03.04.2015 Views

Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX

Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX

Las escuelas anarquistas en Argentina a principios del siglo XX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de 1906 y <strong>principios</strong> de 1907 hay invitaciones a confer<strong>en</strong>cias y a festivales <strong>en</strong><br />

pos de buscar adeptos y obt<strong>en</strong>er recursos para la futura Escuela Moderna.<br />

Estas son algunas de las formas que el movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra para hacer<br />

palpable la concreción de una acción.<br />

Por su parte, es de suma importancia no perder de vista que <strong>en</strong> los<br />

Congresos de la FOA, primero, y la FORA (Federacion Obrera Regional<br />

Arg<strong>en</strong>tina), después, se debatía sobre educación e instrucción. Por ejemplo, el<br />

Quinto Congreso de la FORA, celebrado <strong>en</strong> agosto de 1905 sobre este punto<br />

resuelve: “El quinto congreso obrero, reconoci<strong>en</strong>do la necesidad de hacer<br />

efectiva la instrucción libre, recomi<strong>en</strong>da a todas las sociedades federadas<br />

que dediqu<strong>en</strong> una parte de sus fondos al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>escuelas</strong> libres,<br />

bibliotecas y edición de folletos, y que la FORA apoye toda iniciativa que surja<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a la constitución de ellas, asegurándose los consejos locales de su<br />

bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.” 17 <strong>Las</strong> prácticas educativas y las prácticas sindicales,<br />

todas consideradas prácticas políticas concretas, se hallan <strong>en</strong> la historia <strong>del</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to anarquista estrecham<strong>en</strong>te vinculadas unas con otras.<br />

La convocatoria de estudiantes para las <strong>escuelas</strong> refleja, desde otro<br />

lado, la maximización de los escasos recursos con que el movimi<strong>en</strong>to contaba.<br />

<strong>Las</strong> estructuras de las organizaciones que se reconocían libertarias eran<br />

puestas al servicio de su difusión de manera tal que no quedaran <strong>en</strong>cerradas<br />

<strong>en</strong> el círculo más cercano de los impulsores de las mismas.<br />

<strong>Las</strong> prácticas <strong>anarquistas</strong> ambicionaban trastocar el régim<strong>en</strong><br />

psicológico, político y cultural <strong>del</strong> dominio, no sólo porque ese modo de<br />

gobernar a los hombres resultaba ser coercitivo y desigualitario, sino también<br />

porque los forzaba a volverse muñones de sí mismos, personas incapaces de<br />

autodignificarse.<br />

Una de las paradojas que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> uno de los extremos <strong>del</strong><br />

anarquismo como ideal de transformación, es que no sería posible una<br />

sociedad anarquista hasta que el último de los habitantes de la tierra se<br />

hubiera convertido <strong>en</strong> un anarquista. Insistían <strong>en</strong> que la revolución fuera<br />

17 Abad de Santillán, Diego; La FORA. Ideología y trayectoria <strong>del</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero revolucionario<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, Colección Utopia Libertaria, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2007, pág. 147.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!