23.06.2015 Views

MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. <strong>DOLOR</strong> <strong>ONCOLÓGICO</strong><br />

Las manifestaciones de dolor en el paciente oncológico se manifiestan como una experiencia<br />

multidimensional con componentes biológico-sensitivo, afectivo-emocional, conductual,<br />

cognitivo, espiritual y cultural-ambiental. El dolor oncológico puede deberse al propio<br />

proceso patológico, así como a los tratamientos específicos del cáncer. Puede verse influido<br />

por el estrés, las dificultades de ajuste y por motivos ambientales, espirituales y<br />

existenciales. El dolor puede ser somático, visceral o neuropático y se clasifica como agudo,<br />

crónico e intermitente. Los tratamientos contra el cáncer pueden contribuir al desarrollo de<br />

neuropatía periférica, calambres abdominales, artralgias, dolor óseo y dolor en la incisión<br />

quirúrgica. Cerca de 30-50% de las personas con cáncer tienen dolor al someterse al<br />

tratamiento y un 70-90 % de pacientes con cáncer avanzado tiene dolor. El dolor puede<br />

asociarse a varios síntomas y trastornos adicionales, tales como disfunción fisiológica y<br />

cognitiva, trastornos afectivos. El método adecuado de evaluación es la propia descripción<br />

verbal o la observación estrecha de los pacientes incapaces de comunicarse. La historia<br />

clínica y la exploración física deben incluir una evaluación neurológica y pedir al paciente que<br />

describa el dolor. Este tipo de dolor a menudo es muy temido, secundario a los efectos<br />

propios del tumor o a los tratamientos. Es un dolor frecuente en cáncer y va desde el 14 al<br />

100% (21, 27, 31-37)<br />

Tratamiento:<br />

El tratamiento farmacológico es el pilar fundamental del tratamiento del cáncer.<br />

La American Pain Society y la OMS han publicado principios y directrices para el<br />

tratamiento del dolor oncológico.<br />

Directrices OMS:<br />

protocolo escalonado para determinar la intensidad creciente de farmacoterapia. En<br />

este protocolo se identifica un paciente con dolor leve o moderado y se comienza el<br />

tratamiento con analgésicos no opiáceos con o sin adyuvantes;<br />

el tratamiento adyuvante puede consistir en antidepresivos, anticomiciales, cafeína,<br />

estimulantes, anestésicos locales, corticoides, radionúclidos, relajantes del músculo<br />

esquelético, antiespasmódicos, antihistamínicos, benzodiazepinas, fenotiazinas,<br />

bisfosfonatos;<br />

los opiáceos se añaden según la respuesta del paciente a otros tratamientos o si el<br />

dolor empeora. Suelen prescribirse según una pauta fija con la disponibilidad de<br />

medicación suplementaria de rescate a demanda;<br />

la vía oral es la forma de administración preferida, pero se dispone de preparaciones<br />

sublinguales, transdérmicas, en supositorio, subcutáneas e intravenosas;<br />

la analgesia controlada por el paciente (ACP) IV puede ayudar a optimizar el control<br />

del dolor. Con el uso de opiáceos aparece la dependencia fisiológica. La adicción no<br />

suele ser un problema en los pacientes adecuadamente medicados y sin<br />

antecedentes personales de consumo de droga. Si la dosis no es adecuada puede<br />

producirse una seudoadicción. La tolerancia debe controlarse aumentando la<br />

posología dentro de los límites seguros o aplicando una rotación de fármacos.<br />

La fisioterapia es útil para estimular la función y evitar la desactivación, la perdida de<br />

forma física y la atrofia. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), los<br />

masajes, la manipulación, la movilización y la aplicación de hielo o de calor pueden<br />

ayudar.<br />

Las terapias psicológico-conductuales consisten en estrategias de relajación como la<br />

regulación controlada de la respiración, relajación progresiva o visualización, técnicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!