20.03.2015 Views

Material Didáctico CSOC COM 2-09

Material Didáctico CSOC COM 2-09

Material Didáctico CSOC COM 2-09

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

04-CSO-CC-HI-02<strong>09</strong>-MATERIAL DISEÑO<br />

Diseño de material didáctico para la<br />

materia de Diseño Gráfico<br />

Marlene Amaya<br />

Eloísa Nava<br />

Karla Olivares<br />

Asesor Metodológico: Mtra. Marcela Moreno Cueto.<br />

mmorenocueto@yahoo.com.mx<br />

Medios Educativos<br />

Diciembre, 20<strong>09</strong><br />

1


ÍNDICE<br />

Introducción ............................................................................................. 4<br />

1.- Proceso de formación ........................................................................ 5<br />

1.1. Explicación pedagógica ................................................................ 5<br />

1.2. Paradigma .....................................................................................6<br />

1.3. Taxonomía ...................................................................................10<br />

1.4. Planeación ...................................................................................13<br />

1.5. Problemática del tipo de aprendizaje ..........................................19<br />

1.6. Recursos de enseñanza y aprendizaje .......................................19<br />

2.- Temática ...........................................................................................20<br />

2.1. Objetivo de estudio ...................................................................20<br />

2.2. Guión Literario ...........................................................................25<br />

3.- Instrumentos y materiales para el producto ..................................27<br />

3.1 Guión Técnico .............................................................................27<br />

3.2. Justificación de los materiales ...................................................28<br />

3.3. Definición de los materiales y manual de uso ............................29<br />

3.4. Características físicas del espacio .............................................35<br />

3.5. Secuencia de uso ......................................................................35<br />

3.6. Diseño de material .....................................................................36<br />

4.- Comentarios finales .........................................................................38<br />

5.- Fuentes Documentales ....................................................................39<br />

2


Introducción<br />

El presente trabajo es un proyecto de investigación realizado por alumnas de<br />

la Universidad del Valle de México, pertenecientes a la licenciatura en<br />

Ciencias de la Comunicación, cuyo propósito es diseñar un producto<br />

comunicativo, sin fines de lucro, para apoyar el aprendizaje de alumnos del<br />

cuarto semestre de la licenciatura en Diseño Gráfico, específicamente, en la<br />

materia de Semiótica y Retórica de la Imagen.<br />

El producto comunicativo tiene la finalidad de reforzar la enseñanza impartida<br />

por la especialista, Ana Lilia Rosas Esquivel docente de la materia de<br />

Semiótica y Retórica de la Imagen, de manera didáctica y con elementos<br />

multimedia. Asimismo, el producto está creado con base en una investigación<br />

metodológica y de campo: encuestas, entrevistas, observación, análisis de<br />

recepción y de público, recopilación de información bibliográfica y de Internet.<br />

La docente, Ana Lilia Rosas Esquivel, sugirió que se abordara el tema de<br />

Figuras Retóricas, el cual se ubica dentro del temario de la materia Semiótica<br />

y Retórica de la Imagen, ya que carece de material didáctico para reforzar el<br />

aprendizaje de sus alumnos. Por consiguiente y de acuerdo a los datos<br />

obtenidos, mediante encuestas, sobre el tipo de aprendizaje de los<br />

estudiantes, el producto comunicativo se desarrollará para satisfacer las<br />

necesidades especificas del método de enseñanza de la profesora y para<br />

complementar el tema a manera que todos los alumnos puedan asimilarlo.<br />

1.- Proceso de formación<br />

1.1. Explicación pedagógica<br />

Unidad 4. Principio de la Retórica de la Imagen<br />

Puntos de planeación<br />

Única Sesión<br />

Horas sesión<br />

3 horas<br />

Tema y subtema<br />

Tema: Principio de la Retórica de la Imagen<br />

Subtema: Retórica de la Imagen<br />

Estrategias de enseñanza<br />

Estrategias de aprendizaje<br />

El origen de la retórica, las partes básicas de la<br />

retórica, las figuras retóricas básicas, las figuras<br />

retóricas y sus operaciones en mensajes visuales.<br />

Análisis de figuras retóricas en campañas publicitarias,<br />

social y cultural DD, CE, DI; revisión análisis de figuras<br />

retóricas en la película y el libro Charly y la fábrica de<br />

3


chocolates para generar el proyecto publicitario DD,<br />

VG, DC, DI.<br />

Experiencia independiente<br />

Estrategia de evaluación<br />

Ensayos sobre: las partes de la retórica DD, EM, VG.<br />

Análisis de figuras retóricas en: Charly y la fábrica de<br />

chocolates, adaptación cinematográfica, campañas<br />

publicitarias. DD, CE, VG, MI, DC.<br />

Evaluación por clase: cuidando la parte de análisis y<br />

síntesis de contenido en los ensayos, así como la<br />

temporalidad y especialidad de los personajes.<br />

1.2. Paradigma<br />

“El niño es un pequeño científico, que construye y entiende a el mundo él<br />

solo.”<br />

El paradigma psicogenético es el que corresponde a los trabajos realizados<br />

por Jean Piaget. Él es una de las figuras clave dentro de los desarrollos<br />

teóricos de la psicología del siglo XX, en Ginebra-Suiza. Estuvo más de 40<br />

años investigando acerca de los orígenes y desarrollo de las facultades<br />

intelectuales. Sus desarrollos han sido denominados “psicología genética”<br />

porque explica las funciones mentales por su modo de formación (por su<br />

génesis) es decir por su desarrollo en el niño.<br />

Piaget estaba interesado principalmente en problemas epistemológicos en<br />

relación al desarrollo y el pensamiento, por lo que decidió estudiar psicología.<br />

Piaget estudia la problemática epistemológica desde un punto de vista<br />

“genético” y no desde un punto de vista estático como la mayor parte de los<br />

filósofos. Observa el proceso en el que ocurren las transformaciones del<br />

conocimiento desde una perspectiva a través del tiempo y no sólo estudiar el<br />

estado final.<br />

En Estados Unidos a partir de los años sesenta comenzó a ser redescubierta<br />

la obra piagetiana, debido básicamente al “boom” existente por la búsqueda<br />

de innovaciones educativas y por la ponderación de posibilidades inherentes<br />

en la teoría del desarrollo intelectual. Durante este periodo y en los años<br />

posteriores, las aplicaciones e implicaciones del paradigma en el campo de la<br />

educación, comenzaron a proliferar en forma notable, sobre todo en la<br />

educación elemental y más adelante en la educación media y media superior.<br />

1<br />

La problemática psicogenética se centró en saber cómo es que el hombre<br />

conoce de manera dinámica, por lo que su postura se considera<br />

constructivista, interaccioncita y relativista. Se basa en la acción cognoscente<br />

1 Chávez, Alfonso. El paradigma psicogenético en la psicología educativa. Universidad de Colima. Facultad de ciencias de la<br />

educación. Licenciatura en la educación especial. Psicología educativa. Páginas 8-10.<br />

4


entre el sujeto y el objeto. Este paradigma intenta buscar cual es el origen<br />

del pensamiento, saber cómo el individuo construye el conocimiento. La<br />

concepción de enseñanza se centra en apoyar a la actividad constructivista<br />

del aprendiz a través de la aplicación de mecanismos estructurantes por<br />

parte de los alumnos; así mismo se interpreta la enseñanza como una<br />

actividad subordinada al aprendizaje.<br />

El sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del<br />

conocimiento. La información sobe los objetos, proporcionada por los<br />

sentidos, está fuertemente condicionada por los marcos conceptuales. Estos<br />

marcos conceptuales no son producto acumulativo de la experiencia<br />

sensorial, son construidos por el sujeto cuando interactúa con distintos<br />

objetos.<br />

En el constructivismo psicogenético acepta la indisolubilidad del sujeto y del<br />

objeto en el proceso de conocimiento. Al actuar el sujeto sobre el objeto, lo<br />

transforma y a su vez se estructura a sí mismo construyendo sus propios<br />

marcos e interpretaciones, por lo que se dice es relativista.<br />

Relacionando el paradigma con las metas que se quieren conseguir en la<br />

educación se establecen varios objetivos. El primero es que la educación<br />

debe favorecer y potencializar el desarrollo del alumno de manera general y<br />

el segundo es promover ciertas estructuras operatorias determinantes del<br />

estado del alumno.<br />

El paradigma psicogenético constructivista considera la acción del educando<br />

como eje central de adquisición del conocimiento, designando al aprendizaje<br />

como “aprendizaje por descubrimiento” o “aprendizaje activo”; su postura<br />

epistemológica puede ser descripta como biologista, constructivista,<br />

interaccionista y relativista, suponiendo un tipo de realismo crítico. 2 En la<br />

postura científica de este paradigma se realza la actitud activa del sujeto y la<br />

aplicación de los mecanismos estructurantes y estructuradores de los<br />

educandos a los contenidos escolares; estos contenidos deben estar<br />

centrados en las necesidades e intereses del alumno y el contexto didáctico<br />

debe ser estimulante al aprendizaje, facilitándola. Para referirnos a los<br />

alumnos, los vamos a caracterizar con constructores activos de su propio<br />

conocimiento. Al mismo tiempo son reconstructores de los contenidos<br />

escolares, poseen un cierto nivel de desarrollo cognitivo. El alumno elabora<br />

una serie de interpretaciones y construcciones sobre ciertos contenidos<br />

escolares, como un aprendiz que posee un cuerpo de conocimientos e<br />

instrumentos intelectuales (estructuras y esquemas), los cuales determinan,<br />

en gran medida, su actitud en el aula. Haciendo uso de su autonomía, el<br />

alumno será capaz de pensar críticamente a sí mismo, en un contexto<br />

intelectual.<br />

El papel del docente es muy importante ya que su función es promover el<br />

desarrollo psicológico y la autonomía de sus alumnos. Además tiene la<br />

responsabilidad de saber cual es el objeto de la enseñanza y tener las<br />

2 idem<br />

5


habilidades específicas para saber enseñar. Es clave también que el maestro<br />

facilite el aprendizaje auto-estructurante en el alumno. El docente deberá<br />

prestar toda la información necesaria, siempre y cuando la misma sirva al<br />

progreso de la actividad constructiva de los alumnos y se encuadre en sus<br />

intereses y en sus necesidades personales. Además, debe ayudar al<br />

educando a adquirir confianza en sus propias construcciones, en sus ideas y<br />

permitir que los mismos se desarrollen y expresen en un contexto de respeto<br />

y reciprocidad, aprendiendo a tomar sus propias decisiones.<br />

La teoría de Jean Piaget otorga al sujeto cognoscente un papel activo en el<br />

proceso de construcción de su conocimiento; existe una interacción reciproca<br />

ente el sujeto y los objetos a ser conocidos. Ambos se encuentran<br />

entrelazados: en tanto que el sujeto, al actuar sobre el objeto, lo transforma, a<br />

la vez se estructura a sí mismo, construyendo sus propias marcas y<br />

estructuras interpretativas de la realidad dada. 3 En esta interacción, el sujeto<br />

aplica al objeto un conjunto o serie de actividades tendentes a desarrollar su<br />

conocimiento a cerca de él. Este conocimiento se construye por etapas o<br />

estadios, de acuerdo a la edad cronológica del individuo. A partir de los<br />

distintos contenidos escolares, deberá plantearse, en el proceso de<br />

aprendizaje, situaciones problemáticas que demanden y favorezcan en los<br />

alumnos el trabajo constructivo de los citados contenidos, movilizando las<br />

competencias cognitivas (esquemas, hipótesis, actividad auto-estructurante,<br />

etc.) de los alumnos, para promover interpretaciones cada vez más ricas en<br />

amplitud y en profundidad, de los contenidos escolares abordados, y<br />

posibilitar la extrapolación del conocimiento adquirido a nuevas<br />

situaciones. Si el conocimiento del alumno es construido por él mismo, se<br />

logra entonces un aprendizaje con comprensión; estos aprendizajes pueden<br />

ser generalizados a otras situaciones y los alumnos se sienten capaces de<br />

producir conocimientos valiosos, producto de un proceso autónomo de<br />

construcción y elaboración del conocimiento. Así, el alumno es el constructor<br />

activo de su conocimiento y el re-constructor de los diferentes contenidos<br />

escolares a los cuales se enfrenta. Se transforma en un pequeño científico,<br />

que va construyendo sus conocimientos en forma subjetiva y objetiva; los<br />

contenidos propuestos por la educación deben contribuir a favorecer y a<br />

potenciar el desarrollo general del alumno, a fin de que este pueda adquirir<br />

condiciones personales que favorezcan su mayor y mejor adaptación al<br />

medio. Por el grado o nivel de adaptación al medio se evalúa la capacidad<br />

intelectual del individuo.<br />

Este paradigma distingue dos concepciones del aprendizaje, el primero en un<br />

sentido amplio, debido a que busca el desarrollo integral del alumno; el<br />

segundo corresponde al aprendizaje en sentido estricto, que es el<br />

aprendizaje donde es necesario asimilar una serie de datos y demás<br />

información<br />

Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con promover la interpretación<br />

y reconstrucción de los contenidos escolares. Al mismo tiempo busca<br />

3 Frases y teorías de la educación. Profesora María Nazaré Noguera.<br />

6


favorecer el diálogo y el intercambio de puntos de vista ante ciertos<br />

problemas o situaciones; y por último aportar a los alumnos toda la<br />

información necesaria que lo apoye en su actividad reconstructiva.<br />

Con base en la planeación didáctica y con los supuestos hipotéticos extraídos<br />

de la observación en clase, se encontraron características correspondientes<br />

al paradigma psicogenético. La enseñanza en dicho paradigma reconstruye<br />

la información otorgada por la profesora y propicia la discusión del problema.<br />

En el aula de clases la especialista explicó mediante imágenes y breve texto<br />

(diapositivas) la semiológica y lingüística de Saussure. Invitó a sus alumnos a<br />

dividir los conceptos para, posteriormente, llevar a cabo un debate sobre el<br />

tema. De tal manera que el aprendizaje de los jóvenes se basa en la<br />

participación. En cuanto a la evaluación, la docente pidió un ensayo sobre<br />

una película. Recalcó la importancia en el análisis y la creación de supuestos<br />

hipotéticos. 4<br />

1.3. Taxonomía<br />

La idea de establecer un sistema de clasificación comprendido dentro de un<br />

marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la<br />

Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948.<br />

Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la<br />

comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales<br />

de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que<br />

estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o<br />

pruebas y la relación entre éstos y la educación.<br />

El proceso estuvo liderado por el Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la<br />

Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del<br />

Aprendizaje, desde entonces conocida como (Taxonomía de Bloom), que<br />

puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje”. Esto<br />

quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante<br />

debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.<br />

Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el<br />

Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y<br />

el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores<br />

desarrollaron éste último dominio.<br />

Existen tres campos principales en los que se divide la taxonomía de Bloom,<br />

el campo cognoscitivo que comprende el área intelectual y que abarca las<br />

subdivisiones del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la<br />

síntesis y la evaluación.<br />

• Conocimiento: Esto implica hechos específicos, formas y medios de<br />

tratar con los mismos, el conocimiento universal y de las abstracciones<br />

4 Hernández, Gerardo (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México, Ed. Paidós. Páginas 171-2<strong>09</strong><br />

7


campo del saber. Son generales y son aquellos que deben<br />

memorizarse.<br />

• Comprensión: Es el aspecto más simple del entendimiento y consiste<br />

en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno.<br />

• Aplicación: Es la interrelación de principios y generalizaciones con<br />

casos particulares o prácticos.<br />

• Análisis: Implica la división de un todo en sus partes y la percepción<br />

del significado de las mismas en relación con el conjunto.<br />

• Síntesis: Le concierne la comprobación de la unión de los elementos<br />

que forman un todo. Puede consistir en la producción de una<br />

comunicación<br />

• Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica<br />

ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios<br />

relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia<br />

externa.<br />

Otro de los campos es el campo psicomotriz y se clasifica en las destrezas<br />

que son las conductas que se pueden realizar con precisión, exactitud,<br />

facilidad, economía de tiempo y esfuerzo y las conductas del dominio<br />

psicomotriz pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia<br />

indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una<br />

conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona<br />

necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se<br />

realiza la conducta. El último campo es el afectivo y este recarga su<br />

importancia en el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación<br />

revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo<br />

afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización,<br />

la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.<br />

Una vez teniendo los conocimientos básicos sobre la Taxonomía de Bloom,<br />

se puede aplicar a la planeación didáctica de nuestra especialista.<br />

El objetivo de estudio de la materia en general es que el estudiante<br />

identifique las posturas contemporáneas de la semiótica y la retórica de la<br />

imagen, entonces, si echamos un vistazo a lo que nos dice Bloom, lo anterior<br />

corresponde al nivel 1 que es conocer, pero existe una problemática puesto<br />

que la docente no sigue la planeación al pie de la letra y debido a la<br />

observación y la entrevista realizada, se deduce que las dinámicas en clase,<br />

los elementos que se utilizan por parte de la especialista, corresponden al<br />

nivel 4 de análisis. Por lo tanto se tiene que escoger sólo un nivel de la<br />

taxonomía.<br />

El tema asignado por la docente, Figuras retóricas, se ubica en la Unidad 4<br />

de la planeación didáctica. El objetivo de dicha unidad se encuentra en el<br />

nivel 2 de la Taxonomía de Bloom. La categoría general que corresponde a<br />

este nivel es la comprensión; así mismo, el aspecto pedagógico refiere que la<br />

docente motive a sus alumnos a la emisión de respuestas que tiene que ver<br />

8


con el objetivo principal de dicha unidad, interpretar los fundamentos de la<br />

retórica de la imagen, con el fin de diseñar comunicación visual<br />

correspondiente a dicho nivel que se utiliza por parte de la interpretación, la<br />

síntesis y la asociación.<br />

Para poder identificar el nivel en el que se encuentra la materia y el tema por<br />

su parte, debemos tomar en cuenta la lo que dice Benjamin S. Bloom sobre<br />

dichos niveles para la identificación de las características y peculiaridades<br />

para un proceso comunicativo-educativo y su clasificación sobre los objetivos<br />

de aprendizaje, de esta manera se puede proseguir con las técnicas que se<br />

utilizarán para el proyecto a realizar.<br />

Con respecto a estos niveles de la Taxonomía de Bloom y con base en los<br />

objetivos del programa de la materia (4 Unidades), las estrategias de<br />

enseñanza muestran un nivel cuatro, correspondiente al Análisis.<br />

La entrevista realizada al docente arrojó datos clave, los cuales sugieren el<br />

uso del Análisis como método de aprendizaje y habilidades del pensamiento<br />

en su labor de enseñanza. La especialista dio a sus alumnos los conceptos<br />

necesarios para entender el tema y por medio de ejemplos visuales apoyó el<br />

aprendizaje. Además fomentó la participación, el análisis del contenido,<br />

utilizando productos audiovisuales para, posteriormente, realizar una<br />

aplicación (ensayo, examen, concurso…)<br />

Los niveles de aprendizaje con base en esta taxonomía son que la<br />

especialista utiliza principalmente son:<br />

• Explicar<br />

• Conectar<br />

• Comparar<br />

• Seleccionar<br />

• Clasificar<br />

• Analizar<br />

1.4. Planeación<br />

La planeación didáctica de la asignatura: Semiótica y retórica de la imagen,<br />

cuyo objetivo es que el alumno identifique las posturas contemporáneas de la<br />

semiótica y la retórica de la imagen, con el fin de proyectar propuestas de<br />

comunicación visual vinculadas al diseño gráfico.<br />

Dicha planeación se encuentra dividida en 4 unidades, de las cuales, la<br />

cuarta unidad, Principios de la retórica de la imagen es la que nos interesa,<br />

pues es ahí donde se encuentra el tema: Figuras Retóricas, mismo que nos<br />

asignó la docente, cuyo objetivo específico es la interpretación de los<br />

fundamentos de la imagen, con el fin de diseñar comunicación visual.<br />

9


En las cuatro unidades de la planeación didáctica la especialista evalúa a sus<br />

alumnos mediante ensayo, creación de hipótesis, ejercicios en clase,<br />

dinámica grupal, examen, debate, proyectos, entre otros.<br />

En el caso específico de la Unidad 4, el tema de Figuras retóricas de<br />

calificará por medio de un ensayo y un examen. El proyecto escrito incluye:<br />

partes de la retórica, análisis de figuras retóricas en películas y campañas<br />

publicitarias.<br />

1.5. Problemática del tipo de aprendizaje<br />

El grupo está acostumbrado a recibir una exposición de la docente. La<br />

siguiente etapa es cuando los alumnos se dedican a analizar lo que han visto<br />

y lo ven aplicado a un caso práctico. Como lo mencionamos con anterioridad,<br />

la especialista, no sigue al pie de la letra la planeación de su materia, es decir<br />

no cumple los objetivos específicos de cada unidad. Los tipos de aprendizaje<br />

que maneja la docente es de tipo de reforzamiento, ya que un tema, lo ven<br />

una o hasta dos sesiones. Al mismo tiempo podemos ver que se basa en un<br />

aprendizaje receptivo, ya que el alumno recibe el contenido que ha de<br />

internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la<br />

información audiovisual, ordenadores, etc. 5 El problema que podemos<br />

identificar es que los alumnos no se quedan únicamente con la interpretación<br />

del tema, sino que profundizan demasiado y se salen del objetivo particular<br />

de la Unidad 4. Nosotras nos basamos en lo que la especialista solicitó, para<br />

así cumplir con nuestro trabajo. Así mismo, a pesar de que en la planeación<br />

se especifican los materiales que se utilizarán para las diferentes actividades,<br />

los alumnos no se sienten motivados con respecto a los mismos.<br />

1.6. Recursos de enseñanza y aprendizaje:<br />

En la materia de Semiótica la maestra utiliza diversos recursos didácticos,<br />

tales como el cañón, computadora y muchas imágenes de apoyo. Los<br />

alumnos son en su mayoría mujeres y son bastante inquietos. En la<br />

planeación también está especificado que se analizarán varias películas de<br />

tarea para reforzar los conocimientos vistos en clase. La maestra se apoya<br />

únicamente en materiales visuales y deja atrás un poco a los alumnos que<br />

aprenden de otra manera, a sea tocando o escuchando. El especialista<br />

busca que sus alumnos analicen y apliquen lo que van aprendiendo. La<br />

evaluación de los alumnos es mediante ensayos, proyectos y concursos. El<br />

perfil de alumno que buscamos obtener con base en nuestro material sería<br />

de diseñadores que comprendan las figuras retóricas, que sepan<br />

identificarlas y hacer ellos mismos un diseño utilizándolas. El especialista<br />

tendría que evaluar el desempeño de cada uno para determinar las fallas y<br />

los aciertos de los alumnos. En el caso de diseño de figura retórica y el panel<br />

no se puede aplicar una calificación del 1 al 10, ya que son materiales en<br />

donde la creatividad y la subjetividad son los elementos principales.<br />

5 Joyce, B. y Well, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya. Madrid, 1985.<br />

10


2.- Temática<br />

2.1. Objetivo de estudio<br />

Como ya se mencionó, anteriormente, el tema de Figuras Retóricas fue<br />

propuesto por la Docente. Su exposición en clase tratará de los siguientes<br />

puntos:<br />

• El origen de la retórica<br />

• Las partes básicas de la retórica<br />

• Las figuras retóricas básicas<br />

• Las figuras retóricas y sus operaciones en mensajes visuales<br />

El producto comunicativo que se desarrollará pretende abarcar todos los<br />

puntos, anteriormente citados, mediante imágenes y gráficos que expliquen:<br />

¿qué es la retórica? ¿Cuáles son las partes básicas de la retórica? ¿Cuáles<br />

son las figuras retóricas básicas? y ejemplos de las figuras retóricas y sus<br />

operaciones en mensajes visuales.<br />

En el último punto es importante mencionar que el diseño de los mensajes<br />

visuales comprende de dos disciplinas para realizarlo, por una parte el<br />

diseñador gráfico, quien se apoya en el recurso de las figuras retóricas<br />

visuales y por otra, un comunicólogo que diseña el contenido y también hace<br />

uso de figuras retóricas con el lenguaje escrito. De tal manera que el uso de<br />

imágenes de mensajes visuales cumple con las expectativas del docente de<br />

relacionar las dos carreras.<br />

Figuras retóricas 6 :<br />

Sumergirnos en el mundo de la lírica no siempre es fácil, a veces el lenguaje<br />

empleado nos dificulta la tarea de entender cabalmente lo que se nos quiere<br />

transmitir. Con el objetivo de que conozcas un poco más de estos mágicos<br />

textos y que la comprensión de sus mensajes te sea posible, te invito a<br />

conocer las llamadas figuras retóricas. 7<br />

¿Qué son?<br />

Son procedimientos que sirven para dar nuevos significados y matices al<br />

lenguaje, más allá de su significado objetivo y referencial.<br />

No es exclusivo del lenguaje poético, la publicidad abunda en expresiones<br />

que juegan con las rimas o buscan producir un efecto en el consumidor.<br />

También el lenguaje habitual tiene expresiones como “bombón”, “mina”, que<br />

reemplazan a modos más corrientes.<br />

6 Figuras retóricas. Trivium Página de la lengua y literature española.<br />

7 Defiiciones y ejemplos de figuras retóricas. Estrategias para el liderazgo en la comunicación.<br />

11


Hay toda una carga intimista y de afectividad que el emisor pone al formular<br />

su mensaje y que otorga una especial significación a lo que dice este<br />

lenguaje habitual; es la connotación, que posee el lenguaje figurado.<br />

A diferencia del lenguaje común y corriente, el lenguaje poético busca<br />

descubrir nuevos usos y formas para las figuras retóricas, y generalmente el<br />

artista utiliza varias de ellas en un mismo poema.<br />

Las figuras pueden clasificarse en tres tipos:<br />

- Fónicas<br />

- Sintácticas<br />

- Semánticas<br />

Reciben este nombre todas las construcciones extrañas que sirven para<br />

atraer la atención del lector sobre la forma misma, y que lo obligan a<br />

detenerse o a volver atrás para deleitarse en la belleza y originalidad de lo<br />

leído. Hay figuras fónicas, sintácticas, de palabra y de pensamiento.<br />

Figuras fónicas<br />

• Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas para lograr un efecto<br />

musical.<br />

¡…Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedra lumbre sobre la<br />

podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre,<br />

Luzbel de piedra lumbre” ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre…,<br />

alumbre…, alumbra…, alumbra, lumbre de alumbre…, alumbra,<br />

alumbre…!<br />

• Onomatopeya: Aliteración que persigue la imitación de sonidos o de<br />

ruidos.<br />

…mientras los pordioseros arrebataban del aire de car-car-car-carcarcajada,<br />

del aire, del aire… la car-car-car-car-carcajada…<br />

Figuras sintácticas: 8<br />

• Anadiplosis: Repetición de la última parte de un verso o de un grupo<br />

sintáctico, al principio del siguiente.<br />

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.<br />

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.<br />

Y en este pa}is el que no se jode, jode a los demás.<br />

• Epífora: Repetición de una o de varias palabras al final de una frase o<br />

de frases sucesivas.<br />

Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes.<br />

Si solamente me tocaras el corazón,<br />

Si solamente pusieras tu boca en mi corazón<br />

8 idem<br />

12


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.<br />

• Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra o frase, al principio y al<br />

final de una oración.<br />

Llueve, día y noche luueve.<br />

Cansado, estoy cansado.<br />

Sed que busca tu sed.<br />

• Retruécano: Repetición de las mismas palabras de una oración, pero<br />

en orden diverso.<br />

En la paz, quieres la guerra, en la guerra deseas la paz.<br />

• Anáfora: Repetición de las mismas palabras al comienzo de una<br />

oración, o al inicio de frases sucesivas.<br />

Salí a encontrarte hijos por la tierra,<br />

Salí a cuidar caídos con tu nombre de nieve,<br />

Salí a hacer una casa con tu madera pura,<br />

Salí a llevar tu estrella a los héroes heridos.<br />

Vuelve, vuelve a tu copa de nieve, río amargo,<br />

Vuelve, vuelve tu copa de espaciosas escarchas.<br />

Figuras de palabra 9<br />

Construcciones en las cuales alguna palabra cambia de significado.<br />

• Metáfora: Consiste en que un objeto se le da el nombre de otro, con el<br />

cual presenta alguna semejanza. Mentalmente se establece una<br />

comparación entre los dos objetos, y se designa a uno con el nombre<br />

del otro sin usar ningún nexo que sirva para establecer esa<br />

comparación.<br />

Eres la delirante juventud de la abeja, la embriaguez de la ola, la fuerza<br />

de la espiga.<br />

El río era una plancha inmóvil, metálica.<br />

Y el perro de furia que asilas en el corazón.<br />

El símil o comparación no se considera figura de palabra, ya que en él<br />

ninguno de los dos términos comparados cambia de significado.<br />

9 ibidem<br />

13


En el símil se compara un término real, con uno imaginario, pero ambos<br />

conservan su propia significación.<br />

• Metonimia: En ésta, el cambio no se debe a la semejanza en el<br />

significado de las palabras, sino a alguna relación que existe en él. La<br />

metonimia es útil, aun en el leguaje no literario, porque permite<br />

referirse de distintas maneras, al mismo objeto, cuando no existen<br />

sinónimos normales para designarlo.<br />

Figuras de pensamiento: 10<br />

Se producen por un desajuste entre lo que se piensa y lo que se dice.<br />

• Hipérbole: es una exageración<br />

Érase una nariz superlativa<br />

• Atenuación: suaviza lo que se quiere decir, ya sea para no molestar al<br />

interlocutor o a fin de dar más expresividad al contenido. El efecto se<br />

logra, generalmente, negando lo contrario de lo que se quiere afirmar.<br />

No es tan tonto.<br />

• Personificación o prosopopeya: consiste en atribuir acciones y<br />

cualidades humanas a los animales y a las cosas, o propiedades de<br />

los seres vivientes a los objetos inanimados.<br />

¡Como quien no dice nada!, salían a decir las palomas a las ventanitas de<br />

sus casas.<br />

• Ironía: el hablante expresa lo contrario de lo que piensa, con cierto<br />

disimulo y a veces con humorismo. La ironía debe emplearse con<br />

prudencia, porque puede llegar a herir con más intensidad que la<br />

expresión directa.<br />

¿Cuándo se promulgará el decreto para izar el monumento al diputado, al<br />

munícipe, al burócrata, al ciclista y al maicero?<br />

• Antítesis: consiste en relacionar una palabra o una frase, con otra de<br />

significado opuesto.<br />

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.<br />

• Paradoja: es una contradicción aparente. Une ideas que por<br />

naturaleza son contradictorias, pero que en la frase donde aparecen<br />

no lo son.<br />

Su silencio era elocuente.<br />

• Suspensión o reticencia: el hablante interrumpe lo que está<br />

expresando; para producir curiosidad o expectación en el receptor. La<br />

interrupción se marca con puntos suspensivos.<br />

10 Barrientos, José Luis. Figuras retóricas.<br />

14


Sus imágenes son... ¡No puedo dar crédito a lo que ven mis ojos!<br />

2.2. Guión Literario<br />

La docente cuenta con una sesión de 3 horas a la semana para impartir su<br />

materia. El total de la unidad 4 son 20 horas. Conforme al tiempo que dedica<br />

a los contenidos, la especialista destinó treinta minutos para la exposición del<br />

proyecto comunicativo. En ese periodo se deberá realizar la aplicación de los<br />

materiales didácticos. Los recursos tecnológicos se proporcionarán en la<br />

Universidad. La única inversión son los materiales de papelería (fotocopias,<br />

impresión, papel couché, sobre manila, etcétera).<br />

<strong>Material</strong> Duración Contenido<br />

• Folleto<br />

• Panel<br />

• Teletexto<br />

2 minutos. Se<br />

entregará a los<br />

alumnos y lo<br />

manipularán.<br />

Si surgen<br />

dudas<br />

preguntarán al<br />

especialista<br />

11 minutos.<br />

instrucciones.<br />

Se presentará<br />

un video de 8<br />

minutos y<br />

después<br />

discutirán<br />

sobre el<br />

mismo.<br />

17 minutos. Se<br />

presentará un<br />

video con las<br />

instrucciones<br />

de la actividad<br />

con duración<br />

de 2 minutos.<br />

Posteriormente<br />

tienen 15<br />

minutos para<br />

realizar el<br />

ejercicio.<br />

En este material se pueden encontrar<br />

imágenes con la publicidad de Absolut<br />

Vodka. Las imágenes están apoyadas con el<br />

nombre de la figura retórica que se trata y la<br />

función que realiza dentro del anuncio. Las<br />

figuras retóricas que contiene son:<br />

anacoluto, metáfora, metonimia, elipse,<br />

personificación y sinécdoque.<br />

En este material se encuentran varias figuras<br />

retóricas dentro de la película francesa “Le<br />

Bal”. Dentro del filme los alumnos podrán<br />

observar la figura retórica de metáfora y<br />

elipse. Así mismo se les entregará una hoja<br />

con la ficha técnica de la película y las<br />

instrucciones del ejercicio. Las instrucciones<br />

son que deben ver la película y determinar<br />

las figuras retóricas que encontraron y la<br />

función de las mismas dentro del contexto<br />

del film.<br />

En este material se encuentran las<br />

instrucciones de la actividad a realizar. Se<br />

les especifica que el trabajo debe ser en<br />

equipo y que los equipos se determinarán<br />

mediante una numeración de todos. Al<br />

mismo tiempo se les indica que no pueden<br />

hacer uso de materiales externos a los que<br />

les serán proporcionados. Se les<br />

determinará el tiempo para realizar la<br />

actividad, así como los materiales que tendrá<br />

15


cada equipo y la figura retórica que tienen<br />

que diseñar a partir de los elementos que les<br />

daremos para la actividad.<br />

3.- Instrumentos y materiales para el producto<br />

3.1 Guión Técnico<br />

<strong>Material</strong>: Folleto, Tríptico (Impreso y manipulativo)<br />

Tipo de aprendizaje: Visual y kinestésico<br />

Objetivo: Brindar información extra sobre el uso de las figuras retóricas<br />

Este material será un tríptico, formado por una hoja de papel. La hoja estará<br />

doblada en tres partes. En cada una de las caras tendrá una imagen de figura<br />

retórica utilizada en la publicidad. Vendrá la imagen y en la parte inferior de la<br />

misma estará el nombre de la figura. La publicidad que se utilizará será la de<br />

la marca Absolut Vodka.<br />

<strong>Material</strong>: Panel (Elemento motivacional)<br />

Tipo de aprendizaje: Visual, Auditivo, Kinestésico<br />

Objetivo: Integrar al grupo en un tema de discusión, dónde podrán compartir<br />

sus opiniones con respecto al tema de las figuras retóricas.<br />

En esta actividad se presentará un pequeños fragmento de una película. La<br />

duración de este video (material audiovisual) será de cinco minutos en total.<br />

Una vez terminada la proyección los alumnos se pondrán parar de sus<br />

lugares y se dividirán en tres equipos de siete personas. Cada uno de los<br />

equipos discutirán lo visto en el video. Buscarán contestar dos preguntas:<br />

¿Qué figuras retóricas encontraron? Y ¿Cuál es la función de cada figura en<br />

el contexto de la película? Después los tres equipos compartirán las<br />

conclusiones del ejercicio.<br />

<strong>Material</strong>: Equipos de trabajo y Teletexto (Elemento motivacional)<br />

Tipo de aprendizaje: Kinestésico, Visual y Auditivo<br />

Objetivo: Formar figuras retóricas a partir de diversos materiales.<br />

En esta dinámica se busca la interacción del grupo para desarrollar un mismo<br />

objetivo. Todos los alumnos se numerarán del 1 al 3. Así quedarán formados<br />

tres equipos de 7 personas. A cada uno se le entregará una cartulina blanca,<br />

un plumón y un sobre de papel Manila. En el sobre del equipo 1 vendrá unas<br />

16


tijeras y un lápiz adhesivo; el del equipo 2 tendrá una cinta adhesiva y hojas<br />

de colores; y por último, el 3 tendrá lápices y colores.<br />

En la pantalla del salón de clases se proyectarán las instrucciones de esta<br />

actividad. Se les indicará que no pueden sacar nada de sus mochilas y que<br />

deberán utilizar únicamente los materiales que les hemos proporcionado. En<br />

caso de necesitar un elemento que tenga otro equipo necesitarán hacer uso<br />

del trueque, intercambiando materiales por otros. Así mismo se le<br />

especificará qué figura retórica debe hacer cada equipo.<br />

Cada quien con sus materiales deberán formar una figura retórica. Para esta<br />

actividad se disponen 15 minutos. Una vez terminado el tiempo el<br />

especialista comentará el trabajo de cada equipo.<br />

3.2. Justificación de los materiales<br />

El primer elemento que utilizaremos será un folleto, decidimos utilizar este<br />

formato, pues este tipo de material sirve como un “plus de información”,<br />

algunos conceptos reforzados, dentro de la temática manejada y con base en<br />

lo observado, hay una cantidad considerable de alumnos kinestésicos, por lo<br />

que un material tendrá varios dobleces para que puedan manipularlo y de<br />

esta forma resulta una buena idea para su aprendizaje y su capacidad motriz.<br />

Además, las imágenes que estarán contenidas, ayudarán a su asimilación del<br />

conocimiento, pues ataca también a los visuales y esto ayuda a crear<br />

asociaciones, asimilaciones y relaciones con aquellas cosas que los alumnos<br />

conocen.<br />

El segundo formato que utilizaremos será el panel. En primera instancia el<br />

panel promueve la participación, la expresión verbal de puntos de vista,<br />

opiniones, es el instrumento ideal para que los alumnos se involucren de una<br />

forma visual, kinésica y auditiva a las figuras retóricas, el panel ataca las tres<br />

categorías, pero lo más importante es que el promueve la interacción entre<br />

los alumnos mismos, quienes tienen problemas de actitud y de prejuicios.<br />

Por otra parte, tomamos en cuenta que ellos están acostumbrados a<br />

imágenes fijas, y en esta actividad se les mostrará en movimiento para así<br />

proporcionar un elemento adicional a su aprendizaje. Al mismo tiempo,<br />

podrán integrarse y discutir entre ellos acerca de lo que ven en pantalla.<br />

La última actividad está relacionada con despertar la creatividad de los<br />

alumnos y verificar que el conocimiento se haya quedado en sus mentes.<br />

Ellos ya conocen las figuras retóricas, las saben identificar y están<br />

conscientes de su funcionamiento. Ahora, lo que deben hacer es<br />

precisamente formar, a partir de lo que ya saben, una figura retórica,<br />

utilizando materiales que se les proporcionarán. Esta actividad será de gran<br />

ayuda para los kinestésicos, porque estarán moviéndose constante mente. Al<br />

mismo tiempo, les promoverá el trabajo en equipo y de grupo, al tener que<br />

compartir sus materiales.<br />

3.3. Definición de los materiales y manual de uso<br />

Folleto.<br />

(Del it. foglietto).<br />

17


1. m. Obra impresa, no periódica, de reducido número de hojas.<br />

2. m. desus. Gacetilla manuscrita que contenía regularmente las noticias del<br />

día. 11<br />

Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o<br />

por<br />

correo.<br />

Impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario.<br />

Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia<br />

el centro desde ambos lados. El folleto es un ejemplo de un documento de<br />

tamaño específico con el cuál usted debe trabajar. No se puede agregar una<br />

página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio<br />

preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla<br />

o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha<br />

creado esa muestra, hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Sólo<br />

necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su<br />

ubicación en la página. 12<br />

¿Cuáles son las partes de un folleto?<br />

Los folletos vienen en muchas formas y tamaños. Sencillamente, son una<br />

pieza de papel con tinta impresa sobre él. Por lo general, son utilizados para<br />

promocionar una compañía, producto o idea y pueden ser plegados,<br />

guillotinados, engrampados, o alguna de varias opciones de encuadernación.<br />

Normalmente, un folleto está hecho de sólo un par de hojas de papel. Los<br />

productos impresos que contengan más hojas son llamados, usualmente,<br />

catálogos o revistas. El peso del papel puede variar desde bastante liviano,<br />

hasta ser pesado como papel de tapa. Cuando el papel se hace más pesado,<br />

es necesario perforar el folleto para ayudar a que el papel no se agriete en<br />

los pliegues. 13<br />

Tres tipos de folleto:<br />

• Folletos de sección de redacción.<br />

• Folletos de estilo literario.<br />

• Folletos periodísticos.<br />

Existen diferentes formatos:<br />

• Dípticos: compuesto de dos partes<br />

• Trípticos: compuesto de tres partes<br />

11 Consulta en RAE. Folleto. www.rae.es<br />

12 Definición de folleto. http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/words/brochure/brochure.htm<br />

13 Ibídem<br />

18


• Cuadrípticos: compuesto de cuatro partes<br />

• Polípticos: compuesto de seis partes o más<br />

Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia<br />

el centro desde ambos lados.<br />

Panel<br />

Una discusión de un tema de interés público por un grupo de personas que<br />

formen un grupo, a menudo antes de una audiencia. 14<br />

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o<br />

“expertos”, para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar<br />

controversias o tratar de resolver problemas de su interés.<br />

Pasos para su organización:<br />

1. Selección del tema y fijación de objetivos.<br />

2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden<br />

estar entre cuatro y ocho.<br />

3. Determinación de estrategias de desarrollo: Tiempo asignado a los<br />

panelistas para la discusión y periodo destinado para contestar las<br />

preguntas del auditorio.<br />

4. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general<br />

planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve<br />

exposición de cada panelista.<br />

5. Definición del plan, para el desarrollo del tema.<br />

Funciones del Moderador:<br />

1. Anunciar el tema y el objetivo de discusión.<br />

2. Presentar a los Panelistas.<br />

3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las<br />

preguntas.<br />

4. Iniciar la discusión.<br />

5. Mantenerla viva y animada.<br />

6. Evitar que los panelistas se salgan del tema.<br />

14 Definición de Panel. http://www.answers.com/topic/panel-discussion<br />

19


7. Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.<br />

8. Finalizar la discusión.<br />

9. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la<br />

discusión de los panelistas.<br />

10. Cerrar el panel. 15<br />

Teletexto<br />

El teletexto es más que los simples subtítulos. Se encargan de proveer a los<br />

alumnos de las herramientas básicas para la comprensión de un tema.<br />

Utilizarlos es realmente una tarea muy sencilla. Se necesita una televisión en<br />

donde se pueda proyectar la imagen para la exposición de un tema.<br />

En las materias más utilizadas, destaca el aprendizaje de una nueva lengua.<br />

Los profesores tienen un proceso determinado para hacerlo. Lo primero que<br />

realizan es poner el audio, como segundo paso la imagen. Es estos dos<br />

pasos el alumno se encargará de escribir lo que entienda, sin importar que<br />

sea correcto. El último paso será la proyección del teletexto.<br />

Hay que aclarar que el teletexto no es una transcripción tal cual, es<br />

simplemente un pequeño resumen de las ideas principales.<br />

Las ventajas de teletexto son:<br />

• Los alumnos están acostumbrados al uso de diferentes medios<br />

• En caso de dudas los alumnos también pueden controlar la velocidad<br />

del teletexto, pararlo y reproducirlo cuando ellos lo decidan<br />

• Fomenta el trabajo y la colaboración de todo el grupo<br />

Está comprobado que el alumno olvida con mayor facilidad el vocabulario que<br />

le ha sido presentado con anterioridad a través del profesor. El alumno<br />

asimilará mejor el vocabulario cuyo significado haya encontrado por sí<br />

mismo.<br />

El teletexto es una ayuda a la comprensión auditiva, si así fuera, existe un<br />

mecanismo inconsciente en el alumno que hace que deje de prestar atención<br />

a lo que oye y sólo se concentra en lo que ve. El teletexto es un apoyo, una<br />

ayuda para la comprensión oral. 16<br />

Manual de uso para los materiales:<br />

Folleto:<br />

• Entregar un ejemplar a cada alumno.<br />

15 Definición de Panel.http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html<br />

16 Rodríguez Campso, Francisco Javier. El teletexto: valioso auxiliar en la comprensión auditiva<br />

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0295.pdf<br />

20


• Preguntar si tienen alguna duda con respecto al contenido del mismo.<br />

• Despejar todas las preguntas posibles.<br />

Panel:<br />

Para la proyección de la película, es necesario contar con una computadora<br />

que cuente con un reproductor de video, de preferencia Quick Time o Real<br />

Player. Así mismo es requerimiento que para una óptima aplicación del<br />

material se conecte la computadora a un cañón y así proyectarla de tal<br />

manera que todos los alumnos puedan verla y<br />

escucharla adecuadamente. Si es posible, la proyección debe realizarse en<br />

un espacio cerrado, ventilado y oscuro.<br />

Los pasos a seguir para establecer el panel en el salón son los siguientes:<br />

• Repartir las hojas de apoyo, donde se encuentra la ficha técnica y las<br />

instrucciones del ejercicio.<br />

• Reproducir el video de la película "Le Bal"<br />

• Establecer los equipos de trabajo y discutir las figuras retóricas<br />

encontradas. Esto se realiza por equipo, cada uno debe comentar con<br />

el<br />

• resto del grupo. El docente debe fungir como moderador.<br />

Teletexto:<br />

Para la proyección de la película, es necesario contar con una computadora<br />

que cuente con un reproductor de video, de preferencia Quick Time o Real<br />

Player. El teletexto se proyectará mientras se realizan los equipos de 7<br />

personas cada uno. El teletexto lo podrán ir manipulando por si necesitan<br />

regresarse a las instrucciones principales. Una vez terminada la proyección<br />

del mismo, los alumnos deben comenzar a trabajar sobre su diseño de figura<br />

retórica. Para esto es necesario que el docente reparta los materiales<br />

necesarios para el mismo, como lo son las cartulinas y los sobres papel<br />

Manila.<br />

3.4. Características físicas del espacio<br />

El salón de clases cuenta con un espacio realmente pequeño. Los alumnos<br />

trabajan dentro de un lugar pequeño y poco iluminado. Asi mismo, no<br />

cuentan con sillas o pupítres para la clase, sino que se sientan en bancos<br />

altos sin respaldo. Al ser una clase correspondiente a diseño gráfico, los<br />

alumnos están en trabajando en restiradores, por lo que se vuelve incómodo<br />

al estar tres horas en una misma posición. El salón cuenta con muy poca<br />

ventilación y los alumnos se sienten abrumados por el clima. La clase anterior<br />

a esta, el profesor y el resto de la clase dejan el lugar muy sucio y oliendo<br />

mal por estar encerrado.<br />

3.5. Secuencia de uso<br />

a) Folleto: Se repartirán los folletos y los alumnos tendrán tiempo para<br />

verlo y analizarlo con calma. En caso de alguna duda preguntarán al<br />

especialista.<br />

21


) Panel: Se proyectará el video y se repartirán las hojas con las<br />

instrucciones. Después del video se comentará acerca de las figuras<br />

retóricas que encontraron.<br />

c) Teletexto: Se proyectará el video con las instrucciones y se entregarán<br />

los sobres Manila para la ejecución de la actividad.<br />

3.6. Diseño de material<br />

• Folleto.- Computadora, programa Indesign, papel couché mate,<br />

impresora laser a color.<br />

• Panel.- Computadora, proyector, película DVD, materiales de<br />

papelería.<br />

• Teletexto.- Computadora, proyector, teletexto, materiales de papelería.<br />

4.- Comentarios finales<br />

Durante el proceso de formación y la observación, se notaron varios<br />

inconvenientes, puesto que al entrar al espacio destinado a investigar, las<br />

condiciones no eran muy favorables. Por una parte, el salón de clases no<br />

estaba en condiciones para llevar a cabo actividades dignas de la carrera de<br />

Diseño Gráfico, ya que el lugar, como se dijo anteriormente, es pequeño, la<br />

posición en la que tienen que estar los alumnos es muy incómoda entonces<br />

los alumnos no se sienten en un buen ambiente.<br />

Uno de los problemas con los que tuvimos que lidiar en todo momento es que<br />

los alumnos están divididos en dos grupos, por lo que no llevan una buena<br />

relación. Entonces, tomando en cuenta que todo el proceso de realización se<br />

basaba en el tipo de aprendizaje de los estudiantes, todo giraba alrededor de<br />

los elementos motivacionales que se requerían para la ejecución de los<br />

productos comunicativos.<br />

La planeación didáctica de Semiótica y Retórica de la Imagen fue una de las<br />

causas por las cuales se tuvieron muchos problemas. La docente no seguía<br />

al pie de la letra dicha planeación y determinar el tipo de enseñanza y de<br />

aprendizaje, así como el nivel de taxonomía fue muy complicado. Nuestros<br />

objetivos se alteraban, fue en ese momento cuando se tuvo que tomar una<br />

decisión final para proseguir con la realización de este producto<br />

comunicativo.<br />

En la ejecución del material de comunicación nos vimos metidas en varios<br />

problemas. El primer problema al que nos presentamos fue que la<br />

especialista prácticamente ya había concluido con su programa y había visto<br />

ya todos los temas. Decidimos que no sería tan malo, ya que con nuestro<br />

material los alumnos podrían reforzar el conocimiento y practicar un poco<br />

más los contenidos y diseño de figuras retóricas. Además nos pareció bueno<br />

porque en el salón no les dio tiempo de analizar una película, así que el<br />

material fue de apoyo en ese sentido. Nos enfrentamos también a la apatía<br />

del grupo, no estaban nada contentos y más bien ya están hartos de la<br />

escuela. Pusieron muy poca atención y no se veían interesados. Una vez que<br />

22


comenzamos con la actividad la especialista se mostró agradecida por el<br />

esfuerzo que realizamos y trató de involucrarse mucho con nosotras.<br />

5.- Fuentes Documentales<br />

1.- Huerta, José. “La clasificación de los objetivos de aprendizaje”. Función y utilidad.<br />

Taxonomía cognoscitiva de Benjamin S. Bloom y colaboradores. Texto programado. Editorial<br />

Trillas. Pág. de 131 a 135.<br />

2.- Hernández, Gerardo (2008). Paradigmas en psicología de la educación. México, Ed.<br />

Paidós. Páginas 171-2<strong>09</strong><br />

3.- Chávez, Alfonso. El paradigma psicogenético en la psicología educativa. Universidad de<br />

Colima. Facultad de ciencias de la educación. Licenciatura en la educación especial.<br />

Psicología educativa. Páginas 8-10.<br />

4.Taxonomía de Bloom. Recuperado el 31 de octubre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://mafrita.wordpress.com/2008/04/22/taxonomia-de-bloom/<br />

5.- Real Academia Española. www.rae.es<br />

6.- Definición de folleto. Recuperado el 19 de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://www.jegsworks.com/Lessons-sp/words/brochure/brochure.htm<br />

7.- Partes del folleto. Recuperado el 19 de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://my.opera.com/KC743/blog/shea<br />

8.- Definición de Panel. Recuperado el 21 de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://www.answers.com/topic/panel-discussion<br />

9.- Definición de Panel. Recuperado el 21 de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html<br />

10.- Rodríguez Campso, Francisco Javier. El teletexto: valioso auxiliar en la comprensión<br />

auditiva. Recuperado el 25 de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0295.pdf<br />

11.- Nazaré Noguera, María. Frases y teorías de la educación. Recuperado el 20 de<br />

noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://nazarenogueira.com.ar/nazare/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemi<br />

d=9<br />

12., Joyce, B. y Well, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya. Madrid,<br />

1985.<br />

13.- Figuras retóricas, principales y ejemplos. Recuperado el 12 de noviembre de 20<strong>09</strong>.<br />

Disponible en: http://www.retoricas.com/20<strong>09</strong>/06/principales-figuras-retoricas.html<br />

14.- Figuras retóricas. Trivium Página de la lengua y literature española. Recuperado el 18<br />

de noviembre de 20<strong>09</strong>. Disponible en:<br />

http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=14&Itemid=7<br />

6<br />

15.- Barrientos, José Luis. Figuras retóricas. Ed. Arco. Página 70-93<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!