04.07.2015 Views

080991so

080991so

080991so

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

^ La crecida del Nilo, que todos los años<br />

transformaba el valle del río en una fértil franja<br />

cultivable rodeada de tierras desérticas.<br />

Esta estatuilla en brecha veteada de rosa, de<br />

50 cm de altura, que representa a un hombre<br />

barbudo, fue esculpida en el valle del Nilo por un<br />

artesano del primer período de Nagada, cultura<br />

que floreció hacia la primera mitad del cuarto<br />

milenio antes de nuestra era.<br />

I'oto © Almasy, París<br />

agricultura se estableció allí antes de lo que<br />

esos testimonios nos permiten suponer.<br />

El valle y el delta del Nilo se abrieron<br />

progresivamente a la agricultura y la pobla¬<br />

ción aumentó. Hacia el 4000 a.C. había sólo<br />

dos culturas principales en Egipto: la más<br />

vieja, la cultura Merimda, en el delta, y la<br />

cultura Badarian, centrada en torno a Asiut<br />

en el Egipto superior. Antes de 3100 a.C.<br />

quedaba formado el estado egipcio unifica¬<br />

do, que es el primer gran estado-nación de la<br />

historia.<br />

Egipto continuó desarrollándose y la po¬<br />

blación aumentando hasta la época romana.<br />

Los factores esenciales de ese progreso fue¬<br />

ron la unidad y la estabilidad política, así<br />

como la posibilidad de ensanchar constante¬<br />

mente las tierras de cultivo. En ese proceso<br />

de expansión interna la domesticación y<br />

aprovechamiento del Nilo constituyó un<br />

factor clave. Las plantas agrícolas podían<br />

plantarse o sembrarse tras la inundación<br />

anual que cubría el valle y el delta desde julio<br />

hasta septiembre; los cultivos necesitaban<br />

muy poca agua y maduraban de marzo a<br />

mayo. Ordenando la inundación de modo<br />

que cubriera del mejor modo posible la tierra<br />

y que pudiera regularse el periodo de crecida<br />

se obtenían mayores rendimientos, mientras<br />

que mediante el avenamiento y el limo del río<br />

que se depositaba lentamente se lograba au¬<br />

mentar la superficie cultivada. Las hortalizas<br />

plantadas en pequeñas parcelas había que<br />

regarlas todo el año con agua acarreada a<br />

mano en cubos o vasijas; hasta 1500 a.C. no<br />

se empezó a utilizar ningún artificio para<br />

elevar el agua. Algunas plantas como las<br />

palmeras datileras, cuyos frutos maduraban<br />

a fines del verano, tomaban el agua necesaria<br />

del subsuelo, sin necesidad de nada más.<br />

Es difícil determinar cuando y en qué<br />

grado esta regulación de las crecidas del Nilo<br />

y el riego en pequeña escala se convirtieron<br />

en un auténtico sistema de riegos. Durante el<br />

Imperio Medio (h. 2040-1640 a.C.) se apli¬<br />

caba plenamente el sistema de riego con albercas<br />

o estanques, con los que se regaban<br />

amplias zonas de llanura aluvial dividiéndo¬<br />

las en pequeñas unidades; pero quizá el mis¬<br />

mo procedimiento era aun desconocido en el<br />

Imperio Antiguo (h. 2575-2134 a.C), cuan¬<br />

do se construyeron las grandes pirámides.<br />

Los textos egipcios hablan poco de riegos<br />

y de abastecimiento de agua, por lo que<br />

resulta difícil determinar cuando se intro¬<br />

dujeron las diferentes técnicas. Las únicas<br />

excepciones son las autobiografías de diver¬<br />

sos dignatarios locales del agitado Primer<br />

Periodo Intermedio (h. 2920-2575 a.C.) que<br />

proclamaban su mérito por haber construido<br />

canales y abastecido de agua a sus gentes<br />

mientras otros no hacían nada. La única zona<br />

donde se realizaron grandes obras de riego<br />

antes del periodo grecorromano fue el<br />

Fayum, un oasis al oeste del Nilo y al sur de<br />

la punta del delta. Allí los soberanos del<br />

Imperio Medio pusieron en cultivo la tierra<br />

controlando la crecida del río mediante un<br />

canal lateral. Pero las obras terminaron<br />

perdiéndose.<br />

La crecida anual del Nilo no presentaba<br />

peligros y el valle aluvial y el delta gozaban<br />

de una fertilidad excepcional. De ese modo la<br />

agricultura egipcia resultaba la más segura y<br />

productiva de la región, mientras la estabili¬<br />

dad social permitía almacenar los alimentos<br />

para las épocas de escasez. De todos modos,<br />

la situación sólo relativamente resultaba fa¬<br />

vorable. Las malas cosechas producidas por<br />

la escasez de la crecida, la disminución de la<br />

población a causa de las enfermedades y<br />

otros factores fortuitos limitaban la rapidez<br />

del crecimiento. Además, al contrario que en<br />

el Egipto moderno, sólo podía obtenerse una<br />

cosecha principal al año. Por otro lado, las<br />

grandes crecidas podían causar enormes<br />

destrozos.<br />

Los principales productos agrícolas eran<br />

los cereales, el trigo utilizado para el pan y la<br />

cebada empleada para obtener cerveza. Am¬<br />

bos productos constituían la dieta esencial de<br />

los egipcios y podían almacenarse fácilmen¬<br />

te. Otras plantas clave eran el lino, empleado<br />

para fabricar diversos productos desde cuer¬<br />

das hasta las más bellas vestiduras y que<br />

también se exportaba, y el papiro, planta de<br />

zonas pantanosas que podía ser cultivable o<br />

silvestre. Las raíces del papiro podían comer¬<br />

se y los tallos se utilizaban para fabricar<br />

desde botes y mástiles hasta ese material para<br />

escribir tan típicamente egipcio que lleva el<br />

mismo nombre; también el papiro se expor¬<br />

taba. Se cultivaban asimismo gran variedad<br />

de frutas y hortalizas. La carne de los anima¬<br />

les domésticos era relativamente poco im¬<br />

portante en la dieta, pero los egipcios caza¬<br />

ban aves de las ciénagas y el Nilo producía<br />

gran cantidad de peces, que para muchas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!