10.07.2015 Views

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

ANALISIS Reforma de la arquitectura monetaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José Antonio Ocampo | <strong>Reforma</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>arquitectura</strong> <strong>monetaria</strong> y financiera internacional4. <strong>Reforma</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidadLas reformas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernabilidad en <strong>la</strong> <strong>arquitectura</strong><strong>monetaria</strong> y financiera internacional <strong>de</strong>beninvolucrar tres elementos interre<strong>la</strong>cionados. Elprimero es el diseño <strong>de</strong> una institución internacionalmás representativa en <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema,que reemp<strong>la</strong>zaría al G-20 pero también podríaevolucionar a partir <strong>de</strong> él. El segundo es <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> ampliar y fortalecer <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> los países emergentes y en <strong>de</strong>sarrollo en “elproceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y el establecimiento<strong>de</strong> normas sobre cuestiones económicasa nivel internacional”, tal como se acordó en elConsenso <strong>de</strong> Monterrey (Naciones Unidas 2002,párr. 62). El tercero es el diseño <strong>de</strong> una <strong>arquitectura</strong>“<strong>de</strong>nsa” y <strong>de</strong> múltiples niveles, en cuyomarco <strong>la</strong>s instituciones globales, regionales y subregionalespuedan llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte una interacciónconstructiva.Con respecto al primer elemento, el G-20 se autoproc<strong>la</strong>móen 2009 como el principal foro para<strong>la</strong> cooperación económica y financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economíasmás importantes. Si bien no cabe duda <strong>de</strong>que el G-20 ha constituido un avance con respectoal G-7 en materia <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los paísesen <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones económicas,también es cierto que <strong>la</strong> preferencia por los “grupos”sobre <strong>la</strong>s instituciones internacionales representativas–el “multi<strong>la</strong>teralismo <strong>de</strong> elite”, tal comolo he <strong>de</strong>nominado en otro ensayo (Ocampo 2011)–ha constituido un sesgo histórico impuesto porlos principales países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, que prefierenlos mecanismos sobre los que ellos puedan ejercercontrol directo. Esta situación es muy problemática,ya que una <strong>arquitectura</strong> institucional bienestructurada no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar margen para que losórganos ad hoc autoproc<strong>la</strong>mados reemp<strong>la</strong>cen a <strong>la</strong>sinstituciones representativas.La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> tal estructura se basa en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queel carácter inclusivo se sacrifica en aras <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad(Bradford y Lim). Sin embargo, <strong>la</strong> trayectoriaexitosa <strong>de</strong>l G-20 en estas li<strong>de</strong>s es poco c<strong>la</strong>ra. El análisisexpuesto en <strong>la</strong>s secciones anteriores indica que<strong>la</strong> entidad ha ejercido el li<strong>de</strong>razgo en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción financiera y ha creado nuevas formas <strong>de</strong>cooperación macroeconómica, pero su efectividad<strong>de</strong>clinó tras un buen comienzo, y en general el grupono ha logrado cumplir con su compromiso <strong>de</strong>suscitar “un fuerte crecimiento global, sostenible yequilibrado” (G-20 2009, párr. 13). Tampoco se ha<strong>de</strong>stacado en materia <strong>de</strong> representación ni ha aportadocoherencia al sistema <strong>de</strong> gobernabilidad mundial.Por último, el G-20 carece <strong>de</strong> un secretariadoeficaz que sostenga <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> sus acciones(Ocampo y Stiglitz 2011).Lo más idóneo sería entonces optar por <strong>la</strong> transiciónhacia un mecanismo <strong>de</strong> cooperación internacionalmás representativo y, por en<strong>de</strong>, más legítimo.La mejor propuesta reciente en este sentidoprovino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Stiglitz, que instó a crearun consejo <strong>de</strong> coordinación económica mundial(Naciones Unidas 2009, cap. 4). Este consejodirigiría, coordinaría y mejoraría <strong>la</strong> cooperaciónentre todas <strong>la</strong>s instituciones que integran el sistema<strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU, incluyendo <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>Bretton Woods (IBW) y <strong>la</strong> Organización Mundial<strong>de</strong>l Comercio (OMC), que pasarían a formarparte <strong>de</strong>l sistema. También i<strong>de</strong>ntificaría y eliminaría<strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas que aquejan al actual sistema <strong>de</strong>cooperación (como <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un mecanismopara reestructurar <strong>de</strong>udas soberanas), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>reforzar <strong>la</strong>s sinergias <strong>de</strong> diferentes organizacionesen áreas que requieren atención mancomunada:por ejemplo, los efectos ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas comerciales y los efectos <strong>de</strong>l conflictosobre el <strong>de</strong>sarrollo, entre muchos otros. El consejopropuesto se organizaría sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>circunscripciones, usando un sistema <strong>de</strong> votaciónpon<strong>de</strong>rada que combinaría el peso económico <strong>de</strong>los países con un voto básico idéntico para todos.Esta estructura <strong>de</strong> votación sería entonces simi<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s IBW, pero corregiría los actuales problemas<strong>de</strong> los votos pon<strong>de</strong>rados en esas organizaciones.La Iniciativa <strong>de</strong>l Pa<strong>la</strong>is Royal tambiénha propuesto crear una organización basada en elsistema <strong>de</strong> circunscripciones, que funcione comocúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sistema monetario internacional en reemp<strong>la</strong>zo<strong>de</strong>l G-20 (Boorman e Icard, p. 24).Como señalé antes, <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> estas reformas–aumentar <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones económicas– se<strong>la</strong>nzó en <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU sobre Financiaciónpara el Desarrollo, celebrada en Monterrey en2002. Aunque dicha propuesta antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> creación<strong>de</strong>l foro <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l G-20, el respaldo <strong>de</strong> este22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!