10.07.2015 Views

El naturalismo en Averroes y sus consecuencias para la ... - Mirabilia

El naturalismo en Averroes y sus consecuencias para la ... - Mirabilia

El naturalismo en Averroes y sus consecuencias para la ... - Mirabilia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TÔRRES, Moisés Romanazzi (coord.). <strong>Mirabilia</strong> 16 (2013/1)A Filosofia Monástica e Escolástica na Idade MédiaLa Filosofía Monástica y Escolástica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Edad MediaMonastic and Scho<strong>la</strong>stic Philosophy in the Middle Agesun tipo de “fideísmo” cristiano sin lugar <strong>en</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; sería, alcontrario, ya presumir que estas verdades son distintas, lo que él niegavehem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. No hay verdades que conciernan específicam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Ley,y que sean de trato propio de <strong>sus</strong> doctores. <strong>Averroes</strong> es c<strong>la</strong>ro al decir, a lo<strong>la</strong>rgo del Fasl, que no hay distinción <strong>en</strong> <strong>la</strong> verdad, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> aproximación queuno ti<strong>en</strong>e de el<strong>la</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong> accesibilidad del discurso que <strong>la</strong> toca(proporcionalm<strong>en</strong>te inversa a <strong>la</strong> profundidad de tal aproximación).Cuando <strong>Averroes</strong> defi<strong>en</strong>de que: “el estudio demostrativo no lleva a unacontradicción con lo que se dice <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ley, pues <strong>la</strong> verdad no puede sercontraria a <strong>la</strong> verdad, sino que está de acuerdo con el<strong>la</strong> y es testimonio deel<strong>la</strong>”, 47 hay que distinguir el significado de esta afirmación <strong>en</strong> el Is<strong>la</strong>m y el quet<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> ámbito cristiano.De hecho, <strong>en</strong> ambos se adopta como válido <strong>en</strong> principio un conjunto deverdades superiores, y <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>tual caso de que una persona llegue a unaconclusión que <strong>la</strong>s parezca contradecir, el<strong>la</strong> les dará prioridad y admitirá elerror de su esfuerzo razonante. 48 Pero <strong>en</strong> el Is<strong>la</strong>m, uno que se torna sabiopodrá, con su esfuerzo razonante, dar demostración de que tales principiospresumidos son verdaderos. La unicidad de <strong>la</strong> verdad <strong>para</strong> el sabio católico esgarantizada por <strong>la</strong> confianza personal que éste ti<strong>en</strong>e ante Dios de que sonverdaderas unas afirmaciones cuya demostración jamás t<strong>en</strong>drá. A su vez, <strong>en</strong> elIs<strong>la</strong>m esto sólo es válido al vulgo, <strong>en</strong> tanto que resultado de una persuasiónretórica; el sabio correctam<strong>en</strong>te instruido <strong>en</strong> <strong>la</strong> demostración llegaría a <strong>la</strong>sconclusiones del credo islámico por evid<strong>en</strong>cia apodíctica.En el catolicismo, el hecho de que “<strong>la</strong> verdad no puede contradecir <strong>la</strong> verdad”exigirá siempre reconocer que ciertas verdades de fe trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a todos. Enel Is<strong>la</strong>m visto por <strong>Averroes</strong>, al presuponerse <strong>la</strong> realidad como pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>t<strong>en</strong>atural, cualquier verdad “de fe” es <strong>en</strong> sí totalm<strong>en</strong>te asequible (a unos pordemostración, a otros por persuasión); y <strong>la</strong> unicidad de <strong>la</strong> verdad se garantizaal sabio, <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido oculto del Corán, <strong>en</strong> tanto que éste interpretacualesquiera re<strong>la</strong>tos sobr<strong>en</strong>aturales como metáforas 49 cuyo significado literales una explicación natural. La función de <strong>la</strong> interpretación (tawil) no eseliminar un hipotético (por inexist<strong>en</strong>te) conflicto <strong>en</strong>tre “verdad teológica” y“verdad filosófica”.47 Fasl 83 / 8,27–9,2.48 Cf. TOMÁS DE AQUINO. Contra g<strong>en</strong>tiles I, cc.7-9.49Fasl 84 / 9,29–10,5.195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!