04.07.2015 Views

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

Jesuitas en Santa Fe - Santa Fe Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26 | JESUITAS EN SANTA FE • FASCÍCULO 7<br />

Grupo de<br />

alumnos, <strong>en</strong><br />

la galería del<br />

Colegio.<br />

- Ramón (1927) En el Gabinete de Ci<strong>en</strong>cias Naturales,<br />

“La sección cuerpos plásticos conti<strong>en</strong>e el hombre desarmable,<br />

el cerebro <strong>en</strong> cinco cortes muy grandes… animales vertebrados<br />

e invertebrados, órganos de las plantas de gran<br />

tamaño, flores desarmables de las distintas familias”.<br />

- José (1936) El Profesor nos cu<strong>en</strong>ta que “el equipo óptico<br />

para la polarización de la luz se prestó a la Universidad<br />

del Litoral, para que su Rector, el Dr. Gollán, pudiera hacer<br />

sus experim<strong>en</strong>tos…”<br />

- Antonio (1965) “Con el padre Enrique Novillo, profesor<br />

de Química y Director de la Academia, realizábamos numerosas<br />

experi<strong>en</strong>cias. Recuerdo particularm<strong>en</strong>te una, <strong>en</strong><br />

la que utilizamos la Cámara Wilson, con la que pudimos<br />

observar fascinados los rayos cósmicos. (…) Esperábamos<br />

ansiosos las reuniones de la Academia, que se llevaban a<br />

cabo los días miércoles después de c<strong>en</strong>ar, <strong>en</strong> los completos<br />

gabinetes que estaban ubicados <strong>en</strong> la planta baja del Colegio<br />

y que daban a calle 25 de Mayo”. Otros compañeros<br />

<strong>en</strong> la Academia de Taxidermia trabajaban con el Profesor<br />

Castex <strong>en</strong> el estudio de rayas de agua dulce.<br />

7. Patrimonio Cultural<br />

El concepto de patrimonio cultural y sus difer<strong>en</strong>tes aspectos<br />

subyace <strong>en</strong> los textos del fascículo y <strong>en</strong> las actividades<br />

sugeridas. A lo largo del recorrido, proponemos<br />

transpar<strong>en</strong>tar algunas nociones sobre los diversos<br />

tipos de patrimonio: material -mueble e inmueble-,<br />

intangible, natural, arqueológico, etc. y reconocer las<br />

variantes. En este s<strong>en</strong>tido, cabe señalar que si bi<strong>en</strong> el<br />

fascículo se ocupa del destacado patrimonio material<br />

que ha legado la Compañía, la propuesta busca ac<strong>en</strong>tuar<br />

la memoria intangible que conllevan estos bi<strong>en</strong>es.<br />

Memoria de 400 años que nos permite at<strong>en</strong>der a experi<strong>en</strong>cias<br />

con la <strong>en</strong>señanza de un transitar <strong>en</strong> sociedad,<br />

memoria de cómo apr<strong>en</strong>dieron, de cómo se equivocaron<br />

o acertaron <strong>en</strong> sus decisiones qui<strong>en</strong>es nos precedieron.<br />

Estos conocimi<strong>en</strong>tos conforman el patrimonio<br />

intangible, el que no se puede tocar, pero que es base<br />

fundam<strong>en</strong>tal para el crecimi<strong>en</strong>to colectivo.<br />

Como hemos visto, el colegio está habitado por memorias<br />

de muchas g<strong>en</strong>eraciones. Todos t<strong>en</strong>emos historias<br />

<strong>en</strong> relación con la escuela: atesoramos el cuaderno<br />

de primer grado, recordamos alguna figurita<br />

que no conseguíamos <strong>en</strong> los recreos, guardamos alguna<br />

anécdota que nos hace sonreír…<br />

- Sugerimos <strong>en</strong>trevistar a padres y abuelos sobre las<br />

propias experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la escuela. Elaborar una serie<br />

de preguntas sobre las prácticas educativas y otros recuerdos<br />

que quisiéramos compartir con ellos. A modo<br />

de ejemplo, sugerimos preguntar: Cuáles eran sus<br />

materias preferidas y por qué, cuáles eran los juegos habituales<br />

<strong>en</strong> los recreos, qué deportes o ejercicios practicaban<br />

<strong>en</strong> la hora de gimnasia…<br />

- Proponemos diseñar una postal de nuestra escuela. Es<br />

posible seleccionar una foto de la fachada o de algún otro<br />

espacio significativo como los patios. Entregar la postal<br />

a difer<strong>en</strong>tes alumnos de otros cursos con la consigna de<br />

interv<strong>en</strong>irla con frases, dibujos, palabras sueltas, o imág<strong>en</strong>es<br />

recortadas a la manera de collage u otras técnicas<br />

que manifiest<strong>en</strong> algún aspecto de la relación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

con ella. Reunir las postales interv<strong>en</strong>idas y proponer un<br />

debate que recupere las difer<strong>en</strong>tes memorias que activa<br />

un mismo edificio. Incluir <strong>en</strong> el debate la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

patrimonio tangible e intangible.<br />

- Hemos abordado el concepto de Patrimonio Cultural<br />

y sus difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>en</strong> torno al ámbito de la<br />

Plaza 25 de Mayo y del Colegio Inmaculada, planteamos<br />

trasladar estas nociones a otros ámbitos. Hacia el<br />

final de este recorrido proponemos elaborar un <strong>en</strong>sayo<br />

que aborde la temática del patrimonio cultural más<br />

cercano: el del propio barrio y, <strong>en</strong> particular el que se<br />

teje <strong>en</strong> torno al ámbito de la propia escuela. Dejamos<br />

abierta la posibilidad de considerar difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guajes<br />

para la pres<strong>en</strong>tación de las conclusiones: literario,<br />

plástico, fotográfico, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!