06.08.2012 Views

Temario

Temario

Temario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Página1<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

<strong>Temario</strong><br />

1) LA RELACIÓN ENTRE ARGENTINA Y EL ESCENARIO<br />

INTERNACIONAL: SOJA Y BRASIL.<br />

2) LA POLÍTICA MONETARIA DE EEUU Y SU POTENCIAL<br />

IMPACTO EN ARGENTINA.<br />

3) LA CRISIS EUROPEA Y SU POTENCIAL IMPACTO EN<br />

LA ECONOMÍA ARGENTINA.<br />

Directores Economistas:<br />

Rogelio Frigerio Verónica Sosa<br />

Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi<br />

Mario Sotuyo<br />

Diego Giacomini<br />

Asistente:<br />

Esteban Arrieta Aceval<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página2<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

1) LA RELACIÓN ENTRE ARGENTINA Y EL ESCENARIO INTERNACIONAL: SOJA Y<br />

BRASIL.<br />

En los últimos ocho años más de la mitad del crecimiento experimentado por la<br />

economía argentina estuvo impulsado por el favorable contexto internacional.<br />

Justamente, uno de los nuevos activos que tiene nuestro país es que el sector externo<br />

tiene un mayor peso relativo en la economía y que, paralelamente, el mundo juega a<br />

favor; La conjunción de estos fenómenos se traduce en una importante entrada neta<br />

de dólares.<br />

En este marco, el contexto internacional es fundamental para explicar la salud<br />

macroeconómica de nuestro país. En la actualidad, la relación entre Argentina y el<br />

mundo se vincula mucho más con el canal de la “economía real” que con el “canal<br />

financiero”. Concretamente, para nuestro país, el escenario internacional puede<br />

resumirse en dos palabras: Brasil y soja.<br />

Un buen precio internacional de soja significa una importante entrada de dólares hacia<br />

nuestra economía que, canalizándose desde el sector agrícola exportador hacia el<br />

resto de la economía, estimula el consumo, la inversión, la demanda agregada y el<br />

crecimiento económico. Paralelamente, un Brasil creciendo genera una fuerte<br />

demanda de exportaciones argentinas, a la vez que reduce la probabilidad de<br />

avalancha de importaciones (la producción brasilera se consume en su mercado<br />

interno), creando una protección “automática” para nuestro sector industrial<br />

sustituidor de importaciones (ver gráfico 1).<br />

Grafico 1: entendiendo la relación de Argentina con el mundo.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página3<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

Fuente: E&R.<br />

Paralelamente, Argentina se encuentra prácticamente desconectada del mundo<br />

financiero global, por lo que el canal de transmisión financiero es menos significativo<br />

que el real. El contexto financiero internacional no impacta directamente sobre<br />

Argentina, sino sólo a través de Brasil.<br />

Brasil es muy sensible a la coyuntura de los mercados financieros internacionales<br />

porque financia su déficit de cuenta corriente (2.3% del PBI) con los ingresos<br />

provenientes de la cuenta de capital, que es superavitaria (4.0% del PBI). Si el<br />

escenario financiero mundial cambiara y EEUU comenzara a endurecer su política<br />

monetaria, la liquidez internacional mermaría, los rendimientos y el costo de capital se<br />

incrementarían a nivel global y el ingreso de ahorro externo a Brasil se reduciría.<br />

En este escenario, el déficit de cuenta corriente brasilero se corregiría a través de una<br />

devaluación de su moneda. La depreciación del real, por un lado, implicaría una<br />

disminución de la protección para el sector industrial argentino sustituidor de<br />

importaciones. Por el otro, significaría un menor nivel de actividad y consumo en<br />

Brasil, que no sólo demandaría menos exportaciones desde Argentina, sino que<br />

reorientaría parte de su producción hacia nuestro mercado doméstico.<br />

En definitiva, la política cambiaria de Brasil es el canal de transmisión a través del<br />

cual el escenario financiero mundial impacta en nuestra macroeconomía. Una<br />

depreciación del real brasilero erosionaría la actual protección cambiaria que tiene el<br />

sector industrial argentino (sustituidor de importaciones) y, lo que es peor, afectaría<br />

negativamente el nivel de actividad doméstico. En este sentido, hay que recordar que<br />

a Brasil no le tiembla el pulso a la hora de depreciar su moneda. A modo de ejemplo,<br />

cabe recordar que, luego del estallido de los mercados financieros globales a mediados<br />

de 2008, el Banco Central Brasilero (BCB) dejó depreciar su moneda frente al dólar y, el<br />

tipo de cambio real del sector importador de Argentina se apreció un 27% con<br />

respecto a nuestro principal socio comercial en sólo cuatro meses..<br />

En este marco, es importante analizar el contexto internacional para visualizar cual es<br />

la probabilidad que existe de que el escenario mundial comience a jugar un poco<br />

menos a favor y que, en consecuencia, el nivel de actividad económica doméstica se<br />

suavice. Dicho más llanamente, debemos analizar la probabilidad que hay que el precio<br />

de la soja baje y que las condiciones macroeconómicas en Brasil cambien (su moneda<br />

se deprecie y su crecimiento aminore).<br />

Por el lado de la soja, hay tres variables que inciden en su precio: el clima, la relación<br />

demanda / oferta y la política monetaria de EEUU. El clima es una variable aleatoria<br />

que está totalmente fuera de control. Sin embargo, de acuerdo a las estimaciones del<br />

USDA (Departamento de Agricultura de EEUU) los factores climatológicos no jugarían<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página4<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

en contra en 2011 y 2012. Paralelamente, la demanda continuaría creciendo más<br />

vigorosamente que la oferta de soja (ver gráfico 2), lo cual contribuiría para que el piso<br />

de su precio siguiera siendo elevado. Al mismo tiempo, los stocks de soja existentes<br />

también son menores a los registros históricos (ver gráfico 3), lo cual también<br />

aseguraría buenos precios.<br />

Grafico 2: Variación interanual de la producción y consumo de Soja a nivel mundial<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

-5%<br />

-10%<br />

1%<br />

9%<br />

0% 0%<br />

10%<br />

Production<br />

Dinamica de la Produccion y Consumo de Soja Mundial<br />

8% 8%<br />

5%<br />

Consumption<br />

7%<br />

4%<br />

-5%<br />

-1%<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar<br />

16%<br />

8%<br />

2%<br />

6%<br />

7%<br />

4%<br />

-7%<br />

2%<br />

-4% -4%<br />

23%<br />

8% 7%<br />

1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11<br />

Fuente: E&R en base a USDA.<br />

Grafico 3: Relación de Stocks/ Consumo mundial de Soja<br />

30,0%<br />

28,0%<br />

26,0%<br />

24,0%<br />

22,0%<br />

20,0%<br />

18,0%<br />

16,0%<br />

14,0%<br />

12,0%<br />

10,0%<br />

19,0%<br />

Fuente: E&R en base a USDA<br />

Stocks Soja Mundial/Consumo<br />

18,4%<br />

19,0%<br />

19,8%<br />

19,4%<br />

Stocks Soja Mundial/Consumo<br />

22,6%<br />

20,1%<br />

1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11<br />

23,6%<br />

24,7%<br />

27,6%<br />

22,3%<br />

19,2%<br />

24,7%<br />

23,8%<br />

0%


Página5<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

El precio de la soja bajaría significativamente y el escenario internacional jugaría<br />

menos a favor sólo si la política monetaria de EEUU se endureciera y el poder<br />

adquisitivo del dólar subiera.<br />

Al mismo tiempo, la probabilidad que el nivel de actividad económica en Brasil<br />

disminuya y su moneda se deprecie (contra el dólar) también aumentaría si la Reserva<br />

Federal endureciera su política monetaria y el dólar se fortaleciera. En menor medida,<br />

esto también podría acontecer si España cayera y la crisis europea dejara de estar<br />

encapsulada en el viejo continente y se trasladara hacia América del Sur.<br />

En la actualidad el contexto internacional es extraordinariamente positivo para las<br />

economías emergentes como Brasil. Hay exceso de liquidez y el costo del capital es<br />

extremadamente bajo en términos históricos. El ahorro internacional fluye hacia las<br />

economías menos desarrolladas en busca de mejores rendimientos; Y es así como<br />

éstas experimentan fuertes entradas netas de dólares y presiones apreciadoras en sus<br />

monedas (¨dólar barato¨).<br />

Si se tiene en cuenta que tanto el costo de capital como los rendimientos están en su<br />

mínimo histórico y que la Reserva Federal puede modificar su política monetaria<br />

subiendo la tasa de interés, haciéndola más prudente y menos laxa, lo más razonable<br />

sería esperar que, en el largo plazo, se redujera la entrada de capitales a Brasil y el real<br />

se depreciara, afectando negativamente (vía menor protección para las importaciones<br />

y caída de exportaciones) el nivel de actividad económica del país vecino. De esta<br />

manera, un cambio en la política de la Reserva Federal implica un cambio en la<br />

dinámica de la economía mundial y en la economía argentina en particular. Por ende,<br />

hay que seguir de cerca los indicadores de la economía norteamericana que monitorea<br />

la Reserva Federal a la hora de configurar su política monetaria. También hay que<br />

prestarle atención al estado de situación de la crisis europea.<br />

2) LA POLÍTICA MONETARIA DE EEUU Y SU POTENCIAL IMPACTO EN ARGENTINA.<br />

EEUU es la economía más importante del mundo no sólo porque representa<br />

aproximadamente el 25% del producto global, sino porque su banco central (Reserva<br />

Federal) emite la moneda que es utilizada como medio general de intercambio y<br />

reserva de valor global. Paralelamente, el Tesoro de EEUU emite el principal activo<br />

financiero mundial (Treasury Bonds) en el cual los más importantes bancos centrales<br />

del mundo tienen invertidas sus monedas. En este marco, el crecimiento de EEUU, el<br />

poder adquisitivo del dólar y la tasa de los bonos del Tesoro son relevantes para el<br />

comportamiento de la economía global.<br />

La Política Monetaria de EEUU juega un rol decisivo en la evolución de los precios de<br />

los commodites a nivel mundial. Por un lado, la política expansiva deteriora el poder<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página6<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

adquisitivo del dólar y lo debilita frente a otras monedas. En este marco, cada vez se<br />

necesitan más dólares para comprar la misma cantidad de bienes en el mercado<br />

mundial. Es decir, sube el precio de los commodities expresado en dólares. Por el otro,<br />

esa misma política expansiva incrementa la liquidez mundial, aumentando el flujo de<br />

capitales hacia las economías emergentes. Parte de esos flujos son invertidos en la<br />

adquisición de derivados de materias primas, lo que también presiona sus precios al<br />

alza. En pocas palabras, una política monetaria expansiva por parte de EE.UU. tiene<br />

como consecuencia precios de commodities elevados.<br />

En este marco, y ante los recientes cambios de dirección de las políticas monetarias<br />

(cambiando de expansivas a contractivas) del BCE (Banco Central Europeo) y Banco<br />

Central Chino, cabe preguntarse si es factible un cambio semejante en la política<br />

monetaria norteamericana. Lo que repercutiría negativamente en los precios de los<br />

commodities.<br />

La Reserva Federal hace política monetaria persiguiendo un doble objetivo: estabilidad<br />

de precios y pleno empleo. Desde la crisis de Lehman hasta el día de hoy, la autoridad<br />

monetaria de EEUU prioriza el crecimiento por sobre la inflación, aplicando una<br />

agresiva política monetaria expansiva tendiente a revitalizar el crédito, el consumo y el<br />

nivel de actividad.<br />

De acuerdo con nuestro análisis, mientras que las presiones y expectativas<br />

inflacionarias continúen controladas, lo más probable sería esperar que la Reserva<br />

Federal no endureciera su política monetaria hasta que haya signos claros que el<br />

crédito ha vuelto a resurgir en EEUU. En este marco, es importante seguir indicadores<br />

que nos muestren la performance del crédito y nos anticipen los probables<br />

movimientos futuros de la autoridad monetaria de EEUU.<br />

Desde la crisis de Lehman a la fecha, la Reserva Federal hizo crecer la base monetaria<br />

un 191%, pero M1 y M2 (la oferta monetaria) aumentaron solamente un 39% y un<br />

19%; respectivamente. En los primeros tres meses de este año la base se expandió un<br />

19.0%, pera la oferta sólo creció entre un 2.2% (M1) y 1.4 (M2). Es decir, la oferta en<br />

relación a la base monetaria experimentó una fuerte caída entre agosto 2008 (9.1) y<br />

marzo 2011 (3.8). 1<br />

En pocas palabras, luego de la crisis de Lehman el multiplicador monetario se<br />

desplomó y todavía no se ha recuperado. En EEUU, la generación de depósitos y la<br />

intermediación financiera siguen siendo muy bajas, y por ende, el crédito bancario<br />

1 La diferencia en la oferta y la base monetaria es la creación secundaria del dinero, que es el proceso de<br />

creación de depósitos por parte de público y de otorgamiento de créditos por parte de los bancos<br />

privados.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página7<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

está estancado. En este sentido, se podría decir que EEUU es una economía con<br />

abundante liquidez y bajo crédito bancario (en términos históricos). De hecho, el<br />

crédito a los consumidores continúa contrayéndose con respecto a los valores del<br />

mismo período del año anterior. Sin embargo, no se puede dejar de remarcar que hay<br />

una suavización de la contracción del crédito, que pasó de caer del 4% (marzo 2010) al<br />

1% (marzo 2011) interanual (ver gráfico 1). En definitiva, la falta de intermediación<br />

financiera y la pobre performance del crédito, nos hacen pensar que la política<br />

monetaria expansiva de la Reserva Federal continuaría en el corto y mediano plazo.<br />

Grafico 4: los agregados monetarios de EEUU.<br />

Fuente: E&R en base a la Reserva Federal de EEUU.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página8<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

No obstante, también analizaremos “el estado de situación” de otros canales de<br />

transmisión de la política monetaria en la economía norteamericana para intentar<br />

anticipar el (probable) “endurecimiento” de la política de la Reserva Federal 2 .<br />

Los canales de transmisión de la política monetaria se desplomaron con la crisis de<br />

Lehman y el nivel de actividad económica cayó abruptamente en EEUU. De esta<br />

manera, la autoridad monetaria estadounidense inició una agresiva política monetaria<br />

para reavivar los canales de transmisión de la política monetaria, el crédito y el nivel de<br />

actividad de la economía. En este sentido, cuanto menos se hayan recuperado en la<br />

actualidad los canales de transmisión de la política monetaria, menos chanches<br />

habrá de que la Reserva Federal endurezca su política en el corto y mediano plazo.<br />

En consecuencia, tendremos una mayor probabilidad de que el precio de la soja sigua<br />

siendo elevado, el real continué fortalecido y Brasil crezca vigorosamente.<br />

En este marco, analizaremos la evolución del Case Shiller Index, que mide el valor de<br />

las viviendas en EEUU y del S&P500. Tanto el Case Shiller Index como el S&P500 son<br />

indicadores de riqueza y nos muestran la potencialidad de consumo y de acceso al<br />

crédito que tienen los agentes económicos en EEUU. Paralelamente, también<br />

estudiaremos la inversión, ya que su evolución es un indicador del volumen del<br />

mercado de crédito, tanto bancario como de capitales.<br />

Los datos muestran que la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de<br />

EEUU, si bien logró efectos positivos, todavía no ha logrado obtener todos los<br />

resultados deseados sobre la potencialidad de consumo, de acceso al crédito y sobre<br />

el volumen del mercado de capitales. En la actualidad, todos los indicadores se<br />

mantienen por debajo de los niveles previos a la crisis de Lehman (ver gráfico 5).<br />

Grafico 5: otros indicadores de los canales de transmisión de la política monetaria<br />

hacia el nivel de actividad en EEUU.<br />

2 Los canales de transmisión de la política monetaria se refieren a los medios a través de los cuales la<br />

política monetaria impacta en la economía real.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página9<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

Fuente: E&R en base a Earning Star<br />

En definitiva, el comportamiento de los indicadores seleccionados nos haría pensar<br />

que la Reserva Federal continuaría con su política monetaria expansiva durante<br />

algún tiempo más, ya que el mercado de capitales y el crédito no se han recuperado<br />

totalmente. De esta manera, los precios de la soja y los commodities en general<br />

seguirían elevados en el corto y mediano plazo. En pocas palabras, el escenario<br />

internacional continuaría jugando a favor de Argentina en el corto y mediano plazo.<br />

3) LA CRISIS EUROPEA Y SU POTENCIAL IMPACTO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA.<br />

La crisis en el viejo continente está lejos de ser un fenómeno coyuntural. Por el<br />

contrario, los problemas económicos de Europa responden a un fenómeno<br />

estructural que se relaciona, principalmente, con la política monetaria del Banco<br />

Central Europeo, la moneda única y su impacto sobre los países denominados como<br />

PIGs (Grecia; Portugal; Irlanda; España e Italia).<br />

El origen de la crisis europea hay que buscarlo fundamentalmente en el sector<br />

externo de los PIGs y no en su sector fiscal, porque su génesis es la apreciación<br />

relativa del tipo de cambio real de Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia frente a<br />

Alemania. La apreciación del tipo de cambio real de los PIGs (en relación a Alemania)<br />

genera déficits en sus respectivas cuentas corrientes, que deben ser financiados con<br />

endeudamiento (resultado positivo en cuenta de capital). Justamente, Alemania es<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página10<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

quien financia a los PIGs siendo el principal tenedor de deuda de Grecia, Irlanda,<br />

Portugal, España e Italia.<br />

La apreciación cambiaria que enfrentan los PIGs en relación a Alemania se pone de<br />

manifiesto cuando se observa que, en los años de vida del Euro (anula la posibilidad<br />

de devaluar y compensar la pérdida de competitividad), su inflación minorista<br />

duplicó en promedio al aumento de precios en el país germano (ver gráfico 3).<br />

Grafico 3: el peso del servicio de la deuda en relación al PBI en 2011.<br />

Fuente: E&R en Eurostat.<br />

En otras palabras, el debilitamiento del frente fiscal de los PIGs con el incremento del déficit,<br />

del endeudamiento público y del pago de servicios de deuda (amortizaciones más intereses)<br />

son la consecuencia y no la causa de los problemas estructurales de Europa. Es más, la<br />

política fiscal expansiva que aplicaron los PIGs no fue otra cosa más que intentos de<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página11<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

compensar la caída del producto ocasionada por la pérdida de competitividad debido<br />

a la apreciación cambiaria.<br />

De este modo, los problemas de refinanciación impactan negativamente en el humor<br />

de los mercados y hacen crecer la aversión al riesgo y el costo financiero. Para peor, la<br />

reciente suba de la tasa de referencia (de 1.0% a 1.25%) del BCE dificulta aún más el<br />

panorama, ya que incrementa el costo de refinanciación de la deuda para los PIGs,<br />

presionando aún más sobre sus ya debilitados frentes fiscales (ver gráfico 4).<br />

Grafico 4: el peso del servicio de la deuda en relación al PBI en 2011.<br />

Fuente: E&R en base a Earning Star<br />

El origen de la crisis europea se relaciona más con el sector externo que con el fiscal,<br />

cuando se observa que el deterioro del sector externo precede al debilitamiento de las<br />

cuentas fiscales.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página12<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

En el periodo 1999 (creación del euro) / 2003, la mayoría de los PIGs (a excepción de<br />

Portugal) tenían una posición de cuenta corriente cercana al equilibrio. Sin embargo,<br />

en los años subsiguientes su resultado de cuenta corriente (a excepción de Italia)<br />

comenzó a deteriorarse sostenidamente, mientras que el de Alemania se fortalecía vis<br />

a vis. En otras palabras, la apreciación (depreciación) del tipo de cambio real<br />

acontecida en los PIGs (Alemania) debilitó (fortaleció) su frente externo (ver gráfico 5).<br />

Grafico 5: cuenta corriente de los PIGs y Alemania.<br />

Fuente: E&R en base a Eurostat<br />

En el gráfico 6 se observa claramente que el deterioro fiscal en los PIGs es posterior al<br />

debilitamiento de sus sectores externos. Es más, Irlanda y España tuvieron resultados<br />

fiscales positivos hasta 2007. El deterioro fiscal sólo irrumpió a partir de 2007, cuando<br />

la recesión ya se había instalado. De esta manera, queda claro que el frente fiscal no<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página13<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

está en el origen de la crisis europea. De hecho, cuando observamos la relación deuda<br />

como porcentaje del producto, se evidencia que dicho ratio permaneció relativamente<br />

constante hasta 2007 / 2008. Lo mismo sucedió con la evolución del ratio deuda /<br />

producto, que sólo aumentó luego de 2007. Es decir, los PIGs aplicaron políticas<br />

fiscales muy expansivas con el propósito de morigerar la caída del producto originada<br />

por la pérdida de competitividad (ver gráfico 6).<br />

Grafico 6: el deterioro fiscal en los PIGs.<br />

Fuente: E&R en base a Eurostat<br />

En este marco, Grecia e Irlanda han acordado paquetes de de austeridad fiscal con la<br />

Unión Europea y el FMI para encarar una solución para sus crisis. De acuerdo con<br />

nuestro punto de vista, estas medidas sólo alargan la agonía y perpetúan los<br />

problemas estructurales en el mediano y largo plazo. Con estos paquetes se busca<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página14<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

mejorar la competitividad a partir de un proceso deflacionario, que es un proceso<br />

lento y de largo plazo.<br />

Según nuestra visión, la solución a la crisis europea tendría que venir desde la política<br />

monetaria, no desde la política fiscal. Un euro más débil dotaría rápidamente de<br />

competitividad a los PIGS, mejorando su nivel de actividad y el resultado de la cuenta<br />

corriente. A su vez se incrementaría la recaudación, reduciendo el déficit fiscal y (por<br />

ende) el endeudamiento.<br />

No obstante, el problema es que Alemania -por el momento- parecería estar lejos de<br />

admitir una política monetaria y cambiaria con este perfil, dado que su sector externo<br />

no necesita competitividad precio y se prioriza tener una moneda fuerte como<br />

instrumento anti inflacionario. Con lo cual, lo más probable es que la crisis europea se<br />

perpetúe en el mediano y largo plazo.<br />

En este escenario de perpetuación de la crisis, la probabilidad de que otros países<br />

(además de Grecia, Portugal e Irlanda) se vean involucrados en serios problemas<br />

económicos y financieros se incrementa. En efecto, España podría seguir los pasos de<br />

Grecia, Portugal e Irlanda en el mediano plazo.<br />

La caída de España sería el único canal a través del cual la crisis europea podría tener<br />

impacto en América Latina y Argentina, ya que los lazos económicos y financieros del<br />

país ibérico con la región son fuertes. En este sentido, sólo basta mencionar la<br />

importancia que tienen el Santander y el BBV Bizcaya en Brasil, y en toda la región.<br />

De acuerdo con nuestro punto de vista, una crisis española podría resultar en un<br />

aumento de la aversión al riesgo y en una fuerte reducción del flujo del ahorro<br />

internacional hacia América Latina en general y Brasil en particular. Luego, una crisis<br />

española repercutiría negativamente en Argentina a través de Brasil, que depreciaría<br />

su moneda para corregir el déficit de cuenta corriente, que ya no podría ser<br />

financiado con el mismo nivel de capitales extranjeros.<br />

En definitiva, una crisis en España podría generar una caída del nivel de actividad<br />

doméstico, que se materializaría por medio de una depreciación cambiaria en Brasil.<br />

Por lo tanto, es muy importante seguir de cerca la cotización del euro frente a las<br />

principales divisas mundiales. Una apreciación de la moneda europea acrecentaría la<br />

probabilidad de ocurrencia de una crisis en España y viceversa.<br />

Sin embargo, una profundización de la crisis europea tendría un impacto reducido<br />

sobre el precio mundial de la soja, con lo cual el impacto directo sobre la economía<br />

argentina quedaría acotado. La soja es mucho más sensible al poder adquisitivo del<br />

dólar y a sus condiciones de oferta y demanda, que al euro y la política monetaria de<br />

Europa. En este marco, para Argentina es mucho más relevante seguir la política<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Página15<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

monetaria de EEUU, el poder adquisitivo del dólar, el clima y los stocks de soja que los<br />

problemas financieros en Europa.<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar


Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

Variable Detalle<br />

nov-10 dic-10<br />

ene-11 feb-11<br />

Actividad Económica Dato Var (m/m) Var (a/a) Dato Var (m/m) Var (a/a) Dato Var (m/m) Var (a/a) Dato Var (m/m) Var (a/a)<br />

EMAE Base '93=100 188,7 1,6% 9,8% 192,6 1,2% 10,1% 165,5 0,5% 9,5% 169,9 0,4% 8,7%<br />

Indicadores de Oferta<br />

Industria (EMI) Base '97=100 136,9 4,0% 12,8% 140,1 2,3% 10,6% 114,5 -5,7% 10,3% 119,4 1,4% 8,9%<br />

UCI en la Industria (var en puntos porcentuales) Prom. Mens. (en %) 83,4 5,3% 6,4% 82,9 -0,6% 3,9% 69,5 -16,2% 4,4% 80,4 15,7% 4,6%<br />

Construcción (ISAC) Base '97=100 191,2 1,6% 21,0% 175,7 1,6% 19,6% 167,8 0,8% 11,6% 168,3 0,7% 13,5%<br />

Indicadores de Demanda<br />

Ventas en Supermercados A precios const. abril' 08=100 144,20 3,5% 17,2% 190,50 1,5% 22,0% 152,50 0,7% 17,1% 141,70 0,2% 15,3%<br />

Ventas en Shoppings Centers A precios const. abril' 08=100 144,90 -10,6% 20,8% 241,20 66,5% 36,7% 137,50 -43,0% 25,0% 126,10 -8,3% 20,6%<br />

Servicios Públicos (ISSP) Base 2004=100 196,40 -0,6% 10,6% 206,10 4,9% 12,4% 203,30 -1,4% 11,8% 191,20 -6,0% 12,6%<br />

Indicadores de Confianza<br />

Confianza del Consumidor (UTDT) ICC Nacional 55,36 10,6% 36,7% 53,21 -3,9% 32,3% 55,69 4,7% 22,2% 53,96 -3,1% 23,9%<br />

Confianza en el Sistema Financiero (UB) ICSF Base '96=100 28,19 -2,3% -7,4% - - -<br />

Confianza en el Gobierno (UTDT) ICG (mín=0 y máx=5) 2,42 42,4% 108,6% 2,34 -3,3% 125,0% 2,16 -7,7% 71,4% 2,18 0,9% 83,2%<br />

Sector Externo<br />

Tipo de Cambio Nominal ($/USD) Fin de Período 3,98 0,7% 2,7% 3,98 -0,2% 4,7% 4,00 0,6% 4,7% 4,03 0,7% 4,4%<br />

Promedio del Período 3,97 0,3% 4,1% 3,98 0,3% 4,5% 3,98 0,1% 4,7% 4,02 1,0% 4,4%<br />

Tipo de Cambio Nominal ($/Euro) Fin de Período 5,20 -5,5% -8,7% 5,27 1,4% -4,0% 5,49 4,1% 2,9% 5,54 1,0% 6,2%<br />

Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) Base 2001=1 2,88 -0,8% -2,5% 2,88 -0,1% -1,1% 2,89 0,5% 1,1% 2,94 1,8% 5,1%<br />

Exportaciones de bienes MM de USD 5.964 1,4% 22,6% 5.585 -6,4% 15,9% 5.392 -3,5% 21,9% 5.407 0,3% 33,2%<br />

Importaciones de bienes MM de USD 5.574 12,5% 52,7% 5.344 -4,1% 48,5% 4.879 -8,7% 52,2% 4.799 -1,6% 38,9%<br />

Balance Comercial MM de USD 390 -58,1% -67,9% 241 -38,2% -80,3% 513 112,9% -57,8% 608 18,5% 0,7%<br />

Finanzas Públicas<br />

Recursos Tributarios Nacionales en MM de $ 36.408 0,9% 39,5% 38.156 4,8% 35,5% 40.767 6,8% 40,5% 36.751 -9,9% 34,2%<br />

Resultado Financiero Nacional en MM de $ 2.117 171,8% -9,0% -4.902 -331,6% 69,7% 88 -101,8% -79,9% 877 895,2% -382,9%<br />

Resultado Primario Nacional en MM de $ 3.307 8,2% 18,0% -2.203 -166,6% -143,4% 2.105 -195,6% 102,6% 1.443 -31,5% 19,4%<br />

Precios<br />

Consumidor (IPC GBA) Base abril' 08=100 122,86 0,7% 11,0% 123,89 0,8% 10,9% 124,79 0,7% 10,6% 125,71 0,7% 10,0%<br />

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 444,4 0,9% 14,9% 448,6 0,9% 14,6% 452,8 0,9% 14,1% 457,7 1,1% 13,6%<br />

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 423,2 0,7% 16,1% 442,7 4,6% 21,3% 451,1 1,9% 22,5% 458,5 1,6% 21,9%<br />

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) 180,3 4,4% 16,3% 187,7 4,1% 22,7% 196,8 4,8% 28,2% 198,8 1,0% 35,6%<br />

Salarios del S. Privado Registrado Base IV T '01=100 479,72 1,0% 28,9% 487,58 1,6% 29,3% 495,45 1,6% 29,4% 500,32 1,0% 28,8%<br />

Salarios del S. Público Base IV T '01=100 307,17 0,0% 21,8% 307,17 0,0% 21,8% 308,43 0,4% 22,0% 308,69 0,1% 21,7%<br />

Agregados Financieros<br />

Reservas Internacionales En MM de USD fin Período 51.896 0,0% 10,2% 52.145 0,5% 8,7% 52.618 0,9% 9,3% 52.318 -0,6% 9,5%<br />

Base Monetaria Amplia En MM de $ fin Período 145.515 3,6% 31,2% 160.408 10,2% 31,1% 158.605 -1,1% 30,7% 160.387 1,1% 37,7%<br />

M2 (Bill. y Mon. + Cajas de Ahorro en $) En MM de $ Prom. Mens. 233.122 1,6% 28,8% 252.088 8,1% 28,1% 269.809 7,0% 32,2% 261.410 -3,1% 28,6%<br />

M3 (M2 + Plazos Fijos en $) En MM de $ Prom. Mens. 388.377 2,1% 35,4% 404.443 4,1% 35,6% 422.188 4,4% 37,9% 428.224 1,4% 39,0%<br />

Depositos Totales del S. Privado En MM de $ Prom. Mens. 240.659 2,4% 28,0% 249.969 3,9% 29,1% 255.404 2,2% 29,4% 260.384 1,9% 31,9%<br />

Préstamos Totales al S. Privado En MM de $ Prom. Mens. 182.325 3,4% 34,1% 190.578 4,5% 37,1% 196.724 3,2% 39,8% 201.418 2,4% 42,7%<br />

Tasa Plazo Fijo en $ a 30-44 días TNA en % al fin Período 10,06 3,3% -0,6% 10,16 1,0% 4,9% 10,13 -0,4% 8,3% 9,06 -10,5% 3,2%<br />

Tasa Lebac en $ a 12 M (9M en 02) TNA en % al fin Período 12,7 -2,3% -12,7% 13,1 2,8% -9,4% 12,9 -1,2% -7,6% 12,5 -3,3% -10,5%<br />

Var (m/m): se refiere a las variaciones de las series desestacionalizadas.<br />

M: miles - MM:millones<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!