10.07.2015 Views

Lorca, Murcia - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

Lorca, Murcia - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

Lorca, Murcia - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Gallardo Carrillo | María Dolores Párraga Jiménez | Ana Rufina Llorach Asunción | Pedro Pérez MuleroI. UN ALFAR DE ÉPOCA MODERNA EN LORCA LOCALIZADO ENAVENIDA DE SANTA CLARAA finales <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006 e inicios <strong>de</strong> 2007 se llevó a cabo la intervenciónarqueológica <strong>de</strong> urgencia en el solar <strong>de</strong> avenida Santa Clara 18-20 1 ,como consecuencia <strong>de</strong> la edificación <strong>de</strong> dos bloques <strong>de</strong> viviendas.Los restos materiales y constructivos han documentado un complejoalfarero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época ibérica hasta época contemporánea.Los testimonios <strong>de</strong> este yacimiento han confirmado la continuidad alfareraa lo largo <strong>de</strong> diferentes periodos históricos en un mismo espacio<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. En este sentido, el aprovechamiento queproporcionaba el entorno <strong><strong>de</strong>l</strong> río Guadalentín como las arcillas, materiasprimas y recursos hídricos, la proximidad a las vías <strong>de</strong> comunicacióne incluso “el suficiente distanciamiento <strong>de</strong> la ciudad para lahigiene y polución <strong><strong>de</strong>l</strong> aire con los humos y malos olores <strong>de</strong> las cocciones”(MARTÍNEZ; PONCE, 2011: 17) fueron motivos importantespara la ubicación <strong>de</strong> la producción artesanal en el solar <strong>de</strong> avenidaSanta Clara. Aún así son numerosos los estudios arqueológicos quemanifiestan asentamientos artesanales en función <strong>de</strong> cada momentohistórico. En el casco histórico, en el <strong>de</strong>nominado Barrio Artesanos ypróximo a la calle Selgas, excavaciones recientes y actualmente enproceso <strong>de</strong> estudio han sacado a la luz restos <strong>de</strong> un horno datado enépoca almoha<strong>de</strong>. 2En el proceso <strong>de</strong> excavación <strong>de</strong> avenida Santa Clara la presencia <strong>de</strong>restos <strong>de</strong> alfar, materiales cerámicos <strong>de</strong> baja calidad, <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> alfar<strong>de</strong> diferentes periodos, y el uso <strong>de</strong> rollos en la cocción <strong>de</strong> cerámicas<strong>de</strong> época medieval o atifles <strong>de</strong> época mo<strong>de</strong>rna han permitido <strong>de</strong>finirdiferentes fases cronológicas (GALLARDO; GONZÁLEZ; OTEO, 2007)que sintetizamos en las siguientes líneas.1Intervención dirigida porJuan Gallardo Carrillo yMarta Oteo Cortázar.2Información proporcionadapor Efraím Cárceles Díaz.Alberca 9De época ibérica, se documentó parte <strong>de</strong> un horno con planta enomega. En cuanto a las producciones cerámicas se han registradoformas cerradas, páteras, gran<strong>de</strong>s contenedores <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo III-II a.C.La mayoría <strong>de</strong> estos materiales registrados están espatulados al exteriory no contienen restos <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración pintada, tratándose quizás<strong>de</strong> producciones <strong>de</strong>stinadas a un uso más cotidiano; a<strong>de</strong>más sonproducciones que perviven hasta el siglo II-I a.C. De época altoimperialse ha documentado un horno similar al tipo 2C (BELTRÁN, 1990:23). Las cerámicas asociadas a este contexto correspon<strong>de</strong>n a formascomunes romanas tales como una jarra tipo Vegas 44, gran<strong>de</strong>s contenedoressimilares al tipo Vegas 38 o platos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> biselado tipoVegas 4. Junto a las producciones comunes han aparecido abundantesfragmentos <strong>de</strong> terras sigillatas Itálicas siendo las más representadaslas formas Consp. 18, Consp 19, Consp 20.4, Goudineau14, enmarcadas cronológicamente a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo I a.C. y primeramitad <strong><strong>de</strong>l</strong> s. I d.C. En menor medida encontramos terras sigillatassudgálicas (Drag 24/25, Drag 27), hispánicas, africanas A (Hayes 8B,Hayes 9B, Hayes 10A), africanas <strong>de</strong> cocina (Ostia III, 267, Ostia III,332) y africanas D (Hayes 61 A, Hayes 91,) datadas estas últimas enépoca bajoimperial, mostrando posiblemente una cierta continuidad<strong>de</strong> las estancias alfareras.136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!