10.07.2015 Views

descargar ponencia completa - II Congreso Internacional AE-IC ...

descargar ponencia completa - II Congreso Internacional AE-IC ...

descargar ponencia completa - II Congreso Internacional AE-IC ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la enseñanza de Teoría de la comunicación/información en las universidades europeas ylatinoamericanas.De los resultados obtenidos en esta ENCUESTA SOBRE LA DOCENCIA EN TEORÍA DE LACOMUN<strong>IC</strong>ACIÓN nos interesan para el propósito de esta Comunicación destacar:- Los Objetos de estudio, los campos o saberes disciplinares y los paradigmas teóricos de laTeoría de la Comunicación que se imparten en la docencia universitaria bajo la rúbrica de laTeoría de la Información / Comunicación.Cabe advertir las semejanzas y diferencias que presentan en sus respuestas los profesoreshispanohablantes de América Latina, los de España, y los profesores francófonos, anglófonos,germanos parlantes e italohablantes en lo que atañe a los diversos OBJETOS DE ESTUDIODOMINANTES en la docencia de la materia de Teoría de la Comunicación. Según puede advertirse,la Comunicación de masas es en todos los casos el objeto de estudio al que se le dedica mayoratención, pues en todos los casos prácticamente ocho de cada diez profesores confiesan que lededican a la comunicación de masas un interés privilegiado. De los francófonos, por el contrario,sólo un 38% confiesan que le dedican un interés dominante a este objeto de estudio, mientras quelos otros dos tercios de profesores francófonos responden prestarle interés dominante ya sea a lacomunicación de las organizaciones, o a otros objetos no comprendidos en la pregunta de laencuesta. A la “Comunicación animal” (objeto de estudio comprendido entre las posiblesrespuestas a elegir) en ningún caso se le dedica atención alguna, y la “Comunicación grupal”resalta por recibirla atención ya sea de una exigua minoría, ya sea por resultar un objeto de estudioprácticamente no considerado en los programas docentes, como es el caso entre lusófonos ygermano hablantes.En la encuesta también se preguntó si en los principales campos de referencia para el conocimientoresulta alguna DISCIPLINA O PERSPECTIVA DOMINANTE. El marco geográfico europeo aparecemás frecuentemente si la disciplina dominante es la Antropología, o bien la Lingüística y laSemiótica, o bien la Sociología, dominando en España la Psicología. La perspectiva histórica ytransdisciplinar es mayoritaria para América latina. Los profesores francófonos y anglófonosseñalan como perspectiva disciplinar dominante la Sociología (concretamente para uno de cadacuatro profesores). En general, se aprecia una tendencia progresiva a abandonar vasallajesdisciplinares para la docencia de la Teoría de la Comunicación, especialmente si se trata de aquellasdisciplinas con mayor peso especulativo, como la antropología, la filosofía, la lingüística y lasemiótica…Por otra parte, sólo los profesores hispanohablantes de España y los luso parlantes, se manifiestanen su mayoría (al menos en un 50%) sin predominio concreto de modelos teóricos como referenciaepistemológica en la docencia de Teoría de la Comunicación, opción de no privilegiar paradigmasepistemológicos que sin embargo es igualmente la mayoritaria en todos los idiomas de respuesta anuestra encuesta. Y si la opción es manifestar un MODELO EPISTEMOLÓG<strong>IC</strong>O DOMINANTE, setrata de los Modelos Críticos (Escuela de Frankfurt) para uno de cada cuatro profesores, tanto siéstos son hispanohablantes de América Latina, como lusos hablantes, o angloparlantes; y para unode cada cinco, entre los profesores italohablantes. La siguiente opción de referencia epistemológicarelevante es el dominio de los Modelos Sistémicos, que es manifestado en segundo lugar por unode cada cinco profesores francófonos y por uno de cada cinco profesores hablantes de la lenguaalemana.Ahora bien, si se diferencian los profesores, no por la lengua en que contestan la encuesta, sino porlos marcos geográficos de “España”, “Resto de Europa” y “América Latina”, y se plantea la cuestiónde los paradigmas teóricos que epistemológicamente dominan en los programas docentes, aparecencuriosos perfiles; los tres marcos geográficos comparten frecuencias similares si de lo que se trata

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!