16.02.2015 Views

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

UNIDAD II CURSOS de 6º AÑO Baudelaire y el Romanticismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIDAD</strong> <strong>II</strong><br />

<strong>CURSOS</strong> <strong>de</strong> 6º AÑO Bau<strong>de</strong>laire y <strong>el</strong> <strong>Romanticismo</strong><br />

embargo difiere <strong>de</strong>l romanticismo porque en su obra estos temas adquieren una con<strong>de</strong>nsación<br />

y una intensidad que los transforma, muchas veces radicalmente. Veamos algunas <strong>de</strong> estas<br />

diferencias:<br />

1. “MAL DEL SIGLO” Y “SPLEEN”. Así <strong>el</strong> llamado mal du siècle que, a partir <strong>de</strong> Chateaubriand parecía la<br />

nota predominante <strong>de</strong>l romanticismo y que consiste en la soledad y m<strong>el</strong>ancolía profunda <strong>de</strong>l<br />

poeta, en Bau<strong>de</strong>laire se transforma en tedio, hastío, “spleen”, es <strong>de</strong>cir en un sentimiento más<br />

radical y que pue<strong>de</strong> traducirse como “hastío” pero que incluye <strong>el</strong> asco <strong>de</strong> sí mismo y que se ha<br />

<strong>de</strong>scrito incluso como una inmóvil e importante <strong>de</strong>sesperación, sentimientos que exce<strong>de</strong>n al<br />

romanticismo. En efecto, mientras <strong>el</strong> poeta <strong>de</strong> ese movimiento pue<strong>de</strong> encontrar casi siempre<br />

reposo en la naturaleza o en sí mismo, la poesía <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong>laire, en cambio, nos muestra a alguien<br />

que para escapar <strong>de</strong> la trivialidad <strong>de</strong>l mundo o <strong>de</strong>l fracaso en su intento <strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al o la<br />

b<strong>el</strong>leza pura, vu<strong>el</strong>ve a sí mismo para hundirse en la perversidad que lo llevará a la <strong>de</strong>strucción y a<br />

la muerte. Como vemos este último aspecto no es propio <strong>de</strong>l romanticismo pero sí <strong>de</strong> Rimbaud o<br />

Lautréamont.<br />

2. LA NATURALEZA. D<strong>el</strong> mismo modo suce<strong>de</strong> con la naturaleza, que en Bau<strong>de</strong>laire aparece cuando es<br />

pura y apacible, como inalcanzable región, más allá <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, i<strong>de</strong>alizada y<br />

convertida en <strong>el</strong> polo <strong>de</strong> una tensión ascen<strong>de</strong>nte (ver <strong>el</strong> poema Elevación). Pero lo que predomina<br />

en sus poemas es la naturaleza distorsionada, contaminada, <strong>de</strong>formada y artificial <strong>de</strong> la ciudad, <strong>el</strong><br />

producto <strong>de</strong> la técnica y <strong>de</strong> la civilización que Bau<strong>de</strong>laire <strong>de</strong>spreciaba (como muchas veces en<br />

Rimbaud). O también la presencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición, la enfermedad y la muerte.<br />

3. CONCEPCIÓN DEL POETA. También su concepción <strong>de</strong>l poeta, <strong>de</strong> su misión y <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> su poesía,<br />

aunque arrancan <strong>de</strong>l romanticismo, presentan divergencias extremas. En <strong>el</strong> romanticismo, y en<br />

particular en Víctor Hugo, la misión <strong>de</strong> la poesía tiene un origen y un fin divinos. Es un don sagrado<br />

que rev<strong>el</strong>a lo que está oculto, lo oscuro, es <strong>de</strong>cir lo misterioso e inexplicable. Lleva a la luz y a la<br />

salvación, conduce pueblos.<br />

En Bau<strong>de</strong>laire, aunque <strong>el</strong> poeta sigue siendo consi<strong>de</strong>rado como un ser excepcional que <strong>de</strong>scubre y<br />

alumbra <strong>el</strong> camino a seguir (ver <strong>el</strong> poema Los faros), y en eso Bau<strong>de</strong>laire retoma <strong>el</strong> tema<br />

romántico, sin embargo ahora es un ser sufriente, reb<strong>el</strong><strong>de</strong>, que pue<strong>de</strong> llegar a ser <strong>de</strong>safiante. Sus<br />

palabras son “sollozos ardientes” o “maldiciones” y van constituyendo <strong>el</strong> largo esfuerzo <strong>de</strong>l<br />

hombre por alcanzar la eternidad. Pero ese esfuerzo es <strong>de</strong>tenido inevitablemente por la muerte:<br />

morir en la orilla <strong>de</strong> vuestra eternidad. La eternidad aparece como algo que está fuera <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong> nosotros aunque es, sin embargo, a lo que ten<strong>de</strong>mos. En Víctor Hugo <strong>el</strong> poeta podía rev<strong>el</strong>ar la<br />

verdad y llegar a Dios; en Bau<strong>de</strong>laire no existe ninguna misión sagrada, ninguna seguridad, más<br />

bien <strong>el</strong> extravío, <strong>el</strong> dolor y la dignidad, que es <strong>el</strong> dolor asumido.<br />

CONCEPCIÓN DE LA CREACIÓN POÉTICA: UNA DIFERENCIA ESENCIAL<br />

(TOMADO Y ADAPTADO DE R. MIRZA)<br />

LA OBRA DE ARTE<br />

COMO PRODUCTO<br />

DE LA VOLUNTAD<br />

CONSCIENTE DEL<br />

ARTISTA<br />

En sus reflexiones sobre <strong>el</strong> arte Bau<strong>de</strong>laire, a<strong>de</strong>más, postula algunas <strong>de</strong> las futuras bases <strong>de</strong> la<br />

poesía mo<strong>de</strong>rna. En un artículo sobre Wagner dice: Es imposible que un poeta no contenga a<br />

un crítico… consi<strong>de</strong>ro al poeta al mejor <strong>de</strong> todos los crítico, lo que será cada vez más cierto en la<br />

poesía mo<strong>de</strong>rna. Así Bau<strong>de</strong>laire, siguiendo a Poe, sostiene que la poesía proviene <strong>de</strong> una<br />

reflexión rigurosa que mi<strong>de</strong> todos los efectos que quiere provocar: La b<strong>el</strong>leza es <strong>el</strong> resultado<br />

<strong>de</strong>l entendimiento y <strong>el</strong> cálculo. Para los románticos <strong>el</strong> poeta es un inspirado, alguien poseído<br />

por una fuerza misteriosa que lo sobrepasa y lo anima <strong>de</strong> una visión e intuición superiores, <strong>de</strong><br />

modo que <strong>de</strong>be buscar una forma <strong>de</strong> expresión válida, es <strong>de</strong>cir, b<strong>el</strong>la. Bau<strong>de</strong>laire, que tiene<br />

también esta veta, como hemos visto, manifiesta en varias oportunida<strong>de</strong>s que la poesía <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la una voluntaria y consciente arquitectura, en un esfuerzo por<br />

racionalizar esa actividad, por convertirla en una tarea pura <strong>de</strong>l int<strong>el</strong>ecto (y por ese lado se<br />

acerca al cálculo). Bau<strong>de</strong>laire consi<strong>de</strong>raba que la facultad poética fundamental, y también la<br />

facultad científica, eran la imaginación, la fantasía, <strong>el</strong> sueño. Pero <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong>liberado, como<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!