16.02.2015 Views

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIDAD</strong> <strong>II</strong><br />

<strong>CURSOS</strong> <strong>de</strong> 6º AÑO Bau<strong>de</strong>laire y <strong>el</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

PERÍODO DE<br />

INICIACIÓN:<br />

LOS APORTES DE<br />

MME. STAEL<br />

RESUMEN DEL<br />

PERÍODO DE<br />

INICIACIÓN<br />

SEGUNDO PERÍODO<br />

y b<strong>el</strong>la.<br />

El retorno al cristianismo como fuente <strong>de</strong> inspiración literaria, lleva implícito un retorno a<br />

lo medieval. Se admira <strong>el</strong> estilo gótico, por su sentido <strong>de</strong>l infinito y <strong>de</strong>l misterio. Y surge, con<br />

<strong>el</strong> tema <strong>de</strong>l pasado, <strong>el</strong> <strong>de</strong> las ruinas, que emana "<strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> nuestra naturaleza, <strong>de</strong> una<br />

conformidad secreta entre esos monumentos <strong>de</strong>struidos y la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> nuestra existencia".<br />

Pero sin duda es René –y también <strong>el</strong> Oberman <strong>de</strong> Sénancour– <strong>el</strong> personaje en <strong>el</strong> que mejor se<br />

encarna <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> este primer romanticismo, y <strong>de</strong> su vulgarización, como forma <strong>de</strong> sensibilidad<br />

colectiva, que se llamó "mal <strong>de</strong>l siglo". Son sus paseos a través <strong>de</strong> los bosques, <strong>de</strong> las<br />

soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las montañas, una magnífica ilustración <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

romántico. El paisaje aparece como una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>l alma (paral<strong>el</strong>ismo<br />

psicocósmico) y como factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> la ensoñación, <strong>de</strong> esa "vaguedad" <strong>de</strong> la<br />

pasión aludida, momento <strong>de</strong> exaltación propicio al estado poético, que logra <strong>el</strong> reencuentro<br />

con un mundo soñado y perdido; al recaer en la cotidiana realidad se le recuerda con dulce<br />

tristeza, con encantadora m<strong>el</strong>ancolía. En <strong>el</strong>los se origina <strong>el</strong> "canto triste", esos "acentos <strong>de</strong> la<br />

alegría sobre <strong>el</strong> tono consagrado a los suspiros". Es en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> la naturaleza don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

hombre vu<strong>el</strong>ve a sentirse un peregrino, un viajero que atraviesa un mundo que no es <strong>el</strong> suyo,<br />

y que sueña con "regiones <strong>de</strong>sconocidas que <strong>el</strong> corazón reclama". En <strong>el</strong> párrafo que a<br />

continuación transcribimos se dibuja la figura <strong>de</strong>l romántico adolescente, encantado en su<br />

tormento, poseído por <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> su corazón: "Levantaos rápido, tormentas <strong>de</strong>seadas que<br />

<strong>de</strong>béis llevar a René a los espacios <strong>de</strong> otra vida" Diciendo así caminaba a gran<strong>de</strong>s pasos, <strong>el</strong><br />

rostro enar<strong>de</strong>cido, <strong>el</strong> viento silbando en mi cab<strong>el</strong>lera, no sintiendo la lluvia y <strong>el</strong> frío, encantado,<br />

atormentado, y como poseído por <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> mi corazón”.<br />

El aporte <strong>de</strong> Mme. Sta<strong>el</strong> es principalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n int<strong>el</strong>ectual. En sus obras "Sobre la<br />

literatura", "Sobre Alemania", se encuentra un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que fermentarán en los<br />

escritores <strong>de</strong> la época. Destacamos entre <strong>el</strong>las: necesidad <strong>de</strong> una nueva literatura, que corresponda<br />

a las exigencias <strong>de</strong> una nueva sociedad y que sea capaz <strong>de</strong> reflejar sus sentimientos e<br />

inquietu<strong>de</strong>s; oposición <strong>de</strong>l gusto y <strong>el</strong> genio, <strong>el</strong> primero como criterio <strong>de</strong>l arte formalista y<br />

cerrado <strong>de</strong>l siglo XV<strong>II</strong>I, <strong>el</strong> segundo como valor esencial <strong>de</strong> la nueva literatura, abierta a la<br />

diversidad <strong>de</strong>l mundo exterior, ya las profundida<strong>de</strong>s misteriosas <strong>de</strong>l yo; oposición <strong>de</strong> dos<br />

literaturas: la clásica, inspirada en la tradición greco‐latina, nacida en los países meridionales, y<br />

la mo<strong>de</strong>rna o romántica, inspirada en la tradición cristiana y originada en los países nórdicos<br />

cuyas fuentes vivas son la reb<strong>el</strong>día y lo maravilloso medieval –es <strong>de</strong>cir, tradiciones nacionales–,<br />

y que toma como mo<strong>de</strong>los a Ossian, Shakespeare o Schiller; la necesidad <strong>de</strong> un<br />

cosmopolitismo literario, <strong>de</strong> abrir la literatura francesa a las extranjeras, especialmente la<br />

inglesa y la alemana; la expresión <strong>de</strong>l "alma mo<strong>de</strong>rna" y lo que la caracteriza: "<strong>el</strong> sentimiento<br />

doloroso <strong>de</strong> lo incompleto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino", la ten<strong>de</strong>ncia –originada en <strong>el</strong> arrepentimiento<br />

cristiano– <strong>de</strong> replegarse sobre sí misma, la meditación sobre <strong>el</strong> enigma <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

En resumen, este romanticismo <strong>de</strong> la iniciación se caracteriza por ser una literatura<br />

nacional, que preten<strong>de</strong> expresar <strong>el</strong> individuo <strong>de</strong> una sociedad nueva, cristiana en su esencia,<br />

caballeresca y medieval por sus fuentes, dominada por un "<strong>de</strong>monio <strong>de</strong>l corazón", la<br />

m<strong>el</strong>ancolía, dulce tristeza que se complace en sí misma, nostalgia <strong>de</strong> una vida i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong> un<br />

supremo bien.<br />

El segundo período es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la batalla romántica (1820‐30). En 1820, Lamartine publica sus<br />

"Meditaciones", don<strong>de</strong> plasma <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> la nueva poesía, <strong>de</strong>l sueño y <strong>de</strong>l misterio, <strong>de</strong> lo<br />

vago y lo brumoso <strong>de</strong> una m<strong>el</strong>ancolía inquieta que se expresa en un tono <strong>el</strong>egíaco, clásico por<br />

su forma pero radicalmente original por su musicalidad y armonía irrepetibles. A pesar <strong>de</strong>l<br />

enorme éxito y difusión <strong>de</strong> esta obra –en siete meses se ven<strong>de</strong>n diez mil ejemplares– que<br />

evi<strong>de</strong>ncia la indiscutible predisposición <strong>de</strong> la época para la literatura romántica, estos diez<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!