08.06.2015 Views

Conclusiones - Cecodes

Conclusiones - Cecodes

Conclusiones - Cecodes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Conclusiones</strong><br />

Desde 1996, el Estado colombiano está apoyando a las cadenas<br />

productivas. La primera fase del Proyecto AAP del MADR-Banco<br />

Mundial ha sido muy exitosa en promover las alianzas verticales entre EPs<br />

y PPRs.<br />

• La participación de las EPs en mercados consolidados internos o<br />

externos, en crecimiento y rentables, es fundamental para construir<br />

alianzas verticales o negocios inclusivos exitosos y sostenibles.<br />

• La disponibilidad y provisión de servicios de apoyo a los PPRs, por<br />

parte de entidades de desarrollo públicas y privadas, o por la misma EP<br />

involucrada, es fundamental en estos esquemas de integración vertical.<br />

• El apoyo del Estado a las cadenas productivas, incluyendo inversión en<br />

infraestructura clave, ha tenido un impacto muy positivo.<br />

• Los contratos son una herramienta importante para la integración de los<br />

PPRs a las EPs. Sin embargo, en algunos casos tienen efectos positivos<br />

o negativos para los PPRs, dependiendo de la negociación que se haga.


<strong>Conclusiones</strong><br />

• El vínculo de los PPRs con la EP debe brindar ventajas comparativas<br />

con respecto al esquema de comercialización tradicional, para<br />

motivarlos a estar vinculados y mejorar la fidelidad, de lo contrario,<br />

encontrarán alternativas que los llevarán a romper la alianza.<br />

• La débil asociatividad u organización de los PPRs y su aversión al<br />

tema de la formalidad (mayores gastos y costos) limitan el desarrollo<br />

de negocios inclusivos.<br />

• Para las EPs, un gran estímulo hacia el negocio inclusivo es la<br />

posibilidad de incrementar el volumen y calidad de materias primas<br />

suministradas, con la perspectiva de asegurar esta oferta a largo plazo,<br />

y posiblemente a menor precio.<br />

• Los PPRs aprecian el mejoramiento de sus sistemas de producción y<br />

tecnología post-cosecha, pero la mayor inversión en recursos e<br />

insumos puede limitar sus niveles de adopción.


<strong>Conclusiones</strong><br />

• Las condiciones propias del contexto social y económico de los PPRs<br />

son más ventajosas y pertinentes para algunos rubros productivos.<br />

• Las ventajas que ofrecen los PPRs son: la producción en pequeñas<br />

áreas, la presencia del propietario, la disponibilidad de mano de obra<br />

familiar, un conocimiento técnico adecuado, y una mayor fidelidad<br />

hacia la EP.<br />

• Las desventajas que tienen los PPRs para la articulación con la EP son<br />

los altos costos de transacción de la asistencia técnica y<br />

acompañamiento debido a su dispersión, bajos volúmenes de<br />

producción, ubicación, malas vías de transporte, e inseguridad. A esto<br />

se le añade su limitado acceso a recursos claves tales como tierra,<br />

infraestructura básica, y crédito.<br />

• Pueden existir factores de mercado que hacen que en algunos casos, el<br />

PPR no sea el proveedor más adecuado para las EPs. En el caso del ají<br />

y la mora, cultivos intensivos en mano de obra, la articulación con<br />

PPRs es pertinente. Se podría concluir que la articulación con PPRs<br />

para la producción de “commodities” no es la más pertinente.


<strong>Conclusiones</strong><br />

• Las alianzas verticales entre EPs y PPRs aceleran el proceso de<br />

vinculación de los PPRs al mercado y estimulan procesos paralelos de<br />

asociatividad, desarrollo de capital humano y orientación empresarial.<br />

• La valorización del tema de RSE entre las EPs favorece la integración<br />

entre EPs y PPRs. La RSE es fundamental para que los PPRs tengan<br />

oportunidad de recibir apoyo para articularse con el mercado.<br />

• El esquema de negocio inclusivo, se acerca mucho al ideal de cadena<br />

de valor pero aun hay temas por trabajar para alcanzar este objetivo.<br />

• El desarrollo del capital humano de los PPRs organizados es un<br />

componente indispensable que favorece la sostenibilidad de<br />

organizaciones de PPRs y los esquemas de alianza vertical con EPs.<br />

• En la medida en que se desarrolla el capital humano de los PPRs, es<br />

necesario que evolucione su relación con las EPs a un grado superior.


• Políticas Públicas<br />

Recomendaciones<br />

– Fortalecer y ampliar el portafolio de incentivos económicos<br />

(tributarios y financieros) a EPs para promover alianzas verticales<br />

con PPRs.<br />

– Ejecutar una campaña para promocionar los negocios inclusivos,<br />

incluyendo espacios para un acercamiento sistemático entre EPs,<br />

Estado, entidades de desarrollo, CPGAs, entidades oferentes de<br />

servicios de apoyo y la cooperación internacional.<br />

– Instituir mecanismos efectivos para el control de la tasa de cambio<br />

del peso frente al dólar, con el fin de evitar bajas en los precios de<br />

compra estipulados en los contratos entre PPRs y EPs.<br />

– Diseñar y ejecutar una política para que los PPRs accedan a<br />

recursos como tierra, tecnología, financiación y que incluya un<br />

apoyo integral, para que se articulen con las EPs.<br />

– Invertir en infraestructura básica, vías de transporte y medios de<br />

comunicación rurales (Internet).


Recomendaciones<br />

• Institucionalidad Pública y Privada<br />

– Fortalecer legal y presupuestalmente a los CPGAs, entidades<br />

establecidas para promover una agricultura más empresarial, e<br />

incentivar la constitución de “entidades privadas prestadoras de<br />

servicios de apoyo al agro” (EPSAGROS), adscritas al sistema<br />

CPGA.<br />

– Ejecutar un concurso nacional anual de responsabilidad social<br />

empresarial (RSE), para premiar y hacer más visible este valor ante<br />

la sociedad.<br />

– Reconvertir a entidades públicas prestadoras de servicios de apoyo<br />

financieros y no financieros, para hacerlas más ágiles y operativas.<br />

– Fortalecer al equipo de trabajo promotor del tema de alianzas<br />

productivas, e integrarlas entre sí (entidades públicas, privadas, y<br />

la cooperación internacional).


Recomendaciones<br />

• Organizaciones de PPRs<br />

– Ajustar el marco legal de constitución de empresas de PPRs, para<br />

que tengan una orientación y estructura más empresarial desde el<br />

inicio, pero sin perder los beneficios tributarios.<br />

– Organizar un concurso nacional anual para premiar y visibilizar a<br />

las organizaciones de PPRs con mayores logros empresariales.<br />

– Apoyar la constitución masiva de fondos rotatorios adscritos a<br />

organizaciones consolidadas de PPRs, los cuales presten servicios<br />

financieros.<br />

– Facilitar la formación empresarial de los PPRs y sus<br />

organizaciones.


Recomendaciones<br />

• Entidades o Servicios de Apoyo<br />

– Conceptuar e implementar el servicio de “asesoría integral en<br />

negocios inclusivos”, que incorpore temas como: conceptos<br />

básicos, la cadena de valor, funciones de las partes, diseño<br />

participativo de contratos, etc.<br />

– Estimular y co-financiar procesos de investigación de<br />

oportunidades de mercado para los negocios inclusivos.<br />

– Articular e integrar la investigación agropecuaria de acuerdo a las<br />

necesidades y prioridades de las cadenas productivas y alianzas<br />

verticales.<br />

– Diseñar y masificar la prestación de servicios financieros rurales<br />

apropiados para PPRs.<br />

– Diseñar y masificar la oferta de seguros contra riesgos agrícolas,<br />

que sean apropiados para PPRs.<br />

– Crear incentivos y financiar a entidades de investigación<br />

(universidades públicas y privadas, ONGs) ligadas a negocios<br />

inclusivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!