13.07.2015 Views

[ ] POLITERAPIA CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS - Grupo de ...

[ ] POLITERAPIA CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS - Grupo de ...

[ ] POLITERAPIA CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS - Grupo de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 19<strong>POLITERAPIA</strong> <strong>CON</strong> FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS¿Cuándo iniciar la politerapiacon fármacos antiepilépticos?Entre el 60 y el 70 % <strong>de</strong> los pacientes diagnosticados <strong>de</strong> epilepsia en países <strong>de</strong>sarrolladosconsiguen la remisión a largo plazo <strong>de</strong> las crisis gracias al tratamientocrónico con fármacos antiepilépticos (1). La gran mayoría <strong>de</strong> estos pacientes permanecenlibres <strong>de</strong> crisis con el primer o segundo fármaco usado en monoterapiay solamente cuando ésta fracasa se utilizan las asociaciones <strong>de</strong> fármacos antiepilépticos(politerapia).Esta práctica <strong>de</strong> amplio uso en las dos últimas décadas se ha basado fundamentalmenteen la creencia <strong>de</strong> que existe un mayor número <strong>de</strong> efectos secundarioscon la politerapia. No obstante, en un estudio multicéntrico reciente, aleatorizadoy doble ciego, que incluyó a 130 pacientes diagnosticados <strong>de</strong> crisisparciales o generalizadas tónico-clónicas no tratados previamente, en el que secomparaba la monoterapia con carbamazepina con la politerapia con carbamazepinay ácido valproico, centrado primariamente en la tolerabilidad, no se encontrarondiferencias significativas ni en los efectos secundarios neurológicos o sistémicosni en la eficacia (2). A pesar <strong>de</strong> esto, el tratamiento antiepiléptico con unsolo fármaco facilita el cumplimiento terapéutico, tiene un menor coste y disminuyela teratogénesis y las interacciones farmacológicas (entre sí y con otros fármacosno antiepilépticos), por lo que existe consenso universal sobre la conveniencia<strong>de</strong> iniciar siempre el tratamiento antiepiléptico en un régimen <strong>de</strong>monoterapia (3).Si el primer fármaco antiepiléptico en monoterapia, a la dosis máxima tolerada,no consigue el control <strong>de</strong> las crisis, existe la opción <strong>de</strong> sustituirlo progresivamentepor otro compuesto en monoterapia (1) o <strong>de</strong> asociar un segundo anticomicialal primero (4). En un ensayo multicéntrico, aleatorizado y abierto con 157pacientes con epilepsia parcial sintomática o criptogénica no controlada, tratadoscon un solo fármaco antiepiléptico, en el que se comparaba la monoterapiaalternativa con la politerapia con diversos fármacos antiepilépticos, no se encontrarondiferencias significativas ni en la eficacia ni en la tolerabilidad (5).En este supuesto, pue<strong>de</strong> recomendarse una actitud intermedia, o sea, si el primercompuesto es mal tolerado o falla totalmente en el control <strong>de</strong> las crisis, <strong>de</strong>be[ 155 ]


guíaoficial para el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la epilepsiaintentarse una monoterapia alternativa y si por el contrario, el primer fármaco esbien tolerado y existe una mejoría parcial en el control <strong>de</strong> las crisis, <strong>de</strong>be iniciarsela asociación <strong>de</strong> un segundo antiepiléptico (3). En todo caso, cuando la adición<strong>de</strong> un nuevo fármaco antiepiléptico consigue <strong>de</strong>jar al paciente totalmentelibre <strong>de</strong> crisis, se <strong>de</strong>be proponer la posibilidad <strong>de</strong> ensayar la retirada paulatina<strong>de</strong>l fármaco que tomaba previamente para intentar la conversión a monoterapia.En el caso <strong>de</strong> que fallen dos intentos <strong>de</strong> monoterapia, es recomendable comenzartratamiento con politerapia <strong>de</strong> fármacos antiepilépticos, dado el reducidoporcentaje <strong>de</strong> éxito con una tercera monoterapia (1).¿Qué fármaco antiepiléptico utilizaren terapia añadida?La elección <strong>de</strong>l fármaco antiepiléptico que se <strong>de</strong>be utilizar en terapia añadida<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> crisis y/o síndrome, <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l paciente(edad, sexo y patología asociada), fármacos concomitantes, experiencia <strong>de</strong>lmédico con un <strong>de</strong>terminado compuesto y fundamentalmente <strong>de</strong> la efectividad(suma <strong>de</strong> tolerabilidad y eficacia) <strong>de</strong>l fármaco antiepiléptico <strong>de</strong> elección (6).La eficacia <strong>de</strong> los fármacos antiepilépticos <strong>de</strong> uso habitual disponibles en nuestropaís en los distintos tipos <strong>de</strong> crisis queda reflejada en la Tabla 1. La granmayoría <strong>de</strong> ellos han <strong>de</strong>mostrado su eficacia en terapia añadida en epilepsiaparcial, secundariamente generalizada o no (3, 6). El ácido valproico, la etosuximida(sólo en crisis <strong>de</strong> ausencia), el clonazepam, el clobazam, la lamotrigina, eltopiramato y, probablemente, el levetiracetam son eficaces en epilepsia generalizadaidiopática (3, 6). El ácido valproico, el clobazam, la lamotrigina y el topiramatoson eficaces en el tratamiento <strong>de</strong> las crisis atónicas y tónicas <strong>de</strong> la epilepsiageneralizada criptogénica o sintomática (3, 6).La edad y sexo también son condicionantes a la hora <strong>de</strong> utilizar un <strong>de</strong>terminadofármaco antiepiléptico, dado que algunos efectos secundarios, interacciones, eincluso el nivel <strong>de</strong> eficacia son diferentes en las distintas eda<strong>de</strong>s. Algunos efectossecundarios son casi exclusivos <strong>de</strong> la mujer y se <strong>de</strong>be tener en cuenta laposibilidad <strong>de</strong> gestación en edad fértil, por los riesgos <strong>de</strong> efectos secundariosen el neonato y por la teratogénesis. La patología médica asociada podríamodular la elección <strong>de</strong>l fármaco antiepiléptico que se añada, puesto que éstepue<strong>de</strong> exacerbar <strong>de</strong>terminadas enfermeda<strong>de</strong>s, las vías <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong>l antie-[ 156 ]


CAPÍTULO 19<strong>POLITERAPIA</strong> <strong>CON</strong> FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSpiléptico pue<strong>de</strong>n estar alteradas por insuficiencia renal o hepática (es <strong>de</strong>seableutilizar un compuesto cuya eliminación sea diferente al <strong>de</strong>l órgano afecto) y porla posibilidad <strong>de</strong> interacciones con otra medicación. Los fármacos que estétomando el paciente constituyen un punto importante a la hora <strong>de</strong> asociar unanticomicial, dada la posibilidad <strong>de</strong> efectos secundarios neurológicos o generalesaditivos y <strong>de</strong> interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas (7).No se han realizado comparaciones entre los fármacos antiepilépticos <strong>de</strong>reciente introducción y los clásicos en ensayos que analicen la efectividad dife-TABLA 1. Eficacia <strong>de</strong> los fármacos antiepilépticos en los distintos tipos <strong>de</strong> crisis(modificada <strong>de</strong> la Ref. 3).GeneralizadasAtónicas/Fármaco Parciales tónico-clónicas Ausencias Mioclonías tónicasÁcido valproico + + + + +Carbamazepina + + — — 0Clonazepam/clobazam + + ¿ + +Etosuximida 0 0 + 0 0Fenitoína + + — — 0Fenobarbital/primidona + + 0 ¿+? ¿Gabapentina + + — — 0Lamotrigina + + + + +Levetiracetam + + + + ¿Oxcarbazepina + + 0 0 0Pregabalina + — — — —Tiagabina + + — — 0Topiramato + + ¿ + +Vigabatrina + + — — ¿+ = Eficaz // ¿+? = Probablemente eficaz // 0 = Ineficaz— = Empeoramiento <strong>de</strong> crisis // ¿ = Desconocido[ 157 ]


guíaoficial para el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la epilepsiaTABLA 2. Mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los fármacos antiepilépticos(modificada <strong>de</strong> las Refs. 3 y 11).FármacoÁcidovalproicoBloqueocanalesNa +PotenciaciónGABABloqueocanalesCa 2+ tipo TBloqueootros canalesCa 2+Modulacióncanales K +++ ++ + +AntagonismoglutámicoCarbamazepina +++ + +Clonazepam/clobazam+ +++ +Etosuximida +++Fenitoína +++ + +Fenobarbital/primidona++ +++ + ++Gabapentina + ++ +Lamotrigina +++ +Levetiracetam + + +Oxcarbazepina +++ + + +Pregabalina + ++ ++Tiagabina +++Topiramato ++ ++ ++Vigabatrina ++++++ Acción bien documentada y consi<strong>de</strong>rada como la primaria <strong>de</strong>l efecto antiepiléptico<strong>de</strong>l fármaco.++ Acción probable con significado clínico.+ Acción posible o apreciada a concentraciones supraterapéuticas <strong>de</strong>l fármaco.rencial en terapia añadida, aunque globalmente los nuevos antiepilépticos presentanun mejor perfil <strong>de</strong> tolerabilidad, con menos efectos secundarios neurológicosy sistémicos, y con una eficacia más o menos similar en epilepsia parcialrefractaria (8). En los metaanálisis realizados <strong>de</strong> ensayos clínicos[ 158 ]


CAPÍTULO 19<strong>POLITERAPIA</strong> <strong>CON</strong> FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSpracticados con los nuevos fármacos antiepilépticos en terapia añadida en epilepsiaparcial refractaria, se ha podido estratificar el grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> éstos,aunque sin diferencias significativas entre ellos, y los efectos adversos han sidoproporcionales al nivel <strong>de</strong> eficacia (9, 10). No obstante, estas revisiones sistemáticaspue<strong>de</strong>n ser engañosas, dado que fueron combinadas todas las dosisutilizadas para los análisis y se asumió que las poblaciones estudiadas eransimilares en todos los ensayos (6).Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la politerapia basada en los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> losfármacos antiepilépticos pue<strong>de</strong> incrementar la efectividad <strong>de</strong>l tratamiento. En laTabla 2 están reflejados los mecanismos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los principales fármacosantiepilépticos disponibles en nuestro país. En general, los mejores resultados seobtienen con aquéllos con mecanismos <strong>de</strong> acción complementarios (11), fundamentalmenteen los pacientes con varios tipos <strong>de</strong> crisis. Dichos mecanismos <strong>de</strong>acción, no obstante, son todavía parcialmente <strong>de</strong>sconocidos para algunos compuestosy el espectro clínico a veces no se correspon<strong>de</strong> con el mecanismo <strong>de</strong>acción establecido. En particular, se ha <strong>de</strong>mostrado una efectividad aumentada (enla eficacia y tolerabilidad) con la combinación <strong>de</strong> fenobarbital/fenitoína, ácido valproico/fenitoína,ácido valproico/carbamazepina y carbamazepina/vigabatrina encrisis generalizadas tónico-clónicas y crisis parciales; ácido valproico/etosuximidaen crisis <strong>de</strong> ausencia y ácido valproico/lamotrigina en todos los tipos <strong>de</strong> crisis.Otras combinaciones, como las <strong>de</strong> fenitoína/clonazepam, fenobarbital/topiramato,carbamazepina/topiramato y lamotrigina/topiramato, han <strong>de</strong>mostrado su eficaciaen ensayos clínicos, aunque la toxicidad no se ha incluido en los mismos (3, 11).¿Cuántos fármacos pue<strong>de</strong>n asociarseen la politerapia antiepiléptica?Si la primera asociación <strong>de</strong> fármacos no es efectiva y no existe indicación <strong>de</strong> tratamientoquirúrgico, se <strong>de</strong>be intentar una secuencia <strong>de</strong> combinaciones <strong>de</strong> fármacoscon mecanismos <strong>de</strong> acción complementarios. En caso <strong>de</strong> que alguna <strong>de</strong>esas combinaciones sea bien tolerada y reduzca la frecuencia y severidad <strong>de</strong> lascrisis, se pue<strong>de</strong> intentar la asociación <strong>de</strong> un tercer anticomicial con diferentespropieda<strong>de</strong>s farmacodinámicas.Una reducción <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> los fármacos antiepilépticos consumidos pue<strong>de</strong> ayudara que se tolere mejor el que se va a introducir. Ahora bien, al establecer un tra-[ 159 ]


guíaoficial para el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la epilepsiatamiento antiepiléptico crónico en pacientes con crisis no controladas en régimen<strong>de</strong> politerapia, no subsidiarios <strong>de</strong> tratamiento quirúrgico, es necesario pon<strong>de</strong>rar elgrado <strong>de</strong> eficacia y los efectos secundarios <strong>de</strong> los fármacos antiepilépticos asociados,fundamentalmente su neurotoxicidad. En estos pacientes, abolir las crisisepilépticas más severas (generalizadas tónico-clónicas, tónicas o atónicas) conuna reducción global <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ellas, pue<strong>de</strong> ser el objetivo primordial, con tal<strong>de</strong> evitar efectos in<strong>de</strong>seables a largo plazo con la asociación <strong>de</strong> numerosos fármacosantiepilépticos y así po<strong>de</strong>r obtener la mejor calidad <strong>de</strong> vida posible.En una revisión reciente, <strong>de</strong> 2881 pacientes en tratamiento antiepiléptico, el 56%habían estado libres <strong>de</strong> crisis durante el último año, <strong>de</strong> los cuales 1285 estabanTABLA 3. Asociaciones <strong>de</strong> fármacos antiepilépticos (14).AsociacionesbeneficiosasAsociacionessupuestamentebeneficiosasPosibles asociacionesbeneficiosas/perjudicialesque <strong>de</strong>berían vigilarseAsociacionessupuestamenteperjudicialesÁcido valproico+ etosuximida.Carbamazepina/oxcarbazepina + ácidovalproico.Fenobarbital/primidona +fenitoína/carbamazepina/ácido valproico.Fenobarbital/primidona +clonazepam/clobazam.Ácido valproico+ lamotrigina.Carbamazepina/oxcarbazepina/fenitoína + gabapentina/levetiracetam/pregabalina.Ácido valproico +clonazepam.Fenobarbital/primidona +lamotrigina/tiagabina/topiramato.Lamotrigina/ácidovalproico + gabapentina/levetiracetam/pregabalina/tiagabina/topiramato/zonisamida.Carbamazepina +clonazepam.Carbamazepina +fenitoína.Fenitoína + ácido valproico.Carbamazepina/oxcarbazepina/fenitoína + lamotrigina.Carbamazepina/fenitoína +tiagabina/topiramato.Carbamazepina/lamotrigina/ácido valproico + vigabatrina.[ 160 ]


CAPÍTULO 19<strong>POLITERAPIA</strong> <strong>CON</strong> FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSen monoterapia, 287 habían tomado dos fármacos antiepilépticos, 42 habíantomado tres y tan sólo tres pacientes habían tomado cuatro anticomiciales asociados(12). El consumo <strong>de</strong> cuatro o más antiepilépticos simultáneos, aparte <strong>de</strong>no mejorar la eficacia, incrementa los efectos adversos, las interacciones y elgrado <strong>de</strong> incumplimiento terapéutico. Es recomendable usar dos o, a lo sumo,tres fármacos antiepilépticos asociados, que pue<strong>de</strong>n rotarse en caso <strong>de</strong> toleranciafarmacológica.RecomendacionesSiempre se <strong>de</strong>be comenzar un tratamiento antiepiléptico con un solo fármaco.Si el primer fármaco se tolera mal o falla totalmente en el control <strong>de</strong> las crisis,<strong>de</strong>be intentarse una monoterapia alternativa con otro compuesto.Si el primer fármaco se tolera bien y produce mejoría, pero no un control total<strong>de</strong> las crisis, se <strong>de</strong>be iniciar una asociación con un segundo fármaco.Tras el fracaso <strong>de</strong> dos fármacos en monoterapia se <strong>de</strong>be iniciar tratamientocon dos fármacos asociados.En la elección <strong>de</strong> fármacos en terapia añadida se <strong>de</strong>be tener en cuenta eltipo <strong>de</strong> crisis y síndrome epiléptico, la edad, el sexo y la patología asociada<strong>de</strong>l paciente, los fármacos que toma y, fundamentalmente, la efectividad <strong>de</strong>lfármaco que se va a añadir.Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una mayor efectividad en la asociación <strong>de</strong> fármacosantiepilépticos con mecanismos <strong>de</strong> acción complementarios.En pacientes con crisis no controladas, se <strong>de</strong>be mantener la politerapia crónicacon dos o, a lo sumo, tres fármacos, que pue<strong>de</strong>n rotarse en caso <strong>de</strong>tolerancia farmacológica.Bibliografía1. Kwan, P., Brodie, M.J. Early i<strong>de</strong>ntification of refractory epilepsy. NEnglJMed2000; 342: 314-319.2. Deckers, C.L., Hekster, Y.A., Keyser, A., Van Lier, H.J., Meinardi, H., Renier,W.O. Monotherapy versus polytherapy for epilepsy: a multicenter double-blindrandomized study. Epilepsia 2001; 42: 1387-1394.3. Brodie, M.J., Kwan, P. Staged approach to epilepsy management. Neurology2002; 58 (Supl. 5): S2-S8.4. Elger, C.E., Fernán<strong>de</strong>z, G. Options after the first antiepileptic drug has failed.Epilepsia 1999; 40 (Supl. 6): S9-S12.[ 161 ]


guíaoficial para el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la epilepsia5. Beghi, E., Gatti, G., Tonini, C., Ben-Menachem, E., Chadwick, D.W.,Nikanorova, M. y cols. Adjunctive therapy versus alternative monotherapy inpatients with partial epilepsy failing on a single drug: a multicentre,randomised, pragmatic controlled trial. Epilepsy Res 2003; 57: 1-13.6. French, J.A., Kanner, A.M., Bautista, J., Abou-Khalil, B., Browne, T., Har<strong>de</strong>n,C.L. y cols.; Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of theAmerican Aca<strong>de</strong>my of Neurology; Quality Standards Subcommittee of theAmerican Aca<strong>de</strong>my of Neurology; American Epilepsy Society. Efficacy andtolerability of the new antiepileptic drugs II: treatment of refractory epilepsy:report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee andQuality Standards Subcommittee of the American Aca<strong>de</strong>my of Neurology andthe American Epilepsy Society. Neurology 2004; 62: 1261-1273.7. Patsalos, P.N., Froscher, W., Pisani, F., Van Rijn, C.M. The importance of druginteractions in epilepsy therapy. Epilepsia 2002; 43: 365-385.8. Devinsky, O., Cramer, J. Safety and efficacy of standard and new antiepilepticdrugs. Neurology 2000; 55 (Supl. 3): S5-S10.9. Marson, A.G., Kadir, Z.A., Hutton, J.L. The new antiepileptic drugs: asystematic review of their efficacy and tolerability. Epilepsia 1997; 38: 859-880.10. Cramer, J.A., Fisher, R., Ben-Menachen, E., French, J., Mattson, R.H. Newantiepileptic drugs: comparison of key clinical trials. Epilepsia 1999; 40:590-600.11. Deckers, C.L., Czuczwar, S.J., Hekster, Y.A., Keyser, A., Kubova, H., Meinardi,H. y cols. Selection of antiepileptic drug polytherapy based on mechanisms ofaction: the evi<strong>de</strong>nce reviewed. Epilepsia 2000; 41: 1364-1374.12. Stephen, L.J., Brodie, M.J. Seizure freedom with more than one antiepilepticdrug. Seizure 2002; 11: 349-351.13. Armijo, J.A., Herranz, J.L. Politerapia racional en epilepsia I. Concepto yfundamentos. Rev Neurol 2007; 45 (2): 95-109.14. Armijo, J.A., Herranz, J.L. Politerapia racional en epilepsia III. Posiblesasociaciones <strong>de</strong> antiepilépticos. Rev Neurol 2007, 45 (4): 236-244.[ 162 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!