23.06.2015 Views

MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evaluación física global del dolor en el cáncer abarca los sistemas sensitivo, motor y autónomo. En<br />

zonas de dolor es necesario detectar signos de infección, traumas, rotura cutánea, alteración de las<br />

estructuras óseas o lesiones cutáneas malignas. En la parte sensitiva, la disminución de la sensibilidad<br />

a la vibración o la alteración de la capacidad propioceptiva hacen pensar en lesión de fibras<br />

neuronales grandes especialmente en el uso de cisplatino y oxaliplatino. Si hay aumento del dolor<br />

con una respuesta exagerada, es un signo de disfunción de fibras pequeñas especial en el<br />

tratamiento de paclitaxel, docetaxel, vincristina. En la disfunción del sistema nervioso autónomo la<br />

presión arterial desciende cuando el paciente está erguido, mientras que la frecuencia cardíaca<br />

permanece relativamente constante, especialmente en uso de vincristina. En metástasis con<br />

afectación de pares craneales, se evidencia cefalea, dolor en el cuello, dolor ocular, pérdida de la<br />

audición y esto es más frecuente en cáncer de seno, pulmón y próstata(21, 31, 32) .<br />

En el caso de desarrollo del dolor agudo en cáncer se pueden presentar los siguientes síndromes:<br />

exacerbación del dolor óseo inducido por la hormonoterapia; mucositis; dolor posoperatorio; dolor<br />

por procedimientos como aspiración o biopsia de médula ósea, inserción de tubo torácico por<br />

derrame maligno, punción lumbar; reacciones cutáneas inducidas por la radiación o por<br />

radiofármacos (34).<br />

Los síndromes dolorosos específicos del dolor por cáncer son: agudo frente a crónico, nociceptivo<br />

frente a neuropático, y relacionado con la enfermedad.<br />

Dolor agudo frente a crónico: en este caso el dolor agudo se debe a procedimientos invasivos,<br />

efectos de quimioterapia. Son ejemplos la mucositis y exacerbaciones por hormonoterapia. El dolor<br />

crónico incluye afectación del hueso, los tejidos blandos, las vísceras y el sistema nervioso. Las<br />

metástasis óseas son causa de dolor más frecuente en cáncer de mama, pulmón o próstata son<br />

crónicos. El linfedema que afecta al 20% de las mujeres que se someten a una disección de ganglios<br />

axilares, es un ejemplo de dolor de tejidos blandos asociado con una morbilidad física y psicológica<br />

importante. El dolor visceral puede sugerir afectación tumoral del hígado, intestino, peritoneo, vejiga<br />

(21, 35, 36).<br />

Dolor nociceptivo frente a neuropático: el dolor nociceptivo puede ser de naturaleza somática o<br />

visceral, se describe como palpitante y secundario a complicaciones del cáncer, pero también se<br />

puede presentar como complicación a hormonoterapia. El dolor abdominal tipo cólico, se debe a la<br />

presión ejercida sobre las cápsulas de los órganos o a la distensión del mesenterio. El dolor visceral<br />

puede ser referido como es el caso del tumor hepático que distiende la cápsula que rodea el hígado y<br />

da lugar a dolor en cuadrante superoexterno e irradiado a hombro derecho. El dolor neuropático se<br />

describe como hormigueo de tipo urente, eléctrico o penetrante y sugiere la presencia de daño en<br />

estructuras del sistema nervioso central o periférico. Fármacos como el cisplatino, oxaliplatino,<br />

docetaxel, paclitaxel, talidomida, vinblastina, vincristina se asocian a menudo con dolor neuropático<br />

periférico. Las causas más frecuentes de dolor neuropático son las neuropatías quirúrgicas, como el<br />

caso del dolor fantasma, síndrome postmastectomía y postoracotomía; Plexopatías braquial, cervical<br />

o sacra o por radiación; neuropatía posherpética, sensitivomotora paraneoplásica, craneales o<br />

inducida por quimioterapia o caquexia (21, 32, 33, 34).<br />

Dolor relacionado con la enfermedad frente a dolor relacionado con el tratamiento: la carga<br />

tumoral y el tratamiento producen dolor. El dolor relacionado con el tratamiento puede estar<br />

relacionado con la interrupción terapéutica, cambios en la pauta antineoplásica en interrupción del<br />

tratamiento (21).<br />

Exacerbaciones álgicas: son episodios de dolor moderado o intenso que se producen a pesar del<br />

control continuo del dolor. Las exacerbaciones en pacientes con cáncer se pueden presentar varias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!