14.06.2015 Views

[ ] INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG ...

[ ] INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG ...

[ ] INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 3<br />

<strong>INDICACIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MONITORIZACIÓN VÍ<strong>DE</strong>O-<strong>EEG</strong><br />

Definición<br />

La monitorización prolongada vídeo-<strong>EEG</strong> consiste en un registro simultáneo de<br />

la clínica del paciente (vídeo) y la actividad electroencefalográfica (<strong>EEG</strong>), durante<br />

un período de tiempo variable según la indicación empleada. Permite registrar<br />

crisis, cuyo número necesario vendrá determinado por la indicación, y analizar el<br />

registro <strong>EEG</strong> crítico e intercrítico.<br />

Indicaciones<br />

Las indicaciones de la monitorización prolongada vídeo-<strong>EEG</strong>, tomando como<br />

base las recomendaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (I<strong>LA</strong>E),<br />

son las siguientes (1):<br />

Realizar diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y no epilépticas.<br />

Detección, caracterización y cuantificación mediante vídeo-<strong>EEG</strong> de eventos<br />

críticos del paciente en los casos en que el tipo de crisis o de epilepsia del<br />

paciente no sea claro, para poder llegar a un diagnóstico. Valorar la influencia<br />

de las activaciones en el paciente.<br />

Documentación del patrón circadiano de crisis, su frecuencia y la influencia<br />

de los fármacos en los cambios del patrón de crisis e incluso de comportamiento.<br />

Documentación durante el sueño de patrones epileptiformes y valoración de<br />

la disrupción de la arquitectura del sueño en las llamadas epilepsias cognitivas<br />

(empleo fundamentalmente en pediatría).<br />

Evaluación prequirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia.<br />

Monitorización en las unidades de cuidados intensivos.<br />

Realizar diagnóstico diferencial<br />

entre crisis epilépticas y no epilépticas<br />

Según algunos estudios clásicos, hasta un 20% de los pacientes que son referidos<br />

a un centro especializado por epilepsia refractaria no tienen epilepsia (2).<br />

Los registros electroencefalográficos de rutina presentan diversas limitaciones<br />

para el diagnóstico:<br />

[ 15 ]


guía<br />

oficial para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia<br />

El registro de actividad epileptiforme en algunos pacientes que no tienen epilepsia;<br />

así, alrededor de un 3% de personas sin epilepsia pueden presentar<br />

actividad epileptiforme (3).<br />

La existencia de variantes electroencefalográficas fisiológicas que se asemejan<br />

a la actividad epileptiforme y que pueden crear confusión.<br />

La brevedad de los registros de rutina puede llevar a que no se registre actividad<br />

epileptiforme y, en consecuencia, se interpreten como no epilépticas<br />

las crisis del paciente cuando en realidad lo son.<br />

Las indicaciones fundamentales con fines diagnósticos se darán en los siguientes<br />

casos:<br />

Pacientes cuyos eventos críticos presenten una semiología clínica que pueda<br />

ser compatible con crisis no epilépticas, especialmente si los eventos son<br />

relativamente frecuentes, con el fin de filiar de forma precisa el diagnóstico y<br />

hacer un abordaje correcto de los mismos.<br />

Pacientes con una pobre respuesta al tratamiento con fármacos antiepilépticos,<br />

en los que nos replanteemos el diagnóstico de epilepsia. Bastará con<br />

registrar al menos un evento crítico típico con buena calidad de vídeo y <strong>EEG</strong><br />

para precisar el diagnóstico.<br />

Las limitaciones fundamentales del vídeo-<strong>EEG</strong> en el diagnóstico de crisis epilépticas<br />

son la normalidad de los registros críticos en:<br />

Crisis parciales simples (especialmente si son breves).<br />

Algunas crisis parciales complejas con origen en áreas cerebrales profundas.<br />

Pero aún en estos casos, la semiología clínica de los eventos críticos<br />

registrada en vídeo puede ayudar a establecer el diagnóstico.<br />

Detección, caracterización y cuantificación del tipo de crisis<br />

y tipo de epilepsia. Evaluación de factores desencadenantes<br />

En aquellos pacientes en los que no podemos diagnosticar el tipo de crisis y de<br />

epilepsia de forma acertada, y fundamentalmente cuando la respuesta al tratamiento<br />

no sea adecuada, resultará de gran ayuda la monitorización vídeo-<strong>EEG</strong>,<br />

con la finalidad de precisar cuanto sea posible el diagnóstico y ajustar mejor la<br />

medicación (4).<br />

[ 16 ]


CAPÍTULO 3<br />

<strong>INDICACIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MONITORIZACIÓN VÍ<strong>DE</strong>O-<strong>EEG</strong><br />

Por otra parte, la monitorización prolongada <strong>EEG</strong> va a permitir valorar, de forma<br />

individualizada, los factores desencadenantes de las crisis en un determinado<br />

paciente, tales como fotoestimulación, privación de sueño y estímulos específicos<br />

en epilepsias reflejas.<br />

Documentación del patrón circadiano de crisis,<br />

y la influencia de los fármacos en los cambios<br />

del patrón de crisis y el comportamiento<br />

En determinados pacientes, puede resultar complicado evaluar la frecuencia de<br />

las crisis a través de la entrevista clínica, mientras que el registro y la cuantificación<br />

de las mismas permite valorar la situación real. Esto ocurre en los siguientes<br />

casos:<br />

Pacientes con crisis de ausencia.<br />

Pacientes con epilepsia y discapacidad intelectual grave, que no pueden<br />

explicar lo que les sucede; existen episodios interpretados como críticos que<br />

no constituyen crisis y viceversa.<br />

Epilepsia del lóbulo temporal, fundamentalmente en el caso de crisis del<br />

hemisferio dominante y crisis durante el sueño, en las que el paciente presenta<br />

amnesia de lo ocurrido.<br />

Pacientes que viven solos.<br />

Estos aspectos pueden resultar muy importantes en los casos de evaluación de la<br />

respuesta al tratamiento, tanto en la instauración como en la retirada del mismo.<br />

Documentación durante el sueño de patrones epileptiformes<br />

y valoración de la disrupción de la arquitectura del<br />

sueño en epilepsias cognitivas (pediatría)<br />

La monitorización vídeo-<strong>EEG</strong> resulta útil en determinadas epilepsias, como la<br />

epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento o el síndrome de<br />

Landau-Kleffner. Un registro de sueño puede ser suficiente para su diagnóstico.<br />

Evaluación prequirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia<br />

Las razones que hacen que la monitorización prolongada vídeo-<strong>EEG</strong> sea clave<br />

en la evaluación prequirúrgica son las siguientes (5):<br />

[ 17 ]


guía<br />

oficial para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia<br />

Confirmación del diagnóstico de epilepsia frente a otros trastornos paroxísticos<br />

distintos a esta enfermedad, básico en todo paciente que se evalúe<br />

como candidato a cirugía de epilepsia.<br />

Localizar (junto con otras pruebas) la zona epileptógena. Para ello, resulta<br />

esencial determinar el área de inicio de las crisis y probablemente el área de<br />

propagación inicial. Es especialmente importante en el caso de pacientes<br />

con patología dual o sin lesión en resonancia magnética. El número de crisis<br />

necesarias para localizar se ha de evaluar según el conjunto de datos.<br />

Realización de procedimientos de neuroimagen. En los centros en los que se<br />

realiza SPECT crítico se ha de monitorizar al paciente para asegurar que la<br />

inyección del isótopo se produce dentro de las crisis y para cuantificar el<br />

tiempo transcurrido desde el inicio eléctrico hasta la inyección.<br />

Realización de registros con electrodos invasivos (subdurales o profundos) o<br />

semiinvasivos (electrodos de foramen oval o epidurales). Se utilizarán en las<br />

siguientes situaciones:<br />

• Cuando la evaluación anterior no ha permitido localizar la región epileptógena,<br />

pero existe una hipótesis firme (derivada del resultado de las diferentes<br />

exploraciones complementarias) sobre su posible localización.<br />

• Cuando existan discrepancias entre las diversas pruebas realizadas,<br />

que señalan a varias zonas como la responsable de la generación de<br />

crisis.<br />

• Cuando exista riesgo de resección de áreas elocuentes y sea necesario<br />

realizar un mapeo cortical.<br />

Monitorización en unidades de cuidados intensivos para<br />

evaluar la eficacia del tratamiento en estatus epiléptico<br />

La monitorización electroencefalográfica es una técnica muy útil en el control del<br />

paciente neurocrítico, y se recomienda su uso en los siguientes supuestos:<br />

Detección de crisis subclínicas en los pacientes con disminución del nivel de<br />

conciencia, y en especial en los estatus epilépticos. Así, hasta el 48% de los<br />

pacientes con estatus epiléptico convulsivo presentan crisis subclínicas después<br />

de su aparente resolución clínica (6).<br />

Caracterización de los episodios paroxísticos en los pacientes comatosos,<br />

ya que no todos los movimientos anormales son crisis.<br />

[ 18 ]


CAPÍTULO 3<br />

<strong>INDICACIONES</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MONITORIZACIÓN VÍ<strong>DE</strong>O-<strong>EEG</strong><br />

Control del grado de sedación anestésica en los pacientes tratados con coma<br />

farmacológico, y detección de crisis durante la retirada del tratamiento.<br />

Tipos de monitorización<br />

Registros ambulatorios<br />

Inicialmente se recogía el registro <strong>EEG</strong> en un sistema de casete, aunque la tecnología<br />

fue evolucionando hasta llegar al registro vídeo-<strong>EEG</strong> digital ambulatorio.<br />

Este sistema resulta más barato que la monitorización vídeo-<strong>EEG</strong> prolongada en<br />

una unidad y permite al paciente realizar sus tareas habituales. Sin embargo,<br />

presenta tres grandes inconvenientes: la mayor cantidad de artefactos que ofrecen<br />

los registros, así como la imposibilidad de realizar una exploración de los<br />

pacientes durante los eventos críticos y de retirar medicación antiepiléptica de<br />

forma segura.<br />

Registros en una unidad de monitorización<br />

prolongada vídeo-<strong>EEG</strong> (UMPV<strong>EEG</strong>)<br />

Constituye la técnica gold stantard para todas las indicaciones. En este tipo de<br />

registros, el paciente ingresa en una UMPV<strong>EEG</strong> durante un período de tiempo<br />

variable que, según la indicación, suele oscilar entre cinco y seis días en la<br />

mayoría de centros en España. Durante este período, se suele retirar parcial o<br />

totalmente la medicación antiepiléptica y se realizan maniobras encaminadas a<br />

la provocación de eventos críticos (privación de sueño, fotoestimulación...). Es<br />

condición necesaria en una UMPV<strong>EEG</strong> que ésta reúna las condiciones técnicas<br />

y humanas para realizar un registro adecuado de las crisis y garantizar la seguridad<br />

del paciente, fundamentalmente en el caso de estatus epiléptico. Será fundamental<br />

para ello que el registro esté controlado por personal sanitario entrenado<br />

en epilepsia.<br />

Actualmente se emplea un sistema de almacenamiento de datos digital, con<br />

unas condiciones técnicas mínimas predeterminadas que permiten analizar de<br />

forma más rápida la actividad electroencefalográfica, variar las condiciones de<br />

revisión, el uso de sistemas automáticos de detección de actividad epileptiforme<br />

y crisis y el análisis de dipolos (7).<br />

[ 19 ]


guía<br />

oficial para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia<br />

El coste de las UMV<strong>EEG</strong>P es más elevado que en los sistemas ambulatorios; sin<br />

embargo, su precisión es mucho mayor, permiten reducir la medicación antiepiléptica,<br />

explorar al paciente durante las crisis y realizar estudios con electrodos<br />

intracraneales y mapeo cortical del paciente.<br />

Recomendaciones<br />

Todas las recomendaciones descritas en este capítulo se basan en estudios de<br />

series de casos u opiniones de expertos (nivel de certeza IV).<br />

Bibliografía<br />

1. Velis, D., Plouin, P., Gotman, J., Da Silva, F.L.; I<strong>LA</strong>E DMC Subcommittee<br />

on Neurophysiology. Recommendations regarding the requirements and<br />

applications for long-term recordings in epilepsy. Epilepsia 2007; 48: 379-384.<br />

2. Cascino, G.D. Use of routine and video electroencephalography. Neurol Clin<br />

2001; 19: 271-287.<br />

3. Cavazzuti, G.B., Capella, L., Nalin, A. Longitudinal study of epileptiform <strong>EEG</strong><br />

patterns in normal children. Epilepsia 1980; 21: 43-55.<br />

4. Yoshinaga, H., Hattori, J., Ohta, H., Asano, T., Ogino, T., Kobayashi, K. y cols.<br />

Utility of the scalp-recorded ictal <strong>EEG</strong> in childhood epilepsy. Epilepsia 2001;<br />

42: 772-777.<br />

5. Doherty, C.P., Cole, A.J. The requirement for ictal <strong>EEG</strong> recordings prior to<br />

temporal lobe epilepsy surgery. Arch Neurol 2001; 58: 678-680.<br />

6. DeLorenzo, R.J., Waterhouse, E.J., Towne, A.R., Boggs, J.G., Ko, D.,<br />

DeLorenzo, G.A., Brown, A., Garnett, L. Persistent nonconvulsive status<br />

epilepticus after the control of convulsive status epilepticus. Epilepsia 1998;<br />

38: 833-840.<br />

7. American Clinical Neurophysiology Society. Guideline 8: Guidelines for<br />

recording clinical <strong>EEG</strong> on digital media. J Clin Neurophysiol 2006; 23: 122-124.<br />

[ 20 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!