04.07.2015 Views

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7<br />

4. Reducciones del Gran Chaco<br />

La tierra d<strong>en</strong>ominada el Gran Chaco abarcaba un área<br />

mayor a la actual provincia de Chaco. La ext<strong>en</strong>sión de<br />

este universo considerado como imp<strong>en</strong>etrable iniciaba<br />

al norte de la actual provincia de <strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong>.<br />

- Indagar acerca de los distintos pueblos que habitaron<br />

originariam<strong>en</strong>te el suelo del Chaco t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que se consideran d<strong>en</strong>tro de un mismo sistema<br />

al que es posible llamar grupo étnico: “Esta d<strong>en</strong>ominación<br />

designa a una comunidad que se auto-perpetúa<br />

biológicam<strong>en</strong>te, comparte valores fundam<strong>en</strong>tales que<br />

se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> formas culturales, integra un campo de comunicación<br />

e interacción, ti<strong>en</strong>e miembros que se id<strong>en</strong>tifican<br />

a sí mismos y son id<strong>en</strong>tificados por otros, y que son de<br />

una categoría distinguible de otras categorías del mismo<br />

ord<strong>en</strong>” (Suárez, 2004: 70).<br />

Para d<strong>en</strong>ominar al grupo étnico de los pueblos chaqueños<br />

se han adoptado difer<strong>en</strong>tes designaciones colectivas:<br />

Guaycurúes, Tobas y “chaqueños típicos”. La<br />

organización productiva de los pueblos chaqueños se<br />

construye <strong>en</strong> torno a la cacería y a la recolección, especialm<strong>en</strong>te,<br />

de miel y algarroba. Recuperar otros elem<strong>en</strong>tos<br />

de su cosmovisión.<br />

- Proponemos abordar la temática de la fundación de<br />

reducciones que organizaron los jesuitas <strong>en</strong> la zona del<br />

Gran Chaco, a pocos años de su expulsión. Relevar cuáles<br />

fueron las tres reducciones jesuitas bajo jurisdicción<br />

santafesina, qué comunidades conformaban cada<br />

una de ellas y qué ciudades o sitios se ubican hoy <strong>en</strong><br />

su lugar de emplazami<strong>en</strong>tos. Ubicar <strong>en</strong> un mapa estas<br />

reducciones, <strong>en</strong> relación con los demás pueblos de misiones<br />

organizados por los jesuitas <strong>en</strong> el vasto territorio<br />

del actual Paraguay y <strong>en</strong> regiones que actualm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Bolivia y Uruguay.<br />

- Con el objetivo de profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to<br />

de las mismas, seleccionamos una serie de láminas<br />

de las memorias del misionero Florián Paucke,<br />

qui<strong>en</strong> tuvo a su cargo la Reducción de San Javier.<br />

Id<strong>en</strong>tificar aquellos elem<strong>en</strong>tos que permitan precisar<br />

algunos aspectos del sistema organizativo y productivo<br />

de las reducciones.<br />

- La iconografía de Paucke compr<strong>en</strong>de de 104 láminas<br />

que registran con ojos minuciosos todo lo que observó<br />

<strong>en</strong> estas tierras. De ahí la importancia botánica,<br />

zoológica y etnográfica de la obra, ya que pinta no sólo<br />

las difer<strong>en</strong>tes especies de la flora y fauna, sino también<br />

ritos, trajes, instrum<strong>en</strong>tos de labranza, elem<strong>en</strong>tos<br />

de equitación, armas de la época, formas de construcción,<br />

prácticas productivas y recreativas.<br />

- Proponer hipótesis acerca de las int<strong>en</strong>ciones y motivaciones<br />

que animaron la realización de esa minuciosa<br />

y exhaustiva tarea de descripción visual del <strong>en</strong>torno.<br />

Según ciertos <strong>en</strong>foques, la ing<strong>en</strong>ua factura otorga<br />

un extraño <strong>en</strong>canto al propósito ci<strong>en</strong>tífico que las anima<br />

y las asocia con los libros herbarios y <strong>en</strong>ciclopedias<br />

de la época.<br />

- La producción artística de los talleres<br />

instalados <strong>en</strong> las reducciones<br />

puede apreciarse al recorrer las tallas <strong>en</strong><br />

madera de confesionarios, muebles y esculturas<br />

de busto de la Iglesia de los Milagros<br />

y de la colección donada por la Compañía<br />

al Museo Histórico Provincial. A partir de la<br />

lectura del texto Legado artístico recuperar las<br />

tipologías más frecu<strong>en</strong>tes de esculturas. Reconocer<br />

a qué tipo pert<strong>en</strong>ece las imag<strong>en</strong><br />

que seleccionamos e hipotetizar acerca<br />

de los elem<strong>en</strong>tos culturales de europeos y<br />

nativos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la pieza.<br />

San Miguel Arcángel. Talla de<br />

madera policromada, del siglo XVII,<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las misiones jesuíticas.<br />

(Museo Histórico Provincial de <strong>Santa</strong> <strong>Fe</strong>)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!