01.03.2015 Views

Bibliografía sobre Aborto, Esterilización y Planificación Familiar (Chile)

Bibliografía sobre Aborto, Esterilización y Planificación Familiar (Chile)

Bibliografía sobre Aborto, Esterilización y Planificación Familiar (Chile)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajo. Santiago, <strong>Chile</strong>, Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, [1992], n° 14, 66 p.<br />

Contenido: 1. Introducción.-- 2. Fundamentación.-- 3. Antecedentes generales.-- 4. Propósito y objetivo.-- 5. Marco valórico y normativo.-- 6. Criterios de selección de las comunas.-- 7. Plan de trabajo y ejecución del<br />

proyecto.-- 8. Puesta en marcha del plan de trabajo.<br />

Resumen: Se fundamenta un Plan de Trabajo con enfoque integral y comunitario en el ámbito de la prevención del embarazo precoz y/o no deseado en adolescentes mujeres y hombres enfatizando la toma de conciencia de<br />

una parentalidad responsable; en el ámbito de la atención a la adolescente embarazada y el apoyo a la madre y padre adolescentes, se mantenga o no la relación de pareja, independiente del estado civil. Se intenta<br />

fortalecer el compartir los roles parentales con el progenitor de su embarazo.<br />

96.- La Familia en Sudamérica. Documentos de Trabajo. Santiago, <strong>Chile</strong>, Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, [1992], n° 10, 41 h.<br />

Contenido parcial: ... -- A. Origen, evolución y desarrollo de la familia en América del Sur desde la conquista hasta mediados del siglo XX; la modernización; la década de los 80 -- B. ¿Hacia dónde va hoy la familia en<br />

Sudamérica?: características y principales tendencias.- Importancia de la familia (1. Composición y tamaño... ... 3. Parentalidad: diminución de la fecundidad; ...). ... -- C. Algunas líneas políticas.<br />

Resumen: Se presenta información que corresponde básicamente a hogares que permite hacer comparaciones entre países y es una realidad que tiene una alta correspondencia con las unidades familiares. Se incluye<br />

también, información relativa a la relación con parientes fuera del hogar. En Sudamérica, nunca se había vivido en la familia una transformación tan significativa y acelerada como la presenciada en las últimas décadas. Hay<br />

un paso brusco de los trabajadores de empresas familiares a no familiares, con un debilitamiento de los vínculos comunales y de parentesco; un mejoramiento de los niveles educativos, particularmente entre las mujeres; un<br />

aumento en el número de hijos por su supervivencia y luego, muy rápidamente una limitación por la difusión de programas de control de natalidad. Además, cabe destacar los cambios en los contenidos de los mensajes de<br />

los medios de comunicación de masas con el obvio impacto <strong>sobre</strong> los valores y expectativas de los miembros de la familia.<br />

97.- FERRECHIO, Catherina, GONZÁLEZ, Claudia. Perfil de mortalidad y epidemiológico de la mujer. Documentos de trabajo. Santiago, <strong>Chile</strong>, Servicio Nacional de la Mujer,<br />

SERNAM, 1994, n° 24, 77 p. : gráfs., cuadros. Bibliografía, p.76-77. Notas a pie de página.<br />

Contenido parcial: I. Introducción.-- ? .-- III. Indicadores biodemográficos.-- IV. Fecundidad y salud reproductiva.-- ? -- VI. Etapas del ciclo vital.-- VII. Problemas específicos.-- VIII. Necesidades de información.-- Anexo:<br />

Fecundidad según regiones, 1980-1990.<br />

98.- HÜBNER GALLO, Jorge Iván. Población, economía y ética. Revista de Derecho Público. Santiago, <strong>Chile</strong>, Universidad de <strong>Chile</strong>, Departamento de Derecho Público, jul.-dic. 1996,<br />

n° 60, p. 51-58.<br />

Contenido: La política antinatalista de los Estados Unidos de Norteamérica -- La inconsistencia del malthusianismo -- La autorregulación natural de las poblaciones -- Población y desarrollo económico -- Consecuencias<br />

socioeconómicas del descenso de la natalidad -- La crisis moral de la civilización.<br />

Resumen: Malthus confundió la fertilidad potencial humana con la natalidad real, que corresponde a numerosas variables imposibles de predecir. En cuanto a la incidencia del aumento de la población en el desarrollo<br />

económico de los pueblos que los augures del "birth control" consideran perjudicial, destacados economistas han sostenido la tesis contraria. <strong>Chile</strong> cuenta sólo con alrededor de 17 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras<br />

que la mayor parte de las prósperas naciones de Europa Occidental superan los cien. El ataque contra la vida -también la humana- se manifiesta en la masiva promoción de los medios anticonceptivos y en la justificación de<br />

la monstruosa matanza de los inocentes en el claustro materno y el intento de desvirtuar la estructura y estabilidad del matrimonio y de la familia. En este contexto la eventual aprobación del proyectado acuerdo final de la<br />

Conferencia de El Cairo, pretendiendo implantar una norma internacional que contribuiría a agudizar la descomposición moral con funestas consecuencias para la vida y el progreso de la humanidad.<br />

99.- LARRAÍN C., Rodrigo. El Asunto de la natalidad en un país que se redemocratiza. Estudios Sociales.Santiago, <strong>Chile</strong>, Corporación de Promoción Universitaria, CPU, trimestre<br />

3, 1990, n° 65, p.101-119.<br />

Materias: CONTROL DE LA NATALIDAD -- CHILE<br />

CHILE -- POBLACION<br />

100.- MAGISTER, Sandro. Control de la natalidad : entre el Vaticano y la ONU. Crítica social : Revista del Socialismo Moderno. Santiago, <strong>Chile</strong>, Documentas, feb. 1992, año II, n° 4,<br />

p. 51-54 : gráfs.<br />

Resumen: El control del crecimiento demográfico es una opción de racionalidad en un planeta aquejado por problemas ambientales y por la carencia cada vez más grave de recursos naturales. Ante ese dilema la Iglesia<br />

Católica continúa predicando su doctrina natalista. ¿Con cuáles resultados?<br />

101.- TORO OCAMPO, Horacio. Centros docentes-asistenciales para la planificación familiar. Serie Documentos Técnicos.Santiago, <strong>Chile</strong>, Fondo de las N.U. para Actividades en<br />

Materia de Población, UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico, jun. 1996, n° 1, 77 p., diagrs. Bibliografía: p. 75-77. Anexos: p. 68-74.<br />

Contenido: Introducción -- Servicios de planificación familiar en la red pública -- Centros docente-asistenciales -- Funcionamiento de los centros o unidades asistenciales de planificación familiar -- Cálculo de necesidades de<br />

anticonceptivos -- Almacenamiento -- Sistema de información en planificación familiar en los servicios públicos -- Capacitación y educación continua en planificación familiar -- Información, educación y comunicación en<br />

planificación familiar -- La planificación familiar y la comunidad ? Anexos.- Características necesarias para la acreditación de las unidades como centros docente-asistenciales en planificación familiar. Aspectos institucionales<br />

para el funcionamiento de un centro docente-asistencial en planificación familiar. Elementos de la toma de decisiones para implementar centros docente-asistenciales en planificación familiar en la red pública. Red de centros<br />

o unidades operativas de planificación familiar para el sector público. Formato (Programa LOTUS 1.2.3.) versión 2.3, Matriz de cálculo de necesidades de anticonceptivos por año.<br />

102.- VALDERRAMA HOYL, Pablo. Planificación familiar. En su: Cambios en la familia chilena en las últimas décadas. Serie estudios.Santiago, <strong>Chile</strong>, Biblioteca del Congreso<br />

Nacional, ene. 1995, año V, n° 103, 12 h.<br />

Contenido: Cambios más significativos. La familia y el acceso de la mujer al mundo del trabajo -- Evolución cultural de la familia -- Migración de la familia -- Planificación familiar.<br />

103.- ZULETA, Gustavo. Decisiones económicas en la familia y variables demográficas claves : un modelo de ecuaciones simultáneas para <strong>Chile</strong>. Programa Post-grado de<br />

Economía. Serie investigación.Santiago, <strong>Chile</strong>, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, ILADES [y] Georgetown University (Estados Unidos), nov. 1990, n° 29,<br />

32 p.<br />

Resumen: El trabajo estudia en qué medida la evidencia empírica disponible para <strong>Chile</strong> avala las conclusiones e implicancias de política que surgen de esta interesante línea de investigación. Se espera contribuir a entender<br />

el comportamiento que estas importantes variables demográficas y/o económicas han tenido en el país. Se formula un modelo econométrico de carácter simultáneo para dos variables demográficas asociadas con las<br />

decisiones familiares: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad infantil, basado en datos de series de tiempo que cubren el período 1960-1985. La primera sección resume los fundamentos teóricos básicos de la "economía<br />

de la fecundidad". La segunda, se aboca a la formulación del modelo econométrico. La tercera, presenta los resultados de las estimaciones y la última sección resume las principales conclusiones del trabajo.<br />

Materias: ECONOMÍA DE LA FECUNDIDAD ? CHILE<br />

NATALIDAD -- CHILE -- 1960-1985<br />

MORTALIDAD INFANTIL -- CHILE -- 1960-1985<br />

CHILE -- POBLACIÓN -- MODELOS ECONOMÉTRICOS<br />

Ver- LLAGUNO, Magaly. La "cultura de la muerte" ha entrado silenciosamente a <strong>Chile</strong> / Human Life International/Vida Humana Internacional, Sección Hispana. INTERNET,<br />

http://www.vidahumana.org/temas/cultura.html, 4 p.<br />

Resumen: Se refiere a la presencia en <strong>Chile</strong> de organizaciones que, en base a los llamados ?derechos reproductivos?, propician activamente el aborto, a saber: Isis Internacional, Red de Salud de las Mujeres<br />

Latinoamericanas y del Caribe, Foro Abierto de Salud y Derechos Reproductivos (coalición de CORSAPS, SERNAM, ?), Instituto <strong>Chile</strong>no de Medicina Reproductiva (ICMER), APROFA (miembro de IPPF), Cruz Roja<br />

<strong>Chile</strong>na.<br />

Legislación.-<br />

(Los textos pueden obtenerse en la Base de Datos LEGIS de la Biblioteca del Congreso Nacional)<br />

104.- DECRETO 1.150, de octubre 24 de 1980, Constitución Política de la República de <strong>Chile</strong>, art. 19 - De los derechos y ... constitucionales.<br />

Resumen: n° 1, inc. 2: la ley protege la vida del que está por nacer; n° 9: el Estado protege el acceso a la promoción y protección de la salud, le corresponden la coordinación y control de las acciones relacionadas y es su<br />

deber preferente garantizar la ejecución de las mismas.<br />

105.- LEY de diciembre 14 de 1855, Código Civil, Tít. II, § 1 - Del principio de la existencia de las personas.<br />

Resumen: art. 74: Existencia legal se inicia al nacer; si se muere antes o no se <strong>sobre</strong>vive ni un momento después, se reputará que nunca existió. art. 75: La ley protege la vida del que está por nacer; el juez tomará<br />

providencias ante denuncias de que peligra; la madre implicada en ello será castigada después del nacimiento. art. 77: Los derechos correspondientes a la criatura estarán en suspenso hasta su nacimiento; si éste no ocurre,<br />

pasarán a otras personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!