28.06.2015 Views

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discurso & Sociedad, Vol. 6 (1) 2012, 216-233<br />

217<br />

Damián Mor<strong>en</strong>o B<strong>en</strong>ítez, “Los <strong>alcaldes</strong> y <strong>alcaldes</strong>as”: <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong> a <strong>personas</strong> y género <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

parlam<strong>en</strong>tario andaluz<br />

Introducción 1<br />

“la l<strong>en</strong>gua es sexista porque la cultura lo ha sido, y la cultura<br />

ti<strong>en</strong>de a permanecer sexista porque la l<strong>en</strong>gua lo es”<br />

(A. García Meseguer, 1988: 138)<br />

Es habitual <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso político actual <strong>en</strong>contrar determinadas expresiones que<br />

int<strong>en</strong>tan evitar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> masculino no marcado o g<strong>en</strong>érico a través de lo que se<br />

considera popularm<strong>en</strong>te un l<strong>en</strong>guaje “políticam<strong>en</strong>te correcto”, puesto que de esta forma<br />

se pret<strong>en</strong>de subsanar la supuesta ocultación d<strong>el</strong> fem<strong>en</strong>ino, que sería un reflejo de la<br />

invisibilidad de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso, como propugnan numerosos colectivos<br />

feministas, pero también instituciones y organismos gubernam<strong>en</strong>tales que llevan a cabo<br />

determinadas políticas de igualdad.<br />

La postura ideológica que subyace vi<strong>en</strong>e resumida por la cita de A. García<br />

Meseguer (1988) con la que hemos com<strong>en</strong>zado <strong>el</strong> artículo, de manera que no sólo los<br />

colectivos feministas y los sectores sociales y políticos que luchan contra la<br />

discriminación de género consideran que la l<strong>en</strong>gua puede modificar la realidad, sino<br />

también numerosos estudiosos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la idea de que la l<strong>en</strong>gua española es sexista 2 y<br />

de que habría que modificar ciertas estructuras tanto morfológicas como léxicas.<br />

La configuración lingüística d<strong>el</strong> género <strong>en</strong> español, como nos indica Ambadiang<br />

(1999), es muy compleja y no vamos a <strong>en</strong>trar aquí <strong>en</strong> los porm<strong>en</strong>ores léxicos,<br />

morfológicos, semánticos y sintácticos que acarrea. Simplem<strong>en</strong>te partiremos de una<br />

aclaración de los conceptos implicados, para seguidam<strong>en</strong>te pasar al análisis efectivo de<br />

las estructuras lingüísticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso, puesto que lo que nos interesa es comprobar<br />

<strong>en</strong> qué medida estas recom<strong>en</strong>daciones se utilizan <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje tan acotado y tan<br />

específico como es <strong>el</strong> discurso parlam<strong>en</strong>tario 3 y con qué finalidad.<br />

Para <strong>el</strong>lo nuestro <strong>en</strong>foque debe ser pragmático. Nos situamos <strong>en</strong> la perspectiva<br />

metodológica de la Lingüística pragmática (cf. Fu<strong>en</strong>tes, 1996, 2000) y de la Teoría de la<br />

Argum<strong>en</strong>tación 4 <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, concretam<strong>en</strong>te de la propuesta de Fu<strong>en</strong>tes y Alcaide<br />

(2002, 2007), que consideran que determinados <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos lingüísticos pued<strong>en</strong> estar<br />

marcados argum<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso. También t<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

aportaciones de los diversos estudios sobre (Des)cortesía 5 .<br />

Con estos fundam<strong>en</strong>tos metodológicos hemos analizado las <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong>s a <strong>personas</strong><br />

<strong>en</strong> un corpus concreto: hemos s<strong>el</strong>eccionado al azar dos de los Diarios de Sesiones d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to Andaluz, concretam<strong>en</strong>te los de los días 27 de octubre y 9 de noviembre de<br />

2011 y hemos rastreado dichas expresiones <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes textos que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

esos diarios. En las fichas que hemos recopilado distinguimos si <strong>el</strong> hablante es varón o<br />

hembra y a qué grupo político pert<strong>en</strong>ece. Así lo reflejamos <strong>en</strong> la notación de los<br />

ejemplos, donde ‘M/PS’, ‘V/PP’ y V/IU, por ejemplo, significan respectivam<strong>en</strong>te<br />

“mujer / Partido Socialista”, “varón / Partido Popular” y “varón / Iquierda Unida”. A<br />

continuación colocamos la fecha d<strong>el</strong> Diario y la página donde aparece la ocurr<strong>en</strong>cia.<br />

Hay que precisar que <strong>en</strong> las <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong>s a <strong>personas</strong> sólo hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

los sustantivos comunes. D<strong>en</strong>tro de estos, se puede tratar tanto de vocativos directos,<br />

propios de la interlocución, como de <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong>s a terceros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!