28.06.2015 Views

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

“Los alcaldes y alcaldesas”: referencia a personas y género en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discurso & Sociedad, Vol. 6 (1) 2012, 216-233<br />

229<br />

Damián Mor<strong>en</strong>o B<strong>en</strong>ítez, “Los <strong>alcaldes</strong> y <strong>alcaldes</strong>as”: <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong> a <strong>personas</strong> y género <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

parlam<strong>en</strong>tario andaluz<br />

ese sintagma porque <strong>el</strong>la misma es una <strong>alcaldes</strong>a, además de parlam<strong>en</strong>taria, y porque <strong>el</strong><br />

discurso se sitúa <strong>en</strong> un contexto socio-político (no inmediato, no se trata d<strong>el</strong> co-texto,<br />

puesto que de lo que se está hablando <strong>en</strong> este debate es de la crisis económica) <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se está discuti<strong>en</strong>do sobre la duplicidad de cargos de los parlam<strong>en</strong>tarios. De este modo,<br />

al emplear esta estrategia discursiva está aum<strong>en</strong>tando la fuerza argum<strong>en</strong>tativa de lo que<br />

está dici<strong>en</strong>do, que vi<strong>en</strong>e a ser que 'los parlam<strong>en</strong>tarios que son <strong>alcaldes</strong> conoc<strong>en</strong> mejor la<br />

situación de los ciudadanos que los que no lo son'. El doblete <strong>en</strong> estos casos se<br />

convertiría <strong>en</strong> un calificador argum<strong>en</strong>tativo que aum<strong>en</strong>ta la fuerza d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to.<br />

Con todo, <strong>el</strong> hecho de que sea un modificador realizante, como acabamos de ver, o<br />

bi<strong>en</strong> desrealizante, es decir, disminuya la fuerza argum<strong>en</strong>tativa, dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> contexto y<br />

d<strong>el</strong> co-texto, puesto que hemos comprobado al analizar la estrategia d<strong>el</strong> sustantivo<br />

asexuado que <strong>en</strong> algunos supuestos puede disminuir la fuerza argum<strong>en</strong>tativa de un<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to axiológicam<strong>en</strong>te negativo, actuando de forma similar a un eufemismo 23 :<br />

persona desempleada fr<strong>en</strong>te a parado.<br />

Conclusión<br />

Hemos constatado que <strong>en</strong> la <strong>refer<strong>en</strong>cia</strong> a <strong>personas</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de los parlam<strong>en</strong>tarios<br />

andaluces se utiliza <strong>en</strong> la mayoría de los casos <strong>el</strong> masculino no marcado, pero <strong>en</strong> un<br />

36,2 % se utilizan expresiones de las recom<strong>en</strong>dadas por los organismos y colectivos no<br />

sexistas: sustantivos asexuados, abstractos y masculino marcado o doblete (<strong>en</strong> ord<strong>en</strong><br />

frecu<strong>en</strong>cia de uso).<br />

Las difer<strong>en</strong>cias de uso por razón d<strong>el</strong> sexo ap<strong>en</strong>as son apreciables. T<strong>en</strong>dríamos que<br />

analizar un mayor número de textos para comprobar si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las constantes que<br />

hemos apuntado. En <strong>el</strong>las observamos que las mujeres utilizan estas técnicas con una<br />

ligera mayor frecu<strong>en</strong>cia que los hombres. El único dato reseñable <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es que<br />

las mujeres emplean <strong>el</strong> doblete dos veces más que los hombres.<br />

Desde nuestro punto de vista, la motivación d<strong>el</strong> uso de estas técnicas de género<br />

reside, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong> actividades de autoimag<strong>en</strong> que efectúa <strong>el</strong> hablante d<strong>en</strong>tro de<br />

su rol de político comprometido con las desigualdades sociales, concretam<strong>en</strong>te con la de<br />

género, o, <strong>en</strong> su caso, con su rol de político progresista. El compon<strong>en</strong>te ideológico, por<br />

tanto, está muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de estos sintagmas, como se ha comprobado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

análisis cuantitativo.<br />

En segundo lugar, consideramos fundam<strong>en</strong>tal la función argum<strong>en</strong>tativa que<br />

adquier<strong>en</strong> estas expresiones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> discurso parlam<strong>en</strong>tario, puesto que actúan como<br />

focalizadores de la información y como calificadores argum<strong>en</strong>tativos que sirv<strong>en</strong> para<br />

aum<strong>en</strong>tar o at<strong>en</strong>uar la fuerza argum<strong>en</strong>tativa d<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado.<br />

Por este motivo, se comprueba que <strong>el</strong> uso de estas estrategias y, particularm<strong>en</strong>te,<br />

de la doble forma masculina y fem<strong>en</strong>ina no destruye norma gramatical alguna, sino que,<br />

parti<strong>en</strong>do de mecanismos inher<strong>en</strong>tes al propio sistema, se constituye <strong>en</strong> una técnica<br />

discursiva más al servicio de los usuarios y de sus finalidades comunicativas.<br />

Notas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!