29.01.2015 Views

Escuela de Campo para - CARE Perú

Escuela de Campo para - CARE Perú

Escuela de Campo para - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>para</strong><br />

Agricultores <strong>de</strong> Chirimoya<br />

Manual <strong>de</strong>l facilitador(a)


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Agosto 2006<br />

@ <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong><br />

Av. General Santa Cruz 659, Jesús María<br />

Lima - <strong>Perú</strong><br />

ISBN: 9972-227-12-X<br />

Hecho el Depósito legal Nº 2006-7790<br />

Tiraje: mil ejemplares<br />

Primera edición<br />

“<strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> agricultores <strong>de</strong> chirimoya. Manual <strong>de</strong>l facilitador(a)” ha sido producida<br />

por encargo <strong>de</strong>l Programa Re<strong>de</strong>s Sostenibles <strong>para</strong> la Seguridad Alimentaria - REDESA, <strong>de</strong> <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

Coordinador <strong>de</strong>l Programa REDESA<br />

Segundo Dávila<br />

Elaboración<br />

Marleny Cerna Cabada<br />

José Manuel Huamán Vera<br />

Juan Ibáñez Alfaro<br />

Colaboradores<br />

Aquiles Huaccha<br />

Viterman Bustamante Bautista<br />

Revisión técnica<br />

Alicia Villar López - SENASA Cajamarca<br />

Alejandro Rojas<br />

Cuidado <strong>de</strong> la edición<br />

María Luz Pérez<br />

Fotografía<br />

Programa REDESA<br />

Diseño e impresión<br />

Publimagen ABC sac<br />

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>para</strong> el<br />

Desarrollo Internacional - USAID, bajo los términos <strong>de</strong> la Donación FFP-A-00-02-00021-00. Las<br />

opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> USAID.<br />

4


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN 7<br />

1. GUÍA DE IMPLEMENTACION DE UNA ESCUELA DE<br />

CAMPO PARA AGRICULTORES 9<br />

MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES 11<br />

1. Aspectos generales 11<br />

2. Historia <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> agricultores - ECA 12<br />

3. Concepto <strong>de</strong> una <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> agricultores 12<br />

4. Ciclo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> adultos 12<br />

5. Principios <strong>de</strong> la ECA 13<br />

6. Importancia <strong>de</strong> la ECA 14<br />

7. Componentes básicos <strong>de</strong> una ECA 14<br />

MÓDULO II: ORGANIZACIÓN DE LAS ECA EN CHIRIMOYA 15<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>para</strong> implementar una ECA en chirimoya 15<br />

2. Responsables y responsabilida<strong>de</strong>s en la ECA 16<br />

• Facilitador 16<br />

• Los productores participantes 16<br />

3. Cómo implementar una ECA 17<br />

4. Cómo <strong>de</strong>sarrollar la primera reunión con la comunidad 17<br />

• Saludo y bienvenida 17<br />

• Presentación <strong>de</strong> la agenda y objetivo <strong>de</strong> la reunión 17<br />

• Desarrollo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> agenda 18<br />

• Diagnóstico participativo 18<br />

5


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Inscripción y compromisos 20<br />

• Padrón <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> participantes a la ECA 20<br />

5. Segunda reunión <strong>de</strong> trabajo con la comunidad 21<br />

• Elaboración <strong>de</strong>l reglamento interno <strong>de</strong> la ECA 21<br />

• Plan <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la ECA - chirimoya 22<br />

• Organización o reorganización <strong>de</strong> los Comités y/o 22<br />

asociaciones <strong>de</strong> productores<br />

• Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> apoyo 22<br />

2. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS 23<br />

MÓDULO III: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE SESIONES 25<br />

1. Secuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sesión 25<br />

2. Matriz <strong>de</strong> planificación <strong>para</strong> las sesiones 26<br />

3. SESIÓN 1: Prueba <strong>de</strong> campo 26<br />

4. SESIÓN 2: Importancia <strong>de</strong> la chirimoya en la alimentación humana 29<br />

MÓDULO IV: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 33<br />

1. Objetivo 34<br />

2. SESIÓN 3: Análisis agroecológico 34<br />

3. SESIÓN 4: Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos 37<br />

4. SESIÓN 5:De dón<strong>de</strong> vienen las moscas <strong>de</strong> la fruta 40<br />

5. SESIÓN 6: Manejo integrado <strong>de</strong> la plagas – MIP 43<br />

6. SESIÓN 7: Colocación y manejo <strong>de</strong> trampas caseras 46<br />

7. SESIÓN 8: Colocación y manejo <strong>de</strong> bolsas matadoras 49<br />

8. SESIÓN 9: Recojo y entierro <strong>de</strong> frutos postreros <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong>l suelo 51<br />

9. SESIÓN 10: Remoción y rastrillado <strong>de</strong>l suelo 53<br />

10.SESIÓN 11: Control químico 55<br />

11.SESIÓN 12: Colocación y manejo <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> monitoreo 58<br />

MÓDULO V: MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL CHIRIMOYO 61<br />

1. SESIÓN 13: Diseño y manejo <strong>de</strong> parcelas experimentales <strong>de</strong> la ECA 61<br />

2. SESIÓN 14: Sistema <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> chirimoyo 63<br />

3. SESIÓN 15:Podas 66<br />

4. SESIÓN 16: Injertos 68<br />

5. SESIÓN 17: Fertilización 71<br />

6. SESIÓN 18: Polinización artificial 73<br />

7. SESIÓN 19: Precosecha, cosecha 76<br />

8. SESIÓN 20: Post cosecha 78<br />

9. SESIÓN 21: Transporte 80<br />

6


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

10. SESIÓN 22: Transformación <strong>de</strong> la chirimoya 83<br />

11.SESIÓN 23: Importancia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> la chirimoya 85<br />

MÓDULO VI: GESTIÓN EMPRESARIAL 89<br />

1. SESIÓN 24: Visión empresarial 89<br />

2. SESIÓN 25: Características empresariales 92<br />

3. SESIÓN 26: Instrumentos <strong>de</strong> planificación empresarial 96<br />

4. SESIÓN 27: Costos <strong>de</strong> producción 99<br />

5. SESIÓN 28: Mercado y merca<strong>de</strong>o 102<br />

6. SESIÓN 29: Planificación 105<br />

MÓDULO VII: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 109<br />

1. SESIÓN 30: Li<strong>de</strong>razgo con i<strong>de</strong>ntidad y valores 109<br />

2. SESIÓN 31: Elementos <strong>de</strong> gestión organizacional 112<br />

3. SESIÓN 32: Autoestima 114<br />

4. SESIÓN 33: Comunicación <strong>para</strong> el cambio 117<br />

5. SESIÓN 34: Trabajo en equipo 120<br />

6. SESIÓN 35: Resolución <strong>de</strong> conflictos 122<br />

3. GUÍA TÉCNICA DE CONTENIDOS TEMÁTICOS 125<br />

A. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE SESIONES 126<br />

B. MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS 128<br />

C. MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE CHIRIMOYA 133<br />

D. GESTIÓN EMPRESARIAL 145<br />

E. FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 152<br />

4. DINÁMICAS INTERACTIVAS 159<br />

A. GENERALIDADES 160<br />

B. DINÁMICAS 161<br />

1. “La asociación me necesita” 161<br />

2. “Miembros <strong>de</strong> la familia” 162<br />

3. “La papa caliente” 163<br />

4. “Buscando mi socio” 164<br />

5. “Lo que mas me gusta” 164<br />

6. “El lí<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>na” 165<br />

7. “Agricultor que se duerme, la correa le cae” 166<br />

8. “El cuento <strong>de</strong> mi parcela” 167<br />

9. “El fulbito” 168<br />

10.“Las chozas” 168<br />

11.“Conejo a su conejera” 169<br />

12.“La confianza en mis socios” 170<br />

7


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

13.“Los dos caminos” 171<br />

14.“Línea corta” 172<br />

15.“Línea larga” 173<br />

16.“El turco” 173<br />

17.“Lluvia, tormenta” 174<br />

18.“Ensalada <strong>de</strong> frutas” 175<br />

19.“La fruta que más me gusta” 176<br />

20.“El barco se hun<strong>de</strong>” 176<br />

21.“La puerta mágica” 177<br />

22.“Tráeme” 178<br />

23.“La última letra” 179<br />

24.“Tú, mi amistad” 180<br />

25.“La presentación” 181<br />

26.“Buscando mi socio 1” 181<br />

27. “Buscando mi socio 2” 182<br />

28.“Presentación con fotos” 182<br />

29.“Dibujo AAE” 183<br />

30.“La soga” 184<br />

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO 185<br />

A. Evaluación <strong>de</strong> la sesión 186<br />

B. Evaluación final <strong>de</strong> la capacitación 187<br />

BIBLIOGRAFÍA 189<br />

ANEXOS 191<br />

8


I<br />

NTRODUCCIÓN<br />

“<strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> agricultores <strong>de</strong> chirimoya. Manual <strong>para</strong> el<br />

facilitador(a)”, ha sido producido en el marco <strong>de</strong>l Programa Re<strong>de</strong>s Sostenibles<br />

<strong>para</strong> la Seguridad Alimentaria – REDESA, <strong>de</strong> <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, implementado con el<br />

apoyo financiero <strong>de</strong> la Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>para</strong> el Desarrollo<br />

Internacional - USAID. El Programa REDESA contribuye a reducir la <strong>de</strong>snutrición<br />

infantil en Ancash, Puno, Ayacucho, Andahuaylas, Huancavelica y Cajamarca, a<br />

través <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> los ingresos económicos <strong>de</strong> las familias pobres y la<br />

mejora <strong>de</strong> sus prácticas <strong>de</strong> salud, nutrición e higiene, en el marco <strong>de</strong>l fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la institucionalidad y gobernalidad <strong>de</strong>mocrática.<br />

Este manual recoge la metodología <strong>de</strong> capacitación e investigación<br />

participativa <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> las <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>de</strong> Agricultores, <strong>de</strong>nominada<br />

ECA 1 , cuyos principios se basan en que la experiencia en el campo es la mayor<br />

fuente <strong>de</strong> aprendizaje. La capacitación y el aprendizaje abarcan todo el ciclo<br />

natural <strong>de</strong>l cultivo o producto y los procesos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> valor. Asimismo,<br />

los temas <strong>de</strong> capacitación respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores. La<br />

chacra es el bioespacio <strong>de</strong> interaprendizaje.<br />

Este manual preten<strong>de</strong> así, convertirse en una herramienta que integra <strong>de</strong><br />

manera consistente y ágil los procedimientos metodológicos con los contenidos<br />

teóricos y conceptuales <strong>de</strong> los temas involucrados en el cultivo <strong>de</strong> la chirimoya,<br />

gracias al impulso <strong>de</strong> la Red Interinstitucional <strong>de</strong> Desarrollo Agroalimentario <strong>de</strong>l<br />

Valle Alto Jequetepeque – RIDAVAJ, integrada por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad<br />

– SENASA, la Oficina <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura – MINAG <strong>de</strong> Chilete, la Dirección<br />

Regional <strong>de</strong> Salud, el Instituto <strong>de</strong> Investigación Agrícola – INIA y las Municipalida<strong>de</strong>s<br />

distritales <strong>de</strong> La Asunción, San Juan, Magdalena y Chetilla y <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

1<br />

Guía Metodológica <strong>para</strong> la Implementación <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>de</strong> Agricultores<br />

– ECA. Proyecto FAO GCP /PER /036 /NET y la Guía metodológica <strong>de</strong>l facilitador<br />

empren<strong>de</strong>dor. CEFE Internacional.<br />

9


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Se recoge a<strong>de</strong>más, lo mejor <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong>sarrolladas en la<br />

ejecución <strong>de</strong> los Proyectos <strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> agricultores en chirimoya<br />

( noviembre 2004-mayo 2005) e innovación tecnológica <strong>para</strong> la articulación<br />

competitiva al mercado <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> chirimoya, (octubre 2005-<br />

octubre 2006); con el apoyo financiero <strong>de</strong> PRODELICA, <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> y las<br />

municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Asunción, Magdalena, San Juan y Chetilla.<br />

El Manual, presenta tres momentos <strong>de</strong> intervención, en el primero, el<br />

facilitador(a) organiza, or<strong>de</strong>na y proporciona el contenido y metodología<br />

<strong>de</strong> las sesiones con el apoyo <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> los talleres. En un<br />

segundo momento, el facilitador(a) i<strong>de</strong>ntifica a otros facilitadores locales<br />

y hace participar directamente en la estructura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones<br />

buscando que éste vaya asumiendo el li<strong>de</strong>razgo. Finalmente, el facilitador(a)<br />

local asume la conducción <strong>de</strong> las sesiones o <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esperamos que la lectura y consulta <strong>de</strong> “<strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>para</strong><br />

agricultores <strong>de</strong> chirimoya. Manual <strong>para</strong> el facilitador(a)” sea <strong>de</strong> utilidad <strong>para</strong><br />

los productores y el personal técnico <strong>de</strong> las instituciones públicas y privadas<br />

comprometidas con el cultivo competitivo <strong>de</strong> la chirimoya, quienes tendrán<br />

a su cargo la facilitación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> interaprendizaje, en la perspectiva<br />

<strong>de</strong> lograr competitividad en la producción <strong>de</strong> chirimoya, contribuyendo así<br />

a la generación <strong>de</strong> ingresos económicos <strong>de</strong> las familias <strong>para</strong> mejorar sus<br />

condiciones <strong>de</strong> vida y la <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.<br />

10


1.<br />

GUÍA DE<br />

IMPLEMENTACIÓN DE<br />

UNA ESCUELA DE<br />

CAMPO PARA<br />

AGRICULTORES


Módulo<br />

I<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MÓDULO I<br />

Aspectos generales<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

Para implementar una ECA, se tiene como punto <strong>de</strong> partida la socialización <strong>de</strong> las experiencias<br />

<strong>de</strong>l facilitador/a y <strong>de</strong> los participantes, junto al origen, el enfoque y filosofía <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> las<br />

escuelas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> agricultores en cultivos alternativos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos económicos y <strong>de</strong><br />

alimentación <strong>para</strong> las familias.<br />

La finalidad <strong>de</strong> las ECA es contribuir al cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> los productores y productoras<br />

mediante innovaciones metodológicas en los estilos tradicionales <strong>de</strong> capacitación - <strong>de</strong> expositor a<br />

facilitador(a); en la formación <strong>de</strong> recursos humanos y capital social <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva <strong>de</strong> la chirimoya y otros frutales similares, con énfasis en el Manejo integral <strong>de</strong> plagas – MIP<br />

y el Manejo integrado <strong>de</strong>l cultivo – MIC y su articulación competitiva al mercado.<br />

Los objetivos están en relación con el manejo y aplicación <strong>de</strong> las herramientas metodológicas<br />

prácticas en la capacitación a los productores <strong>de</strong> chirimoya y cultivos similares con enfoque participativo,<br />

empresarial y equidad <strong>de</strong> género. Así, se facilita <strong>de</strong> manera participativa, <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> manera<br />

reflexiva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos temáticos relacionados con el fortalecimiento organizacional <strong>de</strong><br />

los productores y la innovación tecnológica <strong>de</strong> la chirimoya <strong>para</strong> su comercialización competitiva en<br />

mercados exigentes.<br />

Para lograr el objetivo, se requiere esbozar el perfil <strong>de</strong>l facilitador(a). Una <strong>de</strong> las variables<br />

fundamentales <strong>de</strong>l educador es el trabajo con personas, es <strong>de</strong>cir el factor humano y la capacidad<br />

cognitiva, afectiva y psicomotriz <strong>de</strong>l facilitador(a) forma parte <strong>de</strong> una buena comunicación. Se exige<br />

por tanto, un nivel mínimo <strong>de</strong> competencias, que a continuación <strong>de</strong>scribimos:<br />

Es facilitador(a) <strong>de</strong> los procesos<br />

participativos.<br />

Conoce los contenidos y manejo <strong>de</strong><br />

técnicas participativas.<br />

Respeta la idiosincrasia <strong>de</strong> la población.<br />

Motiva y sabe escuchar.<br />

Inspira confianza en el entorno social.<br />

Es responsable y comprometido con su<br />

trabajo.<br />

Es promotor <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género,<br />

brindando igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> varones y mujeres.<br />

Tiene capacidad <strong>de</strong> relacionamiento o<br />

conocimiento con los productores.<br />

Tiene capacidad <strong>de</strong> generar confianza y<br />

respeto con los productores/as.<br />

Maneja el enfoque <strong>de</strong> gestión empresarial,<br />

equidad <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas.<br />

13


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

En la ECA pue<strong>de</strong>n participar productores hombres y mujeres <strong>de</strong> los caseríos; así como también<br />

las diversas organizaciones campesinas comprometidas en el cultivo <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

2. HISTORIA DE LA ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Nace formalmente en 1989 a iniciativa <strong>de</strong> la FAO como respuesta a las cuantiosas pérdidas en<br />

el cultivo <strong>de</strong> arroz ocasionadas por la Nilaparvata Lugens (Saltahoja en café y arroz). La ECA fue<br />

implementada en Java central, como parte <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> capacitadores en MIP. En<br />

1990, la FAO en colaboración con el Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa - CIP y los Ministerios <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> Bolivia, Ecuador y <strong>Perú</strong>, organizaron y <strong>de</strong>sarrollaron el curso <strong>de</strong> capacitación a<br />

capacitadores <strong>para</strong> ECA MIP en papa en Ecuador, durante tres meses.<br />

En el <strong>Perú</strong>, en 1997, a través <strong>de</strong>l convenio entre el CIP y <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, se implementó el Proyecto<br />

piloto <strong>de</strong> ECA en papa con énfasis en el manejo Integral <strong>de</strong> Tizón Tardío en la provincia <strong>de</strong> San Miguel<br />

(Cajamarca). En el periodo 2000-2003, se inicia el Proyecto FAO – GCP/PER/036/NET “Manejo Integrado<br />

<strong>de</strong> Plagas en los Principales Cultivos Alimenticios en el <strong>Perú</strong>”; organizándose más <strong>de</strong> 500 ECA a nivel<br />

nacional. En el 2003, mediante el convenio entre <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> y el Proyecto FAO – GCP/PER/036/NET<br />

- zona norte, se implementan cuatro ECA piloto en el cultivo <strong>de</strong> chirimoya y una ECA en producción<br />

lechera en el subcorredor económico <strong>de</strong>l Valle Alto Jequetepeque.<br />

En la zona <strong>de</strong> Valle Jequetepeque, entre noviembre <strong>de</strong> 2004 y mayo <strong>de</strong> 2005, las municipalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> La Asunción, Magdalena, Chetilla y San Juan, conjuntamente con <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, SENASA, MINAG y<br />

PRODELICA <strong>de</strong>sarrollan el Proyecto “<strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>para</strong> Agricultores en Chirimoya”, el mismo<br />

que fue ampliado hasta octubre <strong>de</strong> 2006 a través <strong>de</strong>l Proyecto “Innovación tecnológica <strong>para</strong> la<br />

articulación competitiva al mercado <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> chirimoya a través <strong>de</strong> la ECA”. Aquí se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que la metodología ECA es una herramienta útil <strong>para</strong> promocionar cambios tecnológicos<br />

innovadores en el cultivo <strong>de</strong> la chirimoya y otros productos con potencial económico, como son el<br />

palto, la vid, la tara y la leche.<br />

3. CONCEPTO DE UNA ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

La ECA es una metodología <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> productores adultos y niños <strong>de</strong> ambos<br />

sexos. Es participativa, vivencial y experimental, que utiliza el agroecosistema como bioespacio<br />

<strong>de</strong> interaprendizaje. Allí se observa, se discute, se analiza e interpreta el paisaje productivo y se<br />

toma <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas y oportunas <strong>para</strong> el MIC. Es un método que comienza con la práctica<br />

en la chacra <strong>para</strong> generar teoría, la cual a su vez se transforma en nueva práctica. Permite interactuar<br />

el conocimiento <strong>de</strong> los productores y productoras con el conocimiento técnico científico y la síntesis<br />

<strong>de</strong> ambos genera una visión crítica <strong>de</strong> lo que pasa en el agroecosistema chacra. La ECA en su<br />

concepción tiene mucha similitud con la metodología CEFE Internacional(Competencias como<br />

base <strong>de</strong> la economía en la formación <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores/as) la misma que también ha sido aplicada<br />

en el proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> chirimoya, <strong>de</strong>sarrollada por la cooperación<br />

técnica alemana.<br />

4. CICLO DE APRENDIZAJE DE ADULTOS<br />

El ciclo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> adultos, tiene un punto <strong>de</strong> encuentro con la metodología ECA<br />

que busca “apren<strong>de</strong>r haciendo”.<br />

14


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Las sesiones <strong>de</strong> aprendizaje se estructuran en base al ciclo propuesto que <strong>de</strong>nominaremos<br />

los momentos:<br />

MÓDULO I<br />

EL PRIMER MOMENTO, ES LA VIVENCIA O<br />

EXPERIENCIA DEL EJERCICIO (QUÉ)<br />

Permite generar la<br />

información individual en<br />

cada participante, respecto<br />

a sus sentimientos,<br />

pensamientos,<br />

comportamientos y formas<br />

<strong>de</strong> actuar en situaciones<br />

especificas; adicionalmente,<br />

activa e integra los<br />

conocimientos existentes <strong>de</strong><br />

la persona acerca <strong>de</strong> la<br />

problemática tratada.<br />

EL SEGUNDO MOMENTO ES DE<br />

COMPARTIR (CÓMO SE SIENTEN)<br />

APLICAR<br />

GENERALIZAR<br />

Esta experiencia individual con el colectivo<br />

<strong>de</strong>l taller permite conocer y confrontar las<br />

distintas reacciones y formas <strong>de</strong> actuar. Se<br />

trata <strong>de</strong> equilibrar emociones vividas<br />

durante la experiencia.<br />

VIVENCIAR<br />

EL TERCER MOMENTO ES DE PROCESAR (POR QUÉ)<br />

COMPARTIR<br />

PROCESAR<br />

Se trabaja con el apoyo <strong>de</strong> un/a<br />

facilitador(a) profesional que amplía y<br />

enriquece las experiencias, al<br />

revisar información y<br />

resultados vividos, pero no<br />

articulados aún.<br />

EL CUARTO MOMENTO ES LA<br />

GENERALIZACIÓN (PARA QUÉ)<br />

Se estructura mediante<br />

información e interpretaciones<br />

<strong>de</strong> la experiencia generada<br />

<strong>para</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sarrollar una<br />

síntesis abstracta, pero<br />

aplicable.<br />

EL QUINTO MOMENTO ES LA<br />

APLICACIÓN (CÓMO)<br />

Tien<strong>de</strong> puentes entre el presente y futuro, <strong>de</strong> forma<br />

inmediata en el aprendizaje y posteriormente en<br />

la vida y en el negocio (CEFE Internacional 1989<br />

y ECA/ FAO 1990).<br />

5. PRINCIPIOS DE LA ECA<br />

Los fundadores e implementadores <strong>de</strong> las ECA coinci<strong>de</strong>n en señalar los siguientes principios:<br />

LA CHACRA O PARCELA ES EL PRINCIPAL<br />

ESPACIO DE APRENDIZAJE<br />

El campo y su entorno socioeconómico es<br />

el aula <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> sesiones<br />

<strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong> experimentación mediante la<br />

parcela <strong>de</strong>mostrativa.<br />

LA EXPERIENCIA Y LA EXPERIMENTACIÓN ES<br />

LA BASE PARA APRENDER<br />

La experiencia <strong>de</strong> los productores y<br />

productoras es la base <strong>para</strong> fortalecer las<br />

competencias (conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

actitud) en el manejo integrado <strong>de</strong>l cultivo y<br />

complementa algunos vacíos mediante la<br />

experimentación por parte <strong>de</strong> los participantes.<br />

LA TOMA DE DECISIONES GUÍA EL<br />

PROCESO DE APRENDIZAJE<br />

Los participantes <strong>de</strong> la ECA analizan en<br />

forma colectiva las causas <strong>de</strong>l problema y los<br />

resultados <strong>de</strong> su intervención en relación al<br />

agroecosistema. Esto contribuye a mejorar el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

colectiva y a la vez que a empo<strong>de</strong>rarlos.<br />

LA CAPACITACIÓN ABARCA EL CICLO<br />

PRODUCTIVO Y VEGETATIVO DEL CULTIVO<br />

La capacitación en la ECA se planifica y<br />

<strong>de</strong>sarrolla durante todo el ciclo productivo o<br />

fenología <strong>de</strong>l cultivo.<br />

15


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

LOS TEMAS DE CAPACITACIÓN SE DETERMINAN Y DESARROLLAN EN FUNCIÓN A LA<br />

NECESIDAD Y REALIDAD LOCAL<br />

Para un cultivo <strong>de</strong>terminado existen varios temas <strong>de</strong> capacitación. Lo importante <strong>de</strong> la<br />

ECA está en que se <strong>de</strong>sarrollan los temas priorizados por los agricultores en el diagnóstico<br />

participativo. La naturaleza <strong>de</strong> la metodología, permite a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sarrollar temas vinculados a<br />

los valores humanos, li<strong>de</strong>razgo, resolución <strong>de</strong> conflictos y comunicación.<br />

6. IMPORTANCIA DE LA ECA<br />

Se reconoce la metodología como una sistematización <strong>para</strong> innovar y favorecer un tipo <strong>de</strong><br />

aprendizaje que beneficiará a los participantes, <strong>para</strong>:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desarrollar o fortalecer las competencias (conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s) en los<br />

productores y productoras <strong>de</strong> manera simple y útil en la innovación y adopción <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas agrícolas en el cultivo <strong>de</strong> chirimoya.<br />

Innovar métodos <strong>de</strong> asistencia técnica y capacitación.<br />

Construir y consolidar niveles <strong>de</strong> relación humana y confianza.<br />

Asumir y cumplir responsabilida<strong>de</strong>s individuales y colectivas <strong>de</strong> niños y adultos <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

7. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA ECA<br />

EL GRUPO HUMANO<br />

Está conformado por participantes con<br />

diferentes roles. Por un lado, el conjunto <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres, <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, nivel<br />

educativo y condición socioeconómica, pero con<br />

intereses comunes. De otro lado, el facilitador(a),<br />

quien es un integrante más <strong>de</strong>l grupo y tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> organizar, or<strong>de</strong>nar y guiar el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

EL PLAN DE CAPACITACIÓN<br />

Es el instrumento elaborado<br />

participativamente y guía el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, según el ciclo<br />

productivo <strong>de</strong>l cultivo, animal, suelo o artesanía.<br />

LOS MEDIOS Y MATERIALES<br />

Son elementos fundamentales <strong>para</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones y <strong>para</strong> la realización<br />

or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los encuentros y como material<br />

<strong>de</strong> apoyo <strong>para</strong> las personas que participan.<br />

EL AGROECOSISTEMA<br />

En la ECA, la chacra es el libro <strong>para</strong> el<br />

aprendizaje. En ella se encuentra la mayoría <strong>de</strong><br />

los materiales <strong>de</strong> capacitación, como el suelo,<br />

aire, agua, plantas, plagas, enemigos naturales,<br />

y también problemas y alternativas <strong>de</strong> solución.<br />

EL FACILITADOR (A)<br />

Se presenta como un integrante más <strong>de</strong>l<br />

grupo. Tiene la responsabilidad <strong>de</strong> organizar y<br />

guiar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje haciendo uso<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> capacitación elaborado y<br />

<strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> forma participativa con los<br />

integrantes <strong>de</strong> la ECA.<br />

16


Módulo<br />

II<br />

Organización <strong>de</strong> las<br />

ECA en chirimoya<br />

MÓDULO II<br />

El objetivo <strong>de</strong> éste módulo, plantea la orientación <strong>de</strong> procesos estratégicos <strong>de</strong> organización e<br />

implementación <strong>de</strong> las ECA en chirimoya y otros cultivos similares.<br />

Nos preguntamos ¿Por qué implementar la ECA <strong>para</strong> el Manejo integrado <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> chirimoya<br />

– MIC Chirimoya en el Valle Alto Jequetepeque Porque ofrece condiciones edafoclimáticas favorables<br />

<strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> frutales como la chirimoya, que genera importantes ingresos económicos a las<br />

familias; el alto valor nutritivo y sabor agradable <strong>de</strong> sus frutos, ha generado <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo por<br />

todas las clases sociales <strong>de</strong> la región, en el país y el extranjero.<br />

En el valle, generaciones <strong>de</strong> productores se han beneficiado económica y nutricionalmente <strong>de</strong> la<br />

chirimoya nativa, pero han hecho poco o nada por la rentabilidad <strong>de</strong> su producción. Por otro lado,<br />

algunas instituciones públicas y privadas <strong>de</strong>dicadas a la capacitación y extensión, no tienen un método<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> el MIP y el MIC, que les permita guiar y planificar las activida<strong>de</strong>s durante la producción<br />

<strong>de</strong> este frutal.<br />

Por esta razón <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, conociendo estas dificulta<strong>de</strong>s planteó implementar y <strong>de</strong>sarrollar<br />

escuelas <strong>de</strong> campo <strong>para</strong> el manejo integrado <strong>de</strong>l frutal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elaborar la guía <strong>de</strong> facilitación, que<br />

sirva como una herramienta <strong>de</strong> apoyo a todas las instituciones y personas interesadas en realizar<br />

capacitación y asistencia técnica en chirimoya y otros frutales.<br />

1. CONSIDERACIONES PARA IMPLEMENTAR UNA ECA EN CHIRIMOYA<br />

En el valle, la chirimoya tiene un gran potencial económico y nutricional <strong>para</strong> las familias<br />

pobres. Esto asegura la participación permanente <strong>de</strong> los productores/as a las sesiones <strong>de</strong> capacitación<br />

y otras activida<strong>de</strong>s referentes al frutal. La chirimoya es parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural en la zona.<br />

Constituye una fuente principal <strong>de</strong> ingresos y es parte <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad ancestral: “Asunción, tierra <strong>de</strong><br />

la rica chirimoya”. Los productores tuvieron el interés y tiempo <strong>para</strong> asistir a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

capacitación.<br />

Pero, la chirimoya tiene dificulta<strong>de</strong>s relevantes. Existe un alto porcentaje <strong>de</strong> pérdidas por ataque<br />

<strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta, bajo rendimiento, <strong>de</strong>ficiente e incipiente manejo agronómico y precio <strong>de</strong> venta<br />

muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor real. Los productores sienten la necesidad <strong>de</strong> solucionar estos problemas,<br />

por ello, fue necesario mostrar cambios y conseguir resultados favorables.<br />

17


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Los caseríos don<strong>de</strong> funciona la ECA <strong>de</strong>ben ser accesibles y cercanos. Aseguramos así disminuir<br />

los costos <strong>de</strong> tiempo y transporte (traslado <strong>de</strong> insumos) y facilitamos las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación<br />

y seguimiento. Se tiene conocimiento que la metodología ECA ha sido <strong>de</strong>sarrollada en varios lugares<br />

con diversos cultivos, obteniendo importantes resultados.<br />

2. RESPONSABLES Y RESPONSABILIDADES EN LA ECA<br />

<br />

El Facilitador/a<br />

El facilitador(a) <strong>de</strong> la ECA es un profesional que maneja y aplica la metodología y conoce sus<br />

roles y responsabilida<strong>de</strong>s:<br />

Realiza una lectura breve <strong>de</strong> la situación<br />

socioeconómica <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> intervención e<br />

i<strong>de</strong>ntifica las principales potencialida<strong>de</strong>s y<br />

problemas <strong>de</strong> la chirimoya en el caserío o<br />

comunidad antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir implementar una<br />

ECA, con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el grupo meta,<br />

las necesida<strong>de</strong>s sentidas y observadas <strong>de</strong><br />

aprendizaje y los contenidos <strong>de</strong> la capacitación<br />

(matriz <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l grupo meta).<br />

Pre<strong>para</strong>, organiza, guia y facilita el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Facilitadores y participantes, asumen<br />

responsabilida<strong>de</strong>s compartidas en todo el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Demuestra y genera motivación entre los<br />

participantes.<br />

Organiza el proceso integrado <strong>de</strong> aprendizaje<br />

– OPIA – <strong>para</strong> cada sesión <strong>de</strong> capacitación con<br />

anticipación, a través <strong>de</strong> dinámicas y materiales<br />

necesarios en función al tema y la<br />

localidad.<br />

Tiene la capacidad <strong>para</strong> orientar a los<br />

participantes a la observación y el<br />

análisis <strong>de</strong>l agroecosistema <strong>de</strong> las<br />

parcelas experimentales, campos <strong>de</strong><br />

chirimoya y otros frutales.<br />

Siguiendo los planteamientos <strong>de</strong>l<br />

método inductivo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong><br />

adultos, <strong>de</strong>be ser sistemático, <strong>de</strong> lo<br />

sencillo a lo complejo y <strong>de</strong> lo conocido<br />

a lo <strong>de</strong>sconocido.<br />

Busca la participación <strong>de</strong> todos en el<br />

análisis, reflexión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

en la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>para</strong> el<br />

MIC.<br />

Tiene buen relacionamiento y<br />

comunicación activa, puntualidad,<br />

responsabilidad y carisma.<br />

<br />

Los productores participantes<br />

Los productores y productoras son los participantes <strong>de</strong> las ECA y <strong>de</strong>ben cubrir el siguiente<br />

perfil:<br />

Muestra interés y disponibilidad <strong>de</strong> tiempo<br />

<strong>para</strong> apren<strong>de</strong>r y experimentar.<br />

Tiene claridad que la capacitación en la<br />

ECA <strong>de</strong>be producirse durante la campaña<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la chirimoya, con<br />

sesiones periódicas.<br />

La participación <strong>de</strong> las mujeres es<br />

indispensable.<br />

Acepta el proceso <strong>de</strong> selección con<br />

responsabilidad y compromiso <strong>para</strong><br />

participar en la ECA, teniendo en cuenta<br />

que funciona en base a la experiencia <strong>de</strong><br />

los productores.<br />

Sabe que el número <strong>de</strong> participantes en la<br />

ECA es limitado, <strong>de</strong> 15 a 25 personas, ya<br />

que un número mayor dificulta la<br />

participación y el aprendizaje.<br />

18


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

3. CÓMO IMPLEMENTAR UNA ECA<br />

Teniendo en cuenta los elementos <strong>de</strong>scritos en los párrafos anteriores y con la <strong>de</strong>cisión tomada<br />

<strong>de</strong> implementar la ECA en chirimoya, el paso siguiente es generar el consenso a nivel institucional <strong>para</strong><br />

instalar la ECA. Generalmente se busca a nivel <strong>de</strong> las instituciones públicas y privadas, sobre todo con<br />

los gobiernos locales. También se pue<strong>de</strong> convocar en esta etapa a los lí<strong>de</strong>res claves <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Para <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> los participantes, se realiza una presentación muy motivadora acerca <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> la ECA, el enfoque metodológico y los principios.<br />

<br />

Presentación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> la ECA en la comunidad:<br />

• Coordinación <strong>de</strong> la reunión comunal con los lí<strong>de</strong>res, li<strong>de</strong>rezas y autorida<strong>de</strong>s políticas. Esta<br />

consulta podría consi<strong>de</strong>rar fecha, lugar, hora y agenda <strong>de</strong> trabajo.<br />

• La convocatoria tiene que hacerse con dos semanas <strong>de</strong> anticipación y es una tarea compartida<br />

con los lí<strong>de</strong>res comunales, utilizando los medios más eficaces, como la carta, la difusión<br />

radial, colocación <strong>de</strong> carteles en lugares visibles <strong>de</strong> la comunidad. La agenda <strong>de</strong> la reunión<br />

podría consi<strong>de</strong>rar: 1)Realizar un diagnóstico participativo rápido sobre la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los problemas y causas <strong>de</strong> la baja producción <strong>de</strong> chirimoya. 2)Presentación <strong>de</strong> la metodología<br />

<strong>de</strong> ECA; requisitos y compromisos necesarios <strong>para</strong> su implementación.<br />

MÓDULO II<br />

4. CÓMO DESARROLLAR LA PRIMERA REUNIÓN CON LA COMUNIDAD<br />

Esta reunión es muy importante <strong>para</strong> diferenciar la ECA <strong>de</strong> otras metodologías <strong>de</strong> capacitación.<br />

Debemos causar una gran impresión y buena imagen; y se logra con una planificación inteligente:<br />

<br />

<br />

Saludo y bienvenida<br />

• Prever y motivar al lí<strong>de</strong>r o autoridad comunal <strong>para</strong> que inicie la reunión con el saludo <strong>de</strong><br />

bienvenida a todos los participantes. Luego presenta a los facilitadores. El facilitador/a, muy<br />

motivado saluda y agra<strong>de</strong>ce la concurrencia, en un ambiente <strong>de</strong> cordialidad.<br />

• El facilitador/a invita a los participantes a presentarse en forma rápida diciendo su nombre y<br />

a qué se <strong>de</strong>dica; a cada uno se le entrega un solapín con su nombre. Si existe un nivel <strong>de</strong><br />

confianza previa con los participantes, el facilitador/a pue<strong>de</strong> presentar una dinámica<br />

motivadora.<br />

Presentación <strong>de</strong> la agenda y el objetivo <strong>de</strong> la reunión<br />

• El facilitador/a presenta por escrito y coloca en un lugar visible el objetivo y la agenda. La<br />

reunión <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el diagnóstico participativo <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar los problemas y causa<br />

<strong>de</strong> la baja producción <strong>de</strong> chirimoya. Luego se presenta la metodología <strong>de</strong> ECA.<br />

PUNTOS DE AGENDA 1: DIAGNÓSTICO DE IDENTIFICACIÓN<br />

• Se realiza el diagnóstico participativo rápido, con la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas y las<br />

causas <strong>de</strong> la baja producción <strong>de</strong> chirimoya.<br />

19


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> agenda:<br />

FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO<br />

Antes <strong>de</strong> formar los grupos se motiva a los asistentes, a través <strong>de</strong> preguntas, como: ¿Qué<br />

creen que haremos hoy ¿Qué han escuchado sobre este trabajo Anotamos las respuestas<br />

en pápelógrafos. Los participantes consi<strong>de</strong>ran que es necesario trabajar en grupos <strong>para</strong><br />

analizar todas las respuestas escritas.<br />

Para formar los grupos se utiliza dinámicas relacionadas con la realidad <strong>de</strong>l caserío, tratando<br />

<strong>de</strong> formar grupos similares en cuanto al número, edad, género o afinida<strong>de</strong>s con los/las<br />

participantes.<br />

<br />

Diagnóstico participativo<br />

OBJETIVO<br />

I<strong>de</strong>ntificar en forma participativa los principales problemas <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> chirimoya; así como el<br />

nivel <strong>de</strong> interés que tienen los productores <strong>para</strong> implementar una ECA.<br />

MATERIALES<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la técnica que se va usar en el diagnóstico, pero generalmente se necesita: cartulinas,<br />

plumones, cinta masking tape, papelógrafos, chinches, tijeras, materiales <strong>de</strong> la zona.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

El facilitador/a mediante alguna técnica forma tres grupos los cuales cumplirán con las<br />

tareas previstas, ejemplo:<br />

GRUPO 1<br />

Realiza un mapa <strong>de</strong> la comunidad,<br />

indicando los frutales <strong>de</strong> mayor<br />

importancia, cultivos diversos, bosques,<br />

recurso agua, etc.<br />

GRUPO 2<br />

El segundo grupo respon<strong>de</strong> a la<br />

pregunta:<br />

¿Para manejar la producción <strong>de</strong>l<br />

frutal principal <strong>de</strong>l caserío, qué labores se<br />

hacen y quiénes la realizan<br />

Esto permitirá <strong>de</strong>finir las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> frutal principal,<br />

su disponibilidad <strong>de</strong> tiempo y quienes<br />

participan.<br />

GRUPO 3<br />

Respon<strong>de</strong>n a la pregunta:<br />

¿Qué plagas afectan al frutal, en que<br />

época y cómo las controlan<br />

La tarea permite conocer las<br />

principales plagas que afectan a la chirimoya,<br />

las posibles alternativas <strong>de</strong> control y<br />

calendario <strong>de</strong> mayor ataque.<br />

Luego <strong>de</strong> plasmar todas estas<br />

respuestas en papelógrafos, cada grupo<br />

expone en el plenario; los otros grupos hacen<br />

preguntas, corrigen errores que discuten y<br />

se sacan conclusiones. Los resultados <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico participativo nos sirven <strong>para</strong><br />

realizar el plan <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la ECA.<br />

PUNTO DE AGENDA 2: PRESENTACIÓN DE LA ECA<br />

La presentación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> ECA tiene que causar impacto en los asistentes; por<br />

tanto, la presentación tiene que ser muy clara, objetiva y motivadora.<br />

20


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

A continuación, un ejemplo <strong>para</strong> presentar la ECA.<br />

EL FACILITADOR/A PREGUNTA: ¿Cuál es la principal plaga en la chirimoya Inicia la conversación<br />

sabiendo que la respuesta es la mosca <strong>de</strong> la fruta.<br />

EL FACILITADOR/A REITERA: Entonces, vamos a conversar sobre la mosca <strong>de</strong> la fruta; así inicia el<br />

diálogo y existe tres momentos:<br />

PRIMER MOMENTO:<br />

a. Presentará a un capacitador en la<br />

mosca <strong>de</strong> la fruta resaltando sus<br />

cualida<strong>de</strong>s personales, su experiencia<br />

y estudios.<br />

b. El capacitador se presenta; él tiene una<br />

actuación muy vertical, se cree lo<br />

máximo y lo que él dice, cree que es<br />

la última palabra.<br />

c. Inicia la capacitación pegando el<br />

papelógrafo en la pared y empieza a<br />

escribir el contenido; por ejemplo;<br />

Título: La mosca <strong>de</strong> la fruta.<br />

d. A continuación, pega un papelógrafo<br />

en la pared con el contenido: La mosca<br />

<strong>de</strong> la fruta, es un insecto <strong>de</strong>nominado<br />

Anastrepha fraterculus; está formada<br />

por cabeza, tórax y abdomen; son <strong>de</strong><br />

color amarillo, la cabeza tiene 2 antenas<br />

y 2 gran<strong>de</strong>s ojos <strong>de</strong> color amarillo<br />

brillante; posee 4 patas, se alimenta <strong>de</strong><br />

productos azucarados, por lo que<br />

malogra los frutos <strong>de</strong> los frutales.<br />

e. Las alas son transparentes con dibujos<br />

amarillos, un dibujo es una V invertida.<br />

Las moscas mi<strong>de</strong>n aproximadamente<br />

1 centímetro; existe macho y hembra;<br />

el macho tiene un aguijón.<br />

f. La hembra pone 800 huevos durante<br />

su período <strong>de</strong> vida que es corto, en<br />

promedio 26 días, vuela en el día y más<br />

en las horas con mayor sol.<br />

g. Existen moscas durante todo el año en<br />

las diferentes clases <strong>de</strong> frutas.<br />

¡Gracias!.<br />

MÓDULO II<br />

Como se observa, el papelógrafo tiene escritas frases verda<strong>de</strong>ras y falsas. Entre los participantes<br />

pue<strong>de</strong>n existir personas que conocen característica <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta, las que pue<strong>de</strong>n<br />

reclamarle al capacitador, pero éste no va a aceptar sugerencias, el va a ser dueño <strong>de</strong> la<br />

verdad e incluso pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r: ¿Quién es el ingeniero, uste<strong>de</strong>s o yo<br />

SEGUNDO MOMENTO:<br />

a. Se presenta al capacitador en ECA<br />

(facilitador/a).<br />

b. Sin retirar el papelógrafo <strong>de</strong>l<br />

capacitador anterior:<br />

1. Reparte una tarjeta <strong>de</strong> cartulina y 1<br />

ó 2 plumones a cada participante,<br />

si los asistentes son muchos, el<br />

trabajo se realizará en grupos <strong>de</strong> 2<br />

y 4 personas.<br />

2. Seguidamente les solicita que<br />

dibujen a la mosca <strong>de</strong> la fruta y al<br />

reverso <strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong>ben anotar<br />

sus nombres.<br />

3. La mayoría <strong>de</strong> los participantes<br />

realizan el dibujo leyendo lo que<br />

dice el papelógrafo. Se recoge<br />

las tarjetas dibujadas.<br />

c. Luego el facilitador/a saca otras<br />

tarjetas con las muestras <strong>de</strong><br />

moscas <strong>de</strong> la fruta. Se les<br />

proporciona lupas y se solicita<br />

que observen bien a los insectos<br />

y se les pregunta: ¿Qué<br />

diferencias encuentran entre sus<br />

dibujos y las muestras <strong>de</strong><br />

moscas<br />

d. Las respuestas son escritas en el<br />

papelógrafo; se hace participar<br />

a todos los asistentes<br />

solicitando sus comentarios.<br />

21


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TERCER MOMENTO:<br />

a. Se hace un ligero procesamiento a<br />

través <strong>de</strong> la pregunta: ¿Cuál es la<br />

diferencia entre las dos formas <strong>de</strong><br />

capacitación<br />

b. El facilitador/a continúa preguntando<br />

<strong>para</strong> generalizar el tema: ¿Por qué la<br />

metodología ECA es mejor<br />

c. Se llega a la conclusión que la<br />

metodología ECA es la mejor, ya que<br />

sí sólo se lee el papelógrafo sin<br />

participación <strong>de</strong>l productor se les<br />

pue<strong>de</strong> engañar. En cambio, el<br />

procedimiento <strong>de</strong> la ECA es más<br />

complejo e integral.<br />

d. La capacitación a partir <strong>de</strong> una simple<br />

lectura <strong>de</strong>l papelógrafo pue<strong>de</strong> ser<br />

realizada aún cuando no sea experta<br />

en el tema.<br />

e. El facilitador/a hace participar. Se ven<br />

las moscas y se realizan los trabajos.<br />

f. El facilitador/a hace el cierre <strong>de</strong>l tema,<br />

presentando en tarjetas el concepto<br />

<strong>de</strong> ECA, principios y objetivos. Esta<br />

dinámica motivacional ha sido extraída<br />

<strong>de</strong> otras experiencias <strong>de</strong> ECA y se ha<br />

complementado con nuestra<br />

experiencia.<br />

<br />

Inscripción y compromisos<br />

• Antes <strong>de</strong> empezar la inscripción, solicitamos a los presentes que manifiesten sus opiniones<br />

sobre cuáles serían los compromisos <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> la ECA. Se escribe en un<br />

papelógrafo <strong>para</strong> conocimiento <strong>de</strong> todos.<br />

• Después <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> los objetivos y principios <strong>de</strong> la ECA, se proce<strong>de</strong> a la inscripción<br />

o matricula <strong>de</strong> los participantes.<br />

• En la ECA pue<strong>de</strong>n participar tanto hombres como mujeres, así como niños y niñas; incluso<br />

más <strong>de</strong> un integrante por familia, y también las personas analfabetas.<br />

• La inscripción quedará abierta por un mes, a cargo <strong>de</strong> una autoridad <strong>de</strong>l caserío o un integrante<br />

<strong>de</strong> ECA.<br />

• El número máximo <strong>de</strong> participantes será <strong>de</strong> 15 a 25 personas.<br />

• Es preferible que los participantes a la ECA se inscriban en el libro <strong>de</strong> actas <strong>de</strong>l caserío <strong>para</strong><br />

dar seriedad y cumplimiento a los compromisos.<br />

<br />

Padrón <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> participantes a la ECA:<br />

Departamento: ...................................... ECA: ........................................................<br />

Provincia: ............................................. S. C. E: ....................................................<br />

Distrito: ................................................ Comunidad: .............................................<br />

Especie frutícola: chirimoya<br />

Nº Apellidos y nombres<br />

DNI<br />

Edad<br />

Grado instrucción<br />

01<br />

02<br />

03<br />

...<br />

22


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Recordarles la fecha, hora y lugar <strong>para</strong> la próxima reunión, cuya agenda incluya la elaboración<br />

<strong>de</strong>l reglamento interno <strong>de</strong> la ECA y el plan <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l mismo.<br />

5. SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD<br />

Para esta segunda reunión, es importante crear la necesidad <strong>de</strong> contar con un reglamento que<br />

regule todo el trabajo. Para tal efecto, haremos el siguiente procedimiento.<br />

<br />

Elaboración <strong>de</strong>l reglamento interno <strong>de</strong> la ECA<br />

MÓDULO II<br />

OBJETIVO:<br />

Hacer compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> tener un reglamento y ayudar a elaborar el documento<br />

que norme y organice el buen funcionamiento <strong>de</strong> la ECA.<br />

TIEMPO DETERMINADO PARA LA ACTIVIDAD: dos horas.<br />

MATERIALES:<br />

• Cartulina<br />

• Cinta masking tape<br />

• Cuchilla<br />

• Chinches<br />

• Tres figuras <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta<br />

• Jebes<br />

• Piedras pequeñas<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Se pue<strong>de</strong> utilizar diversas herramientas según la zona; en esta oportunidad se recomienda la<br />

técnica <strong>de</strong> “tiro al blanco”, como se <strong>de</strong>talla a continuación:<br />

VIVENCIAR<br />

a. Coloque una cartulina blanca en la pared<br />

utilizando chiches u otro material<br />

resistente.<br />

b. En la cartulina pegue tres figuras<br />

pequeñas <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta en forma<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada; las figuras se fijan a la<br />

cartulina y pared con los chinches.<br />

c. Forme 3 equipos <strong>de</strong> competidores;<br />

cada equipo <strong>de</strong>signará un representante.<br />

d. Entregue un jebe (onda, huaraca,<br />

garrotera) y 3 a 5 piedras pequeñas.<br />

e. Solicite a los representantes que<br />

utilizando el jebe, lancen las piedras al<br />

blanco, la acción <strong>de</strong>be ser al mismo<br />

tiempo y en forma muy rápida.<br />

f. Dé la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acción, cantando los<br />

números: 1, 2, 3 lance!, 1, 2, 3 lance!<br />

PROCESAR<br />

g. Indique a los participantes que hay un<br />

gran premio <strong>para</strong> el ganador <strong>de</strong> la<br />

competencia y pue<strong>de</strong> mostrar el premio<br />

cubierto por su respectiva envoltura.<br />

• Pregunte a los lanzadores: ¿Quién <strong>de</strong><br />

uste<strong>de</strong>s ha ganado ¿Por qué<br />

• Haga la misma pregunta a cada uno <strong>de</strong><br />

los equipos y anote en papelógrafo sus<br />

respuestas.<br />

23


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Será difícil adivinar quién ha sido el<br />

ganador; esto ocasiona discusión,<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y hasta conflictos.<br />

• Pregunte: ¿Qué está pasando en este<br />

momento La respuesta será <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

• Vuelva a preguntar: ¿Por qué se<br />

presenta este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n; qué les falta<br />

<strong>para</strong> or<strong>de</strong>narse Después, <strong>de</strong>finir<br />

claramente, quién ha sido el ganador.<br />

• Pue<strong>de</strong> nacer la i<strong>de</strong>a que falta mencionar<br />

las reglas <strong>de</strong>l juego, es el momento<br />

preciso <strong>para</strong> mencionar la palabra<br />

reglamento.<br />

GENERALIZAR<br />

• Pregunte: ¿Qué es un reglamento; <strong>para</strong><br />

qué sirve y qué aspectos <strong>de</strong>be tratar<br />

• Refuerce los marcos conceptuales,<br />

utilizando tarjetas u otro material que<br />

muestre los mensajes.<br />

APLICAR<br />

• Pregunte: ¿Cómo aplicarían lo aprendido<br />

en la buena organización y<br />

funcionamiento <strong>de</strong> la ECA<br />

• La respuesta prevista es que cuenten<br />

con un reglamento. La tarea será<br />

elaborar el reglamento <strong>de</strong> la ECA, el que<br />

se revisará, leerá y aprobará en la<br />

siguiente sesión.<br />

• Después <strong>de</strong> ser aprobado el reglamento<br />

se escribe en el libro <strong>de</strong> actas, firmando<br />

todos los participantes <strong>de</strong> la ECA, en<br />

señal <strong>de</strong> conformidad.<br />

<br />

Plan <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> la ECA - Chirimoya<br />

Para dar inicio el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ECA, es necesario que el facilitador/a cuente con el plan <strong>de</strong><br />

capacitación, que es el documento guía <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar los temas.<br />

El plan o currícula <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a los problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

caserío; esta información la recoge el facilitador <strong>de</strong>l diagnóstico, prueba <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> las<br />

visitas a los productores.<br />

La capacitación abarca todo el ciclo productivo <strong>de</strong>l frutal, por lo que la ECA se <strong>de</strong>sarrollara<br />

en un año, facilitándose 24 sesiones en cada ECA.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> capacitación se adjunta en el anexo.<br />

<br />

Organización o reorganización <strong>de</strong> los comités y asociaciones <strong>de</strong><br />

productores<br />

La ECA trabaja con productores organizados en sus diversas modalida<strong>de</strong>s, ejerciendo la<br />

<strong>de</strong>mocracia participativa y representativa <strong>de</strong> la comunidad. El facilitador/a <strong>de</strong>be conocer el tipo <strong>de</strong><br />

organizaciones existentes y su dinámica en relación al cultivo priorizado y propiciar condiciones <strong>para</strong><br />

que los productores <strong>de</strong>cidan por fortalecer orgánicamente la existente u formar una nueva. La inclusión<br />

<strong>de</strong> las mujeres en estos espacios <strong>de</strong>be ser una meta estratégica <strong>de</strong> la ECA.<br />

En caso <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> nuevos directivos, se sugiere que los candidatos propuestos <strong>para</strong><br />

ocupar un cargo, en el espacio <strong>de</strong> reunión se ubiquen en forma <strong>para</strong>lela y se pi<strong>de</strong> a los participantes<br />

que formen cola tras ellos, según su preferencia en la candidatura. Esto evita parcialida<strong>de</strong>s y<br />

subjetivida<strong>de</strong>s.<br />

<br />

Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> apoyo<br />

Estos grupos cumplen el rol <strong>de</strong> co-facilitadores, y son <strong>de</strong>signados en forma <strong>de</strong>mocrática y<br />

rotativa por los participantes <strong>de</strong> la ECA; el grupo es cambiado cada mes.<br />

24


2.<br />

GUÍA PARA EL<br />

DESARROLLO<br />

DE LOS CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS


26<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


Módulo<br />

III<br />

Introducción al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sesiones<br />

La secuencia básica compren<strong>de</strong>:<br />

1. SECUENCIA DEL DESARROLLO DE UNA SESIÓN<br />

MÓDULO III<br />

Saludo y bienvenida<br />

El centro <strong>de</strong> las relaciones humanas, es la<br />

comunicación; por eso, uno <strong>de</strong> los presentes da<br />

el saludo y la bienvenida, llama lista y abre la<br />

sesión <strong>de</strong>l día.<br />

Motivación<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la sesión, los y las<br />

participantes <strong>de</strong>be estar altamente motivados; por<br />

eso el facilitador/a o quien se <strong>de</strong>signe realiza la<br />

dinámica o ejercicio vitalizador: hace adivinanzas,<br />

cuenta chistes o relata algo importante y<br />

novedoso relacionado con el tema.<br />

Hilo conductor o recordatorio<br />

Es muy útil <strong>para</strong> colocar a los y las<br />

participantes en la secuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

temático, profundizar el tema o aclarar dudas <strong>de</strong><br />

la sesión anterior.<br />

¿Cómo realizarla mediante lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

haga un recordatorio <strong>de</strong>l tema o temas tratados<br />

en la sesión anterior; promueva la participación<br />

general y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El<br />

tiempo <strong>para</strong> esta actividad será <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

Evaluación <strong>de</strong> compromisos<br />

El grupo <strong>de</strong> apoyo o la junta directiva <strong>de</strong><br />

la ECA, evalúa si los participantes han cumplido<br />

con las tareas asignadas en la sesión anterior.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l tema específico<br />

Determine el tema a <strong>de</strong>sarrollar según el<br />

plan <strong>de</strong> capacitación; estructure el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l tema consi<strong>de</strong>rando: objetivo, tiempo,<br />

técnica, materiales, personal y activida<strong>de</strong>s. A<br />

continuación se presenta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

estructuración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sesión.<br />

Aplicando el ciclo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

adultos, la secuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema<br />

consistirá en compartir vivencias, procesar lo<br />

experimentado o vivido, generalizar las lecciones<br />

aprendidas y <strong>de</strong>terminar su aplicación práctica.<br />

Tareas y compromisos<br />

En forma rápida asigne tareas<br />

individuales <strong>para</strong> ser ejecutadas en la sesión<br />

siguiente. Las tareas serán monitoreadas por el<br />

grupo <strong>de</strong> apoyo y los futuros facilitadores<br />

locales. Estos compromisos serán evaluados en<br />

la siguiente sesión.<br />

27


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

2. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARA LAS SESIONES<br />

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO INTEGRADO DE APRENDIZAJE - OPIA<br />

TEMA<br />

OBJETIVO<br />

ACTIVIDAD<br />

PROCEDIMIENTO<br />

FACILIT<br />

CILITADOR<br />

PAR<br />

ARTICIP<br />

TICIPANTES<br />

TÉCNICA<br />

MATERIALES<br />

TIEMPO<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

campo<br />

Exploración<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

conocimiento<br />

<strong>de</strong> los<br />

participantes<br />

en MIP, MIC<br />

y otros<br />

temas<br />

Organización<br />

<strong>de</strong> la prueba<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

Realización<br />

<strong>de</strong> la<br />

prueba.<br />

Análisis y<br />

conclusiones<br />

<strong>de</strong><br />

resultados.<br />

Pre<strong>para</strong> los<br />

materiales y<br />

preguntas.<br />

Pre<strong>para</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

Organiza y ubica<br />

a los<br />

participantes en<br />

campo.<br />

Realiza la prueba<br />

Guía el<br />

procesamiento<br />

<strong>de</strong> la prueba<br />

Participan<br />

organizadamente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la prueba<br />

Pre<strong>para</strong>ción:<br />

“muestreo <strong>de</strong><br />

campo”<br />

Cartulina, cinta<br />

masking tape,<br />

rafia, plumones<br />

muestras <strong>de</strong><br />

plagas,<br />

enemigos<br />

naturales,<br />

<strong>de</strong>scomponedores,<br />

muestras <strong>de</strong><br />

efectos<br />

fisiológicos <strong>de</strong><br />

la planta,<br />

envases <strong>de</strong><br />

insecticidas.<br />

3. SESIÓN 1: PRUEBA DE CAMPO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 1<br />

OBJETIVO<br />

Medir el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los participantes y revisar los aspectos débiles <strong>de</strong> la prueba<br />

<strong>de</strong> campo <strong>para</strong> incidir en el plan <strong>de</strong> capacitación.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Exploración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los<br />

participantes en MIP, MIC y otros temas.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “El juego <strong>de</strong> los saludos”<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (40’)<br />

Técnica: “Prueba <strong>de</strong> campo”<br />

COMPARTIR (10’)<br />

¿Cómo se sienten luego <strong>de</strong> contestar las<br />

preguntas<br />

28


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, por ejemplo:<br />

¿Qué hemos aprendido, ¿Qué lecciones<br />

hemos aprendido en la forma <strong>de</strong> dar el<br />

“examen”<br />

¿Estuvo fácil, difícil, por qué<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Exploración <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los<br />

Haga preguntas:<br />

participantes en MIP, MIC y otros temas.<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el mejor<br />

cultivo <strong>de</strong> la chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas; invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

MÓDULO III<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 1<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

El facilitador/a u otro lí<strong>de</strong>r comunal, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los y las<br />

participantes; lo hará en forma breve y alegre.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿A qué conclusiones llegamos<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

DINÁMICA: EL JUEGO DE LOS SALUDOS<br />

• Haga que todos y todas se sienten en círculo o en media luna.<br />

• Dígales que vamos a experimentar tres formas <strong>de</strong> saludo:<br />

PRIMERO:<br />

Es un saludo normal o común, por<br />

ejemplo, buenos días o buenos días señor<br />

Juan. Luego se levantan <strong>de</strong> su asiento y<br />

empiezan a saludarse; todos saludan a<br />

todos.<br />

SEGUNDO:<br />

Es un saludo altamente afectivo, como<br />

si se encontraran <strong>de</strong> años; pue<strong>de</strong>n darse la<br />

mano ó un abrazo con mucha emoción.<br />

TERCERO:<br />

Todos están sentados y se saludan sin hablar<br />

ni mover la cabeza; lo hacen sólo con la<br />

mirada a cada uno <strong>de</strong> los participantes.<br />

Pregunte: ¿Cuál es la mejor forma <strong>de</strong> saludar<br />

y por qué<br />

29


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento con la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, sólicite que cada uno manifieste si cumplió o no. También pida un informe al grupo<br />

<strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN A PARTICIPANTES<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán sus alcances y retroalimentará el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Haga la retroalimentación con mentalidad constructiva.<br />

MATERIALES<br />

• Cartulina o cartón.<br />

• Cinta masking tape<br />

• Rafia<br />

• Plumones<br />

• Muestras <strong>de</strong> plagas, enemigos naturales,<br />

<strong>de</strong>scomponedores, muestras <strong>de</strong> efectos fisiológicos <strong>de</strong><br />

la planta, envases.<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Mínimo dos horas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Prepare los materiales el día anterior a la sesión, caso contrario hágalo horas antes<br />

<strong>de</strong> iniciar la prueba. Pre<strong>para</strong>ción:cartulina cortada; las preguntas con tres alternativas<br />

<strong>de</strong> respuestas escritas en las cartulinas; colocar “ánforas”, conseguir envases <strong>de</strong><br />

insecticidas u otras.<br />

• Las preguntas <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>ben ser elaboradas por el facilitador, teniendo en<br />

cuenta los siguientes temas:<br />

– Plagas<br />

– Controladores biológicos<br />

– Uso y manejo <strong>de</strong> plaguicidas<br />

– Manejo agronómico <strong>de</strong>l cultivo<br />

– Practicas MIP<br />

• Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> las muestras en campo; elección <strong>de</strong> la parcela <strong>de</strong> chirimoya <strong>para</strong> la<br />

prueba; ubicación <strong>de</strong> tutores (palos) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la parcela <strong>para</strong> colocar las tarjetas<br />

con preguntas; ubicación <strong>de</strong> las preguntas con los tutores; colocación <strong>de</strong> muestras<br />

vivas y/o similares.<br />

• Medir el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los participantes.<br />

• Conocer los puntos débiles <strong>para</strong> incidir en el plan <strong>de</strong> capacitación.<br />

30


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• Ubique a cada participante frente a<br />

la cartulina que contiene la pregunta.<br />

Cada participante lleva una cinta con<br />

su número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

acuerdo al número <strong>de</strong> las preguntas;<br />

disponen <strong>de</strong> un minuto <strong>para</strong> contestar<br />

cada pregunta; terminado el minuto,<br />

los participantes pasan a contestar la<br />

siguiente pregunta y así sucesivamente<br />

hasta concluir la prueba.<br />

PROCESAR<br />

• Haga preguntas; por ejemplo:<br />

– ¿Qué hemos aprendido, ¿Qué les<br />

pareció la forma <strong>de</strong> tomar el<br />

“examen”, por qué<br />

– ¿Estuvo fácil, difícil, por qué<br />

– ¿Les gustaría analizar cada una <strong>de</strong> las<br />

preguntas<br />

• Con la participación <strong>de</strong> todos guíe el<br />

proceso <strong>de</strong> análisis y discusión <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las preguntas y respuestas, lo cual<br />

va a permitir tener una percepción <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> los<br />

participantes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> la ECA.<br />

APLICAR<br />

• Pregunte: ¿Cómo aplicarían lo aprendido<br />

en el mejor manejo <strong>de</strong> su producción <strong>de</strong><br />

chirimoya<br />

• Es recomendable analizar cada pregunta<br />

con ellos, aprovechando el material<br />

existente. Inclusive se pue<strong>de</strong> encargar<br />

pequeños experimentos don<strong>de</strong> hubiera<br />

alguna duda.<br />

MÓDULO III<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Usted pue<strong>de</strong> encargar como tarea <strong>para</strong> la siguiente sesión que cada una haga el resumen<br />

en su cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> lo que han aprendido en la prueba <strong>de</strong> campo.<br />

4. SESIÓN 2: IMPORTANCIA DE LA CHIRIMOYA EN LA ALIMENTACIÓN<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 2<br />

OBJETIVO<br />

Los participantes revaloran la importancia nutritiva <strong>de</strong> la chirimoya en la alimentación humana.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Importancia económica y nutritiva <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Qué comen todos los días”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Técnica: “Trabajo grupal”<br />

31


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, relacionadas al tema en<br />

estudio: ¿Qué, ¿Por qué<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en la<br />

producción, consumo y comercialización<br />

<strong>de</strong> la chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción; felicite<br />

a todos y todas; invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 2<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿Qué no se entendió, ¿A qué conclusiones llegamos.<br />

• Haga participar a todas y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser mas <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

DINÁMICA: “QUÉ COMEN TODO LOS DÍAS”<br />

• Coloque en la pared tres tarjetas con las preguntas ¿Qué alimentos dan crecimiento, ¿Qué<br />

alimentos dan fuerza y ¿Qué alimentos dan protección<br />

• Reparta figuras <strong>de</strong> los alimentos existentes en la zona: maíz, trigo, fríjol, arveja, chirimoya,<br />

palta, guaba, leche, carne, huevos, etc.<br />

• Invite a cada participante que coloque la figura <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la pregunta que correspon<strong>de</strong>.<br />

• Haga un ligero procesamiento o plenaria <strong>para</strong> analizar los beneficios <strong>de</strong> por ejemplo la<br />

chirimoya, nos da protección y energía, por que tiene como nutrientes: el agua, vitaminas,<br />

carbohidratos, minerales, proteínas, grasa y otros.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> las tareas encargadas durante la<br />

sesión anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al<br />

grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

32


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos o similares <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong><br />

no herir susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Frutos <strong>de</strong> chirimoyo<br />

• Plumones<br />

• Cuchillo<br />

• Figuras <strong>de</strong> alimentos • Chinches<br />

• Cinta masking tape<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Mínimo dos horas y cuarenta minutos.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

MÓDULO III<br />

Prepare con anticipación las preguntas guía <strong>para</strong> el trabajo en grupos.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes revaloran la importancia nutritiva <strong>de</strong> la chirimoya en la alimentación humana.<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 5 a 7<br />

personas.<br />

• Dé las instrucciones <strong>para</strong> el trabajo en<br />

grupo que contesten la pregunta en<br />

papelotes; que nombren el<br />

responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates: el secretario<br />

y el relator. El tiempo que disponen<br />

es <strong>de</strong> 30 minutos.<br />

Las preguntas pue<strong>de</strong>n ser:<br />

• ¿Por qué es importante<br />

económicamente la chirimoya<br />

• ¿Por qué se recomienda comer la<br />

chirimoya<br />

• ¿Quiénes <strong>de</strong>ben comer más chirimoya,<br />

por qué<br />

• ¿Qué importancia tiene mantener<br />

especies nativas en la parcela<br />

PROCESAR<br />

• Haga que todos se sienten en círculo o<br />

semicírculo <strong>para</strong> participar <strong>de</strong> las<br />

exposiciones.<br />

• Haga que cada grupo presente y exponga<br />

su trabajo, en forma breve, por ejemplo<br />

máximo 10 minutos.<br />

• Terminada las exposiciones abra una rueda<br />

<strong>de</strong> intervenciones (preguntas, aclaraciones).<br />

• Refuerce el tema, utilizando el cuadro:<br />

Nutrientes en 100 gramos <strong>de</strong> chirimoya,<br />

ver soporte teórico.<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicarían lo aprendido en la<br />

producción, consumo y comercialización <strong>de</strong><br />

la chirimoya<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Pida a cada participante que traiga <strong>para</strong> la siguiente sesión, un estimado <strong>de</strong> cuántas<br />

chirimoyas produce su campo al año. De éstas, cuántas consume la familia y cuánto<br />

ven<strong>de</strong>.<br />

33


34<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


Módulo<br />

IV<br />

Manejo integrado<br />

<strong>de</strong> plagas – MIP<br />

La agricultura es una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres y las mujeres que habitan en<br />

el campo. Por medio <strong>de</strong> esta actividad viven y muchos <strong>de</strong> ellos sobreviven. La pobreza ha ocasionado<br />

que el único medio <strong>de</strong> subsistencia sea la agricultura.<br />

En este contexto, surgen las plagas como elementos perturbadores <strong>de</strong>l proceso agrícola, <strong>para</strong> lo<br />

cual el agricultor busca su control, utilizando principalmente productos químicos <strong>de</strong> diversa índole:<br />

insecticidas, fungicidas, acaricidas, herbicidas. Ello conduce a la contaminación <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong>bido<br />

a los <strong>de</strong>sechos tóxicos que pue<strong>de</strong>n ingresar en el suelo, agua y aire y ocasionar riesgos a la salud por<br />

la incorrecta aplicación <strong>de</strong>l producto químico o por la existencia <strong>de</strong> residuos en los productos <strong>de</strong><br />

consumo humano e inclusive perjuicios en el aspecto fitosanitario <strong>de</strong> los cultivos.<br />

Más aún, cuando el uso prolongado <strong>de</strong> los productos químicos, ocasiona resistencias en las<br />

plagas, las que son difíciles <strong>de</strong> eliminar con un producto químico o con otros que tengan la misma<br />

materia activa. Estos productos afectan al <strong>de</strong>sarrollo vegetativo <strong>de</strong> la planta, tanto su crecimiento como<br />

su porte que se aprecia totalmente dañado. Perjudican la salud <strong>de</strong> una manera directa, ya que estos<br />

productos crean substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando<br />

es ingerido ese alimento. También perjudica a la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que<br />

los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, afectando también al a<strong>para</strong>to respiratorio.<br />

MÓDULO IV<br />

Para lograr el manejo <strong>de</strong> las plagas hace falta <strong>de</strong>sarrollar procesos, por ello, este módulo quiere<br />

convertirse en un manual <strong>para</strong> lograr que los participantes sean conocedores <strong>de</strong> este plan integrado. El<br />

manejo integrado <strong>de</strong> las plagas requiere tener conocimiento <strong>de</strong> algunos elementos, como son el análisis<br />

agroecológico, tener una comprensión <strong>de</strong> los niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos, las fuentes<br />

<strong>de</strong> infestación, los lugares don<strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta en su fase <strong>de</strong> pupa pasa a su fase invernante y <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> emerge <strong>para</strong> invadir los nuevos campos <strong>de</strong> frutales.<br />

En este módulo, los participantes <strong>de</strong>sarrollarán habilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r y colocar trampas<br />

caseras <strong>para</strong> contribuir a disminuir la cantidad <strong>de</strong> moscas en el cultivo; reconocerán las especies <strong>de</strong><br />

moscas <strong>de</strong> la fruta y el daño que causan e inclusive, <strong>de</strong>scubrirán el comportamiento <strong>de</strong> las moscas<br />

adultas <strong>de</strong> la fruta.<br />

35


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

1. OBJETIVO<br />

Capacitar a los participantes <strong>para</strong> que logren competencias mínimas e indispensables<br />

en el MIP, como una estrategia efectiva <strong>de</strong> lucha contra las moscas <strong>de</strong> la fruta y lograr<br />

<strong>de</strong> esta manera un producto competitivo en el mercado regional, nacional e<br />

internacional.<br />

2. SESIÓN 3: ANÁLISIS AGROECOLÓGICO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 3<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Lograr que los/las participantes aprendan a i<strong>de</strong>ntificar y analizar periódicamente el nivel <strong>de</strong><br />

interrelación que se da en el agroecosistema <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el manejo <strong>de</strong>l<br />

cultivo.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Importancia económica y nutritiva <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Dibujo AAE”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: “ Análisis <strong>de</strong>l Agroecosistema ”<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, relacionado al tema en<br />

estudio, ¿Qué, ¿Por qué.<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el MIP Y<br />

MIC en chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

36


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 3<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿Qué se entendió y qué no se entendió, ¿A qué conclusiones llegamos<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

MÓDULO IV<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Cartulinas <strong>de</strong> colores<br />

• Plantas <strong>de</strong> chirimoya<br />

• Lupas<br />

• Bolsas plásticas transparentes o táperes<br />

<strong>de</strong>scartables<br />

• Muestras recolectadas <strong>de</strong> algunas plagas o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Mínimo dos horas y treinta minutos.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Uno o dos días antes el facilitador/a y el grupo <strong>de</strong> apoyo buscarán un huerto <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong><br />

chirimoyo que ofrezca las condiciones necesarias (alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas, problemas <strong>de</strong> suelo, mal<br />

manejo <strong>de</strong> plantas) <strong>para</strong> realizar la sesión.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes apren<strong>de</strong>rán a i<strong>de</strong>ntificar y analizar periódicamente el nivel <strong>de</strong> interrelación que<br />

se da en un agroecosistema <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el manejo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

37


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 5 a 7<br />

participantes<br />

• Dé las instrucciones <strong>para</strong> el análisis.<br />

• Entregue varias tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong><br />

color y hilos.<br />

• Cada grupo analice dos plantas <strong>de</strong> la<br />

parcela <strong>de</strong> aprendizaje. Deben ser<br />

elegidas al azar.<br />

• Todo los integrantes <strong>de</strong>l grupo, trabajando<br />

en equipo, realizan la OBSERVACIÓN <strong>de</strong><br />

lo que pasa en el follaje <strong>de</strong> la planta, en<br />

las ramas, flores, frutos, raíces superficiales,<br />

en el suelo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta, el<br />

clima; mi<strong>de</strong>n la altura aproximada <strong>de</strong> la<br />

planta, edad, variedad. ANOTAN en su<br />

cua<strong>de</strong>rno y en las tarjetas todo lo que<br />

encontraron en la planta.<br />

• Las tarjetas con la anotación, se colocan<br />

en la planta y en el lugar que encontraron<br />

el objeto <strong>de</strong> observación. Es importante<br />

que utilicen un color <strong>de</strong> tarjeta <strong>para</strong> anotar<br />

enemigos naturales (rosa), plagas<br />

(amarillo), enfermeda<strong>de</strong>s (azul), lombrices<br />

(celeste).<br />

• Terminada la observación, haga que cada<br />

grupo dibuje en el papelote o en la<br />

cartulina lo observado.<br />

• Cada grupo <strong>de</strong>be analizar las<br />

interrelaciones negativas y positivas que<br />

está ocurriendo en el campo <strong>de</strong> cultivo.<br />

• Haga que cada grupo presente en la misma<br />

planta los resultados <strong>de</strong> la observación;<br />

facilite la discusión entre los grupos. La<br />

socialización <strong>de</strong> resultados con los otros<br />

grupos es muy útil <strong>para</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

COMPARTIR<br />

• Pregunte: ¿Cómo se sienten luego <strong>de</strong> haber<br />

hecho un importante trabajo. Haga una<br />

especie <strong>de</strong> plenaria<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte: ¿Qué hemos aprendido con esta<br />

práctica<br />

• ¿Por qué será importante hacer el análisis<br />

agroecológico <strong>de</strong> la parcela <strong>de</strong> chirimoya<br />

• ¿Por qué es importante realizar la<br />

observación y análisis <strong>de</strong> resultados en<br />

grupo<br />

• Haga un refuerzo teórico, utilizando tarjetas<br />

o rotafolios.<br />

GENERALIZAR<br />

• Pregunte: ¿Para qué nos sirve todo lo que<br />

hemos aprendido ahora<br />

APLICAR<br />

• Pregunte: ¿Cómo aplicarían lo aprendido en<br />

el MIP y el MIC <strong>de</strong> la chirimoya<br />

• ¿La aplicaría en otros cultivos, ¿Cuáles y<br />

por qué<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante <strong>de</strong>be traer a la siguiente sesión, el resultado <strong>de</strong>l análisis agroecológico<br />

<strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> chirimoya.<br />

38


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ANÁLISIS AGROECOLOGICO: CHIRIMOYA<br />

ECA:............................................. FECHA: ...................<br />

LUGAR: ........................................ GRUPO: Nº .............<br />

INFORMACIÓN GENERAL<br />

I.- VARIEDAD: ..................................<br />

Fecha <strong>de</strong> siembra: ......................<br />

Distanciamiento: ..........................<br />

Tipo <strong>de</strong> suelo: ..............................<br />

Abonamiento: ..............................<br />

Altitud: …………………….<br />

II.- PLAGAS III.- CONTROLADOR<br />

Mosca <strong>de</strong> la fruta: ........................ Avispa: .........................<br />

Minadora <strong>de</strong> hoja: ....................... Araña cazadora: .........<br />

Tuyos ............................................<br />

Santa Rosa (ave): .......<br />

IV.- NEUTRALES. Y DESCOMPONEDORES<br />

Mosca común ..............................<br />

Lombriz ........................................<br />

Abeja ............................................<br />

V.- OBSERVACIÓN GENERAL ......... VI.- TOMA DE DECISIONES<br />

Etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: ...................<br />

Colocación <strong>de</strong> trampas<br />

Estado <strong>de</strong>l suelo: ........................<br />

Raleo, limpieza y riego<br />

Altura <strong>de</strong> plata: ............................<br />

Realización <strong>de</strong> minga<br />

Daño foliar: .................................. ...................................<br />

Vigor <strong>de</strong> plata: ............................. ...................................<br />

Maleza: ........................................ ...................................<br />

Kikuyo: ......................................... ...................................<br />

MÓDULO IV<br />

3. SESIÓN 4: NIVELES Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS VIVOS<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 4<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar y conocer los niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

39


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Tierra, aire y agua”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Dinámicas: “El salto”, “El ovillo <strong>de</strong> lana”<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, relacionado al tema en<br />

estudio ¿Qué, ¿Por qué<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

manejo integrado <strong>de</strong>l MIP Y MIC en<br />

chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 4<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes, en<br />

forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿Qué se entendió y qué no se entendió, ¿A qué conclusiones llegamos<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> ello, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

40


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Plumones<br />

• Cartulinas<br />

• Papelógrafos<br />

• Muestras vivas <strong>de</strong> plantas, plagas, enemigos<br />

naturales, <strong>de</strong>scomponedores.<br />

• Ovillo <strong>de</strong> hilo<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y cuarenta minutos.<br />

DINÁMICA: “TIERRA, AIRE Y AGUA”<br />

• Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas<br />

• Pre<strong>para</strong>ción previa<br />

VIVENCIAR<br />

• Pre<strong>para</strong>r el material un día antes a la realización <strong>de</strong> la sesión.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes reconocerán los niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

• Solicite a los participantes que hagan un círculo,<br />

luego pida que salten durante 3 minutos.<br />

• Pregunte: ¿Por qué pudieron saltar, la<br />

respuesta será por la ENERGIA.<br />

• ¿De dón<strong>de</strong> viene esta energía, la respuesta<br />

será <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• ¿Los animales tienen energía, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

viene la energía, la respuesta será SI, <strong>de</strong> su<br />

ALIMENTO.<br />

• ¿Las plantas tienen energía, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene<br />

la energía, la respuesta será el sol.<br />

• Dígales: Ahora sabemos que todo los seres<br />

vivos obtienen su energía <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Pregunte: ¿Cómo creen que esa energía pasa<br />

<strong>de</strong> un ser vivo a otro<br />

• La respuesta pue<strong>de</strong> ser: al comer cada ser<br />

vivo su alimento.<br />

• Dígales: El paso <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> un ser vivo<br />

a otro se llama CADENA ALIMENTICIA.<br />

• Los primeros seres vivos en la ca<strong>de</strong>na<br />

alimenticia son las plantas por ser las únicas<br />

que fabrican su alimento y se llaman<br />

PRODUCTORAS.<br />

• ¿Quién se come a las plantas Animales y<br />

el hombre, son los CONSUMIDORES.<br />

• ¿Cuándo los animales mueren, quién los<br />

come Los gusanos (larvas, lombrices, etc.)<br />

y microorganismos, DESCOMPONEDORES.<br />

• Refuerce el tema con un ejercicio <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> organismos vivos y no<br />

vivos: planta, animal, persona; suelo, agua,<br />

aire y sol.<br />

• Solicite 7 voluntarios y coloque en el pecho<br />

<strong>de</strong> cada uno una cartulina con el nombre<br />

<strong>de</strong>l organismo vivo y no vivo(planta, animal,<br />

persona, sol, suelo, aire, agua), haciendo uso<br />

<strong>de</strong>l ovillo <strong>de</strong> hilo y la pregunta ¿quién necesita<br />

<strong>de</strong> ... se forme el tejido <strong>de</strong><br />

relacionamiento; ejemplo, ¿Quién necesita<br />

<strong>de</strong>l suelo Las respuestas serán: la planta<br />

(pasa el hilo a la planta); el hombre (pasa el<br />

hilo al hombre).<br />

MÓDULO IV<br />

41


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Solicite ayuda y clasifique estos seres<br />

vivos <strong>de</strong> acuerdo al nivel que<br />

pertenecen y función que<br />

<strong>de</strong>sempeñan.<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte: ¿Qué hemos aprendido con<br />

esta práctica<br />

• ¿Qué ventajas traerá este<br />

interrelacionamiento <strong>para</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> chirimoya<br />

• ¿Qué pasaría con la vida si se rompe<br />

estos niveles <strong>de</strong> relación<br />

• Haga un refuerzo teórico, utilizando<br />

tarjetas o rotafolios.<br />

GENERALIZAR<br />

• Pregunte: ¿Para qué nos sirve todo lo que<br />

hemos aprendido ahora.<br />

APLICAR<br />

• Pregunte:¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

MIP y el MIC<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5-7 participantes. Entregue<br />

bolsas plásticas, y llevelos a una parcela <strong>de</strong><br />

chirimoya. Indique que recolecten todo lo que<br />

encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella (plantas, insectos,<br />

arañas, lombrices etc.), teniendo en cuenta sus<br />

hábitos <strong>de</strong> vida. En la plenaria cada grupo<br />

muestra lo que ha recolectado e indica las<br />

funciones que cumple cada uno <strong>de</strong> estos seres<br />

vivos.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Haga que cada participante traiga <strong>para</strong> la siguiente sesión, un caso <strong>de</strong> interrelacionamiento<br />

que se da en su parcela.<br />

4. SESIÓN 5: DE DÓNDE VIENEN LAS MOSCAS DE LA FRUTA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 5<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Reconocer las fuentes <strong>de</strong> infestación; los lugares don<strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta vive y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

emerge <strong>para</strong> invadir los nuevos campos <strong>de</strong> frutales (chirimoya, mango, cítricos)<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Papa caliente”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

42


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

CICLO BIOLÓGICO DE LA MOSCA DE LA<br />

CHIRIMOYA<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, relacionado al tema en<br />

estudio; ¿Qué ¿Por qué<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

manejo integrado <strong>de</strong>l MIP Y MIC en<br />

chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 5<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; en<br />

forma breve y cordial.<br />

MÓDULO IV<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿Qué se entendió y qué no se entendió, ¿A qué conclusiones llegamos<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> las tareas encargadas durante la<br />

sesión anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al<br />

grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias,<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

43


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MATERIALES<br />

• <strong>Campo</strong> <strong>de</strong> chirimoya, guayaba, guabos,<br />

etc. infestado con la plaga<br />

• Cuchillo <strong>de</strong> campo<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Lupa<br />

• Bolsas plásticas transparentes<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y cincuenta minutos.<br />

DINÁMICA: “PAPA CALIENTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• I<strong>de</strong>ntifique las fuentes <strong>de</strong> infestación:<br />

– Un campo con plantas hospe<strong>de</strong>ras (guayabas, guabos, nísperos).<br />

– Un campo con plantas <strong>de</strong> chirimoyo con frutos que no han sido cosechados.<br />

• Un área don<strong>de</strong> existan frutos caídos <strong>de</strong> chirimoyo, guayabas.<br />

• En algunas zonas solo se podrán i<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> infestación indicadas<br />

anteriormente.<br />

• El facilitador/a <strong>de</strong>be verificar con anterioridad que en las fuentes <strong>de</strong> infestación i<strong>de</strong>ntificadas<br />

existan larvas, pupas o adultos <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes reconocerán las fuentes <strong>de</strong> infestación, es <strong>de</strong>cir los lugares don<strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong><br />

la fruta pasa su fase <strong>de</strong> pupa don<strong>de</strong> emerge <strong>para</strong> invadir los nuevos campos <strong>de</strong> frutales (chirimoya,<br />

mango, cítricos).<br />

VIVENCIAR<br />

Según el tipo <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> infestación<br />

i<strong>de</strong>ntificada, se proce<strong>de</strong> a hacer un muestreo<br />

como se indica a continuación:<br />

• Forme 3 grupos <strong>de</strong> 5 a 7 participantes, a<br />

cada grupo se le asigna muestrear el área<br />

seleccionada, don<strong>de</strong> exista infestación <strong>de</strong><br />

los diferentes hospe<strong>de</strong>ros.<br />

• El primer grupo, recolecta los frutos no<br />

cosechados <strong>de</strong> los hospe<strong>de</strong>ros y cuenta<br />

el número <strong>de</strong> larvas; hace excavaciones<br />

en el suelo <strong>para</strong> buscar larvas y pupas,<br />

las cuentan.<br />

• El segundo grupo, recoge los frutos no<br />

cosechados <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> chirimoya,<br />

busca y cuenta el número <strong>de</strong> larvas por<br />

fruto y por planta.<br />

• El tercer grupo, realiza pequeñas<br />

excavaciones en el suelo <strong>para</strong> buscar y<br />

contar el número <strong>de</strong> pupas por planta.<br />

• Cada grupo anota los resultados en<br />

papelógrafos <strong>para</strong> que expongan en la<br />

plenaria.<br />

PROCESAR<br />

• Haga que cada grupo presente en la<br />

plenaria los resultados <strong>de</strong> su evaluación.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué hemos aprendido con esta práctica<br />

• ¿Cuántas larvas ó pupas encontraron por<br />

planta ¿Por qué tanto<br />

44


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• ¿Qué pasa si no recogemos los frutos postreros<br />

<strong>de</strong>l árbol y los que están en el suelo<br />

• Las respuestas anótelas en el papelógrafo<br />

y subraye las i<strong>de</strong>as fuerza o relevantes.<br />

• Haga un refuerzo teórico sobre el ciclo<br />

biológico <strong>de</strong> la plaga, utilizando tarjetas<br />

o rotafolios.<br />

GENERALIZAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Para qué nos sirve todo lo que hemos<br />

aprendido ahora<br />

• Utilice las i<strong>de</strong>as fuerza <strong>para</strong> profundizar el<br />

tema en términos <strong>de</strong> ¿Para qué nos sirve<br />

lo aprendido<br />

APLICAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

MIP<br />

• ¿Cómo haríamos el control <strong>de</strong> la plaga<br />

• ¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a aplicar prácticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la plaga e inclusive<br />

traiga datos <strong>de</strong> capturas <strong>para</strong> la siguiente sesión.<br />

<br />

Cada participante se compromete a realizar la crianza <strong>de</strong> larvas y pupas <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la<br />

fruta y otros insectos encontrados, <strong>para</strong> comprobar lo observado.<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 6<br />

5. SESIÓN 6: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP<br />

MÓDULO IV<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Fortalecer los conocimientos, las habilida<strong>de</strong>s y las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> la ECA en<br />

la aplicación <strong>de</strong>l MIP, en función a las condiciones socioeconómicas y edafoclimáticas locales.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP<br />

EN CHIRIMOYA<br />

Temas y Contenidos<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Empresario que se duerme, la<br />

correa le cae”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: “la Procedimiento<br />

rata y la casa”<br />

45


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

Haga preguntas, relacionado al tema en<br />

estudio. ¿Qué, ¿Por qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico.<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

manejo integrado <strong>de</strong>l MIP en chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 6<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

PREGUNTE:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema, ¿Qué es el<br />

MIP, ¿Cómo aplicamos el MIP en la producción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la chirimoya<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

Brevemente evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

46


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MATERIALES<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> diferentes colores y formas<br />

• Plumones gruesos <strong>de</strong> colores<br />

• Dibujos <strong>de</strong> una rata, una casa y una mosca <strong>de</strong> la<br />

fruta<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Chinches<br />

• Cinta masking tape<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

3 horas.<br />

DINÁMICA: “PRODUCTOR QUE SE DUERME”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Dibujar en dos tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> 20cm x 30cm una rata (o consiga una rata sintética) y<br />

una mosca <strong>de</strong> la fruta.<br />

• En otra tarjeta <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> 20cm x 30cm, escribir la palabra MIP.<br />

• En 6 tarjetas <strong>de</strong> cartulina escribir en cada una: control mecánico, control físico, control cultural,<br />

control biológico, control etológico, control químico.<br />

• Recortar varias tarjetas <strong>de</strong> 10 cm x 25 cm.<br />

• Dibuje en la cartulina una casa.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes fortalecen sus conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y actitud en la aplicación <strong>de</strong>l MIP, en<br />

función a las condiciones socioeconómicas y edafoclimáticas locales.<br />

MÓDULO IV<br />

VIVENCIAR<br />

Primera Parte<br />

• Inicie la sesión diciéndoles a los participantes<br />

que <strong>de</strong>ben estar muy atentos porque usted<br />

hará un relato y <strong>de</strong>spués preguntará.<br />

• Cuente. Existe una plaga que es muy<br />

conocida por ellos y que causa muchos<br />

daños en las casas (hace huecos en las<br />

pare<strong>de</strong>s, se pasea por el techo <strong>de</strong> las<br />

casas, vive sobre todo don<strong>de</strong> hay granos,<br />

es aborrecido por mucha gente, etc.).<br />

• Pegue en la pared el dibujo <strong>de</strong> la casa.<br />

• Pregunte: ¿De qué animal se trata<br />

• La respuesta será la rata. Pegue el dibujo<br />

o la rata en material sintético en la pared<br />

<strong>de</strong> la casa.<br />

• Pregunte: ¿Cómo po<strong>de</strong>mos matar a la rata<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa<br />

• Entregue tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>para</strong> que los<br />

participantes anoten las formas <strong>de</strong> control.<br />

• Haga que cada uno salga a pegar su tarjeta<br />

en un lugar <strong>de</strong> la casa.<br />

• Con la opinión <strong>de</strong> los participantes separe<br />

a un costado las i<strong>de</strong>as que se repiten.<br />

• Si no salió alguna forma <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

plaga, Ud. motive y haga preguntas<br />

orientadas a lograr completar las acciones<br />

<strong>de</strong> control que falten.<br />

Segunda Parte<br />

• Coloque el dibujo o la rata sintética fuera<br />

<strong>de</strong> la casa.<br />

• Pregunte: ¿Cómo po<strong>de</strong>mos evitar que la rata<br />

entre <strong>de</strong> nuevo a la casa<br />

• Reparta tarjetas y plumones <strong>para</strong> que anoten<br />

las respuestas; haga que cada uno salga a<br />

pegar las tarjetas fuera <strong>de</strong> la casa (a un lado).<br />

47


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Tercera Parte<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5 a 7 personas<br />

<strong>para</strong> repetir el ejercicio en el control<br />

<strong>de</strong> la mosca <strong>de</strong> la fruta; haga una<br />

ligera presentación.<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte: ¿Qué hemos aprendido<br />

¿Qué es el manejo integrado <strong>de</strong><br />

plagas ¿Por qué SI y por qué NO<br />

los productores aplican las técnicas<br />

<strong>de</strong> control integrado <strong>de</strong> la moscas <strong>de</strong><br />

la fruta ¿Qué controles es mas barato<br />

y fácil <strong>de</strong> aplicar, ¿Por qué ¿Con<br />

el MIP, protegemos o eliminamos los<br />

enemigos naturales<br />

• Profundice el tema haciendo un marco conceptual<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> control y qué se<br />

entien<strong>de</strong> por MIP.<br />

GENERALIZAR<br />

• Pregunte ¿Para qué nos sirve haber i<strong>de</strong>ntificado las<br />

diferentes formas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plaga <strong>de</strong> la moscas<br />

<strong>de</strong> la fruta. ¿Para qué sirve saber que es el MIP<br />

APLICAR<br />

• Pregunte: ¿Cómo se consigue una chirimoya sana y<br />

saludable o <strong>de</strong> calidad. ¿Cómo haríamos el control<br />

<strong>de</strong> la plaga ¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos ¿Cómo lo calificarían a un agricultor que<br />

practica el MIP en su chacra y a otro que no hace<br />

nada<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Haga que la sesión termine en acuerdos y compromisos.<br />

Haga que cada participante elabore un pequeño plan <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la plaga.<br />

6. SESIÓN 7: COLOCACIÓN Y MANEJO DE TRAMPAS CASERAS<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 7<br />

<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Conocer las especies <strong>de</strong> moscas y el daño que ocasionan a la vez que <strong>de</strong>scubren el<br />

comportamiento <strong>de</strong> las moscas adultas.<br />

• Reconocer las especies <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta y el daño que causan.<br />

• Desarrollar habilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r y colocar trampas caseras <strong>para</strong> contribuir a disminuir la<br />

cantidad <strong>de</strong> moscas en el cultivo.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Qué comen todos los días”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

48


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

CONTROL ETOLOGICO (TRAMPAS<br />

CASERAS)<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Práctica <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción y colocación <strong>de</strong><br />

trampas caseras.<br />

PROCESAR (15’)<br />

Haga preguntas relacionado con ¿Qué y<br />

¿Por qué<br />

GENERALIZAR (15’)<br />

Haga preguntas:<br />

¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

Profundice el tema con un marco teórico.<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo aplicarían lo aprendido en el<br />

manejo integrado <strong>de</strong>l MIP en chirimoya<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 7<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; en<br />

forma breve y cordial.<br />

MÓDULO IV<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema,<br />

¿Qué es el MIP, ¿Cómo aplicamos el MIP en la producción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la chirimoya<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

49


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MATERIALES<br />

• Atrayentes caseros (miel <strong>de</strong> caña,<br />

guarapo, orines, etc.)<br />

• Envases <strong>de</strong>scartables <strong>de</strong> gaseosas<br />

(1/ 2<br />

, 1, 1.5, 2 litros),<br />

• Alambre <strong>de</strong> amarre<br />

• Agua<br />

• Libreta <strong>de</strong> apuntes<br />

• Lupa<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y veinticinco minutos.<br />

DINÁMICA: “LO QUE MÁS ME GUSTA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Un día antes <strong>de</strong> la sesión verificar si las trampas <strong>de</strong> monitoreo han capturado moscas <strong>de</strong> la<br />

fruta.<br />

• Asegure que se disponga <strong>de</strong> envases <strong>de</strong>scartables y atrayentes en cantidad suficiente.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Los participantes <strong>de</strong>sarrollan habilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r y colocar trampas caseras <strong>para</strong><br />

contribuir a disminuir la cantidad <strong>de</strong> moscas en el cultivo.<br />

• Reconocen las especies <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta y el daño que causan.<br />

• Los participantes <strong>de</strong>scubren el comportamiento <strong>de</strong> las moscas adultas <strong>de</strong> la fruta (hembras,<br />

machos).<br />

VIVENCIAR<br />

• Realice la sesión en la parcela don<strong>de</strong><br />

se colocaron las trampas.<br />

• Haga la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> cómo<br />

pre<strong>para</strong>r una trampa casera.<br />

• Hacer 4 huecos en la parte media <strong>de</strong><br />

la botella con los biseles hacia a<strong>de</strong>ntro<br />

y <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong>l grosor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do <strong>de</strong><br />

una persona adulta y un orificio en la<br />

tapa <strong>para</strong> colocar el gancho <strong>de</strong><br />

alambre.<br />

• Introducir el gancho <strong>de</strong> alambre en el<br />

orificio <strong>de</strong> la tapa y asegurarla.<br />

• Colocar 20 ml. <strong>de</strong> proteína hidrolizada<br />

(buminal) en un litro <strong>de</strong> agua y 4 gr.<br />

<strong>de</strong> bórax.<br />

• Colocar 250 ml <strong>de</strong> la mezcla pre<strong>para</strong>da<br />

en una trampa.<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 4 a 5 participantes e<br />

indíqueles que preparen las trampas,<br />

coloquen el alambre en la tapa con gancho<br />

<strong>para</strong> colgar.<br />

• Haga la <strong>de</strong>mostración en el lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> colgar la trampa (tercio<br />

medio <strong>de</strong> la copa <strong>de</strong> la chirimoya, que no<br />

tape las hojas, ni esté expuesta libremente<br />

al sol o a la sombra).<br />

• Todos <strong>de</strong>ben colocar sus trampas en las<br />

plantas <strong>de</strong> chirimoya.<br />

• Indíqueles que cada 15 días en promedio<br />

hay que cambiar el atrayente; pero antes<br />

hay que contar las moscas que han caído,<br />

tanto hembras como machos.<br />

• Reconocer las diferentes especies <strong>de</strong><br />

moscas <strong>de</strong> la fruta: Anastrepha y Ceratitis.<br />

50


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte: ¿Qué hemos aprendido ¿Es<br />

fácil o difícil pre<strong>para</strong>r las trampas<br />

caseras, ¿Por qué<br />

• ¿Es costoso hacer una trampa<br />

APLICAR<br />

• Pregunte: ¿Cómo lograríamos que todos los<br />

productores <strong>de</strong> chirimoya practiquen el<br />

trampeo<br />

• ¿Cómo haríamos el manejo <strong>de</strong> las trampas<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Haga que la sesión termine en acuerdos y compromisos. Por ejemplo, que se comprometan<br />

a colocar un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> trampas en su parcela (5 mínimos) y que evalúen el<br />

número <strong>de</strong> moscas que han sido capturadas por trampa.<br />

Difundir los resultados <strong>de</strong> estos muestreos.<br />

7. SESIÓN 8: COLOCACIÓN Y MANEJO DE BOLSAS MATADORAS<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 8<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Hacer conocer a los productores las alternativas <strong>para</strong> la disminución <strong>de</strong> población <strong>de</strong> moscas y<br />

sus daños en la chirimoya mediante la colocación y el manejo <strong>de</strong> las bolsas matadoras.<br />

MÓDULO IV<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE<br />

BOLSAS MATADORAS<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “El lí<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>na”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

90’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60’)<br />

Práctica <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> bolsas<br />

matadoras.<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

51


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 8<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte:¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias,<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Atrayentes caseros (miel <strong>de</strong> caña, guarapo,<br />

café, etc.)<br />

• Extracthion<br />

• Envases <strong>de</strong>scartables <strong>de</strong> gaseosas (1.5, 2, 3<br />

litros), alambre, agua<br />

• Aserrín<br />

• Telas <strong>de</strong> tocuyo o<br />

similares, hilo<br />

• Libreta <strong>de</strong> apuntes<br />

• Lupa<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas.<br />

DINÁMICA: “EL LÍDER ORDENA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Asegurarse que esté todo los materiales.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Demostrar a los productores una alternativa mas <strong>para</strong> disminuir la población <strong>de</strong> moscas y sus<br />

daños en la chirimoya<br />

52


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 4-5<br />

personas.<br />

• Demuestre cómo hacer una bolsa<br />

matadora: Corte la botella en<br />

cuadrantes, coloque el alambre <strong>para</strong><br />

colgar en la tapa <strong>de</strong> la botella, cosa la<br />

bolsa <strong>de</strong> tela, llene la bolsa con aserrín<br />

fino y unte la bolsa con el atrayente más<br />

el insecticida (malathión), en una<br />

proporción <strong>de</strong> 1:2.<br />

• Haga que cada uno <strong>de</strong> los integrantes<br />

<strong>de</strong>l grupo pre<strong>para</strong> una bolsa matadora<br />

y la coloquen en la planta <strong>de</strong> chirimoya.<br />

• Cada grupo pre<strong>para</strong>rá una bolsa<br />

matadora; <strong>para</strong> esto tienen que cortar los<br />

envases <strong>de</strong> gaseosa en cuadrantes<br />

gran<strong>de</strong>s, coser las bolsas <strong>de</strong> tela y rellenar<br />

con aserrín fino.<br />

• Amarre la bolsa matadora <strong>de</strong>ntro la<br />

botella y colocar el colgador <strong>de</strong> alambre.<br />

• Coloque la trampa en la planta <strong>de</strong><br />

chirimoya teniendo en cuenta que no esté<br />

expuesta al sol, ni escondida <strong>de</strong>ntro las<br />

ramas.<br />

APLICAR<br />

• ¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

La sesión <strong>de</strong>be terminar con acuerdos y compromisos.<br />

Cada participante elabora un pequeño plan <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la plaga.<br />

8. SESIÓN 9: RECOLECCIÓN Y ENTIERRO DE FRUTOS POSTREROS DEL ÁRBOL Y DEL SUELO<br />

MÓDULO IV<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 9<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Valorar la técnica <strong>de</strong> eliminación mediante el recojo y el entierro <strong>de</strong> frutos infestados que quedan<br />

en los árboles y los caídos, como una medida eficaz <strong>de</strong> control y prevención <strong>de</strong> daños.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

ENTIERRO DE FRUTOS INFESTADOS CON<br />

MOSCAS<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “El fulbito”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

90’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Práctica <strong>de</strong> recojo y entierro <strong>de</strong> frutos<br />

infestados.<br />

53


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 9<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes, lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Huertos con frutas caídas<br />

• Plantaciones <strong>de</strong> chirimoya con frutas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha<br />

• Pico y pala<br />

• Bal<strong>de</strong>s o bolsas plásticas<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas.<br />

DINÁMICA: “EL FULBITO”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas<br />

54


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• I<strong>de</strong>ntificar plantas <strong>de</strong> chirimoya con frutos caídos y postreros no recogidos.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los lugares don<strong>de</strong> se va enterrar los frutos.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes se sensibilizan y apren<strong>de</strong>n la técnica <strong>de</strong> eliminación (entierro) <strong>de</strong> los frutos<br />

infestados que quedan en el árbol y los caídos, como una medida eficaz <strong>de</strong> control y prevención <strong>de</strong><br />

daños.<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5-7 participantes y<br />

pídales que <strong>de</strong>scriban como se<br />

encuentran sus campos durante y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado la cosecha<br />

<strong>de</strong> la chirimoya.<br />

• Haga que cada grupo presente sus<br />

resultados.<br />

• Después <strong>de</strong> escuchar las diversas<br />

opiniones, ubique a los grupos en cada<br />

una <strong>de</strong> las áreas previamente señaladas<br />

o marcadas <strong>para</strong> el tratamiento.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada grupo:<br />

• Recolecta todos los frutos que no han sido<br />

recolectados durante la época <strong>de</strong><br />

cosecha.<br />

• Recolecta todas las frutas existentes en el<br />

suelo.<br />

• Hace un hoyo <strong>de</strong> 1m x 1m x 1m.<br />

• Entierra todas las frutas recogidas.<br />

• Anota la cantidad <strong>de</strong> frutas enterradas.<br />

APLICAR<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Cada participante se compromete a recoger y enterrar todo los frutos infestados <strong>de</strong> su<br />

parcela.<br />

MÓDULO IV<br />

9. SESIÓN 10: REMOCIÓN Y RASTRILLADO DEL SUELO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 10<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Reconocer la importancia <strong>de</strong> la remoción <strong>de</strong>l suelo y aplicar este sistema como práctica que<br />

contribuye a reducir o eliminar las plagas y a prevenir el daño que causan.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Conejo a su conejera”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

110’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

55


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

VIVENCIAR (90)<br />

Práctica <strong>de</strong> remoción y rastrillaje <strong>de</strong>l suelo.<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 10<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes, lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias,<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Huertos con plantaciones <strong>de</strong><br />

chirimoya recientemente<br />

cosechados<br />

• Rastrillo y pico<br />

• Taperes o bolsas <strong>de</strong><br />

plástico<br />

• Papelógrafos o plumones<br />

• Lupa<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y treinta minutos.<br />

DINÁMICA: “CONEJO A SU CONEJERA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

56


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• I<strong>de</strong>ntificar un huerto con plantaciones <strong>de</strong> chirimoya recientemente cosechado, <strong>de</strong> preferencia<br />

don<strong>de</strong> existe frutos caídos <strong>de</strong> chirimoyo.<br />

• Señalar los lugares don<strong>de</strong> existen frutos <strong>de</strong> chirimoya en estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes experimentan y reconocen a la remoción <strong>de</strong> suelo como una buena práctica<br />

que contribuye a reducir o eliminar las plagas y a prevenir el daño que causan.<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 5 a 7<br />

participantes.<br />

• Para motivar, dígales que “vamos cantar a<br />

las chirimoyas <strong>para</strong> <strong>de</strong>spertar a los gusanos<br />

que están soñando en las chirimoyas”. Seguro<br />

que les causará risa como <strong>para</strong> animar el<br />

ambiente <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Haga la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> remoción <strong>de</strong>l suelo;<br />

procure <strong>de</strong>jar buena impresión en la técnica<br />

al utilizar las herramientas y el estilo <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Ubique a los grupos en lugares previamente<br />

señalados y reitere las indicaciones <strong>para</strong><br />

realizar el trabajo:<br />

• Cada grupo <strong>de</strong>be remover el suelo<br />

cuidadosamente utilizando zapapico o<br />

rastrillo, la mano o el rastrillo a una<br />

profundidad <strong>de</strong> 5 a 15 cm.<br />

• Recolectar los diferentes organismos<br />

presentes (gusanos y similares).<br />

• Agrupar a los insectos encontrados por<br />

semejanza y <strong>de</strong>terminar si el tipo <strong>de</strong><br />

organismo es malo, bueno o neutro en<br />

relación con el cultivo <strong>de</strong> chirimoyo.<br />

• Anotar el número <strong>de</strong> organismos<br />

encontrados.<br />

COMPARTIR<br />

• ¿Cómo se sienten luego <strong>de</strong> realizar está<br />

importante práctica Haga que contesten<br />

en una o dos palabras: bien, mal,<br />

regular, alegre, contento, triste, etc.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué hemos aprendido<br />

• ¿Por qué los productores <strong>de</strong> chirimoya<br />

no realizan esta práctica<br />

• ¿Qué hacen cada uno <strong>de</strong> los “gusanos”<br />

encontrados en el suelo<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué hacemos la remoción y el<br />

rastrillaje <strong>de</strong>l suelo<br />

• ¿Para qué nos sirve conocer que en el<br />

suelo viven muchos organismos<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicaría lo aprendido en el<br />

manejo <strong>de</strong> su parcela<br />

• ¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

MÓDULO IV<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante realiza la réplica en su parcela.<br />

10. SESIÓN 11: CONTROL QUÍMICO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 11<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer las características y riesgos <strong>de</strong> los pesticidas y <strong>de</strong> los efectos en los enemigos naturales,<br />

la plaga, la salud humana y el medio ambiente.<br />

57


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

CONTROL QUÍMICO<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “La confianza”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

110’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (90)<br />

Práctica <strong>de</strong> control químico.<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 11<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a dará a los participantes <strong>de</strong> la ECA algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Equipo <strong>de</strong> protección<br />

• Papelógrafo, plumones<br />

• Frascos <strong>de</strong> insecticidas<br />

• Agua<br />

• Cartulina <strong>de</strong> colores<br />

• Rafia <strong>de</strong> diferentes colores<br />

58


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Una hora y treinta minutos.<br />

DINÁMICA: “LA CONFIANZA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Un día antes <strong>de</strong> la sesión i<strong>de</strong>ntificar un campo con platas <strong>de</strong> chirimoya don<strong>de</strong> el MTD haya<br />

pasado los límites permisibles.<br />

Asegúrese <strong>de</strong> contar con todo los materiales necesarios.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Los participantes conocen las características <strong>de</strong> los pesticidas y <strong>de</strong> los efectos en los enemigos<br />

naturales, la plaga, la salud humana y el medio ambiente.<br />

• Asimismo, compren<strong>de</strong>rán que: el control químico <strong>de</strong>be aplicarse cuando los daños causados<br />

por moscas <strong>de</strong> la fruta son <strong>de</strong> importancia económica.<br />

VIVENCIAR<br />

• Realice la sesión en el huerto frutícola.<br />

• Utilice la técnica “lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as” <strong>para</strong> explorar el<br />

nivel <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los participantes sobre<br />

los insecticidas. Las preguntas guía pue<strong>de</strong>n ser:<br />

¿Qué es el pesticida, ¿Qué es el insecticida,<br />

¿Cómo actúa los insecticidas <strong>para</strong> matar las<br />

plagas, ¿Cuándo utilizar insecticidas, ¿Qué<br />

insecticidas utilizar <strong>para</strong> la mosca <strong>de</strong> la chirimoya<br />

• Anote las respuestas en papelógrafo y haga<br />

una reflexión técnica y socioeconómica al<br />

respecto.<br />

• Demuestre que la cantidad <strong>de</strong> moscas<br />

capturadas por trampa ha rebasado los límites<br />

permisibles, por tanto se tiene que aplicar el<br />

control químico.<br />

• Utilizando el frasco <strong>de</strong> buminal y <strong>de</strong> malathión;<br />

comente con ellos las características biocidas<br />

y/o atrayentes <strong>de</strong> estos productos.<br />

• Prepare el producto <strong>para</strong> ser aplicado en<br />

aspersión en la dosis <strong>de</strong> 120 ml <strong>de</strong> buminal y<br />

60 ml <strong>de</strong> malathión (relación 2:1). Diga que esta<br />

dosis pue<strong>de</strong> variar en función a la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la población plaga y las<br />

condiciones ambientales.<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5-7 personas.<br />

• Cada grupo <strong>de</strong>be hacer la práctica <strong>de</strong><br />

fumigación o aspersión en 1m 2 <strong>de</strong>l<br />

follaje <strong>de</strong>l árbol.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué hemos aprendido ¿Qué es más<br />

fácil aplicar y manejar: las trampas<br />

caseras, bolsa matadora o la<br />

fumigación, ¿Por qué ¿Qué<br />

insecticidas están prohibidos utilizar en<br />

el agro, ¿Por qué<br />

• Aplicar ¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

• La fumigación <strong>de</strong>be realizarse<br />

consi<strong>de</strong>rando “un árbol si, un árbol no”.<br />

• También fumigue una fila y <strong>de</strong>je dos filas<br />

sin fumigar.<br />

MÓDULO IV<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante evalúa en su parcela <strong>de</strong> chirimoya la posibilidad o no <strong>de</strong> aplicar el<br />

control químico.<br />

59


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

11. SESIÓN 12: COLOCACIÓN Y MANEJO DE TRAMPAS DE MONITOREO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 12<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer el procedimiento <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong> plagas, los medios que se usan (proteína hidrolizada)<br />

y cómo se usa <strong>para</strong> el monitoreo y control <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta en chirimoya.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Los dos caminos”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

60’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (40)<br />

Caracterización y carga <strong>de</strong> la trampa <strong>de</strong><br />

monitoreo.<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 12<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida cordial a la sesión.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

60


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Trampa Mac Phail<br />

• Proteína hidrolizada<br />

• Agua<br />

• Bórax<br />

• Alambre<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Hora y media.<br />

DINÁMICA: “LOS DOS CAMINOS”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Seleccione estratégicamente la ubicación <strong>de</strong> las parcelas <strong>para</strong> colocar las trampas <strong>de</strong><br />

monitoreo.<br />

• Coordine con los dueños <strong>de</strong> las parcelas <strong>para</strong> realizar tal actividad.<br />

• Asegúrese <strong>de</strong> los materiales; la trampa Mac Phail la pue<strong>de</strong> conseguir a través <strong>de</strong>l Servicio<br />

Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agraria – SENASA. La trampa Mac Phail no es exclusiva <strong>para</strong> estos fines,<br />

sin embargo es la recomendada por SENASA.<br />

MÓDULO IV<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes conocerán qué es y <strong>para</strong> qué sirve un monitoreo <strong>de</strong> plagas; qué medios (proteína<br />

hidrolizada) y cómo se usan <strong>para</strong> el monitoreo y control <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta en chirimoya.<br />

VIVENCIAR<br />

• Inicie la sesión preguntando a los<br />

participantes ¿qué entien<strong>de</strong>n por monitoreo<br />

y <strong>para</strong> qué sirve Anote las respuestas.<br />

• Haga la caracterización física y funcional<br />

<strong>de</strong> la trampa.<br />

• Prepare el cebo tóxico con la participación<br />

<strong>de</strong> todos; así, 40 ml <strong>de</strong> buminal, 10 a 20 gr.<br />

<strong>de</strong> bórax y un litro <strong>de</strong> agua que alcanza<br />

<strong>para</strong> 4 trampas Mac Phail.<br />

• Ubique la trampa en la planta principal, el<br />

efecto <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> cada 10 a 20 hectáreas<br />

<strong>de</strong> acuerdo a la fisiografía <strong>de</strong>l suelo.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué hemos aprendido¿Por qué aplicar<br />

trampas <strong>de</strong> monitoreo<br />

APLICAR<br />

• ¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Encargue el manejo <strong>de</strong> la trampa <strong>de</strong> monitoreo al equipo <strong>de</strong> apoyo, quienes tendrán que<br />

reservar cada siete días, contando el número <strong>de</strong> moscas capturadas. Los <strong>de</strong>más integrantes<br />

en coordinación con el grupo <strong>de</strong> apoyo, observarán el funcionamiento <strong>de</strong> la trampa mínimo<br />

una vez al mes.<br />

61


62<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


Módulo<br />

V<br />

Manejo integrado <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>l chirimoyo<br />

1. SESIÓN 13: DISEÑO Y MANEJO DE PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA ECA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 13<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar los componentes <strong>de</strong> la parcela y diseñar las técnicas <strong>de</strong> manejo agronómico <strong>de</strong>l<br />

cultivo con un enfoque agroecológico.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cuento <strong>de</strong> mi parcela”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Técnica <strong>de</strong>l dibujo<br />

PROCESAR (20’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

MÓDULO V<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

63


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 13<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias,<br />

reconocimientos al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Plumones • Papelotes • Cinta masking tape<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Una hora y veinte minutos.<br />

DINÁMICA: “EL CUENTO DE MI PARCELA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

El facilitador/a <strong>de</strong>be pre<strong>para</strong>r con anticipación todo los materiales que le permita visualizar los<br />

marcos conceptuales <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l agroecosistema (parcela experimental).<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes i<strong>de</strong>ntifican los componentes <strong>de</strong> la parcela y diseñan técnicas <strong>de</strong> manejo<br />

agronómico <strong>de</strong>l cultivo con un enfoque agroecológico.<br />

64


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• El facilitador guía el proceso <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y clasificación <strong>de</strong> los<br />

componentes productivos <strong>de</strong>l predio<br />

(suelo, agua, clima, planta, organismos<br />

vivos, organismos no vivos, sol, etc).<br />

• Prepare y <strong>de</strong>sarrolle una dinámica <strong>de</strong><br />

interrelaciones <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l<br />

predio, utilizando la pregunta: Quién<br />

necesita <strong>de</strong>; por ejemplo, <strong>para</strong> el suelo,<br />

¿Quién necesita <strong>de</strong>l suelo, El participante<br />

que representa el suelo pasará el hilo al<br />

componente que la necesita; quién<br />

necesita <strong>de</strong>l agua, Así según las<br />

respuestas se va formando un tejido <strong>de</strong><br />

interrelaciones.<br />

• Con esta reflexión, pase al diseño <strong>de</strong> la<br />

parcela experimental.<br />

Parcela experimental<br />

• I<strong>de</strong>ntifique participativamente la parcela<br />

experimental.<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5 ó 7 participantes y<br />

pida que contesten mediante un dibujo las<br />

siguientes interrogantes: ¿Cómo es la<br />

parcela ahora, ¿Cómo queremos ver la<br />

parcela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 2 años<br />

• Cada grupo presenta su trabajo en plenaria.<br />

• Se saca la conclusión <strong>de</strong> cómo será la<br />

parcela experimental.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

• Se <strong>de</strong>fine el cronograma <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

a <strong>de</strong>sarrollarse en la parcela: qué hacer, <strong>para</strong><br />

qué hacer, cómo, con qué recursos,<br />

cuándo, con quiénes<br />

Parcela individual<br />

• Cada participante contesta a através <strong>de</strong>l<br />

dibujo (croquis) las interrogantes: ¿Cómo<br />

es mi parcela ahora, ¿Cómo quiero ver a<br />

mi parcela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 2 años<br />

• Cada uno presenta su diseño en plenaria.<br />

• Se abre una rueda <strong>de</strong> intervenciones.<br />

• Cada uno hace plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> su<br />

parcela, siguiendo los pasos: ¿Qué hacer,<br />

<strong>para</strong> qué hacer; cómo, con que recursos;<br />

cuándo; con quiénes<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué es la parcela experimental<br />

• ¿Por qué es importante el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> la parcela experimental<br />

en chirimoya<br />

• ¿Para qué hacer el cronograma <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicaría la técnica <strong>de</strong>l diseño<br />

predial en su parcela <strong>de</strong> frutales<br />

• ¿Cómo implementaría las activida<strong>de</strong>s<br />

Cada participante presenta en la siguiente sesión el diseño <strong>de</strong> manejo agronómico y<br />

fitosanitario <strong>de</strong> su parcela.<br />

MÓDULO V<br />

2. SESIÓN 14: SISTEMA DE PLANTACIÓN DE CHIRIMOYO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 14<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Reconocer las características morfológicas <strong>de</strong> un plantón <strong>de</strong> calidad.<br />

• Conocer los diferentes sistemas <strong>de</strong> plantación.<br />

• Hacer plantaciones <strong>de</strong> chirimoyo según las características <strong>de</strong>l suelo.<br />

65


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Línea larga”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

130’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (90’)<br />

Técnicas <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> chirimoya.<br />

PROCESAR (20’)<br />

¿Qué, ¿Por qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 14<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todo los participantes; lo hará en<br />

forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

66


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MATERIALES<br />

• Papelografo<br />

• Plumones<br />

• Pico<br />

• Palana<br />

• Barreta<br />

• Jalones<br />

• Cor<strong>de</strong>l<br />

• Wincha<br />

• Plantones <strong>de</strong> chirimoya<br />

• Abono orgánico<br />

• Regla plantadora<br />

• Estacas<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas.<br />

DINÁMICA: “LÍNEA LARGA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Seleccionar la parcela don<strong>de</strong> se va instalar las nuevas plantaciones.<br />

• Coordinar con el dueño <strong>de</strong> la parcela <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

• Tener listo un día antes los materiales que se necesita.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Reconocer las características morfológicas <strong>de</strong> un plantón <strong>de</strong> calidad.<br />

• Conocer los diferentes sistemas <strong>de</strong> plantación.<br />

• Hacer plantaciones <strong>de</strong> chirimoyo según las características <strong>de</strong>l suelo.<br />

VIVENCIAR<br />

• Realice la sesión en la parcela don<strong>de</strong><br />

se va a instalar la plantación.<br />

• Inicie la práctica preguntado si han<br />

hecho plantaciones <strong>de</strong> chirimoyo u otro<br />

frutal; ¿a qué distancia han plantado,<br />

qué profundidad y ancho han tenido los<br />

hoyos y cómo lo han plantado, ¿Cómo<br />

<strong>de</strong>be ser la arquitectura <strong>de</strong> un plantón<br />

<strong>de</strong> calidad<br />

• Saque una planta <strong>de</strong> la bolsa y<br />

explique la importancia <strong>de</strong> la formación<br />

radicular en un frutal.<br />

• Divida a los participantes en grupos<br />

<strong>de</strong> 5-7. A cada grupo asígnele como<br />

tarea:<br />

- Trace hoyos en los tres sistemas <strong>de</strong><br />

plantación.<br />

- Abra hoyos <strong>de</strong> 40X40X60 cm.<br />

- Aplique un mínimo <strong>de</strong> abono orgánico en cada<br />

hoyo.<br />

- Plantación <strong>de</strong> plantones.<br />

- En un papelógrafo anotar todas las<br />

conclusiones <strong>de</strong> la práctica.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué es un sistema <strong>de</strong> plantación<br />

• ¿Por qué es importante una buena formación<br />

<strong>de</strong>l sistema radicular <strong>de</strong>l frutal <strong>de</strong> calidad<br />

• ¿Qué hacer con las plantaciones naturales que<br />

están en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo harían las nuevas plantaciones <strong>de</strong><br />

chirimoya<br />

MÓDULO V<br />

67


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Para la siguiente sesión, cada participante <strong>de</strong>be presentar una caracterización <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> plantación <strong>de</strong> chirimoyas en su parcela y si es posible una propuesta <strong>de</strong> cómo mejorar<br />

el sistema.<br />

3. SESIÓN 15: PODAS<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 15<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes experimentan diferentes tipos <strong>de</strong> podas en plantas <strong>de</strong> chirimoyo.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

PODA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “El turco”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Técnicas <strong>de</strong> podas.<br />

PROCESAR ( 20’)<br />

GENERALIZAR (10’)<br />

APLICAR (10’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 15<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

68


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte:¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Sierra <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 24 pulgadas<br />

• Serrucho cola <strong>de</strong> zorro<br />

• Tijera <strong>de</strong> podar<br />

• Cicatrizante (pancil, ceniza, cal)<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas y veinte minutos.<br />

DINÁMICA: “EL TURCO”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

El facilitador i<strong>de</strong>ntificará previamente una parcela con plantas <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s.<br />

Disponer <strong>de</strong> todos los materiales y herramientas.<br />

MÓDULO V<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes experimentan diferentes tipos <strong>de</strong> podas en plantas <strong>de</strong> chirimoyo.<br />

VIVENCIAR<br />

• Tenga en cuenta que algunos <strong>de</strong> los productores<br />

ya han hechos algunas podas, por eso inicie la<br />

sesión haciendo las siguientes preguntas:<br />

• ¿Quiénes ya han practicado la poda en sus plantas<br />

<strong>de</strong> chirimoya<br />

• ¿Qué resultados o ventajas han notado,<br />

¿Por qué<br />

• ¿Si no han podado, por qué<br />

• ¿Cómo y cuándo realizar la podas<br />

• ¿Cómo se <strong>de</strong>be conducir las plantas <strong>de</strong><br />

chirimoyos tiernos y adultos<br />

69


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Anote las respuestas en el papelógrafo.<br />

Ahora pase a la práctica.<br />

• Haga la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la poda <strong>de</strong> formación<br />

en plantas <strong>de</strong> chirimoya tiernas y en adultas las<br />

podas <strong>de</strong> frutificación, rejuvenecimiento.<br />

• Luego, divida a los participantes en grupos<br />

<strong>de</strong> 5 a 7 personas. A cada grupo se le asigna<br />

cierto número <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> diferentes<br />

eda<strong>de</strong>s.<br />

• Cada grupo antes <strong>de</strong> iniciar las podas <strong>de</strong>be<br />

analizar que tipo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> conducción<br />

y cuándo y cómo se <strong>de</strong>be realizar las podas.<br />

• El grupo realizara las podas cuidadosamente,<br />

colocaran el cicatrizante en cada uno <strong>de</strong> los<br />

cortes.<br />

PROCESAR<br />

¿Qué lecciones hemos<br />

aprendido <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> podas<br />

¿Fue fácil o difícil hacer las podas,<br />

¿por qué ¿Por qué podar las<br />

chirimoyas<br />

GENERALIZAR<br />

¿Para qué podar las<br />

chirimoyas<br />

APLICAR<br />

¿Cómo la replicarían lo<br />

aprendido en sus parcelas y la <strong>de</strong><br />

otros productores<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a podar cinco plantas <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> su parcela.<br />

4. SESIÓN 16: INJERTOS<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 16<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Desarrollar habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en los participantes <strong>de</strong>l ECA en el manejo y aplicación <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> injertos en chirimoya, <strong>para</strong> lograr productos <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> esta manera promocionar<br />

varieda<strong>de</strong>s comercialmente posicionadas en el mercado nacional.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Ensalada <strong>de</strong> frutas”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60’)<br />

Técnicas <strong>de</strong> injertos<br />

70


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 16<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

MÓDULO V<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador/a dará a los participantes <strong>de</strong> la ECA algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Patrones<br />

• Plumillas<br />

• Cinta <strong>de</strong> amarre<br />

• Pancil y lejía<br />

71


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas y cuarenta minutos.<br />

DINÁMICA: “ENSALADA DE FRUTAS”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Asegurarse que el patrón cumpla las exigencias técnicas <strong>para</strong> ser injertado.<br />

• Prever <strong>de</strong> los injertos o plumillas.<br />

• Contar con todo los materiales y equipos <strong>de</strong> injertar.<br />

Nota: tres días antes se <strong>de</strong>be regar el patrón.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Desarrollar habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> los participantes en el manejo y la aplicación <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> injertos en chirimoya.<br />

• Promocionar varieda<strong>de</strong>s comercialmente posicionadas en el mercado nacional como la<br />

variedad Cumbe.<br />

VIVENCIAR<br />

• Pregunte a los participantes ¿Cómo<br />

pue<strong>de</strong>n mejorar la calidad <strong>de</strong>l fruto<br />

y acelerar la fructificación Anote<br />

todas las respuestas.<br />

Pregunte:<br />

• Si alguien <strong>de</strong>l grupo sabe injertar;<br />

si dice sí, entonces se pi<strong>de</strong> que<br />

comparta sus conocimientos y<br />

resultados <strong>de</strong> su experiencia con<br />

los <strong>de</strong>más.<br />

• Usted explique y <strong>de</strong>muestre los<br />

tipos y técnicas <strong>de</strong> injertar paso a<br />

paso.<br />

• Desinfecte las herramientas con<br />

<strong>de</strong>tergente.<br />

• Prepare el patrón<br />

• Prepare el injerto<br />

• Coloque el injerto en el patrón<br />

• Amarre <strong>de</strong>l injerto – patrón<br />

• Protección <strong>de</strong>l sol con tinglado o similar<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué lecciones hemos aprendido <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong><br />

injertos<br />

• ¿Fue fácil o difícil hacer los injertos, ¿Por qué<br />

• ¿Por qué injertar las chirimoyas<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué injertar las chirimoyas<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en sus parcelas y la<br />

<strong>de</strong> otros productores<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete por lo menos hacer injerto en 10 plantas <strong>de</strong> chirimoya<br />

<strong>de</strong> su parcela.<br />

72


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

5. SESIÓN 17: FERTILIZACIÓN<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 17<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Hacer conocer a los participantes los procedimientos <strong>para</strong> realizar una buena fertilización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo elemental hasta la cantidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> fertilizante.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Presentación<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Agricultor que se duerme, la<br />

correa le cae”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

FERTILIZACIÓN<br />

VIVENCIAR (60’)<br />

Técnicas <strong>de</strong> fertilización en chirimoya.<br />

PROCESAR (25’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (25’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

MÓDULO V<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 17<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

73


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

Brevementee evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> las tareas asignadas en la sesión<br />

anteriore.Solicite que cada uno diga si cumplió o no y pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelografos<br />

• Plumones<br />

• Abono orgánico (gallinaza, humus <strong>de</strong><br />

lombriz, guano <strong>de</strong> isla, estiércol <strong>de</strong><br />

cuyes)<br />

• Abono químico (nitratos y fosfatos)<br />

• Pala, pico<br />

• Balanza<br />

• Bolsas plásticas<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas y cuarenta minutos.<br />

DINÁMICA: “AGRICULTOR QUE SE DUERME”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Seleccione las plantas <strong>de</strong> chirimoyo <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s.<br />

• Coordine la realización <strong>de</strong> la práctica con el dueño <strong>de</strong> la parcela.<br />

• Un día antes asegúrese <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> todo los materiales en el lugar <strong>de</strong> la práctica.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes apren<strong>de</strong>rán cómo, cuándo y con qué realizar una buena fertilización; qué<br />

cantidad <strong>de</strong> fertilizante se <strong>de</strong>be aplicar.<br />

VIVENCIAR<br />

• Se reúne a los participantes en el huerto<br />

don<strong>de</strong> se va a <strong>de</strong>sarrollar la sesión.<br />

• Se pregunta si fertilizan sus plantas <strong>de</strong><br />

chirimoyo; cómo, cuándo lo hacen y cuánto<br />

<strong>de</strong> abono colocan a una planta.<br />

• Si los participantes fertilizan sus plantas, se<br />

refuerzan estos conocimientos. De lo contrario<br />

facilite el aprendizaje y responda las<br />

interrogantes.<br />

Para hacer la práctica:<br />

• Demuestre a los participantes toda la técnica <strong>de</strong><br />

fertilización en plantas <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s y<br />

época.<br />

• Luego, divida a los participantes en tres grupos. A<br />

cada grupo asigne 3 plantas seleccionadas <strong>de</strong><br />

diferentes eda<strong>de</strong>s.<br />

74


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Cada grupo analiza la forma cómo<br />

fertilizar y la cantidad <strong>de</strong> fertilizantes a<br />

utilizar teniendo en cuenta la época y la<br />

edad <strong>de</strong> la planta.<br />

• En plenaria cada grupo presenta en<br />

papelógrafos el proceso <strong>de</strong> fertilización<br />

empleado en la práctica, se discute,<br />

analiza y se sugiere algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones a tener en cuenta<br />

posteriormente.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué lecciones hemos aprendido <strong>de</strong> la práctica<br />

<strong>de</strong> fertilización<br />

• ¿Fue fácil o difícil hacer la práctica ¿Por qué<br />

• ¿Por qué fertilizar las chirimoyas<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué fertilizar las chirimoyas<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en sus parcelas<br />

y la <strong>de</strong> otros productores<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a fertilizar por lo menos 10 plantas <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> su<br />

parcela.<br />

6. SESIÓN 18: POLINIZACIÓN ARTIFICIAL<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> Sesión 18<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Reconocer las características óptimas <strong>de</strong> una flor en estado masculino y femenino <strong>para</strong> realizar<br />

la polinización artificial.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Conejo a su conejera”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

130’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

MÓDULO V<br />

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Polinización artificial en chirimoya.<br />

COMPARTIR (5’)<br />

¿Cómo se sienten aprendiendo <strong>de</strong> la<br />

polinización<br />

PROCESAR (25’)<br />

¿Por qué ¿Qué<br />

75


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

GENERALIZAR (25’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (15’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 18<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todas y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Pepelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Chirimoya en floración pincel<br />

• Tubo colector <strong>de</strong> polen<br />

• Talco<br />

76


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y cincuenta minutos.<br />

DINÁMICA: “CONEJO A SU CONEJERA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Un día antes a la sesión seleccione la parcela con plantas <strong>de</strong> chirimoya en etapa <strong>de</strong> floración.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes reconocen las características óptimas <strong>de</strong> una flor en estado masculino y femenino<br />

<strong>para</strong> realizar la polinización.<br />

VIVENCIAR<br />

Realice la sesión en tres momentos:<br />

Primero:<br />

• Inicie la sesión con mucha motivación;<br />

lance las siguientes preguntas<br />

motivadoras:<br />

- ¿Cómo piensan que se da el cuajado<br />

<strong>de</strong>l fruto<br />

- ¿Uste<strong>de</strong>s reconocen los dos estados<br />

masculinos y femeninos <strong>de</strong> la flor<br />

- ¿El hombre pue<strong>de</strong> polinizar una flor<br />

<strong>de</strong> chirimoya y generar un fruto<br />

Anote las respuestas.<br />

Segundo:<br />

• Muestre el sexo <strong>de</strong> las flores y el<br />

proceso <strong>de</strong> maduración sexual; la<br />

forma <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong>l polen.<br />

Tercero:<br />

• Haga la práctica <strong>de</strong> polinización.<br />

Cuarto:<br />

• Divida a los participantes en grupos<br />

<strong>de</strong> 5 a 7 personas.<br />

• A cada grupo asigne una planta con flores;<br />

pídales reconocer y seleccionar las flores en<br />

estado femenino y masculino.<br />

• Cada grupo realice la recolección <strong>de</strong>l polen,<br />

mezcle con el talco y luego con ayuda <strong>de</strong>l<br />

pincel haga la polinización en flores en estado<br />

femenino.<br />

• Haga que cada grupo en un papelógrafo<br />

presente en plenaria todos sus resultados <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> polinización <strong>para</strong> ser discutidos<br />

y tomar una <strong>de</strong>cisión correcta por todos los<br />

participantes.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué lecciones hemos aprendido <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> polinización<br />

• ¿Fue fácil o difícil hacer la práctica, ¿Por qué<br />

• ¿Por qué polinizar las chirimoyas<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué polinizamos las chirimoyas<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong><br />

chirimoya<br />

MÓDULO V<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a practicar la polinización mínimo en dos plantas <strong>de</strong> su<br />

parcela.<br />

77


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

SESIÓN 19: PRECOSECHA, COSECHA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 19<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> realizar muestreos <strong>de</strong> cosecha <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir la optimización <strong>de</strong> los<br />

frutos y el estado óptimo <strong>de</strong> maduración y la apropiada cosecha.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

PRECOSECHA, COSECHA DE FRUTOS DE<br />

CHIRIMOYA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 19<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los participantes; lo hará<br />

en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

• Pregunte: ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

78


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA dará algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Plumones<br />

• Papelografos<br />

• Tijeras<br />

• Cosechadoras<br />

• Jabas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plástico o cartón<br />

• Plantas <strong>de</strong> chirimoyas con frutos<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y cuarenta minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

En coordinación con el dueño, i<strong>de</strong>ntifique una parcela <strong>de</strong> chirimoya con frutos en estado óptimo<br />

<strong>de</strong> cosecha.<br />

VIVENCIAR<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes enten<strong>de</strong>rán la importancia <strong>de</strong> realizar muestreos <strong>de</strong> cosecha <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir que<br />

los frutos se encuentren en estado óptimo <strong>de</strong> maduración y la forma apropiada <strong>de</strong> cosechar.<br />

• Realice la práctica en cuatro momentos:<br />

Primero:<br />

• Pregunte a los participantes: ¿Cómo saben<br />

si un fruto <strong>de</strong> chirimoya está a punto <strong>de</strong><br />

cosecha, ¿Cómo hacen la cosecha, ¿Qué<br />

herramientas utilizan en la cosecha,<br />

¿Cuales son las características <strong>de</strong><br />

maduración <strong>para</strong> cosechar un fruto <strong>de</strong><br />

chirimoya<br />

• Anote las respuestas en el papelógrafo y<br />

haga una reflexión con ellos.<br />

Segundo:<br />

• Haga una práctica <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong> frutos; <strong>de</strong> la técnica<br />

apropiada <strong>de</strong> la cosecha y <strong>de</strong> la selección<br />

sanitaria <strong>de</strong> frutos.<br />

Tercero:<br />

• Divida a los participantes en grupos <strong>de</strong> 5 a 7<br />

personas e indíqueles que cosechen un<br />

número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las características señaladas, utilizando las<br />

herramientas apropiadas (pallana).<br />

Cuarto:<br />

• Cada grupo cuenta el número total <strong>de</strong> frutos<br />

cosechados, hace la selección fitosanitaria<br />

teniendo en cuenta el ataque <strong>de</strong> moscas,<br />

MÓDULO V<br />

79


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

manchas por hongos y otras anomalías,<br />

registran los datos.<br />

• Cada grupo presenta sus resultados.<br />

• Se intercambian i<strong>de</strong>as sobre la práctica<br />

y se toma las <strong>de</strong>cisiones más<br />

convenientes.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué lecciones hemos aprendido <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> cosecha<br />

• ¿Qué ventajas y <strong>de</strong>sventajas trae <strong>para</strong> el<br />

productor el uso <strong>de</strong> herramientas<br />

apropiadas <strong>para</strong> la cosecha<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué se recomienda hacer una<br />

cosecha con buenos criterios técnicos<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en la<br />

comercialización <strong>de</strong> la fruta.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante <strong>de</strong>be construir sus cosechadoras en un mínimo <strong>de</strong> dos.<br />

8. SESIÓN 20: POST COSECHA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 20<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Fortalecer los conocimientos en la selección, clasificación y empaque <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> chirimoya.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

POST COSECHA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Tierra, aire y agua”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Práctica <strong>de</strong> post cosecha.<br />

PROCESAR (20’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (10’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

80


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 20<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MÓDULO V<br />

MATERIALES<br />

• Frutos <strong>de</strong> chirimoya<br />

• Cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plástico o cartón<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta <strong>de</strong> embalaje<br />

• Balanza<br />

• Cuchillo <strong>de</strong> campo<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas y treinta minutos.<br />

81


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Un día antes i<strong>de</strong>ntifique las plantas que van hacer cosechadas y prepare todo el material requerido<br />

<strong>para</strong> la sesión.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes fortalecen sus conocimientos en la selección, clasificación y empaque <strong>de</strong> frutos<br />

<strong>de</strong> chirimoya.<br />

VIVENCIAR<br />

Realice la sesión en dos momentos:<br />

• Primero: inicie la sesión en la parcela<br />

con un diálogo entre los participantes;<br />

haga que cuenten sus experiencias<br />

sobre la post cosecha.<br />

• Anote las respuestas.<br />

• Segundo: haga la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l<br />

tratamiento post cosecha <strong>de</strong> la fruta.<br />

• Tercero: forme grupos <strong>de</strong> 5-7<br />

participantes, a cada grupo se le asigna<br />

que realicen la selección, clasificación<br />

y empaque <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> chirimoyas,<br />

utilizando cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plástico o<br />

cartón.<br />

• Cada grupo analiza y anota sus<br />

PROCESAR<br />

resultados en papelógrafos <strong>para</strong> ser expuestos<br />

en plenaria y luego tomar <strong>de</strong>cisiones en forma<br />

conjunta.<br />

• ¿Qué es tratamiento post cosecha <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

• ¿Qué y cómo se hace la post cosecha<br />

• ¿Qué ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la post<br />

cosecha<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué se recomienda hacerle tratamiento<br />

post cosecha.<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en la<br />

comercialización <strong>de</strong> la fruta.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a hacer el tratamiento post cosecha <strong>para</strong> la<br />

comercialización <strong>de</strong> la fruta.<br />

9. SESIÓN 21: TRANSPORTE<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 21<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer las técnicas y ventajas <strong>de</strong> un buen transporte <strong>para</strong> la mejor comercialización <strong>de</strong> la fruta<br />

<strong>de</strong> la chirimoya.<br />

82


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Tierra, aire y agua”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

Niveles y funciones <strong>de</strong> los organismos vivos.<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Práctica <strong>de</strong> embalaje y transporte <strong>de</strong><br />

chirimoya<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 21<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

MÓDULO V<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

Evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior. Solicite<br />

que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

83


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plástico o<br />

cartón<br />

• Frutos <strong>de</strong> chirimoyo<br />

• Papel lustre<br />

• Cinta <strong>de</strong> embalaje<br />

• Plumones<br />

• Balanza<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 40 minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Con anticipación coordine con el agricultor que realizará la cosecha.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes conocen las técnicas y ventajas <strong>de</strong> un buen transporte <strong>para</strong> la mejor<br />

comercialización <strong>de</strong> la fruta.<br />

VIVENCIAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cómo transportan la chirimoya <strong>de</strong> la<br />

chacra a la casa y <strong>de</strong> la casa al<br />

mercado ¿Qué cuidados tienen al<br />

momento <strong>de</strong>l transporte<br />

• Anote las respuestas y facilite la<br />

discusión entre los participantes hasta<br />

llegar a consensos.<br />

• Haga la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> empacado,<br />

embalaje y transporte <strong>de</strong>l producto<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 4 a 5 personas,<br />

distribuya las tareas <strong>para</strong> cada<br />

PROCESAR<br />

integrante (empaque; pesado; registro <strong>de</strong> peso,<br />

propietario, variedad; embalaje) <strong>para</strong> hacer el<br />

empacado, embalaje y transporte.<br />

• ¿Por qué es necesario hacer un buen<br />

empacado, embalaje y transporte <strong>de</strong> la fruta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que se cosecha ¿Qué<br />

ventajas y <strong>de</strong>sventajas trae al productor el buen<br />

empacado, embalaje y transporte <strong>de</strong> la fruta<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en la<br />

comercialización exitosa <strong>de</strong> la fruta<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a empacar, embalar y transportar su fruta en las mejores<br />

condiciones, tanto <strong>de</strong> la chacra a la casa y al mercado.<br />

84


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

10. SESIÓN 22: TRANSFORMACIÓN DE LA CHIRIMOYA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 22<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Sensibilizar con las nuevas técnicas sobre la transformación <strong>de</strong> la chirimoya y la importancia <strong>de</strong>l<br />

valor agregado <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

TRANSFORMACIÓN DE LA CHIRIMOYA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “un chiste”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

180’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (90’)<br />

Práctica <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

PROCESAR (40’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

MÓDULO V<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 22<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

85


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA, darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Pulpa <strong>de</strong> chirimoya<br />

• Bal<strong>de</strong>s<br />

• Ollas<br />

• Cocina<br />

• Cuchillo<br />

• Balanza<br />

• Coladores<br />

• Azúcar<br />

• Acido cítrico<br />

• Conservante<br />

• Pectina<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas, 40 minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas. “Cuenta un chiste”.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Un día anterior a la sesión el facilitador revisara todo el material que se utilizara en la sesión.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Participantes sensibilizados con las técnicas e importancia <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

VIVENCIAR<br />

• Recuer<strong>de</strong>, con esta sesión no sólo se<br />

trata <strong>de</strong> transferir tecnología, sino <strong>de</strong><br />

dar una visión empresarial, por tanto<br />

se necesita experiencia concreta en el<br />

aspecto <strong>de</strong> transformación y<br />

comercialización empresarial.<br />

• Usted, el facilitador/a o el empresario<br />

agroindustrial contratado <strong>para</strong> estos fines; inicia<br />

la sesión con una buena motivación a los<br />

participantes. Para ello cuente a los participantes<br />

el proceso <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> su experiencia empresarial<br />

y las perspectivas <strong>de</strong> la agroindustria rural. Dé<br />

ejemplos concretos y tangibles.<br />

86


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Desarrolle la sesión en dos momentos:<br />

Primero:<br />

• Haga una explicación teórica visualizada<br />

<strong>de</strong>l procedimiento en la elaboración <strong>de</strong><br />

licor, mermelada, néctar, yogurt y otros<br />

productos <strong>de</strong> chirimoya; explique la<br />

importancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> conservantes y/<br />

o similares; entregue las “recetas” <strong>para</strong><br />

la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> cada subproducto.<br />

Segundo:<br />

• Realice la práctica paso a paso<br />

explicando el por qué <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

insumos.<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> 5 a 7 personas <strong>para</strong><br />

realizar la práctica <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong><br />

mermelada, licor, néctar y otros.<br />

• Algunos subproductos pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>gustados en la misma sesión, entonces,<br />

haga la <strong>de</strong>gustación respectiva.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué es transformación o valor agregado <strong>de</strong><br />

la chirimoya<br />

• ¿Por qué es importante dar valor agregado<br />

a la fruta <strong>de</strong> chirimoya<br />

• ¿Es fácil o difícil hacer la transformación,<br />

¿Por qué<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en la<br />

transformación <strong>de</strong> la fruta<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete por lo menos a replicar dos prácticas <strong>de</strong> transformación.<br />

11. SESIÓN 23: IMPORTANCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CHIRIMOYA<br />

<br />

Estructura se la Sesión 23<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Conocer la importancia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>para</strong> valorar el producto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

productivo.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en los diferentes eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

MÓDULO V<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

CADENA PRODUCTIVA DE LA CHIRIMOYA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Tierra, aire y agua”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Sociodrama: “La ca<strong>de</strong>na productiva”<br />

87


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Para qué ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 23<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo<br />

<strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Chinches<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> colores<br />

• Cinta masking tape<br />

• Chirimoya madura<br />

88


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 40 minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Un día antes, usted <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> todo el material y la estructura <strong>de</strong> su sesión.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Conocer la importancia <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva en el cultivo <strong>de</strong> chirimoya.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en los diferentes eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

VIVENCIAR<br />

• Organice y <strong>de</strong>sarrolle el socio drama “La<br />

ca<strong>de</strong>na productiva”.<br />

Personajes y libreto:<br />

Productor; busca asesoramiento técnico<br />

<strong>para</strong> mejorar la producción <strong>de</strong> su<br />

chirimoya; necesita comprar buminal<br />

<strong>para</strong> colocar trampas caseras; necesita<br />

un préstamo <strong>para</strong> invertir en compra <strong>de</strong><br />

jabas <strong>para</strong> la cosecha; va al mercado<br />

local a ven<strong>de</strong>r su producto.<br />

Acopiador; compra el producto a granel y<br />

a precio que él <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>.<br />

Transportista; <strong>para</strong> transportar la fruta al<br />

mercado, por ejemplo <strong>de</strong> Chimbote, por<br />

cada saco cobra S/.2.00 y si es carga<br />

completa <strong>para</strong> el camión, cobra a S/.1.50<br />

Consumidores locales; compran la<br />

chirimoya por unidad y escogen las que<br />

están sanas.<br />

• Representante <strong>de</strong> SENASA; brinda<br />

servicio <strong>de</strong> asistencia técnica.<br />

• Representantes <strong>de</strong> otros sectores;<br />

prestan servicios diversos.<br />

• Los compradores <strong>de</strong>ben actuar con<br />

diferentes personalida<strong>de</strong>s: difíciles,<br />

curiosos, <strong>de</strong>sinteresados, etc. Algunos<br />

son intermediarios y otros consumidores.<br />

• A cada actor, i<strong>de</strong>ntifíquelo mediante una tarjeta<br />

<strong>de</strong> cartulina puesta en su pecho.<br />

• Anuncie a los participantes que estén muy<br />

atentos porque van a presenciar un socio drama<br />

<strong>de</strong> la vida real sobre lo que ocurre con la<br />

ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

• La actuación <strong>de</strong> los personajes no <strong>de</strong>be pasar<br />

<strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué actores participaron en el socio drama<br />

• ¿De qué se trataba el socio drama<br />

• ¿Cómo trataron los ven<strong>de</strong>dores a los clientes,<br />

• ¿Qué ayudó a convencer a los clientes, ¿Cuáles<br />

no ayudaron<br />

• ¿Qué es una ca<strong>de</strong>na productiva<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Qué es ca<strong>de</strong>na productiva<br />

• ¿Cuáles son los componentes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

productiva <strong>de</strong> la chirimoya<br />

• ¿Por qué es importante que los productores<br />

conozcan y manejen la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong><br />

la fruta <strong>de</strong> chirimoya<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo replicaría lo aprendido en la producción,<br />

transformación y comercialización <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

MÓDULO V<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante haga un mapa <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

89


90<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


Módulo<br />

VI<br />

Gestión empresarial<br />

El Módulo VI nos invita a profundizar el tema <strong>de</strong> la gestión empresarial como elemento fundamental<br />

<strong>para</strong> los agricultores. El objetivo <strong>de</strong> este tema es contribuir a <strong>de</strong>sarrollar en el facilitador y en los<br />

participantes el pensamiento, la visión y la actitud empren<strong>de</strong>dora agroempresarial, utilizando ventajas<br />

competitivas <strong>de</strong> sus productos con potencial económico como el <strong>de</strong> la chirimoya y otros.<br />

1. SESIÓN 24: VISIÓN EMPRESARIAL<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 24<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Desarrollar una visión empresarial en el manejo agronómico y <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

Importancia económica y nutritiva <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Qué comen todos los días”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

90’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (30)<br />

Cuento: “Las semillas”<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

91


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 24<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Chinches<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> colores<br />

• Cinta masking tape<br />

• Copias <strong>de</strong>l cuento “las semillas”<br />

92


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 10 minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Prepare sus materiales e estructure la sesión con anticipación.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

• Desarrollar en los participantes una visión empresarial en el manejo agronómico y<br />

comercialización <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

• Los lí<strong>de</strong>res entien<strong>de</strong>n la importancia <strong>de</strong> tener una visión.<br />

VIVENCIAR<br />

Cuente a los participantes la siguiente<br />

historia:<br />

«Un padre al morir entregó a su hijo e<br />

hija dos sacos <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> frutillas. El<br />

hijo no tenía interés ni visión y <strong>de</strong>jó que<br />

las semillas se secaran y se perdieran.<br />

En cambio su hija vio que tenía en sus<br />

manos un gran potencial y con<br />

entusiasmo se puso a sembrar; era tal su<br />

convicción que no sólo pensaba en los<br />

frutos que luego cosecharía, sino que<br />

hasta sentía el olor y el sabor <strong>de</strong> un<br />

exquisito pastel <strong>de</strong> frutillas. Esta hija tiene<br />

realmente una gran visión y no sólo eso,<br />

sino que hace todo lo posible <strong>para</strong><br />

cumplirla.»<br />

PROCESAR<br />

Pregunte a los participantes:<br />

• ¿Qué pasó; ¿Cuál es la diferencia entre<br />

el hijo y la hija<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

• ¿Quién tenía visión<br />

• ¿Qué es una visión<br />

• ¿Para qué sirve una visión<br />

• ¿Cómo llegamos a tener una visión, etc.<br />

GENERALIZAR<br />

• Pregunte:<br />

- ¿Para qué nos sirve lo aprendido en este<br />

cuento<br />

- ¿Qué visión <strong>de</strong>ben tener los productores<br />

empresariales en chirimoya<br />

APLICAR<br />

• En grupos, los dirigentes <strong>de</strong>finen una visión<br />

inspiradora y realista <strong>para</strong> su propia<br />

asociación en caso <strong>de</strong> que aún no la tenga;<br />

si ya la tiene, lo que pue<strong>de</strong>n hacer es<br />

revisarla y <strong>de</strong> ser posible mejorarla. En<br />

plenaria los grupos presentan sus trabajos<br />

y se evalúa si la visión es realmente<br />

inspiradora y realista.<br />

Cada participante construye su visión agroempresarial en chirimoya.<br />

MÓDULO VI<br />

93


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

2. SESIÓN 25: CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 25<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar las 10 características empresariales personales que <strong>de</strong>terminan el éxito empresarial.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Tierra, aire y agua”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

190’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES<br />

PERSONALES – CEPs<br />

VIVENCIAR (90)<br />

Ejercicio: “Don Juan”<br />

PROCESAR (40’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (40’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 25<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes, lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

94


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA, darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Chinches<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina <strong>de</strong> colores<br />

• Cinta masking tape<br />

• Copias <strong>de</strong>l cuento <strong>de</strong> formatos con las<br />

características empresariales<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Tres horas, 50 minutos.<br />

DINÁMICA<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Prepare sus materiales e estructure la sesión con anticipación.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Participantes i<strong>de</strong>ntifican las 10 características empresariales personales que <strong>de</strong>terminan el éxito<br />

empresarial.<br />

VIVENCIAR<br />

Cuente el cuento “Don Juan”:<br />

JUAN, es un productor <strong>de</strong> chirimoya que ha <strong>de</strong>cidido cambiar <strong>de</strong> ser un simple productor a un<br />

empresario productor <strong>de</strong> chirmoya.<br />

JUAN, necesita saber si su forma <strong>de</strong> pensar y actuar le permiten ser un empresario <strong>de</strong> éxito;<br />

<strong>para</strong> esto ha <strong>de</strong>cidido hacer preguntas a sus amigos y amigas que participan en el curso taller<br />

<strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Sausalito.<br />

JUAN está muy motivado y emocionado <strong>para</strong> hacer un cambio en su forma <strong>de</strong> pensar y actuar<br />

como productor; <strong>para</strong> esto, ha venido <strong>para</strong> que uste<strong>de</strong>s le ayu<strong>de</strong>n ha <strong>de</strong>scubrir cuáles serán<br />

sus características empresariales.<br />

• Entonces, en esta hoja uste<strong>de</strong>s encuentra<br />

16 renglones o líneas escritas que su grupo<br />

<strong>de</strong>be leer cuidadosamente <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

las características empresariales personales<br />

(CEPs) que son muy importantes <strong>para</strong> JUAN, quien<br />

pronto empezará a trabajar como empresario rural.<br />

• Mediante una dinámica, forme 4 grupos <strong>de</strong> trabajo,<br />

y explique en qué consiste el ejercicio:<br />

MÓDULO VI<br />

95


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

En los casilleros en blanco, marque con “S”<br />

<strong>para</strong> sí y “N” <strong>para</strong> no.<br />

Luego, escriba su respuesta en la tarjeta <strong>de</strong><br />

cartulina <strong>para</strong> ser presentado en plenaria.<br />

El tiempo que disponen <strong>para</strong> hacer este<br />

trabajo es máximo 15 minutos.<br />

Cada respuesta correcta recibe + 2 puntos<br />

a favor.<br />

Cada respuesta equivocada se <strong>de</strong>scuenta<br />

5 puntos. El mejor grupo recibirá un premio.<br />

¡A USTEDES NO LES GUSTA PERDER!, ENTONCES, AHORA<br />

TRABAJEN PARA GANAR COMO UN BUEN EMPRESARIO<br />

Nº Frases<br />

1 Juan sabe lo que quiere hacer en la vida<br />

2 Juan normalmente busca información antes <strong>de</strong> iniciar algo nuevo<br />

3 Juan siempre duda antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir que hacer<br />

4 Juan tiene mucha confianza en sí mismo<br />

5 Juan mucho posterga las reuniones que ha acordado<br />

6 Juan sabe que arriesgar significa ganar (“El que no arriesga no pasa el río”)<br />

7 Juan no se arriesga mucho en algo si no tiene seguridad va ha ganar<br />

8 Juan siempre trata <strong>de</strong> mejorar cualquier cosa que haga<br />

9 Juan aprovecha todas las oportunida<strong>de</strong>s , que sí pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellas<br />

10 Juan se sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ocurrir<br />

11 Juan sabe cómo convencer y motivar (persuadir) a los <strong>de</strong>más<br />

12 Juan trata <strong>de</strong> construir su red <strong>de</strong> apoyo con otros productores<br />

13 Juan casi nunca se da por vencido y siempre está listo <strong>para</strong> “pelearla”<br />

14 Juan planifica su trabajo diariamente y a<strong>de</strong>cuadamente<br />

15 Juan cumple todo lo que ha prometido<br />

16 Juan casi siempre necesita ayuda <strong>de</strong> afuera (externa) <strong>para</strong> convencer a los <strong>de</strong>más<br />

Marque su<br />

respuesta<br />

SI<br />

NO<br />

Presentación <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> grupo:<br />

• Cada grupo presenta sus respuestas escritas<br />

en tarjetas y colocadas en papelotes.<br />

• Cada grupo escribe sus respuestas en<br />

el siguiente cuadro:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

TOTAL<br />

NÚMERO O DE PREGUNTA<br />

RESPUESTAS<br />

AS<br />

CORRECT<br />

CTA<br />

INCORRECTA<br />

(Más <strong>de</strong> dos puntos)<br />

(Menos <strong>de</strong> cinco puntos)<br />

96


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Presente en el papelógrafo las preguntas y<br />

respuestas correctas; cada grupo hace el<br />

chequeo <strong>de</strong> respuestas correctas e incorrectas<br />

(no se acepta hacer correcciones).<br />

Nº Frases<br />

Marque su<br />

respuesta<br />

SI<br />

NO<br />

1 Juan sabe lo que quiere hacer en la vida S<br />

2 Juan normalmente busca información antes <strong>de</strong> iniciar algo nuevo S<br />

3 Juan siempre duda antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir que hacer N<br />

4 Juan tiene mucha confianza en sí mismo S<br />

5 Juan mucho posterga las reuniones que ha acordado N<br />

6 Juan sabe que arriesgar significa ganar (“El que no arriesga no pasa el río”) S<br />

7 Juan no se arriesga mucho en algo si no tiene seguridad va ha ganar N<br />

8 Juan siempre trata <strong>de</strong> mejorar cualquier cosa que haga S<br />

9 Juan aprovecha todas las oportunida<strong>de</strong>s , que sí pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ellas S<br />

10 Juan se sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ocurrir N<br />

11 Juan sabe cómo convencer y motivar (persuadir) a los <strong>de</strong>más S<br />

12 Juan trata <strong>de</strong> construir su red <strong>de</strong> apoyo con otros productores S<br />

13 Juan casi nunca se da por vencido y siempre está listo <strong>para</strong> “pelearla” S<br />

14 Juan planifica su trabajo diariamente y a<strong>de</strong>cuadamente S<br />

15 Juan cumple todo lo que ha prometido S<br />

16 Juan casi siempre necesita ayuda <strong>de</strong> afuera (externa) <strong>para</strong> convencer a los <strong>de</strong>más N<br />

Consolidado <strong>de</strong> respuestas<br />

CAPACID<br />

CIDAD AD DE PLANIFICACIÓN<br />

IÓN<br />

1. Establecer objetivos y metas<br />

2. Planificar y hacer un seguimiento a<br />

la planificación<br />

3. Buscar información<br />

CAPACID<br />

CIDAD AD DE COMPETENCIA<br />

4. Ser persuasivo y crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apoyo<br />

5. Tener auto confianza<br />

CAPACID<br />

CIDAD AD DE LOGR<br />

OGRO<br />

6. Buscar oportunida<strong>de</strong>s<br />

7. Exigir eficiencia y calidad<br />

8. Ser persistente<br />

9. Fiel al cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

compromisos<br />

10.Correr riesgos<br />

COMPARTIR<br />

• Pregunte a los participantes: ¿Cómo<br />

se sienten los ganadores, ¿Cómo<br />

se sienten los per<strong>de</strong>dores<br />

PROCESAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cuáles <strong>de</strong> las características le<br />

ayudan a Juan en convertirse en<br />

empresario <strong>de</strong> éxito, ¿Por qué<br />

• ¿Por qué es necesario conocer las<br />

características empresariales<br />

• ¿Es difícil adquirir las características<br />

empresariales, ¿Por qué<br />

GENERALIZAR<br />

Pregunte<br />

• El facilitador, con ayuda <strong>de</strong> los participantes,<br />

subraya con plumón <strong>de</strong> color las 10 características<br />

i<strong>de</strong>ntificadas por los participantes.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Para qué sirve i<strong>de</strong>ntificar las 10 características<br />

empresariales<br />

APLICAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cómo aplicarían las características empresariales<br />

en la gestión <strong>de</strong> la producción, transformación y<br />

comercialización <strong>de</strong> la chirimoya<br />

MÓDULO VI<br />

97


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante indica cómo aplicará cada característica empresarial en la productividad<br />

y rentabilidad <strong>de</strong> la chirimoya.<br />

3. SESIÓN 26: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 26<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer los instrumentos <strong>de</strong> planificación empresarial <strong>para</strong> reconocer las dificulta<strong>de</strong>s y lograr la<br />

realización <strong>de</strong> los objetivos <strong>para</strong> la planificación en condiciones <strong>de</strong> tiempo apremiante.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cualquier participante hace<br />

una dinámica”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

150’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN<br />

EMPRESARIAL<br />

VIVENCIAR (60’)<br />

Ejercicio: Establecimiento <strong>de</strong> mini<br />

objetivos.<br />

COMPARTIR (5’)<br />

¿Cómo se sienten<br />

PROCESAR (40’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

98


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 26<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas, 10 minutos.<br />

DINÁMICA: “LA HACE CUALQUIER PARTICIPANTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Prepare sus materiales e estructure la sesión con anticipación.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

MÓDULO VI<br />

Los participantes <strong>de</strong>ben experimentar y reconocer las dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir objetivos y logros<br />

en condiciones <strong>de</strong> tiempo apremiante.<br />

99


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• El facilitador/a informa a los participantes<br />

que disponen <strong>de</strong> 3 minutos <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir un<br />

objetivo/ una meta realizable en tres<br />

minutos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> local <strong>de</strong> trabajo y con<br />

los medios presentes. Se admite preguntas<br />

en caso la tarea no que<strong>de</strong> completamente<br />

clara.<br />

• Cada participante recibe una tarjeta <strong>de</strong><br />

cartulina y un plumón <strong>para</strong> anotar su<br />

objetivo/ meta sin comunicarse con sus<br />

compañeros. Se anuncia el comienzo <strong>de</strong><br />

los tres minutos (<strong>para</strong> <strong>de</strong>finir y anotar) y<br />

luego cada minuto transcurrido (<strong>para</strong><br />

aumentar la presión).<br />

• Terminado el tiempo no se permite más<br />

anotaciones.<br />

• El facilitador/a divi<strong>de</strong> ahora el grupo en dos.<br />

Cada participante <strong>de</strong>l primer subgrupo<br />

<strong>de</strong>be leer en voz alta y <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> todos su<br />

objetivo y luego colocar su tarjeta en un<br />

lugar visible, pue<strong>de</strong> ser la pizarra o la pared.<br />

• Durante los tres minutos siguientes, todos<br />

los integrantes realizan al mismo tiempo su<br />

meta individual, mientras el segundo<br />

subgrupo los observa.<br />

• A continuación, el segundo grupo proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la misma manera publicada y ejecutada<br />

sus objetivos.<br />

COMPARTIR<br />

• ¿Cómo se sienten con el objetivo cumplido,<br />

¿Cómo se sienten con los objetivos no<br />

cumplidos<br />

PROCESAR<br />

1. Se analiza con los participantes cada<br />

objetivo acerca <strong>de</strong> su cumplimiento,<br />

se<strong>para</strong>ndo en la pared o pizarra los<br />

objetivos “cumplidos” <strong>de</strong> los “no<br />

cumplidos”. Se reflexiona sobre las causas<br />

y factores que imposibilitaron el logro<br />

<strong>de</strong> los objetivos calificados como “no<br />

cumplidos”.<br />

• Conflictos entre objetivos <strong>de</strong> distintas<br />

personas.<br />

• Falta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los recursos<br />

disponibles (materiales, instrumentos,<br />

tiempo, capacidad propia <strong>de</strong><br />

planificación, falta <strong>de</strong> información).<br />

Factores imprevistos.<br />

2. Se examina las causas que posibilitaron<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos. Se<br />

presenta la MAREA<br />

M = medible<br />

A = alcanzable<br />

R = realista<br />

E = específico<br />

A = acotado en el tiempo<br />

• El facilitador invita nuevamente a revisar<br />

los objetivos cumplidos en base a la<br />

MAREA, <strong>para</strong> elegir el mejor objetivo.<br />

GENERALIZAR<br />

Comente.<br />

• Uno <strong>de</strong>fine continuamente un sin número<br />

<strong>de</strong> objetivos y metas con su forma <strong>de</strong><br />

realización, pero ejecuta los pasos <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>cuación y revisión muchas veces <strong>de</strong><br />

manera automática y espontánea.<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicarían la MAREA en la fijación<br />

<strong>de</strong> objetivos y metas a cumplir como<br />

futuros empresarios en la producción,<br />

transformación y comercialización <strong>de</strong> la<br />

chirimoya<br />

Comentario; el facilitador pue<strong>de</strong> actuar<br />

como obstáculo <strong>para</strong> el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos, por ejemplo, pone<br />

música, encien<strong>de</strong> el proyector, etc.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante presenta un ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la MAREA en sus activida<strong>de</strong>s<br />

productivas.<br />

100


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

4. SESIÓN 27: COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 27<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar y analizar los principales tipos <strong>de</strong> costos en un sistema <strong>de</strong> producción <strong>para</strong> conocer la<br />

importancia <strong>de</strong> los mismos en los agronegocios.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

TÉCNICA DE MERCADO Y MERCADEO<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Hacer una competencia <strong>de</strong><br />

chistes”.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

140’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: “Costo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> un<br />

cebo tóxico <strong>para</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta”.<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 27<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

MÓDULO VI<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

101


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimientos al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Buminal<br />

• Bórax<br />

• Malathión<br />

• Agua<br />

• Bal<strong>de</strong><br />

• Motopulverizadora o mochila manual<br />

• Máscara <strong>de</strong> fumigar<br />

• Guantes<br />

• Mameluco<br />

• Recurso humano: operador<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas.<br />

DINÁMICA: “COMPETENCIA DE CHISTES”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• I<strong>de</strong>ntificar un campo infestado con moscas <strong>de</strong> la fruta.<br />

• Pre<strong>para</strong>r todo los materiales un día antes.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes i<strong>de</strong>ntifican y analizan los principales tipos <strong>de</strong> costos en un sistema <strong>de</strong> producción<br />

y conocerán la importancia <strong>de</strong> los mismos en los agronegocios.<br />

102


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• Forme grupos <strong>de</strong> trabajo en 5 a 7 personas.<br />

• Lance la pregunta motivadora: ¿Saben<br />

cuánto cuesta producir un quintal <strong>de</strong><br />

chirimoya, ¿Saben en qué y qué se gasta,<br />

¿Ganan o pier<strong>de</strong>n vendiendo su chirimoya<br />

• Escuche atentamente las diversas respuestas<br />

y anote las más importantes.<br />

• Ahora, dígales que vamos a calcular el costo<br />

<strong>de</strong> fumigación <strong>de</strong> la chirimoya; <strong>para</strong> lo cual<br />

cada grupo:<br />

Primero:<br />

• Hacer un listado <strong>de</strong> todo lo que hay que<br />

hacer <strong>para</strong> tener las plantas <strong>de</strong> chirimoyo<br />

fumigadas; por ejemplo: comprar los<br />

productos, viaje a Cajamarca a comprar<br />

el producto, transporte (flete), viáticos <strong>de</strong>l<br />

comprador, alquiler <strong>de</strong> mochila, almacén<br />

<strong>para</strong> los productos, pago al operador,<br />

limpieza <strong>de</strong> la mochila, etc.<br />

Segundo:<br />

• Que intenten poner un valor monetario a<br />

cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fumigación;<br />

infórmeles <strong>de</strong> algunos precios.<br />

• Es muy interesante que Ud. les oriente<br />

<strong>para</strong> que consi<strong>de</strong>ren los costos que no<br />

son visibles, como la contaminación<br />

ambiental: envenenamiento <strong>de</strong>l suelo,<br />

agua, aire, alimentos, animales, etc.<br />

• Cada grupo <strong>de</strong>be presentar en plenaria<br />

su trabajo. El tiempo <strong>para</strong> esto tiene que<br />

ser mínimo, por ejemplo 5 minutos.<br />

COMPARTIR<br />

• ¿Cómo se sienten luego <strong>de</strong> intentar<br />

calcular los costos <strong>de</strong> fumigación<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué se necesita <strong>para</strong> calcular bien los<br />

costos <strong>de</strong> producción<br />

• ¿Creen que han calculado bien los costos<br />

<strong>de</strong> fumigación, ¿Por qué<br />

• ¿Uste<strong>de</strong>s calculan sus costos, ¿Por qué<br />

• ¿Por qué es importante hacer cálculos <strong>de</strong><br />

costos <strong>de</strong> producción<br />

• Presente la matriz <strong>para</strong> registrar los costos:<br />

• Llene el cuadro con los resultados <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> grupos.<br />

FECHA<br />

DESCRIPCIÓN<br />

UNIDAD<br />

CANTIDAD<br />

PRECIO<br />

UNITARIO<br />

COSTO<br />

TOTAL<br />

AL<br />

• Agrupe los costos <strong>de</strong>l proceso productivo<br />

en:<br />

INSUMOS O MATERIA PRIMA<br />

Buminal<br />

Bórax<br />

Malathión<br />

Agua<br />

PROCESO<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

Adquisición <strong>de</strong> productos<br />

Alquiler <strong>de</strong> la mochila<br />

Entrenar al operador<br />

Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l producto a fumigar<br />

Pre<strong>para</strong>r equipo <strong>de</strong> fumigación<br />

Fumigación.<br />

EQUIPOS<br />

Motofumigadora o mochila<br />

Bal<strong>de</strong>s<br />

Cuchara<br />

Equipo <strong>de</strong> fumigación<br />

(vestimenta).<br />

MÓDULO VI<br />

103


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Tipos <strong>de</strong> costo<br />

COMPONENTE DE COSTO<br />

Alquiler <strong>de</strong> dinero<br />

Compra <strong>de</strong> buminal, bórax<br />

Pasajes<br />

Alimentación<br />

Alquiler equipo <strong>de</strong> fumigación<br />

Compra <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> fumigación<br />

(vestimenta)<br />

Jornal operador<br />

COSTO FIJO<br />

X<br />

X<br />

X<br />

COSTO VARIABLE<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

• Haga un reforzamiento <strong>de</strong> conocimientos<br />

utilizando contenidos <strong>de</strong> la guía técnica.<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué nos sirve calcular los costos <strong>de</strong><br />

producción<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo van aplicar el cálculo <strong>de</strong> costos<br />

en la producción <strong>de</strong> la chirimoya<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a presentar el análisis <strong>de</strong> sus costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

chirimoya. Los que vienen practicando la transformación <strong>de</strong> la chirimoya, pue<strong>de</strong>n presentar,<br />

por ejemplo, el costo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> mermelada, licor <strong>de</strong> chirimoya.<br />

5. SESIÓN 28: MERCADO Y MERCADEO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 28<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar y conocer la importancia <strong>de</strong> las 4 Ps <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o en chirimoya.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

TÉCNICA DE MERCADO Y MERCADEO<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Qué comen todos los días”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

140’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: “El mini mercado <strong>de</strong> chirimoya”<br />

104


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 28<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión. Lo hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema.<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Fruto maduro <strong>de</strong> chirimoya<br />

• Papel lustre<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

• Cinta masking tape<br />

• Plumones<br />

• Papelotes<br />

• Mesas<br />

• Sillas<br />

MÓDULO VI<br />

105


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas.<br />

DINÁMICA: “QUÉ COMEN TODOS LOS DÍAS”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• I<strong>de</strong>ntificar un espacio (patio <strong>de</strong> centro educativo) amplio.<br />

• Disponer <strong>de</strong> cuatro mesas medianas, sillas si fuera posible.<br />

• Pre<strong>para</strong>r instrucciones.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes i<strong>de</strong>ntificarán y conocerán la importancia <strong>de</strong> las cuatro “Ps” <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>o<br />

en chirimoya.<br />

VIVENCIAR<br />

• Cada participante trae mínimo dos frutos <strong>de</strong><br />

chirimoya maduros.<br />

• Formación <strong>de</strong> cuatro grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Mezclar todas las chirimoyas y se<strong>para</strong>r al<br />

azar en cuatro partes (montones).<br />

• Sortear una parte <strong>de</strong> chirimoyas <strong>para</strong> cada<br />

grupo.<br />

• Instrucciones: se comenta que tendrán la<br />

visita <strong>de</strong> un empresario comerciante <strong>de</strong><br />

chirimoya y <strong>de</strong>ben pre<strong>para</strong>rse <strong>para</strong> hacer la<br />

mejor presentación y venta <strong>de</strong> su producto.<br />

Se informa <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l<br />

empresario, por ejemplo, que es extranjero,<br />

muy exigente en calidad, le gusta saber si<br />

los productores están ganando o no con<br />

su producto.<br />

• Cada grupo hará sus cálculos <strong>de</strong> costos <strong>de</strong><br />

producción. Se les indica que elijan dón<strong>de</strong><br />

ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patio, que disponen <strong>de</strong><br />

materiales y muebles que pue<strong>de</strong>n utilizarlo<br />

<strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r la presentación <strong>de</strong> su<br />

producto. Cada grupo es libre <strong>de</strong> poner el<br />

precio a su producto y, ver cómo convencer<br />

al comerciante <strong>para</strong> que compre su<br />

producto.<br />

• Se da 30 minutos <strong>para</strong> los cálculos <strong>de</strong>l costo<br />

<strong>de</strong> producción, 15 minutos <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r<br />

el producto <strong>para</strong> la venta y 15 minutos <strong>para</strong><br />

ubicarse en el patio.<br />

• Se da inicio a la transacción comercial,<br />

previo anuncio <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los<br />

compradores.<br />

• Disponen <strong>de</strong> 30 minutos <strong>para</strong> hacer su<br />

comercialización.<br />

COMPARTIR<br />

• ¿Cómo se sienten luego <strong>de</strong> ganar dinero<br />

por la venta <strong>de</strong> la chirimoya<br />

PROCESAR<br />

• Cada grupo presenta el costo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> la chirimoya, cómo<br />

organizó su venta, qué estrategias <strong>de</strong><br />

comercialización utilizaron, cuánto<br />

vendieron, ganaron o perdieron cuánto,<br />

que falló.<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué nos sirve lo aprendido<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo van aplicar lo experimentado en la<br />

comercialización <strong>de</strong> su chirimoya<br />

106


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a practicar la técnica <strong>de</strong> las cuatro “P” en la venta <strong>de</strong> su<br />

chirimoya y otros productos.<br />

6. SESIÓN 29: PLANIFICACIÓN<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 29<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer la secuencia básica <strong>para</strong> una mejor planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas con visión<br />

empresarial.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cuente un chiste”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

110’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

LA PLANIFICACIÓN<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: Las 7 llaves <strong>de</strong> la planificación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

PROCESAR (20’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos<br />

llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

MÓDULO VI<br />

107


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 29<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no; también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas, 30 minutos.<br />

DINÁMICA: “CUENTE UN CHISTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Prever todo los materiales necesarios <strong>para</strong> la práctica.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Conocer la secuencia básica <strong>para</strong> una mejor planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productiva con visón<br />

empresarial.<br />

108


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VIVENCIAR<br />

• Inicialmente se formará grupos <strong>de</strong> acuerdo<br />

al número <strong>de</strong> participantes y los temas que<br />

se quieren <strong>de</strong>sarrollar. Por ejemplo, grupos<br />

<strong>de</strong> 5 integrantes.<br />

• A cada grupo se le asignará un tema que<br />

<strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar basándose en la<br />

pregunta ¿Cómo se organizarán <strong>para</strong> lograr<br />

esa meta. Por ejemplo, construir una casa,<br />

sembrar una parcela.<br />

• Cada grupo <strong>de</strong>berá escribir en un<br />

papelógrafo la secuencia lógica <strong>de</strong> las<br />

diferentes activida<strong>de</strong>s, según el tema<br />

tratado. El tiempo <strong>para</strong> la discusión es <strong>de</strong><br />

10 minutos.<br />

• Un representante <strong>de</strong> cada grupo expondrá<br />

los resultados <strong>de</strong> los temas tratados. El<br />

tiempo <strong>para</strong> las presentaciones será <strong>de</strong><br />

otros 10 minutos.<br />

• Luego <strong>de</strong> concluidas las exposiciones los<br />

grupos trabajarán nuevamente el mismo<br />

tema, pero contestando los siete secretos<br />

que sirven <strong>para</strong> la planificación. Se utilizará<br />

un papelógrafo en lugar visible con los<br />

siete secretos. Estos son:<br />

COMPARTIR<br />

1. ¿Qué Nombre <strong>de</strong> la actividad<br />

2. ¿Para qué Objetivos<br />

3. ¿Cuánto Meta<br />

4. ¿Cómo Estrategias o clave<br />

5. ¿Quiénes Participantes<br />

6. ¿Dón<strong>de</strong> Lugar<br />

7. ¿Con qué Recursos necesarios<br />

8. ¿Cuándo Tiempo<br />

• ¿Cómo se sienten com<strong>para</strong>ndo conociendo<br />

algo más <strong>de</strong> planificación<br />

PROCESAR<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué es planificación, ¿Es fácil o difícil la<br />

planificación, ¿Por qué ¿Por qué será<br />

importante la planificación<br />

GENERALIZAR<br />

APLICAR<br />

¿Para qué los productores <strong>de</strong> chirimoya<br />

<strong>de</strong>ben saber planificar<br />

• ¿Cómo va aplicar lo aprendido en la<br />

producción <strong>de</strong> su parcela y en la<br />

organización <strong>de</strong> productores<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante presenta el plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> su parcela <strong>de</strong> chirimoya.<br />

MÓDULO VI<br />

109


110<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


MóduloVII<br />

Fortalecimiento<br />

organizacional<br />

El módulo VII tiene como finalidad proponer elementos básicos que contribuirán al fortalecimiento<br />

y consolidación <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo organizacional con i<strong>de</strong>ntidad, con valores y con visión empresarial<br />

1. SESIÓN 30: LIDERAZGO CON IDENTIDAD Y VALORES<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 30<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

I<strong>de</strong>ntificar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combinar la veracidad y la cortesía <strong>para</strong> lograr metas previstas y<br />

planificadas.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

LIDERAZGO CON IDENTIDAD Y VALORES<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Un participante hace la<br />

dinámica”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

100’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (40’)<br />

Socio drama: “Veracidad y cortesía”.<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

111<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 30<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 20 minutos.<br />

DINÁMICA: “LA HACE CUALQUIER PARTICIPANTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

112


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Pre<strong>para</strong> y maneje el libreto.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los dirigentes compren<strong>de</strong>n la dificultad <strong>de</strong> combinar la veracidad y la cortesía.<br />

VIVENCIAR<br />

• Prepare el siguiente sociodrama: Tres<br />

dirigentes están charlando acerca <strong>de</strong> los<br />

planes que tienen concretados <strong>para</strong> la<br />

segunda feria <strong>de</strong> la fruta en su asociación,<br />

cuando pasa un cuarto dirigente <strong>para</strong><br />

invitarles a una reunión <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong><br />

vigilancia. Un dirigente contesta con<br />

sinceridad, pero sin mucha cortesía, que<br />

no pue<strong>de</strong> ir. Otro dirigente asegura que<br />

asistirá, pero <strong>de</strong>spués que se va, comenta<br />

a los otros dos que sólo lo hizo por<br />

cortesía y no va a ir. El tercero busca una<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con veracidad y cortesía,<br />

sin ofen<strong>de</strong>r al dirigente, que no va a po<strong>de</strong>r<br />

asistir.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Qué observaron en el socio drama<br />

• ¿Cuál <strong>de</strong> los tres actores, actúa con cortesía<br />

y veracidad<br />

• ¿Qué es veracidad, cortesía y qué<br />

importancia tienen en la conducta <strong>de</strong> un<br />

buen lí<strong>de</strong>r<br />

GENERALIZAR<br />

• El facilitador explica importancia <strong>de</strong> la<br />

veracidad y la cortesía.<br />

APLICAR<br />

• Para que todos los participantes puedan<br />

practicar esta <strong>de</strong>streza, se forman grupos<br />

<strong>de</strong> tres. Dos tratan <strong>de</strong> consultar con<br />

veracidad y cortesía. La otra persona les<br />

observa y al final <strong>de</strong> la consulta comparte<br />

con veracidad y cortesía tanto los aspectos<br />

positivos que ha observado, así como los<br />

puntos en que podrían mejorar; En la<br />

representación <strong>de</strong> cada situación se<br />

cambian los papeles, <strong>de</strong> modo que cada<br />

persona tenga la oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar cada uno <strong>de</strong> los tres papeles.<br />

Pue<strong>de</strong>n jugar <strong>de</strong> nuevo el sociodrama.<br />

Luego, presentar el mismo o elegir <strong>de</strong> los<br />

siguientes ejemplos:<br />

Situación 1: Usted es el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

asociación <strong>de</strong> productores. Hay un socio<br />

que interrumpe mucho a los <strong>de</strong>más durante<br />

la consulta, la reunión. Usted ha <strong>de</strong>cidido<br />

hablar con él fuera <strong>de</strong> la reunión, pidiéndole<br />

que se trate <strong>de</strong> controlar por el bien <strong>de</strong>l<br />

grupo.<br />

Situación 2: El técnico <strong>de</strong> SENASA le<br />

pregunta si está aplicando sus sugerencias<br />

sobre la técnica que le ha recomendado.<br />

Usted no ha seguido las recomendaciones<br />

porque todavía no está convencido <strong>de</strong> que<br />

son mejores que los métodos o formas<br />

tradicionales que siempre ha utilizado.<br />

Situación 3: Después <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> su<br />

asociación, su mejor amigo le comenta<br />

que él no estaba <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

<strong>de</strong>cisión tomada y no va a apoyarla.<br />

Posteriormente, en plenaria, se discute<br />

la pregunta: ¿Cómo hicimos <strong>para</strong><br />

combinar la veracidad con la cortesía.<br />

Se elabora una lista con pautas <strong>para</strong><br />

tomar en cuenta.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante se compromete a poner en práctica estos dos gran<strong>de</strong>s valores <strong>de</strong> la<br />

conducta humana.<br />

113<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

2. SESIÓN 31: ELEMENTOS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 31<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Capacitar a los dirigentes <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores, proponiendo algunos elementos<br />

normativos <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> la gestión organizacional.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cualquier participante hace<br />

una dinámica”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

140’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

ELEMENTOS DE GESTION<br />

ORGANIZACIONAL<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Ejercicio: “Tiro al blanco”.<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (20’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”.<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 31<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión. Lo hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

114


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones y sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

• Bolitas <strong>de</strong> barro<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Tres horas.<br />

DINÁMICA: “CUALQUIER PARTICIPANTE HACE UNA DINÁMICA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Pre<strong>para</strong> y maneje el libreto.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los dirigentes <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores sienten la necesidad <strong>de</strong> contar con elementos<br />

normativos <strong>de</strong> gestión.<br />

VIVENCIAR<br />

• Utilizando dinámicas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

grupos, forme dos equipos <strong>para</strong> la<br />

competencia <strong>de</strong> tiro al blanco.<br />

• Coloque en el papelógrafo y dibuje varios<br />

círculos <strong>de</strong> diferente tamaño y en forma<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Ténga tapados los círculos<br />

con otra cartulina o papelógrafo hasta que<br />

<strong>de</strong> inicio a la competencia.<br />

• Cada equipo <strong>de</strong>be elegir a dos <strong>de</strong> sus<br />

mejores lanzadores. El resto <strong>de</strong><br />

participantes hará barra a sus<br />

representantes.<br />

• Usted no tiene que dar mayores<br />

explicaciones, sólo diga que se trata <strong>de</strong><br />

hacer un concurso <strong>de</strong> tiro al blanco.<br />

• Explique a los lanzadores que el disparo<br />

será muy rápido (a la voz <strong>de</strong> 3) y los cuatro<br />

participantes tendrán que tirar la bolita <strong>de</strong><br />

barro al mismo tiempo.<br />

• Entregue cinco bolitas <strong>de</strong> barro a cada<br />

concursante.<br />

• Dé inicio a la competencia: ,1 2, 3 lance!;<br />

1, 2, 3 lance!; 1, 2, 3 lance! ...<br />

COMPARTIR<br />

• Pregunte a cada competidor: ¿Cómo se<br />

siente A cada equipo ¿Cómo se sienten.<br />

115<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte a los competidores: ¿Quién ganó<br />

la competencia, ¿Por qué.<br />

• Pregunte a los equipos: ¿Será correcto lo<br />

que dicen los competidores; entonces<br />

¿Quién creen que ganó la competencia<br />

¿Por qué.<br />

• SEGURO que <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir el ganador se<br />

generará un malestar, un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y no<br />

se llegará a un acuerdo.<br />

• Pregunte: ¿Qué falta <strong>para</strong> que no exista<br />

este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, ¿Qué <strong>de</strong>beríamos hacer<br />

<strong>para</strong> <strong>de</strong>finir fácilmente el ganador.<br />

• Es posible que todos por consenso digan<br />

que faltó REGLAS DE JUEGO o BASES,<br />

es el momento que Ud. oriente la<br />

discusión <strong>para</strong> que ellos digan que esas<br />

reglas <strong>de</strong> juego o bases se llama<br />

REGLAMENTO, estatuto, acta <strong>de</strong><br />

compromiso, li<strong>de</strong>razgo.<br />

GENERALIZAR<br />

• Con las opiniones que Ud. ha anotado en<br />

el papelógrafo, se proce<strong>de</strong> a or<strong>de</strong>nar las<br />

i<strong>de</strong>as centrales relacionado con los<br />

elementos básicos <strong>de</strong> gestión que<br />

necesariamente <strong>de</strong>be tener una<br />

organización.<br />

APLICAR<br />

• Los participantes acuerdan hacer o<br />

actualizar su reglamento interno <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> su organización; pue<strong>de</strong><br />

ser también su estatuto a su manual <strong>de</strong><br />

funciones.<br />

• Se <strong>de</strong>be discutir los puntos importantes <strong>de</strong>l<br />

reglamento.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Los integrantes <strong>de</strong> la ECA se comprometen a elaborar su reglamento interno <strong>de</strong> funciones.<br />

3. SESIÓN 32: AUTOESTIMA<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 32<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Hacer compren<strong>de</strong>r a los participantes el valor <strong>de</strong> la autoestima en el <strong>de</strong>sarrollo personal y su<br />

influencia en la vocación <strong>de</strong> servicio.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cuenta un chiste”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

116


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

AUTOESTIMA<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”.<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (40)<br />

Ejercicio: “La ceguera”<br />

COMPARTIR (5’)<br />

¿Cómo se sienten<br />

PROCESAR (40’)<br />

¿Por qué ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Cierre la sesión con mucha emoción,<br />

felicite a todos y todas, invíteles a seguir<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 32<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

117<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

• Tela <strong>para</strong> vendar los ojos a la mitad <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> participantes<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas, 40 minutos.<br />

DINÁMICA: “CUENTA UN CHISTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Estructure su sesión y prepare un día antes sus materiales.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes compren<strong>de</strong>n el valor <strong>de</strong> la autoestima en el <strong>de</strong>sarrollo personal y su influencia<br />

en la vocación <strong>de</strong> servicio.<br />

VIVENCIAR<br />

• Pregunte rápido y sorpresivamente: ¿De<br />

los presentes, levanten la mano los que<br />

trabajan Posiblemente levanten la<br />

mano pocos participantes o la mayoría.<br />

• Mediante lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, lance la<br />

pregunta motivadora: ¿Qué entien<strong>de</strong>n<br />

por autoestima La respuesta<br />

aparentemente es sencilla; todos y<br />

todas contestarán que es amarse o<br />

estimarse así mismo. Siga preguntando:<br />

¿Uds. se autoestima Seguro que<br />

contestarán sí!!!. Hasta aquí todos<br />

contestarán pensando en su SER<br />

(aspecto físico).<br />

NOTA: Lleve las preguntas escritas y<br />

póngale en un lugar visible. En este<br />

momento evite hacer comentarios<br />

sobre las respuestas, pero téngalas en<br />

cuenta <strong>para</strong> el momento <strong>de</strong>l<br />

procesamiento.<br />

Desarrolle el ejercicio:<br />

• Diga a los participantes que por esta<br />

vez tienen que formar parejas por<br />

afinidad (amistad, confianza, lugar <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia).<br />

• Ubique a los participantes en un espacio<br />

amplio (patio, pasadizos).<br />

• Explíqueles que se va hacer un juego muy<br />

bonito y que cada pareja se pongan <strong>de</strong><br />

acuerdo a quién <strong>de</strong> ellos se le colocará<br />

una venda en los ojos.<br />

• Ahora, entregue la venda a cada pareja y<br />

que procedan a vendar a su compañero<br />

o compañera.<br />

• Llame a un lado a los que no estén<br />

vendados y explíqueles que tendrán la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> pasear por el patio o<br />

pasadizo a su compañero; <strong>de</strong>berá cogerlo<br />

<strong>de</strong>l brazo. Durante el paseo irá contándole<br />

todo lo que hay en su camino, lo que ve<br />

en su alre<strong>de</strong>dor.<br />

• Termine el recorrido y siguiendo los<br />

mismos pasos, haga que cambie <strong>de</strong> rol<br />

(se venda al otro compañero con la<br />

diferencia que esta vez, el que la lleva <strong>de</strong>l<br />

brazo, la <strong>de</strong>je libre al vendado por espacio<br />

<strong>de</strong> 20 segundos) y le indica que siga<br />

caminando; nuevamente le toma <strong>de</strong>l<br />

brazo.<br />

• En cada vuelta, el paseo sólo durará 3<br />

minutos.<br />

118


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

COMPARTIR<br />

• ¿Cómo se siente luego <strong>de</strong> haber<br />

experimentado la limitación <strong>de</strong> contar con<br />

la vista, pero sí con el apoyo <strong>de</strong>l<br />

compañero/a<br />

que no veía<br />

• Entonces; ¿Cuánto valen sus ojos<br />

• ¿Cuánto vale el amor por los <strong>de</strong>más<br />

• ¿Qué es autoestima<br />

PROCESAR<br />

Haga las preguntas:<br />

• ¿Qué sintieron al caminar sin ver nada<br />

• ¿Qué sintieron por el compañero/a que les<br />

llevaba cogida <strong>de</strong>l brazo y explicándoles<br />

lo que había en su alre<strong>de</strong>dor<br />

• ¿Qué sintieron cuando el compañero(a) les<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong>sprotegidos/das<br />

• ¿Qué sintieron al ayudar a su compañero(a)<br />

GENERALIZAR<br />

APLICAR<br />

¿Para qué nos sirve experimentar la<br />

importancia <strong>de</strong> la autoestima en la persona<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cómo aplicarían las bases <strong>de</strong> la autoestima<br />

en su rol <strong>de</strong> directivos <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong><br />

productores<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante propone cómo va elevar su autoestima.<br />

4. SESIÓN 33: COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 33<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Reconocer y valorar la importancia <strong>de</strong> la comunicación en la organización y el valor <strong>de</strong> escuchar<br />

activamente.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN<br />

ESCUCHA ACTIVA<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Un participante hace la<br />

dinámica”.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

90’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (40’)<br />

Socio drama: “La comunicación”.<br />

119<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN<br />

ESCUCHA ACTIVA<br />

PROCESAR (20’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 33<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión. Lo hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

120


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 10 minutos.<br />

DINÁMICA: “LA HACE CUALQUIER PARTICIPANTE”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Estructure su sesión y prepare un día antes sus materiales.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Participantes experimentan la importancia <strong>de</strong> la comunicación en la organización y el valor <strong>de</strong><br />

escuchar activamente.<br />

VIVENCIAR 1<br />

• Se pi<strong>de</strong> cinco voluntarios <strong>de</strong>l grupo salir <strong>de</strong>l<br />

salón y el facilitador les pi<strong>de</strong> escuchar y repetir<br />

la historia que oirán.<br />

• Esperan afuera hasta que sean llamados uno a<br />

uno.<br />

• Seguidamente entra el primer voluntario en el<br />

salón y se sienta frente al facilitador (las sillas<br />

están ubicadas al centro <strong>de</strong>l grupo).<br />

• El facilitador lee la historia solamente una vez.<br />

El voluntario no pue<strong>de</strong> hacer preguntas y no <strong>de</strong>be<br />

ver el papel.<br />

• El resto <strong>de</strong>l grupo permanece en silencio.<br />

• Luego entra el segundo voluntario y el primero<br />

le repite la historia como la recuerda. Se aplican<br />

las mismas reglas.<br />

• Los primeros voluntarios permanecen en el salón.<br />

• La acción se repite hasta que el quinto voluntario<br />

diga la historia al facilitador. Entonces este lee<br />

en voz alta la historia original.<br />

Nota: La historia pue<strong>de</strong> ser la que Ud. estime por<br />

conveniente, que sea máximo un cuarto <strong>de</strong><br />

página y relacionada con su dinámica campesina.<br />

VIVENCIAR 2<br />

Haga lo siguiente:<br />

• Simule usted ser un alto dirigente comunal, y<br />

que tiene que aten<strong>de</strong>r a los otros dirigentes <strong>de</strong><br />

la misma comunidad, quienes vendrá a<br />

plantearle varias inquietu<strong>de</strong>s, por ejemplo:<br />

renovación <strong>de</strong> la casa comunal, gestionar un<br />

proyecto, arreglar el camino, reclamar el vaso<br />

<strong>de</strong> leche, etc.<br />

• Ubíquese en un lugar que se supone es<br />

el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacho.<br />

• Haga que entre uno por uno los otros<br />

dirigentes y pídales que le manifiesten<br />

el motivo <strong>de</strong> su visita.<br />

• Mientras el dirigente visitante está<br />

manifestando el por qué <strong>de</strong> su visita, Ud.<br />

distráigase en varias cosas, por ejemplo,<br />

mire a un lado, mire al reloj, escriba,<br />

juegue con el lapicero, etc. es <strong>de</strong>cir,<br />

muestre que no está escuchando.<br />

• Luego, dígale al visitante que luego dará<br />

respuesta a su petición y que va a<br />

aten<strong>de</strong>r a otra comisión.<br />

PROCESAR<br />

• Se genera una lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en base a<br />

la pregunta ¿Qué aprendió cada uno<br />

con este ejercicio, ¿Por qué cambió el<br />

texto <strong>de</strong> la historia.<br />

• ¿Cómo se comportó el alto lí<strong>de</strong>r<br />

comunal<br />

• Tomar nota <strong>de</strong> las respuestas,<br />

or<strong>de</strong>nándolas.<br />

GENERALIZAR<br />

• El facilitador explica, la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong> escucha<br />

activa, relacionada con el temor a<br />

comunicarse que tienen muchas<br />

personas, sobretodo mujeres. En forma<br />

participativa se explica las<br />

recomendaciones <strong>para</strong> practicar la<br />

escucha activa, los elementos a<br />

consi<strong>de</strong>rar, el resumen y el uso <strong>de</strong><br />

121<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

APLICAR<br />

preguntas. Para esto es recomendable<br />

apoyarse con papelógrafos y dramatizar<br />

las situaciones pidiendo voluntarios.<br />

• Se forman parejas. Cada pareja <strong>de</strong>be<br />

practicar la escucha activa, eligiendo una<br />

<strong>de</strong> las situaciones siguientes:<br />

• La persona que habla tiene un problema<br />

que está tratando <strong>de</strong> resolver,<br />

generalmente un problema que le está<br />

afectando emocionalmente.<br />

• Dos o más personas están tratando <strong>de</strong> llegar<br />

a un consenso y existen opiniones bastante<br />

diversas entre ellas.<br />

• Existe una amistad estrecha, en que se <strong>de</strong>sea<br />

conocer profundamente a la otra persona.<br />

• Por el motivo que sea, <strong>de</strong>sea asegurarse <strong>de</strong><br />

que está comprendiendo bien lo que la otra<br />

persona está tratando <strong>de</strong> comunicar.<br />

• Se pue<strong>de</strong> facilitar a los dirigentes fotocopias.<br />

Por ejemplo, sobre el uso <strong>de</strong> preguntas.<br />

Después <strong>de</strong> un tiempo pru<strong>de</strong>nte, en plenaria,<br />

se pi<strong>de</strong> parejas voluntarias <strong>para</strong> compartir sus<br />

experiencias.<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Cada participante hace un listado <strong>de</strong> hábitos ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> escucha activa en su<br />

organización u otros espacios.<br />

5. SESIÓN 34: TRABAJO EN EQUIPO<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 34<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Compren<strong>de</strong>r, asumir y valorar la importancia <strong>de</strong>l trabajo en equipo en las organizaciones <strong>de</strong> alto<br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

TRABAJO EN EQUIPO<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “Cualquier participante hace la<br />

dinámica” .<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

120’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Socio drama: “ La organización me<br />

necesita”<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (20’)<br />

¿Para qué<br />

122


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

TRABAJO EN EQUIPO<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 34<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión<br />

anterior; <strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong><br />

apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD<br />

Dos horas, 40 minuos.<br />

DINÁMICA: “CUALQUIER PARTICIPANTE HACE LA DINÁMICA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

123<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Estructure su sesión y prepare un día antes sus materiales.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Los participantes compren<strong>de</strong>n la importancia <strong>de</strong>l trabajo en equipo en las organizaciones <strong>de</strong><br />

alto <strong>de</strong>sempeño.<br />

VIVENCIAR<br />

• Cada participante recibe tres tarjetas. En<br />

cada una <strong>de</strong>be escribir una razón,<br />

completando la siguiente frase: «la<br />

organización me necesita porque...».<br />

Posteriormente se invita a todos a circular<br />

por la sala, gritando las tres cosas, con<br />

convicción. Luego, todos, muchas<br />

cualida<strong>de</strong>s; es fortaleza <strong>de</strong> la organización,<br />

se juntan y reconocen cada uno diferente,<br />

juntos hacemos un equipo.<br />

PROCESAR<br />

• ¿Creen que es favorable promover la<br />

práctica <strong>de</strong> un trabajo en equipo<br />

• ¿No es acaso suficiente que cada persona<br />

cumpla con sus responsabilida<strong>de</strong>s e informe<br />

en la asamblea<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué necesitamos trabajar en equipo<br />

• Haga refuerzos teóricos <strong>de</strong>l trabajo en<br />

equipo.<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicarían el trabajo en equipo los<br />

productores <strong>de</strong> chirimoya que pronto se<br />

convertirán en empresarios <strong>de</strong> éxito<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Los participantes refuerzan el trabajo <strong>de</strong> mingas en MIP y MIC.<br />

6. SESIÓN 35: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

<br />

Estructura <strong>de</strong> la Sesión 35<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Compren<strong>de</strong>r y enten<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos internos en la<br />

familia y en las organizaciones.<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

Presentación<br />

30’ Inicio <strong>de</strong> la sesión<br />

Bienvenida<br />

Hilo conductor<br />

Dinámica “La soga”<br />

Evaluación <strong>de</strong> la tarea encargada<br />

Presente el objetivo <strong>de</strong> la sesión<br />

130’ Desarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

124


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Temas y contenidos Tiempo Procedimiento<br />

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

VIVENCIAR (60)<br />

Socio drama: “ El jugo <strong>de</strong> naranja”<br />

PROCESAR (30’)<br />

¿Por qué, ¿Qué<br />

GENERALIZAR (30’)<br />

¿Para qué<br />

APLICAR (10’)<br />

¿Cómo<br />

¿A qué acuerdos y compromisos llegamos<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión 5’ “Las caritas”<br />

5’ Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

Cierre la sesión con mucha emoción, felicite<br />

a todos y todas, invíteles a seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la Sesión 35<br />

SALUDO Y BIENVENIDA<br />

Un integrante <strong>de</strong> la ECA, da el saludo y bienvenida a la sesión a todos los/las participantes; lo<br />

hará en forma breve y cordial.<br />

HILO CONDUCTOR DE LA SESIÓN ANTERIOR<br />

• Coloque el papelógrafo en la pared o similar<br />

Pregunte:<br />

• ¿Qué tema hemos tratado en la sesión anterior, ¿Cómo <strong>de</strong>sarrollamos el tema<br />

• Haga participar a todos y anote sus i<strong>de</strong>as en el papelógrafo. El tiempo <strong>para</strong> esta actividad no<br />

<strong>de</strong>be ser más <strong>de</strong> 10 minutos.<br />

PRESENTACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS<br />

En forma breve evalúe el cumplimiento en la realización <strong>de</strong> tareas encargadas durante la sesión anterior;<br />

<strong>para</strong> esto, solicite que cada uno manifieste si cumplió o no, también pida informe al grupo <strong>de</strong> apoyo.<br />

ALCANCES Y RETROALIMENTACIÓN<br />

• El facilitador/a o los participantes <strong>de</strong> la ECA darán algunas aclaraciones, sugerencias y<br />

reconocimiento al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> cada uno en el cumplimiento <strong>de</strong> su trabajo.<br />

• Los cuestionamientos <strong>de</strong>ben hacerse con mucho cuidado, sobre todo tratando <strong>de</strong> no herir<br />

susceptibilida<strong>de</strong>s.<br />

MATERIALES<br />

• Papelógrafos<br />

• Plumones<br />

• Cinta masking tape<br />

• Tarjetas <strong>de</strong> cartulina.<br />

• Naranjas<br />

• Jarra<br />

• Cuchillo<br />

• Vasos<br />

125<br />

MÓDULO VII


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

TIEMPO REQUERIDO PARA LA ACTIVIDAD.<br />

Dos horas, 50 minutos.<br />

DINÁMICA: “LA SOGA”<br />

Ver inventario <strong>de</strong> dinámicas.<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

Estructure su sesión y prepare un día antes sus materiales.<br />

OBJETIVO DE LA SESIÓN<br />

Enten<strong>de</strong>r la resolución <strong>de</strong> conflictos internos en la familia u organización.<br />

VIVENCIAR<br />

• El facilitador i<strong>de</strong>ntifica entre los participantes<br />

a 4 actores.<br />

Actor 1: Mamá (o papá)que va al mercado y<br />

compra entre otras cosas una naranja,<br />

<strong>de</strong>stinado <strong>para</strong> su hijo menor (más vulnerable<br />

o débil).<br />

Actor 2: Hijo mayor, pi<strong>de</strong> toda la naranja <strong>para</strong><br />

él.<br />

Actor 3: Hijo menor con <strong>de</strong>recho reclama la<br />

naranja <strong>para</strong> él, por ser el que más la necesita.<br />

Actor 4: Papá, está en el trabajo; llega cuando<br />

existe un conflicto serio <strong>de</strong> los tres actores<br />

indicados (mamá e hijos).<br />

Conflicto: Hijo mayor y menor están en<br />

armonía en casa esperando la llegada <strong>de</strong> la<br />

mamá. Mamá; dice al hijo menor “hijito te he<br />

traído tu naranja” , y preten<strong>de</strong> entregarle la<br />

naranja. Hijo mayor; y <strong>para</strong> mí<br />

Mamá; no alcanzó la plata <strong>para</strong> traer más,<br />

por eso solo he traído <strong>para</strong> tu hermano menor,<br />

porque él está débil recuperándose <strong>de</strong> su<br />

enfermedad.<br />

Hijo mayor: no, necesito <strong>para</strong> mí la naranja...<br />

Mamá; Entonces, que tu hermano menor te<br />

invite un pedazo.<br />

Hijo mayor, insiste que quiere la naranja entera.<br />

Hijo menor, también quiere la naranja entera.<br />

Papá; llega <strong>de</strong>l trabajo y se encuentra con el<br />

conflicto. Qué pasa acá<br />

Mamá, explica la causa <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Papá, sugiere a sus hijos que se repartan la<br />

naranja. Estos no aceptan.<br />

Papá; solicita la naranja, va a la cocina, saca<br />

los utensillos necesarios y pre<strong>para</strong> un jugo,<br />

reparte en cuatro vasos y les sirve a cada uno.<br />

Todos toman el jugo mirándose y sonriendo.<br />

Comentario<br />

Si no se cuenta con una participante mujer,<br />

su rol pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser remplazado por el papá,<br />

y el rol <strong>de</strong>l papá por el abuelo o tío mayor<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

PROCESAR<br />

• Pregunte ¿Qué conflictos por intereses<br />

conocen en la organización Anote las<br />

respuestas.<br />

GENERALIZAR<br />

• ¿Para qué <strong>de</strong>bemos resolver los conflictos en<br />

la organización<br />

APLICAR<br />

• ¿Cómo aplicarían lo aprendido en el buen<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la<br />

organización, sobre todo si ésta será en poco<br />

tiempo una empresa<br />

TRABAJO APLICATIVO<br />

Traer casos <strong>de</strong> conflictos en organizaciones comunes y cómo las han resuelto.<br />

126


3.<br />

GUÍA TÉCNICA<br />

DE CONTENIDOS<br />

TEMÁTICOS


A.<br />

Introducción al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sesiones<br />

En la guía técnica se presentan contenidos temáticos. En este acápite se presentan elementos<br />

<strong>de</strong> suma importancia <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las sesiones en las cuales el responsable <strong>de</strong><br />

éstas <strong>de</strong>be tener en cuenta <strong>para</strong> llevar a cabo un <strong>de</strong>sarrollo or<strong>de</strong>nado y esquemáticamente bien logrado.<br />

Sin lugar a dudas, este material se convierte en la ruta <strong>de</strong> los facilitadores y posteriormente <strong>de</strong><br />

los productores.<br />

1. SESIÓN 1: PRUEBA DE CAMPO<br />

La prueba <strong>de</strong> campo es una herramienta <strong>de</strong> evaluación y aprendizaje mutuo;se realiza básicamente<br />

a la entrada y salida <strong>de</strong> la ECA; aunque se pue<strong>de</strong> aplicar cuando el facilitador o los participantes la<br />

crean conveniente.<br />

Es una prueba muy fácil <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, incluso por los analfabetos, ya que las muestras y las preguntas<br />

están relacionadas con la experiencia <strong>de</strong> los productores en su unidad económica productiva (chacra).<br />

Ventajas:<br />

Se utiliza materiales <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> cultivo.<br />

Es práctico y dinámico.<br />

Participan todo el grupo al mismo tiempo.<br />

Se tiene información <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> conocimiento por sexo y edad.<br />

Se aprovecha las muestras <strong>para</strong> hacer una retroalimentación <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

2. SESIÓN 2: IMPORTANCIA DE LA CHIRIMOYA EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA<br />

Alimentos proteícos (<strong>de</strong> crecimiento); son ricos en proteína animal y vegetal, siendo los <strong>de</strong><br />

origen animal los <strong>de</strong> mejor calidad por el alto contenido <strong>de</strong> aminoácidos que presentan. Entre ellos,<br />

tenemos: carne, huevos, leche, pescado y leguminosas.<br />

128


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Alimentos energéticos (que dan fuerza).<br />

Son aquellos que son ricos en grasas, aceites, carbohidratos y azúcares. Los alimentos que<br />

más energía nos proporcionan son las grasas y aceites por el alto contenido <strong>de</strong> ácidos<br />

grasos en su estructura, entre ellos tenemos los cereales y tubérculos.<br />

Es importante conocer que las grasas y aceites provenientes <strong>de</strong> los vegetales son más<br />

saludables por no tener colesterol.<br />

Alimentos vitamínicos (los <strong>de</strong> protección).<br />

Son aquellos que en su composición química resalta el contenido <strong>de</strong> vitaminas y minerales<br />

que nos sirven <strong>para</strong> el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los otros alimentos y prevenir las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s carenciales; entre ellos tenemos: las frutas y las hortalizas.<br />

El fruto <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> acuerdo a su composición química es rica en: carbohidratos, vitaminas,<br />

minerales y ácido ascórbico.<br />

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100 GRAMOS DE PULPA DE CHIRIMOYA<br />

Agua 75.70g<br />

Proteínas 1.00g<br />

Grasas 0.10g<br />

Carbohidratos 22.00g<br />

Fibra 1.80g<br />

Cenizas 1.00g<br />

Calcio<br />

24.00mg<br />

Fósforo<br />

47.00mg<br />

Hierro<br />

0.40mg<br />

Vitamina A<br />

0.01UI<br />

Tiamina<br />

0.06mg<br />

Riboflavina<br />

0.14mg<br />

Miacina<br />

0.75mg<br />

Acido ascórbico<br />

4.30mg<br />

Calorías<br />

81.00 cal<br />

Fuente: De la Rocha, G. 2002.<br />

Por su alto contenido <strong>de</strong> carbohidratos, vitaminas y minerales es importante <strong>para</strong> la alimentación<br />

humana en cualquier edad y se pue<strong>de</strong> consumir a cualquier hora <strong>de</strong>l día. También reportan<br />

que rejuvenece la piel.<br />

129


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

B.<br />

Manejo integral<br />

<strong>de</strong> plagas - MIP<br />

El MIP es el mecanismo en el que se evalúan y consolidan la técnicas <strong>de</strong> control disponibles con<br />

el objetivo <strong>de</strong> manejar las poblaciones <strong>de</strong> las plagas a fin <strong>de</strong> evitar el daño económico, minimizando<br />

los efectos secundarios <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l hombre sobre el medio ambiente.<br />

1. SESIÓN 3: ANÁLISIS AGROECOLÓGICO DE LA CHIRIMOYA<br />

Un ecosistema es un sistema natural que se forma en un área <strong>de</strong>finida por interacciones dinámicas<br />

entre elementos bióticos y abióticos.<br />

Los elementos bióticos incluyen plantas, insectos (plagas, enemigos naturales, <strong>de</strong>scomponedores),<br />

microbios y otros organismos vivientes.<br />

Los elementos no bióticos o abióticos, incluye fenómenos climáticos, temperatura, humedad<br />

relativa, viento, luz <strong>de</strong>l sol, lluvia y suelo.<br />

Un agroecosistema se caracteriza por una composición mucha más simple en cuanto al número <strong>de</strong><br />

especies que habitan en el sistema y la simplicidad relativa <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> un ecosistema natural y<br />

estable. Por lo tanto el agroecosistema necesita alimentarse con energía <strong>para</strong> mantener su equilibrio.<br />

2. SESIÓN 4: NIVELES Y FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS VIVOS<br />

Se presentan <strong>de</strong> manera esquemática y or<strong>de</strong>nada los niveles y las funciones <strong>de</strong> los organismos<br />

vivos.<br />

3. SESIÓN 5: ¿DE DÓNDE VIENE LA MOSCA DE LA FRUTA<br />

Dentro <strong>de</strong> los huertos frutícolas existen plantas hospe<strong>de</strong>ras (níspero, guayaba, guaba y otras),<br />

don<strong>de</strong> se encuentran las poblaciones <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta, <strong>de</strong> allí salen <strong>para</strong> infestar nuevos<br />

campos frutícolas.<br />

130


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

4. SESIÓN 6: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS – MIP EN CHIRIMOYA<br />

El MIP es el uso <strong>de</strong> estrategias o alternativas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas, teniendo como última<br />

alternativa, el control químico, tratando <strong>de</strong> preservar los enemigos naturales y mantener en equilibrio el<br />

agroecosistema. También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es un conjunto <strong>de</strong> métodos que se emplean <strong>para</strong> controlar<br />

una plaga, el MIP requiere información y conocimiento <strong>de</strong>tallado sobre las plagas y los métodos <strong>de</strong><br />

control.<br />

El MIP no es una tecnología que se pue<strong>de</strong> aplicar siguiendo una receta, como el caso <strong>de</strong>l control<br />

químico. Por ejemplo, se requiere conocer aspectos sobre la biología y comportamiento <strong>de</strong> los patógenos<br />

e insectos, la influencia <strong>de</strong>l clima, la relación <strong>de</strong>l patógeno o <strong>de</strong>l insecto (en sus diferentes etapas) con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta y las practicas <strong>de</strong> control. Todos estos factores pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> campo a campo<br />

y <strong>de</strong> comunidad a comunidad, por lo tanto las practicas <strong>de</strong> control no se pue<strong>de</strong>n generalizar.<br />

Este concepto fue propuesto por primera vez en el año <strong>de</strong> 1957, momento en el cual se promovía<br />

el uso <strong>de</strong>l control biológico y buenas prácticas agronómicas antes <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> las plaguicidas<br />

<strong>para</strong> controlar las plagas. Des<strong>de</strong> ese tiempo hasta ahora, muchos agricultores hacen uso <strong>de</strong> los<br />

agroquímicos teniendo en cuenta un calendario <strong>de</strong> aplicaciones.<br />

Este concepto <strong>de</strong> MIP va evolucionando <strong>de</strong> acuerdo a los pensamientos y objetivos <strong>de</strong> quienes<br />

lo formulan. Por ejemplo <strong>para</strong> el Proyecto MIP – FAO, el Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas es una estrategia<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l cultivo, basado en el análisis agroecológico, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las mejores alternativas<br />

que mejoren o mantengan la salud <strong>de</strong>l cultivo basado en los siguientes principios:<br />

1. Cultivo sano y saludable<br />

en suelo sano y saludable<br />

Debemos tener en cuenta que una<br />

producción no se inicia en la siembra, sino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> se<br />

va a instalar el cultivo.<br />

Por lo tanto, el suelo se <strong>de</strong>be manejar<br />

teniendo en cuenta criterios <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

<strong>para</strong> su fertilidad y abonamiento.<br />

2. Conservación <strong>de</strong> los<br />

controladores biológicos<br />

En este aspecto, es muy importante<br />

analizar los productos químicos a utilizar en<br />

el control <strong>de</strong> plagas, teniendo en cuenta que<br />

los controladores son más débiles que las<br />

plagas, las cuales cada vez se vuelven más<br />

resistentes.<br />

3. Observar el cultivo<br />

continuamente<br />

Con este principio se trata <strong>de</strong> crear un<br />

hábito en el productor <strong>para</strong> visitar<br />

continuamente su cultivo, analizar y evaluar<br />

el estado <strong>de</strong>l cultivo <strong>para</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, oportunas y precisas <strong>para</strong><br />

mejorar el estado <strong>de</strong>l cultivo.<br />

4. Los agricultores se vuelven<br />

expertos en MIP<br />

Este principio se sustenta teniendo<br />

en cuenta que el productor le da la<br />

verda<strong>de</strong>ra importancia al conocimiento <strong>de</strong>l<br />

productor y la confianza necesaria <strong>para</strong> que<br />

posteriormente continúe aplicando el MIP.<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>de</strong> Agricultores, FAO<br />

2002.<br />

131


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

5. SESIÓN7: COLOCACIÓN Y MANEJO DE TRAMPAS CASERAS<br />

Las moscas <strong>de</strong> la fruta; existen varias especies que dañan los frutos <strong>de</strong> chirimoyo; estas especies<br />

tienen aspectos diferentes y causan daños similares.<br />

El ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos insectos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones ecológicas <strong>de</strong> cada región;<br />

regulado por factores tales como temperatura, humedad, vegetación nativa, sustrato <strong>de</strong> oviposición y<br />

disponibilidad <strong>de</strong> alimento.<br />

Son organismos muy dinámicos, con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> adaptación extraordinaria, que han encontrado<br />

en los huertos frutícolas condiciones óptimas <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y multiplicación masiva. A veces atacan<br />

simultáneamente, tres a cuatro hospe<strong>de</strong>ros, si estos coinci<strong>de</strong>n en su época <strong>de</strong> fructificación.<br />

Las trampas; Las moscas <strong>de</strong> la fruta son atraídas por atrayentes caseros (miel <strong>de</strong> caña, guarapo,<br />

chicha <strong>de</strong> jora, café, orines, etc.) El muestro <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta es mas eficiente si combinamos<br />

la evaluación <strong>de</strong>l daño con la captura <strong>de</strong> los insectos usando trampas caseras con atrayentes caseros.<br />

Si los resultados indican que la población <strong>de</strong> adultos en el campo se está incrementando, se<br />

pue<strong>de</strong> discutir con los participantes la posibilidad <strong>de</strong> usar estrategias <strong>de</strong> control, como el incremento<br />

<strong>de</strong> trampas caseras (control etológico), recojo <strong>de</strong> frutos, remoción <strong>de</strong> suelo y aplicaciones químicas.<br />

6. SESIÓN 8: COLOCACIÓN Y MANEJO DE BOLSAS MATADORAS<br />

Existen varias alternativas <strong>para</strong> disminuir la población <strong>de</strong> moscas y sus daños en la fruta <strong>de</strong><br />

chirimoya, una <strong>de</strong> estas es la “bolsa matadora”.<br />

Con los grupos se <strong>de</strong>be abrir un intercambio <strong>de</strong> opiniones sobre la viabilidad <strong>de</strong> hacer y colocar<br />

bolsas matadoras, teniendo en cuenta el costo y la <strong>de</strong>mora. El uso <strong>de</strong> los recursos locales, son baratos<br />

y eficientes en la captura <strong>de</strong> las moscas.<br />

7. SESIÓN 9: RECOLECCIÓN Y ENTIERRO DE FRUTOS POSTREROS DEL ÁRBOL Y DEL SUELO<br />

Durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> las frutas <strong>de</strong> chirimoya, se <strong>de</strong>be recoger todas las<br />

frutas caídas, porque son la principal fuente <strong>de</strong> infestación.<br />

Después <strong>de</strong> haber terminado la época <strong>de</strong> cosechas no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar ningún fruto en la planta,<br />

porque estos sirven <strong>para</strong> que las moscas ovopositen y se alimenten.<br />

Todos los frutos infestados recogidos <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>ben ser enterrados a una profundidad<br />

no menor <strong>de</strong> 30 cm.<br />

Con la recolección <strong>de</strong> frutas infectadas, tanto <strong>de</strong>l árbol como <strong>de</strong>l suelo, se controla el alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> fruta.<br />

Esta práctica se <strong>de</strong>be hacer durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha.<br />

132


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

8. SESIÓN 10: REMOCIÓN Y RASTRILLADO DEL SUELO<br />

Después <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong> chirimoya, las larvas y pupas <strong>de</strong> las moscas <strong>de</strong> la fruta <strong>de</strong> la<br />

chirimoya, quedan enterradas en el suelo a diferentes profundida<strong>de</strong>s (2 a 3 cm.) manteniéndose en<br />

este estado pupal, <strong>para</strong> dar origen al adulto cuando existen las condiciones óptimas.<br />

La población <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta que se encuentra en los huertos <strong>de</strong> chirimoyo, está influida<br />

por el estado fenológico <strong>de</strong>l cultivo.<br />

• Existe menor cantidad <strong>de</strong> moscas cuando las plantas están en floración.<br />

• Incremento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> moscas durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha.<br />

Se <strong>de</strong>be enfatizar que los factores climáticos, como la lluvia, la humedad y el calor, estimulan la<br />

emergencia <strong>de</strong> los insectos plagas enterrados en el suelo. Si no se les mata con la remoción y rastrillado<br />

<strong>de</strong>l suelo, estos insectos dañaran nuestros frutos <strong>de</strong> chirimoyo.<br />

Con una buena remoción y rastrillado <strong>de</strong>l suelo estamos eliminando las fuentes <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong><br />

diversas plagas (moscas <strong>de</strong> la fruta, gusanos <strong>de</strong> tierra, minador <strong>de</strong> hojas y otros).<br />

9. SESIÓN 11: CONTROL QUÍMICO<br />

• La toxicidad <strong>de</strong> los insecticidas o el daño que causan a la salud están indicados por el color<br />

<strong>de</strong> la etiqueta en los envases: rojo, amarillo, azul y ver<strong>de</strong>. Los <strong>de</strong> etiqueta azul y ver<strong>de</strong> son los<br />

que menos afectan la salud.<br />

• Los insecticidas pue<strong>de</strong>n ser usados <strong>para</strong> complementar las acciones <strong>de</strong> otras medidas <strong>de</strong><br />

control. El uso selectivo y dirigido <strong>de</strong> insecticidas ayuda a reducir los efectos negativos <strong>para</strong><br />

el hombre y el ambiente.<br />

• El uso selectivo significa aplicar el producto en forma oportuna (en el momento a<strong>de</strong>cuado) y<br />

en el lugar apropiado <strong>para</strong> lograr el control.<br />

• Aplicaciones excesivas o mal programadas <strong>de</strong> insecticidas pue<strong>de</strong> ocasionar que la plaga se<br />

haga resistente a los venenos y que su número aumente consi<strong>de</strong>rablemente, quedando fuera<br />

<strong>de</strong> control.<br />

• Una mala aplicación <strong>de</strong> insecticida pue<strong>de</strong> originar la aparición <strong>de</strong> plagas secundarias; por<br />

eso evitar la sobre dosificación.<br />

• El control químico se <strong>de</strong>be aplicar cuando los otros controles <strong>de</strong>l MIP no han logrado controlar<br />

la plaga y las poblaciones <strong>de</strong> moscas <strong>de</strong> la fruta son altas. En el control químico se <strong>de</strong>be<br />

utilizar productos <strong>de</strong> baja toxicidad con la finalidad preservar los enemigos naturales. Boletín<br />

Técnico Nº 11 INIEA (sin año <strong>de</strong> edición) e infoagro.com «El portal lí<strong>de</strong>r en agricultura en<br />

español».<br />

El uso correcto <strong>de</strong> los plaguicidas y sus riesgos<br />

• Por el grado <strong>de</strong> toxicidad, los insecticidas llevan etiquetas <strong>de</strong> colores, así:<br />

– Color rojo (a1), extremadamente peligrosos<br />

– Color rojo (b1), altamente peligrosos<br />

– Color amarillo, mo<strong>de</strong>radamente peligrosos y<br />

– Color azul, ligeramente peligrosos .<br />

133


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Siempre hay que leer la etiqueta <strong>de</strong> los productos <strong>para</strong> saber la dosis <strong>de</strong> aplicación<br />

recomendada.<br />

• El operador <strong>de</strong> motofumigadora o mochila manual, <strong>de</strong>be evitar que el insecticida tenga<br />

contacto con la piel, <strong>para</strong> esto se recomienda utilizar vestimenta apropiada que proteja su<br />

cuerpo. Utilizar máscara <strong>para</strong> evitar la inhalación. De lo contrario, utilice un paño <strong>para</strong> protegerse<br />

las fosas nasales.<br />

• Lavarse bien manos y cuerpo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en contacto con los productos tóxicos.<br />

• Asear el equipo <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser utilizado.<br />

• No fumar ni tomar alimentos o bebidas en el lugar don<strong>de</strong> se realizan las aplicaciones.<br />

• No dirigir el insecticida hacia las fuentes <strong>de</strong> agua.<br />

• Enterrar los envases vacíos <strong>de</strong> los insecticidas.<br />

• Los envases vacíos <strong>de</strong> plaguicidas son un peligro <strong>para</strong> otras personas o animales.<br />

• Los plaguicidas <strong>de</strong>ben almacenarse en un lugar seguro y lejos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> los niños.<br />

10. SESIÓN 12: COLOCACIÓN Y MANEJO DE TRAMPAS DE MONITOREO<br />

La trampa con proteína hidrolizada es un equipo que permite capturar las moscas machos y<br />

hembras presentes en el área don<strong>de</strong> se coloca la trampa.<br />

La trampa con proteína hidrolizada se usa <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la presencia y abundancia <strong>de</strong> las<br />

moscas <strong>de</strong> la fruta en la época <strong>de</strong>l cultivo, <strong>para</strong> saber como cambia la población durante el año.<br />

134


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

C.<br />

Manejo integrado <strong>de</strong><br />

cultivo <strong>de</strong> chirimoya<br />

Decripción <strong>de</strong>l chirimoyo:<br />

• Familia: Annonaceae.<br />

• Especie: Annona cherimola.<br />

• Árbol pequeño <strong>de</strong> hasta unos 8 m. <strong>de</strong><br />

altura, <strong>de</strong> tronco corto y copa amplia<br />

más o menos redon<strong>de</strong>ada. Presenta<br />

ramificaciones bajas formando<br />

«faldones». Las ramas jóvenes están<br />

cubiertas <strong>de</strong> pelos grisáceos que a<br />

menudo toman un color <strong>de</strong> herrumbre.<br />

• Hojas: caducifolio, pero en zonas con<br />

invierno suave se hace perennifolio o<br />

al menos mantiene las hojas hasta la<br />

primavera siguiente (perennifolio<br />

facultativo). Hojas ovales, en<br />

disposición alterna, con peciolo corto y<br />

nerviación regular, recubiertas por el envés<br />

<strong>de</strong> una pelosidad aparente.<br />

• Flores: solitarias o agrupadas en número<br />

<strong>de</strong> 2-3 en las axilas <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l año<br />

previo y hasta que no se cae la hoja esa<br />

yema no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse (está<br />

protegida por el peciolo <strong>de</strong> la hoja).<br />

• Presentan tres pétalos muy carnosos <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> crema, poco atractivos, que<br />

ro<strong>de</strong>an un cono que contiene <strong>de</strong> 100 a 200<br />

carpelos.<br />

• Los estambres ocupan la base <strong>de</strong>l cono<br />

y los granos <strong>de</strong> polen van en tétradas.<br />

Fruto<br />

• Baya con numerosas semillas <strong>de</strong> color<br />

negro, ovoi<strong>de</strong>as y brillantes. Es una<br />

infrutescencia <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>, que al<br />

madurar toma un color más cálido. Es<br />

un fruto complejo, formado por la<br />

unión <strong>de</strong> los pistilos con el<br />

receptáculo, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>nominados sincarpos. No se abre<br />

en la madurez y tiene pulpa<br />

blanquecina. Si el óvulo no es<br />

fertilizado el carpelo correspondiente<br />

tien<strong>de</strong> a no <strong>de</strong>sarrollarse, con lo que<br />

el fruto se <strong>de</strong>forma.<br />

• Se consume sobre todo como fruta<br />

fresca.<br />

• También se aña<strong>de</strong> a macedonias y<br />

sorbetes y se pue<strong>de</strong> usar <strong>para</strong> elaborar<br />

mermeladas, batidos o helados.<br />

• La chirimoya es un alimento rico en<br />

vitaminas y minerales.<br />

• Destaca por su contenido en vitaminas<br />

A, C, en fósforo y calcio.<br />

• Es a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> personas con<br />

problemas cardíacos, hepáticos o renales.<br />

135


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Clima y suelo <strong>para</strong> el cultivo:<br />

• Es un frutal <strong>de</strong> origen subtropical, por lo<br />

que prefiere un margen estrecho <strong>de</strong><br />

condiciones climáticas (sin gran<strong>de</strong>s<br />

oscilaciones).<br />

• Los fríos excesivos producen la caída<br />

<strong>de</strong> las hojas.<br />

• No tolera las heladas, pues estas<br />

producen daños en las hojas y en los<br />

frutos, siendo su zona óptima <strong>de</strong><br />

cultivo aquella que se caracteriza por<br />

una ausencia total <strong>de</strong> heladas.<br />

• El factor más limitante son las bajas<br />

temperaturas que redundan en una falta<br />

<strong>de</strong> cuajado; si las temperaturas son<br />

inferiores a -13ºC producen manchas<br />

negras en la piel y en la pulpa <strong>de</strong>l fruto.<br />

• Los vientos secos y las altas<br />

temperaturas en floración disminuyen<br />

el cuajado (seca los estigmas y<br />

disminuye la población <strong>de</strong> Orius,<br />

principal agente polinizador), pudiendo<br />

influir también negativamente en el<br />

anclaje, <strong>de</strong>bido por un lado al sistema<br />

radicular superficial y a la copa tan<br />

voluminosa que forma.<br />

• Igualmente el ramaje sufre muchas<br />

roturas por efecto <strong>de</strong> los vientos algo<br />

fuertes, por lo que <strong>de</strong>ben estar protegidos<br />

<strong>de</strong> los mismos o aplicarles una poda <strong>de</strong><br />

formación a<strong>de</strong>cuada que atenúe estos<br />

inconvenientes.<br />

• El chirimoyo produce mal en zonas con<br />

temperaturas máximas superiores a 30ºC en<br />

verano, influyendo negativamente en el<br />

cuajado <strong>de</strong>l fruto y en el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

árbol, pudiendo ocasionar quemaduras en<br />

hojas y frutos muy expuestos al sol.<br />

• En zonas con temperaturas cálidas y<br />

humeda<strong>de</strong>s relativas elevadas (áreas<br />

costeras) el cuajado natural es suficiente <strong>para</strong><br />

la rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo sin llevar a cabo la<br />

polinización artificial aunque actualmente<br />

ésta se realiza <strong>de</strong> forma mayoritaria.<br />

• Le van bien los suelos ligeros, profundos,<br />

provistos <strong>de</strong> materia orgánica, bien drenados<br />

y que permitan una buena aireación <strong>de</strong> las<br />

raíces; vegetando muy difícilmente en suelos<br />

duros, compactos, arcillosos e<br />

impermeables.<br />

• El pH óptimo está comprendido entre 6,5 y<br />

7,5 y con contenidos en caliza total inferiores<br />

al 7%, aunque se han dado casos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> calcio.<br />

Fuente: www.infoagro.com<br />

1. SESIÓN 13: DISEÑO Y MANEJO DE PARCELAS EXPERIMENTALES DE LA ECA<br />

PARCELAS DE LA ECA. Son las chacras que están con plantaciones <strong>de</strong> chirimoya en don<strong>de</strong> los<br />

participantes recogen información, experimentan y ponen en práctica la interrelación <strong>de</strong><br />

conocimientos y experiencia <strong>de</strong>l facilitador y los participantes <strong>de</strong> la ECA.<br />

PARCELA CONVENCIONAL. Son las diferentes parcelas <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong> los productores, <strong>de</strong><br />

extensión variada, son bioespacios en las cuales los participantes <strong>de</strong> la ECA tendrán el<br />

compromiso y responsabilidad <strong>de</strong> realizar las prácticas <strong>de</strong>l manejo agronómico <strong>de</strong>l frutal <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus experiencias, unido al control sanitario.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas parcelas servirán como testigo frente a la parcela experimental y/o <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Deben reunir ciertas condiciones similares como: tipo <strong>de</strong> suelo, altitud, ubicación,<br />

número <strong>de</strong> plantas.<br />

PARCELA DE APRENDIZAJE Y/O EXPERIMENTAL. Cuando la implementación <strong>de</strong> la ECA se<br />

realiza en cultivos <strong>de</strong> pan llevar como papa, maíz, fríjol; se estila sembrar parcelas <strong>de</strong> 1000<br />

m². en don<strong>de</strong> realizan las labores todos los participantes y, al finalizar la ECA se reporten la<br />

producción en forma equitativa.<br />

En frutales por el periodo <strong>de</strong> producción no se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> la misma forma.<br />

136


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

La pequeña experiencia nos ha enseñado que es más conveniente, que cada participante<br />

maneje su parcela experimental con 10 a 20 plantas <strong>de</strong> chirimoya. En esta parcela realiza el<br />

análisis agroecológico, aplica el MIP, el MIC y com<strong>para</strong>r con los resultados <strong>de</strong> la parcela<br />

convencional en don<strong>de</strong> realiza un manejo solo en base a su experiencia.<br />

Componentes <strong>de</strong> la parcela<br />

• Componentes naturales; bióticos: hombre, plantas y animales, abióticos: agua, suelo, aire,<br />

minerales, energía, clima.<br />

• Componentes antrópica; tecnología, organizaciones sociales, la cultura y tradiciones,<br />

infraestructura <strong>de</strong>sarrollada.<br />

2. SESIÓN 14: SISTEMAS DE PLANTACIÓN DE CHIRIMOYO<br />

Los sistemas <strong>de</strong> plantación se dan <strong>de</strong> acuerdo a la topografía <strong>de</strong>l suelo. En suelos planos la<br />

distancia entre planta es mayor, en suelos con pendiente (la<strong>de</strong>ras) la distancia entre las planta es menor.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> plantación mas a<strong>de</strong>cuada son: en cuadrado, quincunce, tres bolillo.<br />

El sistema cuadrado; como su nombre la indica, las plantaciones se hacen en cuadrado.<br />

El sistema quincunce; se coloca al centro <strong>de</strong> un cuadrado <strong>de</strong> la plantación un árbol provisorio,<br />

que se eliminará cuando sus copas comiencen a tocarse con los árboles <strong>de</strong>finitivos.<br />

Sistema <strong>de</strong> tresbolillo; consiste en plantar las chirimoyas en los vértices <strong>de</strong> un hexágono,<br />

colocando en el centro <strong>de</strong>l mismo, otro árbol.<br />

Densidad <strong>de</strong> plantación<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantación <strong>de</strong>l chirimoyo como ya se dijo está en relación entre otros factores:<br />

La fertilidad <strong>de</strong> los suelos, topografía y mecanización agrícola.<br />

Entre los distanciamientos con sus correspondientes <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se tiene:<br />

DISTANCIA ENTRE PLANTAS<br />

AS<br />

DISTANCIA ENTRE HILERAS<br />

(m)<br />

(m)<br />

6 x<br />

6<br />

6 x<br />

7<br />

6 x<br />

8<br />

7 x<br />

7<br />

7 x<br />

8<br />

8 x<br />

8<br />

La distancia más a<strong>de</strong>cuada son 6x 6m, 5x 4m, 6x 4m.<br />

NÚMERO O DE PLANTAS AS POR<br />

(ha)<br />

278<br />

238<br />

208<br />

204<br />

178<br />

156<br />

Plantación<br />

Aquí otra vez, se hará una selección <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> chirimoyo <strong>para</strong> su establecimiento en el<br />

campo <strong>de</strong>finitivo, <strong>de</strong>sechando aquellas mal conformadas o que muestren <strong>de</strong>sarrollo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

promedio; <strong>de</strong>scartar sobre todo las que tienen mal formación <strong>de</strong>l sistema radicular.<br />

137


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Efectuar una poda <strong>de</strong> <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> los chirimoyos entre 0,6 a 0,7 m <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> suelo.<br />

• Los hoyos <strong>para</strong> recibir a los chirimoyos <strong>de</strong>ben contener una mezcla <strong>de</strong> tierra suelta, estiércol<br />

<strong>de</strong>scompuesto y arena gruesa al que se aña<strong>de</strong> 100 g <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> Bayovar, en mezcla<br />

uniforme con los otros compuestos.<br />

• Extraer las plantas <strong>de</strong> la cama <strong>de</strong> viveros, cuidando la integridad <strong>de</strong> las raíces y en horas <strong>de</strong><br />

menor insolación. Efectuar la plantación procurando en todo momento que las raíces conserven<br />

su posición natural que tenían en el vivero o la bolsa <strong>de</strong> polietileno. Apisonar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

planta <strong>para</strong> no <strong>de</strong>jar vacíos y colocar a cada planta un tutor <strong>para</strong> cuidar la verticalidad <strong>de</strong>l eje o<br />

tallo.<br />

• Una vez completada la plantación proce<strong>de</strong>r al riego <strong>para</strong> acondicionar un mejor contacto<br />

entre la mezcla <strong>de</strong>l hoyo y las raíces <strong>de</strong>l chirimoyo.<br />

• Los hoyos <strong>de</strong>ben tener como mínimo 60 cm. <strong>de</strong> diámetro por 80 cm. <strong>de</strong> profundidad. Si la<br />

profundidad <strong>de</strong>l hoyo es menor <strong>de</strong> 60 cm. se recomienda no sembrar <strong>de</strong>bido a que la planta<br />

tendrá un periodo <strong>de</strong> vida corto.<br />

• Se recomienda que los plantones no pasen <strong>de</strong> los 7 meses <strong>de</strong> edad. La plantación se <strong>de</strong>be<br />

hacer a inicios <strong>de</strong> las primeras lluvias (noviembre-diciembre). Época en que las chirimoyos han<br />

botado sus hojas en el vivero. INIEA, www.infoagro.com «El portal lí<strong>de</strong>r en agricultura en español».<br />

3. SESIÓN 15: PODAS<br />

El chirimoyo es una planta muy competitiva por la luz <strong>para</strong> la producción, que se concentra en<br />

las faldas, por lo que es conveniente la poda <strong>de</strong> formación. Se emplean varias formas con ligera<br />

semejanza al vaso, abriendo el centro a la luz, dándole un porte llorón.<br />

Actualmente se está modificando las técnicas <strong>de</strong> poda, lo que permite mantener el árbol a una<br />

altura inferior a 2.5 metros. La polinización manual permite eliminar muchas ramas en la poda, <strong>para</strong><br />

asegurar el cuajado en las que quedan. En el caso <strong>de</strong> efectuar una polinización natural, una poda<br />

rigorosa sería peligroso, pues la cosecha se pue<strong>de</strong> reducir a menos <strong>de</strong> la mitad.<br />

La poda <strong>de</strong> plantación se efectuará cuando los árboles hayan botado, por lo menos, el 50% <strong>de</strong><br />

sus hojas. Se rebajará el tronco, <strong>de</strong>jándolo a unos 70-80 cm <strong>de</strong> altura sobre el suelo.<br />

El sistema <strong>de</strong> conducción en forma <strong>de</strong> vasos o copa<br />

• Consiste en cortar el árbol a una altura <strong>de</strong> 80-90 cm <strong>de</strong>l suelo. Se <strong>de</strong>be elegir <strong>de</strong> dos a tres<br />

brotes vigorosos consi<strong>de</strong>rando el mejor ángulo <strong>de</strong> inserción.<br />

• Dejar el primer brote que nace <strong>de</strong> la yema terminal (con el ángulo mas agudo o cerrado),<br />

<strong>para</strong> que siga la misma dirección <strong>de</strong> la rama don<strong>de</strong> se origina. El resto <strong>de</strong> los brotes que<br />

pudieran nacer <strong>de</strong> esta yema, se elimina.<br />

• Suprimir o podar los brotes que nacen más atras <strong>de</strong> esta primera yema, eliminando la segunda<br />

y/o tercera yema ubicada a continuación <strong>de</strong> la que se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>l terminal, <strong>para</strong> tener así,<br />

por lo menos 12 a 15 cm <strong>de</strong> se<strong>para</strong>ción, entre el brote <strong>de</strong> la punta y el que sigue mas abajo.<br />

Poda <strong>de</strong> formación<br />

• A fin <strong>de</strong> lograr una buena fructificación <strong>de</strong>l chirimoyo, se <strong>de</strong>be iniciar la formación <strong>de</strong> la planta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la brotación <strong>de</strong>l injerto y seguir esta formación durante los primeros 5 años, hasta<br />

obtener un árbol bien estructurado, con ramificaciones convenientemente distribuidas alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> la planta.<br />

138


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• La planta <strong>de</strong> chirimoyo pue<strong>de</strong> quedar formada con dos ramas principales opuestas a lo que<br />

se <strong>de</strong>nomina palmeta, o con 3, 4, ó 5 ramas principales, formando la copa.<br />

• Iniciar la formación en palmeta a unos 5 meses <strong>de</strong> efectuado el transplante a campo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Seleccionar dos brotes opuestos distanciados en altura en el eje <strong>de</strong> la planta entre 15 a 20<br />

cm. La dirección <strong>de</strong> estas ramas será <strong>para</strong>lela a la dirección <strong>de</strong> los vientos dominantes.<br />

Cortar todas las ramas ubicadas por encima <strong>de</strong> la segunda rama <strong>de</strong> las seleccionadas, así<br />

como proce<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>spunte <strong>de</strong> la planta.<br />

• Las dos ramas seleccionadas que forman la palmeta <strong>de</strong>ben ser conducidas con una se<strong>para</strong>ción<br />

angular con respecto al eje <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> por lo menos <strong>de</strong> 40°. Esta se<strong>para</strong>ción se consigue<br />

con la ayuda <strong>de</strong> horquetas <strong>de</strong> se<strong>para</strong>ción. En el segundo año, proce<strong>de</strong>r con cada rama <strong>de</strong> la<br />

palmeta igual como se hizo en el primer año. Dejar dos brotes distantes <strong>de</strong> modo a contar<br />

con 4 ramificaciones.<br />

• En el tercer año, se tendrá ocho ramificaciones en cada árbol, eliminando otros brotes que<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer.<br />

En el cuarto año conservar la estructura base <strong>de</strong> la planta, suprimiendo los crecimientos<br />

extras, ramas mal formadas o mal orientadas. Este año ya habrá formación <strong>de</strong> unos 8 frutos<br />

<strong>de</strong> los cuales luego <strong>de</strong>l raleo pue<strong>de</strong>n quedar unos 4 <strong>de</strong> ellos.<br />

• El quinto año es <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la estructura; se continua mediante <strong>de</strong>spuntes en las<br />

ramas <strong>de</strong> primer, segundo y tercer or<strong>de</strong>n. Tratar que los árboles no sobrepasen los 4 metros<br />

<strong>de</strong> altura.<br />

• A las podas <strong>para</strong> la formación <strong>de</strong> copas con 3, 4, ó 5 ramas principales, se le permite el<br />

crecimiento con igual número <strong>de</strong> brotes, más o menos equidistantes, formando entre sí<br />

ángulos <strong>de</strong> 120°, 85° Y 72°, respectivamente. Cortar el eje principal por encima <strong>de</strong> la inserción<br />

<strong>de</strong> la rama más alta. Cada una <strong>de</strong> las ramas elegidas, con la ayuda <strong>de</strong> horquetas, <strong>de</strong>ben<br />

formar ángulos <strong>de</strong> 40° con el eje <strong>de</strong> la planta. Suprimir las <strong>de</strong>más ramas y brotes. .<br />

• En el segundo año, cuidar que en cada rama surjan dos nuevos brotes que prolongarán al<br />

árbol en altura y formarán las ramificaciones <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Suprimir cualquier crecimiento<br />

extra, <strong>de</strong> modo a que sólo que<strong>de</strong>n las ramas principales y sus ramificaciones.<br />

• En el tercer año, <strong>de</strong>jar las ramas o brotes <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n en número a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong><br />

equilibrar el porte <strong>de</strong>l árbol y facilitar la entrada en producción. En este año cada planta<br />

formará <strong>de</strong> 3-5 chirimoyas que <strong>de</strong>ben suprimirse.<br />

• En el cuarto y quinto año, continuar con la formación <strong>de</strong> la estructura, con los consiguientes<br />

raleos <strong>de</strong> frutos en sus estados tempranas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

NOTA: No se <strong>de</strong>be avanzar a la formación <strong>de</strong> un piso superior, mientras el piso inferior no<br />

tenga los cuatro brazos ya que el vigor <strong>de</strong>l eje y <strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong>l piso superior esta fuerte<br />

que no permitirá el nacimiento o brotación <strong>de</strong> nuevos yemas en el piso inferior.<br />

Las podas <strong>de</strong> fructificación<br />

• A partir <strong>de</strong>l quinto año, <strong>de</strong>ben ser podas ligeras propiciando una mayor iluminación hacia el<br />

centro <strong>de</strong> la copa. Suprimir los brotes mal formados o mal orientados.<br />

Las podas <strong>de</strong> renovación<br />

• Se realiza con árboles con muchos años <strong>de</strong> producción o aquellos que han sido afectados por<br />

daños mecánicos severos que comprometan parte o toda la copa <strong>de</strong>l árbol.<br />

El chirimoyo es un árbol que respon<strong>de</strong> bien a las podas severas <strong>de</strong> renovación, <strong>de</strong> modo que<br />

en 1 a 4 años habrá logrado una nueva superficie productiva.<br />

139


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Rebaje <strong>de</strong> árboles antiguos<br />

• Consiste en bajar la altura <strong>de</strong> la copa y reducir la longitud <strong>de</strong> las ramas, lográndose la<br />

emisión <strong>de</strong> brotes vigorosos en la parte basal y a lo largo <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> estructura. *<br />

• Los árboles muy altos son difíciles <strong>de</strong> polinizar artificialmente y <strong>de</strong> cosechar.<br />

COMENTARIO<br />

• El tamaño <strong>de</strong> la rama que se poda es importante, ya que sólo brotan las dos<br />

o tres yemas ubicadas inmediatamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l corte.<br />

• Las ramas <strong>de</strong>ben ser dobladas formando entre uno y otro un ángulo <strong>de</strong> 120°.<br />

• La ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l chirimoyo es fácil <strong>de</strong> doblar y orientar en las primeras etapas<br />

<strong>de</strong> crecimiento.<br />

4. SESIÓN 16: INJERTOS<br />

La propagación más generalizada <strong>de</strong>l chirimoyo es mediante el injerto, <strong>para</strong> lo cual se utiliza<br />

como porta injertos el mismo chirimoyo, guanábana y anona entre otros. La semilla <strong>para</strong> la pre<strong>para</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los almácigos <strong>de</strong>be provenir <strong>de</strong> frutos que han alcanzado su completa madurez, recolectados <strong>de</strong><br />

árboles vigorosos <strong>de</strong> chirimoya.<br />

El método <strong>de</strong> injertación más usado es el <strong>de</strong> escu<strong>de</strong>te, insertado a 0,4 m <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> la planta<br />

<strong>para</strong> reducir los riesgos <strong>de</strong> daños por el viento. Las yemas <strong>de</strong> chirimoya a utilizarse <strong>para</strong> la injertación<br />

<strong>de</strong>ben provenir <strong>de</strong> cultivares selectos y que han iniciado su crecimiento el mismo año. Asimismo,<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> unos seis meses <strong>de</strong> edad, aproximadamente.<br />

Otra modalidad <strong>de</strong> injerto es el <strong>de</strong> hendidura, con púas <strong>de</strong> dos a tres yemas sobre un patrón<br />

<strong>de</strong>spuntado y luego <strong>de</strong>l injerto protegerlo con una lámina <strong>de</strong> plástico. Para cambiar <strong>de</strong> copa <strong>de</strong> los<br />

árboles <strong>de</strong> chirimoya, se pue<strong>de</strong> utilizar el método <strong>de</strong> injerto <strong>de</strong> corona simple o múltiple, luego<br />

completado esta injertación, protegerla con una lámina <strong>de</strong> plástico.<br />

Las plantas <strong>de</strong> chirimoyo en la injertera <strong>para</strong> una mejor formación <strong>de</strong>l tallo, <strong>de</strong>be estar firmemente<br />

sujeto a un soporte o tutor. Una vez que el injerto ha completado su primer crecimiento, se pue<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r a su traslado a campo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Se recomienda algunas técnicas <strong>de</strong> injertación:<br />

• Patrón e injerto sean compatibles.<br />

• Por lo menos en un extremo <strong>de</strong>ben coincidir el ma<strong>de</strong>ro y la corteza <strong>de</strong>l injerto con las <strong>de</strong>l<br />

patrón.<br />

• Desinfectar herramientas <strong>de</strong> injertar y aún la yema y patrón.<br />

• Injertar a la altura <strong>de</strong> 40 a 60 cm.<br />

• Antes <strong>de</strong> injertar <strong>de</strong>jar sin agua al patrón unos 20 días antes <strong>de</strong> injertar, luego regar.<br />

• Que las yemas <strong>de</strong>l injerto estén bien <strong>de</strong>sarrolladas y sin brotar.<br />

• Después <strong>de</strong> injertado, “la herida” <strong>de</strong>be quedar protegida <strong>de</strong>l sol.<br />

• Existen varios tipos <strong>de</strong> injerto, <strong>para</strong> chirimoya el más recomendado es el inglés simple y<br />

compuesto, también el <strong>de</strong> pua. **<br />

*<br />

INIEA, el cultivo <strong>de</strong>l chirimoyo, Chile (sin año)<br />

**<br />

INIEA, www.infoagro.com.<br />

140


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

5. SESIÓN 17: FERTILIZACIÓN<br />

El chirimoyo requiere <strong>de</strong> una fertilización balanceada a base <strong>de</strong> potasio, nitrógeno, calcio, fósforo<br />

y magnesio, entre otros, que permita el crecimiento y la producción sostenida. En muchos lugares la<br />

producción pue<strong>de</strong> ser limitada por la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> otros elementos como el boro y zinc, especialmente.<br />

A continuación se sugiere dosis kg/ha/año referenciales <strong>de</strong> algunos nutrientes minerales y sus<br />

fuentes, según la edad <strong>de</strong> los chirimoyos.<br />

EDAD DE PLANTAS<br />

AS<br />

(años)<br />

N<br />

(Nitrato <strong>de</strong> amonio)<br />

P2O5<br />

(Fosfato Bayovar)<br />

K2O<br />

(Sulfato <strong>de</strong> potasio)<br />

Ca. Mg y B<br />

(Magboro)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

50<br />

60<br />

100<br />

140<br />

180<br />

200<br />

240<br />

26<br />

280<br />

280<br />

50<br />

60<br />

70<br />

80<br />

80<br />

80<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

40<br />

60<br />

90<br />

120<br />

160<br />

200<br />

240<br />

280<br />

300<br />

300<br />

30<br />

60<br />

90<br />

120<br />

150<br />

150<br />

150<br />

150<br />

150<br />

150<br />

Primera aplicación:<br />

• En el mes <strong>de</strong> agosto, la dosis total <strong>de</strong><br />

fosfórico y magboro, la mitad <strong>de</strong> la dosis<br />

<strong>de</strong> potasio y un tercio <strong>de</strong>l nitrógeno.<br />

Segunda aplicación:<br />

• En el mes <strong>de</strong> noviembre, la otra mitad<br />

<strong>de</strong>l potasio y un tercio <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

Tercera aplicación:<br />

• En el mes <strong>de</strong> febrero, un tercio <strong>de</strong><br />

nitrógeno.<br />

• Se colocará 5 a 10 Kg. <strong>de</strong> abono<br />

orgánico en el fondo <strong>de</strong>l hoyo, 250 gr.<br />

<strong>de</strong> superfosfato triple <strong>de</strong> calcio y 200 gr.<br />

<strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> potasio, esto por planta.<br />

• El elemento boro dispone <strong>de</strong> fuentes que<br />

se aplican tanto al suelo como al follaje.<br />

Las aplicaciones al suelo utilizando el<br />

magboro se hacen con la fertilización <strong>de</strong> base.<br />

Si la dosis <strong>de</strong> boro al suelo <strong>para</strong> el primer<br />

año es <strong>de</strong> 1,0 kg/ha, cada año se adiciona<br />

1,0 kg hasta el quinto año que equivale a 5,0<br />

kg/ha. En a<strong>de</strong>lante la dosis será la misma <strong>para</strong><br />

plantas <strong>de</strong> más edad.<br />

• El nitrógeno se aplicará en forma <strong>de</strong> sulfato<br />

amónico, mediante el riego y el potasio, la<br />

mitad en forma <strong>de</strong> nitrato potásico, mediante<br />

el riego y la otra mitad en forma <strong>de</strong> sulfato<br />

potásico, <strong>de</strong> forma manual, en invierno.<br />

• Es muy importante que antes <strong>de</strong> realizar una<br />

fertilización, se <strong>de</strong>be realizar un análisis <strong>de</strong><br />

suelo y foliar. Si no se cuenta con los recursos<br />

necesarios papar el análisis, acudir a<br />

indicadores prácticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

nutrientes <strong>para</strong> la planta.<br />

• La cantidad <strong>de</strong> fertilizante que se <strong>de</strong>be<br />

emplear estará influenciado por una serie <strong>de</strong><br />

factores, tales como: suelo, agua (en cuanto<br />

a su calidad, cantidad y sistema <strong>de</strong> riego<br />

empleado), porta injerto y variedad * .<br />

*<br />

INIEA, Cultivo <strong>de</strong>l Chirimoyo, Chile y infoagro.com «El portal lí<strong>de</strong>r en agricultura en español».<br />

141


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Es i<strong>de</strong>al diseñar un plan <strong>de</strong> fertilización;<br />

ejemplo:<br />

• 1º Fertilización antes <strong>de</strong> la floración.<br />

• 2º Fertilización, crecimiento <strong>de</strong>l fruto.<br />

• 3º Fertilización, 30 a 60 días antes <strong>de</strong> la cosecha.<br />

• 4º Fertilización, en la post cosecha.<br />

COMENTARIO<br />

• En los árboles <strong>de</strong> primer año, la fertilización se realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser podado,<br />

incrementando a medida que crecen los brotes y se <strong>de</strong>sarrollan las hojas.<br />

• En árboles <strong>de</strong> segundo año, la fertilización se hace antes que inicie la caída <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>para</strong> que la planta tenga en sus ramas y ramillas una reserva <strong>de</strong> nitrógeno que le<br />

permite una brotación a<strong>de</strong>cuada.<br />

• En plantas adultas la fertilización se realiza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha, antes <strong>de</strong> la floración<br />

y durante el crecimiento <strong>de</strong>l fruto.<br />

6. SESIÓN 18: POLINIZACIÓN ARTIFICIAL<br />

La polinización natural es <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong>l polinizador natural, a la falta <strong>de</strong><br />

solape entre la maduración <strong>de</strong> los órganos masculinos y femeninos y a la necesidad <strong>de</strong> polinizar un<br />

elevado número <strong>de</strong> carpelos <strong>para</strong> obtener fruta <strong>de</strong> calidad. Por tanto, se realiza la polinización <strong>de</strong> forma<br />

manual, recolectando previamente el polen con insufladores.<br />

Incluso don<strong>de</strong> la polinización natural es suficiente, la mayoría los frutos son <strong>de</strong>formes, <strong>de</strong>bido a<br />

que el insecto polinizador no cubre todos los estigmas con polen.<br />

La fisiología <strong>de</strong> la flor parece que hace muy dificultosa la auto polinización <strong>de</strong>bido a que madura<br />

primero el pistilo, esta condición coinci<strong>de</strong> con el momento en que los pétalos se se<strong>para</strong>n levemente por el<br />

ápice, luego se se<strong>para</strong>n ampliamente los pétalos y comienza la etapa masculina o estaminada <strong>de</strong> la flor.<br />

A su vez, la recolección pue<strong>de</strong> efectuarse <strong>de</strong> flores a medio abrir, entre las 14 y 18 horas,<br />

<strong>de</strong>positándolo a la sombra en una cámara húmeda. En estas condiciones el polen es liberado y está<br />

disponible, <strong>para</strong> la polinización, al segundo o tercer día; mientras tanto, conservarla en una cámara fría<br />

entre 6 a 8° C.<br />

La polinización se hace con un pincel fino o, mejor aún, con espolvoreador manual que da<br />

resultados más rápidos y efectivos. Una mezcla <strong>de</strong>l polen con talco 50/50 <strong>para</strong> aumentar volumen <strong>de</strong><br />

espolvoreo. La aplicación <strong>de</strong>l polen se hará por las mañanas cuando las flores están a medio abrir.<br />

La polinización es tarea <strong>de</strong> varias pasadas, por lo general cada 3 a 5 días durante el período<br />

principal <strong>de</strong> floración. Según la edad <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> chirimoyo, el número <strong>de</strong> flores a polinizarse<br />

sería: 8 a 12; 20 a 40; 60 a 80; 100 a 140; 150 a 250; 250 a 350 y 350 a 500 <strong>para</strong> chirimoyos <strong>de</strong> 3; 4; 5;<br />

6; 7; 8 Y 9 a 20 años <strong>de</strong> edad, respectivamente.<br />

De lograrse una fertilización (cuajado) abundante, se pue<strong>de</strong> ralear frutos según el vigor <strong>de</strong> las<br />

ramillas fruteras. Pue<strong>de</strong> polinizarse utilizando exclusivamente polen o mezclando con diferentes medios<br />

que ayudan a aumentar su volumen y superficie <strong>de</strong> contacto, como son el polvo talco y licopedium*.<br />

*<br />

INIEA, Cultivo <strong>de</strong>l Chirimoyo, Chile y www.infoagro.com<br />

142


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

VENTAJAS DE LA POLINIZACIÓN MANUAL:<br />

• Garantiza una cosecha mínima <strong>de</strong> fruta<br />

cada año.<br />

• Mayor calibre y mejor conformación <strong>de</strong>l<br />

fruto.<br />

• Reduce el costo <strong>de</strong> recogida si la<br />

polinización está concentrada .<br />

INCONVENIENTES DE LA POLINIZACIÓN MANUAL:<br />

• Coste en mano <strong>de</strong> obra.<br />

• Mayor índice <strong>de</strong> semillas (número <strong>de</strong> semillas<br />

por cada 100g <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l fruto), <strong>de</strong>bido al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> óvulos.<br />

• La flor polinizada en el primer día <strong>de</strong> su ciclo<br />

<strong>de</strong> apertura produce frutos <strong>de</strong> mayor tamaño<br />

que cuando se poliniza en el segundo.<br />

COMENTARIO<br />

• Con la polinización artificial o manual se logra un número <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong>terminadas.<br />

• La cantidad <strong>de</strong> flores que haya que polinizar en cada árbol varía con la edad y el vigor<br />

que ésta tenga, así como también con la variedad.<br />

• En árboles <strong>de</strong> cuatro años no conviene polinizar más <strong>de</strong> 60 flores, en árboles adultos<br />

hasta mil flores como máximo.<br />

7. SESIÓN 19: PRE COSECHA, COSECHA<br />

El momento <strong>de</strong> la recolección se manifiesta por cierto cambio en la coloración <strong>de</strong>l fruto, adquiriendo<br />

un tono más claro, pero aún firme con el fin <strong>de</strong> disminuir los problemas <strong>de</strong> transporte y conservación.<br />

La chirimoya, fruto que correspon<strong>de</strong> botánicamente a un sincarpio, comienza su tapa <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 7 a 8 meses <strong>de</strong> ocurrida la polinización <strong>de</strong> las flores.<br />

Dado que la temperatura juega un papel muy importante en la maduración <strong>de</strong> la fruta y en<br />

especial en su ablandamiento, se recomienda cosechar temprano, en las mañanas, cuando el fruto<br />

tiene temperaturas bajas. El fruto <strong>de</strong>be cosecharse selectivamente utilizando tijeras, <strong>de</strong>jando una fracción<br />

<strong>de</strong>l pedúnculo <strong>de</strong> 2 cm <strong>de</strong> longitud. Los frutos que al ser retirados <strong>de</strong>l árbol, aparecen sin pedúnculo<br />

están más propensos al ingreso <strong>de</strong> patógenos que causan infecciones.<br />

El cuidado <strong>de</strong> la fruta cosechada por ser poco resistente al transporte, <strong>de</strong>be ser permanente<br />

<strong>para</strong> prevenir hematomas o lesiones en la cáscara con el consecuente enmarronamiento e infecciones.<br />

La cosecha <strong>de</strong>be efectuarse en las horas más frías <strong>de</strong>l día y llevar la fruta a un preenfriamiento. El tiempo<br />

entre cosecha y puesta en frío <strong>de</strong>be ser el mínimo.<br />

Para evitar daños mecánicos, una vez cosechada el fruto, <strong>de</strong>be ser cuidadosamente <strong>de</strong>positado<br />

en cajas forrados que los protejan <strong>de</strong> golpes, vibraciones y roce excesivo.<br />

Índices <strong>de</strong> madurez; no se tiene un índice que por sí sólo sirva <strong>de</strong> indicador <strong>para</strong> proce<strong>de</strong>r a la<br />

cosecha <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l chirimoyo. Como tal no es fácil <strong>de</strong>terminar el momento que el fruto está apto<br />

<strong>para</strong> cosecha. La fruta cosechada inmadura es una <strong>de</strong> las mayores causas <strong>para</strong> que ocurran <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

fisiológicos.<br />

Los índices <strong>de</strong> madurez usados actualmente están basados en la coloración <strong>de</strong> la cáscara que<br />

<strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> opaco pasa a un ver<strong>de</strong> cremoso brillante.<br />

143


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

En algunos cultivares, al acercarse la madurez, ocurre un cambio en el color <strong>de</strong> la vellosidad <strong>de</strong><br />

la cáscara, <strong>de</strong> blanco plomizo a marrón. El color <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> blanco amarillento pasa a marrón y se<br />

vuelve negro cuando se acerca a su madurez.<br />

Asimismo, la caída <strong>de</strong> la vellosidad es otra pauta a tomarse en cuenta. El cambio <strong>de</strong> forma que<br />

tiene lugar en el fruto que se acerca a su madurez. La experiencia <strong>de</strong>l fruticultor <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar el<br />

momento <strong>de</strong> cosecha refuerza los índices arriba <strong>de</strong>scritos * .<br />

8. SESIÓN 20: POS COSECHA<br />

Las chirimoyas <strong>para</strong> su almacenamiento, conservación y transporte, <strong>de</strong>ben mantenerse a<br />

temperaturas comprendidas entre 9 y 12° C, con 85 a 90 por ciento <strong>de</strong> humedad relativa. Todas las<br />

temperaturas usadas <strong>para</strong> prolongar la vida útil en almacenaje <strong>de</strong> la chirimoya están limitadas por el<br />

daño por frío que le pueda causar a ésta, lo cual es específica <strong>para</strong> cada cultivo.<br />

Como complemento a la refrigeración es conveniente controlar el etileno y modificar las<br />

concentraciones <strong>de</strong> CO2 y O2. El encerado <strong>de</strong> la fruta y el uso <strong>de</strong> atmósfera controlada dan a la<br />

chirimoya posibilida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> prolongar la vida en post cosecha.<br />

Una vez cosechados los frutos, estos inician el proceso <strong>de</strong> maduración, el cual se evi<strong>de</strong>ncia a través<br />

<strong>de</strong>l ablandamiento, <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> aromas y compuestos volátiles que experimentan estos frutos.<br />

En los frutos maduros se encuentra el etileno, regulador <strong>de</strong> crecimiento, responsable <strong>de</strong> la<br />

maduración. El uso <strong>de</strong> ceras naturales tiene efecto en resaltar el color natural <strong>de</strong> los frutos, reducir las<br />

pérdidas <strong>de</strong> humedad, aminorar los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidratación aparente y dar una protección extra al<br />

fruto frente a las bajas temperaturas.<br />

Un buen embalaje <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar un material <strong>de</strong> una resistencia mínima <strong>para</strong> dar protección a<br />

la fruta permitiendo una buena ventilación <strong>para</strong> el intercambio calórico y gaseoso, así como un calibre<br />

estandarizado <strong>para</strong> evitar sobre peso y golpes entre los frutos.<br />

En el caso <strong>de</strong> la chirimoya, el cartón y la ma<strong>de</strong>ra cumple la función <strong>de</strong> protección a aunque<br />

tienen características <strong>de</strong> enfriamiento diferente, siendo más rápido el enfriamiento <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. La<br />

elección entre uno u otro <strong>de</strong>be hacerse consi<strong>de</strong>rando las condiciones <strong>de</strong> enfriamiento que se dispone,<br />

la duración y el tipo <strong>de</strong> transporte.<br />

El uso <strong>de</strong> cajas que contengan un solo nivel <strong>de</strong> frutos, especialmente en algunos ecotipos,<br />

parece más recomendable por la sensibilidad que presentan a la presión, roce y manipulación ** .<br />

9. SESIÓN 21: TRANSPORTE<br />

Comercialización<br />

Para la comercialización interna <strong>de</strong> la fruta se requiere <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> unos 8 días y <strong>de</strong> 6<br />

semanas como mínimo <strong>para</strong> la exportación a países europeos. Tanto la chirimoya “Cumbe” como “Huayco”<br />

se comercializan en cajas <strong>de</strong> cartón clasificado por tamaño, al día siguiente en el mercado mayorista. El<br />

envase <strong>para</strong> Europa es caja <strong>de</strong> 4,0 kg. con 12 chirimoyas (330 g c/u.) con paletas <strong>de</strong> 150 cajas.<br />

Muchas veces los frutos son cosechados <strong>de</strong>masiado temprano, no madura o la cosecha se hace<br />

en un sólo recojo total, don<strong>de</strong> se mezcla frutos <strong>de</strong> diversos estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A esto se suma el<br />

*<br />

INIEA, Cultivo <strong>de</strong>l Chirimoyo, Chile y www.infoagro.com.<br />

**<br />

INIEA, Cultivo <strong>de</strong>l Chirimoyo, Chile y infoagro.com «El portal lí<strong>de</strong>r en agricultura en español»<br />

144


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

transporte en costales a lomo <strong>de</strong> acémilas, por caminos acci<strong>de</strong>ntados y llenos <strong>de</strong> obstáculos. Uso <strong>de</strong><br />

vehículos inapropiados<br />

Ausencia casi total <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> post cosecha. Esto hace que la presentación <strong>de</strong> la<br />

chirimoya no sea muy atractiva cuando avanza en su ablandamiento poniéndose obscura y muy suave,<br />

tornándose muy perecible.<br />

Tradicionalmente la comercialización <strong>de</strong> esta fruta casi se ha circunscrito al mercado interno en<br />

ausencia <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> calidad, especialmente con la fruta <strong>de</strong> los cultivares criollos.<br />

Por eso:<br />

• Los frutos <strong>de</strong> chirimoya <strong>de</strong>ben ser transportados en cajas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, plástico o cartón.<br />

• No se <strong>de</strong>be transportar los frutos <strong>de</strong> chirimoya en sacos o a granel.<br />

• El tiempo transcurrido entre la cosecha y la puesta al frío, mientras menor sea este perodo<br />

mayor será el tiempo <strong>de</strong> duración.<br />

• El estado fitosanitario y la calidad <strong>de</strong> la fruta, es importante una buena selección, eliminando<br />

los frutos dañados o partidos (liberan etileno) con heridas cicatrizadas, golpe <strong>de</strong> sol o<br />

problemas fungosos.<br />

• Un buen embalaje <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar un material exterior <strong>de</strong> una resistencia mínima <strong>para</strong> dar<br />

protección a la fruta, permitiendo una buena ventilación <strong>para</strong> el intercambio calórico y gaseoso,<br />

así como un calibre estandarizado <strong>para</strong> evitar el sobre peso y golpes entre frutos.<br />

10. SESIÓN 22: TRANSPORTE DE LA CHIRIMOYA<br />

Valor agregado<br />

Los agroempresarios inteligentes no ven<strong>de</strong>n productos ni servicios a sus clientes sino paquetes<br />

<strong>de</strong> beneficios” (Philip Kotler); es <strong>de</strong>cir, ven<strong>de</strong>n la utilidad o “valor <strong>de</strong> uso” <strong>de</strong> un producto o servicio una<br />

vez que éste haya sido utilizado por el cliente. Se agrega valor a un producto cuando se diseña mejor,<br />

se fabrica mejor, se mejora la presentación <strong>de</strong>l producto.<br />

¿Transformación<br />

Es el cambio <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> un producto en subproductos o <strong>de</strong>rivados; ejemplo la LECHE en<br />

queso, yogurt; las FRUTAS en mermeladas, néctar, licores, etc. <strong>para</strong> preservarlo o hacerlo atractivo al<br />

consumidor.<br />

La transformación pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r:<br />

• Procesos simples; es lo que realiza algunos ven<strong>de</strong>dores informales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s; ven<strong>de</strong>n<br />

la fruta pelada, embolsada, otros la colocan algunos productos conservantes.<br />

• Procesos mas complejos <strong>de</strong> “procesamiento”; se hacen cambios sustanciales en la forma<br />

inicial <strong>de</strong>l producto que generalmente es realizado por empresas agroindustriales; ejemplo<br />

<strong>de</strong>rivados lácteos, licores.<br />

• La chirimoya es consumida mayormente en estado fresco. La estacionalidad <strong>de</strong> su producción,<br />

su perecibilidad y el aumento, tanto <strong>de</strong>l rendimiento como <strong>de</strong> superficie plantada a nivel<br />

nacional, han hecho estudiar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> industrialización <strong>para</strong> la chirimoya con el fin<br />

<strong>de</strong> prolongar su vida útil y conservación.<br />

145


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Dentro <strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> industrialización que han sido estudiadas esta la elaboración <strong>de</strong><br />

pulpa congelada <strong>de</strong> chirimoya y pulpa semi preservada, elaboración <strong>de</strong> licores, yogurt, helados,<br />

papillas, harina hidrofilizada, tortas.<br />

• Con la elaboración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> chirimoya nos permite obtener un valor agregado,<br />

generando mayores ingresos económicos <strong>para</strong> las familias.<br />

• El principal problema <strong>de</strong> la chirimoya radica en el palpamiento u oscurecimiento <strong>de</strong> la pulpa<br />

<strong>de</strong>bido a una oxidación enzimática <strong>de</strong>l producto * .<br />

11. SESIÓN 23: IMPORTANCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CHIRIMOYA<br />

Ca<strong>de</strong>na productiva, es el conjunto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>sarrollados por los diferentes actores que<br />

intervienen en la productividad <strong>de</strong> un producto. Dichos actores son: productores, comerciantes,<br />

transportistas, transformadores, proveedores <strong>de</strong> asistencia técnica, proveedores <strong>de</strong> insumos y<br />

consumidores.<br />

COMENTARIO<br />

• Para obtener un producto <strong>de</strong> calidad y lograr un buen precio en el mercado se <strong>de</strong>be<br />

trabajar en todos los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Comercialización grupal y/o re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización<br />

¿QUÉ ES ESTO<br />

• Es juntarse varias asociaciones <strong>para</strong><br />

comprar y ven<strong>de</strong>r asociados.<br />

¿QUÉ LOGRAMOS SI NOS ASOCIAMOS<br />

• Por ejemplo, se pue<strong>de</strong>n comprar semillas<br />

mejoradas, abonos en mayor cantidad,<br />

porque al menu<strong>de</strong>o sale más caro.<br />

• Po<strong>de</strong>mos hasta pagar asesoramiento<br />

técnico.<br />

• Formar centros <strong>de</strong> acopios <strong>de</strong> productos.<br />

BENEFICIOS DE LA COMERCIALIZACIÓN EN<br />

ASOCIO<br />

Para el acopio y venta <strong>de</strong> productos:<br />

• Un precio más alto <strong>para</strong> el producto.<br />

• Reunir una cantidad suficientemente<br />

gran<strong>de</strong> <strong>para</strong> abaratar costos <strong>de</strong> transporte.<br />

• Un peso y precio más justo.<br />

• Más acceso a información sobre precios<br />

• Más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promocionar los<br />

productos.<br />

• Más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación.<br />

Para la compra <strong>de</strong> insumo <strong>para</strong> la producción<br />

• Precios más bajos.<br />

• Peso justo.<br />

• Garantía <strong>de</strong> calidad.<br />

• Disponibilidad en el momento oportuno.<br />

• Información y capacitación.<br />

Para créditos<br />

• En grupo es mas fácil acce<strong>de</strong>r al crédito;<br />

menos gastos <strong>de</strong> trámite.<br />

• Más interés <strong>de</strong> las financieras <strong>para</strong> otorgar<br />

el crédito.<br />

Para la comercialización<br />

• El acopio, la venta, la compra, la distribución,<br />

el financiamiento, la transformación, el<br />

transporte, el almacenamiento y la<br />

investigación <strong>de</strong> mercados.<br />

*<br />

INIEA, Chile y infoagro.com «El portal lí<strong>de</strong>r en agricultura en español».<br />

146


D.<br />

Gestión empresarial<br />

¿Gestión en la empresa<br />

Es la suma <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y las activida<strong>de</strong>s responsables que realizan los directivos <strong>para</strong><br />

hacer crecer su empresa en un <strong>de</strong>terminado tiempo.<br />

Es realizar diversas activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> hacer crecer los bienes y servicios <strong>de</strong> la empresa o el<br />

negocio.También compren<strong>de</strong> al período <strong>de</strong> tiempo en el cual una persona está en el cargo <strong>de</strong> la<br />

empresa; por ejemplo <strong>de</strong> gerente.<br />

Habilida<strong>de</strong>s principales como lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la agroempresa<br />

En una empresa por lo general existe el empresario o empresarios y el gerente (ambos son<br />

lí<strong>de</strong>res, pero con responsabilida<strong>de</strong>s diferentes); el primero es dueño <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negocio y el segundo<br />

es el responsable <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> negocio. El gerente es la persona contratada por el<br />

empresario <strong>para</strong> conducir con éxito su empresa.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res gerentes no son innatas, se <strong>de</strong>sarrollan así como el <strong>de</strong>portista.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r gerente son muchas y se resume en:<br />

• Planifica bien las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa (fija objetivos y metas medibles, alcansables,<br />

realistas).<br />

• Organiza y or<strong>de</strong>na el quehacer diario <strong>de</strong> la empresa.<br />

• Maneja información <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones oportunas y acertadas.<br />

• Lleva al empresario soluciones y no problemas.<br />

• Maneja estrategias <strong>para</strong> realizar negocios rentables.<br />

• Construye confianza.<br />

1. SESIÓN 24: VISIÓN EMPRESARIAL<br />

Visión<br />

• ¿Cuál es la situación que queremos lograr con nuestros socios estratégicos<br />

• ¿Cuál es la situación que esperamos lograr con los miembros <strong>de</strong> nuestra asociación<br />

• ¿Cuál es la situación que queremos lograr como asociación en cinco años<br />

147


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Misión<br />

• ¿Cuál es la actividad económica especial a la que se <strong>de</strong>dicará nuestra asociación<br />

• ¿Cuáles son los propósitos, objetivos e intenciones que buscamos con el trabajo <strong>de</strong> nuestra<br />

asociación<br />

• ¿Quiénes son los socios estratégicos con los que trabajaremos y por los que trabajamos<br />

• ¿Cómo po<strong>de</strong>mos lograr nuestro propósito<br />

Visión empresarial<br />

• ¿Qué es visión empresarial ¿Es la capacidad <strong>de</strong> una o más personas <strong>para</strong> crear el puente<br />

entre la “situación actual” y la “situación <strong>de</strong>seada”<br />

• ¿Qué es misión empresarial Ees lo que quieren ser como asociación. Por ejemplo, ¿cuáles<br />

son sus objetivos, ¿cuál es su <strong>de</strong>recho y responsabilidad frente a sus clientes, ¿qué y cómo<br />

van a producir<br />

Vision agroempresarial<br />

• Es la capacidad <strong>de</strong> ver el futuro <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> la agroempresa, las oportunida<strong>de</strong>s y<br />

amenazas que están surgiendo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir los factores <strong>de</strong> éxito en ese entorno y, <strong>de</strong> diseñar<br />

bien estrategias o formas <strong>de</strong> manejar esos factores.<br />

• Maneja sus recursos naturales productivos: suelo, agua, tecnología con criterios <strong>de</strong><br />

sostenibilidad.<br />

• Planifica su producción <strong>para</strong> aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado.<br />

• Utiliza recursos productivos locales <strong>para</strong> disminuir costos <strong>de</strong> producción.<br />

• Sabe invertir, ahorrar (no mal gasta su dinero)<br />

• EN RESUMEN: Busca oportunida<strong>de</strong>s, tiene iniciativa, se arriesga, es fiel al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> contratos, es persistente, busca y maneja información, fija sus objetivos y metas<br />

claras, planifica sus activida<strong>de</strong>s productivas, tiene autoconfianza, crea re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo,<br />

se esmera en producir cantidad y calidad.<br />

Proceso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la visión agroempresarial<br />

Es el cambio que tiene que darse en la forma <strong>de</strong> pensar y actuar <strong>de</strong>l productor <strong>para</strong> lograr que<br />

se comporte como un empresario; <strong>para</strong> esto tiene que: capacitarse, diseña su predio, se asocia con<br />

otros productores, entre otros aspectos.<br />

¿QUÉ ES TENER VISIÓN EN LA ORGANIZACIÓN<br />

• Es ser concientes <strong>de</strong>l por qué y <strong>para</strong> qué se han organizado y, hacia dón<strong>de</strong> quieren llegar<br />

juntos en un tiempo <strong>de</strong>terminado.<br />

• Es lo que aspiran conseguir juntos en un <strong>de</strong>terminado tiempo; por ejemplo, construir confianza<br />

entre productores y productoras <strong>para</strong> mejorar su producción y ganancias por la<br />

comercialización <strong>de</strong>l ajo.<br />

• Es el cambio que quieren lograr, <strong>de</strong>l trabajo individual y <strong>de</strong>sorganizado a un trabajo en<br />

asocio y organizado.<br />

• Es la unidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y aspiraciones <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la asociación.<br />

148


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Es el valor que la empresa transferirá a la sociedad con sus productos, en este caso<br />

agropecuarios. Es el aporte <strong>de</strong> la empresa al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad; también se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que es el compromiso o responsabilidad social <strong>de</strong> la empresa.<br />

Empresa<br />

Es una o un grupo <strong>de</strong> personas que se organizan <strong>para</strong> producir bienes o servicios <strong>para</strong> obtener<br />

ingresos económicos.<br />

EMPRESA<br />

• Sus activida<strong>de</strong>s productivas son<br />

permanentes<br />

• Tiene una visón a largo plazo<br />

NEGOCIO<br />

• Cambia cualquier momento <strong>de</strong><br />

actividad<br />

• Su visión a corto plazo<br />

Tipos <strong>de</strong> empresa<br />

A) POR SU ACTIVIDAD:<br />

• Producción. Por ejemplo transforma la<br />

leche en queso, mantequilla, etc.<br />

• Comercio. Por ejemplo las bo<strong>de</strong>gas o<br />

tiendas.<br />

• Servicios. Por ejemplo el transportista<br />

<strong>de</strong> productos.<br />

B) POR EL TAMAÑO:<br />

• Microempresa; la forman <strong>de</strong> 1 a 10<br />

personas.<br />

• Pequeña empresa; la forman <strong>de</strong> 11 a 50<br />

personas.<br />

• Mediana; la forman <strong>de</strong> 51 a 300 personas.<br />

• Gran<strong>de</strong>; más <strong>de</strong> 301 personas.<br />

Áreas <strong>de</strong> una empresa rural<br />

1. ÁREA DE PRODUCCIÓN<br />

Se encarga <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> maíz, producción <strong>de</strong> queso, papa.<br />

2. ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN:<br />

Se encarga <strong>de</strong>:<br />

• Conseguir mercado <strong>para</strong> nuestro producto.<br />

• Conseguir clientes <strong>para</strong> nuestro producto.<br />

• Conseguir don<strong>de</strong> comprar abonos y otras cosas <strong>para</strong> la empresa.<br />

• Hacer buena propaganda a nuestro producto.<br />

• Conseguir el mejor precio, en fin todo lo bueno <strong>para</strong> el negocio.<br />

3. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN<br />

• Se encarga <strong>de</strong> organizar (Planificar), or<strong>de</strong>nar, dirigir y controlar al personal, como los bienes<br />

y el dinero <strong>de</strong> la empresa.<br />

149


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

2. SESIÓN 25: CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES PERSONALES – CEP’S<br />

Las características empresariales personales se resumen en:<br />

Capacidad <strong>de</strong> logro<br />

1. Buscar oportunida<strong>de</strong>s y<br />

tener iniciativa<br />

2 Ser persistente<br />

3. Cumplir los contratos<br />

4. Exigir eficiencia y<br />

calidad<br />

5. Correr riesgos<br />

mo<strong>de</strong>rados<br />

Capacidad <strong>de</strong> planificación<br />

1. Fijar metas<br />

2. Planificar sistemáticamente<br />

3. Buscar información<br />

Capacidad <strong>de</strong> competencia<br />

1. Autoconfianza<br />

2. Crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tamaño y rubro don<strong>de</strong> está situada una empresa, cada empresario/a se<br />

enfrenta diariamente con problemas que <strong>de</strong>be resolver. Problemas provenientes <strong>de</strong>l entorno económico<br />

nacional (por ejemplo, <strong>de</strong>manda reducida, nuevos competidores)o internacional (normas <strong>de</strong> calidad),<br />

así como <strong>de</strong> la misma empresa (personal, situación financiera, <strong>de</strong>sorganización).<br />

Adquirir las CEP’s no es difícil, porque son cualida<strong>de</strong>s inherentes a nosotros/as. Pero su <strong>de</strong>sarrollo<br />

cuesta trabajo y <strong>de</strong>dicación, ya que por mucho que las tengamos “latentes”, <strong>de</strong>bemos esforzarnos<br />

<strong>para</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarlas y consecuentemente, utilizarlas. *<br />

3. SESIÓN 26: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL<br />

Establecimiento <strong>de</strong> mini objetivos - MAREA<br />

Medible La hora <strong>de</strong> llegada a la asamblea o reunión <strong>de</strong> trabajo, es medible.<br />

Alcanzable El trayecto entre mi casa y el local <strong>de</strong> reuniones es <strong>de</strong> media hora; entonces, salgo<br />

<strong>de</strong> mi casa 10 minutos antes ó el trayecto entre mi casa y el lugar <strong>de</strong>l taller, es 30<br />

minutos; entonces, salgo 40 minutos antes.<br />

Realista El trayecto es un poco largo y no camino mucho.<br />

Específico El objetivo es claro y entendible <strong>para</strong> otros.<br />

Acotado El objetivo si se pue<strong>de</strong> lograr en ese tiempo.<br />

Elementos básicos <strong>de</strong> una buena organización y gestión:<br />

• Una buena planificación <strong>de</strong> la producción en base a la necesidad <strong>de</strong> mercado.<br />

• Personal capacitado y especializado.<br />

• Disponibilidad <strong>de</strong> dinero <strong>para</strong> invertir e investigar.<br />

• Preocupación permanente en mejorar la producción y la organización.<br />

*<br />

CEFE Internacional (1997).<br />

150


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Cumplimiento <strong>de</strong> pedidos en calidad, cantidad y tiempo.<br />

• Un servicio amable y flexible a clientes.<br />

• Una mentalidad empresarial.<br />

4. SESIÓN 27: COSTOS DE PRODUCCIÓN<br />

Costo <strong>de</strong> producción<br />

Son todo los costos que intervienen en la elaboración <strong>de</strong> un producto o servicio, ejemplo:<br />

Materia prima, mano <strong>de</strong> obra, gastos <strong>de</strong> producción (energía, transporte, alquiler, agua) sueldo o<br />

jornales (si participa en la producción).<br />

Gastos administrativos<br />

Aquellos que provienen <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s administrativas, propias <strong>de</strong>l negocio. Ejemplo: teléfono,<br />

alquiler, energía.<br />

Gastos <strong>de</strong> comercialización<br />

• Propaganda, publicidad, regalos.<br />

• Depreciación.<br />

• Consiste en la pérdida <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> un equipo o maquinaria y representa un costo <strong>para</strong> el<br />

productor o empresa. El costo total <strong>de</strong> la compra <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> divi<strong>de</strong> entre el número <strong>de</strong><br />

años que piensa utilizarlo. Los costos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación son elevados <strong>para</strong> algunas empresas,<br />

sobre todo <strong>para</strong> las fábricas. En general se <strong>de</strong>be calcular la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l equipo que:<br />

tenga un alto valor, dure por más <strong>de</strong> un año.<br />

Gastos financieros<br />

Son aquellos que se incurren al solicitar un préstamo a instituciones financieras; ejemplo intereses,<br />

amortización <strong>de</strong> capital.<br />

Clasificación <strong>de</strong> costos<br />

• Costos fijos; son aquellos que no varían con la cantidad producida.<br />

• Costos variables; son aquellos que varían con la cantidad producida.<br />

5. SESIÓN 28: MERCADO Y MERCADEO<br />

¿Qué es un mercado<br />

• Es el lugar al que van y se encuentran: productores, productos, ven<strong>de</strong>dores, distribuidores,<br />

compradores, consumidores, transportistas; <strong>para</strong> comprar o ven<strong>de</strong>r.<br />

• Mercado, pue<strong>de</strong> ser también una feria.<br />

151


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Merca<strong>de</strong>o<br />

El merca<strong>de</strong>o es mucho más que encontrar un lugar dón<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r el producto. Compren<strong>de</strong> todo<br />

lo que suce<strong>de</strong> entre la producción y el hacer llegar un producto o servicio al cliente.<br />

Merca<strong>de</strong>o es:<br />

• ¿Cómo llamar la atención <strong>de</strong><br />

compradores potenciales<br />

• ¿Cómo hacer que el producto esté<br />

disponible en los lugares correctos,<br />

• ¿Cómo ven<strong>de</strong>r, utilizar intermediarios<br />

o ven<strong>de</strong>r directamente los productos,<br />

• ¿Cómo hacer mas atractivo el producto<br />

<strong>para</strong> el comprador,<br />

• ¿Cómo establecer el precio correcto<br />

<strong>para</strong> que la gente compre,<br />

• ¿Cómo <strong>de</strong>terminar el precio correcto<br />

<strong>para</strong> que tengamos ganancias,<br />

• ¿Cómo empacar los productos,<br />

• ¿Cómo transportar los productos a los<br />

centros <strong>de</strong> venta<br />

• ¿Qué son las cuatro “PS” <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor<br />

• ¿Qué voy a ven<strong>de</strong>r: Producto o servicio<br />

que se ven<strong>de</strong>.<br />

• ¿A cuánto voy a ven<strong>de</strong>r mi producto:<br />

Precio.<br />

• El precio está dado por el gasto o costo<br />

<strong>de</strong> tu producto más tu ganancia.<br />

• ¿Por qué medios voy a ven<strong>de</strong>r: Plaza.<br />

• Po<strong>de</strong>mos hacerlo directamente nosotros,<br />

o también buscando un intermediario<br />

minorista o mayorista.<br />

¿Qué hago <strong>para</strong> ven<strong>de</strong>r mi producto Promoción y publicidad.<br />

Es la propaganda que se hace a los productos <strong>para</strong> convencer que compre el comprador; a<br />

través <strong>de</strong> radio, avisos en carteles.<br />

Actores que intervienen en el mercado<br />

Expondrá sobre los proveedores, los ven<strong>de</strong>dores, consumidores y lo relacionará con la realidad<br />

<strong>de</strong> los participantes.<br />

Comercialización en ca<strong>de</strong>na: la llave <strong>de</strong>l mercado<br />

¿QUÉ DEBO SABER DE MI PRODUCTO<br />

• Le <strong>de</strong>be gustar al cliente.<br />

• Incluir un buen precio.<br />

• Debe ser un producto <strong>de</strong> calidad bien<br />

presentado.<br />

¿QUÉ DEBO CONOCER SOBRE EL PRECIO<br />

• Definir los precios <strong>de</strong> venta.<br />

• Establecer el margen <strong>de</strong> utilidad.<br />

• Definir si habrá precios <strong>de</strong><br />

introducción.<br />

• Definir si los precios <strong>de</strong>l producto se<br />

ajustan a los <strong>de</strong> la competencia.<br />

• ¿Qué <strong>de</strong>bo saber sobre la plaza<br />

• Como distribuir nuestro producto en el<br />

mercado.<br />

• El producto <strong>de</strong>be llegar a los puntos<br />

<strong>de</strong> venta en el momento preciso.<br />

• Averiguamos qué es lo que <strong>de</strong>sean y<br />

cómo satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

• ¿Conocemos qué producto producir o<br />

mejorar <strong>para</strong> obtener ganancias<br />

• ¿Cómo promocionar mi producto<br />

• Incluir todas las herramientas <strong>de</strong><br />

comunicación, con el propósito <strong>de</strong><br />

realzar nuestro producto en el<br />

mercado.<br />

152


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

¿CÓMO DOY A CONOCER MI PRODUCTO<br />

Publicidad<br />

• Volantes<br />

• Perifoneos<br />

• Pizarra<br />

• Ban<strong>de</strong>rolas<br />

• Pancartas<br />

Promoción <strong>de</strong> ventas<br />

• Degustación <strong>de</strong> alimentos<br />

• Descuentos<br />

• Sorteos<br />

• Canjes<br />

Relaciones públicas<br />

• Ferias<br />

• Presentaciones <strong>de</strong> libros<br />

• Obras <strong>de</strong> caridad<br />

• Becas a los estudiantes<br />

6. SESIÓN 29: PLANIFICACIÓN CON VISIÓN EMPRESARIAL<br />

¿Qué es planificar<br />

• Planificar significa or<strong>de</strong>nar nuestros intereses, expectativas y activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>finiendo QUÉ es<br />

lo que tenemos ahora y QUÉ es lo que queremos lograr.<br />

• También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el FUTURO <strong>de</strong>seado y construir el CAMINO<br />

<strong>para</strong> llegar a él.<br />

• La planeación es el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que toma el gerente u empresarios acerca <strong>de</strong>l<br />

futuro <strong>de</strong> la empresa.<br />

¿En qué consiste el plan estratégico<br />

Consiste en <strong>de</strong>finir una visión compartida y, una misión a seguir. Así mismo, consiste en <strong>de</strong>finir<br />

objetivos y tareas, fijar los tiempos, los recursos necesarios y los responsables que ejecutaran las<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

¿Por qué es importante la planificación<br />

• La planificación es importante porque nos ayuda a realizar planes a largo plazo. También es<br />

importante <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir QUÉ hacer y CÓMO hacer en alianza con otras organizaciones o<br />

instituciones.<br />

• Para crear posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuro (según aspiraciones y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong><br />

productores).<br />

• Para hacer más viable esas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuro.<br />

• Una organización que no planifica su futuro es como una HOJA que el viento y la lluvia la lleva<br />

por cualquier rumbo.<br />

153


E.<br />

Fortalecimiento<br />

organizacional<br />

1. SESIÓN 30: LIDERAZGO CON IDENTIDAD Y VALORES<br />

¿Cuáles son esos valores y principios<br />

• Democracia<br />

• Equidad<br />

• Compromiso<br />

• Calidad<br />

• Responsabilidad<br />

• Apertura al cambio<br />

• Autocrítica<br />

• Compañerismo<br />

• Respeto<br />

• Lealtad<br />

• Honestidad<br />

• Sinceridad<br />

La veracidad y la cortesía<br />

• La persona veraz busca sin tregua la verdad, al ama, la proclama y la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, aún con su<br />

vida. La persona veraz no tolera la mentira, es digna <strong>de</strong> toda credibilidad, sólo le interesa<br />

permanecer fiel a su alianza con la verdad.<br />

• Los lí<strong>de</strong>res morales, están casados con la verdad.<br />

• Una persona atenta y amable, tiene buen trato con los <strong>de</strong>más.<br />

2. SESIÓN 31: ELEMENTOS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL<br />

Toda organización sea <strong>de</strong> carácter social económica u otros fines, tiene como elementos básicos<br />

<strong>de</strong> gestión a:<br />

• Los objetivos<br />

• Las normas (estatuto, reglamento,<br />

manual <strong>de</strong> funciones, actas)<br />

• Los valores humanos<br />

• Las personas (el lí<strong>de</strong>r)<br />

• La división <strong>de</strong> tareas (trabajo en equipo)<br />

• El li<strong>de</strong>razgo<br />

• La comunicación<br />

154


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Las personas<br />

Los objetivos<br />

Los valores<br />

El éxito <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> las personas.<br />

Son los propósitos que <strong>de</strong>ben seguir la gestión.<br />

Son el principal capital <strong>de</strong> la organización contribuyen a la construcción <strong>de</strong><br />

la moralidad <strong>de</strong> las personas.<br />

La división <strong>de</strong> tareas Para ejecutar el trabajo.<br />

Las normas<br />

Rigen la convivencia en un grupo social cumplen el rol <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar, otorgan<br />

legalidad al funcionamiento institucional.<br />

El estatuto<br />

Es un documento normativo general que rige la gestión <strong>de</strong> la organización.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones <strong>para</strong> elaborar el Estatuto<br />

• El Estatuto no <strong>de</strong>be estar copiado <strong>de</strong><br />

otra institución.<br />

• No <strong>de</strong>be ser elaborado por personas<br />

ajenas al organización.<br />

• Debe ser trabajado colectivamente.<br />

• Deber ser aprobado por mayoría <strong>para</strong><br />

su aplicación.<br />

• Debe ser or<strong>de</strong>nado por “títulos y<br />

capítulos”.<br />

• Cada uno <strong>de</strong>be referirse a un tema<br />

diferente.<br />

• Cada unidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>be estar<br />

expresado en un párrafo.<br />

• Enumerarse por artículos <strong>de</strong> manera<br />

secuencial.<br />

Acta <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> asamblea<br />

Es la única manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar vida activa <strong>de</strong> la organización, y transferir acuerdos, principios,<br />

normas y la cultura organizativa.<br />

¿Cómo redactar un acta <strong>de</strong> asamblea<br />

• Apertura<br />

• Despacho<br />

• Informes<br />

• Pedidos y propuestas<br />

• Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día<br />

• Cierre, conclusiones<br />

3. SESIÓN 32: AUTOESTIMA<br />

La autoestima se apren<strong>de</strong>, cambia y se pue<strong>de</strong> mejorar. La autoestima es responsable <strong>de</strong> muchos<br />

fracasos y éxitos, ya que una autoestima alta, unida a un concepto positivo <strong>de</strong> nuestro ser, potenciará<br />

nuestras competencias y habilida<strong>de</strong>s, aumentará el nivel <strong>de</strong> seguridad personal. La autoestima baja<br />

conducirá a la persona hacia la <strong>de</strong>rrota y el fracaso.<br />

La autoestima es la base <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo. “La peor <strong>de</strong>sgracia que le pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r al hombre es<br />

pensar mal <strong>de</strong> si mismo”. Tiene dos ejes: i) la capacidad <strong>de</strong> sentirse competente y seguro y ii) la<br />

capacidad <strong>de</strong> valerse y respetarse así mismo. La autoestima es el valor que le damos a nuestro SER, a<br />

nuestra MANERA <strong>de</strong> ser, al conjunto <strong>de</strong> rasgos corporales, mentales y espirituales que son parte <strong>de</strong><br />

nuestra personalidad.<br />

155


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Autoestima es, ser consciente <strong>de</strong> nuestros actos. Autoestima implica conocerse así mismo; pero<br />

vivimos tan ocupados que no tenemos tiempo <strong>para</strong> conocer a otras personas, y lo peor es que ni<br />

siquiera nos damos un tiempo <strong>para</strong> conocernos a nosotros mismos. Hoy las organizaciones mo<strong>de</strong>rnas<br />

y <strong>de</strong> éxito, están conducidas por personas con alta autoestima.<br />

Una persona con un buen nivel <strong>de</strong> autoestima:<br />

• Se consi<strong>de</strong>ra valioso <strong>para</strong> sí mismo y<br />

<strong>para</strong> los que le ro<strong>de</strong>an.<br />

• Actúa con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

• Asume sus responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

• Acepta sus frustraciones o fracasos.<br />

• Muestra sentimientos y<br />

emociones <strong>para</strong> sí y <strong>para</strong> los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

• Se cuida <strong>de</strong> sí mismo.<br />

• Empren<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y acciones<br />

nuevas con entusiasmo y<br />

confianza.<br />

4. SESIÓN 33: COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO<br />

La comunicación está en el centro <strong>de</strong> las relaciones humanas<br />

Las causas <strong>de</strong> muchos conflictos que ocurren en las organizaciones está en las fallas en la<br />

comunicación.<br />

La comunicación en nuestra organización<br />

La comunicación en la organización es como el sistema circulatorio <strong>de</strong>l ser humano. Si hay<br />

bloqueos arteriales es posible que se produzca un ataque al corazón. De la misma forma, un bloqueo<br />

<strong>de</strong> la comunicación en la organización merma los resultados y <strong>de</strong>struye el clima laboral.<br />

Cinco malos estilos <strong>para</strong> escuchar:<br />

• Distraerse<br />

• Fingir que se escucha<br />

• Escuchar selectivamente<br />

• Escuchar sólo las palabras<br />

• Escuchar <strong>de</strong> forma egocéntrica; juzgar,<br />

interrogar, aconsejar<br />

¿Qué significa escuchar atentamente<br />

Un dirigente tiene que saber escuchar a sus bases, sobre todo la opinión <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Temor a la comunicación<br />

• Muchos tenemos miedo <strong>de</strong> comunicarnos con los <strong>de</strong>más. Esto generalmente provoca pérdidas<br />

<strong>para</strong> la organización.<br />

• Hay hombres y mujeres que tienen buenas i<strong>de</strong>as <strong>para</strong> mejorar la organización, pero por<br />

temor no hablan; en las asambleas las mujeres acostumbran sentarse atrás.<br />

• Hay dirigentes que hablan y hablan, pero no escuchan esto es peligroso <strong>para</strong> la organización.<br />

Cuantas veces hemos escuchado <strong>de</strong>cir “por favor, escúchame, entien<strong>de</strong>”.<br />

156


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Oír no es lo mismo que escuchar; oír es solo captar el sonido, escuchar es dar sentido a lo<br />

que oímos. Para escuchar hay que prestar atención, enten<strong>de</strong>r.<br />

Escucha activa<br />

La grabadora escucha <strong>de</strong> manera pasiva, las personas <strong>de</strong> manera activa. La escucha activa es<br />

importante en las siguientes situaciones:<br />

• La persona que habla tiene un problema que está tratando <strong>de</strong> resolver.<br />

• Dos o más personas tienen opiniones diversas y están tratando <strong>de</strong> llegar a un consenso<br />

• Existe una amistad estrecha, o relación <strong>de</strong> pareja.<br />

• Por el motivo que sea, <strong>de</strong>sea asegurarse que está comprendiendo bien lo que la otra persona<br />

está tratando <strong>de</strong> comunicar.<br />

Cómo <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escucha activa:<br />

• Mire a los ojos <strong>de</strong> la persona con quien esta conversando; ¿Cómo se siente usted cuando<br />

alguien no le mira mientras usted habla Falta <strong>de</strong> interés.<br />

• Mueva la cabeza como gesto que está atendiendo.<br />

• Evite gestos o actos que distraigan; no mire el reloj, papeles, etc. porque la persona que está<br />

conversando pue<strong>de</strong> pensar que Ud. está aburrido.<br />

• Haga preguntas necesarias <strong>de</strong> aclaración.<br />

• Parafrasee; por ejemplo “lo que está diciendo es que..., quiere <strong>de</strong>cir que…<br />

• Evite interrumpir al emisor; <strong>de</strong>je que la persona con quien dialoga, termine su i<strong>de</strong>a.<br />

• No hable <strong>de</strong>masiado.<br />

Cuando queremos escuchar activamente, hay preguntas:<br />

• ¿Cómo te sientes sobre<br />

• ¿Has pensado en otra alternativa<br />

• ¿Cuál es la i<strong>de</strong>a central, ¿Cómo, ¿Cuándo, ¿Quién<br />

• ¿Y sobre esto...<br />

• Si entiendo bien, ¿quieres <strong>de</strong>cir qué, etc.<br />

5. SESIÓN 34: TRABAJO EN EQUIPO<br />

¿Qué significa trabajo en equipo<br />

• Permite combinar a<strong>de</strong>cuadamente capacida<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas.<br />

• El grupo <strong>de</strong>sarrolla la capacidad <strong>de</strong> reflexionar, discutir y participar.<br />

• Los directivos <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores pue<strong>de</strong>n constituirse en un equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

157


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

¿Por qué es importante trabajar en equipo<br />

Dos cabezas piensan más que una y cinco cabezas más que dos, esta es la ventaja <strong>de</strong> trabajar<br />

en equipo. La unión hace la fuerza.<br />

VENTAJAS<br />

• I<strong>de</strong>ntificación con la misión y<br />

visión<br />

• Sentido <strong>de</strong> control<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

• Estímulo <strong>de</strong> la personas<br />

• Vivencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo basado en las relaciones<br />

horizontales<br />

• Decisiones <strong>de</strong> calidad.<br />

Características <strong>de</strong> un grupo que trabajó como equipo:<br />

• Pertenencia; los miembros <strong>de</strong> un equipo<br />

se i<strong>de</strong>ntifican y piensan que son parte<br />

<strong>de</strong> él.<br />

• Unidad en diversidad; los integrantes<br />

aprecian la diversidad <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

y opiniones que tienen unos y otros y<br />

respetan sus diferencias.<br />

• Calidad <strong>de</strong> las relaciones; un indicador<br />

es el respeto por la dignidad <strong>de</strong> cada uno<br />

y un trato justo y equitativo.<br />

• Confianza<br />

• Compromiso con principios<br />

• Honestidad<br />

• Participación<br />

• Actitud <strong>de</strong> aprendizaje<br />

6. SESIÓN 35: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

¿Sabes lo que es un conflicto<br />

Es un enfrentamiento en que cada una <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong>sea ganar.<br />

¿Cuándo se dan los conflictos<br />

Cuando dos o más personas establecen una relación <strong>de</strong> oposición al llevar a cabo acciones que<br />

buscan fines incompatibles entre sí.<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> conflictos son los más comunes en la organización<br />

Los conflictos se producen por malos entendidos, intereses personales o <strong>de</strong> grupo, costumbres.<br />

A veces ocurre así: usted pi<strong>de</strong> algo al directivo, él contesta discutiendo; usted me amenaza, yo le<br />

<strong>de</strong>vuelvo la amenaza.<br />

158


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Actitu<strong>de</strong>s ante los conflictos<br />

COMPETIR<br />

ACOMODAR<br />

NEGOCIAR / PACTAR<br />

COOPERAR SOLIDARIAMENTE<br />

Gané, perdí<br />

Casi pierdo,<br />

casi ganaste<br />

Ni gano, ni ganas<br />

Gané, ganaste<br />

Actitu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be tener el lí<strong>de</strong>r o la lí<strong>de</strong>r <strong>para</strong> resolver los conflictos<br />

<strong>de</strong>mocráticamente y con justicia<br />

• Ser imparcial<br />

• Ser positivo<br />

• Tener paciencia<br />

• Ser creativo<br />

• Tener empatía<br />

Cómo realizar una buena mediación:<br />

SABER ESCUCHAR Y ENSEÑAR A ESCUCHAR:<br />

• Expresarse libremente<br />

• Promover la confianza mutua<br />

• Demostrar interés y ser empático<br />

SABER ANALIZAR LOS CONFLICTOS:<br />

• Buscar soluciones<br />

7. SESIÓN 35: EVALUACIÓN PARTICIPATIVA<br />

Viene a ser una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ECA. Sirve <strong>para</strong> que los agricultores<br />

y el facilitador reflexionen sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ECA, reajustar el programa <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> las<br />

siguientes campañas, <strong>para</strong> esto se utiliza varias herramientas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> acuerdo al lugar <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las ECA.<br />

Clausura <strong>de</strong> la ECA<br />

Al finalizar el ciclo <strong>de</strong> capacitación o <strong>de</strong>l proyecto, se <strong>de</strong>be realizar la clausura <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas con programa especial y entrega <strong>de</strong> certificados.<br />

Eventos <strong>de</strong> promoción<br />

Participación en feria y festivales.<br />

159


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

OBJETIVOS:<br />

Los participantes apren<strong>de</strong>rán a:<br />

• Difundir los diferentes trabajos bajo la metodología <strong>de</strong> ECA.<br />

• Promocionar sus producto.<br />

• Intercambiar experiencias.<br />

Conocimientos básicos que el participante <strong>de</strong>be saber<br />

• Las ferias y festivales son espacios que sirve <strong>para</strong> promocionar nuestros productos, difundir e<br />

intercambiar experiencias entre los participantes.<br />

• Las ferias y festivales también son espacios que nos brindan la oportunidad <strong>de</strong> realizar ofertas<br />

y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> nuestros productos. En estos espacios se logra realizar transacciones<br />

comerciales.<br />

Tiempo requerido <strong>para</strong> la actividad<br />

Dos días<br />

Materiales<br />

• Mesas<br />

• Cartulinas<br />

• Jabas<br />

• Carpas<br />

• Plumones<br />

• Chinches<br />

• Cuchillo<br />

• Fotos<br />

• Muestras<br />

frutos<br />

<strong>de</strong><br />

Herramientas <strong>de</strong> capacitación<br />

PREPARACIÓN PREVIA<br />

• Un día antes se realizara la pre<strong>para</strong>ción, organización y planificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y materiales<br />

que serán presentados el día <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la feria o festival.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

• Se promueve la participación <strong>de</strong> los productores, mediante coordinaciones con los técnicos<br />

<strong>de</strong> los gobiernos locales.<br />

• Se organiza a los participantes, se pre<strong>para</strong> materiales y herramientas <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong><br />

socializar en dichos eventos.<br />

• Se facilita la selección y clasificación <strong>de</strong> los productos a exhibidos, promocionados y ofertados<br />

en dichos eventos.<br />

COMPROMISOS<br />

• Los participantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> difundir y compartir las experiencias adquiridas en estos eventos.<br />

COMENTARIOS<br />

• Estos espacios facilitan a los productores a promocionar, exhibir y ofertar sus productos <strong>de</strong><br />

calidad. Así mismo, intercambiar experiencias y conocimientos adquiridos en las ECA.<br />

160


4.<br />

DINÁMICAS<br />

INTERACTIVAS


A.<br />

Generalida<strong>de</strong>s<br />

Es frecuente que monitores con poca experiencia se hagan cargo por primera vez como animador<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas con todo lo que ello representa tanto <strong>para</strong> él como <strong>para</strong> el grupo. Pue<strong>de</strong> ser<br />

el caso <strong>de</strong> los facilitadores <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la ECA. Por regla general, no se recibe una formación<br />

teórico-práctica <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> un grupo, ni <strong>de</strong> las técnicas apropiadas <strong>para</strong> dirigirlo. Es el<br />

paso <strong>de</strong>l tiempo y la experiencia lo que hacen experto a un facilitador.<br />

Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar básico que un facilitador sea un animador y conozca el funcionamiento y la<br />

estructura <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas, es <strong>de</strong>cir, que sepa en qué niveles se integra y por qué etapa <strong>de</strong><br />

evolución grupal discurre, así como es <strong>de</strong> vital importancia que conozca y domine algunas técnicas<br />

<strong>para</strong> lograr que su grupo funcione activamente. Las dinámicas <strong>de</strong> grupo forman parte <strong>de</strong> la propia vida<br />

<strong>de</strong> los grupos. Siempre que se trabaje con un conjunto diverso <strong>de</strong> personas se <strong>de</strong>sarrolla una dinámica<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Ahora bien, es necesario saber qué dinámica es la apropiada <strong>para</strong> trabajar con cada grupo<br />

(según sus características) y <strong>para</strong> cada circunstancia, porque no todas las técnicas son válidas <strong>para</strong><br />

todos los grupos en todo momento.<br />

En este sentido es interesante señalar cómo elegir la técnica a<strong>de</strong>cuada. De todas maneras, el<br />

programa ECA, aún teniendo las dinámicas <strong>de</strong> grupo bien <strong>de</strong>sarrolladas, introduce este tema manifestando<br />

la necesidad <strong>de</strong> conocer algunas técnicas <strong>para</strong> lograr el objetivo <strong>de</strong>seado.<br />

Las técnicas y las dinámicas <strong>de</strong> grupo varían <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos. Tenemos por ejemplo,<br />

algunas dinámicas que sirven <strong>para</strong> promover i<strong>de</strong>as y opiniones (discusión); <strong>para</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, <strong>para</strong><br />

facilitar la participación (Philips 66); <strong>para</strong> promover las actitu<strong>de</strong>s positivas; <strong>para</strong> la capacidad <strong>de</strong> análisis.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Se utilizan términos <strong>para</strong>:<br />

Crear confianza y lograr un buen clima <strong>de</strong> interrelaciones entre los miembros <strong>de</strong>l grupo<br />

(equilibrio socio-emocional).<br />

Establecer la cooperación, haciendo saber a los miembros <strong>de</strong>l grupo el valor <strong>de</strong>l trabajo en<br />

equipo.<br />

Lograr una mayor productividad en el logro <strong>de</strong> los objetivos propuestos, en la etapa <strong>de</strong><br />

eficiencia<br />

Estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

Motivar a la tarea, e interesar al grupo en el trabajo que han <strong>de</strong> realizar.<br />

Resolver situaciones <strong>de</strong> conflicto, planteando críticas constructivas respecto al problema y<br />

aportando soluciones.<br />

Evaluar la propia marcha <strong>de</strong>l grupo, situaciones o temas <strong>de</strong>sarrollados.<br />

162


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

B.<br />

Dinámicas<br />

1. “LA ASOCIACIÓN ME NECESITA”<br />

Tiempo: 30 minutos.<br />

Objetivo<br />

Los dirigentes i<strong>de</strong>ntifican el valor que representan <strong>para</strong> contribuir al trabajo en equipo.<br />

Procedimiento<br />

• Cada participante recibe tres tarjetas <strong>de</strong> cartulina. En cada una <strong>de</strong>be escribir una<br />

razón, completando la siguiente frase:<br />

“la asociación me necesita porque<br />

..................................................................................................................”<br />

“la asociación me necesita porque<br />

...................................................................................................................”<br />

“la asociación me necesita porque<br />

...................................................................................................................”<br />

• Luego se invita a todos a circular por la sala o patio, gritando las tres cosas, en voz<br />

alta y con energía.<br />

• Se juntan todas las tarjetas y se i<strong>de</strong>ntifican las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajo en equipo que<br />

serán fortalezas <strong>de</strong> la asociación – cada uno diferente, juntos hacemos un equipo.<br />

Características<br />

• Haga un ligero procesamiento.<br />

• ¿Creen que es favorable promover la práctica <strong>de</strong> un trabajo en equipo<br />

• ¿No es acaso suficiente que cada persona cumpla con sus responsabilida<strong>de</strong>s e informe<br />

en la asamblea<br />

Recursos Necesarios<br />

Tres tarjetas <strong>de</strong> cartulina por participante y masking tape.<br />

163


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

2. “MIEMBROS DE LA FAMILIA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivos<br />

• Formar grupos pequeños <strong>de</strong> trabajo con nombres simples que son fáciles <strong>de</strong> recordar<br />

• Levantar el nivel <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los participantes, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> almorzar<br />

en una sesión pasiva.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales<br />

Piedritas o pequeños pedazos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, tantos como el número <strong>de</strong> participantes<br />

menos uno.<br />

Procedimiento<br />

A. Determinar el número <strong>de</strong> grupos necesarios. Cuando se organizan los grupos <strong>para</strong><br />

observaciones <strong>de</strong> campo, por ejemplo, cada uno <strong>de</strong>be tener cuatro a cinco miembros.<br />

Colocar las piedritas, ó pedazos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en el suelo en un círculo gran<strong>de</strong>. El número<br />

<strong>de</strong> piedritas es equivalente al número <strong>de</strong> participantes menos uno.<br />

B. Pedir a cada participante colocarse <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> una piedrita. El que no tiene una piedrita<br />

se <strong>para</strong> en el centro <strong>de</strong>l circulo con el facilitador. Mencionar que este juego requiere la<br />

participación activa <strong>de</strong> todos.<br />

C. Pedir a los participantes que siguieran nombre <strong>para</strong> los grupos que se van a formar. Los<br />

nombres <strong>de</strong>ben relacionarse con las activida<strong>de</strong>s o temas <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>l campo, como<br />

nombres <strong>de</strong> enemigos naturales (libélula, araña, o nombres <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> camote,<br />

etc.) El facilitador asigna un nombre <strong>de</strong> grupo a cada persona en el círculo, contando(A,<br />

B,C,D,A,B,C, etc)y al final, a la persona <strong>para</strong>da en el centro <strong>de</strong>l círculo. Procurar que haya<br />

números equivalentes entre los miembros <strong>de</strong>l grupo con el mismo nombre.<br />

D. Asegurarse que cada quien se acuer<strong>de</strong> <strong>de</strong> su nombre. El facilitador dice uno <strong>de</strong> los<br />

nombres <strong>de</strong> grupo y los que tienen ese nombre levantan la mano. Se practican los<br />

nombres uno o dos veces.<br />

E. Explicar el procedimiento <strong>de</strong>l juego y asegurarse que todos entendieron el<br />

procedimiento antes <strong>de</strong> comenzar:<br />

• La persona que está en el centro grita uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l grupo, diferente a su<br />

propio nombre.<br />

• Todos los miembros <strong>de</strong>l grupo con ese nombre tienen que moverse en círculo y<br />

cambiar <strong>de</strong> sitio a otra piedrita.<br />

• Quien está en el centro <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> colocarse también <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una piedrita, a<br />

fin <strong>de</strong> que otro se que<strong>de</strong> sin piedrita y tenga que <strong>para</strong>rse en el centro.<br />

• La nueva persona que está en el centro grita otro nombre y trata <strong>de</strong> colocarse.<br />

164


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

F. Continúa el juego durante unos minutos, hasta que todos los grupos se hayan movido<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l círculo unas cuantas veces.<br />

G. Después <strong>de</strong>l juego, los participantes forman pequeños grupos <strong>para</strong> la próxima actividad,<br />

usando los nombres y composición <strong>de</strong>l grupo que usaron el juego.<br />

Comentarios<br />

• Pue<strong>de</strong> utilizarse música, un silvato o hacer aplausos <strong>para</strong> que circule la papa.<br />

• Esta dinámica pue<strong>de</strong> ser usada <strong>para</strong> ANIMACIÓN, si en lugar <strong>de</strong> presentarse la persona que<br />

se queda con la papa, hace una tarea como cantar, contar un chiste o hacer una adivinanza.<br />

3. “LA PAPA CALIENTE”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Motivar a los participantes<br />

Participantes: Todo el grupo<br />

Materiales:<br />

Un paquetito <strong>de</strong> galleta en vuelto en papel y un silbato.<br />

Procedimiento<br />

• Los participantes forman un círculo.<br />

• El facilitador/a se ubicará <strong>de</strong> espaldas a los participantes con la música o el silbato.<br />

• El facilitador/a explicará a los participantes que el paquete es una papa muy caliente,<br />

por eso <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> mano en mano MUY RÁPIDO.<br />

• El facilitador/a se ubica <strong>de</strong> espaldas a los participantes; pondrá música <strong>para</strong> que<br />

circule la papa, hará un silencio y verá rápidamente en quién quedó la papa.<br />

• La persona que se haya quedado con la papa <strong>de</strong>berá presentarse al grupo diciendo su<br />

nombre, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene ya qué se <strong>de</strong>dica, luego sale <strong>de</strong>l círculo y se sienta en otro lado.<br />

• La dinámica continúa hasta que todos los participantes se han presentado.<br />

• El último en presentarse lleva el premio que está envuelto en el papel.<br />

Comentarios<br />

• Pue<strong>de</strong> utilizarse música, un silbato o hacer aplausos <strong>para</strong> que circule la papa.<br />

• Esta dinámica pue<strong>de</strong> ser usada <strong>para</strong> ANIMACIÓN, si en lugar <strong>de</strong> presentarse la persona que<br />

se queda con la papa, hace una tarea como cantar, contar un chiste o hacer una adivinanza.<br />

165


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

4. “BUSCANDO MI SOCIO”<br />

Tiempo: 30 minutos.<br />

Objetivo:<br />

Presentación <strong>de</strong> los participantes por parejas.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Tiempo: 15 a 20 minutos (según el número <strong>de</strong> participantes).<br />

Materiales: Dibujos o fotografías cortadas en dos partes.<br />

Procedimiento<br />

• Los pedazos <strong>de</strong> los dibujos o fotografías se mezclan y se entrega rápidamente un<br />

pedazo a cada participante.<br />

• El facilitador explica a los participantes que cada uno <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> encontrar lo más<br />

pronto posible a la persona que tiene la otra mitad <strong>de</strong>l dibujo o foto.<br />

• Una vez que el participante ha encontrado su pareja o socio <strong>de</strong>ben preguntarse ambos<br />

sus nombres, el lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, qué hacen y qué les gusta hacer en su tiempo<br />

libre. Cada uno tiene memorizar las respuestas.<br />

• Cuando cada uno ha encontrado su pareja y hecho las preguntas, presenta a su<br />

compañero, hasta lograr que todos se hayan presentado.<br />

Comentarios<br />

• Se recomienda que los dibujos, <strong>de</strong> alguna manera, tengan relación con el tema que sé<br />

tratará durante la sesión.<br />

• Al iniciar la dinámica se asegurará que el número <strong>de</strong> participantes sea par, <strong>de</strong> lo<br />

contrario el facilitador participará <strong>para</strong> asegurar que todos tengan una pareja que<br />

presentar.<br />

5. “LO QUE MÁS ME GUSTA”<br />

Tiempo: 15 a 20 minutos<br />

Objetivo<br />

Presentación <strong>de</strong> los participantes y generar confianza entre los miembros <strong>de</strong>l grupo.<br />

166


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Participantes: Todo el grupo (20 a 30 participantes).<br />

Tiempo: 15 a 20 minutos (según el número <strong>de</strong> participantes).<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador/a solicita a los participantes que se sienten formando un círculo.<br />

• El facilitador/a explica que cada uno tiene que <strong>de</strong>cir su nombre y luego representar la<br />

actividad que más le gusta con gestos y mímicas (sin hablar).<br />

• En forma or<strong>de</strong>nada cada participante proce<strong>de</strong> a presentarse y hacer su mímica.<br />

• El resto <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> adivinar las señales o gestos <strong>de</strong> su compañero,<br />

luego <strong>de</strong> adivinar se pasa al siguiente participante.<br />

Comentario<br />

• Para animar a los participantes, el facilitador pue<strong>de</strong> comenzar haciendo su presentación.<br />

6. “EL LÍDER ORDENA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Desarrollar en los participantes su capacidad <strong>de</strong> observación.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• El lí<strong>de</strong>r facilitador/a invita a los participantes a formar un círculo.<br />

• Explica que <strong>de</strong>ben hacer en forma rápida solamente lo que él dice y no imitar lo que<br />

hace con la mano. Por ejemplo: el lí<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>na tocarse la nariz y se toca la nariz.<br />

Nuevamente el lí<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>na tocarse la cabeza y se toca la cabeza. Luego, or<strong>de</strong>na<br />

tocarse la oreja y a la vez se toca la barriga. Algunos participantes se equivocarán,<br />

haciendo lo que el lí<strong>de</strong>r hace con la mano más no lo que or<strong>de</strong>no en forma hablada.<br />

• Los participantes que se equivocan van saliendo al frente <strong>para</strong> cumplir una tarea que<br />

impondrá el resto <strong>de</strong>l grupo.<br />

167


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Comentarios<br />

Se pue<strong>de</strong> repetir el juego hasta que unos cinco participantes hayan cumplido la tarea. Luego<br />

se continúa con la sesión.<br />

7. “AGRICULTOR QUE SE DUERME, LA CORREA LE CAE”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Crear un ambiente <strong>de</strong> confianza entre los participantes y mantenerlos activos.<br />

Participantes: Todo el grupo<br />

Materiales: Una correa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> lona o rama <strong>de</strong>lgada.<br />

Procedimiento<br />

• Buscar un lugar plano, sin piedras, palos en el piso y lo suficientemente gran<strong>de</strong> <strong>para</strong><br />

todos.<br />

• Se invita a los “empresarios” a formar un círculo colocando las manos hacia atrás y sin<br />

hacer puño.<br />

• Uno <strong>de</strong> los empresarios quedará fuera <strong>de</strong>l círculo, el mismo que tendrá la correa <strong>de</strong><br />

tela o hilo <strong>de</strong>lgado <strong>para</strong> iniciar el juego.<br />

• El facilitador/a indica si el círculo gira hacia la <strong>de</strong>recha o izquierda.<br />

• El empresario que queda afuera <strong>de</strong>l círculo, da vueltas y entrega la correa a uno <strong>de</strong> los<br />

empresarios. Todos los empresarios <strong>de</strong>berán mantenerse alertas <strong>para</strong> salir corriendo<br />

cuando el <strong>de</strong> su costado haya recibido la correa, tratando <strong>de</strong> dar una vuelta y regresar<br />

a su lugar lo más rápido posible sin <strong>de</strong>jarse alcanzar.<br />

• El que ha recibido la correa <strong>de</strong>berá perseguir al <strong>de</strong> su costado (<strong>de</strong>recha o izquierda)<br />

tratando <strong>de</strong> alcanzarlo y darle un ligero golpe con la correa.<br />

• El empresario que entregó la correa ocupará el lugar <strong>de</strong>l que se encuentran corriendo.<br />

• El empresario que que<strong>de</strong> con la correa repetirá el juego, entregando la correa a quien<br />

crea conveniente.<br />

Comentarios<br />

• Se <strong>de</strong>be usar una correa ligera o rama muy <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> evitar que se<br />

puedan hacer daño al golpearse entre sí.<br />

• Se pue<strong>de</strong> hacer el juego unas cuatro veces y luego regresar a la sesión.<br />

168


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

8. “EL CUENTO DE MI PARCELA”<br />

Tiempo: 15 a 25 minutos<br />

Objetivo<br />

Propiciar la animacIÓn y relación <strong>de</strong> los participantes con el tema <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na productiva.<br />

Participantes: Todo el grupo (20 a 30 participantes).<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• Todos los participantes se sientan forman un círculo.<br />

• El facilitador contará un “cuento” relacionado con la parcela agroempresarial,<br />

mencionando personas, cultivos, crianzas, suelo, agua, abono, insectos plaga, insectos<br />

controladores biológicos; servicios como instituciones que dan asistencia técnica,<br />

transportista, banco <strong>de</strong> crédito, etc. en diferentes actitu<strong>de</strong>s y acciones.<br />

Cuento: «... una vez llegué a la parcela <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>.... vi a don<br />

Pedro con su yunta arando su chacra <strong>para</strong> sembrar ....., también vi a su<br />

socio don Juan montado en su caballo yendo a traer abono <strong>de</strong>l corral; vi a<br />

su hijo Fortunato arreglando el canal <strong>de</strong> riego, doña María escogía la semilla.<br />

Luego me encontré con don Francisco <strong>de</strong>l SENASA que llegaba a dar<br />

orientación técnica <strong>para</strong> el control <strong>de</strong> insectos plaga como los gusanos <strong>de</strong><br />

tierra. Luego me crucé con varias gallinas, patos y pavos....Ah!,ví a una<br />

oficina <strong>de</strong> la Caja Rural y a un camionero con su carro vacó”.<br />

Se explicará a los participantes que durante la narración <strong>de</strong>l cuento el facilitador/a<br />

señalará a cualquiera <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l grupo, quien <strong>de</strong>berá colocarse una cartulina<br />

en el pecho con su nuevo “nombre” y actuar como el personaje o el animal que se<br />

está <strong>de</strong>scribiendo en el cuento, se colocarán uno. Así, el facilitador/a irá señalando a<br />

varias personas hasta terminar la historia.<br />

Terminado el cuento, pi<strong>de</strong> a los personajes se ubiquen rápidamente en la parcela,<br />

según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

Comentarios<br />

El cuento <strong>de</strong>berá tener relación con el tema tratado y el contexto local.<br />

169


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

9. “EL FULBITO”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Mantener a los participantes dinámicos y concentrados.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales:<br />

Una pelota <strong>de</strong> trapo o papel, tarjetas <strong>de</strong> cartulina, dos sillas.<br />

Procedimiento<br />

• Se formarán dos grupos con igual número <strong>de</strong> participantes, <strong>de</strong>jando un participante libre.<br />

• Los grupos se colocarán uno frente al otro en una fila, mirándose, a una distancia <strong>de</strong><br />

2 metros.<br />

• Se formarán dos arcos, uno en cada extremo representado por las patas <strong>de</strong> una silla.<br />

• Posteriormente se enumerará a cada uno <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> cada equipo en<br />

forma correlativa. En cada grupo habrá un participante con el mismo número.<br />

• El facilitador registrará en tarjetas los números que correspon<strong>de</strong>n a cada participante.<br />

• El participante libre sostendrá las tarjetas <strong>para</strong> que el facilitador saque una <strong>de</strong> ellas al<br />

azar leyendo el número en voz alta. En este momento un integrante <strong>de</strong> cada grupo<br />

que tiene ese número saldrá a patear la pelota con el pie pegado a la pelota con el fin<br />

<strong>de</strong> meter el gol.<br />

• Gana el equipo que mete los primeros tres goles.<br />

Comentario<br />

Se pue<strong>de</strong> aplicar tarjeta roja a uno <strong>de</strong> los jugadores que patee la pelota, si es que no ha sido<br />

su número el seleccionado.<br />

10. “LAS CHOZAS”<br />

Tiempo: 10 a 15 minutos<br />

Objetivo<br />

Formar grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

170


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Participantes: Todo el grupo<br />

Materiales: Ninguno<br />

Procedimiento<br />

• Se solicita a los participantes ponerse <strong>de</strong> pie.<br />

• El facilitador/a explica que va a contar una historia y al momento que menciona un<br />

número, los participantes en forma muy rápida <strong>de</strong>berán formar grupos <strong>de</strong> personas<br />

con el número indicado.<br />

• Al formar el grupo, los participantes <strong>de</strong>berán sujetarse fuertemente <strong>de</strong> los brazos, <strong>de</strong><br />

tal manera que nadie más pueda ingresar al grupo.<br />

• Se pue<strong>de</strong> usar la siguiente historia como ejemplo:<br />

«... estamos en la chacra sembrando maíz, luego vino una lluvia muy fuerte<br />

con viento y granizo, <strong>para</strong> no mojarse hay que entrar en unas casitas, pero<br />

en las casitas sólo pue<strong>de</strong>n entrar cuiatro personas...ahora todo el mundo a<br />

su casita...» (entonces los participantes tratarán <strong>de</strong> formar grupos <strong>de</strong> cuatro).<br />

• Las personas que quedan fuera, per<strong>de</strong>rán y tomarán asiento esperando el último juego<br />

en que todos vuelven a participar.<br />

• Se pue<strong>de</strong> repetir la historia un par <strong>de</strong> veces <strong>para</strong> hacer que los participantes la entiendan.<br />

• Se cuenta la historia por última vez y se menciona el número <strong>de</strong> participantes que<br />

<strong>de</strong>berá tener cada grupo y esta vez los grupos quedan constituidos.<br />

Comentario<br />

El facilitador <strong>de</strong>be tener en cuenta que en las primeras veces <strong>de</strong>be utilizar números<br />

que permitan que algunos participantes que<strong>de</strong>n fuera,<strong>para</strong> hacer más divertida la<br />

dinámica. En el último intento se <strong>de</strong>berá utilizar un número que permita a todos formar<br />

parte <strong>de</strong> un grupo.<br />

11. “CONEJO A SU CONEJERA”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Motivar el trabajo en grupo.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales: Ninguno.<br />

171


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador/a solicitará a los participantes que se ubiquen formando un círculo.<br />

• Posteriormente se indica que se formarán grupos <strong>de</strong> tres personas.<br />

• La formación <strong>de</strong>l grupo se hará contando números, empezando por la <strong>de</strong>recha o<br />

izquierda <strong>de</strong>l uno al tres. Por ejemplo, 1, 2, 3 (forman un grupo) 1,2,3 (forman otro<br />

grupo).<br />

• Enseguida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> tres, se forma una pareja entre el participante 1<br />

y el participante 2, quienes formarán la conejera cogidos <strong>de</strong> ambas manos, mientras<br />

que el participante 3 hará el papel <strong>de</strong>l conejo.<br />

• El facilitador/a dará la or<strong>de</strong>n <strong>para</strong> que todos los conejos entren en su conejera y el<br />

participante 3 que<strong>de</strong> encerrado por los brazos <strong>de</strong> los otros dos participantes.<br />

• Se organizan las conejeras, <strong>de</strong> tal manera que entre conejeras exista una distancia <strong>de</strong> tres<br />

a cuatro metros formando un círculo, quedando un conejo solo al centro (conejo libre).<br />

• Posteriormente el facilitador/a dará la or<strong>de</strong>n: conejo a tu conejera, momento en el cual<br />

todos los conejos cambiarán <strong>de</strong> conejera y el conejo libre aprovechará <strong>para</strong> tratar <strong>de</strong><br />

ocupar una <strong>de</strong> las conejeras, quedando nuevamente un conejo libre.<br />

• Durante el juego, los conejos que hayan quedado libres, cumplirán una tarea que será<br />

impuesta por el grupo.<br />

Comentario<br />

Asegurarse siempre que <strong>para</strong> iniciar la dinámica haya un conejo más que el número <strong>de</strong><br />

conejeras. Si faltara un participante, el facilitador, también participará en el juego.<br />

12. “LA CONFIANZA EN MIS SOCIOS”<br />

Tiempo: 10 a 15 minutos<br />

Objetivo<br />

Determinar y/o fortalecer el grado <strong>de</strong> confianza que existe entre los participantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Participantes: Todo el grupo<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• Se forman grupos constituidos por tres participantes, aplicando alguna <strong>de</strong> las dinámicas<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> grupos.<br />

172


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Posteriormente, dos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>berán cogerse <strong>de</strong> las manos con<br />

los brazos estirados; mientras que el tercer participante se coloca <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ellos,<br />

pero <strong>de</strong> espaldas a un metro <strong>de</strong> distancia.<br />

• El participante que está <strong>de</strong> espaldas se <strong>de</strong>jará caer, siendo sostenido por sus<br />

compañeros.<br />

Comentarios<br />

• Muchos <strong>de</strong> los participantes no se animarán a <strong>de</strong>jarse caer, <strong>de</strong>bido a que no tendrán<br />

confianza <strong>de</strong> ser cogidos. Esto servirá <strong>para</strong> que el facilitador motive al grupo a<br />

intercambiar i<strong>de</strong>as sobre la confianza en los compañeros y la importancia <strong>de</strong> trabajar<br />

en grupo.<br />

• Es importante no presionar al tercer participante a realizar la acción si no tiene la<br />

confianza <strong>de</strong>l caso.<br />

13. “LOS DOS CAMINOS”<br />

Tiempo: 40 minutos<br />

Objetivos<br />

Crear un espacio <strong>para</strong> que los participantes puedan expresar un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambio en<br />

su relación familiar.<br />

I<strong>de</strong>ntificar al inicio <strong>de</strong>l taller posibles problemas o temas que será necesario trabajar.<br />

Participantes: Integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Materiales:<br />

Dos canastas nuevas, dos canastas viejas, tarjetas <strong>de</strong> cartulina, plumones, papelógrafos.<br />

Procedimiento<br />

• Los participantes formará un círculo.<br />

• Se colocan dos canastas (una vieja y otra nueva) en el lugar don<strong>de</strong> se va a realizar la<br />

dinámica.<br />

• Sé explican los objetivos <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> capacitación en la cual se va a usar la<br />

dinámica.<br />

• Se distribuirán dos tarjetas, una roja y otra ver<strong>de</strong>. En la tarjeta roja los participantes<br />

anotarán todos sus sentimientos negativos o sus preocupaciones y la <strong>de</strong>positarán en<br />

la canasta vieja. En la tarjeta ver<strong>de</strong> escribirán sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio, los que se<br />

<strong>de</strong>positarán en la canasta nueva. Si los participantes <strong>de</strong>sean más tarjetas se les<br />

entregará.<br />

173


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Posteriormente, se proce<strong>de</strong>rá a quemar la canasta vieja conteniendo las tarjetas rojas<br />

<strong>de</strong> los sentimientos negativos, explicando que no vale la pena leerlos ni recordarlos.<br />

• En cambio, los contenidos <strong>de</strong> las tarjetas ver<strong>de</strong>s se leen en voz alta y se analizan<br />

resaltando los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio.<br />

• Se pue<strong>de</strong> hacer una lista <strong>de</strong> los temas mencionados como <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio <strong>para</strong> ver<br />

si la asociación podría contribuir a lograrlos.<br />

Comentario<br />

Si en los participantes existe un grupo <strong>de</strong> mujeres, se pue<strong>de</strong> hacer el mismo ejercicio<br />

pero por se<strong>para</strong>do (hombres, mujeres), luego analizar por se<strong>para</strong>do y com<strong>para</strong>r.<br />

14. “LÍNEA CORTA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Motivar la participación.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales:<br />

Vestimentas <strong>de</strong> los y las participantes, cinta métrica y un premio.<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador divi<strong>de</strong> a los participantes en dos grupos. Explica que tendrán que realizar<br />

una gran competencia y se premiará al ganador.<br />

• El juego consiste en construir en el piso o en el patio <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> reuniones, una línea<br />

utilizando solo las prendas <strong>de</strong> vestir que llevan puestas; no se aceptan prendas ajenas<br />

o que no sean <strong>de</strong> vestir como: lentes, relojes, billeteras, joyas diversas.<br />

• El facilitador reitera que gana el equipo que ha formado la línea más corta con el<br />

mayor número <strong>de</strong> prendas en el tiempo máximo <strong>de</strong> tres minutos. A la voz <strong>de</strong> tres se<br />

inicia el juego.<br />

Comentario<br />

El facilitador/a prevee una cinta métrica y si es posible una calculadora <strong>para</strong> calcular el<br />

tamaño <strong>de</strong> la línea en función al número <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> vestir.<br />

174


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

15. “LÍNEA LARGA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Motivar la participación.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales:<br />

Vestimentas <strong>de</strong> participantes, premio y cinta métrica.<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador divi<strong>de</strong> a los participantes en dos grupos. Explica que tendrán que realizar<br />

una gran competencia y se premiará al ganador.<br />

• El juego consiste en construir en el piso o en el patio <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> reuniones, una línea<br />

utilizando solo las prendas <strong>de</strong> vestir que llevan puestas; no se aceptan prendas ajenas<br />

o que no sean <strong>de</strong> vestir como: lentes, relojes, billeteras, joyas diversas.<br />

• Gana el equipo que haya construido la línea más larga, en el tiempo <strong>de</strong> 3 minutos.<br />

• El juego se inicia a la voz <strong>de</strong> 1, 2 y 3.<br />

Comentario<br />

El facilitador tiene que prever un espacio amplio y marcar el punto <strong>de</strong> partida <strong>para</strong> ambos<br />

equipos.<br />

16. “EL TURCO”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Motivar la participación, cuando se nota cansancio.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

175


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Materiales:<br />

• Vestimentas <strong>de</strong> los y las participantes.<br />

Procedimiento<br />

• Se forman dos grupos <strong>de</strong> participantes.<br />

• Se explica que el “turco” es un personaje folclórico que se caracteriza por llevar puesto<br />

mucha vestimenta. Por tanto, el juego consiste en elegir un participante que será<br />

vestido con el máximo <strong>de</strong> prendas <strong>de</strong> vestir.<br />

• Cada grupo tiene 1 minuto <strong>para</strong> coordinar la realización <strong>de</strong> la actividad y elegir su<br />

turco.<br />

• Tienen tres minutos <strong>para</strong> vestirlo lo mas rápido posible con las vestimentas <strong>de</strong> los<br />

compañeros <strong>de</strong>l grupo.<br />

• Gana el grupo que ha vestido a su turco con el mayor número <strong>de</strong> prendas.<br />

Comentario<br />

El facilitador/a <strong>de</strong>be explicar que las joyas, relojes, lentes, billeteras y otros no son<br />

prendas <strong>de</strong> vestir.<br />

17. “LLUVIA, TORMENTA”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Poner en movimiento a los participantes cuando están muy pasivos<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• Se forman dos grupos con igual número <strong>de</strong> participantes; si el número <strong>de</strong> participantes<br />

es impar, el facilitador completa el número.<br />

• Los grupos forman un círculo; uno <strong>de</strong> los grupos se ubica en el centro <strong>de</strong>l círculo y el<br />

otro hacia fuera. Seguidamente los integrantes <strong>de</strong> cada grupo se ubican frente a frente<br />

formando parejas con los participantes <strong>de</strong>l otro círculo.<br />

• El facilitador explica que a la voz <strong>de</strong> lluvia – tormenta, los grupos empezaran a girar; el<br />

grupo que está al centro <strong>de</strong>l círculo girará por ejemplo a la <strong>de</strong>recha y el grupo que<br />

está en el círculo externo girará a la izquierda.<br />

176


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

La velocidad <strong>de</strong> giro irá aumentando en función a la velocidad <strong>de</strong> canto (habla<br />

<strong>de</strong>l facilitador) LLUVIA TORMENTA, LLUVIA TORMENTA.... y a la voz <strong>de</strong> TORMENTA,<br />

cada participante buscará a su pareja, se cogen <strong>de</strong> las manos y se ajunclillan<br />

(arrodillan) simulando protegerse <strong>de</strong> la tormenta. La pareja que es última en encontrar<br />

su pareja, pier<strong>de</strong> y sale <strong>de</strong>l juego, se ubica en un costado haciendo aplausos.<br />

A la voz <strong>de</strong> lluvia tormenta, lluvia tormenta ...., los grupos empiezan a girar cada<br />

vez más rápido.<br />

• Las dos últimas parejas que permanecen en el juego, se <strong>de</strong>claran ganadores y son<br />

reconocidos y si es posible premiados.<br />

Comentario<br />

• El facilitador/a tiene que asegurarse que el giro sea muy rápido.<br />

18. “ENSALADA DE FRUTAS”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Relajar a los participantes, cuando estos están muy serios o formales.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• Los participantes hacen un círculo amplio.<br />

• El facilitador/a entrega a los participantes en papelitos el nombre <strong>de</strong> varias frutas, pero<br />

repetidas en 2 ó 3 veces.<br />

• Luego, dice 1, 2, 3 naranja; todo los que tienen el nombre <strong>de</strong> naranja cambian <strong>de</strong> sitio<br />

o silla rápido. Cuando diga ensalada <strong>de</strong> frutas, todos cambian <strong>de</strong> lugar.<br />

• En cada vuelta, el facilitador/a, rápidamente retira una silla. El participante que queda<br />

sin silla tendrá que cumplir una tarea que el grupo <strong>de</strong>termine, por ejemplo cantar,<br />

recitar un poema, narrar un cuento, <strong>de</strong>cir una adivinanza.<br />

Comentario<br />

• El juego se pue<strong>de</strong> repetir unas cuatro veces.<br />

177


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

19.“LA FRUTA QUE MÁS ME GUSTA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Animar a los participantes, cuando estos están muy formales.<br />

Participantes: Todo el grupo.<br />

Materiales: Ninguno.<br />

Procedimiento<br />

• Los participantes hacen un círculo.<br />

• El facilitador motiva a los participantes <strong>para</strong> que digan con que fruta se i<strong>de</strong>ntifican<br />

más, pero sin que se repita. El facilitador también dice su fruta preferida.<br />

• Cuando todos o todas se han i<strong>de</strong>ntificado con la fruta preferida; todos tienen que<br />

<strong>de</strong>cir: yo, todas las mañanas, tempranito me levanto y lo primero que hago es lavarme<br />

la ... (fruta indicada), por ejemplo: yo, todas las mañanas, tempranito me levanto y lo<br />

primero que hago es lavarme la naranja, el que sigue: yo, todas las mañanas, tempranito<br />

me levanto y lo primero que hago es lavarme la papaya ....<br />

20. “EL BARCO SE HUNDE”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Formar grupos <strong>de</strong> diferente tamaño <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l siguiente<br />

ejercicio.<br />

Participantes: Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

• El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

178


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Procedimiento<br />

• Pedirle a los participantes que se imaginen que están en un barco que se hun<strong>de</strong>. Los<br />

botes salvavidas sólo pue<strong>de</strong>n acomodar a un número pequeño <strong>de</strong> personas, conforme<br />

lo anuncia el facilitador.<br />

• Mientras los participantes circulan libremente por el aula , anuncie en voz alta “el<br />

barco se hun<strong>de</strong>, vayan a los botes salvavidas <strong>de</strong> a 4 ó cualquier otro número” <strong>de</strong><br />

manera que los participantes corren a formar grupos <strong>de</strong> a cuatro. Los que no pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar sus botes salvavidas, reciben un comentario gracioso como “que van a ser<br />

mordidos por un tiburón.<br />

• Al final el facilitador/a <strong>de</strong>ja que los tres participantes con mayor cantidad <strong>de</strong> faltas,<br />

cumplen una penitencia acordada por el grupo.<br />

Comentario<br />

• Algunos participantes tien<strong>de</strong>n a quedarse muy junto a los <strong>de</strong>más <strong>para</strong> asegurarse la<br />

presencia <strong>de</strong> un grupo central <strong>para</strong> el siguiente número que se anuncie.<br />

21. “LA PUERTA MÁGICA”<br />

Tiempo: 10 a 15 minutos.<br />

Objetivo<br />

Animar a los participantes y mantener la concentración.<br />

Participantes:<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se pone <strong>de</strong> pie, formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• Los empresarios se ponen <strong>de</strong> pie y forman un círculo cogidos <strong>de</strong> los brazos.<br />

• El facilitador solicita a un voluntario que se que<strong>de</strong> afuera <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> reunión.<br />

• Se explica a los participantes que el círculo es una asociación <strong>de</strong> productores<br />

empresarios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual hay una persona que es <strong>de</strong> alto cargo y tiene escondido<br />

en su cabeza el estatuto <strong>de</strong> la asociación <strong>para</strong> <strong>de</strong>cidir si recibe o no a los nuevos socios.<br />

• Los participantes <strong>de</strong>l círculo acordarán cuál <strong>de</strong> ellos tendrá el estatuto y que cuando<br />

el compañero adivine, todos al mismo tiempo y a toda voz pegarán un grito lo más<br />

fuerte posible, Ahhhhhhhh...!!<br />

179


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• Se pedirá al compañero que está afuera ingrese y solicite permiso a la asociación. Se<br />

le explica que <strong>de</strong>berá adivinar quién tiene el estatuto, sin explicarle la parte <strong>de</strong>l grito.<br />

El tendrá seis intentos <strong>para</strong> adivinar, si no lo adivina, tendrá que cumplir una tarea y se<br />

le da una segunda oportunidad.<br />

Para la segunda oportunidad se cambia a la persona que tendrá el estatuto.<br />

Comentario<br />

• Esta dinámica se <strong>de</strong>be usar como máximo en dos oportunida<strong>de</strong>s cambiando a la<br />

persona que tendrá el estatuto. Si el grito es muy fuerte, asustará al voluntario y todos<br />

gozarán riendo.<br />

22. “TRÁEME”<br />

Tiempo: 10 a 15 minutos.<br />

Objetivo<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las cualida<strong>de</strong>s empresariales personales.<br />

• Planificar y unir esfuerzos coordinados.<br />

• Pre<strong>para</strong>r el fortalecimiento <strong>de</strong> las competencias empresariales personales.<br />

Participantes<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• Forme 4 - 6 grupos en competencia.<br />

• Solicite a los grupos que escojan un nombre relacionado con las cualida<strong>de</strong>s<br />

empresariales i<strong>de</strong>ntificadas y luego que escojan a un representante cada uno.<br />

• Instruya a los representantes en una breve reunión con el facilitador principal <strong>para</strong><br />

permitir que sus grupos traigan tres objetos en un lapso <strong>de</strong> 5 minutos.<br />

• Entregue las hojas que contengan los objetos que <strong>de</strong>ben ser traídos <strong>para</strong> los<br />

representantes.<br />

• Conceda tres minutos a los grupos <strong>para</strong> la planificación. Repita que los grupos están<br />

en competencia; controle la hora.<br />

180


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Anuncie al grupo que fue capaz, que fue mas rápido en completar la tarea y entréguele<br />

un premio.<br />

Comentario<br />

Al inicio <strong>de</strong>l ejercicio, las tareas no <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>l todo claras <strong>para</strong> los grupos que<br />

compiten, <strong>de</strong> manera que pue<strong>de</strong>n surgir muchas preguntas.<br />

Después <strong>de</strong> entregar las tareas por escrito a los representantes <strong>de</strong> los grupos, éstos se<br />

dispersan rápidamente <strong>para</strong> cumplir las tareas individualmente; no las discuten.<br />

Consejos<br />

• Al azar, agrupe a los participantes o tome grupos ya conformados.<br />

• Se sugiere que no <strong>de</strong>be haber más <strong>de</strong> cinco miembros por grupo.<br />

• Enfatice que esta es una competencia real! Las tres tareas <strong>de</strong> «Tráeme» <strong>de</strong>ben estar<br />

escritas en las tarjetas o, en la pizarra o en el papelógrafo <strong>para</strong> que esté claro <strong>para</strong><br />

todos los grupos. Ejemplos:<br />

¡Tráeme una flor!<br />

¡Tráeme una hoja <strong>de</strong> papel carbón!<br />

¡Tráeme un diccionario!<br />

¡Tráeme un chofer <strong>de</strong> bus, un chofer <strong>de</strong> moto taxi!<br />

23. “LA ÚLTIMA LETRA”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Practicar agilidad mental.<br />

Participantes<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• Los participantes se <strong>para</strong>n en un circulo cerrado.<br />

• Anuncie las reglas <strong>de</strong>l juego, es <strong>de</strong>cir, el facilitador menciona cualquier palabra, por<br />

ejemplo SILLA. Las siguientes palabras empezarán con la última letra <strong>de</strong> la palabra<br />

181


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

dicha; así, si la palabra es SILLA, la siguiente tiene que comenzar con A; por ejemplo,<br />

ARROZ.<br />

• Después <strong>de</strong> haber mencionado la palabra en voz alta y clara, pida al persona que tire<br />

la pelota a cualquiera <strong>de</strong> los participantes que van a tener que realizar la tarea antes<br />

indicada.<br />

• El <strong>de</strong>safío es <strong>de</strong>cir la palabra que comienza con la última letra, antes <strong>de</strong> terminar <strong>de</strong><br />

contar tres.<br />

• Penalice a los participantes que cometan tres errores (sea que repitan o les tome más<br />

<strong>de</strong> tres segundos).<br />

Comentario<br />

• Pue<strong>de</strong> aumentar la velocidad <strong>de</strong>l juego, pidiendo a los participantes que pasen la<br />

pelota más rápido o limitando el tiempo <strong>para</strong> la siguiente palabra o sólo dos segundos.<br />

• Los participantes que han cometido tres errores <strong>de</strong>ben realizar una tarea.<br />

• El círculo <strong>de</strong>be ser lo suficientemente cerrado <strong>para</strong> que la pelota siempre golpee a<br />

uno <strong>de</strong> los participantes.<br />

24. “TÚ, MI AMISTAD”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Promover la integración grupal y presentación Interpersonal.<br />

Participantes<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se pone <strong>de</strong> pie formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador/a hace que todos se coloquen en círculo.<br />

• Cada uno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sitio y en silencio, mira por algunos segundos a todos los integrantes<br />

y luego elige a la persona que menos conoce y la invita a una entrevista recíproca.<br />

• Durante tres minutos las personas hablan sobre los hechos y datos personales. Luego<br />

se colocan otra vez en círculo y cada persona va contando lo que <strong>de</strong>scubrió en el otro<br />

y cómo se sintió en la conversación. Si el número <strong>de</strong> los participantes es impar, un<br />

grupo será <strong>de</strong> tres personas.<br />

182


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

25. “LA PRESENTACIÓN”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Presentar a los participantes.<br />

Participantes<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador reparte tarjetas con los nombres <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l curso taller (si<br />

alguien saca su propio nombre la tarjeta).<br />

• Después se proce<strong>de</strong> a entrevistar al compañero(a) cuyo nombre salió en la tarjeta.<br />

• Luego la presenta a los <strong>de</strong>más en el mismo lugar o en el ambiente <strong>de</strong> la sesión, no se<br />

pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> sí mismo. Al final pue<strong>de</strong> hacerse preguntas directamente.<br />

26. “BUSCANDO MI SOCIO 1”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Buscar aliados <strong>para</strong> crecer.<br />

Participantes:<br />

Todos .<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

183


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Procedimiento<br />

• El facilitador, pre<strong>para</strong> diversos refranes relacionados con el tema a tratar. Los escribe<br />

en la cartulina y luego corta por la mitad; reparte las mita<strong>de</strong>s a los participantes,<br />

quienes buscan a la persona que posee la otra parte <strong>de</strong>l refrán.<br />

• Conversan unos minutos sobre sus datos personales e intereses y hacen la presentación<br />

a la plenaria.<br />

27. “BUSCANDO MI SOCIO 2”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Facilitar la comunicación entre el grupo.<br />

Participantes:<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

Instrucciones:<br />

1. Se coloca en una mesa una serie <strong>de</strong> fotos enumerándolas con lápiz.<br />

2. Los participantes la observan y eligen con la que más se i<strong>de</strong>ntifiquen.<br />

3. Se forma grupos <strong>de</strong> ocho personas y comentan por qué eligieron la foto y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

por una, la que los va a representar.<br />

4. Plenaria: ¿Por qué la escogieron ¿Cómo se sintieron<br />

Objetivos: ofrecer la exposición <strong>de</strong> un tema controvertido <strong>de</strong> manera espontánea e informal.<br />

Instrucciones:<br />

a. Reunión previa con los panelistas expertos en la materia.<br />

b. Diálogo <strong>de</strong> los panelistas con la orientación <strong>de</strong>l coordinador.<br />

c. Al final, invitará a cada expositor a que haga un breve resumen <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.<br />

28. “PRESENTACIÓN CON FOTOS”<br />

Tiempo: 10 minutos.<br />

Objetivo<br />

Desarrollar agilidad en cada participante.<br />

184


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Participantes:<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• Se or<strong>de</strong>nan y organizan dos equipos y en fila cada jugador tiene un globo. A la señal<br />

<strong>de</strong>l director, los dos primeros jugadores <strong>de</strong>ben inflar el globo y luego sentarse en ellos<br />

hasta reventar; sólo cuando los hayan reventando continúa el siguiente y gana la fila<br />

que primero termine. Se necesitan globos y sillas.<br />

29. “DIBUJO AAE”<br />

Tiempo: 20 minutos.<br />

Objetivo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los participantes.<br />

Participantes:<br />

Todos.<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

El grupo se <strong>para</strong> formando un círculo cerrado.<br />

Procedimiento<br />

• Consiga un cartón en forma <strong>de</strong> cubo y en sus lados coloque dibujos <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong>l agro ecosistema, por ejemplo: suelo, agua, clima (sol, aire), planta<br />

(plagas, controladores biológicos, malezas), herramientas.<br />

• Colóquelo sobre una mesa o un banquito.<br />

• Entregue a cada participante una tarjeta <strong>de</strong> cartulina y un plumón; sin dar mayor<br />

explicación, pídales que la dibujen el cubo que está al frente, en 5 minutos.<br />

Luego recoja todo los dibujos.<br />

Haga un rápido análisis:<br />

• Nº <strong>de</strong> participantes que sólo dibujaron el cubo, pero no lo que contiene cada lado.<br />

• Nº <strong>de</strong> participantes que dibujaron al cubo y los dibujos que contenía cada lado.<br />

Según los resultados pregunte:<br />

185


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

• ¿Por qué nadie dibujó lo que contenía el lado <strong>de</strong> abajo ¿Por qué no somos más<br />

observadores o curiosos, ¿Qué significa cada uno <strong>de</strong> los dibujos que se encuentran<br />

en cada uno <strong>de</strong> los lados<br />

• Haga un breve comentario, compare los resultados <strong>de</strong> la poca observación <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con el trabajo en la chacra, por ejemplo, no analizamos las interrelaciones <strong>de</strong><br />

los componentes que están en el campo <strong>de</strong> cultivo.<br />

• La dinámica le sirve como enganche <strong>para</strong> iniciar la sesión <strong>de</strong>l análisis agroecológico<br />

<strong>de</strong> la parcela.<br />

Pregunte:<br />

• ¿Cómo la aplicaríamos el juego <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong>l cubo, en la observación <strong>de</strong> lo que pasa<br />

en la parcela En esta sesión apren<strong>de</strong>remos:<br />

30. “LA SOGA”<br />

Tiempo: 10 minutos<br />

Objetivo<br />

Motivar a los participantes <strong>para</strong> la sesión <strong>de</strong> conflictos.<br />

Participantes: Todos<br />

Pre<strong>para</strong>ción<br />

Los dos equipos se <strong>para</strong>n frente a frente y en columna <strong>de</strong> uno.<br />

Procedimiento<br />

• Formar dos grupos con igual número <strong>de</strong> participantes; si el número es impar, encargarle<br />

el rol <strong>de</strong> veedor u observador.<br />

• Marque en el piso una línea.<br />

• Ubique a los grupos frente a frente (la línea <strong>de</strong>l piso está en el centro).<br />

• Entrégueles una soga fuerte <strong>de</strong> 10 a 15 metros.<br />

• Cada integrante <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>be estar cogido <strong>de</strong> la soga; la mitad <strong>de</strong> la soga coinci<strong>de</strong><br />

con la línea mediadora <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Inicie la competencia, ganará el equipo que logre que el otro equipo pase <strong>de</strong> la línea<br />

divisoria.<br />

Comentario<br />

Disponga los premios <strong>para</strong> el equipo ganador.<br />

186


5.<br />

EVALUACIÓN DEL<br />

PROCESO


A.<br />

Evaluación <strong>de</strong> la<br />

sesión<br />

Las sesiones <strong>de</strong> capacitación son evaluadas permanentemente. Existen varias técnicas al respecto.<br />

En esta guía recomendamos utilizar la técnica <strong>de</strong> las “caritas”, por ser lúdica y participativa. Ejemplo:<br />

Evaluación <strong>de</strong> la sesión Nº.........<br />

Fecha: .........................................<br />

ECA: ..........................................<br />

INTERROGANTES<br />

DE ACUERDO<br />

INDECISO (A)<br />

DESACUERDO<br />

1. ¿La sesión <strong>de</strong> hoy me resultó útil <strong>para</strong> mi trabajo<br />

2. ¿Hubo avance en mis conocimientos<br />

3. ¿Aprendí <strong>de</strong> mis compañeros(as)<br />

4. ¿Me gustó el trabajo <strong>de</strong> los(as) facilitadores(as)<br />

5. ¿Mi participación ha sido activa<br />

1. ¿Qué crees que fue lo que más te ha servido <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> hoy<br />

. ................................................................................................................................................<br />

................................................................................................................................................<br />

2. Sugerencias<br />

................................................................................................................................................<br />

................................................................................................................................................<br />

................................................................................................................................................<br />

188


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

B.<br />

Evaluación final <strong>de</strong> la<br />

capacitación<br />

La evaluación final es un proceso que <strong>de</strong>be realizarse <strong>para</strong> conocer el nivel <strong>de</strong> competencias<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en los participantes luego <strong>de</strong> la capacitación. Ejemplo:<br />

1. ¿Estás satisfecho con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los módulos <strong>de</strong> capacitación<br />

a. Mucho b. Regular c. Poco<br />

¿Por qué ..............................................................................................................................<br />

2. ¿Lo que has aprendido será útil <strong>para</strong> el trabajo que realizarás<br />

................................................................................................................................................<br />

................................................................................................................................................<br />

3. ¿Cómo evalúas los contenidos temáticos <strong>de</strong>sarrollados en los talleres<br />

a. Muy buenos b. Buenos c. Regulares<br />

¿Por qué ...............................................................................................................................<br />

4. El ambiente <strong>de</strong> los talleres ha sido:<br />

a. Favorable b. Más o menos favorable c. Desfavorable<br />

¿Por qué ...............................................................................................................................<br />

5. ¿Cómo evalúas el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los(a) facilitadores(as)<br />

a. Muy bueno b. Bueno c. Regular<br />

¿Por qué ...............................................................................................................................<br />

6. Los ejercicios y técnicas utilizados durante las sesiones te parecieron:<br />

a. Muy a<strong>de</strong>cuados b. Medianamente a<strong>de</strong>cuados c. Ina<strong>de</strong>cuados<br />

7. Los materiales utilizados te parecieron:<br />

a. Muy a<strong>de</strong>cuados b. Medianamente a<strong>de</strong>cuados c. Ina<strong>de</strong>cuados<br />

8. ¿Cómo evalúas tu propia participación a lo largo <strong>de</strong> las sesiones<br />

a. Muy bueno b. Bueno c. Regular<br />

¿Por qué ...............................................................................................................................<br />

9. ¿Podrás aplicar lo tratado en las sesiones, en el Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas - MIP, el<br />

Manejo Integrado <strong>de</strong>l Cultivo - MIC, en la mejora <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> tu producto,<br />

en el fortalecimiento <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> productores<br />

a. Bastante b. Con frecuencia c. De vez en cuando<br />

10.Observaciones y sugerencias.<br />

189


190<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

Bibliografía<br />

Alfredo Malarín, 2002. Guía metodológica <strong>para</strong> la implementación <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong>s <strong>de</strong> <strong>Campo</strong> <strong>de</strong> Agricultores<br />

(ECA); Proyecto FAO /PER /036 /NET. 89 páginas.<br />

Guía <strong>para</strong> facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> agricultores. Manejo integrado <strong>de</strong> las principales<br />

enfermeda<strong>de</strong>s e insectos <strong>de</strong> la papa; 2002, <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, CIP; San Miguel – Cajamarca, 264 páginas.<br />

Elske Van <strong>de</strong> Fliert y Ann R. Braun, 2001. <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> agricultores <strong>para</strong> el manejo integrado<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> camote. Guía <strong>de</strong> campo y manual Técnico. Centro Internacional <strong>de</strong> la Papa – CIP, 235<br />

páginas.<br />

Rosa F. - Gloria N., 2001. Capacitación modular en gestión empresarial básica, <strong>para</strong> centros <strong>de</strong> educación<br />

ocupacional – Programa <strong>de</strong> capacitación laboral (CAPLAB), 396 páginas.<br />

Manual <strong>de</strong> la metodología CEFE internacional (Competencias como base <strong>de</strong> la economía a través <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores/as) <strong>para</strong> la capacitación <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dor(a)s, 1998. Cooperación Técnica<br />

Alemana – GTZ, 800 páginas.<br />

Manual <strong>de</strong> la metodología CEFE internacional (Competencias como base <strong>de</strong> la economía a través <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>dores/as); Programa <strong>de</strong> Fomento a la PYME.<br />

Elementos <strong>de</strong> gestión empresarial <strong>para</strong> microempresas – Guía papa capacitadores, 1999. Organización<br />

internacional <strong>de</strong>l Trabajo – OIT, 135 páginas.<br />

Manual <strong>de</strong> gestión empresarial, 2005. <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, 77 páginas.<br />

Francisco G. Y Gregorio R., Cultivo <strong>de</strong> la chirimoya, 145 páginas.<br />

Boletín Técnico Nº 11: Cultivo <strong>de</strong>l chirimoyo, sin año <strong>de</strong> edición. Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

Agraria – INIEA y Comisión Nacional <strong>de</strong> Fruticultura – CONAFRUT, 28 páginas.<br />

José Calzada B., 1980. 143 Frutales nativos, 314 páginas.<br />

Guillermo Mora G., 1995, Valores humanos y actitu<strong>de</strong>s positivas, 116 páginas.<br />

Miguel A. Cornejo, 2003. Li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> excelencia, Tomo II, 95 páginas.<br />

Miguel A. Cornejo, 2003. Valores <strong>de</strong> excelencia <strong>para</strong> triunfar. 103 páginas.<br />

Jorge A. Alarcón y Miguel E. Ordinola, 2002, Merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> productos agropecuarios – Teoría y aplicaciones<br />

al caso peruano, 375 páginas.<br />

José A. Valcárcel, 2003. Plan <strong>de</strong> negocios <strong>para</strong> centros <strong>de</strong> servicios empresariales. LASesi<strong>de</strong>, COSUDE.<br />

199 páginas.<br />

Daniel Selener y Jacqueline Chenier, 1997. De campesino a campesino – Experiencias prácticas <strong>de</strong><br />

extensión rural participativa, 147 páginas.<br />

191


192


ANEXOS


194<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


Anexo 1<br />

Plan <strong>de</strong> capacitación<br />

I. PRESENTACIÓN<br />

Haga una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo está elaborado su documento, qué contiene. Haga<br />

relevancia a la utilidad práctica <strong>de</strong> la metodología.<br />

II. INTRODUCCIÓN<br />

Haga una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

los temas a <strong>de</strong>sarrollar. Justifique la inversión en capacitación.<br />

III. OBJETIVOS DEL PLAN<br />

Es <strong>de</strong>cir, por qué y <strong>para</strong> qué sirve el plan <strong>de</strong> capacitación.<br />

IV ENFOQUE METODOLOGICO Y METODOLOGIA<br />

Hable sobre el enfoque o los enfoques metodológicos <strong>de</strong> la capacitación y resalte los principios<br />

<strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> ECA. En qué consiste y en qué se diferencia <strong>de</strong> otras metodologías.<br />

V. ESTRUCTURA Y SECUENCIA DE UNA SESIÓN<br />

La estructura <strong>de</strong> una sesión es <strong>de</strong> suma importancia <strong>para</strong> que los facilitadores <strong>de</strong>sarrollen un<br />

buen trabajo. Se realiza con mucha anticipación; muchas veces, la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> una sesión<br />

<strong>de</strong> tres horas, requiere una <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> 2 a 3 días a tiempo completo.<br />

La secuencia <strong>de</strong> una sesión por lo general está compuesta <strong>de</strong>:<br />

1. Introducción<br />

· Bienvenida<br />

· Dinámica <strong>de</strong> motivación o vitalizador<br />

· Hilo conductor <strong>de</strong> la sesión anterior<br />

2. Presentación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sesión<br />

Presente en forma resumida el programa <strong>de</strong> capacitación. Por ejemplo:<br />

• Vivenciar (Qué)<br />

• Compartir (Cómo se sienten)<br />

• Procesar (Por qué)<br />

• Generalizar (Para qué)<br />

• Aplicar (Cómo)<br />

En el proceso, el facilitador/a pue<strong>de</strong> hacer refuerzos conceptuales.<br />

195


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

3. Evaluación <strong>de</strong> la sesión<br />

Pue<strong>de</strong> utilizar la técnica <strong>de</strong> las caritas.<br />

4. Cierre <strong>de</strong> la sesión<br />

La sesión <strong>de</strong>be concluir con compromisos y/o tareas.<br />

VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACION<br />

Su plan <strong>de</strong>be contener cómo hacer el seguimiento y la evaluación:<br />

El seguimiento, se realizará en forma permanente y <strong>de</strong> todas las sesiones y activida<strong>de</strong>s que<br />

se ejecuten. El seguimiento es entendido como un proceso <strong>de</strong> acompañamiento y<br />

asesoramiento a los participantes <strong>de</strong> la capacitación <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong> las competencias<br />

adquiridas en la formación.<br />

Evaluación; se realizará luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollada la sesión <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> medir la eficacia<br />

<strong>de</strong> la metodología en el aprendizaje, la utilidad <strong>de</strong> los temas y la logística.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> programa <strong>de</strong> capacitación pue<strong>de</strong> ser el cuadro que a continuación se muestra:<br />

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION<br />

SESIÓN<br />

TEMAS<br />

DINÁMICAS TÉCNICAS<br />

MATERIALES<br />

TIEMPO<br />

PRESENTACIÓN:<br />

· Bienvenida<br />

· Dinámica <strong>de</strong> integración<br />

· Nivelación <strong>de</strong><br />

expectativas<br />

“El juego <strong>de</strong> los<br />

saludos”<br />

“Mi libreta personal”<br />

Resumen <strong>de</strong> temas y<br />

técnicas<br />

Hojas <strong>de</strong> papel bond<br />

Plumones<br />

5’<br />

5’<br />

10’<br />

10’<br />

· Presentación <strong>de</strong>l<br />

programa y cronograma<br />

MÓDULO I<br />

Importancia <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong><br />

chirimoyas<br />

· Beneficios <strong>de</strong> estar<br />

organizados<br />

· Pensemos en nuestro<br />

futuro: Visión, Misión<br />

agroempresarial<br />

Ejercicio: El “Collage”<br />

Cuento: “Las semillas”<br />

Palotes<br />

Plumones<br />

Periódicos y revistas<br />

usadas, tijeras, goma.<br />

Copias <strong>de</strong>l cuento<br />

120’<br />

196


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN<br />

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO INTEGRADO DE APRENDIZAJE – OPIA<br />

Pue<strong>de</strong> utilizar este mo<strong>de</strong>lo:<br />

TEMA<br />

OBJETIVO<br />

ACTIVIDAD<br />

PROCEDIMIENTO<br />

FACILIT<br />

CILITADOR<br />

PAR<br />

ARTICIP<br />

TICIPANTES<br />

TÉCNICA<br />

MATERIALES<br />

TIEMPO<br />

Bienvenida a<br />

participantes<br />

Propiciar<br />

un<br />

ambiente<br />

afectivo<br />

Interacción<br />

personal<br />

Da la<br />

bienvenida<br />

Interactúan<br />

Exten<strong>de</strong>r la<br />

mano<br />

10’<br />

Presentación<br />

<strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong><br />

capacitación<br />

Generar<br />

expectativa<br />

en los<br />

participantes<br />

Elabora y<br />

presenta<br />

programa<br />

capacitación<br />

Presentación<br />

en<br />

papelógrafos<br />

Observan el<br />

plan, hacen<br />

aportes<br />

Diálogo 20’<br />

Papelógrafos<br />

Plumones<br />

MÓDULO I<br />

La<br />

organización<br />

<strong>de</strong><br />

productores<br />

<strong>de</strong> chirimoya:<br />

importancia,<br />

ventajas y<br />

visión.<br />

Lograr que<br />

participantes<br />

<strong>de</strong>finan<br />

quienes son<br />

y a dón<strong>de</strong><br />

quieren<br />

llegar como<br />

productores<br />

<strong>de</strong> éxito<br />

Taller <strong>de</strong><br />

capacitación<br />

interactivo<br />

Organiza,<br />

or<strong>de</strong>na y<br />

facilita el<br />

aprendizaje<br />

mediante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> técnicas<br />

estructuradas<br />

Trabajan en<br />

equipos la<br />

construcción<br />

<strong>de</strong> la visión y<br />

misión <strong>de</strong> una<br />

asociación<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

productores<br />

<strong>de</strong> caña.<br />

Ejercicio: El<br />

“collage”<br />

Cuento:<br />

“Las<br />

semillas”<br />

Papelotes<br />

Periódicos y<br />

revistas<br />

usadas,<br />

tijeras, goma.<br />

Copias <strong>de</strong>l<br />

cuento<br />

120’<br />

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

Nº ACTIVIDADES<br />

ENERO<br />

FEB.<br />

MAR.<br />

MESES<br />

ABR.<br />

MAY.<br />

JUN.<br />

JUL.<br />

197


198<br />

ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES


ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!