04.07.2015 Views

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7<br />

El observatorio astronómico y meteorológico<br />

por Ángel Meynet<br />

El Observatorio del Colegio se construye <strong>en</strong> 1918-19, <strong>en</strong><br />

el punto más alto del edificio con singular estética <strong>en</strong> la<br />

decoración mural. Sin embargo, las actividades de observaciones<br />

y mediciones, tanto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a lo astronómico<br />

como <strong>en</strong> lo meteorológico, inician a fines del<br />

siglo XIX. Hacia el año 1903 el Gobierno Nacional incorporó<br />

este observatorio a la Red Meteorológica Arg<strong>en</strong>tina<br />

y <strong>en</strong> 1950 se integró al Servicio Meteorológico Nacional.<br />

Desde la torre de la Iglesia se emitía a las 21 hs. el “top”<br />

de la hora oficial para todo el litoral arg<strong>en</strong>tino.<br />

En exhibición se pued<strong>en</strong> apreciar docum<strong>en</strong>tos e instrum<strong>en</strong>tal<br />

de distintos períodos de la vida del observatorio<br />

astronómico: el primer telescopio, simuladores de órbitas<br />

del sistema solar y un globo estelar de yeso, que<br />

data de 1876, donde se visualizan las constelaciones del<br />

cielo. Asimismo, se expon<strong>en</strong> objetos del observatorio<br />

meteorológico: higrómetros (medidores de humedad),<br />

termómetros de máximas y mínimas, junto a diversos<br />

s<strong>en</strong>sores y barómetros, medidores de la presión atmosférica<br />

y un receptor de la hora oficial. En vitrinas ubicadas<br />

<strong>en</strong> el recinto también se expon<strong>en</strong> planillas de registro<br />

con anotaciones que, desde 1950 y durante largos y<br />

paci<strong>en</strong>tes años, as<strong>en</strong>taron los cambios climáticos y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

meteorológicos especiales <strong>en</strong> nuestra ciudad<br />

(rocío, granizo, torm<strong>en</strong>tas, etc.).<br />

Restauración y puesta a punto del telescopio<br />

Durante unos cuar<strong>en</strong>ta años el Padre Juan Veras fue<br />

el alma del observatorio astronómico. A su fallecimi<strong>en</strong>to<br />

el telescopio pasó mucho tiempo sin que se le<br />

prestara una correcta at<strong>en</strong>ción. En cierta ocasión, hace<br />

ya muchos años, pedí permiso y pasé por el recinto.<br />

El telescopio estaba allí como esperando la pres<strong>en</strong>cia<br />

de algún “mirador de estrellas”.<br />

Cuando regresé con el <strong>en</strong>cargo de restaurarlo, la primera<br />

impresión me indicó que el telescopio y su sistema<br />

óptico estaban <strong>en</strong> perfectas condiciones al igual<br />

que su montaje de tipo universal o acimutal. El día<br />

16 de junio de 2009 com<strong>en</strong>cé con la tarea de verificar<br />

-parte por parte- el estado g<strong>en</strong>eral del telescopio.<br />

Concurría cada semana, por lo común los viernes, al<br />

reci<strong>en</strong>to que bauticé con el apelativo de “Santuario”.<br />

<strong>Fe</strong>lizm<strong>en</strong>te los sistemas ópticos fueron guardados <strong>en</strong><br />

una caja fuerte a resguardo de polvo, roturas y rayas.<br />

En el mes de septiembre de 2009, reunidas las autoridades,<br />

profesores, maestros y alumnos, realizamos<br />

observaciones de la luna y algunos planetas con el viejo<br />

telescopio, desde la terraza del Colegio.<br />

Características del telescopio<br />

Fabricado <strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> el año 1876 es un instrum<strong>en</strong>to<br />

del tipo refractor, formado por una l<strong>en</strong>te como objetivo<br />

principal. Constituido por una l<strong>en</strong>te plano-cóncava<br />

y otra biconvexa, adosadas ambas por los cantos,<br />

de cristales Flint y Crow respectivam<strong>en</strong>te a los fines<br />

de eliminar la aberración cromática (desagradable irisación<br />

de colores rojizo y violáceo que se forma <strong>en</strong> torno<br />

de los astros cuando se los observa por medio de l<strong>en</strong>tes<br />

simples). Dicha l<strong>en</strong>te-objetivo se inserta <strong>en</strong> el extremo<br />

superior del tubo mi<strong>en</strong>tras, <strong>en</strong> el otro extremo, se coloca<br />

el ocular, pequeña l<strong>en</strong>te también acromática donde<br />

se apoya el ojo del observador. Cerca del ocular está<br />

el buscador, un pequeño tubo de mira telescópica que<br />

se utiliza para <strong>en</strong>contrar el astro. Cabe señalar que la<br />

distancia focal del objetivo es de 135 mm., el largo total<br />

del tubo alcanza 155 mm., con una l<strong>en</strong>te-objetivo de<br />

90 mm. de diámetro.<br />

Así armado, este tubo de bronce está adherido a otro<br />

tubo de acero vertical que forma parte del montaje del<br />

telescopio. Este tipo de montura se d<strong>en</strong>omina universal<br />

o acimutal porque permite mover el instrum<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> acimut (360°) y <strong>en</strong> altura (de 0 a 90°), pudi<strong>en</strong>do<br />

abarcar toda la esfera celeste. El conjunto descansa sobre<br />

un trípode de madera <strong>en</strong> tres apoyos <strong>en</strong> triángulo.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos se efectúan de forma manual por<br />

medio de cremalleras.<br />

Simuladores de órbitas planetarias y lunar<br />

A comi<strong>en</strong>zos de 2009 me dediqué a reparar los simuladores<br />

de órbitas planetarias que funcionan de forma<br />

manual haci<strong>en</strong>do girar los planetas alrededor del sol<br />

por medio de una s<strong>en</strong>cilla manivela.<br />

En el simulador, las órbitas del sistema solar -desde los<br />

planetas Mercurio hasta Saturno- pued<strong>en</strong> rotar a 360°<br />

por medio de <strong>en</strong>granajes y un sistema de sinfines. Este<br />

instrum<strong>en</strong>to que data de 1876 es muy didáctico por sus<br />

movimi<strong>en</strong>tos l<strong>en</strong>tos logrados a través del sistema de relojería<br />

manual. Mide 0,76 m. de diámetro por 1 m. de<br />

altura con mecanismo de bronce. Del mismo modo, ha<br />

sido puesto <strong>en</strong> funciones el simulador de las órbitas de<br />

la Tierra y la Luna fabricado <strong>en</strong> bronce, <strong>en</strong> 1915.<br />

Ángel F. Meynet<br />

es presid<strong>en</strong>te del<br />

CODE (C<strong>en</strong>tro<br />

Observadores<br />

del Espacio)<br />

y miembro<br />

fundador, <strong>en</strong><br />

1962. Entre<br />

mediados de<br />

2008 y principios<br />

de 2009 realiza<br />

tareas de<br />

restauración del<br />

Observatorio<br />

Astronómico<br />

del Colegio de<br />

la Inmaculada<br />

Concepción de<br />

<strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!