26.06.2015 Views

El-Peregrino-42

El-Peregrino-42

El-Peregrino-42

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eportaje<br />

Arquidiócesis de Durango<br />

Antecedentes históricos de la fundación o erección<br />

de este obispado de la Nueva Vizcaya<br />

Las primicias de fundación de un<br />

nuevo Obispado en lo que ahora<br />

corresponde a los estados que van<br />

desde el norte de Guadalajara hasta el<br />

actual Nuevo México, fueron de Diego<br />

de Ibarra y posteriormente del Cabildo<br />

de la villa de Durango. Obviamente los<br />

argumentos para tal solicitud se<br />

centraron en el abandono espiritual<br />

en que la diócesis de Guadalajara<br />

había dejado a la villa de Durango<br />

pues, las distancias que había de un<br />

lugar a otro eran ingentes, por otra<br />

parte hacían falta religiosos y<br />

operarios que conocieran la lengua<br />

nativa y, además, se argumentaba que<br />

el territorio en cuestión podía<br />

sostener y sustentar una Iglesia y sus<br />

ministros.<br />

Hacía falta, un Obispo que sobre todo<br />

estuviera cerca de su pueblo,<br />

ejerciendo su gobierno espiritual y<br />

temporal, así como el gobierno de<br />

aquellos asuntos civiles,<br />

matrimoniales, criminales, etc.<br />

Las agencias, pues, para tal empresa<br />

comienzan ya desde el siglo XVI. Sin<br />

embargo no dieron fruto sino hasta el<br />

siglo XVII. Así el Papa Pio V, el 20 de<br />

Octubre de 1620, considerando la<br />

amplitud de la Diócesis de Guadalajara<br />

y las necesidades que se presentaban<br />

en ella, concedió la bula para la<br />

erección del Obispado de Durango,<br />

dejando por sede la villa de Durango,<br />

capital de la Nueva Vizcaya. <strong>El</strong> primer<br />

Obispo para tal efecto fue el Agustino<br />

Fray Gonzalo de Hermosillo. Y el<br />

espacio jurisdiccional que se le<br />

encomendó iba desde el norte de la<br />

Nueva Galicia (diócesis de<br />

Guadalajara) hasta las inmediaciones<br />

del actual Nuevo México.<br />

La villa de Durango<br />

y el aspecto<br />

eclesial<br />

Al fundarse la Provincia de la Nueva<br />

Vizcaya, que canónicamente quedó<br />

dentro de la jurisdicción del Obispado<br />

de Guadalajara, éste no tomó ninguna<br />

participación en su evangelización, la<br />

que corrió en un principio a cargo de la<br />

orden franciscana. Seis años después<br />

de la fundación de la Villa de Durango,<br />

la Iglesia de Guadalajara principió a<br />

intervenir, en las regiones<br />

descubiertas al norte y al noreste de<br />

Zacatecas. Según el acta del 27 de<br />

Septiembre de 1569 el Cabildo de la<br />

catedral comisionó al Chantre don<br />

Alfonso de Miranda para que pasara a<br />

la Villa de Durango, a recibir juramento<br />

del Procurador de la citada Villa, para<br />

que informara sobre el valor de los<br />

diezmos.<br />

<strong>El</strong> 1 de Diciembre de 1570 fue<br />

destinado como párroco de<br />

Chalchihuites el P. Antonio Espinoza.<br />

Sin embargo el 27 de agosto de<br />

1571, tomó posesión de la Parroquia<br />

fundada en la Villa de Durango la cual,<br />

según Alonso de la Mota y Escobar, se<br />

llamaba “de la Asunción”. Tuvo<br />

jurisdicción hasta las minas de Avino.<br />

Otros Párrocos que le siguieron, a<br />

este padre Antonio en la misma<br />

Parroquia, fueron P. Sebastián de<br />

Toranzos, P. Juan Martínez de Sugasti,<br />

P. Juan Pérez Lozano, P. Garcivela, el<br />

Can. Hernando Díaz de Agüero, el P.<br />

Julián Acuña quien fue sustituido por el<br />

Padre Boliaga y éste nuevamente por<br />

el P. Hernando Díaz de Agüero.<br />

Lo extenso de la diócesis de<br />

Guadalajara, cuya acción fue muy<br />

relativa, hasta el reino la Nueva<br />

Vizcaya, determinó a algunos de sus<br />

gobernadores, como don Diego de<br />

Ibarra y Don Rodrigo del Rio de la<br />

Lossa a dirigirse al Rey de España,<br />

pidiéndole la división de aquel<br />

obispado y fundación del de Durango.<br />

Seguramente convencido S.S. Paulo V<br />

de la necesidad de la creación del<br />

obispado de Durango, y habiendo<br />

sido al parecer del consejo de Indias<br />

de Sevilla, dictó su Bula el 20 de<br />

Octubre de 1620 creando el obispado<br />

de Durango, estableciendo la Villa de<br />

Durango como su cabecera y<br />

elevando su iglesia parroquial de “la<br />

Asunción” a Catedral .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!