04.07.2015 Views

080991so

080991so

080991so

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De la campaña de Nubia a la Biblioteca deAlejandría<br />

La Unesco y el salvamento<br />

de los tesoros egipcios<br />

POR GAMAL mojtar<br />

LA Campaña para Salvar los Monu¬<br />

mentos de Nubia ha sido la manifes¬<br />

tación más palpable del interés de la<br />

Unesco por el antiguo Egipto, y el éxito con<br />

que se llevó a cabo es la prueba más evidente<br />

de lo que puede conseguirse en el plano de la<br />

cooperación cultural y la conservación del<br />

patrimonio gracias al entendimiento interna¬<br />

cional y a la solidaridad mundial.<br />

En cuanto el gobierno egipcio empezó a<br />

estudiar un proyecto de construcción de una<br />

gran presa al sur de la ciudad de Asuán con<br />

objeto de desarrollar y modernizar la econo¬<br />

mía del país, proyecto cuya ejecución deci¬<br />

dió en 1954, se puso de manifiesto que<br />

Egipto y Sudán tenían que afrontar un grave<br />

problema cultural: en las aguas del inmenso<br />

lago artificial que iba a formarse detrás de la<br />

gran presa quedarían sumergidos decenas de<br />

templos y lugares arqueológicos de Nubia.<br />

El lago, con una anchura de 25 km en algu-<br />

nos puntos, se extendería por más de 300 km<br />

en la parte egipcia de Nubia y por unos<br />

200 km en la parte sudanesa.<br />

Do"s ejemplos bastan para hacerse una idea<br />

de la magnitud del problema. El primero son<br />

los dos templos de Abú Simbel, a 270 km al<br />

sur de Asuán. La base del de mayores dimen¬<br />

siones se encontraba a 124 metros sobre el<br />

nivel del mar y a 122 la del más pequeño.<br />

Estos templos estaban ubicados aguas arriba<br />

de la antigua presa de Asuán, construida a<br />

principios de siglo, pero como el nivel del<br />

agua embalsada nunca sobrepasaba los<br />

121 metros, se hallaron siempre a salvo.<br />

Ahora bien, la construcción de esa gran presa<br />

iba a hacer elevarse el nivel del agua hasta<br />

182 metros, es decir, 62 metros más que el<br />

nivel máximo de agua de la antigua presa,<br />

con lo que ambos templos quedarían total¬<br />

mente sumergidos.<br />

El otro ejemplo son los templos de la isla<br />

de Filae, a 104 metros por encima del nivel<br />

del mar, al sur de la antigua presa y al norte<br />

de la nueva. Estos templos estaban la mayor<br />

parte del año sumergidos casi por completo<br />

en las aguas de la vieja presa de Asuán. Con la<br />

construcción de la gran presa (cuyo embalse<br />

no afectaría directamente a los templos por<br />

encontrarse éstos aguas abajo), iba a descen¬<br />

der el nivel del antiguo embalse, oscilando<br />

diariamente entre los 102 y los 110 metros<br />

por la salida de las aguas para generar electri¬<br />

cidad. Dicho de otro modo, el agua sólo<br />

inundaría en parte los edificios, pero las osci¬<br />

laciones del nivel del agua supondrían un<br />

mayor riesgo para la piedra de los mismos<br />

que su total y permanente sumersión.<br />

Así pues, en virtud del proyecto los go¬<br />

biernos de Egipto y Sudán debían afrontar<br />

una gran responsabilidad con respecto al<br />

antiguo reino de Nubia, estrechamente vin¬<br />

culado con Egipto a lo largo de su historia,<br />

36<br />

La operación de cortar de la roca original los dos ^<br />

templos rupestres de Abú Simbel y de<br />

reconstituir el sitio y los santuarios, con una<br />

orientación exactamente igual pero 64 metros<br />

más arriba y 180 metros más atrás, figuran<br />

entre los logros más espectaculares de la<br />

Campaña Internacional para Salvar los<br />

Monumentos de Nubia lanzada por la Unesco<br />

en 1960. En el dibujo inmediato, el gran templo<br />

con los colosos sentados (a la izquierda) y el<br />

templo pequeño (a la derecha) están protegidos<br />

del Nilo por un gran dique. Detrás del gran<br />

templo se ha vaciado la montaña para<br />

desmontar las salas interiores. En la foto de la<br />

derecha, los templos tal como se reconstruyeron<br />

en un nivel más elevado inaccesible a las aguas.<br />

Dos grandes cúpulas de cemento recubiertas de<br />

rocas y de arena reproducen la forma inicial de la<br />

montaña. Las obras se concluyeron en 1968.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!