03.04.2015 Views

Desarrollo - Comité Argentino de Presas

Desarrollo - Comité Argentino de Presas

Desarrollo - Comité Argentino de Presas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Presas</strong>y<strong>Desarrollo</strong><br />

Un nuevo Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong><br />

Publicación <strong>de</strong>l <strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> (CAP)<br />

Año 1 - número 1 - Agosto 2010<br />

50º<br />

Aniversario<br />

<strong>de</strong>l CAP<br />

Importancia <strong>de</strong> la<br />

generación hidroeléctrica<br />

Gestión ambiental<br />

<strong>de</strong> hidroeléctricas.<br />

Un antes y un <strong>de</strong>spués<br />

El reasentamiento<br />

poblacional,<br />

un proceso participativo<br />

Seguridad en terraplenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas<br />

contra las inundaciones<br />

Esta publicación cuenta con el apoyo<br />

<strong>de</strong> las siguientes empresas e instituciones:<br />

Avances en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> señales caóticas<br />

<strong>de</strong> auscultación <strong>de</strong> presas


¡Bienvenidos!<br />

En coinci<strong>de</strong>ncia con el Bicentenario <strong>de</strong> nuestra patria, el<br />

<strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> (CAP) celebra en 2010 sus<br />

primeros 50 años. Con renovado entusiasmo, más que nunca,<br />

seguimos en este aniversario cumpliendo los<br />

objetivos trazados en la creación <strong>de</strong>l CAP, fortificando los<br />

lazos con nuestros colegas y con la comunidad. Esta revista<br />

es parte <strong>de</strong> esa aspiración.<br />

Nuestra organización nuclea a profesionales relacionados<br />

específicamente con la ingeniería <strong>de</strong> presas e integra el <strong>Comité</strong><br />

Internacional <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s <strong>Presas</strong> (International Commission On<br />

Large Dams – ICOLD), con el objeto <strong>de</strong> intercambiar y difundir<br />

información técnica relevante que sirva para impulsar avances en<br />

la planificación, el diseño, la construcción, la operación y el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> las presas y sus obras complementarias.<br />

El futuro inmediato augura ser auspicioso para la construcción <strong>de</strong><br />

presas en nuestro país y, más que nunca, tenemos que prepararnos<br />

para intervenir exitosamente.<br />

Con esta publicación, el CAP aspira a construir un nuevo puente<br />

que mantenga vinculados a todos los actores que integran la<br />

industria <strong>de</strong> las presas, relacionándolos con los más actualizados<br />

avances tecnológicos en la materia, las noticias <strong>de</strong>l sector, las<br />

investigaciones, las activida<strong>de</strong>s profesionales, la capacitación y la<br />

enseñanza, así como las relaciones entre la ciencia y la tecnología<br />

específica con la sociedad.<br />

Para alcanzar esta meta, hemos intentado siempre utilizar<br />

herramientas <strong>de</strong> comunicación para generar espacios <strong>de</strong> relación<br />

y vinculación entre quienes conocen algo y quienes lo necesitan.<br />

Nuestros congresos iniciados sistemáticamente más <strong>de</strong> 10 años<br />

atrás, las visitas técnicas, nuestro sitio web, las comunicaciones<br />

electrónicas, nuestros esfuerzos para continuar perteneciendo al<br />

ICOLD, entre otras acciones, buscan, en <strong>de</strong>finitiva, acercarnos.<br />

Durante varios años buscamos ese resultado con una mo<strong>de</strong>sta<br />

publicación que <strong>de</strong>nominamos “Noticias CAP”, ahora<br />

discontinuada, cuya distribución alcanzaba a un ámbito restringido,<br />

más como una forma <strong>de</strong> vinculación que <strong>de</strong> divulgación<br />

formativa.<br />

Hoy no existen disciplinas aisladas. Todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben<br />

contemplar aspectos tecnológicos, sociales y ambientales.<br />

El espectro <strong>de</strong> temas a consi<strong>de</strong>rar es vasto y se enriquece<br />

permanentemente con visiones complejas que, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

tien<strong>de</strong>n a mejorar la producción final <strong>de</strong> nuestro trabajo. Sabemos<br />

que no será posible a través <strong>de</strong> una sola publicación cubrir tal<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> conocimientos, pero sí pue<strong>de</strong> ser útil para<br />

vincularnos, conocernos y generar espacios interdisciplinarios y<br />

uniones transitorias que permitan enfrentar los <strong>de</strong>safíos que se nos<br />

presenten en la vida profesional.<br />

Con esta publicación apostamos a multiplicar los vínculos con<br />

nuestros asociados, pero también con todos aquellos que, sin serlo,<br />

<strong>de</strong>sean conocer e integrarse a la industria <strong>de</strong> las presas, aportando<br />

a la vez elementos <strong>de</strong> juicio para sus propias acciones.<br />

Convocamos a nuestros asociados, amigos y allegados, vinculados<br />

<strong>de</strong> una u otra manera al pequeño grupo <strong>de</strong> organismos, empresas,<br />

consultoras, constructoras, proveedoras, técnicos y profesionales<br />

que integran la industria <strong>de</strong> las presas, a que se aproximen a este<br />

nuevo medio <strong>de</strong> comunicación, que lo hagan suyo tanto en el rol<br />

<strong>de</strong> receptores como <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> experiencias, investigaciones<br />

y avances relacionados con el sector.<br />

Por Enrique Blasco, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l CAP.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo editorial<br />

<strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> (CAP)<br />

Comisión Directiva:<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Enrique Blasco<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte: Claudio Fattor<br />

Secretario: Ernesto Ortega<br />

Prosecretario: Gustavo Mosquera<br />

Tesorero: Alberto Larreguy<br />

Protesorero: Benito Colque<br />

Vocales: S. Heredia, M. Baylac, H. Barber y F. Restelli<br />

Vocales Suplentes: J. Bonifazi y E. Liaudat<br />

Comisión Fiscalizadora: A. Pujol, F. Giuliani y O. Vardé<br />

9 <strong>de</strong> julio Nº 192<br />

(R8324BHD) Cipolletti - Río Negro<br />

0299 4773532 - 4775139/140<br />

cadp@infovia.com.ar<br />

www.cadp.org.ar<br />

Foto <strong>de</strong> tapa: gentileza <strong>de</strong> Hidroeléctrica Piedra <strong>de</strong>l Águila.<br />

Esta publicación se distribuye<br />

PRODUCCIÓN<br />

con la edición Nº 30 <strong>de</strong> la<br />

revista


Un nuevo Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong><br />

Se encuentra en <strong>de</strong>sarrollo en la Argentina<br />

un proceso para alcanzar un<br />

consenso mínimo que permita disponer<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>. Este hecho hace propicia la<br />

oportunidad para analizar las etapas<br />

por las que tendrá que atravesar la organización<br />

<strong>de</strong> un nuevo Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>.<br />

Auscultación <strong>de</strong> la presa Río Hondo, en Santiago <strong>de</strong>l Estero.<br />

Para poner en funcionamiento el nuevo Sistema <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong> podrían existir cuatro etapas:<br />

• organización <strong>de</strong>l sistema y la toma <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong>l estado<br />

actual <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las presas, para saber cuáles <strong>de</strong><br />

ellas habría que mejorar, en qué or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad y cuáles<br />

no requieren mejoras;<br />

• análisis <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s y asignación <strong>de</strong> los fondos para la<br />

realización <strong>de</strong> las obras;<br />

• ejecución <strong>de</strong> las obras correctivas o <strong>de</strong> remediación que correspondan<br />

a cada caso, para poner a todas las presas en un pie<br />

<strong>de</strong> igualdad con respecto a la seguridad;<br />

• y, una vez que el sistema haya entrado en régimen, preservar<br />

su funcionamiento correcto.<br />

En la primera etapa <strong>de</strong>berían establecerse los estándares organizativos<br />

y técnicos que servirán <strong>de</strong> base para asegurar un<br />

funcionamiento homogéneo <strong>de</strong>l sistema y la evaluación <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las presas. En esta etapa las administraciones<br />

provinciales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>cidir qué entes o reparticiones<br />

provinciales serán los responsables <strong>de</strong> integrar el sistema y <strong>de</strong><br />

llevar a<strong>de</strong>lante las normativas y las prácticas que se <strong>de</strong>cidan<br />

como estándares a cumplir. Esto implicará la <strong>de</strong>signación formal<br />

<strong>de</strong> los entes o reparticiones, con la correspondiente asignación<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y atribuciones para cumplir con<br />

su cometido; constituir y organizar los cuadros <strong>de</strong> personal<br />

<strong>de</strong>dicados específicamente a la Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>, entendida<br />

ésta como una disciplina <strong>de</strong> la ingeniería que requiere <strong>de</strong>terminados<br />

conocimientos y competencia en la materia; e iniciar<br />

la aplicación <strong>de</strong> las normativas y las prácticas que se hayan<br />

<strong>de</strong>cidido como estándares.<br />

Entre las primeras cosas a realizar, estará la revisión <strong>de</strong>l estado<br />

actual <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las presas y la confección <strong>de</strong> un listado<br />

con un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad basado en el grado <strong>de</strong> peligro potencial<br />

<strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> cada presa, dado que las obras correctivas<br />

o <strong>de</strong> remediación que <strong>de</strong>ban realizarse implicarán el uso <strong>de</strong><br />

recursos económicos que, en general, serán escasos, por lo que<br />

<strong>de</strong>berán aplicarse <strong>de</strong> modo tal que su aplicación sea lo más<br />

eficiente y efectiva posible y contribuya a solucionar los casos<br />

más urgentes y graves. Esto significará que el personal responsable<br />

<strong>de</strong>berá adquirir los conocimientos y la experiencia<br />

necesaria para llevar a cabo dicha tarea, requiriéndose a su vez<br />

que exista un período <strong>de</strong> capacitación y entes u organismos<br />

que puedan impartirla.<br />

También en esta etapa y en la siguiente los responsables provinciales<br />

implementarían los programas <strong>de</strong> seguridad en todas<br />

las presas <strong>de</strong> sus respectivas jurisdicciones (vigilancia sistemática,<br />

instalación <strong>de</strong> instrumentación para la auscultación <strong>de</strong><br />

las presas, iniciación <strong>de</strong> los procesos sistemáticos <strong>de</strong> análisis y<br />

evaluación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la auscultación, realización <strong>de</strong> las<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 3


presas y <strong>de</strong>sarrollo 4<br />

Presa Agua <strong>de</strong>l Toro - Túnel <strong>de</strong> alivia<strong>de</strong>ro.<br />

tareas <strong>de</strong> mantenimiento civil y electromecánico,<br />

etc.)<br />

Para que las provincias puedan confiar<br />

en que los estándares adoptados serán<br />

razonables para el objeto que se preten<strong>de</strong><br />

(dar la máxima seguridad posible a<br />

los habitantes ubicados aguas abajo <strong>de</strong><br />

las presas), <strong>de</strong>berán asegurarse que quienes<br />

los elaboren tengan la idoneidad<br />

suficiente para hacerlo y, seguidamente,<br />

tener la posibilidad <strong>de</strong> revisarlos y proponer<br />

modificaciones. En este sentido,<br />

si el organismo regulador fuera el responsable<br />

<strong>de</strong> elaborar los estándares, el<br />

hecho <strong>de</strong> que las provincias puedan contar<br />

con un representante en la estructura<br />

organizativa (no uno por cada Provincia,<br />

sino uno que represente a todas las provincias)<br />

facilitaría el control <strong>de</strong>l trabajo<br />

que se realizaría y la comunicación entre<br />

los elaboradores <strong>de</strong> los estándares y las<br />

provincias para el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

y necesida<strong>de</strong>s.<br />

Llegados a este punto <strong>de</strong>bemos aclarar<br />

que las consultas <strong>de</strong>ben hacerse para<br />

conseguir consensos básicos sobre conceptos,<br />

normativas y prácticas a aplicar<br />

para cada tema que corresponda. Una<br />

vez asumidos los criterios, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>signarse<br />

una organización para ejecutarlos<br />

y otra para controlar si las <strong>de</strong>cisiones<br />

que se adopten y las acciones que se realicen<br />

se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese marco<br />

establecido.<br />

En el caso que nos ocupa, el organismo<br />

regulador podría ser el encargado <strong>de</strong><br />

proponer los estándares (internacionalmente<br />

se acostumbra reunirlos en un<br />

compendio <strong>de</strong>nominado “Guías <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>”), y <strong>de</strong> asumir la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> llevar a cabo el proceso<br />

<strong>de</strong> distribución entre las provincias para<br />

su revisión y sugerencia <strong>de</strong> modificaciones<br />

o mejoras, así como <strong>de</strong> reunirlas e<br />

incorporarlas. Una vez que dicho proceso<br />

se consi<strong>de</strong>re agotado y se consiga obtener<br />

un conjunto <strong>de</strong> estándares o guías<br />

aceptadas por todos los participantes,<br />

se aprobaría. Las provincias serían las<br />

encargadas <strong>de</strong> aplicarlos y el organismo<br />

regulador el responsable <strong>de</strong> controlar su<br />

aplicación.<br />

La participación en el aporte <strong>de</strong> los recursos<br />

entre las provincias y la Nación<br />

para transitar esta etapa ya <strong>de</strong>be haber<br />

sido discutida previamente y estar incorporados<br />

en el texto <strong>de</strong> la ley, otorgando<br />

el marco jurídico que obligue a<br />

las partes a concretar aquello a lo que se<br />

comprometieron.<br />

En resumen, al término <strong>de</strong> esta etapa se<br />

espera disponer <strong>de</strong> entes o reparticiones<br />

provinciales en el pleno ejercicio <strong>de</strong> las<br />

nuevas funciones asignadas, con personal<br />

capacitado ejecutando las tareas <strong>de</strong><br />

revisión y control <strong>de</strong> las presas y con el<br />

listado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad <strong>de</strong> las<br />

presas que necesitarán atención.<br />

Una vez alcanzado los objetivos <strong>de</strong> la<br />

primera etapa, vendrá un período <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> todas las presas<br />

<strong>de</strong>l país que requieren la ejecución <strong>de</strong><br />

obras correctivas o <strong>de</strong> remediación y sus<br />

costos correspondientes para <strong>de</strong>cidir las<br />

priorida<strong>de</strong>s y la asignación <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong><br />

acuerdo con las mismas. En esta etapa se<br />

darán seguramente negociaciones entre<br />

las provincias y la Nación para <strong>de</strong>cidir<br />

los porcentajes <strong>de</strong> participación en la<br />

aplicación <strong>de</strong> los recursos económicos<br />

necesarios. No sería conveniente que<br />

estas negociaciones estuvieran entre las<br />

atribuciones <strong>de</strong>l organismo regulador ni<br />

en las <strong>de</strong> los entes o reparticiones provinciales<br />

responsables <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> las<br />

presas, a los que habría que preservar <strong>de</strong><br />

intereses sectoriales para que se aboquen<br />

a realizar su tarea <strong>de</strong> manera ecuánime,<br />

sin tener que soportar el peso <strong>de</strong> presiones<br />

políticas que los inciten a <strong>de</strong>cidir en<br />

uno u otro sentido. En esta etapa, los<br />

entes o reparticiones provinciales continuarían<br />

con la implementación <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> presas y el<br />

organismo regulador continuaría con su<br />

tarea <strong>de</strong> fiscalización y <strong>de</strong> asesoramiento<br />

a los organismos provinciales.<br />

Lo que marcaría un cambio <strong>de</strong> etapa<br />

sería el comienzo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las<br />

obras correctivas o <strong>de</strong> remediación en las<br />

presas. En esta etapa los entes o reparticiones<br />

provinciales, a<strong>de</strong>más estar completando<br />

la organización y la aplicación<br />

<strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> presas<br />

en las presas a su cargo, serían los encargados<br />

<strong>de</strong> hacer las especificaciones técnicas,<br />

las contrataciones <strong>de</strong> los trabajos<br />

y la inspección <strong>de</strong> los mismos, apoyados<br />

Entre las primeras cosas a<br />

realizar, estará la revisión<br />

<strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> las presas y la<br />

confección <strong>de</strong> un listado<br />

con un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad<br />

basado en el grado <strong>de</strong><br />

peligro potencial <strong>de</strong> rotura<br />

<strong>de</strong> cada presa.


por la acción fiscalizadora <strong>de</strong>l organismo<br />

regulador. Para esto, el personal que<br />

intervenga <strong>de</strong>berá estar <strong>de</strong>bidamente<br />

capacitado para gestionar las activida<strong>de</strong>s<br />

y los trabajos a llevar a cabo, disponer<br />

<strong>de</strong> los recursos suficientes para ello y<br />

ser competente en las funciones que le<br />

correspondan <strong>de</strong>sempeñar. Es esta etapa<br />

también es fundamental promover la<br />

formación y capacitación <strong>de</strong>l personal.<br />

La última etapa sería aquella en la cual<br />

todas las presas tienen en funcionamiento<br />

sus programas <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong><br />

<strong>Presas</strong>, los que serían aplicados y revisados<br />

sistemáticamente por los entes o<br />

reparticiones provinciales; estos estarían<br />

organizados y contarían con la asignación<br />

<strong>de</strong> recursos para asegurar su funcionamiento.<br />

Se trata <strong>de</strong> un largo proceso, <strong>de</strong> muchos<br />

años, que hay que comenzar cuanto antes.<br />

Por Enrique Blasco, Presi<strong>de</strong>nte CAP.<br />

Ingeniero civil <strong>de</strong> la UN <strong>de</strong> San Juan (1978).<br />

Trabajó en Hidronor SA en diversos proyectos<br />

hidroeléctricos. Se <strong>de</strong>sempeñó en el ORSEP<br />

como responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Planificación y<br />

como Coordinador General. Actualmente es<br />

consultor privado y presi<strong>de</strong> el Consejo Directivo<br />

<strong>de</strong>l CAP.<br />

Información Institucional<br />

Los congresos <strong>de</strong>l CAP<br />

El CAP fue creado en el año 1960, durante<br />

un período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> presas en todo el mundo<br />

y en Argentina. Hasta fines <strong>de</strong> los<br />

años ’80, la gran actividad <strong>de</strong> la industria<br />

permitió la existencia y crecimiento<br />

<strong>de</strong> organismos y empresas consultoras y<br />

constructoras especializadas en la materia,<br />

así como <strong>de</strong> un importante know<br />

how, tanto empresario como profesional.<br />

Ese contexto, facilitó la subsistencia<br />

<strong>de</strong>l CAP.<br />

El cambio <strong>de</strong> paradigmas políticos, sociales<br />

y económicos surgidos en la década<br />

<strong>de</strong> 1990 <strong>de</strong>sembocó en una notable<br />

caída <strong>de</strong> la actividad. El reflejo inmediato<br />

fue la drástica disminución <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> presas y, consecuentemente,<br />

<strong>de</strong> profesionales y empresas <strong>de</strong>dicados a<br />

ellos. La ingeniería <strong>de</strong> presas se refugió<br />

en unas pocas empresas, organismos,<br />

ingenieros y técnicos, significando también<br />

la caída <strong>de</strong>l padrón <strong>de</strong> afiliados <strong>de</strong>l<br />

CAP.<br />

Para el <strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> este<br />

panorama <strong>de</strong>vino en una marcada crisis<br />

que, a fines <strong>de</strong> los años ’90, amenazó<br />

con su completa <strong>de</strong>saparición.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento, la reacción <strong>de</strong> las<br />

sucesivas gestiones <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

fue la búsqueda <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que<br />

permitieran a los asociados mantener un<br />

contacto actualizado con la ingeniería<br />

<strong>de</strong> presas. Entre ellas, se <strong>de</strong>cidió la organización<br />

sistemática <strong>de</strong> congresos con<br />

periodicidad bianual, sólo interrumpida<br />

por la crisis económica <strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

2001. El primer Congreso <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong> y Aprovechamientos Hidroeléctricos<br />

se <strong>de</strong>sarrolló en 1999 en la<br />

ciudad <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

Neuquén. Siguieron San Juan, 2002;<br />

Córdoba, 2004; Posadas, 2006; Tucumán,<br />

2008 y, próximamente, Neuquén<br />

2010. Los sucesivos congresos han significado<br />

un constante crecimiento en<br />

asistentes, trabajos y apoyos. La actual<br />

coyuntura augura un resurgimiento <strong>de</strong><br />

la hidroelectricidad y un fortalecimiento<br />

y reconocimiento <strong>de</strong> la sociedad al papel<br />

beneficioso que las presas cumplen.<br />

En este contexto, y en coinci<strong>de</strong>ncia con<br />

el 50º aniversario <strong>de</strong>l CAP, impulsamos<br />

a empresas, organismos y profesionales<br />

ligados a la ingeniería <strong>de</strong> presas a participar<br />

en el VI Congreso <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong> y Aprovechamientos Hidroeléctricos<br />

2010, que se <strong>de</strong>sarrollará en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Neuquén entre el 3 y el 5<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2010.<br />

Congreso San Juan, 2002.<br />

Congreso Córdoba, 2004.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 5


Importancia <strong>de</strong> la generación<br />

hidroeléctrica<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 6<br />

En materia energética nuestro país<br />

tiene una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hidrocarburífera,<br />

siendo aconsejable su reversión<br />

mediante un firme programa <strong>de</strong> diversificación<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta estrategia, la generación<br />

hidroeléctrica aparece en este momento<br />

como la principal fuente alternativa<br />

para disminuir el uso <strong>de</strong> combustibles<br />

fósiles.<br />

Central hidroeléctrica Futaleufú.<br />

Luego <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 2001, la economía argentina inició un<br />

proceso continuo <strong>de</strong> crecimiento que se reflejó en el incremento<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía eléctrica. Partiendo <strong>de</strong> un exce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> capacidad instalada <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> actividad<br />

a comienzos <strong>de</strong> este siglo, se alcanzaron y superaron niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda anteriores a la crisis, a un ritmo que obliga a un<br />

cuidadoso manejo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> suministro eléctrico.<br />

Si se analizan los valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía eléctrica en<br />

los últimos 20 años, se ve que se ha pasado <strong>de</strong> 47.000 GWh/<br />

año en 1990 a 110.000 GWh/año actuales, con un incremento<br />

absoluto <strong>de</strong> 134%. Mientras tanto la población argentina<br />

creció <strong>de</strong> 32 millones <strong>de</strong> habitantes en 1990 a los actuales 40<br />

millones, llevando el consumo per cápita <strong>de</strong> 1.470 kwh/hab a<br />

2.750 kwh/hab lo que implica un aumento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 87%.<br />

Estos datos reflejan la existencia <strong>de</strong> un importante crecimiento<br />

<strong>de</strong>l consumo industrial y domiciliario.<br />

Un plan energético <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r a satisfacer dicha <strong>de</strong>manda<br />

tratando <strong>de</strong> optimizar los recursos disponibles. Las premisas a<br />

consi<strong>de</strong>rar no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la satisfacción <strong>de</strong> factores<br />

ambientales, sociales, tecnológicos y estratégicos.<br />

En materia energética nuestro país tiene una alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

hidrocarburífera, siendo aconsejable su reversión mediante<br />

un firme programa <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

energía. Dentro <strong>de</strong> esta estrategia, la generación hidroeléctrica<br />

aparece en este momento como la principal fuente alternativa<br />

para disminuir el uso <strong>de</strong> combustibles fósiles.<br />

Los combustibles fósiles producen un alto grado <strong>de</strong> contaminación<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un recurso no renovable cuyas reservas<br />

en Argentina han disminuido prácticamente a la mitad en los<br />

últimos 20 años. Un dato que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> índice para evi<strong>de</strong>nciar<br />

la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l esquema energético<br />

implantado a lo largo <strong>de</strong> varias décadas es la importación<br />

<strong>de</strong> gas natural licuado (GNL) iniciada en el último lustro,<br />

con precios que superan ampliamente la adquisición directa<br />

<strong>de</strong> gas, aún cuando éste <strong>de</strong>ba comprarse en Bolivia.<br />

Por otro lado, no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que la energía eléctrica<br />

es un insumo indispensable si es que se preten<strong>de</strong> sostener el<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> nuestra economía.<br />

En atención a este panorama, el Estado Nacional emprendió<br />

un programa energético tendiente a recuperar la brecha positiva<br />

entre oferta y <strong>de</strong>manda. Con buen criterio, el plan oficial<br />

incluye la construcción <strong>de</strong> centrales que utilizan distintos tipos<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía, con énfasis en la nuclear, la eólica y<br />

la hidráulica. La incorporación <strong>de</strong> nuevas centrales <strong>de</strong> distinto<br />

tipo está permitiendo incrementar la oferta eléctrica, con<br />

un parque generador que ha sobrepasado recientemente los<br />

27.000 MW <strong>de</strong> potencia instalada y alcanzado los 110.000<br />

GWh/año <strong>de</strong> energía entregada.


Sin embargo, no solo se necesita incrementar<br />

la generación, sino mantener<br />

una matriz eléctrica equilibrada con una<br />

participación razonable <strong>de</strong> las distintas<br />

fuentes <strong>de</strong> energía, la disminución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> combustibles fósiles, la<br />

creciente utilización <strong>de</strong> fuentes renovables<br />

y, en lo posible basada en aprovechamientos<br />

múltiples tal como son los<br />

hidroeléctricos.<br />

Salvo algunas excepciones (como la<br />

Central Hidroeléctrica Los Caracoles,<br />

120 MW), en los últimos años la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la oferta puesta en servicio ha<br />

sido <strong>de</strong> tipo térmico, modificando lentamente<br />

la matriz eléctrica alcanzada en<br />

la década <strong>de</strong> 1990, y disminuyendo las<br />

ventajas que ella ofrece.<br />

Es interesante analizar en un horizonte<br />

<strong>de</strong> mediano plazo y <strong>de</strong>batir cuál es la estructura<br />

más conveniente para el sistema<br />

eléctrico argentino. Dicho con otras palabras,<br />

en qué proporción <strong>de</strong>ben participar<br />

las distintas fuentes <strong>de</strong> energía, en<br />

particular la generación hidroeléctrica.<br />

Evolución <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la<br />

generación hidroeléctrica<br />

Tomando algunos años como testigos,<br />

la evolución <strong>de</strong> la participación hidroeléctrica<br />

en la oferta <strong>de</strong> generación durante<br />

los últimos 80 años, ha sido la que<br />

se muestra en la tabla.<br />

Pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>de</strong> qué manera entre<br />

fines <strong>de</strong> los ’60 y los ’90, gracias a un<br />

agresivo plan <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> complejos<br />

hidroeléctricos esa participación<br />

pasó <strong>de</strong>l 10 % a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 %.<br />

Aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la potencia<br />

hidroeléctrica instalada cubre parte<br />

<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l Sistema <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> Interconexión (SADI), fundamentalmente<br />

a través <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong><br />

los aprovechamientos Yacyretá y Salto<br />

Gran<strong>de</strong>. El resto <strong>de</strong> la oferta hidroeléctrica,<br />

con preeminencia <strong>de</strong> las centrales<br />

<strong>de</strong>l Comahue, permite cubrir los picos<br />

estacionales y diarios.<br />

La variación <strong>de</strong>l consumo no es un valor<br />

constante que crece día a día. La <strong>de</strong>manda<br />

fluctúa estacional y diariamente.<br />

Mayores calores incentivan el uso <strong>de</strong><br />

equipos <strong>de</strong> refrigeración en verano y<br />

fríos intensos y días más cortos producen<br />

picos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que ponen en<br />

Generación total en un día típico.<br />

Comportamiento diario típico entre la <strong>de</strong>manda y la oferta eléctrica.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse la proporción <strong>de</strong> cada fuente en la generación <strong>de</strong><br />

electricidad en nuestro país. Fuente: CAMMESA.<br />

Participación <strong>de</strong>l sector hidro en la generación eléctrica.<br />

AÑO POTENCIA HIDRO INSTALADA ENERGÍA HIDRO GENERADA<br />

Cantidad (MW) % Cantidad (GWh/ año) %<br />

1930 28 3,6 93 6,5<br />

1950 43 3,2 153 3,5<br />

1970 584 12,0 1.492 8,9<br />

1990 6.477 42,4 18.060 38,4<br />

2008 10.156 39,0 36.882 32,8<br />

Evolución <strong>de</strong> la participación hidroeléctrica en la oferta <strong>de</strong> generación.<br />

Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Energía y CAMMESA.<br />

jaque al SADI en invierno. Por tanto, es<br />

necesario disponer <strong>de</strong> una oferta “base”<br />

sostenida por algunas centrales y otras<br />

capaces <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse rápidamente a los<br />

incrementos estacionales.<br />

Los aprovechamientos hidroeléctricos<br />

que disponen <strong>de</strong> embalses con capacidad<br />

<strong>de</strong> almacenar el agua –y, por lo tanto,<br />

energía potencial- pue<strong>de</strong>n contener<br />

crecidas protegiendo así a los valles ubicados<br />

aguas abajo <strong>de</strong> ellos, pero a<strong>de</strong>más<br />

disponen <strong>de</strong> aptitud para generar electricidad<br />

cuando se requiere.<br />

Una característica <strong>de</strong>l SADI es su adaptabilidad<br />

a las variaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Mientras que algunas centrales hidroeléctricas,<br />

térmicas y nucleares cubren<br />

<strong>de</strong> manera continua la <strong>de</strong>manda sostenida<br />

durante todo un período, un grupo<br />

<strong>de</strong> centrales hidroeléctricas pue<strong>de</strong> absorber<br />

los picos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en el mismo<br />

momento en que ésta se produce. Por lo<br />

tanto, disponiendo <strong>de</strong> predicciones <strong>de</strong>l<br />

comportamiento esperado <strong>de</strong>l mercado<br />

eléctrico, es posible mantener en reserva<br />

las centrales hidroeléctricas mediante<br />

un manejo razonable <strong>de</strong> los embalses y<br />

“<strong>de</strong>spacharlas” en el momento en que la<br />

<strong>de</strong>manda aumenta. En el gráfico pue<strong>de</strong><br />

apreciarse un comportamiento diario típico<br />

entre la <strong>de</strong>manda y la oferta.<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar que, mientras<br />

el año 2009 cerró con un balance en el<br />

cual la energía <strong>de</strong> origen térmico aportó<br />

el 55,1% y la hidroeléctrica el 36,2%,<br />

durante el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo<br />

año, la energía térmica cubrió el 42,7%<br />

<strong>de</strong> los requerimientos y el aporte hidroeléctrico<br />

lo superó, abasteciendo el<br />

47,8% y <strong>de</strong>mostrando las posibilida<strong>de</strong>s<br />

que este tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> energía ofrece<br />

al sistema.<br />

Reflexión final<br />

Si afortunadamente el país continúa<br />

presentando elevados índices <strong>de</strong> crecimiento<br />

económicos (en el primer semestre<br />

<strong>de</strong> 2010 el crecimiento <strong>de</strong>l PBI<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 7


presas y <strong>de</strong>sarrollo 8<br />

fue <strong>de</strong> 8,1%), es necesario ofrecer un<br />

sistema <strong>de</strong> generación capaz <strong>de</strong> asumir<br />

la <strong>de</strong>manda eléctrica que dicho crecimiento<br />

produce, con un parque eléctrico<br />

eficiente y a<strong>de</strong>cuado.<br />

Argentina dispone un inventario <strong>de</strong><br />

proyectos hidroeléctricos para <strong>de</strong>sarrollar<br />

unos 10.000 MW. La instalación<br />

<strong>de</strong> dicha potencia hidroeléctrica permitiría<br />

abastecer alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40% <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda eléctrica nacional durante los<br />

próximos 20 años, asumiendo una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento anual sostenida <strong>de</strong>l 4%.<br />

Incorporar al SADI otros 10.000 MW<br />

hidroeléctricos en los próximos 20 a 25<br />

años requerirá <strong>de</strong> una importante planificación<br />

que a través <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado<br />

marco jurídico–institucional permita<br />

optimizar las inversiones como así también<br />

incorporar los recursos humanos y<br />

materiales necesarios para su implantación.<br />

Hoy se encuentran avanzando proyectos<br />

hidroeléctricos tan importantes como<br />

Condor Cliff, La Barrancosa, Chuihuidos<br />

I y II, y otros también emplazados<br />

en cursos fluviales con régimen pluvio<br />

nival en provincias cordilleranas como<br />

Chubut y Mendoza.<br />

Es oportuno recordar que su concreción<br />

no sólo aportará al SADI su flexibilidad<br />

para cubrir picos estacionales y horarios,<br />

sino que su ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

amplia porción <strong>de</strong>l territorio argentino<br />

árido o semiárido permitirá reeditar la<br />

buena práctica soberana <strong>de</strong> ocupar esos<br />

territorios, que en otros instantes <strong>de</strong><br />

nuestra historia li<strong>de</strong>raran Agua y Energía<br />

Eléctrica SE e Hidronor SA.<br />

Las presas, obras administradoras <strong>de</strong> recursos<br />

hídricos por excelencia, aportan<br />

al control <strong>de</strong>l agua, evitan <strong>de</strong>vastadoras<br />

inundaciones, permiten la implantación<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> riego y el uso consuntivo<br />

y, a<strong>de</strong>más, proveen energía con flexibilidad<br />

a la generación <strong>de</strong>l SADI.<br />

Sin duda, la disposición <strong>de</strong> recursos hídricos<br />

es limitada y no es posible imaginar<br />

su aprovechamiento durante generaciones;<br />

sin embargo en Argentina<br />

Interior <strong>de</strong> la Central Hidroeléctrica Nihuil II, Mendoza.<br />

solo están utilizados en un 20%. Queda<br />

mucho por hacer: el país aún cuenta con<br />

gas y petróleo, pero también con energía<br />

hidroeléctrica factible, renovable y no<br />

contaminante, con una potencialidad<br />

para generar en gran<strong>de</strong>s bloques superior<br />

a la que presentan el resto <strong>de</strong> las<br />

energías renovables. El uso racional <strong>de</strong><br />

los recursos que son hoy más accesibles<br />

<strong>de</strong>be inscribirse en un plan estratégico<br />

a largo plazo, en el que paralelamente<br />

se <strong>de</strong>sarrollen nuevas fuentes <strong>de</strong> energía<br />

sostenible.<br />

Un análisis estratégico, indicaría la conveniencia<br />

<strong>de</strong>:<br />

• Reemplazar energías no renovables,<br />

contaminantes y necesarias para otros<br />

usos, por energías renovables, incluyendo<br />

la hidroeléctrica.<br />

• Mantener la matriz eléctrica alcanzada<br />

en los ’90 para disponer <strong>de</strong> cobertura<br />

en los picos diarios y estacionales, con<br />

eficiencia y rentabilidad suficiente. Esto<br />

implica sostener la participación hidroeléctrica<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40%.<br />

• Continuar el <strong>de</strong>sarrollo nuclear.<br />

• Pensando en el futuro, <strong>de</strong>sarrollar paralelamente<br />

(20–30 años) otros tipos<br />

<strong>de</strong> energías: eólica, solar, hidrógeno,<br />

biomasa, etc., agregando investigación<br />

aplicada y una política <strong>de</strong> utilización<br />

racional.<br />

En 2009 la energía <strong>de</strong><br />

origen térmico aportó el<br />

55,1% y la hidroeléctrica<br />

el 36,2%, Pero en el mes<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese año,<br />

la energía térmica cubrió<br />

el 42,7% mientras que el<br />

aporte hidroeléctrico fue<br />

<strong>de</strong>l 47,8%, <strong>de</strong>mostrando<br />

las posibilida<strong>de</strong>s que esta<br />

fuente ofrece al sistema.<br />

Eduardo Liaudat.<br />

Ingeniero en Construcciones<br />

(UNLP, 1973).<br />

Socio Gerente <strong>de</strong> la<br />

consultora Proa SRL,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en<br />

1993. Miembro <strong>de</strong>l CD<br />

<strong>de</strong>l CAP. Desarrolló su<br />

principal actividad en<br />

Ingeniería Estructural<br />

y <strong>de</strong> obras hidráulicas<br />

e hidroenergéticas en<br />

gran<strong>de</strong>s emprendimientos.<br />

Ernesto Ortega.<br />

Ingeniero Civil (UBA,<br />

1973). Fue integrante<br />

<strong>de</strong> los planteles <strong>de</strong><br />

Agua y Energía Eléctrica<br />

SE, Hidronor SA.<br />

Se especializó en Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>, es<br />

Secretario Técnico <strong>de</strong>l<br />

ORSEP. Fue Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l CAP y actualmente<br />

su Secretario.


Gestión ambiental <strong>de</strong> hidroeléctricas<br />

un antes y un <strong>de</strong>spués<br />

A partir <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l siglo XXI se<br />

produjo la necesidad <strong>de</strong> diversificar la<br />

matriz energética y mitigar la emisión<br />

<strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, lo<br />

que significó un estímulo <strong>de</strong> inversiones<br />

en hidroelectricidad. Por lo tanto, hoy<br />

es un momento clave para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la hidroelectricidad sustentable.<br />

Represa Río Hondo.<br />

La presente nota es una síntesis <strong>de</strong>l trabajo presentado<br />

en el III Seminario Internacional organizado<br />

por CACIER: Hidrología Operativa y Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>, 21 al 24 <strong>de</strong> Abril. 2010, Concordia,<br />

Entre Ríos, Argentina.<br />

<strong>Presas</strong> y sustentabilidad, momento <strong>de</strong> transformación<br />

Las presas han tenido un papel importante en la transformación<br />

socioeconómica <strong>de</strong> diferentes países y regiones. Sin<br />

embargo, los impactos ambientales negativos fueron elevados<br />

y significativos y muchas veces los beneficios no cumplieron<br />

con el principio <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Esto<br />

dio lugar al surgimiento <strong>de</strong> conflictos entre los <strong>de</strong>fensores y<br />

los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> las presas. Entonces, se produjo un <strong>de</strong>bate<br />

global y un cambio radical en relación con la percepción social<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s presas, ya que pasaron <strong>de</strong> ser “símbolos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong> la capacidad humana <strong>de</strong> aprovechar la naturaleza”<br />

(WCD, 2000) a convertirse en ejemplos <strong>de</strong> impactos<br />

ambientales negativos y fuente <strong>de</strong> conflictos sociales.<br />

Se tendió, en consecuencia, a negar la aprobación para la<br />

construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hidroeléctricas y a una creciente<br />

oposición por parte <strong>de</strong> la sociedad. En esto jugaron un papel<br />

importante algunas ONGs y publicaciones como la <strong>de</strong> Patrick<br />

McCully: “Ríos silenciados: La Ecología y Política <strong>de</strong> las<br />

Gran<strong>de</strong>s <strong>Presas</strong>”, publicado con la colaboración <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong><br />

Ríos Internacionales en 1996.<br />

Insumos para el cambio<br />

Hacia fines <strong>de</strong>l siglo pasado se planteó la necesidad <strong>de</strong> mitigar<br />

los impactos ambientales negativos y el conflicto entre los<br />

<strong>de</strong>fensores y los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> las presas. Por eso, en 1988 se<br />

formó la Comisión Mundial <strong>de</strong> Represas (CMR), que publicó<br />

un Informe Final en 2000 con el sugestivo título <strong>de</strong> “Represas<br />

y <strong>de</strong>sarrollo. Un nuevo marco para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> la CMR, diversos organismos produjeron<br />

documentos que significaron un avance en la gestión<br />

ambiental <strong>de</strong> las hidroeléctricas. A continuación se nombran<br />

las principales:<br />

• Comisión Internacional <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s <strong>Presas</strong> (ICOLD), recomendaciones<br />

sobre presas y ambiente, 1997.<br />

• Banco Mundial, asuntos <strong>de</strong> agua. Directivas operacionales<br />

específicas, como por ejemplo: “Informe <strong>de</strong> trabajo sobre <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable”, 2003, que i<strong>de</strong>ntifica criterios ambientales<br />

para la selección <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> los proyectos hidroeléctricos.<br />

• Bancos regionales y organismos <strong>de</strong> fomento, como el Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> y la Confe<strong>de</strong>ración Andina <strong>de</strong><br />

Fomento.<br />

• Programa <strong>de</strong> Naciones Unidas para el Ambiente, Proyecto<br />

represas y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• ONGs internacionales, como el Fondo Mundial para la Naturaleza<br />

(WWF): Iniciativa sobre <strong>Presas</strong>, y otras.<br />

• Agencia Internacional <strong>de</strong> Energía, entre 1995 y 2000 elaboró<br />

un programa <strong>de</strong> energía hidroeléctrica: “Implementando<br />

un acuerdo para los programas y tecnologías hidroeléctricas”,<br />

cuyo Anexo III focalizó sobre “Hidroeléctricas y el ambiente”,<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 9


Mural en presa Los Reyunos.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 10<br />

2000.<br />

• Consejo Mundial <strong>de</strong> Energía, pautas<br />

básicas para alcanzar la sustentabilidad<br />

en la industria energética, 2005.<br />

• Asociación Internacional Hidroeléctrica<br />

(IHA), publicó una “Guía para<br />

la sustentabilidad” y el “Protocolo <strong>de</strong><br />

cumplimiento” para dicha guía.<br />

• COFACE (organización relacionada<br />

con la OCDE, que facilita el comercio,<br />

seguros y manejo <strong>de</strong> crédito), <strong>de</strong>sarrolló<br />

en 2003 una guía ambiental para gran<strong>de</strong>s<br />

presas e hidroeléctricas.<br />

• Naturema<strong>de</strong> estableció una especie <strong>de</strong><br />

certificación <strong>de</strong> calidad para la energía<br />

producida ecológicamente para energía<br />

<strong>de</strong> fuentes renovables.<br />

• Cuenca <strong>de</strong>l Plata: Recomendaciones<br />

<strong>de</strong> los Talleres Internacionales sobre<br />

enfoques regionales para el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

Gestión <strong>de</strong> Embalses en la Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Plata. IV Taller realizado en Salto Gran<strong>de</strong>,<br />

diciembre 2005.<br />

• Manuales y normativas específicas a<br />

escala nacional.<br />

Lecciones aprendidas<br />

A partir <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l siglo XXI se<br />

produjo la necesidad <strong>de</strong> diversificar la<br />

matriz energética y mitigar la emisión<br />

<strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, lo<br />

que significó un estímulo <strong>de</strong> inversiones<br />

en hidroelectricidad. Por lo tanto,<br />

el momento actual es clave para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la hidroelectricidad; por ello,<br />

es importante aplicar aquellas pautas<br />

mínimas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una hidroelectricidad<br />

sustentable. El riesgo<br />

<strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar o consi<strong>de</strong>rar en forma<br />

parcial, incompleta o inapropiada a las<br />

cuestiones ambientales es elevado y pue<strong>de</strong><br />

traducirse en <strong>de</strong>moras, oposición pública,<br />

costos elevados no consi<strong>de</strong>rados,<br />

entre otros.<br />

A continuación, se i<strong>de</strong>ntifican los principales<br />

avances en la gestión ambiental<br />

<strong>de</strong> las presas, surgidos como resultado<br />

<strong>de</strong> las lecciones aprendidas:<br />

• Evaluación integral <strong>de</strong> alternativas.<br />

• Participación ciudadana y aceptación<br />

pública, manejo <strong>de</strong> conflictos.<br />

• Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la cuenca como unidad<br />

<strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> planeamiento ambiental.<br />

• Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los ríos en sus dimensiones<br />

ecosistémica, social, económica<br />

y cultural, y no solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

• Comprensión <strong>de</strong> la importancia y significación<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas asociados<br />

a los ríos.<br />

• Comprensión <strong>de</strong> los servicios ambientales<br />

que brindan los ríos y las cuencas.<br />

• Mantenimiento <strong>de</strong> la sustentabilidad<br />

<strong>de</strong>l río y <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida.<br />

• Búsqueda <strong>de</strong> equidad en la distribución<br />

<strong>de</strong> los beneficios y <strong>de</strong> los costos<br />

ambientales <strong>de</strong> la presa, tanto en las diversas<br />

áreas como en los diversos grupos<br />

sociales.<br />

• Buenas políticas y prácticas <strong>de</strong> compensación<br />

ambiental e implementación<br />

<strong>de</strong> programas integrales <strong>de</strong> reasentamiento<br />

<strong>de</strong> población y trabajo con grupos<br />

vulnerables y/o minoritarios.<br />

• Elaboración e implementación <strong>de</strong> un<br />

plan <strong>de</strong> manejo o gestión ambiental <strong>de</strong>tallado,<br />

con un presupuesto apropiado<br />

y un plan <strong>de</strong> monitoreo que permita<br />

realizar los ajustes necesarios en forma<br />

continua.<br />

Recomendaciones<br />

La primera recomendación es buscar<br />

formas <strong>de</strong> diálogo constructivo entre los<br />

diversos actores. Para lograr ese diálogo<br />

se necesita tener voluntad <strong>de</strong> hacerlo,<br />

generar ámbitos y disponer <strong>de</strong> tiempo.<br />

No es mágico y, por lo tanto, se necesita<br />

trabajar en ello.<br />

Una segunda recomendación es fortalecer<br />

el papel <strong>de</strong> la prensa para informar<br />

en forma genuina a la comunidad y los<br />

actores; <strong>de</strong> esta manera se podrá neutralizar<br />

el uso <strong>de</strong> la prensa como herramienta<br />

<strong>de</strong> distorsión, tanto <strong>de</strong> los promotores<br />

como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractores. Es importante<br />

tener claro que la información es el<br />

primer escalón hacia la participación.<br />

Luego, se recomienda promover e ins-<br />

El riesgo <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar<br />

o consi<strong>de</strong>rar en forma<br />

parcial, incompleta o<br />

inapropiada a las cuestiones<br />

ambientales es elevado<br />

y pue<strong>de</strong> traducirse en<br />

<strong>de</strong>moras, oposición pública,<br />

costos elevados no<br />

consi<strong>de</strong>rados, entre otros.


Declaración <strong>de</strong><br />

ICOLD sobre presas y<br />

ambiente, 1997.<br />

Tapa <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Mc<br />

Cully, Rios silenciados,<br />

1996.<br />

Tapa <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong><br />

la Comisión Mundial<br />

<strong>de</strong> Represas: Represas<br />

y <strong>Desarrollo</strong>,<br />

2000.<br />

titucionalizar una gestión participativa y generar mecanismos<br />

genuinos y eficaces <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> conflictos.<br />

Asimismo, se necesita realizar a nivel país un trabajo <strong>de</strong> evaluación<br />

exhaustiva <strong>de</strong> los aciertos, errores y obstáculos para<br />

po<strong>de</strong>r analizar la situación actual y po<strong>de</strong>r planificar un camino<br />

posible hacia la sustentabilidad. Para ello se <strong>de</strong>be promover<br />

la investigación y <strong>de</strong>sarrollo en que trabajen en forma conjunta<br />

organismos públicos, empresas <strong>de</strong>l sector, universida<strong>de</strong>s y<br />

ONGs.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>be trabajar en la comprensión, por parte <strong>de</strong> los<br />

diferentes actores, <strong>de</strong> la complejidad inherente a lo ambiental.<br />

Lo ambiental es complejo y cada ambiente es único. La comprensión<br />

<strong>de</strong> dicha realidad requiere una transformación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> conocimientos, opuesta al pensamiento unidimensional<br />

(Leff, 1998) que ha prevalecido en la era hidroeléctrica<br />

anterior.<br />

Bibliografía citada:<br />

• CMR, Comisión Mundial <strong>de</strong> Represas, (2000). Represas<br />

y <strong>Desarrollo</strong>. El Reporte Final <strong>de</strong> la Comision Mundial <strong>de</strong><br />

Represas, Un Nuevo Marco para la Toma <strong>de</strong> Decisiones.<br />

• Leff, Enrique, (1998) Saber ambiental: sustentabilidad,<br />

racionalidad, complejidad, po<strong>de</strong>r, Ed. Siglo XXI, PNUMA,<br />

CIICH, México.<br />

• Mc Cully, Patrick. (1996). Silenced Rivers. The ecology<br />

and politics of large dams. Zed Books. London.<br />

Por Albina L. Lara, EBISA.<br />

Doctora en Geografía (UN Cuyo), Master of<br />

Arts en Planeamiento Urbano <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> California y Licenciada en Geografía (UBA).<br />

Ha trabajado en temas ambientales en diversos<br />

ámbitos en el país y en el extranjero. Posee<br />

diversas publicaciones en dichas temáticas. Actualmente<br />

coordina estudios ambientales en el<br />

sector energía <strong>de</strong> EBISA.<br />

Información Institucional<br />

Asamblea anual <strong>de</strong>l CAP<br />

El 4 <strong>de</strong> noviembre, a las 19 hs, en coinci<strong>de</strong>ncia<br />

con el VI Congreso <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong> y Aprovechamientos Hidroeléctricos,<br />

se llevará a cabo la Asamblea<br />

Anual Ordinaria 2010 <strong>de</strong>l <strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>.<br />

Durante la misma se proce<strong>de</strong>rá a la elección<br />

<strong>de</strong> 3 miembros titulares y un miembro<br />

suplente <strong>de</strong>l Consejo Directivo, en<br />

reemplazo <strong>de</strong> los siguientes miembros<br />

que cesan en sus mandatos:<br />

Titulares: Hebe Barber, Alberto Larreguy<br />

y Sergio Heredia<br />

Suplente: Jorge Bonifazi<br />

El artículo 31º <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l CAP establece:<br />

“El CD por si o a instancias <strong>de</strong><br />

un número <strong>de</strong> 25 asociados con <strong>de</strong>recho<br />

a voto propondrá una lista <strong>de</strong> precandidatos<br />

que podrá contar con uno o más<br />

miembros para cada cargo. Para esta nominación<br />

el CD tendrá en cuenta que<br />

estén representados proporcionalmente<br />

los varios intereses <strong>de</strong>l <strong>Comité</strong>. El CD<br />

<strong>de</strong>berá incluir obligatoriamente en dicha<br />

nominación toda propuesta, que<br />

con sesenta (60) días <strong>de</strong> anticipación a<br />

las elecciones se le someta por escrito,<br />

firmada por no menos <strong>de</strong> cinco miembros<br />

<strong>de</strong>l <strong>Comité</strong> <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>Presas</strong> tanto personales como colectivos.<br />

La lista así formada no obliga a los<br />

electores quienes pue<strong>de</strong>n votar por los<br />

miembros que estimen convenientes y<br />

siempre que reúnan las condiciones estatutarias.”<br />

A efectos <strong>de</strong> dar lugar al cumplimiento<br />

<strong>de</strong> esta prescripción, instamos a nuestros<br />

asociados a participar en la Asamblea.<br />

De no ser posible, pue<strong>de</strong>n participar en<br />

el acto eleccionario enviando el sufragio<br />

a nuestra Secretaría, siguiendo las instrucciones<br />

contenidas en la convocatoria<br />

a la Asamblea Anual Ordinaria 2010.<br />

La participación <strong>de</strong> los asociados mejora<br />

y engran<strong>de</strong>ce la institución.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 11


El reasentamiento poblacional,<br />

un proceso participativo<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 12<br />

La construcción <strong>de</strong> la represa Chihuido<br />

I en Neuquén impulsará la actividad<br />

económica <strong>de</strong> la región centro <strong>de</strong> la<br />

provincia. Paralelamente, se llevarán<br />

a<strong>de</strong>lante procesos <strong>de</strong> compensación<br />

ambiental, como el rescate y puesta en<br />

valor <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> la zona<br />

a inundar, la creación <strong>de</strong> un área natural<br />

protegida compensatoria, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> planes productivos y el reasentamiento<br />

poblacional; este último es el<br />

más complejo.<br />

El actual pueblo <strong>de</strong> Quili Malal.<br />

Capitalizar experiencias anteriores es, sin dudas, mérito <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong>l Neuquén que ha puesto énfasis en la contención<br />

social <strong>de</strong> los habitantes mediante una modalidad <strong>de</strong> trabajo<br />

participativa, concensuando con la población la manera que<br />

le gustaría vivir en su nuevo espacio.<br />

El Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I se construirá<br />

a 5,5 kilómetros aguas abajo <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>l río Agrio<br />

con el río Neuquén; generará un espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 18.600<br />

hectáreas que cubrirán a la localidad <strong>de</strong> Quili Malal, los parajes<br />

rurales <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong>l Agrio, Bajada <strong>de</strong>l Puente y Agrio<br />

<strong>de</strong> Medio y parte <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la comunidad Mapuche<br />

Cheuquel. Casa por casa, unas 300 personas serán trasladadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su ubicación actual hacia nuevas áreas aptas para vivienda<br />

y <strong>de</strong>sarrollo productivo.<br />

Este traslado <strong>de</strong> poblaciones es <strong>de</strong>nominado Proceso Integral<br />

<strong>de</strong> Reasentamiento (PIR) y tiene por objetivo mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong><br />

este proyecto se incluyó la participación <strong>de</strong> los pobladores en<br />

todo lo que respecta a este proceso, a las nuevas modalida<strong>de</strong>s<br />

productivas e, incluso, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> vivienda<br />

que se construirá.<br />

Hay escasos antece<strong>de</strong>ntes en obras <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong><br />

reasentamiento que contemple abiertamente la opinión <strong>de</strong> los<br />

pobladores. Normalmente, el traslado es forzoso y no concensuado,<br />

lo que genera múltiples conflictos <strong>de</strong> difícil resolución.<br />

En el caso <strong>de</strong> Chihuido I, la provincia <strong>de</strong>l Neuquén ha hecho<br />

hincapié en la contención social <strong>de</strong> los habitantes que serán<br />

trasladados y ha diseñado un proceso basado en una escala <strong>de</strong><br />

valores inamovible: primero el hombre, luego la naturaleza y,<br />

por último, las activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

En este marco, durante meses se entrevistó a todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> los pobladores que serán reubicados para que pudieran<br />

expresarse. El 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 se llevó a cabo una<br />

audiencia pública en el salón comunitario <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong><br />

Quili Malal, por ser ésta la más implicada en el traslado, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar aún más todo el proceso. También<br />

se formalizaron numerosas reuniones con la comunidad Mapuche<br />

Cheuquel para concensuar con ella la compensación<br />

por la inundación <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> su territorio.<br />

Nuevos espacios, nuevas posibilida<strong>de</strong>s<br />

Este Plan Integral <strong>de</strong> Reasentamiento implica distintas acciones<br />

simultáneas que se llevarán a<strong>de</strong>lante junto con las obras <strong>de</strong><br />

la represa. Por un lado, los habitantes <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Quili<br />

Malal serán trasladados a una zona <strong>de</strong>nominada El Bolsico, a<br />

4 kilómetros al sur <strong>de</strong> su ubicación actual; allí se construirá<br />

una nueva estructura urbana y rural y se realizará un programa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo productivo. La nueva infraestructura y los espacios<br />

públicos incluirán la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> fomento y el


egistro civil, una escuela, un centro <strong>de</strong><br />

salud, un museo, una oficina <strong>de</strong> turismo,<br />

un <strong>de</strong>stacamento policial, templos<br />

religiosos, un parador <strong>de</strong> colectivos, un<br />

gimnasio y un campo <strong>de</strong> jineteada, entre<br />

otros. En cuanto a los servicios, los<br />

habitantes contarán con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua,<br />

luz y gas y también líneas telefónicas,<br />

vi<strong>de</strong>ocable e Internet, cuyos conductos<br />

y cableados irán por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra<br />

para evitar la contaminación visual.<br />

Por otro lado, los habitantes <strong>de</strong> los parajes<br />

rurales Bajada <strong>de</strong>l Puente, Villa <strong>de</strong>l<br />

Agrio y Agrio <strong>de</strong>l Medio serán reubicados<br />

en la localidad <strong>de</strong> Bajada <strong>de</strong>l Agrio,<br />

cuyo ejido urbano será ampliado y remo<strong>de</strong>lado.<br />

Para ello se fijarán pautas<br />

urbanísticas que reduzcan al mínimo el<br />

impacto sobre la antigua población. La<br />

remo<strong>de</strong>lación consistirá en ampliar los<br />

espacios públicos, los edificios educativos,<br />

<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> seguridad, museos, la<br />

comisaría, el parador <strong>de</strong> transporte público<br />

y el cementerio, entre otros. También<br />

se contempla la extensión <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua, luz, gas y comunicaciones<br />

con conexión subterránea.<br />

Para po<strong>de</strong>r integrarse al proyecto, los<br />

pobladores participaron <strong>de</strong> talleres realizados<br />

por profesionales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

Infraestructura Urbana <strong>de</strong> la provincia,<br />

en los cuales pudieron <strong>de</strong>cidir sobre el<br />

diseño <strong>de</strong> las nuevas viviendas que habitarán.<br />

De estos encuentros surgieron<br />

algunos puntos en común; por ejemplo,<br />

no <strong>de</strong>sean que sus nuevas viviendas<br />

sean iguales entre sí, sino que quieren<br />

mantener las diferencias que tenían en<br />

su ubicación original. Por eso, las casas<br />

se implantarán en lotes <strong>de</strong> 1.200 metros<br />

cuadrados buscando la alternancia y<br />

distintas orientaciones. También expresaron<br />

su intención <strong>de</strong> realizar jardines<br />

al frente con retiros laterales para hacer<br />

plantaciones <strong>de</strong> huertas. En menor<br />

medida, algunos vecinos manifestaron<br />

su interés en tener espacio para, en un<br />

futuro, poner un local comercial.<br />

En estos talleres se trabajó en dos tipologías<br />

<strong>de</strong> viviendas: <strong>de</strong> una planta y <strong>de</strong> dos<br />

(tipo dúplex). Ambas tendrán variantes<br />

en las dimensiones <strong>de</strong> los ambientes en<br />

función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> personas que<br />

las habitarán. Se calculó un promedio<br />

<strong>de</strong> 28 metros cuadrados por persona<br />

Planteo urbano <strong>de</strong>l Nuevo Quili Malal<br />

con la siguiente distribución: estar con<br />

comedor, dormitorios, cocina, un baño<br />

compartimentado gran<strong>de</strong> y otro baño<br />

más pequeño, <strong>de</strong>spensa y lava<strong>de</strong>ro, garage<br />

con churrasquera y un porch o jardín<br />

<strong>de</strong> invierno. En el caso <strong>de</strong> viviendas en<br />

zona <strong>de</strong> chacras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la vivienda<br />

misma se <strong>de</strong>berá construir un galpón,<br />

un tinglado, un gallinero y corrales a<br />

<strong>de</strong>finir según las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Seguridad, abastecimiento y energía<br />

para todos<br />

La construcción <strong>de</strong> la presa originalmente<br />

fue pensada con el fin <strong>de</strong> aprovechar<br />

el tramo medio <strong>de</strong>l río Neuquén para<br />

generar energía hidroeléctrica, pero en<br />

el año 2006 y 2008 este río experimentó<br />

crecidas extraordinarias que pusieron en<br />

riesgo la seguridad <strong>de</strong>l complejo Cerros<br />

Colorados. Ante la necesidad <strong>de</strong> regular<br />

estas crecidas se ampliaron los objetivos<br />

<strong>de</strong>l proyecto y se convirtió en un “aprovechamiento<br />

multipropósito”.<br />

Chihuido I asegurará la integridad <strong>de</strong><br />

la presa Portezuelo Gran<strong>de</strong>, ubicada<br />

aguas abajo; brindará seguridad a más<br />

<strong>de</strong> 700.000 habitantes <strong>de</strong>l Alto Valle <strong>de</strong><br />

Neuquén y Río Negro y protegerá unas<br />

200.000 hectáreas bajo riego, gasoductos,<br />

oleoductos y electroductos <strong>de</strong> la región.<br />

A<strong>de</strong>más, este proyecto mejorará el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua para garantizar<br />

el consumo humano, riego y uso industrial<br />

en época <strong>de</strong> sequía; asimismo realizará<br />

un significativo aporte <strong>de</strong> energía<br />

eléctrica y potencia al Sistema Interconectado<br />

Nacional.<br />

Nuevas obras para la provincia<br />

El proyecto <strong>de</strong> la represa Chihuido I<br />

también involucra la construcción <strong>de</strong><br />

importantes obras complementarias<br />

que acompañarán al proyecto central<br />

y que traerán notables mejorías en el<br />

acceso a la región centro <strong>de</strong> la provincia.<br />

Rutas y caminos: se reubicará la Ruta<br />

Provincial Nº 10; se harán los accesos<br />

a El Bolsico, al embalse y a la presa;<br />

se mejorará la Ruta Provincial Nº 14<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente <strong>de</strong>l arroyo Covunco<br />

hasta el empalme con la Ruta Nacional<br />

Nº 40; se hará la repavimentación<br />

<strong>de</strong> la circunvalación <strong>de</strong> Zapala y la<br />

Ruta Provincial Nº 14 hasta Mariano<br />

Moreno.<br />

Línea <strong>de</strong> energía eléctrica: se realizará<br />

el tendido <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

para las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Quili Malal,<br />

Bajada <strong>de</strong>l Agrio y paraje Los Chihuidos.<br />

Puentes: se construirían nuevos puentes<br />

sobre el río Agrio y el arroyo Covunco.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 13


Habiéndose realizado la Convocatoria<br />

Pública a Inversores para la financiación,<br />

construcción, operación, explotación<br />

y mantenimiento <strong>de</strong>l Aprovechamiento<br />

Multipropósito Chihuido I por<br />

un período <strong>de</strong> 19 años (4 <strong>de</strong> construcción<br />

y 15 <strong>de</strong> operación, mantenimiento<br />

y explotación), el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010<br />

la empresa Emhidro SEP, responsable<br />

<strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante este proceso, resolvió<br />

preadjudicar el Contrato <strong>de</strong> Concesión a<br />

la UTE (Unión transitoria <strong>de</strong> empresas)<br />

formada por las firmas Electroingeniería<br />

SA, Constructora OAS LTD, CPC SA,<br />

Hidrocuyo SA y Rovella Carranza SA.<br />

Gracias al trabajo mancomunado entre<br />

el Estado Nacional y la Provincia <strong>de</strong>l<br />

Neuquén, luego <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> concesión,<br />

las instalaciones <strong>de</strong> la presa pasarán<br />

en su totalidad a manos <strong>de</strong> la provincia.<br />

Características <strong>de</strong> la presa<br />

Altura <strong>de</strong> la presa: 105 metros<br />

Longitud <strong>de</strong> la presa: 1.035 metros<br />

Ancho <strong>de</strong> coronamiento: 12 metros<br />

Cota <strong>de</strong> coronamiento <strong>de</strong> la presa: 631 metros<br />

Volumen total <strong>de</strong>l embalse (cota 625 metros): 5.496 hm3<br />

Superficie <strong>de</strong>l embalse: 18.600 hectáreas.<br />

Tipo <strong>de</strong> Presa: enrocado y gravas con pantalla <strong>de</strong> hormigón<br />

Número <strong>de</strong> máquinas: 4 turbinas tipo Francis<br />

Potencia: 637 megawatts<br />

Energía Media Anual: 1.750 gigawatts/hora<br />

Área <strong>de</strong> Comunicación y Prensa <strong>de</strong><br />

Emprendimientos Hidroeléctricos Sociedad<br />

<strong>de</strong>l Estado Provincial <strong>de</strong>l Neuquén<br />

(Emhidro SEP), una empresa <strong>de</strong>dicada a<br />

generar <strong>de</strong>sarrollo y progresos técnicos a partir<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> aprovechamientos hidráulicos<br />

multipropósito.<br />

Información Institucional<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 14<br />

78º Reunión anual <strong>de</strong> ICOLD<br />

El 26 <strong>de</strong> mayo, en Hanoi, Vietnam,<br />

se realizó la 78º Reunión Anual <strong>de</strong><br />

ICOLD. Como <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l CAP asistió<br />

el Ing. Alejandro Pujol. Los aspectos<br />

salientes han sido los siguientes: Se<br />

aprobó el ingreso <strong>de</strong> Ucrania y Mozambique,<br />

llevando el total <strong>de</strong> países miembros<br />

a 92. Se espera que dicho número<br />

alcance a 100 en 2012.<br />

Fueron electos Vicepresi<strong>de</strong>ntes Werner<br />

Floegl <strong>de</strong> Austria, por Europa, y Pham<br />

Hong Giang <strong>de</strong> Vietnam, por Asia. El<br />

próximo año, en Lucerna se elegirán Vicepresi<strong>de</strong>ntes<br />

por América y por el sexto<br />

puesto.<br />

Se aprobó la propuesta <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

para realizar en Seattle la Reunión<br />

Ejecutiva 2013.<br />

Se aprobó la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ing. Alejandro<br />

Pujol (Argentina) en el <strong>Comité</strong><br />

Técnico <strong>de</strong> Surveillance (Vigilancia <strong>de</strong><br />

<strong>Presas</strong>) en reemplazo <strong>de</strong> Bernard Goguel<br />

(Francia).<br />

Se aprobaron los nuevos boletines referentes<br />

a: Sedimentación, Sismos, Rol <strong>de</strong><br />

las presas en el <strong>de</strong>sarrollo, Muros colados,<br />

Seguridad <strong>de</strong> presas y los sismos,<br />

Suelos tropicales. Con el fin <strong>de</strong> lograr<br />

su difusión más rápida, se acordó que,<br />

una vez enviados por los Presi<strong>de</strong>ntes en<br />

la lengua original ingles o francés, se suban<br />

al sitio web <strong>de</strong> ICOLD. Los socios<br />

con cuotas al día podrán solicitarlos a<br />

través <strong>de</strong> los <strong>Comité</strong> Nacionales. Una<br />

vez traducidos e impresos se les enviará<br />

la copia papel a los <strong>Comité</strong> Nacionales.<br />

Este nuevo mecanismo <strong>de</strong> distribución<br />

libre y gratuita significa que miles <strong>de</strong><br />

profesionales accedan en forma inmediata<br />

a la información generada por los<br />

<strong>Comité</strong>s Técnicos <strong>de</strong>l ICOLD en todo<br />

el mundo, aunque implicará un incremento<br />

<strong>de</strong>l 3% en las cuotas anuales <strong>de</strong><br />

los comités miembros para cubrir esos<br />

costos, estimados en 40.000 Euros por<br />

año. Se aprobaron los temas <strong>de</strong>l Congreso<br />

2012, en Kyoto, Japón, que serán:<br />

Q 92 Manejo <strong>de</strong>l medioambiente durante<br />

la construcción, el llenado y la<br />

operación <strong>de</strong> presas.<br />

Q 93 Seguridad <strong>de</strong> presas.<br />

Q 94 Evaluación <strong>de</strong> crecidas y a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> órganos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga.<br />

Q 95 Envejecimiento y rehabilitación<br />

<strong>de</strong> presas.


Seguridad <strong>de</strong> terraplenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas contra las inundaciones<br />

En nuestro país, a diferencia <strong>de</strong> los países<br />

europeos, anglosajones y los EE UU,<br />

no se cuenta con lineamientos, guías,<br />

recomendaciones y/o normas para el<br />

estudio, proyecto, construcción, monitoreo<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> terraplenes<br />

Taller <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> terraplenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa.<br />

Vista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Uruguay, Entre Ríos.<br />

Para <strong>de</strong>batir sobre los criterios básicos que <strong>de</strong>ben guiar<br />

estos proyectos, los días 10 y 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009 se<br />

reunió en Santa Fe un importante taller sobre “Seguridad<br />

<strong>de</strong> terraplenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas contra las inundaciones”, que<br />

reunió a profesionales convocados por la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería<br />

y Ciencias Hídricas <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong>l Litoral, arribando a las conclusiones y recomendaciones<br />

que se <strong>de</strong>scriben en este artículo.<br />

Si bien cada obra es única y diferente, por lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista técnico no resulta lógico ni posible elaborar normas<br />

específicas <strong>de</strong> cumplimiento obligatorio, al menos <strong>de</strong>berían<br />

elaborarse lineamientos que <strong>de</strong>berían adaptarse a cada caso<br />

particular, <strong>de</strong> modo que las instituciones responsables dispongan<br />

<strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia para la seguridad <strong>de</strong> sus obras.<br />

No existen organismos <strong>de</strong> regulación con competencia sobre<br />

estas obras. Se evalúa que instituciones como la Subsecretaría<br />

<strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Nación, o bien el Consejo Hídrico<br />

Fe<strong>de</strong>ral (COHIFE), que reúne a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gestión<br />

hídrica <strong>de</strong> todas las provincias argentinas, podrían ser el<br />

ámbito natural para impulsar la elaboración <strong>de</strong> lineamientos<br />

para la seguridad <strong>de</strong> los terraplenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Otro ámbito<br />

apropiado podría ser el Organismo Regulador <strong>de</strong> Seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong> (ORSEP).<br />

Los terraplenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa son obras <strong>de</strong> suma importancia<br />

por el riesgo que conlleva la posibilidad <strong>de</strong> su falla o rotura.<br />

Por consiguiente resulta necesario el compromiso y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> los organismos responsables para que este tema<br />

sea abordado con la profundidad que merece, garantizando la<br />

realización <strong>de</strong> los estudios pertinentes, el proyecto exhaustivo<br />

y el control estricto <strong>de</strong> la ejecución, consi<strong>de</strong>rando en su diseño<br />

el riesgo social aceptable y acciones no estructurales complementarias<br />

para disminuir el riesgo remanente. Asimismo, <strong>de</strong>bería<br />

asegurarse una a<strong>de</strong>cuada información pública sobre los<br />

alcances <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> las obras y las previsiones frente a<br />

emergencias por posibles fallas.<br />

Para obras <strong>de</strong> significativo impacto, en caso <strong>de</strong> falla (riesgo <strong>de</strong><br />

muertes y/o elevados daños social, económico o ambiental)<br />

resulta conveniente y hasta necesario implementar auditorías<br />

técnicas periódicas por consultores in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Se recomienda incorporar los terraplenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en la Ley<br />

<strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>.<br />

Existen serias <strong>de</strong>ficiencias con respecto a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> roles<br />

<strong>de</strong> los actores involucrados con el estudio, proyecto, ejecución<br />

y mantenimiento <strong>de</strong> las obras (estatal–privado, direcciónejecución<br />

<strong>de</strong> obra, etc.), así como conflictos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n interjurisdiccional<br />

(nación-provincia–municipios), lo que implica la<br />

superposición o ausencia <strong>de</strong> normativas y la falta <strong>de</strong> articulación<br />

y/o coherencia entre los pliegos <strong>de</strong> especificaciones que se<br />

aplican, lo que atenta contra la seguridad <strong>de</strong> las obras.<br />

Se <strong>de</strong>be promover la incorporación <strong>de</strong> los conceptos y metodologías<br />

<strong>de</strong>l Análisis Sistémico y la Evaluación <strong>de</strong>l Riesgo<br />

como complemento fundamental <strong>de</strong> los métodos tradicionales<br />

para las <strong>de</strong>cisiones que se toman en materia <strong>de</strong> la seguridad<br />

<strong>de</strong> los terraplenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Este concepto resulta una instancia<br />

superadora con respecto a los métodos <strong>de</strong>terminísticos<br />

o la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> seguridad que no contemplan<br />

en profundidad todos los aspectos que <strong>de</strong>finen el riego<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 15


presas y <strong>de</strong>sarrollo 16<br />

<strong>de</strong> falla <strong>de</strong> la obra (como referencia se<br />

hace mención a las prácticas <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> terraplenes en Holanda, la Fe<strong>de</strong>ral<br />

Emergency Management Agency <strong>de</strong><br />

EE.UU., entre otros).<br />

Resulta muy negativo que las obras se<br />

liciten -como ocurre a menudo- sin el<br />

nivel <strong>de</strong> proyecto ejecutivo. La mayoría<br />

son licitadas con nivel <strong>de</strong> anteproyecto,<br />

recayendo en las empresas constructoras<br />

la responsabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niveles<br />

más <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong>l proyecto. Esta<br />

situación <strong>de</strong>bilita tanto al comitente<br />

como a la inspección, porque no cuentan<br />

con los elementos <strong>de</strong> juicio ni con<br />

la información necesaria para evaluar la<br />

pertinencia <strong>de</strong> las propuestas que la contratista<br />

eleva, prácticamente <strong>de</strong> manera<br />

simultánea, al inicio <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la obra.<br />

Para la etapa constructiva resulta imprescindible<br />

contar con:<br />

• Una correcta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y funciones <strong>de</strong>l comitente,<br />

<strong>de</strong> la inspección, <strong>de</strong> la contratista, etc.<br />

• Empresas cuya calificación esté basada<br />

en procesos <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> la calidad<br />

(Normas ISO).<br />

• Especificaciones técnicas a<strong>de</strong>cuadas,<br />

basadas en estudios previos y proyecto<br />

elaborado.<br />

• Laboratorios calificados, disponibles<br />

durante toda la etapa constructiva, para<br />

que se puedan realizar todos los controles<br />

<strong>de</strong> calidad necesarios.<br />

Durante la construcción <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>sarrollarse un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y<br />

elaborarse la información conforme<br />

a obra que permita disponer <strong>de</strong> documentación<br />

y registro <strong>de</strong> los cambios<br />

producidos durante la etapa <strong>de</strong> obra con<br />

relación al proyecto original.<br />

La responsabilidad <strong>de</strong>l control y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>ben ser claramente<br />

establecidas, al mismo tiempo<br />

que su construcción. Asimismo <strong>de</strong>be<br />

preverse su instrumentación y plan <strong>de</strong><br />

monitoreo para po<strong>de</strong>r realizar un a<strong>de</strong>cuado<br />

control <strong>de</strong> la seguridad.<br />

En el Taller sobre “Seguridad <strong>de</strong> terraplenes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas contra las inundaciones”,<br />

realizado en Santa Fe en 2009, se<br />

acordó en la necesidad <strong>de</strong> redactar un<br />

documento para ser remitido a las autorida<strong>de</strong>s<br />

que enfoque la temática <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Terraplén <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Neuquén sobre el río homónimo.<br />

un punto <strong>de</strong> vista multidisciplinario,<br />

incorporando la visión <strong>de</strong> todos los actores<br />

y con participación <strong>de</strong> comunicadores<br />

sociales especializados en temas <strong>de</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> riesgo. De esta manera<br />

será posible llegar con el mensaje a todos<br />

los actores sociales.<br />

Costanera en Santa Fe.<br />

Cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> pobladores<br />

ribereños en Argentina<br />

viven pendientes<br />

<strong>de</strong> la seguridad que les<br />

brindan terraplenes construidos<br />

para protegerlos<br />

<strong>de</strong> inundaciones. Estas<br />

estructuras presentan<br />

características especiales,<br />

tanto por los procesos <strong>de</strong><br />

cálculo y constructivos<br />

como por la particular<br />

relación que mantienen<br />

con las poblaciones que<br />

protegen.<br />

Ing. María Elisabet Pardini.


Avances en el tratamiento <strong>de</strong> señales<br />

caóticas <strong>de</strong> auscultación <strong>de</strong> presas<br />

Concepto <strong>de</strong> microauscultación<br />

En el control actual <strong>de</strong> algunas gran<strong>de</strong>s presas es usual contar<br />

con sistemas <strong>de</strong> auscultación con los que se registran en forma<br />

automática mediciones <strong>de</strong>l instrumental. Estos registros automáticos<br />

suelen colectarse con frecuencias variables, que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diaria hasta una medición cada 10 minutos, dando<br />

origen a bases <strong>de</strong> datos cuyo tamaño (cantidad <strong>de</strong> registros y<br />

dimensionalidad) se incrementa en forma constante.<br />

El concepto <strong>de</strong> microauscultación aplicado a las gran<strong>de</strong>s presas<br />

refleja el alto grado <strong>de</strong> sensibilidad implementado a partir<br />

<strong>de</strong> la auscultación automática, con el que prácticamente se<br />

monitorea las obras en tiempo real (Restelli, 2008).<br />

Las series temporales <strong>de</strong> microauscultación<br />

permiten observar fenómenos<br />

ocultos para frecuencias tradicionales<br />

(medición manual) y, a veces, permiten<br />

observar señales particulares que presentan<br />

características no estacionarias,<br />

pulsantes, <strong>de</strong> comportamiento aleatorio<br />

y caótico. La evaluación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

señales exige un abordaje matemático<br />

robusto, a fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los procesos<br />

físicos que interactúan en el sistema<br />

acoplado complejo roca-presa-embalse.<br />

Señales caóticas y pulsantes<br />

El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle que aporta la información <strong>de</strong> microauscultación<br />

permite distinguir fenómenos ocultos en los datos<br />

provenientes <strong>de</strong> las frecuencias <strong>de</strong> lecturas tradicionales.<br />

Cuando las señales a analizar presentan fuertes transitorios<br />

(como es la característica morfológica <strong>de</strong> las señales pulsantes)<br />

se tiene un comportamiento complejo y no estacionario, dado<br />

que la señal presenta cambios bruscos en intervalos <strong>de</strong> tiempo<br />

relativamente cortos. En estos casos no es factible la aplicación<br />

<strong>de</strong> las técnicas tradicionales (Transforma <strong>de</strong> Fourier), dado<br />

que no permite analizar las propieda<strong>de</strong>s locales (pulsos), que<br />

precisamente es lo que se trata <strong>de</strong> estudiar. En consecuencia,<br />

se hace necesario aplicar métodos más <strong>de</strong>sarrollados, como la<br />

Transformada <strong>de</strong> Wavelet.<br />

¿Qué es una Wavelet?<br />

Es una función (en forma <strong>de</strong> onda pequeña) que tiene duración<br />

limitada y cuyo valor medio es cero. Matemáticamente,<br />

se expresa <strong>de</strong> la siguiente manera (Magalhaes <strong>de</strong> Oliveira,<br />

2007):<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

C(a,b) son los coeficientes <strong>de</strong> x(t) en el espacio <strong>de</strong>finido por la<br />

función wavelet madre w.<br />

x(t): función <strong>de</strong> transformación integrada y centrada alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> una frecuencia central.<br />

a: factor <strong>de</strong> escala, con el que se estira o comprime la función<br />

x(t) adaptándola a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio.<br />

b: factor <strong>de</strong> traslación, con el que se <strong>de</strong>splaza el estudio.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 17


Descripción <strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong> análisis<br />

El análisis con la transformada <strong>de</strong> Wavelet se implementa utilizando<br />

la estructura <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> filtros; método que recurre<br />

a un algoritmo piramidal don<strong>de</strong> una matriz <strong>de</strong> coeficientes<br />

se aplica jerárquicamente (Marin, 2009).<br />

Los datos <strong>de</strong> auscultación (S) se <strong>de</strong>scomponen en elementos<br />

aplicándoles filtros pasa-bajo (A) y pasa-alto (D), que correspon<strong>de</strong>n<br />

a componentes <strong>de</strong> baja y alta frecuencia, respectivamente.<br />

El proceso anterior pue<strong>de</strong> repetirse sucesivamente, hasta alcanzar<br />

el nivel <strong>de</strong> precisión que se <strong>de</strong>sea, lo que conduce al<br />

<strong>de</strong>smembrado <strong>de</strong> la señal conocida como <strong>de</strong>scomposición<br />

Wavelet.<br />

De esta forma, la <strong>de</strong>scomposición permite analizar los diferentes<br />

niveles <strong>de</strong> energía que posee una señal en distintos rangos<br />

<strong>de</strong> frecuencias.<br />

Resultados obtenidos<br />

La metodología fue aplicada a una selección <strong>de</strong> series temporales<br />

<strong>de</strong> microauscultación <strong>de</strong> origen hidráulico y caracterización<br />

caótica con tres patrones <strong>de</strong> respuesta temporal diferentes<br />

en términos <strong>de</strong> frecuencia y amplitud <strong>de</strong> las perturbaciones.<br />

Cada serie <strong>de</strong> microauscultación estuvo conformada por unos<br />

52.000 registros por año y para su procesamiento fue utilizado<br />

el programa Fiona® (Restelli, Perazzolli, 2007).<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo se presentan los espectrogramas.<br />

presas y <strong>de</strong>sarrollo 18<br />

Descomposición <strong>de</strong> la señal con pulsaciones (aproximación y <strong>de</strong>talles).<br />

Escalograma <strong>de</strong> serie con perturbaciones diarias.<br />

Conclusiones<br />

Los patrones <strong>de</strong> variabilidad estudiados en las respuestas <strong>de</strong><br />

microauscultación pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como la resultante<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> interacciones que ocurren en el interior<br />

<strong>de</strong> un complejo sistema acoplado: roca-presa-embalse.<br />

El estudio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistema conlleva a interpretarlo a<br />

través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> argumentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas<br />

<strong>de</strong> ruido y complejidad.<br />

Des<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l primer argumento, el comportamiento<br />

complejo <strong>de</strong> niveles piezométricos pulsantes podría <strong>de</strong>berse a<br />

la influencia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> efectos externos que no son<br />

necesariamente controlados (o conocidos), ya que estas perturbaciones<br />

externas cambian <strong>de</strong> forma incontrolada y, por lo<br />

tanto, aleatoria.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la complejidad, se <strong>de</strong>be reconocer<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los sistemas reales (físicos e ingenieriles)<br />

se componen <strong>de</strong> un importante conjunto <strong>de</strong> elementos que<br />

interactúan entre sí y <strong>de</strong>l cual solamente pue<strong>de</strong> observarse un<br />

comportamiento promedio.<br />

Para ser más precisos, los sistemas complejos tienen muchos<br />

grados <strong>de</strong> libertad y, precisamente, su actividad es la que lo<br />

conduce al comportamiento aparentemente aleatorio. Por<br />

supuesto que, en muchos casos, ambos argumentos (ruido y<br />

complejidad) también pue<strong>de</strong>n ser factores que contribuyen en<br />

gran medida a que el sistema contenga un número mayor <strong>de</strong><br />

grados <strong>de</strong> libertad.


En principio, y como queda <strong>de</strong>mostrado con los resultados<br />

obtenidos por los análisis <strong>de</strong>sarrollados, pue<strong>de</strong> asumirse que<br />

las interacciones propias <strong>de</strong>l sistema acoplado pue<strong>de</strong>n generar<br />

respuestas en distintas escalas <strong>de</strong> tiempo y ser registrados por<br />

la microauscultación en forma <strong>de</strong> señales pulsantes y caóticas.<br />

Obviamente, un análisis retrospectivo <strong>de</strong> las variabilida<strong>de</strong>s registradas<br />

también resultará complejo, dado que intervienen<br />

muchas variables, <strong>de</strong> retroalimentación también compleja.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el mejor el comportamiento<br />

pulsante y analizar las eventuales variaciones en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo, se hace imprescindible la aplicación <strong>de</strong> métodos<br />

matemáticos especiales que contemplen la naturaleza fuertemente<br />

no lineal <strong>de</strong> los mismos.<br />

Los resultados obtenidos indican que la utilización <strong>de</strong> la<br />

Transformada Wavelet hace posible:<br />

a) Analizar las componentes energéticas <strong>de</strong> las series temporales<br />

<strong>de</strong> niveles piezométricos.<br />

b) Descomponer y analizar las características frecuenciales y<br />

su evolución en el tiempo.<br />

c) Analizar la distribución e interacción energética en diversas<br />

escalas tempo/frecuenciales.<br />

d) Detectar con precisión la localización temporal, duración e<br />

intensidad <strong>de</strong> las perturbaciones.<br />

Con todo, los resultados obtenidos nos alientan a seguir con<br />

este tipo <strong>de</strong> investigaciones, dado que se ha logrado un elevado<br />

grado <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> los análisis y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>, se dispone <strong>de</strong> una nueva herramienta<br />

que permitirá realizar futuras evaluaciones en forma rápida,<br />

sencilla y económica.<br />

Referencias<br />

Magalhaes <strong>de</strong> Oliveira, h. (2007) – Análise <strong>de</strong> sinais para<br />

engenheiros – Uma abordagem via Wavelets, Socieda<strong>de</strong><br />

Brasileira <strong>de</strong> Telecomunicações. RJ (Brasil).<br />

Marin, h. (2009) – Análisis <strong>de</strong> señales con las transformadas<br />

<strong>de</strong> Fourier, Gabory Onditas - Instituto Tecnológico Metropolitano:<br />

Bogotá, Colombia.<br />

Restelli, F.; Perazzolli, R. (2007) – Fiona ® - Programa<br />

computacional para la Gestión <strong>de</strong> Auscultación <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>:<br />

Neuquén, Argentina.<br />

Restelli, F. (2008) – “Utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación conexionista<br />

para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> patrones en respuestas pulsantes<br />

<strong>de</strong> sistemas automáticos”, en Congreso <strong>Argentino</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Presas</strong>: Tucumán, Argentina.<br />

Dr. Ing. Fabián Restelli .<br />

Jefe Area Ingeniería -<br />

Hidroeléctrica El Chocón S.A.<br />

Miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong>l <strong>Comité</strong><br />

<strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong><br />

Investigador AIU - Universidad <strong>de</strong> Florida.<br />

Información Institucional<br />

Reunión Ejecutiva <strong>de</strong> INCA 2010<br />

INCA es la Asociación <strong>de</strong> <strong>Comité</strong>s Nacionales<br />

<strong>de</strong> América (ICOLD National<br />

Committes of America). La Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> INCA es rotativa, correspondiendo<br />

actualmente al <strong>Comité</strong> Boliviano <strong>de</strong><br />

<strong>Presas</strong> (BOCOLD)<br />

En coinci<strong>de</strong>ncia con las Reuniones Ejecutivas<br />

<strong>de</strong> ICOLD, los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> los<br />

comités participantes <strong>de</strong> INCA realizan<br />

reuniones durante las cuales adoptan<br />

<strong>de</strong>cisiones referidas en especial a la organización<br />

<strong>de</strong> talleres y seminarios sobre<br />

temas técnicos.<br />

Durante el Congreso ICOLD 2009,<br />

realizado en Brasilia, se <strong>de</strong>cidió concretar<br />

un encuentro en 2010, en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Neuquén, en coinci<strong>de</strong>ncia con el VI<br />

Congreso <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> y Aprovechamientos<br />

Hidroeléctricos. El evento<br />

se <strong>de</strong>sarrollará el día 3 <strong>de</strong> noviembre,<br />

<strong>de</strong> 10 a 17 hs.<br />

El BOCOLD ha enviado el siguiente temario<br />

a los países miembros <strong>de</strong> INCA:<br />

• Experiencias recientes en el diseño y<br />

construcción <strong>de</strong> <strong>Presas</strong> <strong>de</strong> Enrocado<br />

o Gravas con Pantalla <strong>de</strong> Hormigón,<br />

CFRD.<br />

• Presentación <strong>de</strong> proyectos nacionales.<br />

• Participación <strong>de</strong> los <strong>Comité</strong>s Nacionales<br />

en los <strong>Comité</strong>s Técnicos <strong>de</strong>l<br />

ICOLD.<br />

El formato <strong>de</strong> presentación será el usado<br />

por ICOLD (visitar la página web<br />

http://www.icold-cigb.net.)<br />

Los documentos <strong>de</strong>berán ser remitidos<br />

hasta el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010 a:<br />

abustamante@abirh.org<br />

con copia al <strong>Comité</strong> Organizador <strong>de</strong>l VI<br />

Congreso <strong>Argentino</strong> <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>:<br />

info@congresocomahue.com.ar<br />

Durante la Reunión Ejecutiva <strong>de</strong> INCA<br />

se prevé que la Canadian Dam Association<br />

(CDA) asuma la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

asociación.<br />

Información Institucional 19


Tecnored Ingeniería<br />

• Generación hidráulica y térmica.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> transmisión en alta y<br />

media tensión.<br />

Antártida Argentina 240 (Q8300ISP)<br />

Neuquén, Argentina.<br />

Tel./fax: +54 (0299) 4482830<br />

tecred@tecreding.com.ar<br />

Antártida Argentina 422 (8300) Neuquén<br />

Tel.: +54 (0299) 4436886<br />

geoconsult@geoconsultsrl.com.ar<br />

PROA SRL<br />

profesionales<br />

asociados<br />

Proyecto y Dirección <strong>de</strong> Obras <strong>de</strong>:<br />

• <strong>Presas</strong> y Aprovechamientos Hidroeléctricos.<br />

• Obras Hidráulicas.<br />

• Obras Sanitarias.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> Riego y Drenaje.<br />

Dirección: Pasaje Guzmán 623 (8300) Neuquen.<br />

Tel.: +54 (299) 4422459<br />

mail:info@proanqn.com.ar<br />

Consultora <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995<br />

• Evaluación <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> <strong>Presas</strong>.<br />

• Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental.<br />

Av. Cabildo 3150 Piso 9° (C1429AAP) Buenos Aires,<br />

República Argentina. Tel/fax: +54 (011) 4544 3969<br />

info@gmalinow-ingenieria.com.ar<br />

www.gmalinow-ingenieria.com.ar<br />

• Válvulas.<br />

• Actuadores y Accesorios.<br />

W. Villafañe 41 (C1160AEA) Buenos Aires.<br />

Tel.: +54 (011) 4362-0666<br />

www.valvtronic.com<br />

Antártida Argentina 240 (Q8300ISP)<br />

Neuquén – Argentina.<br />

Tel/fax: +54 (0299) 4432156 / 4482830<br />

info@redingenieriasrl.com.ar<br />

www.redingenieriasrl.com.ar<br />

Experiencia y Tecnología al Servicio <strong>de</strong> Emprendimientos Hidroeléctricos e Hidráulicos.<br />

Neuquén: Islas Malvinas 837 (Q8300ITQ) Ciudad <strong>de</strong>l Neuquén. Tel.: +54 (0299) 4438500.<br />

Buenos Aires: Hipólito Yrigoyen 1530 6º “B” (C1089AAD) Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Bs. As. Tel.: +54 (011) 4382 6316/5111<br />

Info@hissa.com.ar - www.hissa.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!