16.02.2015 Views

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIDAD</strong> <strong>II</strong><br />

<strong>CURSOS</strong> <strong>de</strong> 6º AÑO Bau<strong>de</strong>laire y <strong>el</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

TENDENCIAS EN EL<br />

CONTROVERSIAS<br />

MANIFIESTOS<br />

UN FRANCO-<br />

URUGUAYO: JULES<br />

LAFORGUE<br />

La batalla <strong>de</strong>l simbolismo (1886‐1888) no fue larga pero sí difícil. Sus premisas fueron la<br />

reb<strong>el</strong>ión contra los naturalistas y los realistas y, especialmente, contra la “lógica” positiva. Un<br />

nuevo y misterioso lenguaje fue la contraseña a través <strong>de</strong> la cual se comunicaron los nuevos<br />

poetas. Apenas impuesta (1891) y, difundida la escu<strong>el</strong>a simbolista, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, nace<br />

entre sus filas la reacción. Las llamadas escu<strong>el</strong>a romana (con <strong>el</strong> greco‐francés Jean Moréas a la<br />

cabeza) y la escu<strong>el</strong>a naturalista (Mistral, Francis Jammes, la con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Noailles) se oponen al<br />

rechazo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l mundo real, y a la excesiva inclinación por las sutilezas y <strong>el</strong><br />

hermetismo. La escu<strong>el</strong>a romana trata <strong>de</strong> alcanzar una nueva forma <strong>de</strong> clasicismo, y la naturista<br />

c<strong>el</strong>ebra las alegrías vitales y al colorido fuertemente contrastado que caracterizan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo,<br />

la literatura provenzal. En 1863 Mallarmé había dicho que “toda cosa sagrada que quiere<br />

mantenerse sagrada se envu<strong>el</strong>ve en misterio”. En 1884 afirmara que “la poesía es la expresión, por<br />

media <strong>de</strong>l lenguaje humano llevado a su ritmo esencial, <strong>de</strong>l sentido misterioso <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> la<br />

existencia: <strong>de</strong> este modo <strong>el</strong>la dota <strong>de</strong> autenticidad nuestra permanencia y constituye la única misión<br />

espiritual” (La Vogue, 18/4/1886).<br />

Los llamados Manifiestos <strong>de</strong>l Simbolismo, <strong>de</strong> 1885 y 1886 –<strong>de</strong> los cuales <strong>el</strong> segundo es <strong>el</strong> que<br />

se <strong>de</strong>nomina habitualmente “primer manifiesto simbolista–, no son más que la interpretación que<br />

Jean Moréas (seudónimo <strong>de</strong> Jean Papadiamantopoulos (1856‐1910) da para satisfacer la inquietud<br />

pública; <strong>el</strong> <strong>de</strong> 1886 es una respuesta que se le solicita como respuesta a la prensa contemporánea.<br />

Moréas, intérprete <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> momento, abandonó bien pronto a los simbolistas y se colocó en<br />

abierta oposición a los principios que se encargará <strong>de</strong> explicar. Como intérprete <strong>de</strong> una escu<strong>el</strong>a<br />

cuya causa abraza para luego criticarla con igual fervor, resulta <strong>de</strong> interés menor en la historia <strong>de</strong>l<br />

movimiento que los creadores y maestros <strong>de</strong> la doctrina en sus diversos escritos.<br />

Otra figura estrechamente vinculada a la renovación <strong>de</strong> la poesía francesa fue <strong>el</strong> ya citado<br />

Jules Laforgue (1860‐1887), nacido en <strong>el</strong> Uruguay, educado en los Pirineos e instalado en París en<br />

1876, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasó en 1881 a Berlín. Precursor <strong>de</strong> las corrientes creativas <strong>de</strong>l siglo XX, Laforgue<br />

se caracterizó por <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong>l verso libre y por <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> una aguda y constante ironía.<br />

Entre sus obras más representativas correspon<strong>de</strong> mencionar: “Lamentaciones” (1885), “La<br />

imitación <strong>de</strong> nuestra señora <strong>de</strong> Lima” (1886) y, en prosa, “Moralida<strong>de</strong>s legendarias” (1887). Ya<br />

i<strong>de</strong>alistas, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes, o simbolistas puros, ya fluctuantes, los escritores <strong>de</strong> entonces mantienen sin<br />

embargo entre sí la unión que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> un nuevo y revolucionario<br />

<strong>de</strong>scubrimiento. El sentido profético que los anima contribuye a aproximarlos, en su búsqueda a un<br />

mundo poblado <strong>de</strong> símbolos y <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos metafísicos. Allí <strong>de</strong>scubren un universo sobrenatural,<br />

<strong>de</strong> misterio, <strong>de</strong>sconocido para los profanos y allí invitan a los lectores <strong>de</strong> buena voluntad<br />

guiándolos a través <strong>de</strong> un “bosque <strong>de</strong> símbolos”.<br />

EL SIMBOLISMO<br />

UBICACIÓN Y<br />

CARÁCTER<br />

IDEALISTA<br />

LEGADO DEL<br />

SIMBOLISMO EN EL<br />

SIGLO XX<br />

Surgido en Francia <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX como una reacción contra <strong>el</strong> materialismo, <strong>el</strong><br />

positivismo y <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al realista <strong>de</strong> la objetividad entonces vigentes, <strong>el</strong> simbolismo propugnó<br />

una creación basada en la i<strong>de</strong>a y no en <strong>el</strong> objeto.<br />

El simbolismo fue esencialmente un movimiento <strong>de</strong>l siglo XIX. La reacción anticientífica y<br />

antiburguesa vino a coincidir contra la <strong>de</strong> otros grupos estetizantes en las letras y las artes. Muchos<br />

<strong>de</strong> los simbolistas <strong>de</strong> la primera hora continuaron creando sus obras en <strong>el</strong> siglo XX, a menudo<br />

alejados <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong>l movimiento y aun negándolo explícitamente. Incluso pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que las principales escu<strong>el</strong>as poéticas <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo se constituyeron, casi sin excepción, a<br />

modo <strong>de</strong> reacción contra <strong>el</strong> simbolismo. A pesar <strong>de</strong> todo eso, <strong>el</strong> reclamo simbolista <strong>de</strong> pureza y<br />

autonomía poéticas no fue olvidado por las generaciones <strong>de</strong> poetas que le siguieron y su<br />

preocupación absorbente por <strong>el</strong> lenguaje se convirtió, a través <strong>de</strong> metamorfosis sucesivas, en la<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!