01.03.2015 Views

pequeña y mediana empresa en chile - Biblioteca del Congreso ...

pequeña y mediana empresa en chile - Biblioteca del Congreso ...

pequeña y mediana empresa en chile - Biblioteca del Congreso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

46.- MELLER, Patricio, MUÑOZ, O. Pequeña industria y estructura<br />

productiva <strong>en</strong> América Latina. Colección Estudios CIEPLAN,<br />

Santiago, Chile, CIEPLAN, jul.1979, n° 1, p.63-102 : cuadros, fórmulas.<br />

Bibliografía: p.100-102.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Enfoques.-- II. Indicadores económicos de la pequeña y <strong>mediana</strong> industria.--<br />

III. Aspectos analíticos.-- IV Algunos tópicos relevantes para una estrategia de desarrollo.<br />

Resum<strong>en</strong>: Se reseña los principales problemas analíticos y empíricos que surg<strong>en</strong> con<br />

respecto al tema de la pequeña y <strong>mediana</strong> industria <strong>en</strong> el caso latinoamericano. El<br />

desarrollo de la PI puede permitir un mayor número de oportunidades de empleo<br />

remunerado y una mayor participación de la población <strong>en</strong> la fuerza de trabajo, que<br />

comp<strong>en</strong>sa, total o parcialm<strong>en</strong>te, la relativa pérdida de efici<strong>en</strong>cia estática que puede<br />

atribuirse a la no incorporación pl<strong>en</strong>a de la tecnología moderna.<br />

Materias: ESTRATEGIA DEL DESARROLLO<br />

PEQUEÑA INDUSTRIA -- AMÉRICA LATINA.<br />

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO<br />

47.- MELLER, Patricio, SOLIMANO, A. Cuantificación de algunas políticas<br />

económicas ori<strong>en</strong>tadas a g<strong>en</strong>erar empleo. Colección Estudios<br />

CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, (set.1984), n° 14, p.129-143,<br />

fórmulas. Bibliografía, p. 143.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: I. Introducción.-- II. El volum<strong>en</strong> de empleo g<strong>en</strong>erado por distintas políticas<br />

económicas.<br />

Resum<strong>en</strong>: Se examina el impacto cuantitativo sobre la g<strong>en</strong>eración de empleo de distintas<br />

políticas económicas. Se observa: 1. La expansión <strong>del</strong> sector construcción al 13% anual<br />

g<strong>en</strong>eraría alrededor de 40.000 fu<strong>en</strong>tes de trabajo al año; 2. Un crecimi<strong>en</strong>to real de las<br />

exportaciones <strong>del</strong> 8% anual produciría unas 12.000 ocupaciones; 3. Un increm<strong>en</strong>to de<br />

aranceles <strong>en</strong> 10 puntos porc<strong>en</strong>tuales (20 a 30%) g<strong>en</strong>eraría por una sola vez empleo para<br />

30.000 personas.<br />

Materias: EMPLEO (TEORIA ECONOMICA)<br />

DESEMPLEO -- CHILE -- TOMA DE DECISIONES<br />

CHILE -- POLITICA ECONOMICA<br />

48.- MEZZERA, Jaime. Experi<strong>en</strong>cias de apoyo al sector informal urbano.<br />

Docum<strong>en</strong>tos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional <strong>del</strong><br />

Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial<br />

<strong>del</strong> Empleo, dic.1993, n° 383, 17 h., gráfs. Bibliografía, p.15-17.<br />

Cont<strong>en</strong>ido: A. El sector informal urbano.-- B. ¿Cuáles son las posibilidades <strong>del</strong> sector<br />

informal urbano de crecer autónomam<strong>en</strong>te? -- C. ¿Qué queremos hacer por el sector<br />

informal urbano?<br />

Resum<strong>en</strong>: Se desbroza la discusión <strong>en</strong> cuanto a que los mecanismos de crédito a las<br />

micro<strong>empresa</strong>s <strong>del</strong> sector informal urbano puedan crecer substantivam<strong>en</strong>te recurri<strong>en</strong>do a<br />

captar depósitos <strong>en</strong> el mercado financiero. El trabajo está c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias<br />

de la OIT <strong>en</strong> América Latina. Estas experi<strong>en</strong>cias dan resultados comunes porque operan<br />

utilizando metodologías similares. Dos de las comprobaciones principales <strong>en</strong> materia de<br />

esa converg<strong>en</strong>cia metodológica se relacionan con el cons<strong>en</strong>so respecto de las tasas de<br />

interés y la toma de conci<strong>en</strong>cia sobre la importancia de los papeles compartidos <strong>en</strong>tre el<br />

sector público y el privado.<br />

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA<br />

PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA<br />

CRÉDITO -- AMÉRICA LATINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!