10.07.2015 Views

Evaluacion Social de Territorios Indigenas Ampliacion PTA II - magfor

Evaluacion Social de Territorios Indigenas Ampliacion PTA II - magfor

Evaluacion Social de Territorios Indigenas Ampliacion PTA II - magfor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>En esta Evaluación encontrará una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l marco legal y las particularida<strong>de</strong>sorganizativas <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas <strong>de</strong> la Costa Caribe, con señalamientos acerca <strong>de</strong> loavanzado <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Leyes que rige esta materia (Constitución Política, Ley 28 y suReglamento y Ley 445). También se expuso la importancia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s tradicionales comunitarias y su dinámica cultural.La Salvaguarda <strong>de</strong> Pueblos Indígenas, establece la necesidad <strong>de</strong> evaluar si las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ampliación <strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>, tendrá algún impacto negativo en la cultura, economía ycosmovisión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas que serán beneficiarias <strong>de</strong>l Proyecto, es poreso que se realizo una consulta <strong>de</strong> los sus componentes.Los resultados <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consulta sugieren los siguientes aspectos torales para losproductores indígenas: Manejo <strong>de</strong> recursos naturales; Procesos <strong>de</strong> Asistencia técnica parala transferencia <strong>de</strong> tecnología y capacitación; Crédito y Comunicación <strong>de</strong>l proyecto.La revisión <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> la Ampliación <strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong> sugiere un diseño <strong>de</strong> proyectoconsi<strong>de</strong>rando los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda <strong>de</strong> PueblosIndígenas <strong>de</strong>l Banco Mundial. En consecuencia, sus tres componentes, apuntan a apoyar lareducción <strong>de</strong> la pobreza para lograr un <strong>de</strong>sarrollo sostenible, respetando la cultura <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo Miskito que serán beneficiarios y beneficiarias <strong>de</strong>l Proyecto. Enconsecuencia, su potencial <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la Salvaguarda <strong>de</strong> Pueblos Indígenas, esalto; si se cumple con las activida<strong>de</strong>s previstas en el Plan para los Pueblos Indígenas, no seesperan efectos adversos significativos a las comunida<strong>de</strong>s indígenas beneficiarias.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 5 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>1. INTRODUCCIONEl Gobierno <strong>de</strong> Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), estableció las priorida<strong>de</strong>s que seestán impulsando durante el período 2008-2012 1 , recogidas en el Plan Nacional <strong>de</strong>Desarrollo Humano (PNDH), en el cual se consi<strong>de</strong>ran varios ejes vinculados al sectoragropecuario: la Defensa <strong>de</strong> la Naturaleza y el Medio Ambiente, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,Soberanía, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Reconciliación y Unidad Nacional para elDesarrollo y Combate a la Pobreza, Equidad <strong>de</strong> Género y Derechos <strong>de</strong> la niñez y Juventud,Restitución <strong>de</strong> los Derechos <strong>Social</strong>es, Económicos Políticos y Culturales, Autonomía <strong>de</strong> laCosta Caribe, Cooperación Externa con Li<strong>de</strong>razgo Nacional y Soberanía.Todos estos ejes, actuando <strong>de</strong> manera coordinada están encaminados a la ReactivaciónEconómica con Reducción <strong>de</strong> la Pobreza, y constituyen el motor <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l GRUN, entre los programas sectoriales que fomenten la asociatividad y promueven laproducción nacional <strong>de</strong>staca el Programa Nacional <strong>de</strong> Alimentos, el cual está estructuradopor una serie <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> carácter productivas con equidad social, en don<strong>de</strong> seenfatizan aquellas dirigidas a contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria <strong>de</strong>Nicaragua. Estas iniciativas consi<strong>de</strong>ran un conjunto <strong>de</strong> acciones que tienen comoestrategia, crear las condiciones para que una gran cantidad <strong>de</strong> productores tenganacceso a los servicios <strong>de</strong> apoyo a la producción que brinda el Estado, tales como asistenciatécnica, crédito, inversiones y semilla.Con aproximadamente 5,6 millones <strong>de</strong> habitantes y una <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> 42,3hab/km², cuya tasa <strong>de</strong> crecimiento anual es <strong>de</strong> 1,76 por ciento 2 , <strong>de</strong> los cuales el 45% <strong>de</strong>ellos vive en sectores rurales y el 8.6% son miembros <strong>de</strong> pueblos originarios. Nicaragua esel segundo país más pobre <strong>de</strong>l continente americano con una economía <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lsector primario don<strong>de</strong> el 70,2 por ciento <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>sagropecuarias y/o forestales, cuyos ingresos anuales <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong> familia por estasactivida<strong>de</strong>s no superan los 472 dólares EE.UU. anuales.La situación <strong>de</strong> pobreza e inseguridad alimentaria <strong>de</strong> la población nicaragüense es una <strong>de</strong>las más graves en la región latinoamericana. El 42 por ciento <strong>de</strong> la población vive ensituación <strong>de</strong> extrema pobreza y el 27 por ciento es pobre no indigente [Comisión1 Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano, 2008-2012, PNDH, documento borrador2 Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INEC).Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 6 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005], mientras la tasa <strong>de</strong> poblaciónsubnutrida es <strong>de</strong>l 27 por ciento 3 . La pobreza se concentra más en las áreas rurales, conmayor inci<strong>de</strong>ncia en las zonas <strong>de</strong>l Caribe y Central <strong>de</strong>l país. Un estudio reciente <strong>de</strong>Instituto Nacional <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Desarrollo, sobre la medición <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida en2005, indica que en el caso <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong>l Atlántico Norte y Sur (RAAN yRAAS) el 95 por ciento <strong>de</strong> los pobladores sobrevive con menos <strong>de</strong> dos dólares EE.UU.diarios y <strong>de</strong> ese porcentaje, el 67,7 por ciento lo hace con menos <strong>de</strong> un dólar EE.UU. al día.El territorio está dividido en tres macrozonas: Pacifico, Central y Atlántica, quecompren<strong>de</strong>n a 15 <strong>de</strong>partamentos, dos regiones autónomas y 153 municipios. Con unaextensión <strong>de</strong> 129.494 Km 2 . De este inmenso territorio un 18% es utilizado para laproducción <strong>de</strong> granos básicos en tres periodos <strong>de</strong> productivos durante un ciclo agrícola <strong>de</strong>Mayo a Abril <strong>de</strong>l siguiente año.En el país, el potencial existente en una superficie <strong>de</strong> 130 000 km² <strong>de</strong>bería ser losuficiente para garantizar la plena seguridad alimentaria nutricional; sin embargo, elpotencial es poco aprovechado pues la agricultura en general presenta vulnerabilida<strong>de</strong>s yrentabilida<strong>de</strong>s muy bajas y poco competitivas con relación a los países vecinos 4 .El arroz y el frijol son consi<strong>de</strong>rados alimentos <strong>de</strong> alta sensibilidad social y cultural,producidos en más <strong>de</strong>l 85% 5 por pequeños y medianos productores con sistemas <strong>de</strong> bajaproductividad, vulnerables y poco acceso a servicios y conexión a los mercados. Elprincipal problema <strong>de</strong> la baja productividad es la falta <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> semilla certificada,tecnología que no se ha transferido hacia los productores. Uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíosen la Costa Caribe es lograr la seguridad alimentaria y nutricional <strong>de</strong> la población conenfoque en las familias pobres.En ese contexto, el Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua, a través <strong>de</strong>l Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR), como ente rector <strong>de</strong> las instituciones que componen el sector públicoagropecuario, está avocado a la tarea <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> un iniciativa dirigida alFortalecimiento <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Semilla, teniendo en cuenta que dicho insumoconstituye el principal factor para incrementar significativamente los rendimientosproductivos <strong>de</strong> los cultivos agrícolas. El Banco Mundial está brindando asistencia técnica alGobierno <strong>de</strong> Nicaragua en la formulación <strong>de</strong>l proyecto.3 FAO, El estado <strong>de</strong> la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), 20064 Estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura nacional, Horizonte 2010. Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR), a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Estudios Territoriales (INETER).5 INEC. <strong>II</strong>I Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 1994.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 7 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La propuesta está dirigida en tres ejes <strong>de</strong> intervención para la producción <strong>de</strong> semillacomo son: a) Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la producción, organización y gestiónempresarial <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> semilla; b) Línea <strong>de</strong> Crédito para la produccióncomercialización y procesamiento <strong>de</strong> Semilla y c) Fortalecimiento <strong>de</strong> los servicios públicos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Semillas.El Proyecto tendrá una duración <strong>de</strong> tres años (2009-2012) y contará con un presupuesto<strong>de</strong> diez millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> EE. UU.En su intervención en las comunida<strong>de</strong>s indígenas se espera que:• Las instituciones involucradas en la ejecución, fortalecerán sus capacida<strong>de</strong>s paradar respuesta a la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> semilla certificada que,consecuentemente mejore la producción <strong>de</strong> granos básicos en comunida<strong>de</strong>sindígenas y aporte a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.• El Fondo <strong>de</strong> Crédito Rural promueva el establecimiento y acceso a serviciosfinancieros a<strong>de</strong>cuados a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> pequeños y medianosproductores organizados <strong>de</strong>dicados a la producción, procesamiento ycomercialización <strong>de</strong> semilla certificada; a través <strong>de</strong> Cooperativas, Asociaciones,Alcaldías Municipales, Gobiernos Territoriales y Gobiernos Comunales.• Los productores y productoras indígenas puedan incorporar la producción <strong>de</strong>semilla certificada <strong>de</strong> arroz y frijol a sus prácticas productivas.1.1 Objetivos <strong>de</strong> la Ampliación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria <strong>II</strong>Los lineamientos <strong>de</strong> política para el <strong>de</strong>sarrollo rural productivo <strong>de</strong> Nicaragua enfrentan ungran reto: la reducción <strong>de</strong> la pobreza. Uno <strong>de</strong> los objetivos centrales consiste en acelerarla innovación tecnológica como factor clave para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agriculturainnovadora y <strong>de</strong> calidad, que vaya más allá <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bienes primarios, concreciente uso <strong>de</strong> técnicas conservacionistas y <strong>de</strong> producción limpia que aprovechennuevos nichos <strong>de</strong> mercado.A fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a estos requerimientos, la ampliación <strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong> se propone contribuiral incremento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> alimentos garantizando <strong>de</strong> forma permanente, la ofertaa los pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas, a nivel nacional.Promoviendo el acceso <strong>de</strong> pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 8 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>A continuación se <strong>de</strong>tallan los principales resultados que se llevarán a cabo a fin <strong>de</strong> lograrel objetivo antes señalado: Incrementar la capacidad técnica para la producción <strong>de</strong> semilla certificada <strong>de</strong>calidad, la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y <strong>de</strong> gestiónempresarial <strong>de</strong> las organizaciones con la inserción en los mercados locales Promover el establecimiento <strong>de</strong> servicios financieros a<strong>de</strong>cuados a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>crédito <strong>de</strong> pequeños y medianos productores organizados <strong>de</strong>dicados a laproducción, procesamiento y comercialización <strong>de</strong> semilla certificada. Fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l país en el proceso <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> semillas,recolecta, conservación y uso <strong>de</strong> los recursos genéticos, ya sean nativos,acriollados, o introducidos, garantizando la producción y disponibilidadpermanente <strong>de</strong> semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional <strong>de</strong>Semillas.Con ese marco <strong>de</strong> acción se espera que los pueblos indígenas involucrados en el proyecto,mediante el fortalecimiento <strong>de</strong> su organización sociocultural, formas <strong>de</strong> producción ypatrones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos naturales, apunten hacia un <strong>de</strong>sarrollo sostenible coni<strong>de</strong>ntidad y equidad, para la superación <strong>de</strong> la pobreza y la conservación <strong>de</strong>l ambiente.La Salvaguarda <strong>de</strong> Pueblos Indígenas, establece la necesidad <strong>de</strong> evaluar si las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>, tendrían algún impacto negativo en la cultura, economía y cosmovisión <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s indígenas que serán beneficiarias <strong>de</strong>l Proyecto, es por eso que se realizo laConsulta previa, libre e informada <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la Ampliación <strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>, conmiembros <strong>de</strong> Juntas Directivas y lí<strong>de</strong>res comunitarios. A<strong>de</strong>más se consulto con afuncionarios <strong>de</strong> Alcaldías <strong>de</strong> Siuna, Rosita, Puerto Cabezas y Kukra Hill; funcionarios <strong>de</strong>cooperativas, productores mestizos, funcionarios <strong>de</strong> INTA y MAGFOR, funcionarios <strong>de</strong>organizaciones no gubernamentales con presencia local.Tomando en consi<strong>de</strong>ración los resultados <strong>de</strong> la Consulta Previa, se realizó una revisión<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Componentes <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>, parapronosticar la calificación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la salvaguarda <strong>de</strong> PueblosIndígenas, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l proyecto. En la extensión, se plantea asegurar la participación <strong>de</strong>poblaciones indígenas en la planificación y puesta en marcha <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para laproducción <strong>de</strong> semilla certificada. En el acceso a servicios financieros, se observa el interés<strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> recibir crédito para su conversión en semilleristas.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 9 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La presente Evaluación social, nos muestra que el <strong>PTA</strong> <strong>II</strong> se diseñó tomando enconsi<strong>de</strong>ración los aspectos medulares que constituyen la Salvaguarda <strong>de</strong> PueblosIndígenas <strong>de</strong>l Banco Mundial. OD 4.20, revisada OP 4.10. En consecuencia, el potencial <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> la Salvaguarda que tiene el proyecto es alto, si se cumple con lossistemas <strong>de</strong> control y monitoreo ya planificados no va a provocar efectos adversossignificativos a las comunida<strong>de</strong>s beneficiarias por el mismo. Se ha preparado un Plan paralos Pueblos Indígenas (PPI), el cual será ejecutado por el MAGFOR, INTA y FCR.Como resultado <strong>de</strong> esta evaluación social, se concluye que la zona priorizada será elterritorio indígena <strong>de</strong> Tasba Pri, en los municipios <strong>de</strong> Rosita y Puerto Cabezas.1.2 Impacto <strong>de</strong>l huracán FélixEl 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l año 2007, el huracán Félix con Categoría 5 en la escala Shaffir-Simpson, ingresó a Nicaragua por el litoral <strong>de</strong> la RAAN, provocando inmensos daños en losbosques, flora, fauna y en las viviendas <strong>de</strong> los pobladores indígenas, con afectacionesdrásticas en los medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estos grupos poblacionales <strong>de</strong> pobreza severa (92%) 6 .Las localida<strong>de</strong>s con mayoresdaños y pérdidas y medios <strong>de</strong>subsistencia se ubican en losmunicipios <strong>de</strong> PuertoCabezas, Rosita y Siuna. Conalta concentración en elsector <strong>de</strong>l llano en elterritorio <strong>de</strong> Tasba Pri.Al momento <strong>de</strong>l huracán, las rubros agrícolas predominantes que resultaron dañados entoda la RAAN fueron los siguiente: el arroz (19,945 ha), maíz (19,996 ha); frijol (1,464 ha);las raíces y tubérculos (17,630 ha), <strong>de</strong> las cuales el 85 por ciento correspon<strong>de</strong> a yuca;musáceas (24,885 ha); frutales (2,405 ha), para un área total perdida <strong>de</strong> unas 86,325 ha 7 .6 Mapa <strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong> Nicaragua, Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas y Censos (INEC), 2001.7 Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Delegación Regional RAAN, a partir <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> daños.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 10 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>2. MARCO JURIDICO E INSTITUCIONAL PARA LOS PUEBLOS INDIGENASNicaragua posee una <strong>de</strong> las Legislaciones más avanzadas en materia <strong>de</strong> PueblosIndígenas. La misma, se resume en la Constitución Política <strong>de</strong>l País, la Ley 28: Estatuto<strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua, elReglamento <strong>de</strong> la Ley 28 y la Ley 445: Ley <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong> Propiedad Comunal <strong>de</strong> losPueblos Indígenas y Comunida<strong>de</strong>s Étnicas <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la CostaAtlántica <strong>de</strong> Nicaragua y <strong>de</strong> los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.En este cuerpo <strong>de</strong> Leyes, se establece que la nación nicaragüense reconoce elpluralismo étnico; el respeto a la libre auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos; elreconocimiento <strong>de</strong>l Estado a la existencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas, que gozan <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y garantías consignados en la Constitución.2.1 Derechos indígenas en la Constitución Política <strong>de</strong> Nicaragua.A lo largo <strong>de</strong> nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que seexpresa la obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> implementar Políticas A<strong>de</strong>cuadas a la multietnicidad.Este <strong>de</strong>ber se promulga según el artículo cinco, y a<strong>de</strong>más se nombra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>igualdad entre hombres y mujeres, sin discriminación alguna. A continuación traspasamosaquellos artículos <strong>de</strong> mayor relevancia y conexión con el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía, suReglamento y la Ley 445.Articulo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances <strong>de</strong> carácter social y político paraasegurar el bien común, asumiendo la tarea <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> todos ycada uno <strong>de</strong> los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma <strong>de</strong> explotación,discriminación y exclusión.Articulo 5. Son Principios <strong>de</strong> la Nación Nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a ladignidad <strong>de</strong> la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento alas distintas formas <strong>de</strong> propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libreauto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos.El Estado reconoce la existencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas, que gozan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos,<strong>de</strong>beres y garantías consignadas en la Constitución y en especial los <strong>de</strong> mantener y<strong>de</strong>sarrollar su i<strong>de</strong>ntidad y cultura y tener sus propias formas <strong>de</strong> organización social yadministrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales <strong>de</strong> propiedadEvaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 11 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong><strong>de</strong> sus tierras y el goce, uso y disfrute <strong>de</strong> las mismas, todo <strong>de</strong> conformidad con la ley. Paralas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa atlántica se establece el Régimen <strong>de</strong> Autonomía en lapresente constitución.Las diferentes formas <strong>de</strong> propiedad pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria<strong>de</strong>berán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas, y todasellas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su libre funcionamiento <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> cumplir un función social.Articulo 48. Se establece la igualdad incondicional <strong>de</strong> todos los nicaragüenses e el goce <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos políticos; en el ejercicio <strong>de</strong> los mismos y en el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres yresponsabilida<strong>de</strong>s, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer.Es obligación <strong>de</strong>l estado eliminar los obstáculos que impidan <strong>de</strong> hecho la igualdad entrelos nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social <strong>de</strong>lpaís.Artículo. 49 En Nicaragua tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> constituir organizaciones los trabajadores <strong>de</strong>la ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, losartesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna,con el fin <strong>de</strong> lograr la realización <strong>de</strong> sus aspiraciones según sus propios intereses yparticipar en la construcción <strong>de</strong> una nueva sociedad.Artículo. 50 Los ciudadanos tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participar en igualdad <strong>de</strong> condiciones enlos asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio <strong>de</strong> la ley se garantizara, nacional ylocalmente, la participación efectiva <strong>de</strong>l puebloArtículo. 52 Los ciudadanos tienen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer peticiones, <strong>de</strong>nunciar anomalías yhacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l estado ocualquier autoridad; <strong>de</strong> obtener una pronta resolución o respuesta y <strong>de</strong> que se lescomunique lo resuelto en los plazos que la ley establezca.Le continúan el capítulo VI que se refiere a DERECHOS DE LAS COMUNIDADES DE LACOSTA ATLANTICA (Artículos 89-91, Relativos al reconocimiento <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>organización social, autogobierno y administración <strong>de</strong> sus asuntos conforme a sustradiciones).Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 12 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Artículo. 107 La reforma agraria eliminará el latifundio, ocioso y se hará prioritariamentecon tierras <strong>de</strong>l estado. Cuando la expropiación <strong>de</strong> latifundios ociosos afecte a propietariosprivados, se hará cumpliendo con lo estipulado en al Artículo 44 <strong>de</strong> esta constitución. LaReforma agraria eliminará cualquier forma <strong>de</strong> explotación a los campesinos, a lascomunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l país, y promoverá las formas <strong>de</strong> propiedad compatibles conlos objetivos económicos y sociales <strong>de</strong> la nación establecidos en esta constitución. Elrégimen <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas se regulará <strong>de</strong> acuerdoa la materia.Artículo. 180 las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Atlántica tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivir y<strong>de</strong>sarrollarse bajo las formas <strong>de</strong> organización social que correspon<strong>de</strong>n a sus tradicioneshistóricas y culturales. El Estado garantiza a estas comunida<strong>de</strong>s el disfrute <strong>de</strong> sus recursosnaturales, la efectividad <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> propiedad comunal y la libre elección <strong>de</strong> susautorida<strong>de</strong>s y representantes.Asimismo garantiza la preservación <strong>de</strong> sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.Artículo. 181 El Estado organizará por medio <strong>de</strong> una ley, el régimen <strong>de</strong> autonomía en lasregiones don<strong>de</strong> habitan las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Atlántica para el ejercicio <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos.2.2 El Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> la Costa AtlánticaEn 1987, la Asamblea Nacional aprobó el ´´Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> laCosta Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua´´ ó Ley 28 <strong>de</strong>nomina a los pueblos indígenas, afro<strong>de</strong>scendientes y comunida<strong>de</strong>s étnicas <strong>de</strong> las Regiones Autónomas como ´´comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la Costa Atlántica´´.El régimen <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la Costa Caribe al menosformalmente está bastante bien fortalecido luego <strong>de</strong> la reforma constitucional <strong>de</strong> 1995.Por ejemplo, en la parte final <strong>de</strong>l artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblosindígenas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua se establece un régimen <strong>de</strong> autonomía y elartículo 181 <strong>de</strong> manera explícita establece la naturaleza <strong>de</strong> la ley que lo establezca,estipulando las atribuciones <strong>de</strong> sus órganos <strong>de</strong> gobierno, su relación con el Po<strong>de</strong>rEjecutivo y Legislativo y con los municipios. A<strong>de</strong>más los artículos 89, 90 y 180 <strong>de</strong> laConstitución, reconocen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 13 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Otro aspecto muy importante establecido por la reforma en el artículo 181 es la obligación<strong>de</strong>l Estado nicaragüense <strong>de</strong> contar con la aprobación <strong>de</strong> los Consejos RegionalesAutónomos al otorgar concesiones sobre el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales <strong>de</strong> las Regiones Autónomas. Ese mandato <strong>de</strong>l artículo 181 ha sido uno <strong>de</strong> losmandatos constitucionales que más eco legislativo ha tenido a nivel nacional al haber sidoreproducido por la Ley General <strong>de</strong>l Medio Ambiente y los Recursos Naturales y al habersido objeto <strong>de</strong> interpretación legal por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Nicaragua.El Reglamento a la Ley 28 “Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong>Nicaragua” establece <strong>de</strong>finiciones para “el ejercicio efectivo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos históricos <strong>de</strong>los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s étnicas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua...” (2003)y la Ley <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> propiedad comunal <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas y Comunida<strong>de</strong>sÉtnicas <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua y <strong>de</strong> los ríos Bocay,Coco, Indio y Maíz” consi<strong>de</strong>ra “respon<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> losPueblos Indígenas y Comunida<strong>de</strong>s Étnicas <strong>de</strong> la antigua Mosquitia <strong>de</strong> Nicaragua...” “...elEstado reconoce <strong>de</strong> manera particular las formas comunales <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las tierras<strong>de</strong> los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s étnicas <strong>de</strong> la Costa Atlántica.” (2003)Consi<strong>de</strong>rando que, entre otros criterios, “Que el proceso <strong>de</strong> Autonomía enriquece lacultura nacional, reconoce y fortalece la i<strong>de</strong>ntidad étnica ; respeta las especificaciones <strong>de</strong>las culturas.(...) respeta la historias <strong>de</strong> las misma, reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad sobrelas tierras comunales , repudia cualquier tipo <strong>de</strong> discriminación, reconoce la libertadreligiosa y, sin profundizar diferencias reconoce i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s diferenciadas para construir<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellas la unidad nacional (...) Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Atlántica a participar en el diseño <strong>de</strong> lasmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> la forma en que los beneficios <strong>de</strong>las misma serán revertidos(...)creándose la base material que garantice la sobrevivencia y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus expresiones culturales”. Así mismo, el Arto. 6, expresa que “Para elpleno ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Atlántica, seestablecen dos Regiones Autónomas en lo que compren<strong>de</strong> el Departamento <strong>de</strong> Zelaya:Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Elterritorio <strong>de</strong> cada Región Autónoma se divi<strong>de</strong> para su administración en municipios, que“hasta don<strong>de</strong> es posible, conforme sus tradiciones comunales y se regirán por la ley <strong>de</strong> lamateria”( Arto.7).La Ley <strong>de</strong> Autonomía es una ley ordinaria <strong>de</strong> la nación, que su cumplimiento es obligatoriopara todas las personas e instituciones; regula en un territorio <strong>de</strong>terminado, la existencia<strong>de</strong> un régimen político- administrativo bajo formas <strong>de</strong> gobierno propio. Las comunida<strong>de</strong>sEvaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 14 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>que habitan ese territorio eligen sus propias autorida<strong>de</strong>s entre los ciudadanos <strong>de</strong> sujurisdicción, ejercen las competencias legalmente atribuidas por la ley, y tienen faculta<strong>de</strong>sestablecidas para normar situaciones <strong>de</strong> la vida interna y la administración <strong>de</strong> susintereses regionales.La ley <strong>de</strong> autonomía es el instrumento legal que garantiza a los habitantes <strong>de</strong> las regionesautónomas, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos específicos <strong>de</strong> naturaleza política, económica ycultural. Así mismo, estableció los órganos <strong>de</strong> la autonomía: 1. Consejo Regional. 2.Coordinación Regional. 3. Autorida<strong>de</strong>s municipales y comunales. 4. Otroscorrespondientes a la subdivisión administrativa <strong>de</strong> los municipios.Las relaciones <strong>de</strong> coordinación que conllevan una <strong>de</strong>scentralización administrativa yfinanciera <strong>de</strong>l gobierno central, son orientadas por las siguientes <strong>de</strong>finiciones:Autonomía Jurídica: En tanto las competencias y faculta<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la ConstituciónPolítica y la Ley 28.Autonomía Política: Es la facultad <strong>de</strong> elegir a sus propias autorida<strong>de</strong>s mediante el votouniversal, igual, directo, libre y secreto.Autonomía Normativa: Es la potestad <strong>de</strong> regular materias <strong>de</strong> su competencia medianteresoluciones y or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong> obligatorio cumplimiento en su jurisdicción.Autonomía Económica–Financiera: Es la facultad <strong>de</strong> administrar su patrimonio, losrecursos financieros que lo son suministrados por el Estado y los que obtengan por otrasfuentes nacionales e internacionales, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes, programas yproyectos económicos regionales.Autonomía Organizativa: Es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong>sarrollarse bajo las formas propias <strong>de</strong>organización social que correspon<strong>de</strong>n a sus tradiciones históricas y culturales.Autonomía Cultural: Es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> preservar y promoversu cultura multiétnica.Autonomía Administrativa: Es la capacidad <strong>de</strong> crear su propio aparato administrativo a fin<strong>de</strong> cumplir con las atribuciones que le son propias y <strong>de</strong> establecer sus propias políticas ynormas respecto a los asuntos que le competen.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 15 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Propiedad comunal: Es la propiedad colectiva, constituida por las tierras, aguas bosques, yotros recursos naturales contenidos en ella, que han pertenecido tradicionalmente a lacomunidad, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual y cultural, recursos <strong>de</strong>biodiversidad y otros bienes, <strong>de</strong>rechos y acciones que pertenezcan a una o mascomunida<strong>de</strong>s indígenas o étnicas.Le establece la obligación a los Municipios 8 , consejos regionales y gobierno nacional arespetar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s étnicasubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su jurisdicción, en caso <strong>de</strong> concesiones o contratos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> serconsultados, y en caso <strong>de</strong> aceptación obtener una in<strong>de</strong>mnización por eventuales daños ala comunidad in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la comunidad en los beneficios<strong>de</strong> la concesión, cuyos términos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser establecidos mediante un convenio.2.3 La Ley No. 445, Régimen <strong>de</strong> Propiedad <strong>de</strong> los Pueblos IndígenasLa Ley No. 445, Régimen <strong>de</strong> Propiedad <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas y Comunida<strong>de</strong>s Étnicas <strong>de</strong>las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua y <strong>de</strong> los ríos Bocay, Coco, Indioy Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s étnicas, el pleno reconocimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso, administración y manejo <strong>de</strong> las tierras tradicionales y sus recursosnaturales, lo cual configura al régimen administrativo <strong>de</strong> los pueblos indígenas ycomunida<strong>de</strong>s étnicas, como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong>l país.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los <strong>de</strong>rechos y los procedimientos<strong>de</strong> registro <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s comunitarias <strong>de</strong> la Costa Atlántica y crea las instancias paravelar por que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y titulación <strong>de</strong> lasdistintas formas <strong>de</strong> propiedad existentes. A nivel <strong>de</strong> base, se encuentran reconocidoscomo autorida<strong>de</strong>s territoriales por la Ley 445, los Consejos <strong>de</strong> Ancianos, ConsejosTerritoriales y Juntas Directivas <strong>de</strong> las asociaciones Indígenas <strong>de</strong> los <strong>Territorios</strong>.2.4 Ley No. 162, Uso Oficial <strong>de</strong> las Lenguas <strong>de</strong> la Costa CaribeLey No. 162, <strong>de</strong> Uso Oficial <strong>de</strong> las Lenguas <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa Caribe <strong>de</strong>Nicaragua, establece que éstas tienen <strong>de</strong>recho a la preservación <strong>de</strong> sus lenguas. El Estado8 La Ley 40 y 261, <strong>de</strong> Reformas e Incorporaciones a la Ley <strong>de</strong> Municipios.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 16 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong><strong>de</strong> Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho yproporcionará los recursos necesarios para su buen funcionamiento.2.5 Respecto al Po<strong>de</strong>r EjecutivoEl Decreto 19-2008, <strong>de</strong>clara en Régimen Especial <strong>de</strong> Desarrollo para fines <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>lEjecutivo a los <strong>Territorios</strong> Indígenas: Miskitu Indian Tasbaika Kum, Mayagna Sauni Bu yKipla Sait Tasbaika, ubicados en la Cuenca <strong>de</strong>l Alto Wangki-Bocay; cuyas se<strong>de</strong>sadministrativas serán la Comunidad <strong>de</strong> San Andrés <strong>de</strong> Bocay, sin <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> laautonomía municipal.El Régimen Especial <strong>de</strong> Desarrollo se fundamenta en los gobiernos territoriales, comunalesy las formas tradicionales <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los asuntos e intereses <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>smiembros. Para su administración, el Régimen Especial <strong>de</strong> Desarrollo estará a cargo <strong>de</strong>lGobierno Territorial Indígena, el que estará integrado por el Jefe <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tresterritorios indígenas y <strong>de</strong> su seno elegirán al Jefe <strong>de</strong> Gobierno Territorial Indígena, paraasegurar el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y acciones que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong>l RégimenEspecial.La Ley 290, Ley <strong>de</strong> Organización, Competencia y Procedimientos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo,establece que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, como parte integrante <strong>de</strong>l Estado, actuaráarmónicamente y coordinado con los <strong>de</strong>más Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, con los GobiernosRegionales <strong>de</strong> las Regiones Autónomas y con los Gobiernos Municipales, todo <strong>de</strong> acuerdoa la Constitución Política y las leyes.La Ley No.612, <strong>de</strong> Reforma y Adición a la Ley 290, <strong>de</strong> las Secretarias y ConsejosPresi<strong>de</strong>nciales, expresa que una <strong>de</strong> las secretarías o consejos <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia, será lainstancia responsable <strong>de</strong> establecer la relación <strong>de</strong> coordinación entre los ConsejosRegionales Autónomos <strong>de</strong> la Costa Caribe y los distintos Ministerios <strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> acuerdocon lo establecido en la Ley No. 28, Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> la Costa Atlántica.El sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> permisos ambientales, es competencia <strong>de</strong> los ConsejosRegionales en coordinación con el MARENA, <strong>de</strong> conformidad a la Ley No. 217 General <strong>de</strong>lMedio Ambiente y los Recursos Naturales.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 17 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS3.1 Antece<strong>de</strong>ntes históricosLos antece<strong>de</strong>ntes históricos más sobresalientes para la conformación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sétnicas y pueblos indígenas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1502, cuandodurante su cuarto viaje, Cristóbal Colón llega <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una tempestad a lo que él llamoel Cabo Gracias a Dios, ya habitado por indígenas. A pesar <strong>de</strong> haber llegado por elAtlántico, los españoles colonizaron solamente la zona <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong>l Pacífico y el centro<strong>de</strong> Nicaragua. En 1512, el Rey Fernando <strong>de</strong> España concedió <strong>de</strong>recho sobre la Costa a DonDiego <strong>de</strong> Nicuesa; <strong>de</strong>recho que fue respaldado con una bula papal don<strong>de</strong> a su vez el Papaentonces "Señor <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong> las islas, tierra firme y el mar océano, con todo lo que hayen el" le había otorgado tales <strong>de</strong>rechos a los Reyes <strong>de</strong> Castilla19. Don Diego y todos losesfuerzos militares o evangelizadores <strong>de</strong> los españoles, tendientes a conquistar a losindígenas <strong>de</strong> la Mosquitia fracasaron. España nunca conquistó ni el territorio ni a losindígenas <strong>de</strong> la Costa <strong>de</strong> Mosquitos, La Mosquitia, Costa Atlántica o Caribe <strong>de</strong> Nicaragua.En 1633 se establecen los primeros colonos ingleses en la Costa Mosquita; y en 1641 unnaufragio <strong>de</strong> esclavos negros en los Cayos Miskitos produce rápidamente la mezcla entreindígenas nativos <strong>de</strong> Cabo Gracias a Dios y los náufragos. Así se cree se conformaronalgunos <strong>de</strong> los grupos étnicos que ahora encontramos en la Región 9 .Debido al contacto entre piratas ingleses, y a sus relaciones <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> materiaprima por mercancías y armas, los indígenas fueron alentados por los ingleses para tratar<strong>de</strong> imitar su forma <strong>de</strong> gobierno monárquico y la fastuosidad <strong>de</strong> la corte inglesa.Así que en 1661 se coronó al primer Rey <strong>de</strong> la Mosquitia, un cacique <strong>de</strong> Cabo Gracias aDios, llamado Old Man I, coronado en solemnes ceremonias en el palacio <strong>de</strong>l GobiernoMonárquico <strong>de</strong> Jamaica, a manos <strong>de</strong>l Gobernador inglés <strong>de</strong> Jamaica, el honorable ThomasLinch. El Rey <strong>de</strong> la Mosquitia, al igual que sus sucesores, envió a su hijo primogénito a lacorte inglesa <strong>de</strong>l Rey Carlos <strong>II</strong> quien se encargó <strong>de</strong> educarlo en una <strong>de</strong> las mejoresuniversida<strong>de</strong>s. La dinastía <strong>de</strong> los Reyes Misquitos duró hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX, con el9 Centro <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Reforma Agraria.La Mosquitia en la Revolución, Managua 1981.Pág 279.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 18 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>reinado <strong>de</strong>l último Rey Misquito Robert Henry Clarence, quien reinaba cuando se sometióla Mosquitia a la anexión forzada al territorio <strong>de</strong> Nicaragua en 1894 10 .En 1821 se produce la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Centroamérica <strong>de</strong> España, por lo que, al quedarNicaragua libre <strong>de</strong> la presencia española, autorida<strong>de</strong>s inglesas <strong>de</strong> Jamaica reafirmanrelaciones con los habitantes <strong>de</strong> la Mosquitia; y en 1843, se produce la confirmación <strong>de</strong> lapresencia inglesa en la Costa Atlántica mediante la oficialización <strong>de</strong>l ProtectoradoBritánico en la Mosquitia.En 1861 se produce la Constitución Municipal para el Gobierno <strong>de</strong> la Mosquitia. LaReserva gozó <strong>de</strong> autonomía y adoptó como suyas las leyes <strong>de</strong> Inglaterra y el sistema <strong>de</strong>Derecho Común.En 1894 se produce la Incorporación <strong>de</strong> la Mosquitia al territorio <strong>de</strong> Nicaragua por medio<strong>de</strong> una ocupación militar a Bluefields. El gobierno <strong>de</strong>l General José Santos Zelaya, paralegitimar la anexión, hizo que las autorida<strong>de</strong>s militares nicaragüenses convocaran a laConvención Misquita que buscaba la ratificación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas al tratado<strong>de</strong> anexión 11 .En 1900, se expi<strong>de</strong> una ley implantando el idioma español como idioma oficial. Laincorporación <strong>de</strong> la Mosquitia constituyó una negación a las tradiciones costeñas. El<strong>de</strong>claro a Nicaragua como mestiza hasta 1987.La Constitución Política <strong>de</strong> Nicaragua, promulgada en 1987, cambió radicalmente elenfoque legal sobre las comunida<strong>de</strong>s indígenas y étnicas <strong>de</strong> la Costa Atlántica <strong>de</strong>Nicaragua. La Constitución, por primera vez en la historia constitucional nicaragüense, yuna <strong>de</strong> las primeras en los or<strong>de</strong>namientos jurídicos latinoamericanos, reconocióexpresamente la existencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y étnicas <strong>de</strong> la Costa Atlántica<strong>de</strong> Nicaragua.10 Régimen Legal <strong>de</strong> la Autonomía <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> la Costa Caribe Nicaragüense. María Luisa Acosta,Universidad <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong> la Costa Caribe Nicaragüense, 2004.11 Rossbach, Lioba y Wun<strong>de</strong>rich, Valker. Derechos Indígenas y Estado Nacional en Nicaragua: La ConvenciónMosquita <strong>de</strong> 1894. La Universidad; Revista <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nicaragua, Managua. Vol.2-No.7 Julio-Diciembre 1993.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 19 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Del total <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las dos regiones autónomas, 473,109 personas, el 72.54% <strong>de</strong>la población es mestiza, el 18.04% es miskita, el 6.22% es cróele ó negra, un 2.45% esmayangna, el 0.43% es garífuna y el 0.32% es población rama 12 .Comunidad Miembros LocalizaciónMiskita 83,349 Mayor grupo indígena asentado en la RAANMayagna 11,598Incluye tres subgrupos (Panamahta, Itwhla y Ulwa), vivenen la RAAN y JinotegaRama 1,514Viven al sur <strong>de</strong> Bluefields y son la comunidad con menosmiembrosGarífunas 2,028Asentados en la RAAS, en los municipios <strong>de</strong> Laguna <strong>de</strong>Perlas, Bluefileds y Corn IslandCreoles 29,427 Asentados en los municipios <strong>de</strong> Bluefields y Kukra HillMestizos 343,193 Emigrantes <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong>l pais3.2 Distribución <strong>de</strong> la población indígenaLa Costa Caribe Nicaragüensees una región multiétnica,multilingüe y pluriculturalhabitada por seis pueblosindígenas y comunida<strong>de</strong>sétnicas diferenciadas: sumos(también conocidos comomayangnas), miskitos, ramas,garífunas, creoles y mestizos).12Estrategia <strong>de</strong> Asistencia Técnica Agropecuaria a comunida<strong>de</strong>s indígenas beneficiarios <strong>de</strong>l INTA ubicadosen la Costa Caribe <strong>de</strong> Nicaragua. periodo 2005 - 2009Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 20 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La población originaria <strong>de</strong> la Costa Atlántica, la constituyen diversos pueblos indígenas(miskitos, mayangnas, ramas), y otros garífunas (cróeles, resultado <strong>de</strong>l mestizaje entre lapoblación afro <strong>de</strong>scendiente y nativos), y población conocida como mestizos, conpredominancia cultural hispana, lo que proporciona características pluriculturales a laregión; con un fuerte sentido <strong>de</strong> pertenencia a sus tierras comunales y recursos naturales.La población miskita y mayagna se localizan en la RAAN, la población garífuna, negra ycreole resi<strong>de</strong> predominantemente en los municipios ubicado mayoritariamente en laRAAS.De los grupos etnolingüísticos, los más numerosos son los miskitos 13 , quienes en sumayoría conservan su lengua, aunque en las áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l miskito también sehabla el idioma creole 14 , el inglés y/o el español. Es <strong>de</strong>cir, el bilingüismo o multilingüismoentre los miskitos va en aumento, <strong>de</strong> manera que la segunda lengua pue<strong>de</strong> ser tanto elinglés como el español, o ambas.El segundo grupo etnolingüístico en importancia <strong>de</strong>mográfica es el creole, <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> africanos, ingleses y otras etnias extranjeras, que tienen el idioma creole como lengua<strong>de</strong> uso predominante en el contexto familiar y comunitario. No obstante, es menesterreconocer la creciente influencia tanto <strong>de</strong>l idioma español como <strong>de</strong>l llamado inglés“estándar”, dado sobre todo por el intercambio frecuente que los habitantes <strong>de</strong> la RAAStienen con los Estados Unidos y con la diáspora costeña que habita en distintos estados<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> ese país.El tercer grupo etnolingüístico en importancia <strong>de</strong>mográfica es el sumo-mayangna 15 queocupa territorios tanto en la RAAN como en la RAAS, con predominio en el TriánguloMinero al Noroeste <strong>de</strong> las Regiones Autónomas. Algunas comunida<strong>de</strong>s mayangnas ocupantambién territorios a lo largo <strong>de</strong>l Río Coco en zonas pertenecientes al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Jinotega. La mayoría son trilingües, pues dominan el miskito y el español a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suidioma materno. Los sumos meridionales <strong>de</strong> la RAAS también hablan el creole como uncuarto idioma.Los ramas constituyen un grupo amerindio minoritario cuya lengua se ha consi<strong>de</strong>rado enpeligro <strong>de</strong> extinción, ya que ha sido <strong>de</strong>splazada mayormente por el creole y másrecientemente también por el español. Los ramas son unos 1.290 con una mayor131415Generalmente “miskito” se refiere al grupo étnico y “miskitu” a su idioma.Creole o kriol (<strong>de</strong> base inglesa) es el idioma materno <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> la población afro<strong>de</strong>scendiente.Igual que en el caso <strong>de</strong> los miskitos, “sumo” se refiere a la etnia y “sumu” a su idioma. El términomayangna para <strong>de</strong>notar a dicha población es <strong>de</strong> reciente adscripción.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 21 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>concentración en la Isla <strong>de</strong> Rama Cay, al sur <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Bluefields, y en zonas ruralesaledañas, como Punta <strong>de</strong> Águila, Dukni Creek, Torzuani, Punta Gorda y otros.Los garífunas son <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia afro caribeña y su lengua ancestral es un creole <strong>de</strong> baseamerindia mezclado con lenguas africanas, francés, holandés e inglés. Actualmente, losgarífunas, al igual que los rama, hablan mayoritariamente el creole <strong>de</strong> base inglesa <strong>de</strong> lapoblación afro <strong>de</strong>scendiente.Distribuidos <strong>de</strong> la siguiente manera:Fuente: Zapata Webb y Yuri Hamed (2007), Historiografía, Sociedad y Autonomía, Tomo I,Managua, URACCAN.Fuente: Zapata Webb y Yuri Hamed (2007), Historiografía, Sociedad y Autonomía, Tomo I,Managua, URACCAN.La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población medida por el número <strong>de</strong> habitantes por kilómetro cuadradomuestra que las poblaciones indígenas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto son al menos dos veces másdispersas que el promedio nacional. Esta dispersión constituye una dificultad para laprestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> extensión y crédito, también <strong>de</strong>termina en gran medida elestrecho contacto <strong>de</strong> estos grupos con su entorno natural.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 22 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>3.3 Los MiskitosEn 1641, una nave portuguesa al mando <strong>de</strong>l capitán Lourenco Gramalxo naufragó en losCayos Miskitos, al sur <strong>de</strong> Cabo Gracias a Dios. Parece ser que los esclavos negros seapo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> la nave durante el viaje, y por su inexperiencia naufragaron.Los esclavos fueron capturados por los Tawiras o Bawihkas <strong>de</strong> Cabo Gracias y tomaronesposas Tawiras; sus hijos fueron aceptados como miembros libres <strong>de</strong> la tribu. De estamanera la etnia Miskita se formó con una mezcla <strong>de</strong> sangre Tawira o Bawihka, europea(<strong>de</strong> los comerciantes y bucaneros) y negra <strong>de</strong> África 16 .Esta teoría es la más aceptada. De todos modos, la fisonomía, el color <strong>de</strong> la piel, y lahistoria indican una contribución genética notable <strong>de</strong> África entre los Miskitu. SegúnConzemius, los africanos náufragos en los Cayos Miskitos, eran <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Samba, en laboca <strong>de</strong>l río Cassiri en Senegambia África. Por eso es que los Miskitos con más sangreafricana, en el norte <strong>de</strong> Nicaragua, se llaman “Sambos”. Mientras que los Miskitos quevivieron más al sur, por ejemplo en el río Prinzapolka, río Gran<strong>de</strong> y las lagunas <strong>de</strong>Bluefields, con menos sangre negra, fueron llamados simplemente “Miskito”.La comunidad Étnica Miskita, se asienta en unas 250 comunida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong>l Río Cocoo Wanki, en el municipio <strong>de</strong> Waspam; en los litorales costeros <strong>de</strong> ambas regiones y en losllanos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Puerto Cabezas. Los Miskitos son una población <strong>de</strong> gran movilidadintra-regional, pero con un gran sentido <strong>de</strong> arraigo y pertenencia a sus comunida<strong>de</strong>soriginarias, hacia las cuales retornan luego <strong>de</strong> largos periodos <strong>de</strong> empleos temporales.La emigración es poco común entre los Miskitos, y más bien se mueven en períodostemporales a los centros dinámicos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extractivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las regionesautónomas: la pesca, en zonas litorales, las empresas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras y laminería artesanal en las zonas <strong>de</strong>l interior y en menor escala, al sector <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> loscentros urbanos <strong>de</strong> Bluefields y Bilwi.El nombre miskito se ha sido escrito <strong>de</strong> varias maneras (mískitu, mískuito, móskito,mosquito, mosco, etc.) y pue<strong>de</strong> tener varios orígenes. Los españoles los llamaban indiosmixtos, por la referida mezcla india y negra, pero, también los llamaban moscos o moscas,al i<strong>de</strong>ntificarlos como parientes <strong>de</strong> los muiscas <strong>de</strong> Costa Rica y Colombia. Sin embargo,Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los únicos que poseían armas <strong>de</strong>fuego o mosquetes (en inglés musket).16 Smutko, Gregorio. La Mosquitia, Historia y Cultura <strong>de</strong> la Costa Atlántica.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 23 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Con la adquisición <strong>de</strong> esas armas los miskitos sometieron, durante el siglo y mediosiguiente, a unas 20 tribus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Honduras hasta Panamá y, en el siglo XV<strong>II</strong>I, los reyesmiskitos ya colectaban impuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Belice hasta Panamá.3.3.1 La cosmovisión <strong>de</strong>l pueblo miskitoArticula conceptos y prácticas <strong>de</strong> la vida material con la vida espiritual, reconociendoenorme importancia al entorno. La vida espiritual proviene <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res que existen enel universo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los seres humanos quienes también están bajo suinfluencia. El acceso a las fuerzas espirituales es restringido porque la esencia humana escaliente. A los espíritus les gusta la compañía humana y frecuentemente la estánbuscando. Y por el otro lado, los humanos necesitan <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los espíritus paracontrolar la naturaleza y otros seres humanos.En ese contacto tanto los espíritus como los humanos sufren. Cuando hay un contacto sinel control a<strong>de</strong>cuado, hay pérdida <strong>de</strong> equilibrio y se manifiesta a través <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s omalestares individuales y colectivos. Por lo tanto, los <strong>de</strong>sequilibrios se explican comoposesión espiritual: el espíritu entra en el cuerpo o esta en el entorno y resulta unaafección física o <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes emocionales y mentales 17 .Para mantener el equilibrio en la familia y comunidad las personas <strong>de</strong>ben seguir las reglaselementales <strong>de</strong> concordancia con la naturaleza, <strong>de</strong> lo contrario los lasas o malos espíritustoman medidas <strong>de</strong> sanción. El comportamiento <strong>de</strong> los espíritus entre los miskitos se basaen tres principios elementales:1. Los amos espirituales controlan los recursos naturales y castigan las accioneshumanas in<strong>de</strong>seables.2. Los espíritus disfrutan la compañía <strong>de</strong> los humanos y buscan el contacto con ellos.3. Los espíritus no pue<strong>de</strong>n tolerar la esencia humana caliente, así que tomanrepresalias cuando el contacto ocurre.3.3.2 Comidas y BebidasTradicionalmente el pueblo miskito mantiene la misma costumbre culinaria <strong>de</strong> susancestros, siendo los alimentos básicos: el pescado o carne <strong>de</strong> chancho <strong>de</strong> monte, que secocina usando como ingrediente principal el coco, acompañado <strong>de</strong> yuca o banano ver<strong>de</strong> yarroz cuando se tiene la oportunidad <strong>de</strong> conseguirlo. También es costumbre alimenticia el17 Informe Nacional sobre la Educación Superior Indígena en Nicaragua, UNESCO 2004.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 24 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>consumo <strong>de</strong>l pihibaye, fruta <strong>de</strong> pan, los que se producen bastante en el municipio. Paraviajes o la Navidad consumen buña (alimento fermentado a base <strong>de</strong> maíz o yuca) y enépoca <strong>de</strong> escasez aún recurren a la bisbaia (banano enterrado) que se preserva durantemás tiempo.Tambien se prepara la bebida llamada achioc, elaborada con la semilla <strong>de</strong> una palma,majada y macerada en agua caliente. También se produce un licor <strong>de</strong> plátanos que seofrecía como bebida principal en las fiestas.La etnia miskita se diferencia <strong>de</strong> las otras comunida<strong>de</strong>s étnicas a partir <strong>de</strong> la lengua, quees utilizado como recurso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, otra forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar es el propio conceptoque se tiene <strong>de</strong> ser miskito, don<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> igual manera <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que ser miskitoes bailar Sirpiki Mairen, tomar Wabul, comer Rondón.3.3.3 FiestasLas bases culturales se han <strong>de</strong>bilitado por la influencia <strong>de</strong> las religiones morava y católicaque han modificado los usos y costumbres (bautizos, matrimonios, instrumentosmusicales), erradicando la cultura tradicional y modificando las activida<strong>de</strong>s festivas.No obstante, algunas comunida<strong>de</strong>s celebran anualmente sus propias fiestas con atuendospropios <strong>de</strong> su cultura, en memoria <strong>de</strong> sus ancestros; estas celebraciones se hacen conmúsica y danzas propias <strong>de</strong> la cultura miskita, por ejemplo se celebra el Día <strong>de</strong> la Raza (12<strong>de</strong> octubre) como una fiesta <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> los valores indígenas que podrían serconsi<strong>de</strong>rados originales.Hay danzas especiales <strong>de</strong>dicadas albienestar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, porejemplo, la danza <strong>de</strong> la cosecha, entreotras. Las comunida<strong>de</strong>s miskitastambién acostumbran celebrar laNavidad y el Año Nuevo en Diciembre<strong>de</strong> cada año. Existe un grupo cultural"Walpa", <strong>de</strong> baile y música que actúafundamentalmente en las Iglesias y enlas fiestas religiosas.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 25 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Las principales expresiones culturales atractivas son: el baile King Pulanka y el Palo <strong>de</strong>Mayo, las leyendas <strong>de</strong> la Liwa mairin (sirena), el Duhindo (duen<strong>de</strong>), el Tawalaya (fertilidadmaterna), ésta diversidad <strong>de</strong> prácticas culturales se mantienen a lo largo <strong>de</strong> todo el año.En las celebraciones religiosas predominan la guitarra española y el acor<strong>de</strong>ón, sobre losinstrumentos originales, como el drum (tambor <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> arbol y cuero <strong>de</strong> venado) yel cumbí (tambor forrado a un solo lado), el timbal <strong>de</strong> concha <strong>de</strong> tortuga, la maraca <strong>de</strong>semillas, la quijada <strong>de</strong> burro o caballo, el rallador y el lunku (arpa).Las danzas más antiguas se bailaban al ritmo <strong>de</strong>l cumbí.3.4 Los MayangnasEl Pueblo Mayangna o hijos <strong>de</strong>l Dios Sol, cuenta con una población a nivel nacional <strong>de</strong> 45comunida<strong>de</strong>s con un estimado <strong>de</strong> 15 mil habitantes, viven en diferentes zonas y regiones<strong>de</strong>l país. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Jinotega, en el río Bocay, están ubicadas 14 comunida<strong>de</strong>sMayangnas. En la actualidad se conoce con el nombre <strong>de</strong> territorio Mayangna Sauni Bu. Lamayor concentración <strong>de</strong> la población Mayangna está en la Región Autónoma AtlánticoNorte, en los municipios <strong>de</strong>: Bonanza, Rosita, Siuna y Waspam Río Coco. La capital <strong>de</strong>lpueblo Mayangna es la comunidad <strong>de</strong> Musawas, la cual está ubicada en el territorio SauniAs, queda al noreste <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Bonanza a 20 kms <strong>de</strong> distancia y tiene unaextensión territorial <strong>de</strong> 1,860 km 2 aproximadamente. 18Tambien llamados “sumu”, es el nombre colectivo que los miskitos usan para referirse alos otros grupos <strong>de</strong> la familia ulúa, que en su conjunto fueron llamados chontales (que enlengua nahuatle significa bárbaro), karibíes o caribisis por los españoles radicados en elPacífico <strong>de</strong> Nicaragua.El idioma Mayangna tiene tres variantes dialectales o regionalismos que son: LosTwhaskas, Panamakas y los Ulwas. Los Panamaka, que es la mayoría <strong>de</strong> la poblaciónMayangna, Twahka es la variante que habita en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Bambana, lase<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Twahka es la comunidad <strong>de</strong> Wasaking. El Ulwa es la otra variante <strong>de</strong>l idiomaMayangna que cuenta con una población <strong>de</strong> 900 habitantes los cuales se ubican en lacomunidad <strong>de</strong> Karawala, y otras zonas cercanas, en el Atlántico Sur.18Martín Erants, Eloy Frank, Historia Oral <strong>de</strong>l Pueblo Mayangna. FOREIBCA –URACCAN-IPILC, 2000.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 26 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Los Mayangna, tien<strong>de</strong>n a una menor movilidad en el interior <strong>de</strong> las regiones y hanmantenido un menor nivel <strong>de</strong> relaciones socioeconómicas en relación con otros gruposcosteños. Las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> subsistencia comunal no se diferencian enmucho a las observadas en otras comunida<strong>de</strong>s indígenas; sin embargo <strong>de</strong>be mencionarseel hecho <strong>de</strong> que los Mayangnas, con excepción <strong>de</strong> los Ulvas, quienes viven en zonascercanas a las lagunas y al mar en el Atlántico Sur, prácticamente no participan en lasactivida<strong>de</strong>s pesqueras en los litorales 19 .El hábitat <strong>de</strong> los Mayangnas, es básicamente la zona montañosa y pluviosa <strong>de</strong> la selvatropical. Pero sería un equívoco <strong>de</strong>cir que son habitantes <strong>de</strong> la selva. Su verda<strong>de</strong>ra regiónes más bien las orillas <strong>de</strong> los ríos en cuyas riveras les gusta vivir, <strong>de</strong> preferencia en chozasaisladas o en pequeños caseríos. La cultura <strong>de</strong> los Mayangnas ha sido <strong>de</strong>terminada engran parte por los ríos, las montañas y la selva. Por mucho tiempo el medio ambiente lespermitió llevar una vida sencilla como cazadores y recolectores. Des<strong>de</strong> hace muchotiempo se han <strong>de</strong>dicado a la agricultura y cultivan arroz, frijoles, bananos y ultimadamentetambién verduras en sus jardines y milpas.La guirisería entre los Mayangnas también es importante, superado únicamente por laventa <strong>de</strong> animales domésticos.3.5 Religión <strong>de</strong> Miskitos y MayagnasAntes <strong>de</strong> la penetración religiosa europea, la cultura miskita y sumu poseían una amplia yvasta actividad en su quehacer religioso.Los sumus, reconocían una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s que se encarnaban en el sol, la luna y lasestrellas. "Prahacu", el espíritu <strong>de</strong> los vientos, era el causante <strong>de</strong> los huracanes ytormentas; "Kumadora", el arco iris, era consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> malos augurios ya queanunciaba la llegada <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> los vientos.A su vez, creían en otros espíritus, los <strong>de</strong>monios, que habitaban la tierra, y se les teníacomo los culpables <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s graves que sufría <strong>de</strong>terminada persona o al<strong>de</strong>a. Sinembargo, el quehacer religioso cotidiano <strong>de</strong> los indígenas estaba en manos <strong>de</strong>l sukia, que,aparte <strong>de</strong> ser guías espirituales, también fungían como curan<strong>de</strong>ros.19 Castillo Melba, Calero Mayra, Nelly Miranda, Agu<strong>de</strong>lo Irene. Desarrollo Humano en la Costa Caribe <strong>de</strong>Nicaragua. Managua Nicaragua, 2001.Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 27 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La caza y la pesca eran las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia fundamentales y casi siempre, supráctica <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> ritos mágico-religiosos efectuados por el sukia, ya que según losindígenas miskitos existía un "señor <strong>de</strong> los animales" al que había que adorar para que lacaza o pesca fuera exitosa.En la actualidad, las religiones eclesiales son:Iglesia Asamblea <strong>de</strong> DiosIglesia <strong>de</strong> DiosIglesia Asamblea CristianaIglesia Maranatha PentecostésIglesia Morava EvangélicaIglesia BautistaIglesia Adventista <strong>de</strong>l 7mo. DíaIglesia CatólicaIglesia Testigos <strong>de</strong> JehováLa mayoría <strong>de</strong> la población es morava y una pequeña minoría, católica, anglicana obautista, como producto <strong>de</strong> la penetración inglesa. Los fines <strong>de</strong> semana, se acostumbravisitar las iglesias para celebrar los cultos que son dirigidos por sus pastores.3.6 Composición <strong>de</strong> las familias Miskitas y MayagnasLa estructura familiar indígena está <strong>de</strong>terminada por el grado <strong>de</strong> aculturación y los modosque asume su proceso <strong>de</strong> integración al resto <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la estructura socialfamiliar. En este contexto la estructura familiar <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés, se basanen un sistema <strong>de</strong> consanguinidad, es <strong>de</strong>cir, las familias son extensas, compuestas por más<strong>de</strong> una unidad nuclear, extendiéndose a dos generaciones y a veces se extien<strong>de</strong>n a unatriple generación, la que contempla, madres, padres, hijos e hijas casadas, o solteras, a loshijos e hijas políticas y a los nietos y nietas.Estas formas <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> las familias han sufrido cambios hacia elestablecimiento <strong>de</strong> familias nucleares, <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong> aculturación sufrido por lasdiferentes comunida<strong>de</strong>s indígenas, principalmente en los miskitos con un mayor nivel <strong>de</strong>contacto con los mestizos. Sin embargo, las condiciones económicas <strong>de</strong> las familias, son<strong>de</strong>terminantes en la conformación <strong>de</strong> hogares extensos y compuestos.La ten<strong>de</strong>ncia es el matrimonio monogámico, con experiencias aisladas <strong>de</strong> poliginia 20 ypoligamia sororal 21 . La <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia es patrilineal.20 un hombre se casa con varias mujeres que no son hermanas entre síEvaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> <strong>Territorios</strong> Indígenas Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 28 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>3.7 Los CreolesEl Origen <strong>de</strong> la población Afro / Nicaragüense <strong>de</strong> la Costa Atlántica se remonta a la llegada<strong>de</strong> los colonizadores ingleses en los siglos XV<strong>II</strong> y VX<strong>II</strong>I, quienes traían consigo esclavosafricanos. Se consi<strong>de</strong>ran a esos esclavos como antecesores <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna sociedad negracosteña (Creole). A través <strong>de</strong>l tiempo los rasgos culturales y raciales <strong>de</strong> esta poblaciónbásicamente negra, fueron transformándose.Asimismo durante la colonia, las personas <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia Europea nacidas en elcontinente Americano fueron <strong>de</strong>nominadas “Creole”. En el Caribe ingles (<strong>de</strong>l cual fueparte la Costa Atlántica Nicaragüense). Los <strong>de</strong>scendientes negros <strong>de</strong> los esclavistaseuropeos y reconocidos por sus padres heredaron, parcialmente, el estatus <strong>de</strong> clasedominante llamándose a si mismos y por otros “Creoles”, a fin <strong>de</strong> señalar su i<strong>de</strong>ntificacióncon los Europeos. Des<strong>de</strong> entonces, el término “Creole” i<strong>de</strong>ntifico a todo individuo <strong>de</strong>ascen<strong>de</strong>ncia africana que ha vivido en la Costa Atlántica <strong>de</strong> Nicaragua. La comunidadnegra empezó a florecer culturalmente, usando como base el lenguaje y cultura creadospor sus antecesores esclavos, así como a consolidar el control económico, político y socialen el área. Con la salida <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los colonos ingleses, los negros llenaron lasposiciones vacantes, alcanzaron ser los merca<strong>de</strong>res principales para las comunida<strong>de</strong>sindígenas y asumieron el comercio <strong>de</strong> contrabando con las colonias españolas <strong>de</strong>l interior.En la esfera política fueron los principales consejeros <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> la Reserva Moskitia 22 .La comunidad negra se concibió a si misma como la portadora <strong>de</strong> la civilización Inglesa enla costa. Hablaban inglés, aunque con estructura gramatical africana.Mantuvieron valores y prácticas culturales anglosajonas, aunque influidas gran<strong>de</strong>mentepor su herencia africana. En este contexto, los negros como un grupo social que habitabaen la costa, empezaron a ser llamados “Creoles” para <strong>de</strong>notar su posición <strong>de</strong> mayorcercanía con los antiguos amos Ingleses. Los Creoles se consi<strong>de</strong>raron, entonces, a simismos los lí<strong>de</strong>res naturales <strong>de</strong> la Moskitia por consi<strong>de</strong>rarse mas “civilizados”, es <strong>de</strong>cir,más cercanos a las normas culturales fenotípicas <strong>de</strong> los británicos, que el resto <strong>de</strong> lapoblación mayoritariamente indígena <strong>de</strong> la costa.Sin embargo, la posición hegemónica que los negros habían logrado se <strong>de</strong>bilitó amediados <strong>de</strong>l siglo XV<strong>II</strong> cuando los británicos se hicieron presentes nuevamente en laMoskitia <strong>de</strong>bido a su interés en el río San Juan, como posible ruta canalera entre losocéanos Atlántico y Pacifico. La posición <strong>de</strong> los Creoles se <strong>de</strong>bilitó todavía más en los años21 dos hermanas se casan con el mismo hombre22 NICAREBBEAN Black People Movement. Diagnóstico Situacional <strong>de</strong> las Condiciones Socioeconómicas<strong>de</strong> la Etnia Creole en Bilwi. 2003.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 29 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>1880 cuando los intereses norteamericanos empezaron a tener mayor presencia einfluencia en la Costa 23 .La población Creole asentada en el área urbana tuvo la oportunidad <strong>de</strong> asistir a losdiferentes niveles educativos existentes, particularmente en las escuelas <strong>de</strong> la iglesiaMorava, para ocupar <strong>de</strong> manera creciente posiciones privilegiadas como profesionales,trabajadoras especializadas y oficinistas en la esfera costeña.3.7.1 Cosmovisión CreoleEl hecho <strong>de</strong> que la población Creole sea básicamente urbana, propició una fuerteevangelización <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los misioneros moravos alemanes que fueron los primerosevangelizadores que llegaron a la Costa Caribeña. En términos comparativos, no es lomismo tratar con una feligresía compacta poblacionalmente, que la tarea <strong>de</strong> evangelizar acomunida<strong>de</strong>s dispersas y con un patrón <strong>de</strong> poblamiento con esa misma característica.La mayor parte <strong>de</strong> los Creole pertenecen a religiones protestantes. Son moravos (en sumayoría), anglicanos, bautistas y evangélicos <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>nominaciones. Sin embargo, hayuna presencia mágico-religiosa que lleva a una doble práctica social.Hoy en día la cultura Creole mantiene el Obeah 24 como parte fundamental <strong>de</strong> suscreencias. A pesar <strong>de</strong> ciento cincuenta años <strong>de</strong> misión y profesión <strong>de</strong> religionesprotestantes, los espíritus siguen siendo invocados por personas llamadas a tenercontacto con las fuerzas sobrenaturales. Prácticamente todos los creoles, sin distingo <strong>de</strong>religión o nivel educacional tienen un profundo respeto por las creencias que han sidolegadas por sus antepasados. En la vida cotidiana <strong>de</strong> hoy, en Bilwi, un juego o campeonato<strong>de</strong> basketball o <strong>de</strong> baseball es pretexto para una invocación a las fuerzas <strong>de</strong> los espíritus, acomo lo pue<strong>de</strong> ser un buen negocio.Entre algunas prácticas <strong>de</strong> medicina tradicional en barrios <strong>de</strong> Bilwi entre creoles seseñalan los siguientes 25 :1. Plantas medicinales-bush medicine2. El uso <strong>de</strong> los sueños para diagnosticar, curar y adivinar.3. El obiah, usando venenos o espíritus malos.23 NICAREBBEAN Black People Movement. Diagnóstico Situacional <strong>de</strong> las Condiciones Socioeconómicas<strong>de</strong> la Etnia Creole en Bilwi. Marzo <strong>de</strong>l 2003.24Espíritu que es invocado por el obeah man u obeah woman / pu<strong>de</strong> ser bueno o malo25Hooker, Martin y Torres. Las creencias y antiguos ritos inci<strong>de</strong>n en los comportamientos sociales y lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la etnia creole <strong>de</strong> Bilwi. 1999.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 30 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>4. El uso <strong>de</strong> la Biblia con po<strong>de</strong>res.5. El uso <strong>de</strong> los naipes.6. Los espíritus y oraciones. A través <strong>de</strong> las oraciones el espíritu entra en las7. personas.8. El agua serenada.9. Los Dopi o espíritus enviados a las casas.Entre los creoles se manifiestan diversos sistemas <strong>de</strong> creencia que tienen influencia sobrelas <strong>de</strong>cisiones que las personas adoptan en su vida cotidiana. Diversos estudios hanseñalado que en las comunida<strong>de</strong>s creoles existe el ¨veneno hechizado¨26 . Plantean queconsiste en un veneno enterrado cerca <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> una persona por uno <strong>de</strong> susenemigos. El objeto es provocar la muerte lenta <strong>de</strong>l enfermo.3.7.2 La familia CreoleLa familia Creole está caracterizada por tener una fuente matrifocalidad; lo cual significaque el peso <strong>de</strong> muchas obligaciones y <strong>de</strong>cisiones recaen sobre la madre; esto se <strong>de</strong>be arazones históricas y a otras más recientes: Cuando los y las esclavas estaban al servicio <strong>de</strong>sus amos, éstos disponían <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> acuerdo a sus intereses y caprichos. Lasfamilias eran separadas, los hombres <strong>de</strong>stinados a misiones en otros lugares o países. Lasmujeres comúnmente se quedaban con la prole e iban constituyendo una red familiarsolidaria, don<strong>de</strong> el mayor estatus residía en las <strong>de</strong> mayor edad.3.8 Gobernabilidad IndígenaUna diferencia es la diferenciación entre tierra y territorio, base <strong>de</strong> la gobernabilidadindigena; como dice un lí<strong>de</strong>r miskito en Sahsa: "tierra es un concepto individual querelaciona a una persona con un lugar específico -persona / propiedad- en tanto elconcepto <strong>de</strong> territorio es colectivo y se refiere a un conjunto <strong>de</strong> personas con una porción<strong>de</strong> tierra colectiva. El concepto <strong>de</strong> territorio encierra elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> cultura,<strong>de</strong> organización. Nuestra concepción es que el territorio <strong>de</strong> la comunidad es el espaciofísico, sobre el cual se <strong>de</strong>be tener control, planificación y autonomía".La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> territorio es esencial para compren<strong>de</strong>r su hondo significado, que no sólo estierra, sino hábitat, ambiente, concepto <strong>de</strong> totalidad que compren<strong>de</strong> la estrecha relaciónentre la sociedad humana y la naturaleza.26Wilson. J. Obra Morava en Nicaragua. Trasfondo y breve historia. Editorial Unión. Nicaragua. 1989.Pag. 62Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 31 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>3.8.1 Consejo <strong>de</strong> Ancianos <strong>de</strong> la Nación Moskitia (Ta Upla Almuk nani)ObjetivosEstructuraGuiar a las comunida<strong>de</strong>s en el respeto absoluto a Dios "Dawan", a la propiedadterritorial y al uso racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales.Defen<strong>de</strong>r la i<strong>de</strong>ntidad indígena a través <strong>de</strong>l respeto a las tradiciones a las normassociales y jurídicas, rechazando los procesos <strong>de</strong> aculturización y etnocidio.Promover la profundización <strong>de</strong> la autonomía regional a través <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> unaparticipación efectiva en las diferentes instancias <strong>de</strong>l gobierno.Impulsar iniciativas encaminadas al respeto y al reconocimiento <strong>de</strong> las tierrastradicionales e históricas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas.Propiciar las condiciones que permitan integrar y consolidar el <strong>de</strong>rechoconsuetudinario al sistema jurídico administrativo <strong>de</strong> la Región Autónoma.Desarrollar relaciones internacionales que permitan la solidaridad indígena en elcampo económico, político y cultural ante los Organismos internacionales.a. La Asamblea General es su máxima autoridad representativa y esta integrado porlos Almuk Nani <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas en la Región.b. El consejo territorial constituido por once (11) miembros quienes se reúnentrimestralmente.c. Comisiones <strong>de</strong> Apoyo integrados por simpatizantes y colaboradores.* Comisión <strong>de</strong> Asuntos Comunales* Comisión Territorial y Ecológica* Comisión <strong>de</strong> la Mujer* Comisión <strong>de</strong> Relaciones Internacionales y ComunicacionesEl Consejo <strong>de</strong> Anciano ( Almuk Nani)Esta Institución tradicional más antigua que se remonta a la época Precolombina y estáconstituida por Comunidad. Esta integrada por tres ancianos o venerables como mínimo,con gran prestigio y honorabilidad ante la sociedad India. Estos tienen funciones <strong>de</strong>representación política <strong>de</strong> Gobierno Interno, <strong>de</strong> guías espirítuales y légitimar al jefe <strong>de</strong> laComunidad.Las autorida<strong>de</strong>s asignan o conce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rechos sobre la tierra y la administración <strong>de</strong> susrecursos principalmente a los jefes <strong>de</strong> familia. Tales actitu<strong>de</strong>s aumentan la in<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> laMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 32 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>mujer indígena y en particular a un grupo vulnerable minoritario como son las mujeresabandonadas, <strong>de</strong> edad avanzada, viudas, madres solteras, o mujeres con otrasincapacida<strong>de</strong>s para trabajar, ya que ellas no pue<strong>de</strong>n reclamar formalmente una porción <strong>de</strong>la propiedad comunal para su uso particular.Asamblea Comunal: Eligen alas autorida<strong>de</strong>s señaladas ytodos los asuntos <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong>cidiendo enconsenso.Whihta: Juez, conoce losdistintos conflictos y/o <strong>de</strong>litosSindico: quien vela por latierraPastor: Guía EspiritualConsejo <strong>de</strong> Ancianos: 1 o 2personas con trayectoriarespetable en la comunidadque aconsejaLa administración <strong>de</strong> justicia es responsabilidad <strong>de</strong>l juez o wihta, y el sistema se conocecomo tala mana. Para las relaciones <strong>de</strong> negociación sobre los recursos naturales y elterritorio la responsabilidad es el síndico.Las instituciones tradicionales que <strong>de</strong>finen las normas y comportamientos en lascomunida<strong>de</strong>s son: El Pana Pana, El Maisawilkan y El Mihta AlkanLa autoridad en estos pueblos la ejercen juntas directivas electas en procesosasamblearios que son posteriormente certificados por los gobiernos municipales, lo queconstituye según la ley <strong>de</strong> municipios la legalidad jurídica <strong>de</strong> las organizaciones indígenas.La revisión y actualización <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> vida comunitaria, es un paso importante parai<strong>de</strong>ntificar las oportunida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> los y las productoras en las comunida<strong>de</strong>smiskitas. Consi<strong>de</strong>rando que la Cooperativa es una figura ajena a su cultura, y muy recienteen la vida <strong>de</strong> la comunidad.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 33 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>4. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE LA AMPLIACION DEL <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La Costa Caribe con su diversidad étnica y profunda riqueza cultural ocupaaproximadamente el 46% <strong>de</strong>l territorio nacional. Representa para el país el 35% <strong>de</strong>l hatogana<strong>de</strong>ro, 23% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l área agrícola, mas <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l área forestal, 70% <strong>de</strong> laproducción pesquera, 60% <strong>de</strong> los recursos mineros, 45 mil Km 2 con alto potencial <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> hidrocarburos y más <strong>de</strong> 700 Kms. <strong>de</strong> costas en una <strong>de</strong> las zonas turísticasmás reconocidas <strong>de</strong>l mundo.Actualmente está conformado por las regiones autónomas (RAAN y RAAS ) y elDepartamento <strong>de</strong> Río San Juan. Su extensión total es <strong>de</strong> 67,039 Km 2 (55 % <strong>de</strong>l territorionacional). La superficie <strong>de</strong> las dos regiones autónomas es <strong>de</strong> 59,566 Km 2 , que equivale al89% <strong>de</strong> la superficie total atlántica y al 49% <strong>de</strong>l territorio nacional, cuya extensión es <strong>de</strong>121,428 Km 2 . La superficie <strong>de</strong> la RAAN es <strong>de</strong> 32,159 Km 2 y la <strong>de</strong> la RAAS <strong>de</strong> 27,407 Km 2 .Según el Informe <strong>de</strong>l Desarrollo Humano <strong>de</strong>l PNUD la totalidad <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong> la RegiónAutónoma Norte y la mayoría <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong> la Región Autónoma Sur vive en extremapobreza, reflejando una dramática brecha entre el Caribe y los ya <strong>de</strong>terioradosindicadores <strong>de</strong> Nicaragua.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 34 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>INFORMACION BASICA DEL RAAN% Población Rural 72% (Censo 2005)Pobreza GeneralUrbana: 37,8% Rural: 76,6%(EMNV 2005)% <strong>de</strong> Hogares sin agua potable 40% (Censo 2005)% <strong>de</strong> Hogares sin sanitación básica 40,9% (Censo 2005)% <strong>de</strong> Hogares sin electricidad 76,10% (Censo 2005)Caminos en malas condiciones 62%Caminos secundarios en malas condiciones 78,30%Indice <strong>de</strong> Desarrollo Humano 0,466:Bajo (HDI 2005)La zona <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> tierras, población indígena y comunida<strong>de</strong>s indígenas es elterritorio <strong>de</strong> Tasba Pri: las principales comunida<strong>de</strong>s son El Porvenir, Truslaya, Akawasito,Kukalaya, Sahsa, Sumubila, Altamira, San Pablo y Empalme <strong>de</strong> Columbus. En estascomunida<strong>de</strong>s ya se pue<strong>de</strong> encontrar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> frijol y maíz, cultivos <strong>de</strong> hortalizas y frutascomo zanahorias, remolacha, lechuga, ayote, melón, papaya y sandía.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 35 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La comunidad <strong>de</strong> Sahsa, la principal <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Tasba Pri, dista a 460 Kilómetros <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Managua, a 59 Kilómetros <strong>de</strong> Rosita; se encuentra estructurada en un cascourbano y 32 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área rural, administrativamente pertenece al municipio <strong>de</strong>Puerto Cabezas4.1 POBREZALa pobreza entre estos grupos es generalizada. Mediante el índice <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s BásicasInsatisfechas (NBI), calculado <strong>de</strong> acuerdo a cinco criterios —características <strong>de</strong> la vivienda,hacinamiento, servicio sanitario, educación y capacidad económica—, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarel grado <strong>de</strong> pobreza que afecta a esta población. De acuerdo a este índice, la pobrezaentre los pueblos indígenas y afro<strong>de</strong>scendientes es extrema, y con marcadas diferenciasentre los grupos étnicos <strong>de</strong>l Pacífico Centro Norte y <strong>de</strong> las Regiones Autónomas <strong>de</strong>lAtlántico (RAA). El 83% <strong>de</strong> las etnias en las RAAN y RAAS tienen necesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechas. De entre todas ellas, las afectadas por las mayores carencias son losMayangna-Sumu, con 94,4%, los Miskitu, con 93,3%. Hay que tener presente que estasdos últimas representan más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las diferentes etnias <strong>de</strong>l país.Las malas condiciones <strong>de</strong> vivienda afectan al 71% <strong>de</strong> Miskitos y al 82,4% <strong>de</strong> Sumos encomparación con el 65% <strong>de</strong>l país. El 54,6% <strong>de</strong> Miskitos, el 53,7% <strong>de</strong> Mayangnas y 100% <strong>de</strong>Ramas no tienen servicios higiénicos en contraste con el 13,8% <strong>de</strong>l país.El hacinamiento afecta al 61,9% <strong>de</strong> Miskitos, en comparación con el 38,1% país.El mal abastecimiento <strong>de</strong> agua afecta al 58% <strong>de</strong> Miskitos, 69,4% <strong>de</strong> Mayangnas, y al 100%<strong>de</strong> Ramas, en comparación con el 19,3% <strong>de</strong>l país. No tienen servicio <strong>de</strong> luz eléctrica el 62%<strong>de</strong> Miskitos, 90,4% <strong>de</strong> Mayangnas y el 100% <strong>de</strong> Ramas en comparación con el 27,8% <strong>de</strong>lpaís.El 47,5% <strong>de</strong> Miskitos no tienen vías accesibles en invierno, en comparación con el 27,3%<strong>de</strong>l país y en las comunida<strong>de</strong>s afrocaribes en general se han mejorado menos <strong>de</strong> 1,4% <strong>de</strong>vías <strong>de</strong> acceso en los últimos años en contraste con el 17% reportado como promedio <strong>de</strong>país. Las comunida<strong>de</strong>s Miskitas solo consumen el equivalente al 70% <strong>de</strong>l consumoalimentario per cápita promedio <strong>de</strong>l país, el 49,8% no cubren la canasta básica 27 .27 Trabajo infantil y pueblos indígenas: El c aso <strong>de</strong> Nicaragua. Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, 2008.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 36 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Este panorama tiene su explicación en el bajo nivel <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> estas poblaciones. Unauna encuesta sugiere que el ingreso entre los Creoles no sobrepasa los mil dólares anuales(2,7 dólares diarios), y para los Miskitus y Mayangnas ronda entre 0,92 y 1,8 dólaresdiarios respectivamente 28 . Lo que permite vislumbrar las diferencias socioeconómicasentre los pueblos indígenas <strong>de</strong> la Costa Caribe y el resto <strong>de</strong> la sociedad nacionalnicaragüense, por ejemplo, encontramos que para las comunida<strong>de</strong>s étnicas el ingreso esmuy inferior al per cápita <strong>de</strong>l país: 38% para Mayangnas, 54% para Creoles, 59% paraMiskitos, 64% para Ramas.28 “Estudio comparativo entre los pueblos indígenas Mayangna y Miskitu y la comunidad étnica Creole”,URACCAN/IMTRADEC.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 37 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>En el mismo estudio se recogen también las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> estos grupos,encontrándose que la totalidad <strong>de</strong> los Creoles no tiene acceso a la tierra y su principalactividad es el comercio, fundamentalmente <strong>de</strong>bido a su carácter urbano. En cambio, losMayangnas y Miskitus <strong>de</strong> las zonas rurales tienen entre un 88 y un 100% <strong>de</strong> acceso a latierra, y sobreviven <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría. Ninguna <strong>de</strong> las etnias sobrepasa laocupación <strong>de</strong> 50 manzanas. Son tierras cultivadas fundamentalmente para elautoconsumo, y los pequeños exce<strong>de</strong>ntes obtenidos difícilmente se pue<strong>de</strong>n comercializar,por los problemas en los medios <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> comunicación que existen.Debido a lo antes planteado, se afirma que la mayoría <strong>de</strong> las familias rurales productoras yen especial las indígenas, no pue<strong>de</strong>n sobrevivir produciendo granos básicos baratos, sinoque <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tener acceso a apropiarse <strong>de</strong> un una mayor proporción <strong>de</strong>l valor agregadogenerado a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva en las etapas <strong>de</strong> postcosecha, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> latransformación hasta la comercialización. La generación <strong>de</strong> riqueza y distribuciónequitativa <strong>de</strong> la misma, supone apoyar a las pueblos indígenas en el aprendizaje <strong>de</strong>mejores sistemas <strong>de</strong> producción, así como en otras tareas claves <strong>de</strong> postcosecha, talescomo almacenamiento, selección, clasificación, empaque y comercialización, generandofacilida<strong>de</strong>s para dinamizar los mercados, con el posicionamiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pequeños y medianos productores como actores competitivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la industriasemillerista.4.1.1 Condiciones <strong>de</strong> saludLos indicadores <strong>de</strong> salud sitúan a los indígenas en los más bajos niveles <strong>de</strong> la poblaciónnacional. Estos indicadores se <strong>de</strong>ben en gran medida a la carencia <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud ensus zonas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> infraestructura mínima y <strong>de</strong> apenas 2.1profesionales en medicina por 10 mil habitantes, mientras que el promedio nacional es <strong>de</strong>7. No obstante, esta situación fue dramáticamente acentuada por las consecuencias <strong>de</strong>lhuracán Felix en la infraestructura <strong>de</strong> salud en las comunida<strong>de</strong>s. El Ministerio <strong>de</strong> Saludreconoce que el sistema <strong>de</strong> salud está basado en un mo<strong>de</strong>lo no indígena <strong>de</strong> atención, queaunque convive con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> medicina tradicional, no genera baja aceptación.Las cifras <strong>de</strong> mortalidad materna son significativamente más altas en las zonas en don<strong>de</strong>viven pueblos indígenas, que tienen promedios superiores al promedio nacional. En laRAAN y la RAAS existen tasas <strong>de</strong> fecundidad superiores, menor cobertura <strong>de</strong> partoinstitucional y mayor <strong>de</strong>manda insatisfecha <strong>de</strong> planificación familiar. El promedio <strong>de</strong>mortalidad materna al nivel nacional es 106 por 100,000 NV, y las tasas <strong>de</strong> RAAN y RAASson 236 y 192 respectivamente.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 38 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>4.1.1.1 Mortalidad InfantilLa Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil <strong>de</strong>muestra el peso <strong>de</strong> las condiciones socioeconómicassobre <strong>de</strong>terminado grupo poblacional, ya que las muertes infantiles son provocadasmuchas veces por enfermeda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser evitadas, y el hecho que persistan habla<strong>de</strong> las inequida<strong>de</strong>s que afectan, en este caso, a los pueblos indígenas.Una comparación entre la TMI indica un <strong>de</strong>scenso en el último periodo intercensal, perotodavía muy por encima <strong>de</strong>l promedio nacional <strong>de</strong>l 37%.4.1.1.2 La fecundidad en los pueblos indígenasLa etnicidad es una variable <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s reproductivas en la región,y Nicaragua es un ejemplo <strong>de</strong> ello. En el cuadro 15 se pue<strong>de</strong> apreciar a los gruposindígenas <strong>de</strong> la RAAN y RAAS y a los mestizos costeños como los más rezagados en cuantoal avance <strong>de</strong> la fecundidad. Estos grupos presentan una Tasa General <strong>de</strong> Fecundidad convalores por encima o iguales al promedio nacional. Las tasas más altas las tienen losgrupos étnicos que están ubicados en las áreas rurales más aisladas <strong>de</strong> las RegionesAutónomas <strong>de</strong>l Atlántico: Mayangna-Sumu (8,6 hijos por mujer), seguidos por los Miskitu(6,3), los Ulwa (4,4) y los Ramas (5,6). En todos estos grupos se aprecian tasas superiores alas urbanas, que evi<strong>de</strong>ncian la presencia <strong>de</strong> mayores restricciones en el acceso a losservicios <strong>de</strong> educación y la salud.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 39 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Como clara muestra <strong>de</strong> la forma en que la pobreza condiciona la maternidad y lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sobrevivencia durante el primer año <strong>de</strong> vida, los datos <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong>2005 revelan que el 51% <strong>de</strong> las madres indígenas <strong>de</strong> la RAAN y RAAS, y el 14% <strong>de</strong> las afro<strong>de</strong>scendientes no asiste a ningún establecimiento <strong>de</strong> salud a la hora <strong>de</strong>l parto.4.1.1.3 ViviendaA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la baja presencia <strong>de</strong>servicios para la atención <strong>de</strong> lasalud, las comunida<strong>de</strong>sindígenas enfrentan limitacionesimportantes en cuanto al accesoal agua potable, el saneamientobásico y a una vivienda quereúna las condiciones mínimasen cuanto a materiales yservicios.El material y los servicios existentes en las viviendas son también importantes en función<strong>de</strong> la salud y <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias. Aun en los centros urbanos seobservan bajos porcentajes <strong>de</strong> materiales aceptables en las viviendas.Las condiciones <strong>de</strong> la vivienda según área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>notan la enorme pobreza quepresentan estos grupos. Por ejemplo, el tamaño promedio <strong>de</strong> las viviendas <strong>de</strong> los Creolesque habitan las zonas urbanas es <strong>de</strong> 84 mts 2 , y para los Miskitus <strong>de</strong> zonas rurales es tansólo <strong>de</strong> 36 mts 2 ). El promedio <strong>de</strong> cuartos por vivienda es <strong>de</strong> 4 para los Creoles y <strong>de</strong> 1 paraMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 40 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>los Miskitus; el <strong>de</strong> camas, en tanto, es también <strong>de</strong> 4 y 1, respectivamente. En cuanto alnúmero <strong>de</strong> personas por vivienda, el promedio varía <strong>de</strong> 5,5 para los primeros a 7,3 paralos segundos.4.1.2 Acceso a la educaciónEn 1997 los Consejos Regionales Autónomos aprobaron el Sistema Educativo AutonómicoRegional, que constituye una propuesta para la educación en un contexto multiétnico ytiene como principios: la interculturalidad, solidaridad, equidad <strong>de</strong> género, equidad,participación social, pertinencia, <strong>de</strong>rechos autonómicos, <strong>de</strong>sarrollo sostenible y calidad.El objetivo <strong>de</strong>l SEAR es la promoción <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> interculturalidad entre hombres ymujeres <strong>de</strong> los diferentes pueblos y culturas, soportados en componentes esenciales <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> recursos humanos idóneos para el entorno, diseño curricular, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>materiales didácticos pertinentes, actualización y revalorización <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong>enseñanza y prácticas pedagógicas para formar personas libres <strong>de</strong> racismo.El Estado Nicaragüense ha promovido la formulación <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Educación conel propósito <strong>de</strong> que el país cuente con un marco <strong>de</strong> referencia para guiar los cambios en elsistema educativo, enfrente los retos <strong>de</strong> la superación <strong>de</strong> la pobreza y fortalezca lamo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado para contribuir al logro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible con mayorequidad.A pesar <strong>de</strong> estos esfuerzos por mejorar la educación entre pueblos indígenas prevalecenbrechas <strong>de</strong> equidad muy marcadas. El nivel <strong>de</strong> escolaridad nacional es 4.9 años, mientrasque en las Regiones Autónomas es apenas 2.1 años.Uno <strong>de</strong> los principales problemas que enfrentan las comunida<strong>de</strong>s étnicas es elanalfabetismo: casi el 30% no sabe leer ni escribir, y si se contabilizan los que sólo sabenleer, el porcentaje se eleva a casi el 32%. En la población <strong>de</strong> los Miskitu, el analfabetismoes cercano al 30%, porcentaje que se elevaría a un poco más <strong>de</strong>l 40% si se incluyera a losque sólo saben leer 29 .La exclusión <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> Nicaragua <strong>de</strong> los sistemas educativos semanifiesta en los altos índices <strong>de</strong> analfabetismo y en el bajo número promedio <strong>de</strong> años <strong>de</strong>estudio alcanzado, sobre todo en los niveles <strong>de</strong> educación media y superior.29CEPAL - SERIE Población y <strong>de</strong>sarrollo N o 77. Desigualda<strong>de</strong>s socio <strong>de</strong>mográficas en Nicaragua: ten<strong>de</strong>ncias,relevancia y políticas pertinentes. Maritza Delgadillo, 2007.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 41 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La distancia promedio a escuelas es <strong>de</strong> 2 Km. para Miskitos, 3,1 Km. para los Mayangnas,3,3 Km. Para los Ramas, en contraste con 0,9 Km. como promedio <strong>de</strong> país 30 .Algunas conclusiones sobre el sistema educativo en las Regiones Autónomas pue<strong>de</strong>norientar sobre la situación <strong>de</strong> la educación en general entre pueblos indígenas:• En la RAAN el 50% <strong>de</strong> las escuelas son multigrados. En la RAAS el 15% <strong>de</strong> lasescuelas son multigrados y los Municipios mas afectados son la Desembocadura<strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Matagalpa y Laguna <strong>de</strong> Perlas.• Hay problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia en la enseñanza en lenguas maternas. El 52% <strong>de</strong> las ylos docentes son monolingües.• Solamente 45% <strong>de</strong> las escuelas están en buen estado.4.1.3 RuralidadLas mujeres ruralesrepresentan el 55.4% <strong>de</strong>la población femenina. Entérminos absolutos,correspon<strong>de</strong>n a 123 milmujeres, <strong>de</strong> las cuales el61% es indígena y el10.3%, afro<strong>de</strong>scendiente.30Trabajo infantil y pueblos indígenas: El c aso <strong>de</strong> Nicaragua. Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, 2008.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 42 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Este perfil predominantemente rural <strong>de</strong> la población femenina correspon<strong>de</strong> a lasindígenas, especialmente, a aquellas mayangna (89%), miskitu (61%). Lo que se explica porel hecho <strong>de</strong> que son los pueblos más ruralizados. Entre la población afro <strong>de</strong>scendiente, elmayor peso <strong>de</strong> las mujeres rurales está en población femenina garífuna: 37,5 % vs 8%, enel caso <strong>de</strong> la población femenina creol.Fuente: Informe <strong>de</strong>l PNUD “Más allá <strong>de</strong> la escasez, po<strong>de</strong>r, pobreza y crisis mundial <strong>de</strong>l agua”, Nicaragua <strong>de</strong> 2006.4.2 CARACTERIZACION DE ACTIVIDADES ECONOMICASLa i<strong>de</strong>ntidad cultural en los pueblos indígenas está muy ligada a la tierra, y no sólo comoun factor <strong>de</strong> producción: “la relación <strong>de</strong>l hombre con la tierra está concebida en términos<strong>de</strong> reciprocidad, armonía y respeto mutuo 31 ”. La tierra y los recursos naturales son la base<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> los pueblos indígenas y <strong>de</strong> su seguridad alimentaria, y la falta <strong>de</strong> esterecurso viene a constituir un factor <strong>de</strong> inequidad y <strong>de</strong> pobreza. El control sobre susterritorios y sus recursos naturales es su <strong>de</strong>recho fundamental. En consecuencia, esposible i<strong>de</strong>ntificar diversos nichos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. La ancestral vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pueblos indígenas en el Caribe, aportan un mo<strong>de</strong>lo político organizativo sustentado en latierra y la cultura como fuente fundamental <strong>de</strong> vida e inspiración cotidiana para suexistencia. El auto-gobierno es una manifestación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia directa que se ejerceen las comunida<strong>de</strong>s, que busca revitalizar la i<strong>de</strong>ntidad cultural, la vida comunal y mejorarlas condiciones <strong>de</strong> vida.31 Matías Alonso, Marcos (2005), “La inclusión <strong>de</strong>l tema indígena en los instrumentos censales”. Ponenciapresentada en el Seminario Internacional “Pueblos Indígenas y afro<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> América Latina y elCaribe: relevancia y pertinencia <strong>de</strong> la información socio <strong>de</strong>mográfica para políticas y programas”,CELADE/CEPAL y el Fondo para el Desarrollo <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas <strong>de</strong> América Latina y el Caribe.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 43 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Un análisis <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas indican la existencia <strong>de</strong> diversas zonas.4.2.1 Zona gana<strong>de</strong>raEs la <strong>de</strong> mayor extensión y la más poblada, tanto en áreas urbanas como rurales, estambién la más alejada <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> las regiones autónomas. Se fue poblando apartir <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> las compañías extranjeras <strong>de</strong> la región y por la colonización <strong>de</strong> lafrontera agricola y <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> tierras a través <strong>de</strong> la Reforma Agraria durante ladécada <strong>de</strong> la Revolución Sandinista.La mayor cantidad <strong>de</strong> ganado se concentra en el municipio <strong>de</strong> Siuna. Esta subzonapresenta mejores condiciones <strong>de</strong> infraestructura vial, servicios y acceso al mercado en dosdirecciones. La gana<strong>de</strong>ría es extensiva y <strong>de</strong> doble propósito. Se encuentra en manos <strong>de</strong>20,292 productores que representan el 69 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> la subzona, el77 % <strong>de</strong> los cuales tiene menos <strong>de</strong> 50 cabezas <strong>de</strong> ganado. No obstante, algunos introducenpastos mejorados y mejoramiento genético <strong>de</strong> las razas, sobre todo las <strong>de</strong> propósitolechero, lo cual evi<strong>de</strong>ncia un proceso <strong>de</strong> reconversión hacia sistemas <strong>de</strong> producción semitecnificados.Una parte <strong>de</strong> la leche producida es acopiada por queseras artesanales y semi-industrialespara el procesamiento <strong>de</strong> queso y su venta al mercado nacional y centroamericano,principalmente en El Salvador y Honduras. La venta <strong>de</strong> ganado en pie para mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>lpaís, para repasto o crianza y para exportar hacia El Salvador es otra <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sdinámicas <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, se estima que anualmente esta subzona aporta cien milcabezas <strong>de</strong> ganado, lo que la constituye en la base originaria <strong>de</strong> la producción gana<strong>de</strong>ra<strong>de</strong>l país.Se estima en esta subzona la existencia <strong>de</strong> 960 familias gana<strong>de</strong>ras 32 .4.2.2 Sub zona <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> subsistencia mestiza, la nueva frontera agrícolaLa agricultura diversificada, aunque se observa en todos los municipios, adquiere mayordinamismo por su vínculo con el mercado, particularmente en los municipios <strong>de</strong> PuertoCabezas y Siuna. En este último la agricultura diversificada incluye el cultivo <strong>de</strong> granosbásicos y en mayor proporción frijol para abastecer el mercado nacional ycentroamericano, El Salvador y Costa Rica. Se produce tubérculos, musáceas, raíces comoel jengibre, se aprovecha el pejibaye.32 Fuente: Censo Agropecuario 2001.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 44 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Se caracteriza por producir maíz y frijoles para el autoconsumo, en pequeñas parcelascultivadas por familias pobres, ubicadas en una franja entre la zona agropecuaria y la zona<strong>de</strong> bosque latifoliado cerrado, don<strong>de</strong> también se encuentran especuladores <strong>de</strong> tierra quepresionan hacia el lado <strong>de</strong>l bosque.El comercio <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> consumo interno es manejado por una red <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong>Managua – Masaya, en Nueva Guinea; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Matagalpa – Managua, en Waslala;quienes operan con socios locales para acopiar los productos en puertos <strong>de</strong> montaña y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí trasladarlos mediante camiones o camionetas hacia los principales mercados <strong>de</strong>Managua.La sub zona es la <strong>de</strong> menor accesibilidad a infraestructura física por estar aún en secciones<strong>de</strong> bosque con espacios abiertos don<strong>de</strong> se ubican viviendas <strong>de</strong> las nuevas familias. La<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> árboles sigue siendo bastante mo<strong>de</strong>rada, aunque no tanto como en el bosquecerrado y con bastante diferencia con el área <strong>de</strong> agricultura intensiva don<strong>de</strong> el bosquequeda reducido a pequeñas áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s privadas.Otra característica <strong>de</strong> la sub zona es que el valor <strong>de</strong> la tierra es mucho menor y las familiassuelen disponer <strong>de</strong> mayores extensiones. Décadas atrás el avance <strong>de</strong> la frontera agrícolaenfrentaba como único límite a la naturaleza. Ahora este límite está llegando a las áreasdon<strong>de</strong> históricamente se han asentado las comunida<strong>de</strong>s indígenas.A diferencia <strong>de</strong> los productores indígenas los campesinos <strong>de</strong> subsistencia, por contar conmenos acceso a la tierra – sólo pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a ésta mediante herencia o compra –practican el monocultivo estableciendo parcelas <strong>de</strong> un solo rubro, o en asocio maíz y frijolen un área pequeña y totalmente <strong>de</strong>forestada. Otro aspecto que los distingue es que lasiembra <strong>de</strong> frutales y árboles forestales ocurre más en lo que se conoce como economía<strong>de</strong> patio, pero casi nunca en el área <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> los granos básicos en la parcela, huerta omilpa.4.2.3 Sub zona agrosilvícola indígena y afro<strong>de</strong>scendienteLa actividad agropecuaria <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas: mayangnas, miskitos, garífunas orama, y <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s afro <strong>de</strong>scendientes está más orientada al autoconsumo que almercado, aunque, en algunos casos como el <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Llano Sur, RAAN,ven<strong>de</strong>n en Bilwi hasta un 30 % <strong>de</strong> su producción.En términos generales el sistema <strong>de</strong> producción indígena es bastante amplio y mucho másdiversificado que el mestizo, incluye cultivo <strong>de</strong> granos, tubérculos, musáceas, frutales,crianza <strong>de</strong> cerdos y en menor medida ganado vacuno. Estas activida<strong>de</strong>s productivas sonMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 45 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>prácticamente orgánicas y se combinan con la recolección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque, lapesca, la caza, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> oro en ríos y caños, güirisería, recolección <strong>de</strong>plantas medicinales, y corte y venta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.Estas comunida<strong>de</strong>s indígenas no viven exclusivamente <strong>de</strong> la actividad agrícola como loscampesinos, sino que implementan un sistema productivo agrosilvopastoril, es <strong>de</strong>cir, queaprovechan el bosque, la fauna y la flora con una visión que no pone en riesgo elecosistema, y aunque intervienen en el mismo a través <strong>de</strong> la tala <strong>de</strong> árboles, el uso <strong>de</strong>lfuego y la agricultura migratoria permiten la regeneración natural <strong>de</strong>l suelo para volver autilizarlo. Aunque con bajo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> losrendimientos.Una revisión <strong>de</strong> los datos muestraque en los granos básicos hay unacapacidad restringida en laproductividad con ten<strong>de</strong>nciainteranual <strong>de</strong> poca variación, quemantiene su dinámica en lageneración <strong>de</strong> pequeños exce<strong>de</strong>ntescomerciales, particularmente enfrijol, maíz y arroz que fluyen haciael mercado nacional.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 46 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Debido a los <strong>de</strong>ficientes vínculos comerciales y a las pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>cosecha, no existen condiciones <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes, los que se ven<strong>de</strong>n abajos precios.450400350300250200150100500PRECIPITACION ESTACION ROSITAAPANTEmm/AnualesPRIMERAE F M A M J J A S O N DMESESPOSTRERAPara la RAAN, dada la cantidad <strong>de</strong>lluvia. La estrategia <strong>de</strong> siembra estáconcentrada en postrera y apante,<strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong> lasprecipitaciones. Estas épocasresultan más apropiadas tanto parala cosecha como para elalmacenamiento <strong>de</strong> los granos,reduciendo los riesgos <strong>de</strong> perdidaspor humedad.Como pue<strong>de</strong> observarse la zona <strong>de</strong> intervención propuesta es <strong>de</strong> tradicionalmenteproductora <strong>de</strong> Arroz.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 47 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Se estima que la producción <strong>de</strong> arroz en el 2008 fue <strong>de</strong> cien mil quintales <strong>de</strong> arroz enTasba Pri, 70 mil en Rosita, 20 mil en Siuna, 10 mil en Bonanza, pagada a un promedio <strong>de</strong>US$20 quintal <strong>de</strong> granza y almacenado en dos graneros, uno en Siuna y otro en Rosita, concapacidad <strong>de</strong> almacenar 60 mil quintales <strong>de</strong> arroz trillado cada uno 33 .En los últimos años, la ten<strong>de</strong>ncia a las importaciones <strong>de</strong> arroz ha sido creciente y el paíspresenta condiciones suficientes para el autoabastecimiento, principalmente en las dosRegiones Autónomas <strong>de</strong>l Atlántico.Por su importancia en la dieta <strong>de</strong> los nicaragüenses, la vulnerabilidad que presenta el paísante las fluctuaciones en el mercado internacional <strong>de</strong>l grano como consecuencia <strong>de</strong>l altoporcentaje <strong>de</strong> importaciones y las condiciones actuales <strong>de</strong>l mercado interno, el arroz es unrubro estratégico a <strong>de</strong>sarrollar para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria <strong>de</strong> lapoblación, principalmente <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> más escasos recursos.4.3 Sobre el uso <strong>de</strong>l territorio comunalEl sistema <strong>de</strong> producción comunal no es homogéneo entre productores indígenas, existendiferencias que respon<strong>de</strong>n tanto a situaciones <strong>de</strong> carácter histórico o a la idiosincrasia <strong>de</strong>lproductor como a las condiciones agroecológicas <strong>de</strong>l medio en el que viven. Sin embargoexiste un principio global sobre la relación <strong>de</strong>l indio con la tierra.Las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la Costa Caribe Nicaragüense han administrado susrecursos naturales según su tradición ancestral basada en el aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos para subsistir. Por tradición cultural el Miskito no tiene la concepción <strong>de</strong>acumular bienes, una frase que se escucha en platicas durante las faenas <strong>de</strong> en lasparcelas, es “yauhka ai trabilka selp brisa”: mañana tiene su propio problema, lo que setraduce en un mensaje <strong>de</strong> percepción que los problemas se <strong>de</strong>be resolver hoy, con lo quese recoja hoy, <strong>de</strong> manera que no es necesario acumular recursos que vaya en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> la naturaleza.Dentro <strong>de</strong> los principios comunes que las comunida<strong>de</strong>s adoptan en relación al uso <strong>de</strong> latierra encontramos:La tierras no tiene valor comercial,La tierra es fuente <strong>de</strong> vida y energía, por tanto es vista como el elementofundamental para la existencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas33 Proyecciones Cooperativa <strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> RositaMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 48 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la madre tierra se fundamenta en que toda la vida comunitaria giraen torno a los productos que provee para la subsistencia.Sobre la base <strong>de</strong> estos principios los pueblos indígenas han venido <strong>de</strong>sarrollando practicasproductivas y <strong>de</strong> conservación que permiten en la actualidad medir los niveles <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> los recursos naturales en sus territorios. En la vida cotidiana <strong>de</strong> lospueblos indígenas se aplica el conocimiento tradicional, ya que toman muy en cuenta lasfases <strong>de</strong> la luna para la siembra, para la corta <strong>de</strong> arboles que se utilizaran en laconstrucción <strong>de</strong> viviendas etc. Pero también hay diferencias, algunas <strong>de</strong> éstas son:En las comunida<strong>de</strong>s mayagnas, los indígenas suelen vivir <strong>de</strong> la actividad agrícola, algunostienen pocas cabezas <strong>de</strong> ganado vacuno. El área solicitada por el productor, entre 40 y 50manzanas, suele ser cultivada <strong>de</strong> manera estable bajo un sistema agroforestal quecombinan con maíz, tubérculos –como la yuca, la malanga/dasheen, el quequisque–frijol,musáceas, y árboles forestales utilizando quemas al mínimo.En los llanos en Puerto Cabezas, en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tasba Pri don<strong>de</strong> la agricultura esla primera opción pero la calidad <strong>de</strong> las tierras es <strong>de</strong>ficiente, los productores indígenaspractican la agricultura migratoria, las áreas <strong>de</strong> cultivo se utilizan por un tiempo limitadoque oscila <strong>de</strong> uno a dos años, cuatro cosechas en dos años, luego se abandonan parainiciar un nuevo ciclo productivo en otra área, virgen o restaurada. Esto implica que cadaaño las familias indígenas tienen que cultivar en áreas cada vez más distantes <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>asentamiento <strong>de</strong> la comunidad.En comunida<strong>de</strong>s creoles <strong>de</strong> Kukra Hill ubicadas cerca <strong>de</strong>l litoral, la mayoría <strong>de</strong> la poblaciónse <strong>de</strong>dica a la pesca, la agricultura es una actividad complementaria y para autoconsumo.Matriz FODA <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> granos básicosInternosExternosFortalezas Debilida<strong>de</strong>s Oportunida<strong>de</strong>s AmenazasHan sido capacitados Poco apoyo Vinculación conen la producción <strong>de</strong> institucional. asociaciones <strong>de</strong>semillas certificadas.productores.No sonEstán organizados. sujetos <strong>de</strong>crédito.Conocimiento <strong>de</strong> la Ley,Reglamento y Normas<strong>de</strong> Producción <strong>de</strong>Semillas.Débil mercado <strong>de</strong> semillacertificada.Disminución <strong>de</strong> vidacooperativa.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 49 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>La división <strong>de</strong>l trabajo se establece <strong>de</strong> acuerdo a la función que cada quien ejerce en lacomunidad; primero, el rol asignado para las activida<strong>de</strong>s que requieren <strong>de</strong> fuerza física, locual es una virtud <strong>de</strong>l hombre. Para los indígenas miskitos el hombre es el que ejerce lafuerza: “mientras el hombre prepara el suelo para la siembra, hace la quema y tumba, encambio, las mujeres, niños y niñas apoyan en el proceso <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>shierbe, siembra ycosecha <strong>de</strong> la producción”. No se acepta que una mujer realice las activida<strong>de</strong>s que sonpropias <strong>de</strong> los hombres.En general, cuando una mujer es viuda o soltera y requiere <strong>de</strong> apoyo para cultivar,generalmente se realizan trabajos <strong>de</strong>nominados mihta alkaia 34 , traducción literal (tomarla mano). En otras ocasiones, se les hace el trabajo a la viuda, madre soltera y ellas pagapor los servicios en especie.4.4 Dinámica <strong>de</strong> los cambios geo<strong>de</strong>mográficos y etnográficosLa dinámica social <strong>de</strong> la migración interna ha provocado un cambio <strong>de</strong> recomposiciónétnica <strong>de</strong> la población. En consecuencia, los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s afro<strong>de</strong>scendientes en ambas Regiones Autónomas actualmente constituyen minorías, <strong>de</strong> talmanera que diez <strong>de</strong> los veinte municipios (es <strong>de</strong>cir, el 50%) se han reestructurado enunida<strong>de</strong>s administrativas monoétnicas. A la fecha, un 76% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las RegionesAutónomas es producto <strong>de</strong> la masiva migración mestiza hispanohablante, es <strong>de</strong>cir, quemás <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> mestizos –en un proceso <strong>de</strong> expansión acelerada <strong>de</strong> la fronteraagrícola y gana<strong>de</strong>ra pionera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Occi<strong>de</strong>nte y el Norte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamento limítrofeshacia las Regiones Autónomas.La problemática es ocasionada por la extrema pobreza <strong>de</strong>l campesinado originario <strong>de</strong>lcentro y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l país hacia las Regiones Autónomas, <strong>de</strong>bido al creciente latifundio<strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros y comerciantes que especulan con la tierra y los productos perece<strong>de</strong>ros,a la crisis económica, a la ausencia <strong>de</strong> mercados, al <strong>de</strong>sempleo y a la falta <strong>de</strong> ingresos en elsector rural, agravado por la limitada cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l Estado.Esta situación ha visibilizado una política que atenta contra el fundamento <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos históricos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, afro <strong>de</strong>scendientes ycomunida<strong>de</strong>s étnicas y constituye un reto profundo al mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong>autonomía en cuanto al reconocimiento <strong>de</strong> las memorias colectivas, historias, culturas ylenguas que se diferencian entre sí y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la población nacional.34 Es un trabajo que se realiza en las comunida<strong>de</strong>s indígenas cuando se requiere la mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> muchaspersonas para siembra y cosecha <strong>de</strong> cultivos, es una especie <strong>de</strong> trabajo solidario entre comunitarios/as.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 50 <strong>de</strong> 59


• paraEvaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>El avance <strong>de</strong> la frontera territorial <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s caribeñas tiene que ver con elchoque <strong>de</strong> dos cosmogonías:el colono mestizo, el apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> la tierra significa tener una propiedad quepue<strong>de</strong> ser negociada una vez que ha sido “mejorada”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>forestada yconvertida en un terreno apto para la siembra <strong>de</strong> pastos y la cría <strong>de</strong> ganadovacuno. Las tierras mejoradas adquieren valor <strong>de</strong> cambio y, en la mayoría <strong>de</strong> lasocasiones, son adquiridas por los terratenientes que las usan como pastizales yzonas gana<strong>de</strong>ras. Cuando ven<strong>de</strong>n una finca con sus “mejoras”, los colonosmestizos avanzan en busca <strong>de</strong> nuevas tierras “baldías” y el ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>predación serepite una y otra vez más;• para los pueblos indígenas y afro<strong>de</strong>scendientes, la concepción cosmogónica <strong>de</strong> latierra es distinta: la tierra es sagrada y tiene valor en cuanto a su naturaleza; laflora, la fauna, las fuentes <strong>de</strong> agua están al servicio <strong>de</strong>l ser humano. El territorio es,a<strong>de</strong>más, el lugar don<strong>de</strong> los seres espirituales ejercen su tutela sobre la creación ydon<strong>de</strong> se gesta el conocimiento; es el lugar don<strong>de</strong> se realiza la producción y lareproducción <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> la vida misma.5. LOS MUNICIPIOS5.1 MUNICIPIO DE KUKRA HILLFundado en Octubre <strong>de</strong> 1989 (Ley No. 59). Kukra Hill está ubicado entre las coor<strong>de</strong>nadas12° 14' Latitud Norte y 83° 45' <strong>de</strong> Longitud Oeste. Con extension territorial <strong>de</strong> 1,262 kms²,se caracteriza por tener un clima tropical húmedo. La cabecera municipal está ubicada a415 Km. <strong>de</strong> Managua, capital <strong>de</strong> la República.El clima <strong>de</strong> KUKRA HILL correspon<strong>de</strong> a la clasificación <strong>de</strong> Bosque Muy Húmedo Tropical(bmh-T). En la Región Atlántico Sur es aún más lluvioso que en el norte, conprecipitaciones que aumentan hacia el sur y <strong>de</strong> tierra a<strong>de</strong>ntro hacia la costa. Aunque haypocos datos actuales confiables sobre su monto, <strong>de</strong>bido a que la red <strong>de</strong> estacionesmeteorológicas es <strong>de</strong> poca <strong>de</strong>nsidad y <strong>de</strong>ficiente distribución, un estudio reciente sitúa elrégimen lluvioso entre 2,800 y 4,000 mms. anuales, con lluvias durante todo el año peromenos intensas en los primeros cuatro meses 35 .35 Diagnostico <strong>de</strong> Alcaldía <strong>de</strong> Kukra HillMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 51 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Los datos disponibles sobre humedad, aunque tomados <strong>de</strong> estaciones fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>lmunicipio, podrían ser representativos dadas las similitu<strong>de</strong>s en los rangos <strong>de</strong> precipitacióny temperatura. Estos datos muestran una Humedad Relativa Promedio Anual <strong>de</strong> 89% paraBluefields (al sur <strong>de</strong>l municipio y a 5 msnm), 84% en Puerto Cabezas (al norte y a 20msnm) y 83% en El Recreo (a 30 msnm y al suroeste <strong>de</strong>l municipio).Los alisios <strong>de</strong>l noreste soplan en toda la Costa Atlántica en verano, que vuelven muyagitadas las aguas <strong>de</strong>l mar, algunas veces acompañadas con 'nortes' o frentes fríosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l hemisferio boreal, que se manifiestan pocos días en enero o febrero. Máscomún, aunque <strong>de</strong> menor intensidad, es el viento monzónico <strong>de</strong>l este, que <strong>de</strong>scarga sobrela región copiosas y continuas lluvias en invierno. El paso <strong>de</strong> tormentas tropicales y <strong>de</strong>huracanes en el mar Caribe también provoca intensas lluvias y muchas inundaciones.5.1.1 Límites <strong>de</strong>l municipio: Al Norte: Con el municipio <strong>de</strong> El Tortuguero. Al Sur: Con el municipio <strong>de</strong> Bluefields. Al Este: Con los municipios <strong>de</strong> Laguna <strong>de</strong> Perlas y Océano Atlántico. Al Oeste: Con el municipio <strong>de</strong> El Rama.El municipio <strong>de</strong> KUKRA HILL se compone <strong>de</strong> 38 comarcas más la cabecera municipal. Elterritorio que ocupa, si bien no es <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la RAAS, se caracteriza por lasdificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación ocasionadas por la ausencia <strong>de</strong> caminos, la dispersión <strong>de</strong> lapoblación, y la falta <strong>de</strong> medios materiales <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales para asumir aplenitud sus competencias en este contexto físico.Estas condiciones <strong>de</strong>cidieron una organización administrativa por la cual el gobierno localatien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cabecera municipal un total <strong>de</strong> 26 sectores y comarcas, y ha creado tres<strong>de</strong>legaciones para aten<strong>de</strong>r directamente la problemática <strong>de</strong> otras 17 <strong>de</strong> ellas.Estas <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> la Alcaldía han recibido in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa, y faculta<strong>de</strong>spara invertir los impuestos que colectan en los propios territorios que atien<strong>de</strong>n.Las <strong>de</strong>legaciones así organizadas son las siguientes:Alcaldía: compren<strong>de</strong> todo el casco urbano <strong>de</strong> kukra-Hill y comarcas como Los Angeles, Biglagonn, El Capricho, Las limas, La Palma, Flor <strong>de</strong> Pino, Samuel Law, Las Delicias, ElPanchón, Las Lapas, La Ceiba, Los cinco, Maniatan, Carolina, Río Kukra, El Cacao, Loma <strong>de</strong>Mico, Santa Isabel, El Campeón, Malopí, Horis river, Arenita Lanz creek.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 52 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>Sub-Delegación I: Compren<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Fonseca, Neysi ríos, Sam Brown, LaZompopa, San Ramón viejo y San Ramón Nuevo, El Sílico, Wari y San Valentín.Sub-Delegación <strong>II</strong>: compren<strong>de</strong> la Pichinga, Nuevo Chontales, Nueva Alianza, La Rita, Riokama arriba.Sub.-Delegación <strong>II</strong>I: Se ubica la Unión, El Porvenir, Villa Esperanza, El Toro, Las Maravillas yla Luz <strong>de</strong> San Marcos.5.1.2 Uso Actual <strong>de</strong>l SueloLos suelos <strong>de</strong> KUKRA HILL son los más fértiles <strong>de</strong> la Región Autónoma Atlántico Sur; son <strong>de</strong>textura medianamente pesada, con un alto porcentaje <strong>de</strong> elementos finos, arcilla y limo.El PH <strong>de</strong> los suelos es ácido (menor <strong>de</strong> 6) con contenidos satisfactorios <strong>de</strong> materiaorgánica y nitrógeno. Son suelos bastante bien drenados con profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aproximadamente 50 centímetros, se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mediana fertilidad, su color va <strong>de</strong>pardo a rojizo, su mayor insuficiencia es <strong>de</strong> fósforo.Los cultivos recomendables son los propios <strong>de</strong>l trópico húmedo tales como cacao, cítrico,musáceas, oleaginosas (pijibayes, macadán, palma, coco) especias (clavo <strong>de</strong> olor, nuezmoscada, canela) raíces y tubérculos (yuca, quequisque, raicillas, malanga, jengibre). Loscultivos <strong>de</strong> granos básicos no son recomendables en este tipo <strong>de</strong> suelos.La mayor parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l municipio es una extensa llanura <strong>de</strong> relieve suavementeondulado ubicado a 50 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, con pendientes entre el 20 y 30%. Lamayor altura es la loma <strong>de</strong> Kukra que mi<strong>de</strong> 192 metros.En el municipio se consi<strong>de</strong>ra que ya casi no existen tierras comunales; sólo hay un áreadon<strong>de</strong> se reivindica este tipo <strong>de</strong> tenencia por pobladores miskitos, en Big Lagoon.Actualmente la población <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Kukra-Hill en su mayoría carece <strong>de</strong> títulos quelo acrediten como legítimos dueños <strong>de</strong> las tierras que poseen, por lo que en algunos casosúnicamente cuentan con documentos que ante el registro público no poseen ningún valor.Sin embargo la Alcaldía ha impulsado un programa <strong>de</strong> levantamiento catastral paraor<strong>de</strong>nar la legalización <strong>de</strong> las tierras ocupados por los campesinos en <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>posesión y dominio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 a 20 años. Se han entregado 560 títulos <strong>de</strong> propiedad urbanay 253 títulos para el área rural.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 53 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>El avance <strong>de</strong> la frontera agrícola es uno <strong>de</strong> los principales causas que enfrentan losbosques <strong>de</strong>l Municipio, principalmente la tala <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> bosque para la siembra<strong>de</strong>l mono cultivo <strong>de</strong> la palma africana.Reserva NaturalEl Municipio <strong>de</strong> Kukra Hill comparte con los <strong>de</strong> El Tortuguero, El Rama y Laguna <strong>de</strong> Perlasel Área <strong>de</strong> Reserva Natural <strong>de</strong>l Cerro Wawashang (Categoría <strong>de</strong> Manejo IV <strong>de</strong> la UICN), lascuales <strong>de</strong>ben ser manejadas principalmente para la conservación, con intervención a nivel<strong>de</strong> gestión. Esta Reserva abarca 231,500 hectáreas, y fue <strong>de</strong>clarada en esta categoría enOctubre <strong>de</strong> 1991, para proteger el bosque húmedo tropical <strong>de</strong> pluvioselva y la zonaestuarina. En el caso <strong>de</strong> Kukra Hill la única comarca que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicha reserva es la<strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> El Toro.5.1.3 Economía Municipal5.1.3.1 Sector AgriculturaEn 1984 se instala una empresa que se <strong>de</strong>dica la producción <strong>de</strong> palma africana, KukraDeveloment Corporation se <strong>de</strong>dica a la siembra <strong>de</strong> palma africana para la extracción <strong>de</strong> suaceite; para ello sembraron en tierras cooperativas o que fueron legalizadas a favor <strong>de</strong>cooperativas a inicios <strong>de</strong> 1990. Empero en el año 2000 estas fueron vendidas ainversionistas costarricense. Actualmente la empresa posee 15,000 Hectáreas enproducción.No existen estadísticas actualizadas ni fiables a escala municipal sobre los cultivostradicionales, <strong>de</strong>sconociéndose las áreas actuales <strong>de</strong> manzanas sembradas y cultivosproducidos, así como sus valores. No obstante se tiene conocimiento que la economíacampesina dira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>l frijol, arroz, maíz, yuca, quequisque, banano,guineo cuadrado. Los que consumen para su sustento diario vendiendo el poco exce<strong>de</strong>nteentre comarcas aledañas o hacia los puntos principales <strong>de</strong> comercio como son el Rama, LaEsperanza, Las Fonseca, Bluefields y kukra Hill.En el subsector pecuario se explota el ganado vacuno <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>, el que se ven<strong>de</strong> enBluefields y el Rama, lo mismo que el ganado porcino. También se produce el ganadolechero <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>rivan queso, cuajada y crema en menor escala, la que se <strong>de</strong>stina paraautoconsumo y se ven<strong>de</strong> el exce<strong>de</strong>nte en mercados principales como Rama y Bluefields oentre comarcas <strong>de</strong> las zonas productivas.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 54 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>5.1.3.2 Sector ComercioLa alcaldía <strong>de</strong> KUKRA HILL tiene registrados 150 contribuyentes <strong>de</strong>l sector comercio yservicios, los cuales consisten casi en su totalidad en pequeños comercios <strong>de</strong> abarrotes,ropa usada, comedores y bares y hospedaje.5.1.3.3 Vialidad y Transporte.La comunicación <strong>de</strong> Kukra Hill con el resto <strong>de</strong>l país se realiza por dos vías: la acuática haciaBluefields y la terrestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Managua-El Rama. El transporte hacia los municipiosvecinos, en la actualidad se hace también por vía acuática o por un camino <strong>de</strong> unos 20kms que hacia Laguna <strong>de</strong> Perlas.El territorio municipal se divi<strong>de</strong> en dos zonas, la <strong>de</strong> Río Kama y la <strong>de</strong> Río Kukra. Lacomunicación entre las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Kukra solamente es viable por vía terrestre,pero no existe carretera pavimentada. La comunicación entre las comunida<strong>de</strong>s en la zona<strong>de</strong> Río Kama es mayoritariamente por vía acuática; existen algunos caminos <strong>de</strong> tierra paraextracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en dirección al municipio <strong>de</strong> El Rama. La población que se muevepor agua tien<strong>de</strong> a dirigirse a Bluefields, y quienes se mueven por tierra acostumbran irhacía el municipio <strong>de</strong> El Rama; los habitantes <strong>de</strong> Río Kama no viajan a Kukra Hill porque nohay caminos, y la ruta por agua es equivalente en costo y tiempo a un viaje hastaBluefields, en don<strong>de</strong> siempre es posible resolver más problemas <strong>de</strong> abastecimiento que enla cabecera municipal.El Municipio no tiene cobertura <strong>de</strong> servicios aéreos, para hacer uso <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong>transporte tienen que <strong>de</strong>splazarse al municipio <strong>de</strong> Bluefields que se encuentra a 45minutos por panga <strong>de</strong> Kukra Hill.5.2 MUNICIPIO DE SIUNAEl Municipio <strong>de</strong> Siuna se localiza en la zona suroeste <strong>de</strong> la Región Autónoma <strong>de</strong>l AtlánticoNorte (RAAN), con una extensión <strong>de</strong> 4,238 Km². La ciudad cabecera <strong>de</strong> este municipio llevasu mismo nombre. Este municipio presenta un clima subtropical húmedo contemperaturas promedio <strong>de</strong> 26° C. y precipitaciones pluviales superiores a los 2.000 mm.anuales. El período seco compren<strong>de</strong> entre dos y tres meses con lluvias esporádicas. Junioy Julio son los meses <strong>de</strong> máxima precipitación.Geográficamente está ubicado en la parte Suroeste <strong>de</strong> la RAAN, entre los 84° 30´ y 85° 15´longitud Oeste y 13° 10´ y 13° 50´ <strong>de</strong> latitud Norte, a una distancia <strong>de</strong> 334 Km. <strong>de</strong> la ciudadMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 55 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong><strong>de</strong> Managua y a 206 Km. <strong>de</strong> Bilwi, ciudad se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gobierno regional. Junto con losmunicipios <strong>de</strong> Rosita y Bonanza forma lo que se conoce como el Triángulo Minero.Siuna fue elevado a la categoría <strong>de</strong> municipio el 22 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1969 <strong>de</strong>signándose a laVilla <strong>de</strong> Siuna como su cabecera municipal, que mediante ese mismo <strong>de</strong>creto fue elevadaa ciudad. El vocablo Siuna se asocia al término Seuna, nombre <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong>l caciqueSumu, <strong>de</strong> la etnia mayangna. También se asocia su nombre al término suampo o lugar <strong>de</strong>aguas empozadas, en referencia a la zona montañosa rica en minas <strong>de</strong> oro.Sus primeros pobladores fueron indígenas mayangnas. Su crecimiento poblacional haestado <strong>de</strong>terminado por la explotación <strong>de</strong> sus recursos naturales. Los primeros grupos <strong>de</strong>inmigrantes aparecieron con el auge <strong>de</strong> la minería, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Jinotega y Matagalpa,también <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s miskitas y muchos extranjeros oriundos <strong>de</strong> Arabia y <strong>de</strong> China. Enla década <strong>de</strong> los años 90 la ola <strong>de</strong> inmigrantes se acentuó por la presión sobre el recursobosque, que atrajo a miles <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong>l centro e interior <strong>de</strong>l país, que en laactualidad se <strong>de</strong>dican a la agricultura y gana<strong>de</strong>ría.5.2.1 Límites Norte: Municipios <strong>de</strong> El Cua-Bocay (Departamento <strong>de</strong> Jinotega) y Bonanza (RAAN). Sur: Municipios <strong>de</strong> Mulukukú (RAAN) y Río Blanco (Matagalpa) Este: Municipios <strong>de</strong> Rosita y Prinzapolka ( RAAN) y La Cruz <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> (RAAS) Oeste: Municipios <strong>de</strong> El Cua-Bocay (Jinotega) y Waslala (RAAN).El Municipio <strong>de</strong> Siuna pertenece a la Zona <strong>de</strong> Amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong>BOSAWAS y por lo tanto <strong>de</strong>be haber concordancia entre los objetivos <strong>de</strong> su preservación yla producción <strong>de</strong> semilla; las restricciones a las intervenciones en la Reserva <strong>de</strong>benconvertirse en una condición favorable para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l municipio y suscomunida<strong>de</strong>s indígenas mayagnas.5.2.2 Actividad EconómicaSu principal actividad económica es la agropecuaria, principalmente <strong>de</strong> granos básicos(arroz, fríjol y maíz) para el consumo local y nacional. A menor escala produce musáceas,tubérculos, cítricos y muy limitadamente hortalizas. El área utilizada para la producciónagrícola representa aproximadamente el 7% <strong>de</strong> su territorio. La mayoría <strong>de</strong> los cultivosanuales están asociados con pastos naturales.La producción gana<strong>de</strong>ra es la segunda actividad productiva en importancia,<strong>de</strong>sarrollándose en forma extensiva, incrementándose con ello las áreas <strong>de</strong> pastizales conMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 56 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>la tumba, roza y quema. La mayor parte <strong>de</strong>l ganado se ven<strong>de</strong> en los mata<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong>l país.La minería artesanal o güirisería es una actividad remanente <strong>de</strong> lo que una vez fue unapujante actividad minera con la explotación <strong>de</strong> sus vetas auríferas por parte <strong>de</strong> compañíasestadouni<strong>de</strong>nses.5.3 MUNICIPIO DE PUERTO CABEZASLa extensión territorial <strong>de</strong>l Municipio es <strong>de</strong> 5,787km 2 . Está ubicada en el sector noreste <strong>de</strong>Nicaragua, a 560 Km. vía terrestre <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Managua, capital <strong>de</strong> la república <strong>de</strong>Nicaragua. Pertenece a la Región Autónoma <strong>de</strong>l Atlántico Norte (RAAN), recientementepor un <strong>de</strong>creto legislativo, la cabecera municipal recupera su antiguo nombre <strong>de</strong> Bilwisiendo la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Gobierno Regional Autónomo.5.3.1 Limites <strong>de</strong>l municipio: Al Norte: con el municipio <strong>de</strong> Waspam. Al Sur: con el municipio <strong>de</strong> Prinzapolka. Al Este: con el Mar Caribe. Al Oeste: con el municipio <strong>de</strong> Rosita.La población <strong>de</strong>l municipio es <strong>de</strong> 56,988 habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 31,419 correspon<strong>de</strong>nal área urbana distribuidos en 23 barrios y 25,569 que habitan en 62 comunida<strong>de</strong>sindígenas pertenecientes al área rural, con una <strong>de</strong>nsidad poblacional <strong>de</strong> 7,5 habitantes porkm2. La mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l municipio pertenece a la etnia Miskita con un 77%, un15% a la etnia Mestiza, un 5% a la etnia Creole y un 3% a la etnia Sumu Mayangna.El clima <strong>de</strong>l municipio se clasifica como monzónico <strong>de</strong> selva (tipo tropical húmedo),aunque con variaciones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la altitud. El municipio presenta un promedioanual <strong>de</strong> 3.000 mm <strong>de</strong> precipitación. El mes más lluvioso es julio (4,574 mm. Máximo) y elmás seco abril (2,388 mm. Mínimos). La zona presenta valores <strong>de</strong> humedad relativa <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 83% en el mes <strong>de</strong> abril y <strong>de</strong>l 90 en el mes <strong>de</strong> agosto, presentando poca variaciónanual. La temperatura presenta un rango <strong>de</strong> fluctuación entre los 23.98 a 29.8°C con unpromedio <strong>de</strong> 26.9°C, siendo los meses más calientes marzo, abril y mayo; el mes <strong>de</strong> abriles el más caliente con temperatura promedio <strong>de</strong> 34°C y el más frío es el mes <strong>de</strong> enero con16°C. En diciembre y enero sopla un viento Norte que los miskitos <strong>de</strong>nominan "pastara"(viento fuerte), que alcanza hasta 70 kms/hora. Des<strong>de</strong> el Sur corren vientos <strong>de</strong> vendavalen los meses <strong>de</strong> septiembre y octubre, con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse en huracanes.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 57 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong>5.3.2 Situación Económica <strong>de</strong>l MunicipioActividad Pesquera: la actividad pesquera es una <strong>de</strong> las principales fuentes económicas <strong>de</strong>mayor ingreso en el municipio y uno <strong>de</strong> los más importantes para la seguridad alimentaria<strong>de</strong> las familias costeñas. El 40% <strong>de</strong> la población se <strong>de</strong>dica a la comercialización <strong>de</strong>lproducto pesquero. Parte <strong>de</strong> este producto es <strong>de</strong>stinado al mercado local, nacional einternacional.Actividad Agrícola: es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas principalmente al autoconsumo ymuy poco para comercializar. Generalmente con los granos básicos se trabajan 2hectáreas por familia para un rendimiento <strong>de</strong> 10qq. También siembran tubérculos para unrendimiento <strong>de</strong> 3 a 6 qq/mz.Actividad Gana<strong>de</strong>ra: actualmente la gana<strong>de</strong>ría se estima en aproximadamente 25,500entre ganado mayor y menor. De esta el 29% es ganado mayor y el 70% pertenece almenor (equino, porcino y aves). Esta es la segunda actividad importante para el ingreso <strong>de</strong>las familias costeñas.6. CONCLUSIONESEn las comunida<strong>de</strong>s indígenas, existe discriminación en la participación activa <strong>de</strong>mujeres Miskitas en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, generando en ella <strong>de</strong>sconfianza en simisma y baja autoestima.A pesar <strong>de</strong> que el ingreso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las mujeres son menores que el <strong>de</strong> loshombres, ofrecen una oportunidad para participar en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l hogar o almenos para <strong>de</strong>cidir como utilizarlos. No basta el acceso a los recursos y esnecesario avanzar hacia el control <strong>de</strong> los mismos.La falta <strong>de</strong> datos estadísticos reales impi<strong>de</strong> visualizar integralmente a los pueblosindígenas (en especial a mujeres, niñas y niños) y sus necesida<strong>de</strong>s. Estos factoresagudizan su condición <strong>de</strong> discriminación.Las condiciones <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los grupos indígenas son consi<strong>de</strong>rablementemayores que la población total <strong>de</strong>l país. Estas se manifiestan en los diferentesámbitos <strong>de</strong> la vida como son la salud, la educación, la vivienda, los ingresos y elacceso a servicios públicos, cuyos indicadores presentan valores muy por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> los nacionales y <strong>de</strong> los rurales, mostrando una gran brecha en las condicionesMayo <strong>de</strong>l 2009 Página 58 <strong>de</strong> 59


Evaluación <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Pueblos IndígenasAmpliación Proyecto <strong>PTA</strong> <strong>II</strong><strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones indígenas en relación con las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l territorionacional.La población que habita en los territorios indígenas, presenta una mayor inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> pobreza que los que habitan fuera <strong>de</strong> esas áreas. De hecho, factoreseconómicos aparecen como una <strong>de</strong> las principales motivaciones <strong>de</strong> los indígenaspara migrar fuera <strong>de</strong> sus territorios.En la visión indígena tradicional, el trabajo grupal o comunitario no es para laacumulación y el lucro, sino para el consumo y distribución, siendo fundamental lareprocidad entre los vecinos y las comunida<strong>de</strong>s, ya que se supone que cada familiaestá haciendo lo mismo y todos están funcionando como un sistema global. Estavisión está cambiando <strong>de</strong>bido a nuevos patrones <strong>de</strong> consumo y a la introducción<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l dinero.La población indígena es mayoritariamente joven (menor <strong>de</strong> 30 años) y es la másafectada por la pérdida <strong>de</strong> la cultura tradicional (fenómenos <strong>de</strong> transculturación yaculturación) <strong>de</strong>bido a su mayor permanencia fuera <strong>de</strong> las comarcas <strong>de</strong>bido a lamigración por motivos educativos y laborales, principalmente.Las condiciones <strong>de</strong> vida materiales son <strong>de</strong>ficientes y ponen en peligro la integridadfísica y la salud <strong>de</strong> los indígenas. Algunas <strong>de</strong> ellas tienen directa relación con losrecursos naturales y son afectadas por la extracción <strong>de</strong>smedida y la contaminaciónque las mismas comunida<strong>de</strong>s producen. Tal es el caso <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> alimentosprovocada en parte por el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los suelos, la insuficiencia <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>agua limpia y agua potable, la contaminación por <strong>de</strong>shechos en las comunida<strong>de</strong>s yel agotamiento <strong>de</strong> algunas especies nativas que forman parte <strong>de</strong> la dieta indígena.Poco acceso al dinero en efectivo <strong>de</strong>bido a su vinculación principal con activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> subsistencia o a trabajos con salarios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mínimo legal establecido.Experiencia entre productores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en el diseño, planificación yejecución <strong>de</strong> proyectos productivos sostenibles, adquirida sobre la práctica <strong>de</strong>ONGs, así como capacitación en seguridad alimentaria que pue<strong>de</strong>n sercapitalizadas por el proyecto.A pesar <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> INTA y MAGFOR en Siuna, existenlimitaciones en la capacidad <strong>de</strong> cobertura para aten<strong>de</strong>r y apoyar a las poblacionesindígenas, principalmente relacionadas con la extensión, capacitación ytransferencia <strong>de</strong> tecnologías.Mayo <strong>de</strong>l 2009 Página 59 <strong>de</strong> 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!