10.07.2015 Views

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José Antonio Ocampo | <strong>Reforma</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>arquitectura</strong> <strong>monetaria</strong> y financiera internacionaltiembre <strong>de</strong>l mismo año, cuando el Grupo se autoproc<strong>la</strong>mócomo el “foro principal <strong>de</strong> nuestra cooperacióneconómica internacional” (G-20 2009).El <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> los mecanismos financierosanticíclicos mencionados en <strong>la</strong> sección previa secorrespondió con un acuerdo provisional paraadoptar políticas expansivas en el ámbito monetarioy, en menor medida, también en el fiscal. Losbancos centrales <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos lí<strong>de</strong>resya habían establecido una coordinación informal,que resultó <strong>de</strong> crucial importancia al estal<strong>la</strong>r<strong>la</strong> crisis con <strong>la</strong>s hipotecas <strong>de</strong> baja calidad (subprime)en EEUU a mediados <strong>de</strong> 2007 y durante el masivocontagio mundial asociado a <strong>la</strong> quiebra <strong>de</strong>lbanco <strong>de</strong> inversión Lehman Brothers en septiembre<strong>de</strong> 2008. Pittsburgh también marcó el <strong>la</strong>nzamiento<strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Evaluación Mutua (PEM)como instrumento <strong>de</strong> cooperación entre gran<strong>de</strong>seconomías. La cumbre <strong>de</strong>l G-20 en Toronto,celebrada en junio <strong>de</strong> 2010, representó el fin<strong>de</strong>l “consenso keynesiano”, ya que varios países<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>cidieron priorizar <strong>la</strong> sostenibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda pública por sobre su apoyo a <strong>la</strong>recuperación. Aún más, el BCE cometió el error<strong>de</strong> avanzar hacia políticas menos expansionistasen 2011, aunque retomó otra vez a <strong>la</strong> senda expansionistaa fines <strong>de</strong> ese año.En febrero y abril <strong>de</strong> 2011, los ministros <strong>de</strong> Economíay gobernadores <strong>de</strong> Bancos Centrales <strong>de</strong>lG-20 acordaron que <strong>la</strong> cooperación macroeconómicase enfocaría en “los <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> persistentemagnitud que requieren acción política”,<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> siguiente <strong>de</strong>finición: “(i) <strong>de</strong>udapública y déficits fiscales; ahorro privado y <strong>de</strong>udaprivada; (ii) y los <strong>de</strong>sequilibrios externos compuestospor los flujos y transferencias <strong>de</strong> ingresosnetos <strong>de</strong>vengados por inversiones y <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nzacomercial, tomando <strong>de</strong>bida consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas cambiarias, fiscales, <strong>monetaria</strong>s y <strong>de</strong>otros tipos” (G-20 2011a). En los meses siguientesse concertaron los parámetros para evaluarcada indicador, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los económicosy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias históricas <strong>de</strong> cada país(G-20 2011b). El principal apoyo técnico quedó acargo <strong>de</strong>l FMI, al que se le ha solicitado “evaluar<strong>la</strong> coherencia, <strong>la</strong> consistencia y <strong>la</strong> mutua compatibilidad<strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> política adoptados porlos miembros <strong>de</strong>l G-20” (FMI 2011c). Tal actividad,que se <strong>de</strong>fine como “asistencia técnica a losmiembros <strong>de</strong>l G-20”, genera una obvia tensiónentre el carácter verda<strong>de</strong>ramente multi<strong>la</strong>teral <strong>de</strong>lFMI y <strong>la</strong> pertenencia específica <strong>de</strong> los PEM alG-20, o incluso a un subgrupo <strong>de</strong> sus miembros.Esta co<strong>la</strong>boración con el G-20 se combina conuna actividad más a<strong>de</strong>cuada para el FMI: el refuerzo<strong>de</strong> <strong>la</strong> supervisión, tanto multi<strong>la</strong>teral comobi<strong>la</strong>teral. En el nivel multi<strong>la</strong>teral, <strong>la</strong> tarea compren<strong>de</strong>los estudios bianuales regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l FMIsobre <strong>la</strong> economía mundial, los informes sobre<strong>la</strong> estabilidad financiera mundial y <strong>la</strong>s actualizaciones<strong>de</strong>l monitor fiscal. También incluye un“informe consolidado sobre <strong>la</strong> supervisión multi<strong>la</strong>teral”,<strong>la</strong>nzado en 2009; los “informes sobreefectos <strong>de</strong> contagio” para los “cinco sistémicos”(EEUU, Eurozona, Reino Unido, Japón y China);y más recientemente, a partir <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>2012, los “informes piloto sobre el sector externo”para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibriosmundiales. Por otra parte, el instrumento másimportante <strong>de</strong> supervisión bi<strong>la</strong>teral continúa radicandoen <strong>la</strong>s Consultas <strong>de</strong>l Artículo IV. Entresus principales cambios, cabe mencionar <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raciónmás profunda <strong>de</strong> cuestiones financierasy el compromiso <strong>de</strong> realizar evaluacionesmás “cándidas” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales economías.En 2010 también se <strong>de</strong>cidió que todas <strong>la</strong>s jurisdiccionescon sectores financieros <strong>de</strong> importanciasistémica <strong>de</strong>ben someterse a Programas <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong>l Sector Financiero (PESF).Este complejo sistema internacional <strong>de</strong> supervisióny cooperación en materia <strong>de</strong> política macroeconómicano tiene prece<strong>de</strong>ntes en el mundo,pero en esencia no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una combinación<strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia reforzada y presión entre pares, queson fuerzas con probada <strong>de</strong>bilidad. Ello se reflejaparticu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> escasa atención a los efectosco<strong>la</strong>terales generados por <strong>la</strong>s políticas <strong>monetaria</strong>sexpansionistas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dosen los mercados emergentes, con <strong>la</strong> consecuente“guerra <strong>de</strong> divisas” (para usar el término acuñadopor el ministro <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong> Brasil), así comoen <strong>la</strong> ya mencionada incapacidad para evitar que<strong>la</strong> austeridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eurozona cause nuevos <strong>de</strong>sequilibriosen el mundo. Como ya se ha seña<strong>la</strong>do,y en coinci<strong>de</strong>ncia con el diagnóstico <strong>de</strong> Keynes, e<strong>la</strong>juste asimétrico <strong>de</strong> Europa también ha generadoun sesgo recesivo global.18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!