08.02.2015 Views

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

INTRODUCCION - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

<strong>INTRODUCCION</strong><br />

I - Algunas consi<strong>de</strong>raciones generales acerca <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

laboratorio<br />

El trabajo <strong>de</strong> laboratorio en Química General apunta a un doble propósito:<br />

• La adquisición <strong>de</strong> las primeras habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas manuales en el trabajo <strong>de</strong><br />

laboratorio en genneral y el aprendizaje <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> trabajo que habrán <strong>de</strong> acompañar<br />

al futuro profesional en su <strong>de</strong>sempeño. No vale la pena insistir sobre la importancia <strong>de</strong><br />

saber pesar, o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r medir el volumen <strong>de</strong> un líquido sin cometer errores, para no dar<br />

más que dos ejemplos. Pero sí vale la pena recalcar que junto con las técnicas se van<br />

adquiriendo hábitos, y que esos hábitos pue<strong>de</strong>n fácilmente transformarse en vicios <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Tema <strong>de</strong> discusión:<br />

Un alumno <strong>de</strong>be informar sobre el porcentaje <strong>de</strong> oxígeno que contiene un cierto<br />

material. A lo largo <strong>de</strong>l trabajo práctico aparecen dificulta<strong>de</strong>s: se <strong>de</strong>rrama una parte <strong>de</strong>l<br />

material, <strong>de</strong>be hacer cola para usar la balanza, sus reactivos tienen aspecto turbio, etc.<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres horas <strong>de</strong> trabajo está en la mitad <strong>de</strong>l procedimiento, y como por<br />

casualidad se ha enterado que el resultado esperado es 36%, informa este valor como si<br />

fuera el resultado realmente obtenido por él.<br />

Discutí las consecuencias que pue<strong>de</strong> tener para la vida profesional la repetición <strong>de</strong><br />

situaciones como ésa. Es <strong>de</strong>cir, que se convierta en un hábito ¿Creés que esto ocurre en<br />

la realidad.<br />

• El segundo <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los trabajos prácticos es fundamentar experimentalmente<br />

los conceptos discutidos en clases <strong>de</strong> problemas y teóricas. El origen y la<br />

finalidad <strong>de</strong> la Química es el trabajo experimental. Todo concepto teórico tiene su<br />

origen en experimentos cuidadosamente diseñados y llevados a cabo. Muchos <strong>de</strong> los<br />

experimentos que realizará el alumno servirán para dar una base experimental a los<br />

conceptos que va adquiriendo, o para poner a prueba las teorías discutidas en las clases.<br />

Es importante que en cada trabajo práctico el alumno entienda claramente la relación<br />

entre los experimentos realizados y los temas teóricos <strong>de</strong>sarrollados.<br />

La Química es una ciencia cuantitativa. Si bien hay experimentos cuyo objetivo es<br />

realizar observaciones cualitativas (como la aparición <strong>de</strong> un color, el <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> un gas, etc.), en su mejor expresión un ensayo <strong>de</strong> laboratorio conduce a un resultado<br />

numérico, a un NUMERO. Se llegará, por ejemplo, a medir que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua a 4<br />

ºC vale 1,00 g.cm -3 , o a que la concentración <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada solución <strong>de</strong> HCl es<br />

6,36 g.dm -3 , etc.<br />

II - Las mediciones en el laboratorio<br />

En el laboratorio <strong>de</strong> química se suelen hacer diversos tipos <strong>de</strong> experimentos. En<br />

algunos se trata <strong>de</strong> formar algun tipo <strong>de</strong> sustancia a partir <strong>de</strong> otras (síntesis), en otros se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué cosas hay en <strong>de</strong>terminada muestra, sin importar mucho su<br />

iii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

cantidad (análisis cualitativo) y, en muchos casos, el experimento tiene por objeto<br />

obtener una magnitud, un número que representa alguna propiedad <strong>de</strong>l objeto en<br />

estudio. Por ejemplo: la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua, la velocidad <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> un clavo, el<br />

contenido <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> una piedra, la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l alcohol, etc.<br />

En estos casos el resultado pue<strong>de</strong> estar mas o menos bien ... o mas o menos mal!<br />

Aca entra en juego un concepto que hay que tener siempre en cuenta: el error.<br />

Errores <strong>de</strong> medicion - midiendo siempre mal y bancándosela<br />

Caso 1: Un hombre que gusta <strong>de</strong>l buen (y mucho) comer va a pesarse todos los<br />

dias a una balanza digital y. En una <strong>de</strong> esas oportunida<strong>de</strong>s pesa 126,4 kg. Entonces<br />

cruza la calle y lo hace en otra balanza, un poco mas vieja pero mejor, ya que ahi pesa<br />

solamente 122 kg!!<br />

Caso 2: Un persona mi<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> una hela<strong>de</strong>ra y la altura <strong>de</strong>l ascensor con<br />

uno <strong>de</strong> esos metros que andan por ahí. Preten<strong>de</strong> mudarse y encuentra que la hela<strong>de</strong>ra<br />

cabe, por un pelito: el ascensor tiene 1,93 m y la hela<strong>de</strong>ra 1/2 centimetro menos. Al otro<br />

día llega una nota <strong>de</strong>l consorcio exigiendole la plata <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong>l ascensor, cuya<br />

puerta esta <strong>de</strong>strozada por intentar meter una hela<strong>de</strong>ra. ¿Qué pasó<br />

Estos dos casos son sumamente diferentes: el caso 1 es un típico caso <strong>de</strong> balanza<br />

que mi<strong>de</strong> cualquier cosa. ¿Cuál será el peso verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> nuestro amigo La balanza<br />

digital tiene pinta, y un numerito más (126,4 Kg), pero eso no garantiza nada. Lo que<br />

correspon<strong>de</strong> es tomar un peso conocido y exacto, por ejemplo una buena pesa <strong>de</strong> 100 Kg<br />

y pesarla en ambas balanzas. No sería nada sorpren<strong>de</strong>nte que las dos estuvieran mal.<br />

Este tipo <strong>de</strong> error se llama "error sistemático instrumental". Este tipo <strong>de</strong> error<br />

sistemático no es el único, también pue<strong>de</strong> haber error sistemático <strong>de</strong> procedimiento, si,<br />

por ejemplo, siempre se cae solvente, o se evapora líquido, o se pier<strong>de</strong> gas o si caen<br />

cosas <strong>de</strong>l techo durante un experimento.<br />

El caso 2, en cambio, es mas sutil. El tipo midio la hela<strong>de</strong>ra y el ascensor con el<br />

mismo metro, asi que no se trata <strong>de</strong> un metro que mi<strong>de</strong> mal. Tal vez mida mal, pero no<br />

importaría si mi<strong>de</strong> siempre igual <strong>de</strong> mal.<br />

El problema es que ninguna cosa mi<strong>de</strong> siempre igual <strong>de</strong> mal. Si es uno <strong>de</strong> esos<br />

metros para coser, se estiran mas o menos segun cuanta fuerza le ponés, los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o<br />

metal son mejores, pero aún con estos es difícil medir medio centimetro en algo <strong>de</strong> dos<br />

metros <strong>de</strong> largo, los <strong>de</strong>dos no ponen siempre el metro bien cerca <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ascensor,<br />

el metro esta inclinado, hay distancia entre el metro y la puerta <strong>de</strong> la hela<strong>de</strong>ra, el maldito<br />

metro se escapa <strong>de</strong>l lugar!!!! Este tipo <strong>de</strong> error se llama "error aleatorio".<br />

Todo se mi<strong>de</strong> siempre con error, lo único que se pue<strong>de</strong> hacer es achicar un poco<br />

el error, y a veces ni eso ...<br />

Formas <strong>de</strong> expresar el error<br />

Expresar el error aleatorio en una medición es importante. El caso <strong>de</strong>l ascensor y<br />

la hela<strong>de</strong>ra lo muestran. Si se dice que el ascensor mi<strong>de</strong> 1,930 m y la hela<strong>de</strong>ra 1,925 m,<br />

la hela<strong>de</strong>ra entrará. Pero si el error <strong>de</strong> medición fuera ±1 cm, estamos fritos. Veamos por<br />

qué:<br />

iv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

El ascensor, con su 1,93 m ±1 cm, pue<strong>de</strong> medir entre 1,92 y 1,94. La hela<strong>de</strong>ra, por<br />

su parte, entre 1,915 y 1,935. Es bastante probable que el ascensor tenga en realidad<br />

1,925 y la hela<strong>de</strong>ra 1,930, y la hela<strong>de</strong>ra no va a entrar.<br />

Esta forma <strong>de</strong> expresar el error, en las mismas unida<strong>de</strong>s que la medición,<br />

constituye el error absoluto. Se escribe: altura ascensor = (1,93 ± 0.01) m.<br />

Sin embargo, el error absoluto dice poco acerca <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la medición. Una<br />

medida <strong>de</strong> la distancia entre Buenos Aires y Mar <strong>de</strong>l Plata tomada con el mismo error, 1<br />

cm, es sin embargo mucho mejor (y más difícil <strong>de</strong> lograr) que la <strong>de</strong> la hela<strong>de</strong>ra. Esto es<br />

porque estamos midiendo 400.000 metros con un error <strong>de</strong> 1 cm solamente!!<br />

Ahí se introduce otra forma <strong>de</strong> expresar el error, es el error relativo. El error<br />

relativo se calcula dividiendo el error absoluto sobre el valor <strong>de</strong> la medición, siempre<br />

utilizando las mismas unida<strong>de</strong>s, por ejemplo:<br />

Er (ascensor) = 0,01 m / 1,93 m = 0,0052 (0,52 %)<br />

Er (BsAs-MdP) = 0,01 m / 400000 m = 0,000000025 (0,0000025 %)<br />

Los valores <strong>de</strong> error relativo en porcentajes (error porcentual) se calculan multiplicando<br />

por 100 los errores relativos. Es importante notar que el error relativo no tiene<br />

unida<strong>de</strong>s.<br />

Midiendo un poco mejor ...<br />

1 - Eliminando el error sistemático (el <strong>de</strong>l caso 1)<br />

Hay algunas reglas fáciles, dado que el error sistemático es generalmente <strong>de</strong>bido a<br />

instrumentos truchos, hay que comprar instrumentos buenos. El problema es que estos<br />

suelen ser más caros.<br />

Otra posibilidad (mas barata) consiste en recalibrar los instrumentos, por ejemplo:<br />

1a) Una balanza que marca siempre 20 g <strong>de</strong> más se pue<strong>de</strong> usar bien, si se le restan<br />

siempre esos 20 gramos. Supongo una buena pesa <strong>de</strong> 25 gramos en la balanza <strong>de</strong> 1a,<br />

¿Cuánto marca la balanza ¿Cuánto pesa en realidad la pesa<br />

1b) Una regla que tiene las divisiones un 10% mas separadas <strong>de</strong> lo que correspon<strong>de</strong>, se<br />

pue<strong>de</strong> usar si la calibramos, <strong>de</strong>tectamos el error y a cada medida la dividimos por 1,1.<br />

(¿Se entien<strong>de</strong> esto).<br />

Si un ven<strong>de</strong>dor mi<strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> encaje negro con esta regla, ¿Cuánto encaje negro me<br />

estaré llevando ¿Es un ladrón o un ven<strong>de</strong>dor generoso<br />

El error sistemático generalmente no se indica. Hay que ser muy caradura para<br />

<strong>de</strong>cir "peso con una balanza que mi<strong>de</strong> 2 gramos <strong>de</strong> menos, etc. etc.". Es mucho mejor<br />

recalibrar o cambiar <strong>de</strong> balanza.<br />

2 - Reduciendo el error aleatorio (el <strong>de</strong>l caso 2)<br />

Este error no es tan fácil <strong>de</strong> eliminar. Los instrumentos buenos suelen ser bastante<br />

repetibles en sus medidas, su error aleatorio suele ser bajo.<br />

v


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Los seres humanos usamos solamente dos tipos <strong>de</strong> instrumentos: los que<br />

comparan un monton <strong>de</strong> rayitas con una escala dibujada (analógicos) y los que muestran<br />

un numerito (digitales).<br />

Los instrumentos digitales tienen una cantidad <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> cifras. Los<br />

multímetros, por ejemplo, tienen 4 o 5 cifras. Normalmente se consi<strong>de</strong>ra que el error<br />

mínimo (<strong>de</strong> los mejores instrumentos) correspon<strong>de</strong> a ±1 <strong>de</strong> esa última cifra. A<strong>de</strong>más,<br />

cada instrumento suele venir con una indicación <strong>de</strong> su error aleatorio en alguna etiqueta<br />

o en el manual. Es importante notar que en un instrumento digital, el operador no pue<strong>de</strong><br />

cometer error (excepto que no sepa leer!) , ya que el número aparece directamente.<br />

Los instrumentos analógicos son esencialmente diferentes. En realidad, lo único<br />

que se mi<strong>de</strong> es siempre longitud. La longitud en una regla, en la columna <strong>de</strong> mercurio <strong>de</strong><br />

un termómetro, la longitud <strong>de</strong> un cacho <strong>de</strong> circunferencia en un velocímetro, la longitud<br />

(altura) <strong>de</strong> líquido en una probeta, etc., etc.<br />

En este caso, la forma <strong>de</strong> mirar <strong>de</strong>l operador es importante, ya que al mirar <strong>de</strong><br />

costado, o <strong>de</strong> lejos, o sin cuidado, se pue<strong>de</strong> cometer un error que es mucho mayor que<br />

las divisiones <strong>de</strong> la escala.<br />

Tanto para los instrumentos digitales como analógicos, existe una forma <strong>de</strong><br />

reducir el error aleatorio, y es fácil (aunque aburrido ...). Se trata <strong>de</strong> medir muchas<br />

veces. El Teorema Central <strong>de</strong>l Límite (que ya verán en estadística) dice que, midiendo n<br />

veces, el error aleatorio se reduce √n veces.<br />

Si se quiere reducir el error a la décima parte, se <strong>de</strong>be medir 100 veces. El<br />

resultado se consi<strong>de</strong>rará el promedio <strong>de</strong> las mediciones individuales y su error será el<br />

error <strong>de</strong> una medición dividido por 10.<br />

Esta técnica sólo permite reducir el error realmente aleatorio, si, por ejemplo, uno<br />

siempre mira la escala <strong>de</strong> costado, o apoya los <strong>de</strong>dos sobre la balanza, medir mucho no<br />

ayuda en absoluto.<br />

Acostumbrándose al error<br />

Conocer con qué error se está midiendo es uno <strong>de</strong> los puntos centrales <strong>de</strong> la<br />

ciencia, sin embargo, no hay que <strong>de</strong>jarse apabullar porque siempre haya error. Los<br />

instrumentos en la época <strong>de</strong> Newton eran mucho peores que los que van a tener en el<br />

laboratorio <strong>de</strong> Física I, y Newton pudo <strong>de</strong>ducir la ley <strong>de</strong> gravitación universal. Encima,<br />

las medidas que uso las habia hecho otro.<br />

Cuando uno mi<strong>de</strong> algo complicado, suele hacer un montón <strong>de</strong> medidas<br />

in<strong>de</strong>pendientes y <strong>de</strong>spues combinarlas. Cada medida in<strong>de</strong>pendiente tiene su error, así<br />

que al sumar, restar, dividir, todos estos números medio truchos, obtendremos un<br />

número final ... más trucho!<br />

Imaginemos que tenemos una balanza que mi<strong>de</strong> hasta 100 g, y tenemos que medir<br />

150 gramos <strong>de</strong> oxalato <strong>de</strong> praseodimio, por ejemplo.<br />

La única forma sera medir en dos porciones: po<strong>de</strong>mos medir primero 80 g y<br />

<strong>de</strong>spues otros 70 g (o cualquier otra combinación que no pase <strong>de</strong> 100g). Pero la balanza<br />

tiene su error, por ejemplo 0,1 g, eso significa que la primera porcion pesa entre 79,9 g y<br />

80,1 g mientras que la segunda porción pesa entre 69,9 g y 70,1. La cantidad total <strong>de</strong><br />

polvo que obtendremos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 79,9g + 69,9g = 149,8g hasta<br />

80,1g + 70,1g = 150,2 g. Es <strong>de</strong>cir que habremos pesado 150 ± 0,2 g , es <strong>de</strong>cir, el error<br />

absoluto se sumó.<br />

vi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Con el mismo razonamiento, si peso 90 ± 0,1 gramos, los pongo en un frasco, y<br />

<strong>de</strong>spues saco 50 ± 0,1 gramos, tambien pesados, me quedarán en el frasco 40 ± 0,2<br />

gramos. Hacé las cuentas vos mismo!<br />

Regla número 1:<br />

Si se suman o se restan dos o más cantida<strong>de</strong>s medidas in<strong>de</strong>pendientemente, el<br />

error absoluto <strong>de</strong>l resultado final pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como la suma <strong>de</strong> los errores<br />

absolutos <strong>de</strong> cada medición individual.<br />

En el caso <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s, lo que se <strong>de</strong>be sumar son los errores<br />

relativos <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes, y el resultado será el error relativo <strong>de</strong> la<br />

magnitud total calculada. Cómo pasar <strong>de</strong> errores absolutos a relativos y viceversa es<br />

fácil, esto no supone mayores problemas.<br />

Cuando se trata <strong>de</strong> divisiones (por ejemplo, <strong>de</strong>nsidad = masa / volumen) se pue<strong>de</strong><br />

usar la misma forma que para las multiplicaciones y sumar los errores relativos <strong>de</strong> las<br />

medidas in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Regla número 2:<br />

Si se multiplican o divi<strong>de</strong>n dos o más cantida<strong>de</strong>s medidas in<strong>de</strong>pendientemente, el<br />

error relativo <strong>de</strong>l resultado final pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como la suma <strong>de</strong> los errores<br />

relativos <strong>de</strong> cada medición individual.<br />

En el caso general, muchas veces se pue<strong>de</strong> sumar, restar, dividir, sacar logaritmos,<br />

raices, exponenciales, tangentes hiperbólicas, etc. etc. En este caso se pue<strong>de</strong> usar la<br />

ecuación completa <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> errores, que es la siguiente:<br />

Regla general (incluye a las 2 anteriores):<br />

Si se obtiene un resultado Y a partir <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> 2 o más medidas<br />

in<strong>de</strong>pendientes X 1 , X 2 ,..., X n que tienen errores absolutos ∆X 1 , ∆X 2 ,... ∆X n , el error <strong>de</strong>l<br />

resultado final ∆Y sera:<br />

∂Y<br />

∆Y<br />

∆ ∆ ∆<br />

X X ∂Y<br />

∂Y<br />

= 1 + X2 + + X<br />

∂ ∂X<br />

... ∂X<br />

1<br />

2<br />

n<br />

n<br />

Notar que en todos los casos <strong>de</strong> propagación se habla <strong>de</strong> medidas in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Esto significa que cada una fue tomada en forma individual, con el mismo o con<br />

distintos instrumentos, pero que no fue influenciada por la anterior, ni fue obtenida a<br />

partir <strong>de</strong> otra medición que ya fue incluída en el cálculo <strong>de</strong> error. En el caso <strong>de</strong> cálculos<br />

complejos conviene siempre expresar todo el cálculo en forma <strong>de</strong> una ecuación gran<strong>de</strong> y<br />

utilizar la fórmula general. Las reglas <strong>de</strong> tres sólo sirven para causar problemas.<br />

Cifras significativas e informe <strong>de</strong> resultados<br />

Uno generalmente tiene que informar resultados parciales y totales <strong>de</strong> lo que<br />

midió. Una forma a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hacerlo es indicar el resultado con su error, por ejemplo:<br />

<strong>de</strong>nsidad solucion = (0,985 ± 0,003) g/cm 3<br />

vii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Esto significa que la <strong>de</strong>nsidad pue<strong>de</strong> estar entre 0,982 g/cm 3 y 0,988 g/cm 3 . Fíjáte<br />

que se usaron tres cifras significativas para expresar el resultado. No tiene sentido<br />

poner (0,9852 ± 0,0030) g/cm 3 ya que si ese 5 pue<strong>de</strong> ser incorrecto, el 2 que le sigue es<br />

ya culquier cosa!<br />

A veces no se pone el error directamente, en estos casos se consi<strong>de</strong>ra que el error<br />

es ± una unidad en la última cifra significativa escrita, esto es:<br />

concentración = 0,166 M equivale a concentración = (0,166 ± 0,001) M<br />

Las cifras significativas son las que son distintas <strong>de</strong> los ceros al final o a la<br />

izquierda <strong>de</strong> la coma, por ejemplo:<br />

12,4 kg 3 cifras significativas<br />

0,0167 Nm -2 3 cifras significativas<br />

16,88 10 -4 m 4 cifras significativas<br />

Cuando se están calculando resultados intermedios no conviene eliminar<br />

<strong>de</strong>cimales, ya que las cuentas pier<strong>de</strong>n precisión, pero al informar, las cifras<br />

significativas <strong>de</strong> más no se <strong>de</strong>ben poner. Ojo que la calculadora suele dar muchas<br />

cifras!<br />

El error conviene ponerlo siempre como una o a lo sumo, raramente, dos cifras<br />

significativas. La magnitud que se informa se escribe con la misma notación <strong>de</strong>cimal<br />

que el error, por ejemplo:<br />

(127 ± 8) g/mol está bien<br />

(127 ± 0.6) g/mol está mal<br />

(127,0) ± 0,6 g/mol está bien<br />

Algunas cosas medidas muy precisamente ...<br />

masa <strong>de</strong>l protón<br />

1,6726231 × 10 -27 kg<br />

número <strong>de</strong> Avogadro 6,0221367 × 10 23<br />

masa molar <strong>de</strong>l 14 C 14,003241982 g/mol<br />

Vicios comunes <strong>de</strong> las mediciones en química<br />

Acá vamos a presentar algunos vicios que se suelen cometer muy a menudo. Hay<br />

que tratar <strong>de</strong> evitarlos, para ahorrar tiempo y dinero (y dolores <strong>de</strong> cabeza!).<br />

Precisión y exactitud: Estas palabras no significan lo mismo.<br />

Pesar precisamente 1 gramo <strong>de</strong> azucar significa (generalmente) pesar mas o<br />

menos 1 gramo pero saber el número con varias cifras significativas. Para ello se pone<br />

azucar en la balanza hasta que pese entre 0,9 y 1,1 gramos y se toma el numero con<br />

precisión, por ejemplo: 0,9088 g. Este número se escribe en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio,<br />

no en la mano y mucho menos en la memoria !!<br />

viii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

No hay que pasársela poniendo y sacando azucar hasta obtener 1,0000 g, granito<br />

por granito. Eso casi nunca sirve para nada, y los que esperan la balanza suelen ponerse<br />

furiosos.<br />

Pue<strong>de</strong> haber algún caso en que haya que poner exactamente 1,0000 g <strong>de</strong> alguna<br />

cosa. En ese caso esto se aclarará especialmente.<br />

Mirar por el rabillo <strong>de</strong>l ojo: Las medidas hay que tomarlas <strong>de</strong> cerca, poniendo el ojo<br />

bien enfrente <strong>de</strong> lo que se mi<strong>de</strong> (con cuidado). Mirar <strong>de</strong> costado hace que uno mida<br />

cualquier verdura.<br />

Medir con el instrumento a<strong>de</strong>cuado: Las balanzas suelen ser bastante mas precisas (en<br />

error porcentual) que el material volumétrico (las probetas, buretas, pipetas, etc.).<br />

Las pipetas graduadas son peores que las aforadas. Sobre el error aleatorio <strong>de</strong><br />

estos instrumentos pregunte al docente <strong>de</strong> laboratorio. Los fabricantes informan <strong>de</strong> ese<br />

error.<br />

No per<strong>de</strong>r trocitos en el camino: Todo el reguero <strong>de</strong> substancias que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida<br />

<strong>de</strong>l cuarto <strong>de</strong> balanzas fueron pesados por alguien. Lo que se cae al suelo pue<strong>de</strong> ser<br />

mucho mas error que todo el resto <strong>de</strong> los errores juntos.<br />

Las divisiones <strong>de</strong> la escala: Hay escalas que van <strong>de</strong> uno en uno, <strong>de</strong> dos en dos o <strong>de</strong><br />

cinco en cinco. Ojo con las divisiones chiquitas, que también pue<strong>de</strong>n ser cualquier cosa.<br />

Siempre hay que fijarse bien antes <strong>de</strong> escribir el numerito.<br />

III - Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio<br />

Se lo utiliza para guardar registro <strong>de</strong> todo el trabajo realizado y <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos a lo largo <strong>de</strong> un experimento. Al <strong>de</strong>cir cua<strong>de</strong>rno se quiere significar un<br />

conjunto <strong>de</strong> hojas (lisas, rayadas o cuadriculadas, las más convenientes <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el tipo <strong>de</strong> tareas a realizar) pegadas por su lomo y con una cubierta que lo proteja; no<br />

emplees hojas sueltas ya que las mismas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>narse, per<strong>de</strong>rse, etc., en cuyo<br />

caso habrá <strong>de</strong>sperdiciado tiempo y reactivos pues <strong>de</strong>berás realizar tu trabajo<br />

nuevamente.<br />

El registro realizado <strong>de</strong>be servir no sólo para la elaboración <strong>de</strong>l informe, sino<br />

que también <strong>de</strong>be contener información suficiente como para que cualquier persona<br />

repita el trabajo (y arribe a los mismos resultados que uno!!!): es por ello que es<br />

necesario que tus anotaciones sean claras y que registres en el cua<strong>de</strong>rno cualquier<br />

cambio en el procedimiento (también llamado protocolo).<br />

El cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio cumple varias funciones<br />

1. Guarda memoria <strong>de</strong>l procedimiento: es <strong>de</strong> mucha utilidad realizar previamente un<br />

esquema <strong>de</strong>l trabajo que va a <strong>de</strong>sarrollar. La preparación previa <strong>de</strong>l esquema te<br />

facilitará la comprensión <strong>de</strong>l experimento a realizar y la tarea en el laboratorio, ya<br />

que, por ejemplo, pue<strong>de</strong> ayudar a i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> un vistazo el reactivo que necesites<br />

agregar.<br />

2. Mantiene el registro <strong>de</strong> los datos experimentales: es conveniente or<strong>de</strong>nar los datos<br />

que necesites registrar en forma <strong>de</strong> tabla, que también prepararás con anticipación, e<br />

incluir en ella una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los mismos. No utilices lápiz.<br />

3. Sirve como un primer borrador para los cálculos a realizar: nuevamente, se claro,<br />

or<strong>de</strong>nado y explícito como para que los cálculos preliminares te sean <strong>de</strong> utilidad en<br />

la elaboración <strong>de</strong>l informe una vez que te hayas retirado <strong>de</strong>l laboratorio. Conservá<br />

siempre el registro <strong>de</strong> los datos originales.<br />

ix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Un cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> laboratorio realizado responsablemente es un excelente prólogo para<br />

un buen informe.<br />

IV - Las herramientas <strong>de</strong>l químico<br />

Las siguientes figuras muestran el material <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> uso más frecuente. Es<br />

conveniente que puedas reconocerlos antes <strong>de</strong> empezar a trabajar. Si no podés<br />

recocerlos consultá con los docentes.<br />

x


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

xi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

V - Antes <strong>de</strong> empezar...<br />

En el laboratorio se apren<strong>de</strong>rán los procedimientos experimentales con ayuda <strong>de</strong><br />

los docentes y <strong>de</strong> esta guía. Sin embargo, durante este aprendizaje te encontrarás con<br />

una serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s e infortunios que no estan previstos en esta guía. Es<br />

xii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

conveniente que el alumno sepa que todos estos sucesos, aparentementre inconexos,<br />

respon<strong>de</strong>n a una <strong>de</strong> las leyes fundamentales <strong>de</strong> la naturaleza recientemente formulada.<br />

En 1949, un capitán ingeniero <strong>de</strong> la Base Aérea Edwards (USA) llamado Ed<br />

Murphy formuló lo que hoy se conoce como ley <strong>de</strong> Murphy:<br />

SI ALGO PUEDE SALIR MAL, SALDRA MAL<br />

Esta ley es <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z general, y es especialmente infalible en el Laboratorio <strong>de</strong><br />

Química, en especial cuando se combina con el principio <strong>de</strong> Gravedad Selectiva que establece<br />

que la fuerza con la que la Tierra atrae a los materiales <strong>de</strong> laboratorio es directamente<br />

proporcional a su utilidad y al cuadrado <strong>de</strong> su costo. Algunos corolarios <strong>de</strong> la<br />

antedicha ley son los siguientes:<br />

• Nada es tan fácil como parece serlo.<br />

• Si existe la posibilidad que varias cosas puedan salir mal, saldrá mal aquella<br />

que cause el mayor daño.<br />

• Cada solución genera nuevos problemas.<br />

• Es imposible hacer algo a prueba <strong>de</strong> tontos, porque estos son muy ingeniosos.<br />

• La naturaleza se pone siempre <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> falla.<br />

• La madre naturaleza es una malvada.<br />

• Nunca repitas un experimento que ha tenido éxito.<br />

• Ningún experimento es reproducible.<br />

De vos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> atenuar los efectos <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Murphy. Para ello <strong>de</strong>bés poner toda la<br />

concentración y <strong>de</strong>streza posible. Pero recordá, ... Murphy era un optimista.<br />

Bibliografía<br />

• Kolthoff y otros, "Química Analítica Cuantitativa".<br />

• Vogel, "Química Analítica Cuantitativa".<br />

• Bloch, "Ley <strong>de</strong> Murphy y otras razones por las que las cosas salen mal".<br />

Cuidados en el laboratorio<br />

Un factor importante para tener en cuenta durante el trabajo en un laboratorio <strong>de</strong><br />

Química es el establecimiento <strong>de</strong> ciertas pautas <strong>de</strong> conducta necesarias para lograr que<br />

la seguridad en el mismo sea extrema evitando al mismo tiempo la contaminación <strong>de</strong><br />

nuestro medio ambiente.<br />

Con respecto a este último punto, es necesario recalcar que dicha contaminación<br />

no solo se produce por la formación <strong>de</strong> gases tóxicos que se mezclan con el aire que<br />

respiramos, sino también por el <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> innumerables sustancias que son arrojadas al<br />

agua en forma indiscriminada.<br />

Por estos motivos los residuos orgánicos y algunos inorgánicos no <strong>de</strong>ben tirarse a<br />

las piletas, sino a los recipientes instalados en el laboratorio para tal fin. Cuando no se<br />

tenga certeza sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>secho, <strong>de</strong>berá consultarse al docente. De este<br />

modo preten<strong>de</strong>mos contribuir a la no contaminación <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata.<br />

Asimismo, cuando se realizan experiencias que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n vapores tóxicos o<br />

corrosivos se trabajará bajo campana.<br />

xiii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO<br />

Las medidas <strong>de</strong> Seguridad en Laboratorios son un conjunto <strong>de</strong> medidas preventivas<br />

<strong>de</strong>stinadas a proteger la salud <strong>de</strong> los que allí se <strong>de</strong>sempeñan frente a los riesgos propios<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la actividad, para evitar acci<strong>de</strong>ntes y contaminaciones tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito<br />

<strong>de</strong> trabajo, como hacia el exterior.<br />

Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> sentido común<br />

realizadas en forma rutinaria.<br />

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que<br />

permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la<br />

realización meticulosa <strong>de</strong> cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo<br />

excelente, pue<strong>de</strong> sustituir el or<strong>de</strong>n y el cuidado con que se trabaja.<br />

1. Se <strong>de</strong>berá conocer la ubicación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> seguridad en el lugar <strong>de</strong> trabajo,<br />

tales como: matafuegos, salidas <strong>de</strong> emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete<br />

para contener <strong>de</strong>rrames, accionamiento <strong>de</strong> alarmas, etc.<br />

2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.<br />

3. No se <strong>de</strong>berán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las hela<strong>de</strong>ras que contengan<br />

drogas.<br />

4. Se <strong>de</strong>berá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos <strong>de</strong> laboratorio y cabello<br />

recogido (guardapolvo preferentemente <strong>de</strong> algodón y <strong>de</strong> mangas largas, zapatos<br />

cerrados, evitando el uso <strong>de</strong> accesorios colgantes).<br />

5. Es imprescindible mantener el or<strong>de</strong>n y la limpieza. Cada persona es responsable<br />

directa <strong>de</strong> la zona que le ha sido asignada y <strong>de</strong> todos los lugares comunes.<br />

6. Las manos <strong>de</strong>ben lavarse cuidadosamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cualquier manipulación <strong>de</strong><br />

laboratorio y antes <strong>de</strong> retirarse <strong>de</strong>l mismo.<br />

7. Se <strong>de</strong>berán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química<br />

o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no<br />

<strong>de</strong>berá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas <strong>de</strong><br />

cajones o puertas, cua<strong>de</strong>rnos, etc.<br />

8. No se permitirá pipetear con la boca.<br />

9. No se permitirá correr en los laboratorios.<br />

10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara <strong>de</strong> salpicaduras o impactos se<br />

utilizarán anteojos <strong>de</strong> seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos <strong>de</strong><br />

protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan<br />

provocar proyecciones, se evitará el uso <strong>de</strong> lentes <strong>de</strong> contacto.<br />

11. No se <strong>de</strong>ben bloquear las rutas <strong>de</strong> escape o pasillos con equipos, máquinas u otros<br />

elementos que entorpezcan la correcta circulación.<br />

12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo<br />

<strong>de</strong>berá estar a<strong>de</strong>cuadamente etiquetado.<br />

13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso<br />

inmediato a la Secretaría Técnica en caso <strong>de</strong> filtraciones o goteras que puedan afectar<br />

las instalaciones o equipos y puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno<br />

355).<br />

14. Se requerirá el uso <strong>de</strong> mascarillas <strong>de</strong>scartables cuando exista riesgo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

aerosoles (mezcla <strong>de</strong> partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones <strong>de</strong><br />

xiv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

pesada <strong>de</strong> sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura <strong>de</strong> recipientes con cultivos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> agitación, etc.<br />

15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pue<strong>de</strong>n<br />

ser riesgosas por inhalación <strong>de</strong>ben llevarse a cabo bajo campana.<br />

16. Se <strong>de</strong>berá verificar la ausencia <strong>de</strong> vapores inflamables antes <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r una fuente<br />

<strong>de</strong> ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas<br />

directa o cerca <strong>de</strong> las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias<br />

eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto <strong>de</strong><br />

inflamación y <strong>de</strong> autoignición <strong>de</strong>l producto.<br />

17. El material <strong>de</strong> vidrio roto no se <strong>de</strong>positará con los residuos comunes. Será<br />

conveniente ubicarlo en cajas resistentes, envuelto en papel y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> bolsas<br />

plásticas. El que sea necesario reparar se entregará limpio al taller.<br />

18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable y <strong>de</strong>ba<br />

ser <strong>de</strong>scartado sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente<br />

apropiado y luego con agua varias veces.<br />

19. Está prohibido <strong>de</strong>scartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material<br />

biológico por los <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> las piletas, sanitarios o recientes comunes para<br />

residuos. En cada caso se <strong>de</strong>berán seguir los procedimientos establecidos para la<br />

gestión <strong>de</strong> residuos. Consultar al Servicio <strong>de</strong> Higiene y Seguridad (Interno 275).<br />

20. Cuando sea necesario manipular gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materiales inflamables (más<br />

<strong>de</strong> 5 litros) <strong>de</strong>berá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en<br />

cuestión.<br />

21. Cuando se trasvase material combustible o inflamable <strong>de</strong> un tambor a un recipiente<br />

más pequeño, realizar una conexión con una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l tambor a tierra y con otra<br />

entre el tambor y el recipiente <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> igualar potenciales eléctricos y eliminar<br />

la posible carga estática.<br />

22. Al almacenar sustancias químicas consi<strong>de</strong>rar que hay cierto número <strong>de</strong> ellas que son<br />

incompatibles pues almacenadas juntas pue<strong>de</strong>n dar lugar a reacciones peligrosas.<br />

Ante dudas consultar al Servicio <strong>de</strong> Higiene y Seguridad (Interno 275).<br />

23. No almacenar en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hacerlo en estantes<br />

bajo mesadas y en caso <strong>de</strong> ácidos o álcalis concentrados (mayor <strong>de</strong> 2N) <strong>de</strong>ben ser<br />

mantenidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible en ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> material a<strong>de</strong>cuado.<br />

24. Los cilindros <strong>de</strong> gases comprimidos y licuados <strong>de</strong>ben asegurarse en posición vertical<br />

con pinzas, grampas y correas o ca<strong>de</strong>nas a la pared en sitios <strong>de</strong> poca circulación,<br />

protegidos <strong>de</strong> la humedad y fuentes <strong>de</strong> calor, <strong>de</strong> ser posible en el exterior.<br />

25. Los laboratorios contarán con un botiquín <strong>de</strong> primeros auxilios con los elementos<br />

indispensables para aten<strong>de</strong>r casos <strong>de</strong> emergencia.<br />

26. Se informará al <strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Seguridad y Control (Int. 311) cuando se necesiten<br />

<strong>de</strong>jar equipos funcionando en ausencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

27. Se anotará en un lugar visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior los teléfonos <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong><br />

cada laboratorio para que puedan ser consultados en caso <strong>de</strong> alguna anomalía<br />

verificada por el personal <strong>de</strong> Seguridad y Control en su recorrida fuera <strong>de</strong> los horarios<br />

habituales <strong>de</strong> trabajo.<br />

¡Recordá: vos también sos responsable <strong>de</strong> la seguridad en tu lugar <strong>de</strong> trabajo!<br />

xv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS<br />

• Emergencias médicas<br />

Si ocurre una emergencia tal como cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión<br />

acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> algún producto químico, tóxico o peligroso, se <strong>de</strong>berá proce<strong>de</strong>r en la<br />

siguiente forma:<br />

1. A los acci<strong>de</strong>ntados se les proveerán los primeros auxilios.<br />

2. Simultáneamente se tomará contacto con el Servicio Médico (Interno 482), o al<br />

Servicio Médico <strong>de</strong> Deportes (4784-4351 / 3948).<br />

3. Avise al Jefe <strong>de</strong> Laboratorio o autoridad <strong>de</strong>l <strong>Departamento</strong>, quienes solicitarán<br />

asistencia <strong>de</strong> la Secretaría Técnica (Interno 380) para que envíen personal <strong>de</strong>l<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Mantenimiento, Seguridad y Control o Servicios Generales según<br />

correspondan.<br />

4. El Jefe <strong>de</strong> <strong>Departamento</strong> notificará el acci<strong>de</strong>nte al Servicio <strong>de</strong> Higiene y Seguridad<br />

(Interno 275) para su evaluación e informe, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>terminarán las causas y se<br />

elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar futuras repeticiones.<br />

5. CENTROS PARA REQUERIR AYUDA MEDICA<br />

S.A.M.E. Teléfono 107<br />

Hospital Pirovano<br />

Av. Monroe 3555 Tel. 4542-5552 / 9279<br />

INTOXICACIONES:<br />

Hospital <strong>de</strong> Niños. Dr. R. Gutiérrez<br />

Sánchez <strong>de</strong> Bustamante 1399. Capital Fe<strong>de</strong>ral. Tel: 4962-6666.<br />

Hospital <strong>de</strong> Niños. Dr. P. <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong><br />

Av. Montes <strong>de</strong> Oca 40 Tel. 4307-7491 Toxicología 4300-2115<br />

QUEMADURAS:<br />

Hospital <strong>de</strong> Quemados<br />

P.Goyena 369 Tel. 4923-4082 / 3022<br />

OFTALMOLOGÍA<br />

Hospital Santa Lucía<br />

San Juan 2021 Tel. 4941-7077<br />

Hospital Dr. P. Lagleyze<br />

Av. Juan B. Justo 4151 Tel. 4581-0645 / 2792<br />

• Incendio<br />

1. Mantenga la calma. Lo mas importante es ponerse a salvo y dar aviso a los <strong>de</strong>más.<br />

2. Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.<br />

xvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. <strong>de</strong> Seguridad y Control (Interno 311)<br />

informando el lugar y las características <strong>de</strong>l siniestro.<br />

4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan <strong>de</strong><br />

evacuación.<br />

5. Si <strong>de</strong>be evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves <strong>de</strong> gas y<br />

ventanas.<br />

6. Evacúe la zona por la ruta asignada.<br />

7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad <strong>de</strong> puertas. No utilice<br />

ascensores. Descienda siempre que sea posible.<br />

8. No lleve consigo objetos, pue<strong>de</strong>n entorpecer su salida.<br />

9. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados<br />

se encarguen.<br />

• Teléfonos útiles<br />

BOMBEROS: Teléfono 100<br />

DIVISIÓN CENTRAL DE ALARMA: 4381-2222 / 4383-2222 / 4304-2222<br />

CUARTEL V DE BELGRANO<br />

Obligado 2254 Capital Tel. 4783-2222<br />

BOMBEROS DE VICENTE LÓPEZ<br />

Av. Maipú 1669 Vicente López. Tel. 4795-2222<br />

BOMBEROS DE SAN ISIDRO<br />

Santa Fe 650 Martínez. Tel. 4747-2222<br />

• Derrame <strong>de</strong> productos químicos<br />

1. Aten<strong>de</strong>r a cualquier persona que pueda haber sido afectada.<br />

2. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>rrame. Coloque la cinta <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación para advertir el peligro.<br />

3. Evacuar a toda persona no esencial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame.<br />

4. Si el <strong>de</strong>rrame es <strong>de</strong> material inflamable, apagar las fuentes <strong>de</strong> ignición, y las<br />

fuentes <strong>de</strong> calor.<br />

5. Evite respirar los vapores <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>rramado, si es necesario utilizar una<br />

máscara respiratoria con filtros apropiados al tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrame.<br />

6. Ventilar la zona.<br />

xvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

7. Utilizar los elementos <strong>de</strong> protección personal tales como equipo <strong>de</strong> ropa resistente<br />

a ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.<br />

8. Confinar o contener el <strong>de</strong>rrame, evitando que se extienda. Para ello exten<strong>de</strong>r los<br />

cordones en el contorno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame.<br />

9. Luego absorber con los paños sobre el <strong>de</strong>rrame.<br />

10.Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja y<br />

ciérrela.<br />

11.Comuníquese con el Servicio <strong>de</strong> Higiene y Seguridad para disponer la bolsa con<br />

los residuos.<br />

12.Si el <strong>de</strong>rrame es <strong>de</strong> algún elemento muy volátil <strong>de</strong>je <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la campana hasta<br />

que lo retire para su disposición.<br />

13.Lave el área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame con agua y jabón. Seque bien.<br />

14.Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido<br />

salpicados por el <strong>de</strong>rrame.<br />

15.Lave los guantes, la máscara y ropa.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

Declaro haber leído las medidas <strong>de</strong> seguridad que aparecen en la guía <strong>de</strong> Trabajos<br />

Prácticos <strong>de</strong> Química General e Inorgánica I bajo los títulos SEGURIDAD EN EL<br />

LABORATORIO y PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS.<br />

Fecha: .......................................<br />

Firma:.......................................<br />

Aclaración:.......................................<br />

L.U. Nº: .......................................<br />

Turno <strong>de</strong> Laboratorio: .......................................<br />

xviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

REGIMEN DE APROBACION<br />

Para aprobar los trabajos prácticos el alumno <strong>de</strong>berá:<br />

1.- Aprobar 3 (tres) parciales con 55/100 puntos c/u como mínimo. Se podrán recuperar<br />

los tres parciales por separado. Los exámenes <strong>de</strong> recuperación serán tomados en tres<br />

fechas complementarias <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong>l curso.<br />

El contenido típico <strong>de</strong> estos exámenes parciales serán problemas numéricos <strong>de</strong>l<br />

tipo visto en clases <strong>de</strong> problemas y preguntas sobre los fundamentos teóricos básicos <strong>de</strong><br />

los temas tratados. Los problemas podrán estar relacionados con sistemas y/o<br />

procedimientos experimentales vistos en el laboratorio, tratamiento <strong>de</strong> datos y<br />

resultados, pero no con los aspectos operativos, los que serán evaluados en el<br />

laboratorio.<br />

2.-Tener una asistencia no inferior al 85% <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> laboratorio, lo que significa 4<br />

(cuatro) clases ausentes como máximo – 2 en el turno <strong>de</strong> una clase seminal - y haber<br />

aprobado la totalidad <strong>de</strong> los prácticos.<br />

Cada práctico será aprobado una vez que el alumno realice el trabajo<br />

experimental correspondiente, apruebe un informe con los datos y resultados obtenidos<br />

y conteste satisfactoriamente 6 (seis) evaluaciones <strong>de</strong> laboratorio que el encargado <strong>de</strong>l<br />

turno le formulará. Cada 3 evaluaciones se promediará la nota y ésta <strong>de</strong>be ser igual o<br />

mayor que 6 (seis). Si es menor que 6 (seis) se tomará un recuperatorio, que se <strong>de</strong>be<br />

aprobar con 6 (seis) para po<strong>de</strong>r seguir cursando la materia. Los alumnos tendrán que<br />

tener el laboratorio aprobado para po<strong>de</strong>r rendir el 3º parcial.<br />

3.- Devolver todos los materiales recibidos en el laboratorio en las mismas condiciones<br />

en que fueron entregados, reponiendo el material faltante en caso <strong>de</strong> rotura ó perdida,<br />

ciñiendose ESTRICTAMENTE a la lista firmada por los integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Para la aprobación y firma <strong>de</strong> la libreta <strong>de</strong> trabajos prácticos es necesario haber<br />

aprobado los exámenes parciales y el laboratorio; en caso <strong>de</strong> recursar la materia, la<br />

aprobación <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos ítems no será tenida en cuenta.<br />

xix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

TRABAJO PRÁCTICO Nº 0<br />

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL<br />

Objetivo<br />

Familiarizarse con el uso <strong>de</strong> material común <strong>de</strong> laboratorio<br />

EL MECHERO<br />

El mechero es la fuente <strong>de</strong> calor más común en el laboratorio <strong>de</strong> química<br />

general. La Figura 1 ilustra un tipo <strong>de</strong> mechero (Tirrel). Compare el mechero <strong>de</strong>l<br />

que usted dispone (seguramente será un Bunsen) con el <strong>de</strong> la figura.<br />

FIGURA 1<br />

Conecte el mechero a la línea <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l laboratorio mediante un tubo <strong>de</strong> goma<br />

(verifique que los extremos <strong>de</strong>l mismo no estén rajados, pues eso provocaría escape <strong>de</strong><br />

gas).<br />

Cierre la entrada <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l mechero, abra la llave <strong>de</strong> gas y enciéndalo. Observe la<br />

llama. Probablemente ésta será amarilla e inestable. Abra entonces la entrada <strong>de</strong> aire<br />

para permitir que el oxígeno se mezcle con el gas <strong>de</strong> la cañería antes <strong>de</strong> la combustión.<br />

Una a<strong>de</strong>cuada proporción <strong>de</strong> gas y oxígeno dará una llama azul no muy gran<strong>de</strong><br />

pero que será eficiente para trabajar.<br />

Investigue los distintos tipos <strong>de</strong> llama que pue<strong>de</strong> obtener regulando la entrada <strong>de</strong><br />

gas y aire <strong>de</strong> su mechero.<br />

Consulte al docente acerca <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> mechero disponible en el laboratorio.<br />

Precauciones<br />

Use anteojos <strong>de</strong> seguridad.<br />

La parte superior <strong>de</strong>l mechero se calienta mucho luego <strong>de</strong> usarlo. Si necesita<br />

mover el mechero, tómelo <strong>de</strong> la base o espere que se enfríe.<br />

xx


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Si observa que la llama comienza a extinguirse y se encien<strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l mechero,<br />

cierre inmediatamente la llave <strong>de</strong> gas y espere 5 minutos aproximadamente antes <strong>de</strong><br />

encen<strong>de</strong>rlo nuevamente. Cierre la entrada <strong>de</strong> aire antes <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r el mechero.<br />

Calentamiento <strong>de</strong> líquidos<br />

Una <strong>de</strong> las operaciones potencialmente más peligrosas en un laboratorio <strong>de</strong><br />

química general consiste en calentar líquidos en un tubo <strong>de</strong> ensayos. Si esto no se<br />

realiza cuidadosamente el líquido pue<strong>de</strong> proyectarse fuera <strong>de</strong>l tubo por excesivo<br />

calentamiento y producir acci<strong>de</strong>ntes.<br />

Cuando caliente un líquido en un tubo <strong>de</strong> ensayos tome el tubo con una pinza <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra e inclínelo 45º aproximadamente cuidando que la boca <strong>de</strong>l mismo esté en<br />

dirección opuesta a usted y sus compañeros. Antes <strong>de</strong> poner el tubo directamente en la<br />

llama muévalo suavemente <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha y viceversa, <strong>de</strong> manera que el tubo<br />

"pase" a través <strong>de</strong> la llama por tiempos cortos. Luego pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el tubo<br />

permanentemente en la llama. Mueva suavemente el tubo mientras calienta el líquido.<br />

Al primer signo <strong>de</strong> ebullición aleje el tubo.<br />

Llene hasta la mitad un tubo con agua corriente y caliéntelo hasta casi ebullición a<br />

fin <strong>de</strong> familiarizarse con esta técnica.<br />

TRABAJO CON VIDRIO<br />

A menudo en un laboratorio <strong>de</strong> química es necesario construir aparatos con tubos<br />

<strong>de</strong> vidrio.<br />

Para el material <strong>de</strong> laboratorio se usan distintos tipos <strong>de</strong> vidrio.<br />

El material más resistente se construye con un vidrio <strong>de</strong> borosilicato (contiene<br />

sílice y bórax) y se lo <strong>de</strong>nomina habitualmente vidrio Pyrex (Corning Glass) o Kimax<br />

(Kimble Glass). Este tipo <strong>de</strong> vidrio se emplea por ejemplo en la fabricación <strong>de</strong> matraces<br />

Erlenmeyer y vasos <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong>bido a su resistencia a los cambios bruscos <strong>de</strong><br />

temperatura y a los golpes.<br />

El vidrio utilizado en las conexiones es generalmente “vidrio blando”. Su<br />

composición química es básicamente sílice. Este vidrio se dobla fácilmente cuando se<br />

calienta en la llama <strong>de</strong> un mechero.<br />

Al trabajar con vidrio <strong>de</strong>be operarse con cuidado, porque es fácil sufrir cortes o<br />

quemaduras.<br />

Corte <strong>de</strong> vidrio<br />

Coloque el tubo o varilla <strong>de</strong> vidrio sobre una superficie plana y hágale una<br />

incisión con sólo una pasada <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> una lima triangular. Hume<strong>de</strong>zca la incisión<br />

con una gota <strong>de</strong> agua, envuelva el tubo con un trapo (para evitar proyecciones <strong>de</strong> astillas<br />

al cortar el vidrio) y tómelo con ambas manos como indica la Figura 2, <strong>de</strong> forma tal que<br />

la incisión que<strong>de</strong> hacia afuera. Doble el tubo hasta cortarlo. El trapo <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scartado<br />

o los restos <strong>de</strong> vidrio eliminados con cuidado.<br />

xxi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

FIGURA 2<br />

El extremo cortado <strong>de</strong>be pulirse a fuego, haciéndolo girar lentamente sobre la<br />

llama hasta ablandarse.<br />

Nota: Al colocarle al mechero un estrangulador <strong>de</strong> llama (mariposa) se obtiene una<br />

llama <strong>de</strong>lgada muy apropiada para doblar vidrio.<br />

Doblado <strong>de</strong> vidrio<br />

Pue<strong>de</strong> hacerse por dos métodos:<br />

1) Coloque un estrangulador <strong>de</strong> llama en el mechero y caliente la sección <strong>de</strong>l<br />

tubo don<strong>de</strong> realizará el doblez, haciéndolo girar lentamente con las manos (ver<br />

Figura 3). Cuando el vidrio se ha ablandado bastante retírelo <strong>de</strong> la llama, gírelo<br />

unos segundos y dóblelo hacia abajo hasta lograr el ángulo <strong>de</strong>seado. Debe obtener<br />

el ángulo correcto la primera vez pues es difícil corregirlo a posteriori.<br />

FIGURA 3<br />

xxii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

2) En este método el tubo en cuestión se sostiene en un soporte con una<br />

pinza, calentándolo en la sección <strong>de</strong>seada para que el tubo se doble por su propio<br />

peso al ablandarse (Ver Figura 4). Pue<strong>de</strong> hacerse con la llama normal o con un<br />

estrangulador. Fíjese el tubo con un ángulo tal que cuando el extremo libre que<strong>de</strong><br />

vertical por el doblez, el ángulo obtenido sea el <strong>de</strong>seado. Caliente la sección don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sea el doblez, sosteniendo el mechero con la mano y moviéndolo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

tubo (no invierta el mechero pues pue<strong>de</strong> extinguirse la llama).<br />

Es importante que el calentamiento sea uniforme en una buena porción <strong>de</strong>l<br />

tubo.<br />

INSTRUMENTOS DE MEDICION<br />

La Balanza<br />

FIGURA 4<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> un objeto o sustancia es uno <strong>de</strong> los<br />

procedimientos más comunes en la química experimental. La masa es una medida <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> materia que tiene una muestra.<br />

En general hay varios tipos <strong>de</strong> balanzas disponibles en un laboratorio. Cada una<br />

difiere en su construcción, aspecto, precisión y forma <strong>de</strong> operarla.<br />

Observe qué tipos <strong>de</strong> balanzas hay en el laboratorio y solicite a un docente<br />

instrucciones para su uso.<br />

Tenga en cuenta las siguientes cuestiones generales:<br />

1) Asegúrese siempre que la balanza indique 0,00 g (él número <strong>de</strong> dígitos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada balanza) cuando no hay ningún objeto en su platillo. Ajuste la<br />

tara o la perilla <strong>de</strong> cero sí es necesario.<br />

2) Todas las balanzas, pero especialmente las eléctricas se dañan con la<br />

humedad. Evite en lo posible poner líquidos en la vecindad <strong>de</strong> la balanza. Seque<br />

inmediatamente cualquier gota que vea cerca o sobre <strong>de</strong> la misma.<br />

3) Nunca pese un reactivo directamente sobre el platillo <strong>de</strong> la balanza.<br />

I<strong>de</strong>almente los reactivos <strong>de</strong>ben ser pesados en el recipiente en que serán usados.<br />

Nunca use papel para contener los reactivos a pesar: utilice un vidrio <strong>de</strong> reloj o<br />

vaso <strong>de</strong> precipitados pequeño.<br />

4) Generalmente usted leerá en las guías <strong>de</strong> trabajos prácticos lo siguiente: “pese<br />

0,5 g <strong>de</strong> sustancia (al miligramo)”. Esto no significa que <strong>de</strong>ba pesarse exactamente<br />

0,500 g. Usted podrá pesar, por ejemplo, entre 0,450 g y 0,550 g pero siempre <strong>de</strong>be<br />

xxiii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

anotar la cantidad pesada con una precisión <strong>de</strong> 1 mg, por ejemplo 0,485 g o 0,532 g.<br />

Sólo si se indica “pese exactamente 0.5 g <strong>de</strong> una sustancia” se <strong>de</strong>berá pesar esa cantidad<br />

(y no 0,475 g o 0,534 g).<br />

5) Cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> pesar los objetos siempre a temperatura ambiente, <strong>de</strong> lo<br />

contrario su pesada será errónea.<br />

Pese algunos objetos a fin <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a usar la balanza. Consulte con un docente<br />

frente a cualquier duda.<br />

Nota: Mantenga siempre la limpieza en el cuarto <strong>de</strong> balanzas. No <strong>de</strong>je frascos <strong>de</strong><br />

reactivos <strong>de</strong>stapados.<br />

USO DEL MATERIAL VOLUMETRICO<br />

La mayoría <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> vidrio traen una marca <strong>de</strong> fábrica indicando el<br />

volumen que contienen cuando se los llena hasta dicha marca. La precisión <strong>de</strong> ésta<br />

marca difiere mucho <strong>de</strong> un material volumétrico a otro. Por ejemplo un vaso <strong>de</strong><br />

precipitados o un Erlenmeyer tienen graduación poco precisa, que sirve como una guía<br />

aproximada <strong>de</strong>l volumen que contienen. Sin embargo una probeta, una pipeta o una<br />

bureta tienen una graduación mucho más precisa. Tenga en cuenta esto cuando quiera<br />

medir un volumen.<br />

La Probeta<br />

El elemento más común para medir un volumen es la probeta. No permite una<br />

gran precisión en la medida, aunque a veces alcanza conocer el volumen con esa<br />

aproximación. La Figura 5 permite comparar la diferencia <strong>de</strong> graduación que hay entre<br />

una probeta <strong>de</strong> 10 mL y una <strong>de</strong> 100 mL. Indique la mínima cantidad <strong>de</strong> líquido que<br />

pue<strong>de</strong> medir con cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

FIGURA 5<br />

Cuando se introduce un líquido en un recipiente <strong>de</strong> vidrio angosto, la superficie<br />

<strong>de</strong>l líquido se torna curva. A esta curvatura se la llama menisco. Cuando lea un volumen<br />

procure tener sus ojos en la línea <strong>de</strong>l menisco como indica la Figura 6 a fin <strong>de</strong> evitar<br />

errores <strong>de</strong> paralaje. Realice todas las medidas leyendo la posición <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong>l<br />

menisco<br />

xxiv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

FIGURA 6<br />

La Pipeta<br />

Cuando es necesario medir volúmenes <strong>de</strong> líquido con mayor precisión que la que<br />

permite una probeta se utiliza una pipeta. Hay dos tipos <strong>de</strong> pipetas que se usan<br />

habitualmente en un laboratorio <strong>de</strong> química general: la pipeta graduada y la pipeta<br />

aforada. La pipeta graduada permite medir distintos volúmenes <strong>de</strong> líquido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

límites <strong>de</strong> su graduación. La pipeta aforada permite medir un volumen fijo (el<br />

comprendido entre sus aforos) pero tienen la ventaja <strong>de</strong> ser más precisas que las pipetas<br />

graduadas.<br />

Las pipetas se usan siempre con una propipeta o pera <strong>de</strong> goma para succionar o<br />

<strong>de</strong>scargar líquido: NUNCA PIPETEE CON LA BOCA.<br />

Recomendaciones para el uso <strong>de</strong> pipetas:<br />

1) La pipeta <strong>de</strong>be estar limpia antes <strong>de</strong> ser usada. Lávela con agua y<br />

<strong>de</strong>tergente si es necesario, enjuagándola luego con agua <strong>de</strong>stilada. Observe que el<br />

agua <strong>de</strong>slice por el interior <strong>de</strong> la pipeta sin quedar adherida a las pare<strong>de</strong>s.<br />

2) Antes <strong>de</strong> usar una pipeta enjuague la misma con pequeñas porciones <strong>de</strong> la<br />

solución a medir y <strong>de</strong>scarte estas porciones.<br />

3) Mientras succiona el líquido a medir mantenga el extremo <strong>de</strong> la pipeta<br />

sumergido en el mismo para evitar que entren burbujas <strong>de</strong> aire que ocasionarían<br />

un error en la medición <strong>de</strong>l volumen.<br />

La Bureta<br />

Cuando se <strong>de</strong>sea medir volúmenes sucesivos <strong>de</strong> líquido con bastante precisión se<br />

usa una bureta.<br />

Al igual que la pipeta, la bureta <strong>de</strong>be limpiarse muy bien antes <strong>de</strong> ser usada. La<br />

bureta permite trabajar con una precisión <strong>de</strong> 0,02 mL. en general. Para ello <strong>de</strong>be estar<br />

bien limpia. Para limpiarla proceda igual que con la pipeta pero usando una escobilla<br />

larga que le permitirá llegar hasta el fondo <strong>de</strong> la misma. No mueva la escobilla<br />

bruscamente para evitar roturas.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> adquirir <strong>de</strong>streza manual en el laboratorio, mida distintos<br />

volúmenes <strong>de</strong> agua con el material volumétrico que tiene en su cajón. Consulte con un<br />

docente ante cualquier duda.<br />

xxv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

<br />

<br />

Objetivo<br />

Apren<strong>de</strong>r el manejo <strong>de</strong> materiales y técnicas habituales <strong>de</strong><br />

laboratorio a través <strong>de</strong> la purificación <strong>de</strong> un reactivo industrial y<br />

la <strong>de</strong>terminación cualitativa <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> impurezas.<br />

Adquirir conceptos básicos sobre compuestos cristalinos,<br />

reacciones <strong>de</strong> oxidorreducción, solubilidad e influencia <strong>de</strong>l pH, la<br />

temperatura y la formación <strong>de</strong> complejos sobre la misma.<br />

Introducción<br />

El sulfato <strong>de</strong> cobre cristaliza como una sal pentahidratada <strong>de</strong> color azul:<br />

CuSO 4 .5H 2 O. El producto comercial tiene como impurezas principalmente sales<br />

solubles <strong>de</strong> Fe (II) y sustancias insolubles en agua (arena, polvo, etc.). En esta<br />

práctica se purificará el sulfato <strong>de</strong> cobre industrial eliminando la fracción<br />

insoluble por filtración, y luego los iones Fe (II) por conversión a Fe(III) y<br />

solubilización <strong>de</strong>l los mismos.<br />

Los iones Fe(II) tienen prácticamente el mismo tamaño que los iones Cu 2+<br />

(0,75 Å). Por este motivo en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los cristales <strong>de</strong><br />

CuSO 4 .5H 2 O, los iones Fe(II) pue<strong>de</strong>n incorporarse a la red cristalina,<br />

reemplazando a los iones Cu(II) y mantenerse como impureza. Este inconveniente<br />

se resuelve disolviendo la muestra en agua caliente, oxidando las impurezas <strong>de</strong><br />

Fe(II) a Fe(III) y luego cristalizando nuevamente el sulfato <strong>de</strong> cobre por<br />

enfriamiento lento <strong>de</strong> la solución. La ecuación que representa esta oxidación <strong>de</strong>l<br />

hierro es:<br />

Fe 2+ → Fe 3+ + e -<br />

El electrón liberado durante el proceso <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l Fe(II) <strong>de</strong>be ser captado<br />

por otra especie (capaz <strong>de</strong> aceptar el electrón) que pasará a su forma reducida, por<br />

ejemplo bromo, agua oxigenada, ácido nítrico, etc.:<br />

e - + ½ Br 2 → Br -<br />

Estos oxidantes no tienen ningún efecto sobre los iones Cu 2+ .<br />

1. Ensayos Preliminares<br />

Los ensayos preliminares se realizan para <strong>de</strong>terminar las posibles impurezas<br />

presentes en una muestra.<br />

A. Reconocimiento <strong>de</strong> compuestos insolubles<br />

Se disuelven 2 ó 3 cristales <strong>de</strong> la muestra en 5 cm 3 <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y se<br />

agregan 2-3 gotas <strong>de</strong> HCl 6M (entibiar si es necesario). Se filtra y recoge el filtrado<br />

en un tubo <strong>de</strong> ensayos limpio. Si hay sustancias insolubles en agua quedan<br />

retenidos en el papel.<br />

xxvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

b. Reconocimiento <strong>de</strong> Fe(II) y Fe(III)<br />

Se agregan a la fase líquida <strong>de</strong>l filtrado anterior unas 5 gotas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

bromo (el bromo es muy tóxico y corrosivo y será manipulado exclusivamente por los<br />

docentes) y se calienta a ebullición unos segundos bajo campana. Se <strong>de</strong>ja enfriar. Se<br />

adicionan a la solución gotas <strong>de</strong> NH 3 6 M hasta redisolución <strong>de</strong>l precipitado celeste<br />

formado al principio <strong>de</strong> dicha adición. Se <strong>de</strong>be obtener una solución azul intenso.<br />

Filtrar. Lavar el filtro con NH 3 6 M hasta que <strong>de</strong>saparezca el color celeste <strong>de</strong>l<br />

cobre.<br />

El precipitado que se encuentra en el papel se redisuelve, agregando 4 ó 5<br />

gotas <strong>de</strong> HCl 6 M y recogiendo el filtrado en un tubo <strong>de</strong> ensayos limpio. Agregar<br />

gotas <strong>de</strong> KSCN 0,1 M. La presencia <strong>de</strong> Fe 3+ (proveniente <strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong>l Fe 2+<br />

con agua <strong>de</strong> bromo) se <strong>de</strong>tecta por una coloración roja intensa <strong>de</strong>bido a la<br />

reacción:<br />

Fe(H 2 O) 6 3+ + nSCN - → Fe(SCN) n (H 2 O) 6-n<br />

3-n<br />

con n = 1 a 6 <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> SCN - agregado a la solución. Todos<br />

estos compuestos son <strong>de</strong> color rojo.<br />

2. Purificación<br />

Pulverizar por trituración en un mortero cantidad suficiente <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong><br />

cobre comercial para pesar luego 50 g <strong>de</strong>l mismo en balanza granataria. Transferir<br />

cuantitativamente, ayudándose con una espátula, a un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250<br />

mL. Agregar agua <strong>de</strong>stilada hasta alcanzar un volumen <strong>de</strong> 70 mL (marcar el nivel<br />

<strong>de</strong>l mismo) y calentar suavemente a ebullición con agitación con varilla <strong>de</strong> vidrio<br />

hasta lograr la disolución total. (Nota: si en la experiencia 1 se <strong>de</strong>terminó la<br />

presencia <strong>de</strong> cantidad importante <strong>de</strong> insolubles en agua es conveniente en esta<br />

etapa realizar una filtración previa <strong>de</strong> la solución en caliente).<br />

Reponer el agua evaporada para mantener el nivel <strong>de</strong>l líquido constante.<br />

Agregar gota a gota 10 mL <strong>de</strong> agua oxigenada 10% en H2SO4 3N, con mucho<br />

cuidado, manteniendo la ebullición suave, bajo campana. Terminada la adición <strong>de</strong>l<br />

oxidante, proseguir la ebullición durante 2 minutos para eliminar el exceso <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Reponer el agua evaporada y filtrar en caliente (a temperatura <strong>de</strong> ebullición) con<br />

vacío y con papel <strong>de</strong> filtración rápida por medio <strong>de</strong> un embudo Buchner montado en un<br />

Kitasato <strong>de</strong> 250 mL. Previamente calentar embudo y Kitasato agregando 10 mL <strong>de</strong> agua<br />

caliente.<br />

Finalizada la filtración, se trasvasa el filtrado a un vaso <strong>de</strong> 250 mL y se <strong>de</strong>ja<br />

reposar a temperatura ambiente hasta la próxima clase.<br />

…<br />

A la clase siguiente, volver a filtrar una vez obtenidos los cristales, <strong>de</strong> ser posible<br />

con vacío o <strong>de</strong> lo contrario en papel <strong>de</strong> paso rápido en forma convencional (sin vacío) y<br />

transferir las aguas madres a una probeta <strong>de</strong> 100 mL. Medir la temperatura y la masa <strong>de</strong>l<br />

líquido filtrado.<br />

Enjuagar el vaso <strong>de</strong> precipitados con 10 mL <strong>de</strong> agua fría, volcando el agua sobre<br />

los cristales en el embudo. Repetir el lavado con otros 10 mL <strong>de</strong> agua fría (las dos<br />

porciones <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lavado se <strong>de</strong>scartan, no recogiéndolas en la probeta).<br />

xxvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Separar con cuidado el papel <strong>de</strong>l embudo y colocarlo sobre un vidrio <strong>de</strong> reloj.<br />

Dejar secar al aire (se pue<strong>de</strong> acelerar el secado lavando previamente los cristales con<br />

etanol o acetona).<br />

3. Comprobación <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> la purificación<br />

Para verificar que la purificación ha sido a<strong>de</strong>cuada, investigar en el<br />

precipitado la presencia <strong>de</strong> Fe 2+ tal como se efectuó en 1. En el caso <strong>de</strong> encontrar<br />

señal positiva <strong>de</strong> Fe 2+ en el producto purificado, primero realice un ensayo "en<br />

blanco" para <strong>de</strong>terminar la contaminación <strong>de</strong> los reactivos y, si el color es<br />

consi<strong>de</strong>rablemente inferior al obtenido con el cristal disuelto, repetir la<br />

purificación a partir <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong> bromo.<br />

Para realizar el informe obtener e tablas la solubilidad <strong>de</strong>l sulfato <strong>de</strong> cobre<br />

pentahidratado en función <strong>de</strong> la temperatura, construir un gráfico y calcular la<br />

solubilidad a la temperatura <strong>de</strong> las aguas madres.<br />

Cuestionario<br />

1) Explique brevemente por qué en la investigación cualitativa <strong>de</strong> Fe 2+ se<br />

adicionan: a) agua <strong>de</strong> bromo, b) solución <strong>de</strong> NH 3 6 M y c) HCl 6 M.<br />

2) ¿Por qué se <strong>de</strong>scartan los filtrados provenientes <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> lavado<br />

3) Explicar los pasos realizados para calcular la masa <strong>de</strong> CuSO 4 .5H 2 O perdida por<br />

disolución.<br />

4) Iguale la reacción rédox KMnO 4 + HCl → MnCl 2 + H 2 O + Cl 2 e i<strong>de</strong>ntificar el<br />

reactivo que se oxida y el que se reduce, el oxidante y el reductor.<br />

5) Indicar qué tipo <strong>de</strong> error se comete (por exceso o por <strong>de</strong>fecto) en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l rendimiento total, en los siguientes casos:<br />

a) los cristales pesados están húmedos.<br />

b) el termómetro sumergido en las aguas madres marca una temperatura<br />

inferior a la real.<br />

6) Calcular la cantidad <strong>de</strong> KNO 3 que se separa <strong>de</strong> 10 kg <strong>de</strong> una solución saturada a<br />

80 ºC si se enfría a 10 ºC sabiendo que la solubilidad <strong>de</strong> la sal es 169 g st / 100 g <strong>de</strong><br />

agua a 80 ºC y 20.9 g st/ 100 g <strong>de</strong> agua a 10 ºC.<br />

7) Calcular la cantidad <strong>de</strong> solvente que hay que evaporar <strong>de</strong> 10 g <strong>de</strong> una solución<br />

<strong>de</strong> K 2 CrO 4 saturada a 100 ºC para que se <strong>de</strong>positen 0.8 g <strong>de</strong>l soluto sólido. La<br />

solubilidad <strong>de</strong>l K 2 CrO 4 es 75,6 g st / 100 g <strong>de</strong> agua a 100 ºC.<br />

8) Calcular la masa <strong>de</strong> cristales que se obtienen al enfriar 400 g <strong>de</strong> una solución<br />

saturada <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> hierro (II) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>. Tener en cuenta que precipita<br />

FeSO 4 .2H 2 O, cuya solubilidad a 40 ºC y 10 ºC es, respectivamente, 40.2 y 20.5 g<br />

por 100 g <strong>de</strong> agua.<br />

xxviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

<br />

<br />

<br />

Objetivo<br />

- Conocer los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> parámetros atómicos y<br />

moleculares como: frecuencias <strong>de</strong> excitaciones electrónicas,<br />

excitaciones vibracionales, energías <strong>de</strong> ionización, energía <strong>de</strong><br />

disociación molecular, energías <strong>de</strong> interacción intermoleculares<br />

- Visualizar orbitales y geometrías moleculares.<br />

- Analizar una curva <strong>de</strong> energía potencial.<br />

- Interpretar las diferencias cualitativas observadas entre los<br />

espectros atómicos y moleculares.<br />

- Determinar la relación que existe entre la absorbancia <strong>de</strong> una<br />

sustancia y la concentración y su uso para cuantificación.<br />

Bibliografía - Química, Raymond Chang, Mc Graw Hill, 1992<br />

- General Chemistry, P.W. Atkins & J.A. Beran, Scientific<br />

American Books, 1989<br />

- Análisis Químico Cuantitativo, Daniel Harris. Fondo Ed.<br />

Iberoamericano 1992. Cap 19 y 20.<br />

- Para una lectura avanzada acerca <strong>de</strong> la relación entre la<br />

absorbancia y la concentración: Principios <strong>de</strong> Análisis<br />

Instrumental, Skoog y Leary. Saun<strong>de</strong>rs College, 1992. Cap. 7.<br />

Organización <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Laboratorio<br />

I. Parte computacional<br />

1. Átomos:<br />

•Cálculo <strong>de</strong> energías <strong>de</strong> ionización<br />

2. Moléculas:<br />

• Determinación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> uniones químicas<br />

• Determinación <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> energía potencial<br />

• Visualización <strong>de</strong> orbitales moleculares (OM)<br />

• Visualización <strong>de</strong> geometrías moleculares<br />

II. Parte experimental<br />

1. Átomos:<br />

• Visualización <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> emisión en la llama.<br />

2. Moléculas:<br />

• Determinación <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> sustancias coloreadas.<br />

• Análisis <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la absorbancia con la concentración.<br />

xxix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Introducción<br />

1. Simulaciones computacionales<br />

Los cálculos computacionales, basados en la resolución <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong><br />

Schrödinger, son <strong>de</strong> gran utilidad en la actualidad para pre<strong>de</strong>cir y/o mo<strong>de</strong>lar<br />

sistemas a escala molecular. Estos han evolucionado rápidamente y hoy se pue<strong>de</strong>n<br />

hacer cálculos inimaginables hace treinta años, gracias al avance en software y<br />

hardware <strong>de</strong> estas últimas décadas. Las complicaciones que aparecen en los<br />

cálculos al tener que consi<strong>de</strong>rar la repulsión entre los electrones, y el gran número<br />

<strong>de</strong> estos, son tales que el uso <strong>de</strong> computadoras es imprescindible.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Química computacional se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir dos gran<strong>de</strong>s áreas:<br />

La mecánica molecular utiliza un conjunto <strong>de</strong> ecuaciones que <strong>de</strong>fine cómo<br />

varía la energía potencial <strong>de</strong> la molécula con las posiciones <strong>de</strong> los átomos que la<br />

componen. Los electrones no se toman en cuenta explícitamente en estos métodos.<br />

Los métodos <strong>de</strong> estructura electrónica utilizan las ecuaciones <strong>de</strong> la Mecánica<br />

Cuántica como base. Se <strong>de</strong>terminan energías y otras propieda<strong>de</strong>s resolviendo la<br />

ecuación <strong>de</strong> Schrödinger. Los distintos métodos se caracterizan por los niveles <strong>de</strong><br />

aproximación que realizan. Se los clasifica en:<br />

1. Métodos ab initio: se basan únicamente en primeros principios. Esto no<br />

significa que no se realicen aproximaciones.<br />

2. Métodos semiempíricos: utilizan parámetros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> resultados<br />

experimen-tales para simplificar los cálculos. El primero <strong>de</strong> estos métodos fue<br />

propuesto por Hückel. Actualmente los más difundidos son los conocidos con<br />

las siglas MNDO, MINDO, AM1, etc.<br />

La elección <strong>de</strong> un método <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

computacionales y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> soluciones requeridas. Un cálculo ab initio <strong>de</strong> la<br />

función <strong>de</strong> onda para una molécula <strong>de</strong> tamaño medio pue<strong>de</strong> requerir la evaluación<br />

<strong>de</strong> 10 6 integrales. En los métodos semiempíricos se realizan aproximaciones en las<br />

que se <strong>de</strong>sprecian <strong>de</strong>terminadas integrales. Los conocimientos con que se cuenta<br />

actualmente permiten <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> antemano que ciertas integrales tomarán<br />

valores muy pequeños; por eso en algunas aproximaciones estas integrales no se<br />

tienen en cuenta (algunas <strong>de</strong> las que correspon<strong>de</strong>n a átomos muy alejados, por<br />

ejemplo) y otras se estiman sobre la base <strong>de</strong> resultados experimentales. Esto hace<br />

que estos métodos requieran menor esfuerzo computacional que los métodos ab<br />

initio.<br />

2. Absorción y emisión <strong>de</strong> luz. Espectros.<br />

Tanto en átomos como en moléculas los electrones pue<strong>de</strong>n poseer sólo ciertos<br />

valores <strong>de</strong> energía permitidos. El nivel fundamental es el que posee la energía más<br />

baja posible; los restantes se <strong>de</strong>nominan estados excitados. Es posible excitar un<br />

electrón a niveles excitados <strong>de</strong>socupados mediante un fotón (o cuanto) cuya energía<br />

coincida con la diferencia <strong>de</strong> energía entre ambos niveles. Uno <strong>de</strong> los métodos más<br />

xxx


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

precisos para <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> energía entre niveles<br />

electrónicos se basa en la absorción o emisión <strong>de</strong> luz.<br />

El espectro <strong>de</strong> una sustancia indica no sólo las energías a las cuales la<br />

muestra absorbe (o emite) radiación sino que, a<strong>de</strong>más, indica cuánto absorbe (o<br />

emite). Una misma molécula o átomo absorbe luz <strong>de</strong> diferente frecuencia con<br />

distinta probabilidad.<br />

En un experimento <strong>de</strong> absorción se mi<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> fotones (intensidad <strong>de</strong><br />

luz) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada energía que llega al <strong>de</strong>tector en un intervalo <strong>de</strong> tiempo dado.<br />

La medida se realiza en presencia <strong>de</strong> la muestra (I t ) y en ausencia <strong>de</strong> la misma (I 0 )<br />

y luego se realiza el cociente entre ambos valores. Este cociente se <strong>de</strong>nomina<br />

transmitancia, T:<br />

I<br />

T =<br />

t<br />

(1)<br />

I0<br />

Se dice entonces que la luz transmitida por la muestra se mi<strong>de</strong> respecto <strong>de</strong> un<br />

blanco (ausencia <strong>de</strong> muestra). Generalmente, cuando se quiere medir la<br />

transmitancia <strong>de</strong> soluciones se utiliza como blanco el solvente puro. Naturalmente,<br />

como solventes se <strong>de</strong>be usar aquellos que no absorben la luz inci<strong>de</strong>nte. La<br />

transmitancia es un número que varía entre 0 y 1. A veces se la suele expresar en<br />

porcentaje: %T = T × 100. El diseño experimental es el siguiente:<br />

I 0<br />

I t<br />

lámpara muestra <strong>de</strong>tector<br />

La absorbancia <strong>de</strong> una muestra, A, se <strong>de</strong>fine como:<br />

A = - log (T) (2)<br />

¿Cuál es la expresión matemática <strong>de</strong> A si se la expresa en función <strong>de</strong> %T en lugar<br />

<strong>de</strong> T<br />

Tanto T como A <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la molécula que absorbe y <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong><br />

onda, λ. Por esto último se las suele expresar, respectivamente, como A(λ) y T(λ).<br />

¿Qué ocurrirá con el espectro <strong>de</strong> absorción si se varía la concentración <strong>de</strong> la<br />

muestra Si se disminuye la concentración <strong>de</strong> la sustancia que absorbe, la<br />

absorbancia A(λ) disminuirá ya que el haz <strong>de</strong> luz se encontrará con menos<br />

moléculas en su camino. El mismo razonamiento se pue<strong>de</strong> aplicar para ver qué<br />

ocurre al variar el camino que recorre el haz por la muestra (también llamado<br />

camino óptico): si la luz recorre una distancia mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la solución, tendrá<br />

más probabilidad <strong>de</strong> ser absorbida (siempre que su energía se corresponda con la<br />

separación entre niveles energéticos <strong>de</strong>l sistema, ¡<strong>de</strong> lo contrario la absorción será<br />

siempre nula!).<br />

xxxi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Existe una ecuación que relaciona la absorbancia con la concentración <strong>de</strong> la<br />

especie que absorbe y con el camino óptico. Ésta es conocida como Ley <strong>de</strong><br />

Lambert-Beer:<br />

A(λ) = ε(λ).l.C (3)<br />

don<strong>de</strong> ε(λ) es el coeficiente <strong>de</strong> absorción molar para la longitud <strong>de</strong> onda λ. Sus<br />

unida<strong>de</strong>s son M -1 cm -1 . La variable l es el camino óptico y se expresa en cm. C es la<br />

concentración <strong>de</strong> la especie expresada en moles/litro (M, molar). ¿Qué unida<strong>de</strong>s<br />

tiene A(λ)<br />

Estrictamente, la ecuación (3) sólo es válida cuando la luz es monocromática<br />

(<strong>de</strong> una sola λ). Esto es experimentalmente imposible <strong>de</strong> lograr, pero sin embargo<br />

se observa que no hay <strong>de</strong>sviaciones apreciables a la ley <strong>de</strong> Lambert-Beer cuando se<br />

ilumina la muestra con un intervalo pequeño <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda y,<br />

particularmente, cuando se mi<strong>de</strong> en zonas para las cuales A(λ) no varía mucho con<br />

λ, es <strong>de</strong>cir en máximos o mínimos <strong>de</strong>l espectro. En general se mi<strong>de</strong> en los máximos<br />

para incrementar la sensibilidad <strong>de</strong>l método.<br />

La ecuación (3) indica que hay una relación lineal entre la absorbancia y la<br />

concentración: al graficar A(λ) vs. C se obtiene una recta <strong>de</strong> pendiente ε(λ).l. Esta<br />

relación es muy útil porque pue<strong>de</strong> servir para cuantificar la concentración <strong>de</strong> una<br />

cierta sustancia: se mi<strong>de</strong> la absorbancia <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> concentración conocida a<br />

la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> absorción y se grafica A(λ) vs. C. Luego se<br />

mi<strong>de</strong> la absorbancia <strong>de</strong> la muestra cuya concentración se quiere averiguar e,<br />

interpolando en el gráfico, se obtiene su valor <strong>de</strong> concentración.<br />

En la siguiente figura se observa a la izquierda el espectro <strong>de</strong> absorción<br />

(absorbancia en función <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> onda) <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> perileno, un<br />

hidrocarburo poliaromático, a distintas concentraciones <strong>de</strong> la especie. El gráfico <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>recha es la representación <strong>de</strong> la absorbancia en función <strong>de</strong> la concentración<br />

para dos longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, correspondientes a sendos máximos <strong>de</strong> absorción en<br />

el espectro.<br />

0.2<br />

0.18<br />

0.16<br />

A λ<br />

0.1<br />

0.0<br />

perileno<br />

A λ<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

435 nm<br />

370 nm<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

350 400 450<br />

λ / nm<br />

0e+0 1e-5 2e-5 3e-5 4e-5 5e-5 6e-5<br />

C/M<br />

La mayoría <strong>de</strong> las soluciones cumplen la ley <strong>de</strong> Lambert-Beer si son diluidas,<br />

pero en las más concentradas se observan <strong>de</strong>sviaciones.<br />

xxxii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Hay limitaciones instrumentales para el cumplimiento <strong>de</strong> esta ley. Por<br />

ejemplo, cuando la concentración, y por lo tanto la absorbancia, es muy alta, el<br />

<strong>de</strong>tector no pue<strong>de</strong> discriminar entre valores muy bajos <strong>de</strong> intensidad transmitida.<br />

Las limitaciones instrumentales también se manifiestan para soluciones con bajas<br />

absorbancias. En estos casos, la limitación está dada por la dificultad <strong>de</strong><br />

discriminar la diferencia entre las intensida<strong>de</strong>s transmitidas por la solución y el<br />

blanco.<br />

I. Parte Computacional<br />

Utilización <strong>de</strong>l programa<br />

1. Crear una carpeta en c:\users con el nombre TP2 para guardar los archivos<br />

generados durante la práctica. Al final copiar estos archivos al disquete.<br />

2. En el menú BUILD, verificar que la opción ALLOW ARBITRARY VALENCE<br />

esté seleccionada. Lo mismo <strong>de</strong>be ocurrir en el menú SELECT → ATOMS.<br />

3. Para dibujar un átomo o una molécula proceda <strong>de</strong> la siguiente manera: pulse<br />

dos veces el botón izquierdo <strong>de</strong>l mouse sobre el símbolo ⊕ para que aparezca<br />

la tabla periódica y seleccione el átomo <strong>de</strong>seado. Para dibujarlo en la pantalla,<br />

use el botón izquierdo <strong>de</strong>l mouse y para borrarlo use el botón <strong>de</strong>recho.<br />

4. Para cambiar la forma <strong>de</strong> visualización <strong>de</strong> los átomos (esferas, palitos, etc.)<br />

ingrese la opción <strong>de</strong>l menú DISPLAY y luego RENDERING.<br />

5. Para realizar cálculos elija primero la opción SETUP y, según el caso,<br />

seleccione SEMIEMPIRICAL METHODS → AM1 o AB INITIO → SMALL(3-<br />

21G). Elija OPTIONS y verifique tanto la carga total (total charge) como la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> espín (spin multiplicity). Calcule la multiplicidad <strong>de</strong> espín<br />

como N + 1, don<strong>de</strong> N es el número <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>sapareados totales (esto es<br />

equivalente a realizar 2S+1, don<strong>de</strong> S es la suma <strong>de</strong> los espines electrónicos).<br />

Recordar que para multiplicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espín mayores que 1 se <strong>de</strong>be seleccionar UHF<br />

y para iguales a 1 RHF. Esto <strong>de</strong>be hacerse en SETUP → SEMI-EMPIRICAL →<br />

OPTIONS o SETUP → AB-INITIO → OPTIONS, según corresponda.<br />

6. Si <strong>de</strong>sea guardar los resultados <strong>de</strong>l cálculo elija la opción FILE - START LOG<br />

y escoja un nombre para el archivo (verificar que se graben en el directorio<br />

correcto). Una vez terminado el cálculo (ver item 7) elija nuevamente la opción<br />

FILE - STOP LOG. Guar<strong>de</strong> un solo cálculo por archivo.<br />

7. Si la especie a calcular es un átomo, active el modo COMPUTE-SINGLE<br />

POINT. En cambio si se trata <strong>de</strong> una molécula primero se <strong>de</strong>be optimizar su<br />

geometría. Para ello active el modo COMPUTE-GEOMETRY<br />

OPTIMIZATION. Verifique que el valor <strong>de</strong> Termination conditions indique un<br />

gradiente <strong>de</strong> 0.01 kcal/mol. (No se olvi<strong>de</strong> <strong>de</strong> realizar el paso 5 previamente).<br />

xxxiii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

8. Los archivos .log creados para guardar los valores <strong>de</strong>l cálculo son archivos <strong>de</strong><br />

texto que resumen toda la información <strong>de</strong>l cálculo. Las energías totales <strong>de</strong> los<br />

sistemas calculados tienen por título ENERGIES AND GRADIENT.<br />

1. Átomos: Cálculo <strong>de</strong> energías <strong>de</strong> ionización<br />

Calcular las energías <strong>de</strong> ionización para los elementos <strong>de</strong>l segundo período<br />

(excepto el Ne) utilizando el método Ab Initio, con bases Small (3-21G), a partir <strong>de</strong><br />

las energías totales <strong>de</strong> los elementos con cargas 0 y +1 respectivamente:<br />

E ionización (M) = E M+ - E M (4)<br />

El procedimiento para realizar el cálculo es el explicado en la sección<br />

anterior.<br />

Comparar con los valores tabulados y analizar las ten<strong>de</strong>ncias observadas.<br />

2. Moléculas:<br />

• Or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> uniones químicas:<br />

Realice un cálculo <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> la geometría para las moléculas <strong>de</strong> N 2 ,<br />

O 2 y F 2 (¡tenga en cuenta la multiplicidad <strong>de</strong> espín <strong>de</strong> cada una!) por el método<br />

AM1, según lo indicado en la sección Utilización <strong>de</strong>l Programa. Guar<strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> los cálculos en los correspondientes archivos .log. La energía <strong>de</strong><br />

unión correspon<strong>de</strong> a la diferencia <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la molécula optimizada y los<br />

átomos aislados según:<br />

E unión (M 2 ) = E M2 – 2E M (5)<br />

El valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> unión pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong>l archivo .log<br />

correspondiente en ENERGIES AND GRADIENT, bajo el nombre <strong>de</strong> Binding<br />

Energy.<br />

Compare este valor con el que se obtiene a partir <strong>de</strong> la ecuación (5). El valor<br />

<strong>de</strong> Total Energy correspon<strong>de</strong> a la energía total <strong>de</strong> la molécula (E M2 ) mientras que el<br />

valor <strong>de</strong> Isolated Atomic Energy correspon<strong>de</strong> a la energía <strong>de</strong> los dos átomos<br />

separados (2E M ).<br />

Comparar la magnitud <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> unión con la <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong><br />

interacción intermolecular existente entre las moléculas <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> las<br />

bases <strong>de</strong>l ADN citosina-guanina. Tanto las bases como el sistema cit.-guan. están en<br />

archivos bajo los nombres <strong>de</strong> gua.hin, cit.hin y cit.gua.hin. y todas las geometrías<br />

están optimizadas. En este caso utilizar el método semiempírico AM1 y realizar un<br />

cálculo SINGLE POINT, para cada sistema por separado, a fin <strong>de</strong> obtener las<br />

energías correspondientes. Luego, la energía <strong>de</strong> interacción molecular estará dada<br />

por:<br />

xxxiv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

E interacción (cit.-gua.) = E cit.-gua. – E cit. – E gua (6)<br />

Realice el mismo cálculo para la molécula H 2 O y para el dímero (H 2 O) 2 . Los<br />

nombres <strong>de</strong> los archivos correspondientes son agua.hin y dimero.hin.<br />

Grafique el potencial electrostático para el dímero cit.-gua. <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera: abra el archivo cit.gua.hin y realice un cálculo single point, luego en el<br />

menú COMPUTE → PLOT MOLECULAR GRAPHS marque electrostatic potential<br />

y 3D isosurface. En el mismo submenú vaya a la solapa ISOSURFACE<br />

RENDERING, y seleccione un valor <strong>de</strong> potencial electrostático (electrostatic<br />

potential contour value) igual a 0.05. Interprete los resultados.<br />

• Curva <strong>de</strong> energía potencial:<br />

Nota: Este punto sólo pue<strong>de</strong> realizarse con HYPERCHEM 7.<br />

Obtenga las curvas <strong>de</strong> energía potencial en función <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> enlace<br />

para las moléculas <strong>de</strong> N 2 y He 2 . Para ello dibuje una molécula <strong>de</strong> N 2 , haga click en<br />

el ícono y seleccione la unión intermolecular haciendo click con el mouse sobre<br />

ella. Seleccione el método Ab Initio con base 3-21G y UHF, aunque el sistema sea <strong>de</strong><br />

capa cerrada. Luego en el menú COMPUTE → POTENTIAL especifique los<br />

valores <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> enlace inicial y final (initial y final bond length) en 0.7 y 2.7<br />

Å respectivamente, con un step <strong>de</strong> 0.1 Å, y en el casillero energy range ponga un<br />

valor <strong>de</strong> 300 kcal/mol. Realice lo mismo para el He 2 . Observe y comente las<br />

diferencias entre los gráficos.<br />

Para observar cómo se modifica la distribución <strong>de</strong> probabilidad electrónica<br />

en función <strong>de</strong> la distancia, realice un cálculo SINGLE POINT para la molécula <strong>de</strong><br />

N 2 a cada una <strong>de</strong> las siguientes distancias <strong>de</strong> enlace: 1.1; 2.0 y 4Å. Para ello<br />

seleccione la unión intermolecular, introduzca los distintos valores mencionados en<br />

el menú EDIT → Set Bond Length y realice un cálculo SINGLE POINT, utilizando<br />

el método Ab Initio con base 3-21G. (Seleccione UHF, aunque el sistema sea <strong>de</strong><br />

capa cerrada). Luego, la distribución <strong>de</strong> probabilidad electrónica se calcula en el<br />

menú COMPUTE → PLOT MOLECULAR GRAPH → MOLECULAR<br />

PROPERTIES, seleccionando Total Charge Density y 3D Isosurface. En la solapa<br />

ISOSURFACE RENDERING fije una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> carga total (Total charge <strong>de</strong>nsity<br />

contour value) igual a 0.01.<br />

• Diagramas <strong>de</strong> OM:<br />

Observar los diagramas <strong>de</strong> OM <strong>de</strong> las moléculas N 2 , O 2 y F 2 previamente<br />

optimizadas por el método AM1. Calcular los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> unión y relacionarlos con<br />

las energías <strong>de</strong> unión calculadas.<br />

Para obtener el diagrama <strong>de</strong> orbitales vaya a COMPUTE → ORBITALS (esta opción<br />

no estará habilitada a menos que haya optimizado la geometría), y aparecerá el diagrama<br />

<strong>de</strong> orbitales moleculares. Con la opción LABELS podrá ver la ocupación <strong>de</strong> los<br />

orbitales. Para seleccionar un orbital pulse el botón izquierdo <strong>de</strong>l mouse sobre dicho<br />

orbital, y seleccione PLOT para verlo.<br />

xxxv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Discuta las observaciones realizadas.<br />

• Geometría molecular:<br />

A) Construir y optimizar las siguientes moléculas con el método semiempírico AM1<br />

y RHF: NH 3 , CH 4 , PCl 5 y SF 6 . Determinar los ángulos y distancias <strong>de</strong> enlace,<br />

comparar estos valores con los que predice el mo<strong>de</strong>lo TREPEV y con datos<br />

bibliográficos.<br />

Para seleccionar un ángulo, utilice el icono y marque los tres átomos que<br />

lo conforman. En la parte inferior izquierda <strong>de</strong> la pantalla aparecerá el valor <strong>de</strong>l<br />

mismo. Lo mismo <strong>de</strong>berá hacer para conocer la distancia <strong>de</strong> enlace.<br />

Nota: Para conseguir un mejor resultado luego <strong>de</strong> construir la molécula, en la<br />

barra <strong>de</strong> herramientas vaya al menú BUILD → ADD H & MODEL BUILD y luego<br />

proceda a la optimización.<br />

B) Optimizar la geometría <strong>de</strong>l ion CO 3 2- con AM1 (tener en cuenta la carga antes<br />

<strong>de</strong> realizar el cálculo). Analizar las distancias C-O y los ángulos O-C-O.<br />

Discutir por qué las tres distancias C-O son iguales y comparar con el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> valencia.<br />

Graficar la distribución <strong>de</strong> probabilidad electrónica (COMPUTE → PLOT<br />

MOLECULAR GRAPHS → TOTAL CHARGE DENSITY) y comprobar que los tres<br />

átomos <strong>de</strong> oxígeno son químicamente equivalentes. Seleccione una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

carga total igual a 0.01 en la solapa ISOSURFACE RENDERING.<br />

Cuestionario<br />

1) En el trabajo práctico se <strong>de</strong>terminaron las energías <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> átomos<br />

sustrayendo la energía <strong>de</strong>l átomo neutro a la <strong>de</strong>l ion. ¿Se pue<strong>de</strong>n medir esas<br />

energías absolutas experimentalmente<br />

2) Discutir el significado <strong>de</strong> la "rayita" que se utiliza habitualmente para indicar la<br />

existencia <strong>de</strong> un enlace químico:<br />

a) en el contexto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> valencia.<br />

b) en el contexto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> OM.<br />

c) Ejemplificar con los casos estudiados: N 2 , O 2 e ion carbonato.<br />

3) En base al concepto <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> interacción discuta la siguiente afirmación:<br />

"Una molécula es una entidad en la cual los átomos están unidos por fuerza<br />

relativamente importantes"<br />

- ¿Es el H 2 O una molécula<br />

- ¿Es el dímero <strong>de</strong>l agua, (H 2 O) 2 , una molécula<br />

- ¿Con qué energías se <strong>de</strong>be comparar la energía <strong>de</strong> interacción para <strong>de</strong>cidir si es<br />

“importante” o no<br />

4) ¿Por qué para pre<strong>de</strong>cir la estructura <strong>de</strong> sistemas complejos (como ADN o proteínas),<br />

utilizando métodos computacionales, se <strong>de</strong>be recurrir a la Mecánica Molecular<br />

xxxvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

II. Parte Experimental<br />

1. Átomos: Espectro <strong>de</strong> emisión a la llama.<br />

Se trabajará con las siguientes soluciones acuosas: CuCl 2 , LiCl, CuSO 4 , KCl,<br />

KNO 3 , SrCl 2 , CaCl 2 , Na 2 SO 4 , NaCl, Pb(NO 3 ) 2 que estarán preparadas en el<br />

laboratorio.<br />

Las soluciones se nebulizarán en una llama. La llama tiene la función <strong>de</strong><br />

vaporizar la muestra, disociar las sales, convertir parte <strong>de</strong> los iones en átomos y,<br />

eventualmente, excitar a las especies presentes si la energía necesaria para esta<br />

excitación es comparable a la energía térmica disponible en la llama.<br />

Observe la llama a simple vista y a través <strong>de</strong> un espectroscopio. ¿Qué<br />

observa Repita el procedimiento con cada una <strong>de</strong> las soluciones pasando agua<br />

<strong>de</strong>stilada entre una y otra para evitar contaminaciones.<br />

En base a los resultados observados, indique si las especies que emiten<br />

provienen <strong>de</strong> los cationes metálicos o <strong>de</strong> los aniones.<br />

En el laboratorio se encuentra una tabla con los espectros <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los átomos analizados. Compare los colores observados a través <strong>de</strong>l<br />

espectroscopio con los datos <strong>de</strong> la tabla. Informe la diferencia <strong>de</strong> energía entre<br />

niveles para las líneas más intensas <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> emisión.<br />

Cuestionario<br />

1) ¿A qué fenómeno se <strong>de</strong>be el color producido en la llama por las soluciones utilizadas<br />

en la práctica<br />

2) Los espectros <strong>de</strong> absorción y emisión <strong>de</strong> un átomo son idénticos. ¿Cómo se<br />

explica que las soluciones utilizadas sean en su mayoría incoloras y sin embargo<br />

<strong>de</strong>n color a la llama<br />

3) ¿Por qué la mayoría <strong>de</strong> los elementos utilizados en la práctica son alcalinos o<br />

alcalino térreos (grupo IA y IIA)<br />

4) Muchos compuestos se carbonizan completamente cuando se introducen en la<br />

llama, ¿en estos casos el espectro observado es un indicador <strong>de</strong> su estructura<br />

electrónica<br />

5) Se tiene un frasco sin rotular que contiene una sal <strong>de</strong> Sr, Li o Ba ¿Cómo<br />

<strong>de</strong>terminaría <strong>de</strong> qué elemento se trata ¿Necesitará un espectroscopio<br />

6) Cuando los astrofísicos se disponen a estudiar la constitución <strong>de</strong> una estrella<br />

analizan su espectro. Un experimento crucial que abrió camino a esta investigación<br />

es el que sigue:<br />

xxxvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

LAMPA<br />

RA<br />

VAPOR<br />

DE<br />

¿Qué cambios esperaría observar en el espectro si el haz <strong>de</strong> luz generado por la<br />

fuente atraviesa los vapores <strong>de</strong> sodio o no<br />

7) ¿Qué otro/s método/s conoce para excitar los elementos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una llama<br />

¿Qué ventajas podrían presentar<br />

F<br />

O<br />

T<br />

O<br />

G<br />

R<br />

A<br />

F<br />

I<br />

2. Moléculas:<br />

• Determinación <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> absorción<br />

Se <strong>de</strong>terminarán los espectros <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las siguientes soluciones, en el<br />

intervalo <strong>de</strong> 340 a 570 nm:<br />

a. CoSO 4 0.1 M<br />

b. KMnO 4 2×10 -4 M (ampliar el intervalo hasta 600 nm).<br />

c. Azul <strong>de</strong> timol 5×10 -5 M en medio neutro<br />

Se empleará un espectrofotómetro, cuya <strong>de</strong>scripción será dada en el<br />

laboratorio.<br />

1. Encen<strong>de</strong>r el equipo y esperar 20 minutos para que se estabilice.<br />

2. Seleccionar una longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> trabajo.<br />

3. Colocar la cubeta (siempre en la misma posición) con el solvente en el cual<br />

está disuelta la muestra (agua <strong>de</strong>stilada en este trabajo práctico). Esta muestra es<br />

el blanco <strong>de</strong> la medición. Siempre <strong>de</strong>ben secarse bien las pare<strong>de</strong>s externas <strong>de</strong> las<br />

cubetas con papel absorbente. No tocar dichas pare<strong>de</strong>s con los <strong>de</strong>dos.<br />

4. Ajustar el cero <strong>de</strong> absorbancia.<br />

5. Colocar 3 mL <strong>de</strong> la solución cuyo espectro se va a <strong>de</strong>terminar en una<br />

cubeta limpia y enjuagada con la misma solución <strong>de</strong> trabajo. Leer el valor <strong>de</strong> %T.<br />

Calcular el valor <strong>de</strong> absorbancia. (Si el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> espectrofotómetro lo permite lea<br />

A directamente).<br />

6. Repetir la medición para los valores <strong>de</strong> λ indicados en la tabla preparada<br />

para el informe. Al modificar la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>ben repetir los<br />

pasos 2-4 para la nueva longitud <strong>de</strong> onda.<br />

• Variación <strong>de</strong> la absorbancia con la concentración: Ley <strong>de</strong><br />

Lambert-Beer<br />

xxxviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

a) Se analizará la variación <strong>de</strong> la absorbancia a una λ fija, correspondiente al<br />

máximo valor <strong>de</strong> absorbancia <strong>de</strong>terminado anteriormente.<br />

Cada comisión trabajará con una <strong>de</strong> las soluciones estudiadas. Consultar<br />

con el docente la solución a emplear.<br />

Se preparará una serie <strong>de</strong> diluciones a partir <strong>de</strong> la solución madre existente<br />

en el laboratorio según el siguiente esquema:<br />

Solución madre<br />

CoSO 4 0.1 M<br />

KMnO 4 2 × 10 -3 M<br />

Azul <strong>de</strong> timol 1 × 10 -4<br />

M<br />

Soluciones diluidas<br />

1×10 -2 M, 2×10 -2 M, 5×10 -2 M, 7×10 -2 M<br />

9×10 -5 M, 8×10 -5 M, 1×10 -4 M, 4×10 -4 M, 8×10 -4 M<br />

1×10 -5 M, 2×10 -5 M, 4×10 -5 M, 6×10 -5 M, 8×10 -5 M<br />

RECUERDE que para que los errores en las diluciones sean mínimos se <strong>de</strong>be usar<br />

en lo posible una única pipeta aforada <strong>de</strong> volumen a<strong>de</strong>cuado. Determine la manera<br />

óptima <strong>de</strong> hacer las diluciones en base a los matraces y pipetas aforadas<br />

disponibles.<br />

Seleccione la longitud <strong>de</strong> onda correspondiente al máximo <strong>de</strong> absorción y<br />

ajuste el cero <strong>de</strong> absorbancia.. Coloque 3 mL <strong>de</strong> la solución a medir y registre el<br />

valor <strong>de</strong> absorbancia. Comience por la solución más diluida. ¿Por qué<br />

b) Se <strong>de</strong>terminará la concentración <strong>de</strong> una solución incógnita <strong>de</strong>l mismo compuesto<br />

que usó para verificar el cumplimiento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Lambert-Beer suministrada<br />

por el docente. Para ello mida la absorbancia <strong>de</strong> la solución como hizo en el caso<br />

anterior. Si la absorbancia es muy alta, haga una dilución apropiada <strong>de</strong> forma tal<br />

que la concentración se encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> calibración. Con el valor<br />

<strong>de</strong> absorbancia medido interpole en la recta <strong>de</strong> calibración y <strong>de</strong>termine la<br />

concentración <strong>de</strong> su muestra.<br />

Cuestionario<br />

1) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el espectro <strong>de</strong> un átomo y una<br />

molécula ¿A qué se <strong>de</strong>be<br />

2) ¿Qué ocurre en una molécula con la energía luego <strong>de</strong> ser absorbida<br />

3) ¿Podrían excitarse las moléculas a la llama al igual que los átomos ¿Por qué<br />

4) Indique si las siguientes afirmaciones son verda<strong>de</strong>ras o falsas; justifique sus<br />

respuestas.<br />

- Las transiciones electrónicas <strong>de</strong> las moléculas se encuentran en el infrarrojo<br />

porque la diferencia <strong>de</strong> energía entre dos niveles vibracionales tiene ese or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> energía.<br />

- Si se diluye una solución <strong>de</strong> CoSO 4 0,05 M a la mitad, se observará que para<br />

todas las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda la intensidad <strong>de</strong>l espectro disminuye a la mitad<br />

(manteniendo el camino óptico constante).<br />

- La solución <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> timol es amarilla en medio neutro; por lo tanto esta<br />

sustancia absorbe en el amarillo.<br />

xxxix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

- Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el espectro <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l azul <strong>de</strong> timol introduciéndolo<br />

en la llama, como se hizo con la solución <strong>de</strong> LiCl.<br />

5) En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un espectro <strong>de</strong> absorción ¿Por qué es necesario ajustar<br />

la absorbancia <strong>de</strong>l blanco a cero para cada longitud <strong>de</strong> onda En los<br />

espectrofotómetros mo<strong>de</strong>rnos esto se hace en forma automática.<br />

6) Un alumno olvida restar la absorbancia <strong>de</strong>l blanco a la absorbancia <strong>de</strong> las soluciones<br />

con las que quiere comprobar la Ley <strong>de</strong> Lambert-Beer. Indique cuál o cuáles <strong>de</strong> los<br />

siguientes resultados son compatibles con ese error:<br />

- Obtiene una relación no lineal entre la A y la C.<br />

- Obtiene una relación lineal entre A y C pero la pendiente es menor que la<br />

verda<strong>de</strong>ra.<br />

- Obtiene una relación lineal entre A y C pero la or<strong>de</strong>nada al origen no es nula.<br />

- Observa que la A disminuye con la concentración.<br />

Justifique sus respuestas.<br />

7) ¿En qué intervalo <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda presenta alguna excitación electrónica<br />

el etanol<br />

8) ¿Por qué se especifica en el trabajo práctico que el azul <strong>de</strong> timol <strong>de</strong>be estar en<br />

medio<br />

neutro ¿Podría utilizar esta propiedad <strong>de</strong>l azul <strong>de</strong> timol con algún fin práctico<br />

9) Se quiere averiguar la concentración <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> una cierta sustancia X.<br />

Para ello se preparan soluciones <strong>de</strong> X <strong>de</strong> concentraciones conocidas en el intervalo<br />

1,2 × 10 -2 M y 10 -4 M. A una <strong>de</strong> estas soluciones se le mi<strong>de</strong> el espectro <strong>de</strong> absorción,<br />

observando un máximo a 470 nm. Las absorbancias a 470 nm para cada una <strong>de</strong> las<br />

soluciones <strong>de</strong> concentración conocida, medidas en una celda <strong>de</strong> 0,5 cm <strong>de</strong> camino<br />

óptico, son:<br />

C(M) A(470 nm)<br />

10 -4 0,09<br />

4 10 -4 0,35<br />

8 10 -4 0,68<br />

1,2 10 -3 1,01<br />

La absorbancia <strong>de</strong> la solución incógnita a la misma longitud <strong>de</strong> onda es 0,54. ¿Cuál<br />

es la concentración <strong>de</strong> X en la solución incógnita<br />

10) Para una mezcla <strong>de</strong> K 2 Cr 2 O 7 y KMnO 4 disueltos en agua se encontró que la<br />

absorbancia medida en una cubeta <strong>de</strong> 1 cm es 0,932 a 440 nm y 0,778 a 545 nm.<br />

Teniendo en cuenta los siguientes coeficientes <strong>de</strong> absorción molar expresados en<br />

M -1 cm -1 : KMnO 4 (440 nm), 95; KMnO 4 (545 nm), 2350; K 2 Cr 2 O 7 (440 nm), 369;<br />

K 2 Cr 2 O 7 (545 nm), 11. ¿Cuál es la concentración <strong>de</strong> K 2 Cr 2 O 7 y <strong>de</strong> KMnO 4 en la<br />

solución mezcla expresada en g / 100 mL<br />

xl


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

<br />

<br />

Objetivo<br />

Bibliografía<br />

Aplicar y verificar las leyes <strong>de</strong> las combinaciones químicas y <strong>de</strong><br />

los gases i<strong>de</strong>ales.<br />

CRC "Handbook of Chemistry and Physics"<br />

Brescia y otros: "Fundamentos <strong>de</strong> Química"<br />

Gray y Haight: "Principios Básicos <strong>de</strong> Química”<br />

A) Determinación <strong>de</strong> la fórmula mínima <strong>de</strong>l clorato <strong>de</strong> potasio y la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l oxígeno gaseoso<br />

Introducción<br />

El clorato <strong>de</strong> potasio (KClO 3 ) se <strong>de</strong>scompone, a una temperatura ligeramente<br />

superior a su punto <strong>de</strong> fusión, en cloruro <strong>de</strong> potasio (KCl) y oxígeno (O 2<br />

). Este es<br />

un método para la preparación <strong>de</strong> oxígeno en el laboratorio. A fin <strong>de</strong> acelerar la<br />

reacción se usa habitualmente dióxido <strong>de</strong> manganeso como catalizador. La<br />

reacción producida es:<br />

3<br />

KClO3 (s) → KCl(s) + O2(g)<br />

2<br />

La diferencia <strong>de</strong> peso antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición correspon<strong>de</strong> a la<br />

masa <strong>de</strong> oxígeno que se <strong>de</strong>sprendió, lo cual permite calcular la cantidad <strong>de</strong> oxígeno<br />

presente en el compuesto original, y por lo tanto, la fórmula mínima <strong>de</strong>l mismo.<br />

El volumen <strong>de</strong>l gas se <strong>de</strong>termina haciendo que éste <strong>de</strong>splace agua <strong>de</strong> un<br />

matraz a un vaso <strong>de</strong> precipitados, para luego medir el volumen <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong>splazada (ver Figura 1). Esta técnica es similar a la medición <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> un<br />

sólido por medio <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua que <strong>de</strong>splaza.<br />

Los dos valores obtenidos (masa y volumen <strong>de</strong> oxígeno) permiten calcular la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l gas en las condiciones ambientales <strong>de</strong>l laboratorio. Para corregir el<br />

valor obtenido a condiciones normales <strong>de</strong> presión y temperatura usando la<br />

ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los gases i<strong>de</strong>ales se <strong>de</strong>ben conocer la presión atmosférica y la<br />

temperatura ambiente.<br />

El clorato <strong>de</strong> potasio fun<strong>de</strong> a 368,4 ºC y se <strong>de</strong>scompone a 400 ºC. El cloruro<br />

<strong>de</strong> potasio tiene un punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> 776 ºC y se evapora a 1500 ºC. El método <strong>de</strong><br />

calentamiento utilizado está basado en éstas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las dos sales.<br />

xli


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Nota: Como el clorato <strong>de</strong> potasio tien<strong>de</strong> a absorber algo <strong>de</strong> agua, la sal se<br />

mantendrá durante la noche anterior en estufa a 105 ºC y será enfriada en un<br />

<strong>de</strong>secador antes <strong>de</strong> comenzar la clase.<br />

Técnica<br />

En un tubo <strong>de</strong> ensayos Pyrex limpio y seco coloque aproximadamente 0,5 g <strong>de</strong><br />

dióxido <strong>de</strong> manganeso, tápelo y péselo con una aproximación <strong>de</strong> 0,001 g. Agregue<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 g <strong>de</strong> clorato <strong>de</strong> potasio y vuelva a pesar tapado. Arme el aparato<br />

ilustrado en la figura 1.<br />

Pinza <strong>de</strong> Mohr (colocar en el tubo<br />

<strong>de</strong> vidrio miesntras no se usa)<br />

Tubo A<br />

Tubo B<br />

Tubo C<br />

FIGURA 1<br />

Llene el matraz con agua común y monte el aparato, excepto el tapón <strong>de</strong>l<br />

tubo A que cierra el tubo <strong>de</strong> ensayos. Añada suficiente agua al vaso para cubrir la<br />

punta <strong>de</strong>l tubo C, terminado en un extremo <strong>de</strong> vidrio, hasta una altura<br />

aproximada <strong>de</strong> 1 cm. Sople por el tubo A para llenar el tubo B <strong>de</strong> agua. Después<br />

eleve y baje el vaso varias veces para <strong>de</strong>splazar hacia atrás y hacia a<strong>de</strong>lante el agua<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l tubo B, con el fin <strong>de</strong> eliminar las posibles burbujas <strong>de</strong> aire. Eleve el<br />

vaso hasta que el nivel <strong>de</strong>l agua en el matraz (en la práctica no se usa un frasco<br />

como el <strong>de</strong> la figura) que<strong>de</strong> a unos cuantos milímetros por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l<br />

tubo A (tubo corto). El agua no <strong>de</strong>be tocar este tubo. Ahora cierre el tubo B con la<br />

pinza <strong>de</strong> Mohr y baje el vaso hasta apoyarlo en la mesa. La punta estrecha <strong>de</strong>l tubo<br />

C evitará que el agua situada antes <strong>de</strong> la pinza vuelva al vaso. Recuer<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be<br />

asegurarse que no que<strong>de</strong>n burbujas <strong>de</strong> aire en el tubo B.<br />

Conecte con firmeza el tapón <strong>de</strong>l tubo A al tubo <strong>de</strong> ensayos que contiene el<br />

clorato (éste <strong>de</strong>be estar a temperatura ambiente; no ejerza <strong>de</strong>masiada presión para<br />

xlii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

evitar roturas). Abra la pinza <strong>de</strong> Mohr para comprobar que no haya fugas en las<br />

conexiones. Si el aparato es hermético, no <strong>de</strong>be haber flujo continuo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l<br />

matraz al vaso, aún si existe una gran diferencia <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> agua entre ambos<br />

recipientes.<br />

Iguale la presión <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensayos y el matraz con la presión atmosférica<br />

externa elevando el vaso hasta que los niveles <strong>de</strong>l agua en el vaso y el matraz sean<br />

iguales. El valor <strong>de</strong> la presión atmosférica pue<strong>de</strong> obtenerse consultando al Servicio<br />

Meteorológico Nacional. Cierre la pinza <strong>de</strong>l tubo B. Vacíe el vaso por completo,<br />

pero no lo seque (¿por qué). Vuelva a colocar en el vaso el tubo C con la punta<br />

estrangulada y retire la pinza <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> goma.<br />

Realice el resto <strong>de</strong>l experimento con cuidado.<br />

Tomando el mechero con la mano, caliente el clorato suavemente al principio<br />

y más fuertemente una vez fundido (ver guía no. 0), asegurándose antes <strong>de</strong> que la<br />

llave esté abierta. Regule el calentamiento <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> mantener un flujo<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> oxígeno. Evite un calentamiento excesivo; éste se evi<strong>de</strong>nciará por la<br />

formación <strong>de</strong> una nube blanca en el tubo <strong>de</strong> ensayos. Continúe con el<br />

calentamiento hasta que no se <strong>de</strong>sprenda más gas (esto ocurrirá cuando, al<br />

calentar, el nivel en el vaso se mantenga constante). Bajo ninguna circunstancia<br />

<strong>de</strong>je que el nivel <strong>de</strong>l agua en el matraz caiga por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l tubo C<br />

(¿por qué).<br />

Retire la llama y permita que el tubo <strong>de</strong> ensayos se enfríe a temperatura<br />

ambiente (unos 10 - 15 min). Asegúrese que durante el período <strong>de</strong> enfriamiento el<br />

extremo <strong>de</strong>l tubo C permanezca por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua en el vaso, pues<br />

parte <strong>de</strong>l agua regresará al matraz, haciendo disminuir este nivel. Equilibre<br />

nuevamente las presiones interna y externa igualando los niveles en el vaso y el<br />

matraz. Cierre el tubo B con la pinza. Retire el tubo <strong>de</strong> ensayos con su contenido,<br />

tápelo y péselo. La pérdida <strong>de</strong> peso es igual a la cantidad <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>sprendido.<br />

Vierta el contenido <strong>de</strong>l vaso en una probeta graduada <strong>de</strong> 500 mL, limpia y<br />

seca, y mida el volumen con exactitud. El volumen <strong>de</strong> agua es el volumen <strong>de</strong> O 2<br />

generado a temperatura y presión ambiente. Anote la lectura <strong>de</strong> la presión<br />

barométrica. Mida la temperatura ambiente y suponga que todo el aparato, una<br />

vez frío, está en equilibrio con esta temperatura.<br />

El oxígeno recogido en el matraz estará saturado con vapor <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tal<br />

manera que la presión <strong>de</strong>l gas correspon<strong>de</strong>rá a la suma <strong>de</strong> la presión parcial <strong>de</strong><br />

oxígeno y la presión que ejerce el vapor <strong>de</strong> agua.<br />

P gas<br />

= P oxígeno<br />

+ P vapor <strong>de</strong> agua<br />

Esta última pue<strong>de</strong> conocerse consultando una tabla que proporcione la<br />

presión <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong>l agua con la temperatura.<br />

Como durante la experiencia se tuvo especial cuidado en igualar los niveles<br />

<strong>de</strong> agua en el matraz y en el vaso <strong>de</strong> precipitados, la presión sobre ambas<br />

superficies será igual:<br />

P barométrica<br />

= P gas<br />

P barométrica<br />

= P oxígeno<br />

+ P vapor <strong>de</strong> agua<br />

pudiéndose así conocer la presión parcial <strong>de</strong>l oxígeno. Aplicando la ecuación <strong>de</strong><br />

estado <strong>de</strong> gases i<strong>de</strong>ales:<br />

xliii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

PV =<br />

T<br />

don<strong>de</strong>: P o<br />

= 760 Torr<br />

V o<br />

= volumen <strong>de</strong>l oxígeno en condiciones normales <strong>de</strong> temperatura y<br />

presión<br />

T o<br />

= 273 K<br />

P = presión <strong>de</strong>l oxígeno en las condiciones experimentales<br />

V = volumen <strong>de</strong> oxígeno = volumen <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>splazada<br />

T = temperatura ambiente en K<br />

se pue<strong>de</strong> calcular V o<br />

, es <strong>de</strong>cir el volumen <strong>de</strong>l oxígeno en condiciones normales.<br />

B) Ensayo cualitativo<br />

Se le proveerá <strong>de</strong> un tubo <strong>de</strong> vidrio limpio y seco <strong>de</strong> unos 40 cm <strong>de</strong> longitud,<br />

HCl concentrado y NH 3<br />

concentrado diluido a la mitad. Sujete el tubo en forma<br />

perfectamente horizontal, tome dos trozos <strong>de</strong> algodón y hume<strong>de</strong>zca uno con gotas<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> HCl y el otro con gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NH 3<br />

, coloque simultáneamente<br />

los algodones en los extremos <strong>de</strong>l tubo y observe. Luego <strong>de</strong> unos minutos se verá un<br />

anillo blanco <strong>de</strong> NH 4<br />

Cl sólido. Mida las distancias <strong>de</strong>l anillo a cada trozo <strong>de</strong><br />

algodón. Realice la experiencia bajo campana.<br />

Cuestionario<br />

P V<br />

1) Defina fórmula mínima y fórmula molecular.<br />

2) Cuando el óxido <strong>de</strong> bario (BaO) se calienta en condiciones a<strong>de</strong>cuadas adiciona<br />

oxígeno dando un óxido <strong>de</strong> fórmula BaO x<br />

. Una muestra <strong>de</strong> BaO que pesa 1,15 g<br />

produce por calentamiento 1,27 g <strong>de</strong>l producto. ¿Cuál es la fórmula <strong>de</strong> éste<br />

3) Al ser calentado, el nitrato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> oxígeno para formar nitrito <strong>de</strong><br />

sodio. Una mezcla <strong>de</strong> nitrato y nitrito <strong>de</strong> sodio que pesa 0,754 g pier<strong>de</strong> 0,064 g al<br />

ser calentada. Calcule el porcentaje <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> sodio en la muestra original.<br />

4) Calcule el error absoluto, relativo y relativo porcentual que afecta a la pesada<br />

efectuada para <strong>de</strong>terminar la fórmula mínima <strong>de</strong>l clorato <strong>de</strong> potasio.<br />

5) En base al trabajo práctico, ¿cuál habría sido el efecto <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

siguientes factores sobre el valor obtenido para la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l oxígeno (Llame δ<br />

real al valor verda<strong>de</strong>ro y δ exp al experimental):<br />

a) No tomar en cuenta la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua.<br />

b) El clorato <strong>de</strong> potasio no se <strong>de</strong>scompone totalmente.<br />

c) Presencia <strong>de</strong> fugas <strong>de</strong> oxígeno.<br />

d) El clorato <strong>de</strong> potasio está contaminado con una impureza inerte (por ejemplo<br />

arena).<br />

0<br />

T<br />

0<br />

0<br />

xliv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

e) El clorato <strong>de</strong> potasio está contaminado con una impureza que también da lugar<br />

a <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> oxígeno (por ejemplo: dióxido <strong>de</strong> plomo).<br />

f) El tubo <strong>de</strong> ensayos contiene algunas gotas <strong>de</strong> agua antes <strong>de</strong> iniciar el<br />

experimento.<br />

6) Se obtuvieron 0,003 moles <strong>de</strong> hidrogeno a 298K, los cuales ocupaban un<br />

volumen <strong>de</strong> 70,0 mL. Calcular la presión ejercida por el gas utilizando la<br />

ecuación <strong>de</strong> los gases i<strong>de</strong>ales y la ecuación <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals. ¿Es correcta la<br />

aproximación hecha en el trabajo práctico Repetir el cálculo si el gas ocupara un<br />

volumen <strong>de</strong> 1 mL a la misma temperatura. Discutir los resultados en base a las<br />

interacciones moleculares.<br />

Las constantes <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals para el H 2 son: a = 0,2444 dm 6 atm mol -2 , b =<br />

0,0266 dm 3 /mol.<br />

7) Si un mol <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> hidrógeno tiene una masa <strong>de</strong> 2 g, ¿cuál es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

hidrógeno en condiciones normales <strong>de</strong> presión y temperatura Aclare suposiciones.<br />

8) Discuta en términos semicuantitativos los resultados obtenidos en la parte B <strong>de</strong><br />

este trabajo práctico. Discuta, en los mismos términos, los fundamentos <strong>de</strong>l método<br />

<strong>de</strong> difusión gaseosa <strong>de</strong> UF 6<br />

para el enriquecimiento <strong>de</strong>l uranio.<br />

xlv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

°<br />

<br />

<br />

Objetivo<br />

Estudiar procesos químicos en los cuales se producen<br />

cambios térmicos. Aplicar la ley <strong>de</strong> Hess.<br />

Introducción<br />

Se utilizará como calorímetro sencillo un termo <strong>de</strong> vidrio y se medirán las<br />

temperaturas con un termómetro graduado a la décima <strong>de</strong> grado.<br />

Durante todas las experiencias <strong>de</strong>berá agitarse suave y continuamente el<br />

contenido <strong>de</strong>l calorímetro. Para ello, tome con cuidado el termo y <strong>de</strong>scriba con él<br />

suaves movimientos circulares sin separarlo <strong>de</strong> la mesada.<br />

Nota: No agitar con el termómetro para evitar roturas. Agite con una varilla<br />

protegiendo el termómetro<br />

1. Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong>l calorímetro<br />

Antes <strong>de</strong> utilizar un calorímetro es necesario conocer el valor <strong>de</strong> su constante<br />

(C k ). Se <strong>de</strong>nomina constante <strong>de</strong>l calorímetro a la cantidad <strong>de</strong> calor absorbida o liberada<br />

por las distintas partes <strong>de</strong>l mismo (pare<strong>de</strong>s internas, termómetro, tapa) cando se aumenta<br />

o se disminuye, respectivamente, su temperatura en 1 °C.<br />

Durante todas las experiencias las medidas <strong>de</strong>ben realizarse con un volumen <strong>de</strong><br />

líquido constante ya que, si este varía, cambiará la constante <strong>de</strong>l calorímetro (¿por<br />

qué).<br />

Para realizar la <strong>de</strong>terminación se coloca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calorímetro una masa<br />

conocida <strong>de</strong> agua (m 1 ) y se <strong>de</strong>termina su temperatura inicial (T 1 ). Se agrega otra masa<br />

conocida <strong>de</strong> agua (m 2 ) a una temperatura conocida (T 2 ). Se <strong>de</strong>termina la temperatura<br />

final <strong>de</strong>l sistema (T f ) y se calcula la constante <strong>de</strong>l calorímetro a partir <strong>de</strong> la siguiente<br />

relación (que se obtiene consi<strong>de</strong>rando que el calorímetro es un recipiente adiabático):<br />

m 1 .C p .(T f – T 1 ) + C k .(T f – T 1 ) + m 2 .C p .(T f – T 2 ) = 0<br />

don<strong>de</strong> C p es la capacidad calorífica <strong>de</strong>l agua 4,184 J g -1 °C -1 ).<br />

Para realizar la <strong>de</strong>terminación se emplearán dos termómetros <strong>de</strong> escalas<br />

a<strong>de</strong>cuadas: uno <strong>de</strong> 0 - 50 °C graduado cada 0,1 °C (que nunca <strong>de</strong>be ser expuesto a una<br />

temperatura mayor que 50 °c porque se rompe) y el termómetro <strong>de</strong>l cajón (0 -250 °C).<br />

Para calibrar dichos termómetros se los sumerge en un vaso <strong>de</strong> precipitados con agua a<br />

temperatura ambiente. Se emplea un termómetro como patrón y se adopta como<br />

corrección para el segundo termómetro la diferencia <strong>de</strong> lecturas observadas entre ambos.<br />

Usar el termómetro más preciso como patrón.<br />

Calentar 50 mL <strong>de</strong> agua en un vaso <strong>de</strong> precipitados previamente pesado. Cuando<br />

la temperatura alcance un valor aproximado <strong>de</strong> 60 °C (controlar la temperatura con el<br />

xlvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

termómetro a<strong>de</strong>cuado), volcar el agua en el calorímetro y tapar. Pesar nuevamente el<br />

vaso <strong>de</strong> precipitados y obtener por diferencia la masa <strong>de</strong> agua agregada. Controlar la<br />

temperatura con el termómetro <strong>de</strong> 0-250 °C y, cuando se verifique que la temperatura es<br />

<strong>de</strong> 50 °C o un par <strong>de</strong> grados menor, cambiar el termómetro por el <strong>de</strong> 0 - 50°C.<br />

Manteniendo siempre el calorímetro tapado medir la temperatura cada 30 segundos y<br />

graficarla en función <strong>de</strong>l tiempo (el gráfico <strong>de</strong>be tener una pendiente constante). A los 4<br />

o 5 minutos, utilizando una vaso tarado, se agregan aproximadamente 50 mL <strong>de</strong> agua a<br />

temperatura ambiente. Para ello, se introduce un embudo a través <strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong>l<br />

calorímetro, en el orificio preparado para tal fin, y se vierte el líquido lo más<br />

rápidamente posible. Una vez concluido el agregado, se retira el embudo <strong>de</strong> la tapa (la<br />

ranura <strong>de</strong> goma se cierra disminuyendo la pérdida <strong>de</strong> calor) y se agita suavemente<br />

efectuando movimientos circulares con el calorímetro, sin levantarlo <strong>de</strong> la mesada. A<br />

continuación, se pesa nuevamente el vaso para conocer la masa <strong>de</strong> agua volcada por<br />

diferencia.<br />

Las variaciones <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>berán ser similares a las indicadas en la figura:<br />

T / °C<br />

50<br />

48<br />

46<br />

T 1<br />

T f<br />

44<br />

Co<br />

T /<br />

42<br />

40<br />

38<br />

36<br />

0 200 400 600 t a<br />

800 1000<br />

t / s<br />

!"#$"%& antes <strong>de</strong> introducir el agua en el calorímetro <strong>de</strong>be<br />

registrarse la temperatura <strong>de</strong> la misma con el termómetro <strong>de</strong> 0-250 °C, pues este<br />

será el valor <strong>de</strong> T 2 que se empleará para los cálculos, y el tiempo al cual se realiza<br />

el agregado, t a , ya que este valor se empleará para extrapolar <strong>de</strong>l gráfico el valor<br />

<strong>de</strong> T 1 . Una vez agregada el agua se sigue registrando la temperatura cada 30<br />

segundos hasta obtener una pendiente constante, estos datos se emplearán para<br />

obtener, por extrapolación, el valor <strong>de</strong> la temperatura final <strong>de</strong>l sistema: T f .<br />

"#& Realizar la <strong>de</strong>terminación por duplicado. Antes <strong>de</strong> proseguir con la<br />

práctica realizar los cálculos <strong>de</strong> la constante y consultar al docente.<br />

xlvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

B. Determinación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l hielo<br />

Enjuague varias veces el termo para enfriarlo. Agregue al calorímetro<br />

aproximadamente 100 g <strong>de</strong> agua a temperatura ambiente (para obtener la masa <strong>de</strong> agua<br />

proceda como en A). Tape y agite suavemente; tome la temperatura cada 30 segundos y<br />

grafique temperatura vs. tiempo en forma análoga a lo realizado en la experiencia<br />

anterior. Procure constancia <strong>de</strong> temperatura.<br />

Destape levemente el calorímetro, agregue un cubito <strong>de</strong> hielo (que se encuentre en<br />

equilibrio térmico con agua líquida), tape nuevamente y, agitando, registre la<br />

temperatura cada 30 segundos; ésta <strong>de</strong>be llegar a un valor prácticamente constante.<br />

Realice el gráfico correspondiente y <strong>de</strong>termine ∆T.<br />

Pese el agua contenida en el calorímetro. La diferencia <strong>de</strong> masa con respecto a la<br />

masa inicial le permitirá conocer la masa <strong>de</strong>l cubito <strong>de</strong> hielo.<br />

C. Verificación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Hess<br />

En este experimento se medirá y comparará la cantidad <strong>de</strong> calor <strong>de</strong>sarrollada en<br />

los tres procesos siguientes. En todos los casos se <strong>de</strong>spreciarán los cambios <strong>de</strong> volumen<br />

en los procesos <strong>de</strong> disolución.<br />

1. Disolución <strong>de</strong> NaOH (s) en agua<br />

NaOH (s) + H 2 O Q 1<br />

⎯→<br />

Na + (aq) + OH - (aq)<br />

Q 1 : calor liberado en la disolución.<br />

Estado inicial: NaOH sólido + 100 ml <strong>de</strong> agua<br />

Estado final: 100 ml solución <strong>de</strong> NaOH 0,25 M<br />

2. Disolución <strong>de</strong> NaOH (s) en HCl (aq)<br />

NaOH (s) + H + (aq) + Cl - (aq)<br />

Q<br />

⎯⎯<br />

2<br />

→H 2 O + Na + (aq) + Cl - (aq)<br />

Q 2 : calor liberado en la disolución más la neutralización<br />

Estado inicial: NaOH sólido + 100 ml solución <strong>de</strong> HCl 0,25 M<br />

Estado final: 100 ml solución <strong>de</strong> NaCl 0,25 M<br />

3. Neutralización <strong>de</strong> NaOH (aq) con HCl (aq)<br />

Na + (aq) + OH - (aq) + H + (aq) + Cl - (aq)<br />

Q ⎯<br />

3<br />

→H 2 O + Na + (aq) + Cl - (aq)<br />

Q 3 : calor liberado en la neutralización<br />

Estado inicial: 50 ml solución <strong>de</strong> NaOH 0,5 M + 50 ml solución <strong>de</strong> HCl 0,5 M (*)<br />

Estado final: 100 ml solución <strong>de</strong> NaCl 0,25 M<br />

(*) Notar que al mezclar igual volumen <strong>de</strong> estas 2 soluciones se produce una dilución<br />

mutua 1:2, por lo que la concentración <strong>de</strong> ambos reactivos (ácido y base) pasa a ser 0.25<br />

xlviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

M. Si no se tiene en cuenta el calor involucrado en el proceso <strong>de</strong> dilución (discutir la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esta suposición), el estado inicial <strong>de</strong> este proceso es:<br />

Estado inicial: 100 ml solución <strong>de</strong> NaOH 0,25 y HCl 0,25 M. Bajo esta suposición, si se<br />

plantea el ciclo termodinámico correspondiente se verifica:<br />

Técnica<br />

∆H 2 = ∆H 1 + ∆H 3<br />

Para realizar los experimentos 1, 2 y 3, todas las soluciones <strong>de</strong>ben encontrarse<br />

termostatizadas a la misma temperatura T 0 . Para ello, las soluciones se preparan en<br />

vasos <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 250 cm 3 claramente rotulados y se sumergen en un baño <strong>de</strong><br />

agua regulado a una temperatura cercana a la ambiente (T 0 ), por lo menos durante media<br />

hora antes <strong>de</strong> ser utilizadas.<br />

Conviene preparar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo las cuatro soluciones que se necesitan para<br />

realizar las tres experiencias y <strong>de</strong>jarlas en el baño termostático; luego se las va retirando<br />

justo antes <strong>de</strong> usarlas. Cada recipiente que se retira <strong>de</strong>l baño se cubre inmediatamente<br />

con un trapo seco y se transporta hasta la mesada don<strong>de</strong> se encuentra el calorímetro. De<br />

inmediato, se da comienzo a la experiencia para evitar que se modifique excesivamente<br />

la temperatura inicial T 0 .<br />

Nota: Todo el material empleado (vasos <strong>de</strong> precipitados, recipientes para<br />

pesar, probeta, termómetro y calorímetro) <strong>de</strong>be estar rigurosamente limpio<br />

antes <strong>de</strong> comenzar las experiencias<br />

Proceso 1<br />

Preparar y <strong>de</strong>jar termostatizando 100 cm 3 <strong>de</strong> agua medidos con probeta. Una vez<br />

termostatizado el líquido colóquelo en el calorímetro, tape y agite suavemente. Tome la<br />

temperatura cada 30 segundos y grafique T vs. tiempo, en forma análoga a lo realizado<br />

en las etapas anteriores.<br />

Pese aproximadamente 1 g <strong>de</strong> NaOH (s) con una aproximación <strong>de</strong> 0,01 g en un<br />

pequeño recipiente con tapa. Encontrará el NaOH en un <strong>de</strong>secador, cerca <strong>de</strong> las<br />

balanzas; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pesar, vuelva el NaOH al interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>secador y tape el<br />

<strong>de</strong>secador. Realice esta operación con rapi<strong>de</strong>z, ya que el NaOH (s) se hidrata con<br />

facilidad; tenga en cuenta para ello que 1 g <strong>de</strong>l sólido correspon<strong>de</strong> a una espátula llena.<br />

Vierta este sólido en el calorímetro y tape rápidamente. Para ayudar a la<br />

disolución <strong>de</strong>l NaOH agite el líquido contenido en el calorímetro aplicando<br />

movimientos circulares suaves, sin que el calorímetro se separe <strong>de</strong> la mesada. Mida la<br />

temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor prácticamente constante.<br />

Asegúrese <strong>de</strong> que todo el NaOH se haya disuelto.<br />

Grafique y <strong>de</strong>termine ∆T 1 .<br />

Antes <strong>de</strong> realizar la próxima experiencia lave perfectamente el calorímetro y<br />

accesorios con agua. Enjuague varias veces a fin <strong>de</strong> enfriar el termómetro y el<br />

calorímetro hasta la temperatura inicial.<br />

Proceso 2<br />

xlix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Preparar y <strong>de</strong>jar termostatizando 100 cm 3 <strong>de</strong> HCl 0,25 M, medidos con probeta.<br />

Una vez termostatizado el líquido colóquelo en el calorímetro, tape y agite suavemente.<br />

Repita todo el procedimiento anterior: tome la temperatura cada 30 segundos y grafique<br />

T vs. tiempo. Vierta 1 g <strong>de</strong> NaOH (s) en el calorímetro, tape rápidamente y agite. Mida<br />

la temperatura cada 30 segundos hasta llegar a un valor prácticamente constante.<br />

Grafique y <strong>de</strong>termine ∆T 2 .<br />

Enjuague varias veces el calorímetro y el termómetro como en el proceso 1.<br />

Proceso 3<br />

Preparar y <strong>de</strong>jar termostatizando 50 cm 3 <strong>de</strong> HCl 0,5 M y 50 cm 3 <strong>de</strong> NaOH 0,5 M<br />

medidos con probeta. Una vez termostatizadas ambas soluciones, coloque una <strong>de</strong> ellas<br />

en el calorímetro, tape y mida la temperatura. Anote su valor. A continuación,<br />

introduzca un embudo a través <strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong>l calorímetro, en el orificio preparado para<br />

tal fin. Agregue lo más rápidamente posible la segunda solución y agite suavemente.<br />

Una vez concluido el agregado se retira el embudo <strong>de</strong> la tapa; la ranura <strong>de</strong> goma se<br />

cierra disminuyendo la pérdida <strong>de</strong> calor. Mida la temperatura cada 30 segundos hasta<br />

llegar a un valor prácticamente constante.<br />

Grafique y obtenga ∆T 3 .<br />

Para realizar el informe suponga en los tres casos que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la solución es <strong>de</strong><br />

1,00 g cm-3 y que su calor específico es 1,00 cal g -1 K -1 .<br />

Comprobación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Hess<br />

a) Compare ∆H 2 con ∆H 1 + ∆H 3 y justifique el resultado obtenido.<br />

b) Calcule la diferencia porcentual entre las dos cantida<strong>de</strong>s, consi<strong>de</strong>rando<br />

correcto el valor <strong>de</strong> ∆H 2 .<br />

Cuestionario<br />

1) ¿Qué requisitos <strong>de</strong>be reunir una reacción química para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar su ∆H con<br />

precisión mediante mediciones calorimétricas tales como las realizadas en el trabajo<br />

práctico<br />

2) ¿Cómo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse ∆H <strong>de</strong> reacciones que no cumplen con los requisitos<br />

especificados en (1)<br />

3) Si se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar el cambio <strong>de</strong> entalpía asociado a una reacción química<br />

mediante una experiencia calorimétrica, ¿es necesario conocer la constante <strong>de</strong>l<br />

calorímetro empleado Justifique.<br />

4) Diseñe un método para <strong>de</strong>terminar la constante <strong>de</strong> un calorímetro que posee una<br />

resistencia calefactora <strong>de</strong> magnitud R (ohm) por la que pue<strong>de</strong> aplicarse una corriente i<br />

l


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

(Ampere) durante un tiempo t (segundos). La energía que entrega la resistencia (Joule)<br />

es i 2 Rt.<br />

5) ¿Se verá afectado el valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong>l calorímetro si las temperaturas se<br />

expresan en K en lugar <strong>de</strong> °C<br />

6) La variación <strong>de</strong> entalpía que acompaña a la reacción:<br />

MOH (s) + HCl (aq) → M + (aq) + Cl - (aq) + H 2 O<br />

don<strong>de</strong> M es un metal, es ∆H = -24 kcal mol -1 . Se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar experimentalmente<br />

esta entalpía mediante un calorímetro que contiene 100 cm 3 <strong>de</strong> HCl (aq), similar al<br />

usado en el laboratorio, cuya constante es 0,03 kcal K -1 (incluyendo el termómetro),<br />

utilizando un termómetro graduado al 0,1° C. ¿Cuál es la mínima masa <strong>de</strong> MOH (s) que<br />

<strong>de</strong>be pesarse si se <strong>de</strong>sea que el error cometido en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ∆T sea menor <strong>de</strong>l<br />

5% Desprecie el error <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong>l calorímetro.<br />

Datos: Ar M = 23; Ar O = 16; Ar H = 1; Capacidad calorífica <strong>de</strong>l agua = 1,00 cal g -1 K -1 .<br />

7) En el mismo calorímetro <strong>de</strong>l ejercicio anterior se neutralizan 70 cm 3 <strong>de</strong> HCl 0,01 M<br />

con 30 cm 3 <strong>de</strong> NaOH 0,02 M. Sabiendo que el ∆H <strong>de</strong> neutralización es -13,6 kcal por<br />

mol <strong>de</strong> agua formada, calcule la variación <strong>de</strong> temperatura producida en el calorímetro.<br />

Consi<strong>de</strong>re que las soluciones <strong>de</strong> ácido y base son lo suficientemente diluidas como para<br />

que en el proceso <strong>de</strong> mezclado <strong>de</strong> las mismas pueda <strong>de</strong>spreciarse el calor <strong>de</strong> dilución.<br />

Suponga que la <strong>de</strong>nsidad y la capacidad calorífica <strong>de</strong> las soluciones son los <strong>de</strong>l agua<br />

pura.<br />

8) Explique por qué todas las reacciones <strong>de</strong> neutralización <strong>de</strong> ácido fuerte con base<br />

fuerte tienen un valor <strong>de</strong> ∆H = -13,6 kcal mol -1 .<br />

li


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

'<br />

(&<br />

<br />

Objetivo<br />

Introducción<br />

Determinación <strong>de</strong> masas molares a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l<br />

punto <strong>de</strong> solidificación <strong>de</strong> una solución respecto <strong>de</strong>l solvente<br />

puro.<br />

El agregado <strong>de</strong> un soluto no volátil a un solvente hace <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r el punto <strong>de</strong><br />

solidificación (<strong>de</strong>scenso crioscópico) o ascen<strong>de</strong>r el punto <strong>de</strong> ebullición (ascenso<br />

ebulloscópico) <strong>de</strong>l mismo. En este caso vamos a basarnos en el <strong>de</strong>scenso crioscópico.<br />

Llamando T sv a la temperatura <strong>de</strong> solidificación <strong>de</strong>l solvente puro y T sn a la<br />

temperatura <strong>de</strong> solidificación (o <strong>de</strong> fusión) <strong>de</strong> la solución, se <strong>de</strong>fine como <strong>de</strong>scenso<br />

crioscópico, c a:<br />

c = T sv – T sn<br />

El signo <strong>de</strong> c es siempre positivo.<br />

Si la solución es diluida (comportamiento cercano al i<strong>de</strong>al), se pue<strong>de</strong> escribir:<br />

c = K c·m<br />

Don<strong>de</strong> m es la molalidad <strong>de</strong> la solución y K c es la constante crioscópica molal <strong>de</strong>l<br />

solvente (ºC· Kg·mol -1 ).<br />

Los valores <strong>de</strong> K c se encuentran tabulados para distintos solventes. Cuanto<br />

mayor sea el valor <strong>de</strong> K c , mayor será el valor <strong>de</strong> c para una dada molalidad y por lo<br />

tanto, menor el error relativo en su medición. Siempre conviene utilizar un solvente que<br />

tenga K c lo más gran<strong>de</strong> posible.<br />

Solvente Punto <strong>de</strong> Fusión (ºC) K c (ºC·Kg·mol -1 )<br />

Agua 0 1.86<br />

Benceno 5.48 5.12<br />

Ácido acético 16.6 3.90<br />

Nitrobenceno 5.7 7.00<br />

Fenol 43 7.4<br />

Naftaleno 80.2 6.9<br />

En esta experiencia se <strong>de</strong>termina la masa molar <strong>de</strong> una sustancia <strong>de</strong>sconocida<br />

luego <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>terminado la constante crioscópica molal <strong>de</strong>l solvente utilizado. A<br />

partir <strong>de</strong> la ecuación anterior y consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> molalidad:<br />

lii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

θ w<br />

m =<br />

K w<br />

c st<br />

= <br />

c<br />

sv<br />

• 1000<br />

• M<br />

st<br />

M<br />

st<br />

=<br />

w<br />

st<br />

.1000.K<br />

w<br />

sv<br />

. θ<br />

c<br />

c<br />

Conociendo w st (masa <strong>de</strong> soluto) y w sv (masa <strong>de</strong> solvente) y <strong>de</strong>terminando<br />

experimentalmente θ c se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar M st (la masa molar <strong>de</strong>l soluto) o bien<br />

conociendo <strong>de</strong> qué soluto se trata se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar K c .<br />

Parte experimental<br />

Materiales y reactivos<br />

- Ciclohexano<br />

- p-nitrotolueno<br />

- Termómetro con una resolución <strong>de</strong> 0,1 °C<br />

- Tubo <strong>de</strong> crioscopía<br />

- Vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 150 cm 3<br />

- Agarra<strong>de</strong>ra metálica<br />

- Pie universal<br />

- Hielo<br />

ciclohexano (C 6 H 12 ) para-nitrotolueno (C 7 H 7 NO 2 )<br />

Precauciones <strong>de</strong> seguridad<br />

El ciclohexano es inflamable. No se <strong>de</strong>ben tener llamas o mecheros<br />

funcionando durante el transcurso <strong>de</strong> la práctica. Mantener las botellas <strong>de</strong><br />

ciclohexano tapadas lo máximo posible para minimizar los vapores y olores.<br />

En caso necesario trabajar en campana.<br />

Disposición <strong>de</strong> residuos<br />

Las soluciones <strong>de</strong> ciclohexano se <strong>de</strong>ben disponer en botellas a<strong>de</strong>cuadas<br />

para ello. Estas botellas <strong>de</strong>ben estar en la campana <strong>de</strong> laboratorio. Mantener<br />

también estas botellas tapadas.<br />

liii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

1. Determinación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l ciclohexano<br />

Pesar un tubo <strong>de</strong> crioscopía vacío, añadir aproximadamente 10 mL <strong>de</strong><br />

ciclohexano y pesar <strong>de</strong> nuevo el tubo.<br />

Colocar mediante una agarra<strong>de</strong>ra el tubo conteniendo el ciclohexano en un<br />

baño <strong>de</strong> agua – hielo en un vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 150 cm 3 . La base <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong>be<br />

estar a 2 cm <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l vaso. Agitar el ciclohexano continua y cuidadosamente con el<br />

termómetro. Leer la temperatura cada 15 segundos, comenzando a los 8 ºC. Observar<br />

atentamente y anotar la temperatura a la cual aparecen los primeros cristales.<br />

Proseguir con las lecturas hasta que el sistema haya solidificado por completo. No<br />

<strong>de</strong>scartar el contenido <strong>de</strong>l tubo. Pue<strong>de</strong> que sea necesario secar el agua con<strong>de</strong>nsada en<br />

las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vaso <strong>de</strong> precipitados para po<strong>de</strong>r ver claramente la formación <strong>de</strong><br />

cristales.<br />

Obtener la curva <strong>de</strong> enfriamiento graficando la temperatura en función <strong>de</strong>l<br />

tiempo en base a los datos medidos experimentalmente y <strong>de</strong>terminar la temperatura <strong>de</strong><br />

fusión <strong>de</strong>l solvente.<br />

2. Determinación <strong>de</strong> la constante crioscópica molal <strong>de</strong>l ciclohexano<br />

Pesar en un vidrio <strong>de</strong> reloj aproximadamente 0,3 g <strong>de</strong> p-nitrotolueno y<br />

agregarlo al tubo que contiene el ciclohexano (en ningún momento <strong>de</strong>be retirarse el<br />

termómetro <strong>de</strong>l tubo que contiene el ciclohexano) y agitar hasta disolución total.<br />

Llenar el vaso <strong>de</strong> precipitados <strong>de</strong> 150 cm 3 con hielo, añadir NaCl sólido y<br />

rellenar con agua, <strong>de</strong>jando suficiente lugar para el tubo <strong>de</strong> ensayos. Mezclar el hielo, la<br />

sal y el agua hasta que se disuelva lo más posible la sal. Entonces, bajar el tubo <strong>de</strong>ntro<br />

al baño <strong>de</strong> agua y sal y asegurarlo en su lugar con una agarra<strong>de</strong>ra. Agitar como antes<br />

y proce<strong>de</strong>r según la técnica indicada en la parte 1. Graficar la curva <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong><br />

la solución y <strong>de</strong>terminar la temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> la misma.<br />

Cuando termine las mediciones vuelque la solución en la botella <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong><br />

ciclohexano ya provista. No la vuelque en las piletas.<br />

Con estos datos calcular la constante crioscópica molal <strong>de</strong>l ciclohexano, esto es<br />

el cambio en el punto <strong>de</strong> congelación causado por 1 mol <strong>de</strong> p-nitrotolueno por<br />

kilogramo <strong>de</strong> ciclohexano.<br />

3. Determinación <strong>de</strong> la masa molar <strong>de</strong> un sólido <strong>de</strong>sconocido<br />

Pesar el tubo <strong>de</strong> ensayos vacío y añadir aproximadamente 10 cm 3 <strong>de</strong><br />

ciclohexano y pesar <strong>de</strong> nuevo el tubo.<br />

Solicitar al docente una muestra <strong>de</strong> un compuesto orgánico <strong>de</strong>sconocido. Las<br />

mediciones <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> congelación se hacen exactamente como en la parte 2,<br />

utilizando aproximadamente 0.3 g <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>sconocida. Con estos datos calcular<br />

liv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

la masa molar <strong>de</strong>l compuesto <strong>de</strong>sconocido, usando el dato <strong>de</strong> la constante crioscópica<br />

para el ciclohexano <strong>de</strong>terminada en la parte 2.<br />

Asegúrese <strong>de</strong> disponer las soluciones <strong>de</strong> ciclohexano en el recipiente a<strong>de</strong>cuado<br />

cuando termine.<br />

Cuestionario<br />

1) Represente gráficamente las curvas <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> un compuesto en<br />

función <strong>de</strong> la temperatura a) para las fases líquida y sólida <strong>de</strong>l compuesto puro y b) para<br />

una solución <strong>de</strong> un sólido no volátil en el compuesto líquido. Señale el <strong>de</strong>scenso<br />

crioscópico y el ascenso ebulloscópico.<br />

2) Defina constante crioscópica y constante ebulloscópica molal y dé las unida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes.<br />

3) ¿Con qué método se comete menos error al <strong>de</strong>terminar masas molares: con el<br />

ebulloscópico o con el crioscópico ¿Por qué<br />

4) ¿Qué condiciones <strong>de</strong>ben cumplirse para aplicar el método crioscópico en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la masa molar <strong>de</strong> una sustancia<br />

5) ¿Qué tipo <strong>de</strong> error (por exceso o por <strong>de</strong>fecto) se comete en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

masa molar si:<br />

¿la constante crioscópica real es mayor que la medida experimentalmente<br />

¿la disolución <strong>de</strong>l soluto no es completa<br />

¿durante la fusión se evapora parte <strong>de</strong>l solvente<br />

¿el solvente está impurificado con un soluto no volátil<br />

6) Si en la práctica <strong>de</strong> crioscopía se duplicaran tanto la masa <strong>de</strong> ciclohexano cuanto la<br />

<strong>de</strong> naftaleno ¿se alteraría el valor obtenido ¿Por qué<br />

7) Si el valor <strong>de</strong> la constante K c es alto, ¿aumenta la precisión <strong>de</strong>l método ¿Por qué<br />

8) ¿Tiene importancia para el <strong>de</strong>scenso crioscópico la masa molar <strong>de</strong>l solvente ¿Por<br />

qué<br />

9) Explique la forma que adopta la curva temperatura vs. tiempo para el enfriamiento<br />

<strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> p-nitrotolueno en ciclohexano y para el ciclohexano puro. Indique qué<br />

porción <strong>de</strong> la curva se utiliza para <strong>de</strong>terminar las temperaturas <strong>de</strong> fusión. Justifique.<br />

10) Al <strong>de</strong>terminar la curva <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> una solución suele suce<strong>de</strong>r que la<br />

temperatura <strong>de</strong>scienda primero, para luego aumentar y estabilizarse, ¿por qué<br />

11) ¿Por qué en las curvas <strong>de</strong> enfriamiento obtenidas en el laboratorio es necesario<br />

extrapolar los datos para obtener las temperaturas <strong>de</strong> fusión<br />

lv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

)<br />

*+!,(-<br />

Objetivo<br />

Determinar el or<strong>de</strong>n y la constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> una reacción<br />

química<br />

Bibliografía M. E. Finlayson y D.G. Lee, J. Chem. Ed. 48 (1971) 473<br />

Introducción<br />

La oxidación <strong>de</strong> alcoholes por acción <strong>de</strong>l Cr(VI) es utilizada, por ejemplo,<br />

en los dispositivos empleados para el control <strong>de</strong> la alcoholemia en el aire exhalado<br />

<strong>de</strong> los conductores <strong>de</strong> vehículos. La reacción química es la siguiente:<br />

3 CH 3 CH 2 OH + 4 HCrO 4 – + 16 H + → 3 CH 3 COOH + 4 Cr 3+ + 13 H 2 O (1)<br />

don<strong>de</strong> CH 3 CH 2 OH y CH 3 COOH son las fórmulas químicas <strong>de</strong>l etanol y <strong>de</strong>l ácido<br />

acético, respectivamente, y HCrO 4 – es la <strong>de</strong>l ión cromato ácido. ¿en qué productos<br />

<strong>de</strong> uso común están presentes el etanol y el ácido acético<br />

El ion HCrO 4 – está en equilibrio en medio ácido con el ion dicromato (Cr 2 O 7 2- )<br />

según la siguiente reacción:<br />

Cr 2 O 7 2– + H 2 O = 2 HCrO 4<br />

–<br />

(K = 3,0×10 –2 a 298 K) (2)<br />

La reacción química (2) se equilibra en una escala <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

los nanosegundos o picosegundos. Por lo tanto es indistinto emplear cromato ácido<br />

o dicromato como reactivo, ya que en este último caso el cromato ácido necesario<br />

para oxidar el etanol se obtendrá <strong>de</strong> inmediato a partir <strong>de</strong> la hidrólisis <strong>de</strong>l<br />

dicromato. En otras palabras, el equilibrio químico se alcanza muy rápidamente y<br />

no constituye el paso limitante <strong>de</strong> la reacción global. La concentración <strong>de</strong> cromato<br />

es en todo momento la concentración en equilibrio con dicromato. En las<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>spreciando las especies que podrían formarse al<br />

protonarse ambos iones, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que todo el cromo (VI) está como<br />

HCrO 4 – . Por lo tanto, la absorbancia <strong>de</strong> la solución es una medida <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> este último, y pue<strong>de</strong> seguirse la cinética <strong>de</strong> la reacción (1)<br />

espectrofotométricamente.<br />

La expresión <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la reacción (1) es:<br />

v = k [HCrO 4 – ] a [CH 3 CH 2 OH] b [H + ] c (3)<br />

don<strong>de</strong> a, b y c representan los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción con respecto al oxidante, al alcohol y<br />

al ácido, respectivamente. Se trabajará en condiciones tales que las concentraciones <strong>de</strong>l<br />

alcohol y el ácido sean mucho mayores que la <strong>de</strong>l oxidante. Bajo estas condiciones, la<br />

variación en la concentración <strong>de</strong> los dos primeros <strong>de</strong>bido al consumo producido será<br />

lvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

muy pequeña y consi<strong>de</strong>raremos que se mantendrán prácticamente constantes durante la<br />

reacción. Por lo tanto, la ecuación (3) se transforma en:<br />

don<strong>de</strong> k’ = k [CH 3 CH 2 OH] b [H + ] c<br />

v = k' [HCrO 4 – ] a (4)<br />

A<strong>de</strong>más, la velocidad <strong>de</strong> reacción se relaciona con las concentraciones <strong>de</strong> los<br />

reactivos y <strong>de</strong> los productos por medio <strong>de</strong> la siguiente expresión (ver ecuación 1):<br />

v = –1/4 d[HCrO 4 – ]/dt = –1/3 d[CH 3 CH 2 OH]/dt = 1/4 d[Cr 3+ ]/dt (5)<br />

La variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cromato en función <strong>de</strong>l tiempo se seguirá a<br />

partir <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> la absorbancia <strong>de</strong> la solución, empleando la ley <strong>de</strong> Lambert-<br />

Beer.<br />

Se <strong>de</strong>terminarán los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción respecto <strong>de</strong>l ion HCrO 4 – (a) y etanol<br />

(b), y las constantes <strong>de</strong> seudo or<strong>de</strong>n k' para cada concentración <strong>de</strong> etanol por el método<br />

integral. Usted pue<strong>de</strong> hallar un resumen <strong>de</strong> ecuaciones pertinentes a este método en el<br />

apéndice <strong>de</strong> esta guía.<br />

Parte experimental<br />

Materiales y reactivos<br />

- Bureta <strong>de</strong> 10 mL (para el agregado <strong>de</strong>l H 2 SO 4 4 M).<br />

- Pipetas aforadas <strong>de</strong> 1 y 2 mL (para el agregado <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>l oxidante y<br />

el alcohol).<br />

- Erlenmeyers <strong>de</strong> 125 mL.<br />

- Cronómetro.<br />

- Etanol 0,4 M y 0,8 M (soluciones acuosas).<br />

- K 2 Cr 2 O 7 0,002 M en H 2 SO 4 4 M.<br />

- H 2 SO 4 4 M.<br />

Nota: Sea MUY cuidadoso al manipular la solución <strong>de</strong> H 2 SO 4 4 M.<br />

Esquema <strong>de</strong> trabajo:<br />

La siguiente tabla da los valores <strong>de</strong> volumen en mL a utilizar.<br />

Experiencia K 2 Cr 2 O 7 0,002 H 2 SO 4 4 M Etanol 0,4 M Etanol 0,8 M<br />

M<br />

1 2 8 1 -----<br />

2 1 9 1 -----<br />

3 2 8 ----- 1<br />

4 1 9 ----- 1<br />

Medidas a realizar:<br />

1. Encen<strong>de</strong>r el espectrofotómetro, seleccionar λ = 350 nm y <strong>de</strong>jarlo estabilizar durante<br />

15 minutos.<br />

lvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

2. Ajustar el cero <strong>de</strong> absorbancia utilizando una cubeta con solvente puro (H 2 SO 4 4<br />

M).<br />

3. Colocar en un Erlenmeyer <strong>de</strong> 125 mL (limpio y seco) los volúmenes <strong>de</strong> cada<br />

reactivo que se indican en el esquema <strong>de</strong> trabajo, agregando el alcohol en último<br />

lugar. Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l agregado <strong>de</strong>l alcohol disparar el cronómetro y<br />

agitar el Erlenmeyer suavemente para homogeneizar la solución.<br />

4. Llenar la cubeta con la mezcla <strong>de</strong> reacción y medir la absorbancia en función <strong>de</strong>l<br />

tiempo, registrando su valor cada 15 segundos. Para las experiencias 1 y 2 medir<br />

durante aproximadamente 20 minutos y para las experiencias 3 y 4 medir durante<br />

aproximadamente 10 minutos.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> resultados<br />

1. Determinar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción respecto <strong>de</strong>l oxidante utilizando el método<br />

integral (ver Apéndice). Para ello es necesario graficar los resultados obtenidos<br />

consi<strong>de</strong>rando que dicho or<strong>de</strong>n es 0, 1 o 2. Pue<strong>de</strong> utilizarse cualquiera <strong>de</strong> las<br />

experiencias realizadas. Es conveniente, sin embargo, emplear la experiencia 1.<br />

2. Una vez <strong>de</strong>terminado el or<strong>de</strong>n respecto a HCrO 4 - calcular k’ para cada una <strong>de</strong><br />

las experiencias y con sus valores <strong>de</strong>termine el or<strong>de</strong>n con respecto al etanol.<br />

3. Usando los resultados anteriores calcular los tiempos <strong>de</strong> vida media, t 1/2, para<br />

todas las experiencias.<br />

Cuestionario<br />

1) ¿Qué ventajas ofrece el método experimental elegido para el estudio <strong>de</strong> la<br />

cinética <strong>de</strong> esta reacción ¿Qué otros métodos podrían usarse<br />

2) ¿Cómo pue<strong>de</strong> emplear la medición <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vida media para la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una reacción ¿Pue<strong>de</strong> aplicarse este método en<br />

cualquier circunstancia<br />

3) ¿Qué ventajas y <strong>de</strong>sventajas presenta el método diferencial comparado con el<br />

integral para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción y <strong>de</strong> constantes <strong>de</strong><br />

velocidad ¿Qué ventajas presenta la utilización <strong>de</strong> ambos métodos combinados<br />

4) Sugiera alguna metodología para <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción respecto <strong>de</strong>l<br />

ácido, para la reacción estudiada.<br />

Apéndice<br />

Las ecuaciones a aplicar para hallar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción y la constante <strong>de</strong><br />

velocidad utilizando el método integral son:<br />

a) Or<strong>de</strong>n cero: v = – (1/α) d[R]/dt = k [R] = [R] 0 - α k t<br />

[ R]<br />

0<br />

t1/<br />

2<br />

=<br />

2α.<br />

k<br />

b) Or<strong>de</strong>n uno: v = – (1/α) d[R]/dt = k [R] ln [R] = ln [R] 0 - α k t<br />

ln 2<br />

t1/<br />

2<br />

=<br />

α.<br />

k<br />

c) Or<strong>de</strong>n dos: v = – (1/α).d[R]/dt = k [R] 2 1 / [R] = 1 / [R] 0 + α k t 1<br />

t1/<br />

2<br />

=<br />

[ R]<br />

α.<br />

k<br />

don<strong>de</strong> R es el reactivo, α su coeficiente estequiométrico, k la constante <strong>de</strong> velocidad y t<br />

el tiempo.<br />

0<br />

lviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

!#.#/ $0<br />

<br />

Objetivo<br />

Primera Parte: Observar e interpretar el efecto <strong>de</strong> distintos<br />

factores en el estado <strong>de</strong> equilibrio. Segunda Parte: Determinar<br />

la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l ion<br />

complejo monotiocianato férrico<br />

PRIMERA PARTE<br />

Introducción<br />

En esta parte <strong>de</strong>l trabajo práctico apren<strong>de</strong>remos a reconocer algunas<br />

reacciones <strong>de</strong> equilibrio químico particulares, tales como el equilibrio ácidobase,<br />

el equilibrio <strong>de</strong> solubilidad o precipitación, el equilibrio <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> iones complejos y el equilibrio <strong>de</strong> óxido-reducción.<br />

Parte experimental<br />

Materiales y reactivos<br />

- Gradilla<br />

- Tubos <strong>de</strong> ensayo<br />

- Pipeta<br />

- Solución <strong>de</strong> K 2 CrO 4 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> H 2 SO 4 1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> NaOH 1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> FeCl 3 0,01 M<br />

- Solución <strong>de</strong> KSCN 0,01 M<br />

- Solución <strong>de</strong> SnCl 2 0,01<br />

- Solución <strong>de</strong> AgNO 3 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> NaCl 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> KI 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> NH 3 (conc)<br />

- Solución <strong>de</strong> CuSO 4 0,01 M<br />

- Solución <strong>de</strong> Na 2 CO 3 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> Na 2 SO 4 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> BaCl 2 0,1 M<br />

- Solución <strong>de</strong> HCl (conc.)<br />

- Solución <strong>de</strong> ZnSO 4 0,1 M<br />

lix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la práctica<br />

1) En un tubo <strong>de</strong> ensayos colocar aproximadamente 2 cm 3 <strong>de</strong> solución<br />

<strong>de</strong> K 2 CrO 4 0,1 M y agregar gotas <strong>de</strong> H 2 SO 4 1 M. Observar. Agregar luego<br />

gotas <strong>de</strong> NaOH 1 M y observar.<br />

2) En un tubo <strong>de</strong> ensayos conteniendo aprox. 5 cm 3 <strong>de</strong> agua agregar 5<br />

gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> FeCl 3 0,01 M y 5 gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> KSCN 0,01 M.<br />

Dividir la solución en 4 tubos, reservar el primero como testigo y agregar al<br />

segundo gotas <strong>de</strong> FeCl 3 0,01 M, al tercero gotas <strong>de</strong> KSCN 0,01 M y al cuarto<br />

gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> SnCl 2 0,01 M. Comparar.<br />

3) Colocar en sendos tubos <strong>de</strong> ensayo 0,5 cm 3 <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> NaCl 0,1<br />

M y solución <strong>de</strong> KI 0,1 M. Agregar a ambos tubos gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

AgNO 3 0,1 M y posteriormente, a ambos tubos, gotas <strong>de</strong> NH 3 (conc.).<br />

Comparar.<br />

4) Colocar en un tubo <strong>de</strong> ensayo 1 cm 3 <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> FeCl 3 0,01 M y<br />

en otro igual volumen <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> CuSO 4 . 0,01 M. Agregar gota a gota a<br />

ambos tubos solución <strong>de</strong> NH 3 (conc.). Comparar.<br />

5) Colocar en un tubo <strong>de</strong> ensayos 1 cm 3 <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Na 2 CO 3 0,1 M y<br />

en otro 1 cm 3 <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> Na 2 SO 4 0,1 M. Agregar a ambos gotas <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> BaCl 2 0,1 M y posteriormente gotas <strong>de</strong> HCl (conc). Comparar.<br />

SEGUNDA PARTE<br />

Bibliografía Journal of Chemical Education 40, 71 (1963)<br />

Introducción<br />

La reacción <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l ion complejo monotiocianato férrico,<br />

Fe(SCN) 2+ , a partir <strong>de</strong> ion tiocianato, SCN-, y férrico, Fe 3+ , se <strong>de</strong>scribe<br />

mediante la siguiente ecuación:<br />

SCN- (ac) + Fe 3+ (ac) = Fe(SCN) 2+ (ac)<br />

Para <strong>de</strong>terminar la constante <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la misma se <strong>de</strong>be conocer la<br />

concentración <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies presentes en el equilibrio. El ion<br />

lx


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Fe(SCN) 2+ es la única especie coloreada que se forma en concentración<br />

apreciable en las condiciones <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> este trabajo práctico, y por lo<br />

tanto, es la única especie presente que presenta absorción en la región visible<br />

<strong>de</strong>l espectro electromagnético. Por ello, su concentración se pue<strong>de</strong> medir<br />

espectrofotométricamente. Las concentraciones <strong>de</strong> las otras especies pue<strong>de</strong>n<br />

calcularse a partir <strong>de</strong> ésta mediante relaciones estequiométricas.<br />

Equipo a utilizar y procedimiento<br />

Se utilizará un espectrofotómetro <strong>de</strong> absorción ultravioleta-visible<br />

monohaz.<br />

1) Seleccionar la longitud <strong>de</strong> onda a la cual se <strong>de</strong>terminará la<br />

transmitancia <strong>de</strong> la muestra (para este caso λ = 450 nm).<br />

2) Ajustar el cero <strong>de</strong> absorbancia con el solvente a utilizar, "blanco".<br />

3) Colocar la cubeta con la muestra y medir la absorbancia.<br />

Técnica<br />

En un matraz aforado <strong>de</strong> 100,0 mL colocar 10,00 mL <strong>de</strong> KSCN 0,001<br />

M medidos con pipeta aforada y 25,00 mL <strong>de</strong> HClO 4 2M (también usando<br />

pipeta aforada) y llevar a volumen. Los pasos que se enumeran a<br />

continuación conviene realizarlos al lado <strong>de</strong>l espectrofotómetro don<strong>de</strong> se<br />

realizarán las mediciones correspondientes.<br />

Tomar una porción <strong>de</strong> 10,00 mL <strong>de</strong> dicha solución, agregar 0,1 mL <strong>de</strong><br />

Fe(NO 3 ) 3 0,2 M en ácido perclórico 0,5 M, agitar con varilla para<br />

homogeneizar e inmediatamente transferir a la cubeta para la medición<br />

espectrofotométrica (usar pipeta graduada <strong>de</strong> 1 mL). Repetir agregando 0,2;<br />

0,3; 0,4; 0,5; 0,6; 0,7; 0,8 mL <strong>de</strong> Fe(NO 3 ) 3 .<br />

Nota: es importante medir estos volúmenes con mucha exactitud, ya que pequeños<br />

errores conducen a serios problemas en los resultados <strong>de</strong>l trabajo práctico.<br />

Análisis <strong>de</strong> los datos<br />

El ion tiocianato reacciona con el ion Fe 3+ en solución ácida formando<br />

una serie <strong>de</strong> complejos:<br />

Fe 3+ + SCN- = Fe(SCN) 2+<br />

Fe(SCN) 2+ + SCN- = Fe(SCN) 2<br />

+<br />

etc.<br />

Si la concentración <strong>de</strong> ion tiocianato se mantiene baja, la<br />

concentración <strong>de</strong> los iones complejos Fe(SCN) (3-n)+<br />

n con n ≥ 2 es muy<br />

lxi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

pequeña, y se pue<strong>de</strong> suponer que el único ion complejo presente en el<br />

equilibrio es el monotiocianato férrico (n = 1).<br />

El procedimiento consiste en agregar cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> una<br />

solución conteniendo Fe 3+ a un volumen conocido <strong>de</strong> solución conteniendo<br />

SCN-. Al aumentar la cantidad <strong>de</strong> Fe 3+ agregado, aumenta la concentración<br />

<strong>de</strong> monotiocianato férrico, y la solución se torna cada vez más coloreada (es<br />

<strong>de</strong>cir, aumenta su absorbancia).<br />

La <strong>de</strong>terminación se realiza a una longitud <strong>de</strong> onda don<strong>de</strong> el ion<br />

Fe(SCN) 2+ es la única especie que absorbe. Según la ley <strong>de</strong> Lambert-Beer:<br />

A = ε.b.[Fe(SCN) 2+ ] eq (1)<br />

Don<strong>de</strong> ε es el coeficiente <strong>de</strong> absorción molar <strong>de</strong>l compuesto y b el paso óptico<br />

<strong>de</strong> la cubeta. Las concentraciones <strong>de</strong> las otras especies en el equilibrio<br />

pue<strong>de</strong>n obtenerse a partir <strong>de</strong> los siguientes balances <strong>de</strong> masa:<br />

[SCN - ] o = [SCN - ] eq + [Fe(SCN) 2+ ] eq (2)<br />

[Fe 3+ ] o = [Fe 3+ ] eq + [Fe(SCN) 2+ ] eq (3)<br />

don<strong>de</strong> el subíndice “0” indica concentración inicial y el subíndice “eq”, el<br />

valor en equilibrio. La constante <strong>de</strong> equilibrio correspondiente a la<br />

formación <strong>de</strong>l ion Fe(SCN) 2+ se pue<strong>de</strong> escribir como:<br />

2+<br />

[ FeSCN ]<br />

+ −<br />

[ Fe ][ SCN ]<br />

K =<br />

3<br />

don<strong>de</strong> los corchetes representan la concentración molar <strong>de</strong> las respectivas<br />

especies en el equilibrio.<br />

Nota: Los equilibrios en los que participan especies iónicas son afectados por<br />

la presencia <strong>de</strong> todos los iones en la solución. La fuerza iónica, una forma <strong>de</strong><br />

expresar la concentración iónica total, se <strong>de</strong>fine como:<br />

I = 1 2<br />

Ci<br />

. z<br />

2 i<br />

don<strong>de</strong> C i<br />

representa la concentración <strong>de</strong> cada especie y z i<br />

su carga.<br />

i<br />

Estrictamente, la constante <strong>de</strong> equilibrio termodinámica es el cociente <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada especia en el equilibrio y no el <strong>de</strong> sus concentraciones.<br />

Cuando la fuerza iónica es baja la actividad <strong>de</strong> cada especie es muy parecida<br />

a su concentración y el cociente <strong>de</strong> concentraciones tien<strong>de</strong> al valor <strong>de</strong> la<br />

verda<strong>de</strong>ra constante termodinámica, que es el que se obtendría por<br />

extrapolación a fuerza iónica nula. Notar que en el trabajo práctico las<br />

mediciones se realizan a fuerza iónica constante y elevada. En estas<br />

condiciones, las correcciones necesarias exigen conocimientos que van más<br />

allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la materia. La constante <strong>de</strong> equilibrio obtenida es válida,<br />

estrictamente, sólo en estas condiciones <strong>de</strong> fuerza iónica.<br />

(4)<br />

lxii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Relacionando (2), (3) y (4) se obtiene:<br />

2+<br />

[ FeSCN ]<br />

K =<br />

(5)<br />

3+<br />

2+<br />

−<br />

2+<br />

([<br />

Fe ] −[<br />

FeSCN ])([<br />

SCN ] −[<br />

FeSCN ])<br />

0<br />

La constante <strong>de</strong> equilibrio podría calcularse si se conociera la concentración<br />

<strong>de</strong>l complejo, pero para ello habría que conocer su coeficiente <strong>de</strong> absorción<br />

molar, dado que lo que se mi<strong>de</strong> es la absorbancia (ecuación 1). La<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ε requiere obtener una solución <strong>de</strong> complejo <strong>de</strong><br />

concentración conocida. Una posible forma <strong>de</strong> lograrlo consiste en utilizar<br />

un gran exceso <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los reactivos para <strong>de</strong>splazar completamente el<br />

equilibrio hacia la formación <strong>de</strong>l complejo. Sin embargo, en este caso se<br />

generarían los siguientes problemas: a) si se agrega un gran exceso <strong>de</strong> ion<br />

SCN- se obtendrían complejos con n ≥ 2; b) en exceso <strong>de</strong> ion Fe 3+ , dado que<br />

hay que agregar cantida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ión, la fuerza iónica <strong>de</strong> la<br />

solución sería diferente.<br />

Veremos sin embargo que K y ε pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse<br />

simultáneamente reor<strong>de</strong>nando la ecuación (5) y realizando una<br />

aproximación cuya vali<strong>de</strong>z pue<strong>de</strong> ser verificada a posteriori. Debido a que en<br />

las condiciones <strong>de</strong>l trabajo práctico [SCN-] o es mucho menor que [Fe 3+ ] o , se<br />

pue<strong>de</strong> suponer que la concentración <strong>de</strong> Fe 3+ no varía apreciablemente por la<br />

formación <strong>de</strong>l ion complejo, es <strong>de</strong>cir [Fe 3+ ] ≈ [Fe 3+ ] o . Matemáticamente esto<br />

equivale a suponer [Fe(SCN) 2+ ]


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

concentración <strong>de</strong> todas las especies para cada punto <strong>de</strong> la recta y verificar la<br />

suposición hecha para obtener la ecuación (6).<br />

Cuestionario<br />

1) Justifique mediante las reacciones químicas apropiadas por qué es<br />

necesario trabajar en medio ácido fuerte.<br />

2) ¿Se pue<strong>de</strong> reemplazar el HClO 4 por HCl o por HNO 3 <br />

3) Prediga cómo se modificaría la posición <strong>de</strong>l equilibrio si:<br />

- se aumenta la temperatura.<br />

- se agrega KSCN.<br />

- se diluye la solución a la mitad con solución <strong>de</strong> HClO 4 .<br />

4) ¿Qué error se cometería (por exceso o por <strong>de</strong>fecto) si la sal con la que se<br />

prepara la solución <strong>de</strong> tiocianato fuera higroscópica y esto no se tomara en<br />

cuenta<br />

5) La constante <strong>de</strong> equilibrio para la siguiente reacción:<br />

Fe(SCN) 2+ + SCN- = Fe(SCN) 2<br />

+<br />

vale 13 cuando la concentración se expresa en unida<strong>de</strong>s molares. Calcule la<br />

concentración <strong>de</strong> Fe(SCN) 2 + en una solución obtenida al agregar 5 mL <strong>de</strong><br />

solución <strong>de</strong> Fe 3+ <strong>de</strong> acuerdo a lo indicado en la parte experimental. Discuta si<br />

es válido no tomar en cuenta este equilibrio. ¿Qué error se cometería en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> K si la concentración <strong>de</strong> SCN- fuera muy alta y este<br />

equilibrio no fuera tomado en cuenta<br />

6) ¿Por qué las <strong>de</strong>terminaciones se realizan a 450 nm ¿Cómo lo <strong>de</strong>mostraría<br />

experimentalmente<br />

lxiv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

<br />

Objetivo<br />

1<br />

<br />

Aplicar los conceptos adquiridos en el trabajo práctico <strong>de</strong><br />

equilibrio químico al caso particular <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base.<br />

Tomar contacto con el procedimiento <strong>de</strong> la titulación,<br />

conociendo el uso <strong>de</strong> indicadores ácido-base y familiarizándose<br />

con los conceptos <strong>de</strong> punto final, hidrólisis y curvas <strong>de</strong> titulación.<br />

Manipular material volumétrico. Catalogar sustancias conocidas<br />

como ácidas, básicas o neutras. Familiarizarse con el concepto <strong>de</strong><br />

soluciones reguladoras y su utilidad y con el <strong>de</strong> ácidos<br />

polipróticos.<br />

Introducción<br />

1. Titulación<br />

La titulación es una <strong>de</strong> las técnicas más comunes en la química analítica<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sustancias en solución. El<br />

conocimiento <strong>de</strong> esta técnica es esencial en el laboratorio químico.<br />

Dada una solución ácida, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse su concentración conociendo<br />

el volumen requerido para neutralizarla con una solución básica <strong>de</strong> concentración<br />

conocida (titulación ácido-base). Para reconocer el punto final <strong>de</strong> la titulación se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar un indicador que cambie <strong>de</strong> color al pasar <strong>de</strong> una solución básica a<br />

una ácida o a la inversa. Un ejemplo es la fenolftaleína, que pasa <strong>de</strong> color rosa en<br />

medio básico a incolora en medio ácido. En el punto <strong>de</strong> viraje, llamado "punto<br />

final", se consi<strong>de</strong>ra que el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> ácido monoprótico y <strong>de</strong> base<br />

monohidroxílica que han reaccionado es el mismo. Midiendo los volúmenes <strong>de</strong><br />

ambas y conociendo la concentración <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas, se pue<strong>de</strong> conocer la<br />

concentración <strong>de</strong> la otra.<br />

2. Uso correcto <strong>de</strong> la bureta<br />

Las buretas <strong>de</strong>ben estar perfectamente limpias para que las mediciones <strong>de</strong><br />

volúmenes sean reproducibles en todas las titulaciones. Si es necesario engrasar la<br />

llave, <strong>de</strong>berá usarse la menor cantidad posible <strong>de</strong> grasa o vaselina para lubricarla.<br />

Si la llave es <strong>de</strong> teflón <strong>de</strong>be extraerse y limpiarse perfectamente, tanto la llave como<br />

la superficie <strong>de</strong> vidrio, eliminando las partículas <strong>de</strong> polvo que podrían rayar la<br />

superficie <strong>de</strong> teflón al girar la llave. Al insertar la llave <strong>de</strong>be obtenerse un ajuste<br />

correcto, ya que si queda <strong>de</strong>masiado floja pue<strong>de</strong> haber pérdidas.<br />

La bureta <strong>de</strong>be estar limpia. Lavarla con pequeñas porciones <strong>de</strong> solución<br />

tituladora antes <strong>de</strong> llenarla, <strong>de</strong>scartando cada vez la solución en un vaso. Utilizar<br />

un embudo apropiado y verificar antes <strong>de</strong> los lavados o el llenado que la llave esté<br />

cerrada. Finalmente, llenar la bureta con solución tituladora hasta sobrepasar el<br />

enrase.<br />

lxv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Colocar un recipiente bajo la bureta y abrir la llave por completo<br />

permitiendo que el líquido fluya rápidamente. Con esto se logra que la porción<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la llave se llene completamente, sin que que<strong>de</strong>n burbujas <strong>de</strong> aire<br />

atrapadas. Cuando esto se logra, cerrar rápidamente la llave y enrasar en cero mL<br />

<strong>de</strong> la forma que se indica en el Trabajo Práctico No. 0.<br />

Al terminar <strong>de</strong> usarla, la bureta <strong>de</strong>be lavarse y enjuagarse con agua<br />

corriente y luego con agua <strong>de</strong>stilada. En el caso <strong>de</strong> emplear soluciones alcalinas,<br />

quite la llave para asegurar su limpieza.<br />

3. Cómo actúan los indicadores<br />

Los indicadores ácido-base son compuestos orgánicos que presentan la<br />

particularidad <strong>de</strong> variar su color <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> protones o<br />

pH <strong>de</strong> la solución. Para <strong>de</strong>terminar el pH se observa el color que toman en la<br />

solución distintos indicadores. Conociendo el rango en que vira cada indicador es<br />

posible ubicar el pH <strong>de</strong> la solución entre dos valores próximos.<br />

Con ayuda <strong>de</strong> bibliografía a<strong>de</strong>cuada completar la siguiente tabla:<br />

Indicador Rango <strong>de</strong> viraje Cambio <strong>de</strong><br />

color<br />

Fenolftaleína<br />

Naranja <strong>de</strong> metilo<br />

(Heliantina)<br />

Rojo <strong>de</strong> metilo<br />

Azul <strong>de</strong><br />

bromotimol<br />

Tornasol<br />

Violeta <strong>de</strong> metilo<br />

Alizarina R<br />

4. Medición <strong>de</strong>l pH mediante el empleo <strong>de</strong> un pH-metro<br />

El método más a<strong>de</strong>cuado para la medición <strong>de</strong>l pH consiste en medir el<br />

potencial que se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lgada membrana <strong>de</strong> vidrio que<br />

separa dos soluciones con distinta concentración <strong>de</strong> protones (H + ).<br />

Este fenómeno se ha estudiado ampliamente y se conoce la sensibilidad y<br />

selectividad <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong> vidrio frente al pH. A<strong>de</strong>más se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

electrodos <strong>de</strong> membrana que permiten cuantificar la concentración <strong>de</strong> iones tales<br />

como K + , Na + , Li + , Ca 2+ y F - .<br />

En la Figura 1 se muestra una celda (electrodo combinado) para medir el<br />

pH. Esta celda consiste en un bulbo <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> vidrio (precaución, es muy frágil) en<br />

contacto con la solución a medir y con un electrodo <strong>de</strong> referencia interno<br />

sumergido en una solución <strong>de</strong> pH fijo. El circuito se cierra con otro electrodo <strong>de</strong><br />

lxvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

referencia, en contacto con la solución a medir a través <strong>de</strong> una junta porosa,<br />

formando la celda cuya diferencia <strong>de</strong> potencial está relacionada con el pH <strong>de</strong> la<br />

solución.<br />

electrodo <strong>de</strong><br />

referencia en contacto<br />

junta<br />

electrodo <strong>de</strong> referencia<br />

interno en solución <strong>de</strong><br />

bulbo (membrana <strong>de</strong><br />

FIGURA 1<br />

Esta celda pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse mediante la siguiente notación:<br />

Ag / AgCl(s) / KCl,H + / M / S / J / KCl / AgCl(s) / Ag<br />

A la izquierda se encuentra el electrodo <strong>de</strong> referencia interno sumergido en a<br />

solución <strong>de</strong> pH fijo. Esta solución está en contacto con la cara interna <strong>de</strong> la<br />

membrana <strong>de</strong> vidrio M. Su cara externa está en contacto con la solución S, cuyo<br />

pH se quiere medir. La junta porosa J, que pue<strong>de</strong> reemplazarse por un puente<br />

salino, separa esta solución <strong>de</strong>l segundo electrodo <strong>de</strong> referencia ubicado a la<br />

<strong>de</strong>recha.<br />

Se ha encontrado que el potencial <strong>de</strong> esta celda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

(o en primera aproximación <strong>de</strong> las concentraciones) <strong>de</strong> H + a cada lado <strong>de</strong> la<br />

membrana:<br />

E = Q + 0.0591 log(a 1 /a 2 )<br />

don<strong>de</strong> Q es una constante, 1 se refiere a la solución cuyo pH se quiere <strong>de</strong>terminar y<br />

2 a la solución interna. Como la solución interna tiene actividad <strong>de</strong> H + constante, se<br />

tiene que:<br />

E = L - 0.0591 pH<br />

don<strong>de</strong> L es otra constante. Es importante <strong>de</strong>stacar que a 2 es un valor fijo, con lo<br />

cual la diferencia <strong>de</strong> potencial medida refleja el pH <strong>de</strong> la solución incógnita.<br />

El pH-metro posee, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>tector ya <strong>de</strong>scrito, un dispositivo<br />

<strong>de</strong> lectura con dos escalas: una en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> voltaje y otra en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pH. La<br />

medida <strong>de</strong>l pH se realiza en forma relativa, comparando la lectura para la solución<br />

incógnita contra patrones, que son soluciones <strong>de</strong> pH conocido. Esto permite<br />

conocer la constante L, que relaciona ambas escalas.<br />

lxvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Procedimiento (antes <strong>de</strong> comenzar, pida instrucciones al docente respecto <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong>l equipo):<br />

1. Encienda el equipo y déjelo estabilizar (el tiempo requerido para esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> cada equipo).<br />

2. Lave el electrodo combinado con cuidado para evitar roturas y déjelo sumergido<br />

en agua <strong>de</strong>stilada<br />

3. Seque suavemente el electrodo con papel absorbente.<br />

4. Sumérjalo en el patrón <strong>de</strong> pH 7 y ajuste el equipo hasta leer el pH<br />

correspondiente en la escala. Espere unos segundos para ver si la lectura se<br />

mantiene constante.<br />

5. Lave y seque el electrodo nuevamente.<br />

6. Repita el paso 4 con el otro patrón (por ejemplo, pH 4).<br />

7. Repita el paso 5.<br />

8. Sumerja el electrodo combinado en la solución incógnita y lea en la escala el pH<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

9. Al finalizar lave cuidadosamente el electrodo y déjelo sumergido en una solución<br />

<strong>de</strong> KCl. No <strong>de</strong>jar el electrodo seco durante períodos prolongados.<br />

Es recomendable verificar que la lectura para los patrones no se ha<br />

modificado. De ser así, ajuste nuevamente y repita la medición; esto pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

por falta <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong>l equipo.<br />

Parte Experimental<br />

A. Titulaciones<br />

1. Medición <strong>de</strong>l pH <strong>de</strong> soluciones mediante el empleo <strong>de</strong> una<br />

escala <strong>de</strong> referencia<br />

Los alumnos <strong>de</strong>berán traer al laboratorio muestras cuyo pH les interese<br />

conocer. Pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> líquidos o sólidos a partir <strong>de</strong> los cuales se prepararán<br />

soluciones<br />

Muestras líquidas (agua, alcohol, gaseosas, jugo <strong>de</strong> frutas, <strong>de</strong>tergente,<br />

lavandina, jabón, té, café, etc.): Colocar en sendos tubos <strong>de</strong> ensayo 2 o 3 mL <strong>de</strong><br />

cada muestra.<br />

Muestras sólidas (azúcar, sal, jabón, aspirina, etc.): Preparar soluciones<br />

acuosas y colocar en tubos como en el caso anterior.<br />

Agregar a cada líquido o solución 5 gotas <strong>de</strong> indicador universal y comparar los<br />

colores con los <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> referencia registrando sus observaciones.<br />

Es importante que las soluciones que analice no tengan una coloración que<br />

pueda dificultar la observación <strong>de</strong>l color que adquiere el indicador.<br />

Clasificar las sustancias estudiadas en ácidas, básicas o neutras y presentar<br />

un cuadro.<br />

lxviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

2. Determinación <strong>de</strong>l porcentaje en peso/volumen (% p/v) <strong>de</strong> ácido<br />

acético en vinagre<br />

El vinagre es esencialmente una solución diluida <strong>de</strong> ácido acético en agua.<br />

El ácido acético (CH 3 COOH, escriba la fórmula <strong>de</strong>sarrollada, ¿cuál es el<br />

hidrógeno ácido) es un ácido monoprótico cuya masa molar es 60 g.mol -1 .<br />

Mida 2 mL <strong>de</strong> vinagre <strong>de</strong> alcohol con una pipeta aforada y colóquelo en un<br />

matraz Erlenmeyer <strong>de</strong> 125 mL. Agregue 50 mL <strong>de</strong> agua y 5 gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

fenolftaleína. Titule con una solución valorada <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio (NaOH) 0,1<br />

M hasta viraje <strong>de</strong>l indicador.<br />

3. Curva <strong>de</strong> titulación potenciométrica<br />

Con el objeto <strong>de</strong> analizar los cambios <strong>de</strong> pH durante una titulación se<br />

titulará un ácido débil (ácido acético) con una base fuerte (hidróxido <strong>de</strong> sodio,<br />

NaOH). El pH <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> reacción se medirá con un pH-metro durante toda<br />

la experiencia.<br />

Mida 10 mL <strong>de</strong> ácido acético 0,5 M con una pipeta aforada y colóquelo en<br />

un matraz <strong>de</strong> 50 mL. Lleve a volumen con agua <strong>de</strong>stilada. Trasvase esta solución a<br />

un vaso <strong>de</strong> 100 mL. Agregue tres gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> fenolftaleína. Comience a<br />

agregar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una bureta solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio 0,5 M en pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s (entre 0,5 mL y 1,0 mL al comienzo y luego la menor cantidad que<br />

pueda). Anote el volumen agregado y el pH medido. (Usted ya aprendió cómo es<br />

una curva <strong>de</strong> titulación y sabe que en la zona cercana al punto equivalente un<br />

pequeño agregado <strong>de</strong> solución tituladora produce una gran variación en el pH).<br />

Téngalo en cuenta para saber cuánto volumen <strong>de</strong> NaOH dispensar a la solución <strong>de</strong><br />

CH 3 COOH.<br />

Construya una tabla en la que figuren el pH medido y el pH teórico en<br />

función <strong>de</strong>l volumen dispensado. Grafique ambos resultados.<br />

B. Ácidos polipróticos y soluciones reguladoras (o buffer)<br />

1. Comprobación <strong>de</strong> la capacidad reguladora <strong>de</strong> soluciones<br />

Se trabajará con una solución provista por el laboratorio que ha sido<br />

preparada disolviendo 0,4 moles <strong>de</strong> fosfato diácido <strong>de</strong> sodio (NaH 2 P0 4 ) y 0,4 moles<br />

<strong>de</strong> fosfato monoácido <strong>de</strong> sodio (Na 2 HPO 4 ) y agregando agua hasta completar el<br />

volumen <strong>de</strong> 1 L.<br />

Preparar una nueva solución tomando 5 mL <strong>de</strong> la solución anterior con una<br />

pipeta aforada, vertiéndolos en un matraz aforado <strong>de</strong> 50 mL y agregando agua<br />

hasta enrasar.<br />

Preparar una tercera solución tomando 1 mL <strong>de</strong> la solución original con<br />

una pipeta aforada, vertiéndolos en un matraz aforado <strong>de</strong> 100 mL y agregando<br />

agua hasta enrasar.<br />

De esta manera dispondrá <strong>de</strong> tres soluciones reguladoras <strong>de</strong> distinta<br />

concentración.<br />

lxix


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Empleando una pipeta aforada, colocar 25 mL <strong>de</strong> la primera solución<br />

reguladora en un vaso <strong>de</strong> precipitados pequeño. Medir el pH con el pH-metro y<br />

tomar nota <strong>de</strong>l mismo. Agregar 1 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M<br />

con pipeta aforada, agitar y medir el pH nuevamente. Proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la misma forma<br />

con las otras dos soluciones.<br />

Repetir la experiencia para las tres soluciones, pero empleando esta vez<br />

solución <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio (NaOH) 0,5 M en lugar <strong>de</strong> ácido clorhídrico.<br />

Construir una tabla con los valores obtenidos. ¿Qué relación encuentra entre la<br />

concentración <strong>de</strong> la solución y la capacidad reguladora<br />

Repetir la experiencia usando 15 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio (NaCl)<br />

1 M en lugar <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> NaH 2 P0 4 y Na 2 HPO 4 . ¿Qué conclusión pue<strong>de</strong> sacar<br />

acerca <strong>de</strong> la capacidad reguladora <strong>de</strong>l NaCl<br />

2. Preparar soluciones reguladoras <strong>de</strong> un dado pH<br />

A partir <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> KH 2 PO 4 1/15 mol/L y otra <strong>de</strong> K 2 HPO 4 1/15<br />

mol/L <strong>de</strong>berán preparar 50 mL <strong>de</strong> soluciones reguladoras <strong>de</strong> pH 6, 7 y 8.<br />

Para po<strong>de</strong>r realizar esto en el laboratorio <strong>de</strong>berán traerse los cálculos <strong>de</strong>l volumen<br />

necesario para preparar cada una <strong>de</strong> las soluciones, utilizando para ello la ecuación <strong>de</strong><br />

Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbach<br />

Con un pH-metro, verifique el pH <strong>de</strong> las soluciones reguladoras<br />

preparadas. Discuta los resultados. Los valores <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z (Ka) <strong>de</strong>l<br />

ácido fosfórico son:<br />

Ka 1 = 7,5×10 -3 Ka 2 = 6,2×10 -8 Ka 3 = 4,8×10 -13<br />

Cuestionario<br />

1) Un estudiante encuentra un frasco <strong>de</strong> NaOH (s) que alguien <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>stapado. El<br />

hidróxido <strong>de</strong> sodio, que es higroscópico, ha absorbido humedad <strong>de</strong>l aire. El<br />

estudiante <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar cuánto NaOH existe realmente en la muestra<br />

hume<strong>de</strong>cida. Para ello <strong>de</strong>termina que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> disolver 10 g <strong>de</strong>l sólido en 25 mL<br />

<strong>de</strong> agua, se requieren 74,0 mL <strong>de</strong> HCl 3,0 M para titularlo. ¿Cuál es la pureza <strong>de</strong>l<br />

NaOH expresada como porcentaje<br />

Rta: 88,8%<br />

2) Un químico mi<strong>de</strong> 25,0 mL <strong>de</strong> un ácido monoprótico y le agrega un indicador<br />

a<strong>de</strong>cuado. Por medio <strong>de</strong> una bureta, le aña<strong>de</strong> lentamente NaOH 0,2 M. Al obtener<br />

un cambio permanente <strong>de</strong> color, se han consumido 35,2 mL NaOH. ¿Cuál es la<br />

concentración <strong>de</strong>l ácido<br />

Rta: 0,282 M<br />

3) ¿Qué error se introduciría en una titulación si una burbuja <strong>de</strong> aire quedara<br />

atrapada en el pico <strong>de</strong> la bureta y <strong>de</strong>sapareciera durante la titulación<br />

4) Para el siguiente equilibrio, en el que HIn es la forma ácida <strong>de</strong> un indicador:<br />

HIn = In - + H + K HIn =10 -5<br />

lxx


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

a) si el pH es 6, ¿cuánto vale la relación <strong>de</strong> concentraciones [HIn]/[In]<br />

b) í<strong>de</strong>m para pH 8.<br />

c) ¿qué pH se requiere para que la relación <strong>de</strong> concentraciones: [HIn]/[In] i) sea<br />

mayor que 10 y ii) sea menor que 0,1<br />

5) Indicar cuándo pue<strong>de</strong> usar fenolftaleína como indicador.<br />

6) Para la titulación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las siguientes soluciones:<br />

a) HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M<br />

b) NH 3 (amoníaco) 0,1 M con HCl 0,1 M (pKb = 4,75)<br />

c) HAc (ácido acético) 0,1 M con NaOH 0,1 M (pKa = 4,75)<br />

¿qué indicador <strong>de</strong> los siguientes elegiría para cometer menos error Justificar.<br />

Indicador A: pK In = 4.9 Indicador B: pK In = 8.6<br />

Indicador C: pK In = 6.8 Indicador D: pK In = 3.2<br />

7) Se titulan 20 mL <strong>de</strong> NaOH 0,1 M con HCl 0,2 M utilizando fenolftaleína como<br />

indicador:<br />

a) ¿cuál es el pH en el punto <strong>de</strong> equivalencia<br />

b) completar el siguiente cuadro:<br />

Volumen <strong>de</strong> HCl<br />

agregado<br />

0<br />

5<br />

10<br />

20<br />

pH<br />

color <strong>de</strong> la<br />

solución<br />

Repetir el problema para la titulación <strong>de</strong> 20 mL <strong>de</strong> HAc (Ka = 1,8×10 -5 ) con NaOH<br />

0,1 M.<br />

8) ¿A qué pH se <strong>de</strong>be ajustar una solución saturada <strong>de</strong> ácido sulfhídrico (H 2 S) 0,1<br />

M para lograr que [S 2- ] = 1,0 × 10 -9 M<br />

9) ¿Cuál es el pH <strong>de</strong> una solución 0,10 M en ácido perclórico (HClO 4 ) y 0,10 M en<br />

perclorato <strong>de</strong> potasio (KClO 4 ) ¿Se trata <strong>de</strong> una solución reguladora El HClO 4 es<br />

un ácido fuerte.<br />

10) De acuerdo a los ensayos realizados en el laboratorio, ¿en qué condiciones diría<br />

que es válida la ecuación <strong>de</strong> Hen<strong>de</strong>rson-Hasselbach<br />

11) Calcular el volumen y las concentraciones <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> sodio y HCl necesarios<br />

para hacer 100 mL <strong>de</strong> un buffer <strong>de</strong> pH 4,9 tal que el agregado <strong>de</strong> 1 mL <strong>de</strong> NaOH<br />

1,0 M cambie el pH en una unidad (consi<strong>de</strong>rar que el volumen no cambia por el<br />

agregado <strong>de</strong> NaOH).<br />

Consejo: ver el cambio en la relación [HAcO]/[AcO - ] antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l agregado<br />

<strong>de</strong> NaOH. Para el cálculo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que toma volúmenes iguales <strong>de</strong> acetato<br />

<strong>de</strong> sodio y HCl o la relación entre ellos que más le guste.<br />

lxxi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

2<br />

<br />

Objetivo Analizar la influencia <strong>de</strong> la temperatura sobre la solubilidad <strong>de</strong> un<br />

soluto y calcular la constante producto <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong> una sal<br />

Introducción<br />

Se calculará Kps <strong>de</strong>l iodato <strong>de</strong> calcio, Ca(IO 3 ) 2 , <strong>de</strong>terminando la<br />

concentración <strong>de</strong>l ión IO 3 - en una solución saturada <strong>de</strong> esta sal en agua. Para el<br />

cálculo se tendrá en cuenta que el equilibrio <strong>de</strong> solubilidad está representado por<br />

la reacción:<br />

Ca(IO 4 ) 2 (s) = Ca 2+ (ac) + 2 IO 4 3- (ac)<br />

y que, en ausencia <strong>de</strong> otros iones se verifican los siguientes balances <strong>de</strong> masa:<br />

[IO 3 - ]= 2s o y [Ca 2+ ] = s o<br />

don<strong>de</strong> s o es la solubilidad <strong>de</strong> la sal en mol / L, que se calcula en base a la<br />

concentración <strong>de</strong> IO 3 - . Finalmente, Kps se calcula según.<br />

K PS = [IO 3 - ] 2 [Ca 2+ ] = [2s o ] 2 .s o = 4s o<br />

3<br />

Esta relación es válida únicamente para soluciones saturadas diluidas. El<br />

valor <strong>de</strong> Kps <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura. El cálculo es válido para soluciones<br />

saturadas <strong>de</strong> electrolitos poco solubles (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 -2 mol / L). Para<br />

solubilida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong>be tenerse en cuenta la interacción entre los iones,<br />

multiplicando cada concentración por un factor propio <strong>de</strong>l ión y <strong>de</strong>l medio en que<br />

se encuentra (factor <strong>de</strong> actividad, cuyo valor tien<strong>de</strong> a uno para soluciones<br />

diluidas).<br />

1. Influencia <strong>de</strong> la temperatura sobre la solubilidad<br />

Colocar en un tubo <strong>de</strong> ensayos 1 mL <strong>de</strong> una solución 10 -3 M <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong><br />

plomo, Pb(NO 3 ) 2 , y agregar gota a gota una solución 0,1 M <strong>de</strong> KI hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> precipitado. Agitar con varilla para homogeneizar. Calentar<br />

suavemente hasta disolución total. Dejar enfriar en gradilla y verificar la<br />

recristalización. Comentar todo lo observado.<br />

2. Determinación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> clorato <strong>de</strong> potasio en una muestra<br />

Colocar en un tubo <strong>de</strong> ensayo limpio y seco la muestra <strong>de</strong> clorato <strong>de</strong> potasio.<br />

Medir lo más exactamente posible, mediante una pipeta, 5,0 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada<br />

(<strong>de</strong>nsidad 1,000 g.cm -3 ) y colocarla en el tubo. Introducir el termómetro y calentar<br />

lxxii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

en baño <strong>de</strong> agua hasta que la sal se haya disuelto totalmente. Agitar suavemente<br />

para facilitar la disolución <strong>de</strong> la sal y homogeneizar la temperatura (solución 1).<br />

Sacar el tubo <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong> agua y exponer al aire para que se enfríe lentamente<br />

mientras se agita continuamente. Observar cuidadosamente y anotar la<br />

temperatura a la cual aparecen los primeros cristales, T 1 , la temperatura <strong>de</strong><br />

saturación <strong>de</strong> la solución.<br />

Calentar apenas hasta redisolver el sólido y repetir cuidadosamente la<br />

lectura <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> los primeros cristales. En el mismo tubo <strong>de</strong> ensayo<br />

añadir otros 5,0 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada (solución 2) y repetir el procedimiento <strong>de</strong><br />

calentamiento, enfriamiento al aire y lectura a la cual aparecen los cristales, T 2 .<br />

Llevar el volumen <strong>de</strong> agua a 15,0 mL (solución 3) y repetir las operaciones<br />

<strong>de</strong> calentamiento, enfriamiento y lectura <strong>de</strong> la temperatura, T 3 .<br />

A partir <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la siguiente tabla:<br />

Temperatura<br />

( o C)<br />

Solubilidad (g st/100 g<br />

agua)<br />

0 3,3<br />

10 5,0<br />

20 7.4<br />

30 10,5<br />

40 14,0<br />

50 19,3<br />

60 24,5<br />

70 31,5<br />

80 38.5<br />

90 48.0<br />

100 57.0<br />

representar gráficamente la curva <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong>l KClO 3 y buscar las<br />

composiciones <strong>de</strong> las soluciones 1, 2 y 3 correspondientes a las temperaturas<br />

leídas.<br />

Calcular la masa <strong>de</strong> KClO 3 utilizada relacionándola con las composiciones<br />

halladas y las masas <strong>de</strong> agua agregadas.<br />

3. Determinación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> IO 3<br />

-<br />

Medir cuidadosamente, usando una pipeta aforada, 10,00 mL <strong>de</strong> una<br />

solución saturada <strong>de</strong> Ca(IO 3 ) 2 y trasvasar a un Erlenmeyer limpio <strong>de</strong> 250 mL.<br />

Agregar 20 mL <strong>de</strong> agua y 0,3 g <strong>de</strong> KI. Una vez disuelto el KI, adicionar 2 mL <strong>de</strong><br />

H 2 SO 4 2 M y titular con solución 0,100 M <strong>de</strong> tiosulfato <strong>de</strong> sodio (Na 2 S 2 O 3 ). Antes<br />

que <strong>de</strong>saparezca el color amarillento <strong>de</strong>l yodo formado, agregar 2 mL <strong>de</strong> almidón<br />

soluble al 2 % y seguir titulando hasta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l color azul.<br />

Nota: Realizar la experiencia por duplicado y repetirla hasta obtener concordancia<br />

entre los resultados <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>terminaciones sucesivas.<br />

lxxiii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Cuestionario:<br />

1) Analizar en <strong>de</strong>talle las partes <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> solubilidad interpretando cada zona<br />

<strong>de</strong>l gráfico.<br />

2) ¿Qué es una solución sobresaturada ¿Por qué se habla <strong>de</strong> un estado<br />

metaestable<br />

3) ¿A qué tipo <strong>de</strong> sustancias pue<strong>de</strong>n pertenecer las siguientes curvas <strong>de</strong><br />

solubilidad<br />

S<br />

S<br />

T<br />

¿Qué forma tendrá la curva <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong> un soluto gaseoso<br />

T<br />

4) Indicar qué tipo <strong>de</strong> error se comete (por exceso o por <strong>de</strong>fecto) en la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la masa incógnita, si:<br />

a) parte <strong>de</strong>l agua se evapora.<br />

b) no se hubiera observado la aparición <strong>de</strong> cristales inmediatamente y, en su<br />

lugar, se hubiese esperado hasta la aparición <strong>de</strong> gran porción <strong>de</strong> soluto.<br />

c) el termómetro proporciona lecturas más elevadas que las reales.<br />

d) el soluto es volátil.<br />

5) En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> KClO 3 , ¿influye el cambio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

agua con la temperatura<br />

6) Decidir si dos sales A 2 B y A 3 B que tienen el mismo Kps <strong>de</strong>ben tener la misma<br />

solubilidad en las mismas condiciones.<br />

7) El mercurio univalente, Hg + , se halla en solución acuosa como Hg 2 2+ . Escribir la<br />

expresión <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> solubilidad para el sulfato <strong>de</strong> Hg(I) y para el yoduro <strong>de</strong><br />

Hg(I).<br />

8) Or<strong>de</strong>nar las soluciones saturadas <strong>de</strong> las siguientes sales en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> Ag + :<br />

AgCl Kps = 10 -10 Ag 2 S Kps = 6 × 10 -50<br />

AgI Kps = 8 × 10 -17 Ag 2 CrO 4 Kps = 10 -12<br />

lxxiv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

3<br />

* <br />

Objetivo<br />

Estudiar la espontaneidad <strong>de</strong> reacciones rédox. Determinar la<br />

fuerza relativa <strong>de</strong> agentes oxidantes y reductores. Medir la<br />

fuerza electromotriz (f.e.m.) <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pilas formadas por<br />

electrodos metálicos en soluciones <strong>de</strong> sus propios iones.<br />

Construir una escala relativa <strong>de</strong> potenciales <strong>de</strong> electrodo y<br />

utilizarla para interpretar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los metales a<br />

disolverse en solución ácida. Realizar experiencias <strong>de</strong> electrólisis<br />

y verificar las leyes <strong>de</strong> Faraday.<br />

Introducción<br />

Se estudiarán distintos aspectos <strong>de</strong> las reacciones rédox. En primer lugar se<br />

<strong>de</strong>terminará la ten<strong>de</strong>ncia relativa <strong>de</strong> algunos metales a oxidarse o reducirse,<br />

analizando la espontaneidad <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reacciones. Luego se profundizará<br />

este estudio obteniendo los valores cuantitativos <strong>de</strong> los potenciales <strong>de</strong> reducción a<br />

partir <strong>de</strong> uno conocido. Se analizará la posibilidad <strong>de</strong> obtener energía a partir<br />

estas reacciones y <strong>de</strong> utilizar la energía eléctrica para producir reacciones<br />

químicas, <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la relación cuantitativa entre la carga que<br />

circula por un sistema y la cantidad <strong>de</strong> producto que se obtendrá <strong>de</strong> la reacción.<br />

Finalmente se clasificarán sustancias en conductoras y no conductoras <strong>de</strong> la<br />

corriente eléctrica.<br />

1. Reacciones rédox<br />

a) En 6 tubos <strong>de</strong> ensayo limpios mezclar los reactivos según el esquema<br />

siguiente:<br />

Tubo 1 3 ml <strong>de</strong> Zn(NO 3 ) 2 0,1 M + una chapita <strong>de</strong> cobre pulido y<br />

brillante<br />

Tubo 2 3 ml <strong>de</strong> CuSO 4 0,1 M + una chapita <strong>de</strong> cinc<br />

Tubo 3 3 ml <strong>de</strong> Zn(NO 3 ) 2 0,1 M + una granallita <strong>de</strong> plomo<br />

Tubo 4 3 ml <strong>de</strong> Pb(NO 3 ) 2 0,1 M + una chapita <strong>de</strong> cinc<br />

Tubo 5 3 ml <strong>de</strong> Cu(NO 3 ) 2 0.1 M + una granallita <strong>de</strong> plomo<br />

Tubo 6 3 ml <strong>de</strong> Pb(NO 3 ) 2 0,1 M + una chapita <strong>de</strong> cobre<br />

Esperar unos minutos en cada caso y observar las piezas <strong>de</strong> metal.<br />

b) En un tubo <strong>de</strong> ensayos, colocar 5 mL <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> FeCl 3<br />

0,07 M y observar su color. Agregar, gota a gota, una solución 0,1 M <strong>de</strong> SnCl 2<br />

agitando hasta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l color.<br />

Disolver uno o dos cristales pequeños <strong>de</strong> KMnO 4 en unos 10 ml <strong>de</strong> agua.<br />

En otro tubo <strong>de</strong> ensayo disolver 2 ó 3 cristalitos <strong>de</strong> FeSO 4 en 5 ml <strong>de</strong> agua y<br />

acidificar la solución agregando 2 o 3 gotas <strong>de</strong> H 2 SO 4 concentrado. Agregar la<br />

lxxv


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

solución <strong>de</strong> KMnO 4 a la solución <strong>de</strong> FeSO 4 lentamente, agitando y hacia el final<br />

gota a gota hasta que el color permanezca.<br />

2. Potencial <strong>de</strong> electrodos<br />

Se <strong>de</strong>terminará la f.e.m. <strong>de</strong> pilas obtenidas combinando un electrodo <strong>de</strong><br />

Cu 2+ /Cu con diversos electrodos. Esto permitirá or<strong>de</strong>nar los potenciales <strong>de</strong> los<br />

electrodos estudiados respecto al potencial <strong>de</strong>l primero. La concentración <strong>de</strong> los<br />

iones metálicos será conocida, <strong>de</strong> modo que se podrá calcular el potencial <strong>de</strong>l<br />

electrodo usando la ecuación <strong>de</strong> Nernst. Conociendo el potencial <strong>de</strong>l electrodo<br />

Cu 2+ /Cu respecto <strong>de</strong>l electrodo normal <strong>de</strong> hidrógeno (ENH), es posible obtener los<br />

potenciales <strong>de</strong> los restantes electrodos utilizados en la práctica.<br />

Medir las f.e.m <strong>de</strong> las pilas Ag/Ag + //Pb 2+ /Pb y Ag/Ag + //Zn 2+ /Zn para<br />

comprobar que el potencial <strong>de</strong> electrodo es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong><br />

referencia usado para su medida.<br />

La f.e.m. <strong>de</strong> la pila se mi<strong>de</strong> con un multímetro digital, conectando el<br />

electrodo <strong>de</strong> cobre al borne NEGATIVO <strong>de</strong>l multímetro. De esta manera, el signo<br />

<strong>de</strong>l potencial medido dará el potencial <strong>de</strong>l electrodo metálico respecto <strong>de</strong>l electrodo<br />

<strong>de</strong> Cu.<br />

Nota: Las pilas estarán armadas para su uso directo. Los electrodos <strong>de</strong>ben<br />

limpiarse con agua <strong>de</strong>stilada, pulirse con papel <strong>de</strong> esmeril y volver a limpiarlos con<br />

la piseta. Al finalizar la práctica consultar al docente cómo <strong>de</strong>ben limpiarse las<br />

pilas usadas.<br />

Algunos instrumentos que emplearán en la práctica <strong>de</strong> electroquímica son <strong>de</strong>licados y<br />

caros. Extreme las precauciones para su conservación.<br />

Nota: No conectar <strong>de</strong>finitivamente un circuito sin hacer revisar el mismo por un<br />

docente.<br />

lxxvi


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

3. Conductores eléctricos y conductores iónicos<br />

Utilizar un circuito como el <strong>de</strong> la Figura 1 para <strong>de</strong>terminar si algunos<br />

materiales conducen o no la corriente eléctrica, La <strong>de</strong>terminación se realiza usando<br />

un multímetro (tester) en modo “ohmetro” (R x 1 o R x 10) en cuyas terminales se<br />

colocarán chapas <strong>de</strong> cobre. Para que las medidas <strong>de</strong> conductividad, especialmente<br />

si se trata <strong>de</strong> soluciones, sean comparables usar siempre las mismas terminales y a<br />

una distancia aproximadamente constante.<br />

Las puntas <strong>de</strong> prueba se conectan a los materiales a analizar, incluyendo<br />

metales, líquidos y soluciones <strong>de</strong> electrolitos. Si el material conectado es conductor <strong>de</strong><br />

la corriente eléctrica, se cierra el circuito y el tester indicará la resistencia. A mayor<br />

resistencia, mayor es la oposición al paso <strong>de</strong> la corriente eléctrica.<br />

Medir la conductividad <strong>de</strong>:<br />

a) agua <strong>de</strong>stilada; agregarle NaCl sólido y repetir la medida. Realizar la<br />

misma experiencia, pero ahora usar H 2 SO 4 (conc.) en lugar <strong>de</strong> NaCl.<br />

b) Agua corriente <strong>de</strong> red<br />

c) Aceite,<br />

d) Detergente,<br />

e) Ma<strong>de</strong>ra,<br />

f) Clavos <strong>de</strong> hierro, clavos <strong>de</strong> hierro oxidados,<br />

g) Aluminio <strong>de</strong> latas <strong>de</strong> gaseosas.<br />

h) Cualquier otra sustancia que se le ocurra<br />

FIGURA 1<br />

4. Electrólisis <strong>de</strong>l agua acidulada - Leyes <strong>de</strong> Faraday.<br />

En un vaso <strong>de</strong> precipitados colocar 100 cm 3 <strong>de</strong> agua acidulada con H 2 SO 4 y<br />

colocar dos buretas para recoger gases con electrodos inatacables en su parte<br />

inferior, como lo indica la Figura 2.<br />

Mediante un tubo <strong>de</strong> látex ubicado en el extremo superior <strong>de</strong> cada bureta<br />

enrasar ambas hasta la marca A. Conectar ambos electrodos a la fuente, ajustando<br />

la corriente a aproximadamente 0,2 A con la resistencia variable (tome nota<br />

exactamente <strong>de</strong> cuánto vale la corriente). Con un cronómetro medir el tiempo<br />

mientras circula la corriente.<br />

lxxvii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

Se <strong>de</strong>ja circular la corriente durante el tiempo necesario para que el gas <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las buretas alcance un volumen suficientemente gran<strong>de</strong> como para medirlo<br />

con poco error.<br />

FIGURA 2<br />

Nota: No mueva los electrodos durante la experiencia para evitar variaciones<br />

bruscas <strong>de</strong> corriente.<br />

Cuestionario<br />

1) Dé el nombre <strong>de</strong> todos los compuestos que aparecen en esta guía e indique el<br />

estado <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus elementos.<br />

2) ¿Cómo se llaman los electrodos don<strong>de</strong> ocurre la reducción y la oxidación<br />

¿Cuáles son los signos <strong>de</strong> los electrodos en una pila y cuáles en una celda<br />

electrolítica<br />

2) ¿Qué tipos <strong>de</strong> electrodos pue<strong>de</strong>n utilizarse para construir una pila<br />

3) ¿Qué es el potencial normal <strong>de</strong> un electrodo y cómo se <strong>de</strong>termina<br />

experimentalmente<br />

4) ¿En qué condiciones pue<strong>de</strong> aplicar la ecuación <strong>de</strong> Nernst para calcular el<br />

potencial <strong>de</strong> una pila<br />

5) Se tiene una pila consistente en un electrodo <strong>de</strong> Co sumergido en una solución 1<br />

M <strong>de</strong> Co +2 y otro electrodo <strong>de</strong> Pt sumergido en una solución 1 M <strong>de</strong> Cl - , sobre el<br />

cual se burbujea Cl 2 a 1 atm. La f.e.m. <strong>de</strong> esta pila es 1.63 V, siendo el electrodo <strong>de</strong><br />

Co el negativo. El potencial estándar para la hemirreacción ½ Cl 2 (g) + e - → Cl -<br />

(ac) es 1.36 V.<br />

lxxviii


Química General e Inorgánica I – Introducción –<br />

a) Escribir las hemirreacciones que ocurren en cada electrodo y la reacción<br />

global espontánea <strong>de</strong> la pila.<br />

b) Hacer un diagrama <strong>de</strong> la pila indicando la polaridad <strong>de</strong> los electrodos y el<br />

sentido <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> las cargas.<br />

c) ¿Cuál es el potencial estándar <strong>de</strong> la hemirreacción que ocurre en el electrodo<br />

<strong>de</strong> Co<br />

d) ¿Cómo variaría el potencial <strong>de</strong> la pila si se disminuye la presión <strong>de</strong> Cl 2 (g)<br />

e) ¿Cuál sería el potencial <strong>de</strong> la pila si la concentración <strong>de</strong> Co +2 se redujera a<br />

0,01 M<br />

6) Enuncie la ley <strong>de</strong> Ohm. ¿Cómo está relacionada la resistencia <strong>de</strong> un conductor<br />

metálico con su longitud y su sección<br />

7) Defina los siguientes términos e indique sus unida<strong>de</strong>s:<br />

a) Fuerza electromotriz (f.e.m.).<br />

b) Resistencia eléctrica.<br />

c) Cantidad <strong>de</strong> electricidad.<br />

d) Diferencia <strong>de</strong> potencial.<br />

e) Intensidad <strong>de</strong> corriente.<br />

8) Uno <strong>de</strong> los métodos que se emplean para calcular el número <strong>de</strong> Avogadro hace<br />

uso <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> Faraday. Comente brevemente el cálculo.<br />

9) Escriba las ecuaciones correspondientes a los procesos que tienen lugar en el<br />

ánodo y el cátodo <strong>de</strong> una celda electrolítica, cuando circula corriente, suponiendo<br />

que tiene<br />

a) H 2 SO 4 (aq) y electrodos inatacables.<br />

b) NaOH (aq) y electrodos inatacables.<br />

c) CuSO 4 (aq) y electrodos inatacables.<br />

d) AgNO 3 (aq) y electrodos inatacables.<br />

e) Na 2 SO 4 (aq) y electrodos inatacables.<br />

10) Se electrolizan 150 g <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> potasio 10% p/p durante 6 h<br />

haciendo circular una corriente constante <strong>de</strong> 8 A.<br />

a) Escribir las reacciones que ocurren en cada electrodo.<br />

b) Calcular el número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> cada producto obtenido.<br />

c) Calcular la concentración <strong>de</strong> la solución al terminar la electrólisis.<br />

lxxix

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!