28.06.2015 Views

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discurso & Sociedad, Vol. 6 (1) 2012, 216-233<br />

227<br />

Damián Mor<strong>en</strong>o B<strong>en</strong>ítez, “Los <strong>alcaldes</strong> y <strong>alcaldes</strong>as”: <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong> a <strong>personas</strong> y género <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

parlam<strong>en</strong>tario andaluz<br />

Se puede comprobar cómo la hablante alterna aquí <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> masculino no marcado con<br />

<strong>el</strong> marcado de forma apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aleatoria: ¿por qué distingue <strong>en</strong>tre líderes y<br />

lideresas —forzando <strong>en</strong> este caso la derivación morfológica con una desin<strong>en</strong>cia poco<br />

habitual 18 — y no <strong>en</strong>tre profesores y profesoras o trabajadores y trabajadoras? ¿Por qué<br />

resalta niños y niñas y no, <strong>en</strong> cambio, padres y madres, por ejemplo?<br />

También podemos <strong>en</strong>contrar la alternancia <strong>en</strong>tre las distintas técnicas de género<br />

que evitan <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> masculino no marcado al mismo tiempo que <strong>el</strong> propio masculino<br />

no marcado:<br />

(25) Mire, <strong>en</strong> Andalucía t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> torno a dosci<strong>en</strong>tas cincu<strong>en</strong>ta mil familias que no cobran<br />

ningún tipo de prestación, t<strong>en</strong>emos un millón dosci<strong>en</strong>tos mil parados, se han cong<strong>el</strong>ado las<br />

p<strong>en</strong>siones, y la situación está si<strong>en</strong>do, para muchas familias, alarmante. Y le digo esto porque<br />

somos los <strong>alcaldes</strong> y las <strong>alcaldes</strong>as de todos los colores políticos los que cada día t<strong>en</strong>emos<br />

que recibir a ci<strong>en</strong>tos de vecinos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a pedirnos trabajo porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad<br />

económica para at<strong>en</strong>der sus necesidades básicas. […] Ustedes no v<strong>en</strong> esto porque están<br />

acomodados <strong>en</strong> sus despachos; pero somos los <strong>alcaldes</strong> y las <strong>alcaldes</strong>as, y los concejales, los<br />

que estamos <strong>en</strong> primera fila at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los ciudadanos, a los que ustedes les hablan de<br />

Estado de bi<strong>en</strong>estar mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong>los están perdi<strong>en</strong>do sus vivi<strong>en</strong>das. Y esa es la realidad de esta<br />

tierra, y somos los <strong>alcaldes</strong> los que estamos vi<strong>en</strong>do una realidad que a ustedes no les gusta<br />

oír, y que quier<strong>en</strong> taparnos la boca, echándonos de esta Cámara, para que no se hable <strong>en</strong> <strong>el</strong>la<br />

de los problemas de los andaluces. [Aplausos] Y me sorpr<strong>en</strong>de <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> señor<br />

Valderas y <strong>el</strong> Grupo de Izquierda Unida apoy<strong>en</strong> esta iniciativa cuando se proclaman como<br />

partido cercano al pueblo. Mir<strong>en</strong> ustedes, no hay nada más cercano al pueblo que un alcalde<br />

o sus concejales; se lo garantizo. (M/PP, 27/10/11: 12)<br />

En este texto <strong>en</strong>contramos <strong>el</strong> empleo de términos asexuados como dosci<strong>en</strong>tas cincu<strong>en</strong>ta<br />

mil familias que no cobran ningún tipo de prestación o al pueblo. También se registran<br />

dobletes, como los <strong>alcaldes</strong> y las <strong>alcaldes</strong>as. Pero, al mismo tiempo, hemos subrayado<br />

los masculinos no marcados: <strong>el</strong> propio sustantivo alcalde <strong>en</strong> <strong>el</strong> último <strong>en</strong>unciado y<br />

anteriorm<strong>en</strong>te; parados, ciudadanos, andaluces, vecinos, concejales.<br />

P<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de estas formas están implicados los sigui<strong>en</strong>tes factores:<br />

a) Las características semánticas y pragmáticas asociadas al sustantivo influy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la aplicación de estas estrategias discursivas.<br />

b) Todas las estrategias conllevan una marca pragmática de que <strong>el</strong> hablante es<br />

s<strong>en</strong>sible a la no discriminación sexista. Esta marca se hace más visible o ti<strong>en</strong>e<br />

más fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> masculino marcado o doblete.<br />

c) Función argum<strong>en</strong>tativa: la expresión actúa como modificador realizante o<br />

desrealizante (aum<strong>en</strong>ta o at<strong>en</strong>úa la fuerza argum<strong>en</strong>tativa d<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado<br />

respectivam<strong>en</strong>te) dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> co-texto y d<strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> discurso <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que se inserta.<br />

Parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> primer factor 19 , se observa que es más frecu<strong>en</strong>te <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> doblete con<br />

sustantivos referidos a cargos (alcalde, diputado…) debido a la mayor s<strong>en</strong>sibilidad<br />

social de no discriminación de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno laboral 20 . En cambio, se prefiere<br />

<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> sustantivo asexuado <strong>en</strong> las alusiones a colectivos sociales desfavorecidos<br />

(<strong>personas</strong> sin empleo, <strong>personas</strong> dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, familias de Astilleros, familias sin<br />

prestaciones...). En este s<strong>en</strong>tido, es significativo que no <strong>en</strong>contremos estas técnicas de<br />

género <strong>en</strong> sustantivos referidos a realidades argum<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te negativas o que son<br />

objeto de crítica:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!