz announced that solicitors of Mary Pringsheim, now widow Mackay, were<br />

threatening to sue him for libel. A draft of Erika`s reply to Gollancz was also found: it<br />

summarized the murder account of Erik’s death as imagined by her grandmother Hedwig<br />

Pringsheim. Upon my request Livia Gollancz, asked Frances Wollen of Orion Publishing,<br />

London, successors of her fathers Victor Gollancz publishing firm, to look for further relevant<br />

documents in their archives. From the papers that were found, it emerged that an out-of-court<br />

settlement was reached between Mary Mackay’s solicitors Elwell, Binford, Hole, Bell and<br />

Ackroyd, London, and Victor Gollancz’s solicitors Rubinstein Nash und Co., London. It<br />

entailed that Gollancz paid Mary a 1.250 pounds (=3.500 dollars) compensation, that he paid<br />

her solicitors 100 guineas fees, and that he had the trade-journal „The Bookseller“ print an<br />

apology. The correspondence establishes that Mary, formerly widow Pringsheim, then widow<br />

Mackay -her identity was checked- ‘of Polish origin (and) in not affluent circumstances’<br />

lived in Great Britain: it is patent that over a period of several month she repeatedly met with<br />

her solicitors in London. Her address, however, does not emerge from the available<br />

documents. Incidentally, upon a request by the Fischer Verlag, Frankfurt, Viktor Gollancz in<br />

1951 informed them briefly about the above event. That probably explains why the 1952<br />

German edition of The Turning Point (=Der Wendepunkt) contains a slightly toned-down<br />

version of the critical passage.<br />

At present I am trying to find out what happened with Mary Mackay after the above episode.<br />

She does not figure in any of the Kelly’s London directories, but perhaps she received some<br />

sort of Royal Air Force pension ?. So far I have been unable to trace the death of Mary<br />

Mackay in either Scotland or England and Wales; perhaps she went back to Poland where her<br />

only son might still have lived ?, Piotr Erlich (*1902, Russia/Ukrain - + 1982, Poland), a<br />

famous actor, being a posible candidate.<br />

As to the parents of Erik (Alfred and Hedwig) Pringsheim -both were of Jewish origin-, they<br />

barely managed to escape the Nazi concentration camps by emigrating to Zürich, Switzerland<br />

in 1938 with the help of an exceptionally compassionate SS officer. As to their son-in-law<br />

Thomas Mann -he had earlier emigrated to the United States-, it is suspected that he intended<br />

to use Eric’s Argentine adventures for the second volume of his “Felix Krull” novel, which<br />

however, he eventually never wrote.<br />

* The note is principally based on the author’s own inquiries but also on Inge und Walter<br />

Jens’ books ‘Katias Mutter: das außerordentliche Leben der Hedwig Pringsheim’, 2005 and<br />

‘Auf der Suche nach dem verlorenen Sohn: die Südamerika-Reise der Hedwig Pringsheim’,<br />

2006; both Rowohlt, Hamburg. I am also indebted to Cristina Herbst, Frankfurt, Main for<br />

much helpful information taken from the Hedwig Pringsheim diaries and letters she is editing.<br />

© 2012 Juan D. Delius, Konstanz<br />

Y 23


Proceed to sources, <strong>Capítulo</strong> Z http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Capitulo_Z.pdf or return to<br />

beginning of the website, Inicio http://www.pampa-<strong>cordobesa</strong>.de/Research.html .<br />

Y 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!