12.07.2015 Views

POSAF.Manual para el establecimiento de SSP - magfor

POSAF.Manual para el establecimiento de SSP - magfor

POSAF.Manual para el establecimiento de SSP - magfor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Establecimiento y Manejo <strong>de</strong> Sistemas Silvopastoriles<strong>POSAF</strong> II/MARENA. 56 p. Managua, Nicaragua. Junio 2005Asociación Nicaragüense <strong>de</strong> Egresados <strong>de</strong> CATIEANIECATIEEquipo consultor:María Cristina Jarquín, Lester Rocha, Marcia Mendieta LópezEdición y revisión técnica:Mauricio Carcache, Mauricio Rodríguez, Migu<strong>el</strong> Álvarez, Héctor ValdiviaFotografías:<strong>POSAF</strong> II, CATIE, FUNJIDES, CARITAS,COOPPAD, INTA, FIDER, PECAC-UNAG, Javier EscorciaDiagramación:Z ilutions


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESEditorialEl aporte d<strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Ambiente y los Recursos Naturalesa través d<strong>el</strong> Programa Socio ambiental y Desarrollo Forestal,<strong>POSAF</strong> II, al Manejo <strong>de</strong> los Recursos Naturales Renovables, bajo<strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas, ha sido fundamental en <strong>el</strong> país,<strong>el</strong>aborando planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> cuencas, planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>áreas protegidas, estudios <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgos <strong>para</strong> la prevencióny mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres ante fenómenos naturales, planes <strong>de</strong> acciónforestal <strong>de</strong>partamentales como instrumentos <strong>de</strong> planificaciónterritorial <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo sostenido <strong>de</strong> los recursos naturales.A<strong>de</strong>más, incentivando con transparencia administrativa, creatividad ycapacidad técnica a unas 14,500 familias rurales en <strong>el</strong> país, <strong>para</strong> quehagan un aprovechamiento sostenido <strong>de</strong> los recursos naturales mediante<strong>el</strong> <strong>establecimiento</strong> y manejo <strong>de</strong> sistemas productivos diversificados,rentables, ambientalmente sanos y socialmente justos, <strong>de</strong>jando atrásesa teoría que existe contradicción entre producción y conservación.Asimismo, con obras que reduzcan la creciente vulnerabilidad a la queestán expuestas nuestras poblaciones rurales y peri urbanas.En esta ocasión, hacemos entrega a nuestros socios y beneficiarios<strong>de</strong> este documento técnico que preten<strong>de</strong> mejorar la calidad d<strong>el</strong><strong>establecimiento</strong>, manejo y apropiación <strong>de</strong> los sistemas productivospromovidos por <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> II, con la convicción que será un instrumentoútil <strong>para</strong> las familias rurales más allá <strong>de</strong> los objetivos d<strong>el</strong> Programa.Sin embargo, es necesario reconocer que no basta con produciry conservar, en <strong>el</strong> nuevo contexto <strong>de</strong> globalización y <strong>de</strong> libre mercadoquedan retos aun mayores que resolver, i) <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> masificar laadopción <strong>de</strong> la tecnología incentivada, ii) promover patronesorganizativos <strong>de</strong> los productores <strong>para</strong> insertarse a<strong>de</strong>cuadamenteen los mercados locales y externos y iii) abrir mercado y crearmecanismos <strong>de</strong> pago <strong>para</strong> los servicios ambientales con <strong>el</strong> propósito<strong>de</strong> favorecer su producción en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> este “libre mercado”.Todo esto acompañado <strong>de</strong> instituciones ágiles que regulen lasfuerzas d<strong>el</strong> mercado y favorezcan la producción y conservación<strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.Des<strong>de</strong> ya, se reconoce que MARENA a través d<strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> II y con<strong>el</strong> apoyo financiero d<strong>el</strong> Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo y <strong>el</strong>Fondo Nórdico <strong>de</strong> Desarrollo, ha marcado pautas tecnológicas,metodológicas y <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> impulsar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollorural, nos quedan los retos planteados y la búsqueda <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es alcanzados y <strong>para</strong> que sus experienciassean transferidas a niv<strong>el</strong> nacional.<strong>POSAF</strong> II


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESIndice <strong>de</strong> ContenidoPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vi1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. Generalida<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23. Sistemas Silvopastoriles (<strong>SSP</strong>) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73.1 Tipos <strong>de</strong> Sistemas Silvopastorilespromovidos por <strong>POSAF</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103.2 Calendario <strong>de</strong> prácticas <strong>POSAF</strong> en <strong>SSP</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . .164. Establecimiento, Manejo y Aprovechamiento<strong>de</strong> Prácticas en <strong>SSP</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174.1 Cercas Vivas en Potreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19c. Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194.2 Árboles <strong>de</strong> Sombra en Pasturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22c. Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234.3 Plantaciones Silvopastoriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24c. Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254.4 Bancos Forrajeros <strong>de</strong> Leguminosas o Gramíneas . . . . . . .264.4.1 Banco <strong>de</strong> Proteínas <strong>de</strong> Leguminosas . . . . . . . . . . . . . . . . .26a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28c. Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294.4.2 Banco Energético <strong>de</strong> Gramíneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES4.5 Pastos Mejorados <strong>para</strong> Pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33a. Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33b. Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35c. Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375. Especies <strong>de</strong> Árboles Forrajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376. Obras <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os y Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406.1 Fosas <strong>de</strong> Infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .406.2 Barreras Vivas Arbustivas <strong>de</strong> Doble Propósito . . . . . . . . .406.3 Barreras Muertas <strong>de</strong> Piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .426.4 Curvas <strong>de</strong> Niv<strong>el</strong> (Establecidas con pasto <strong>de</strong> corte) . . . . .426.5 Diques <strong>de</strong> Contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436.5.1 Diques <strong>de</strong> piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436.5.2 Diques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .436.6 Mantenimiento <strong>de</strong> las Obras <strong>de</strong> Conservación . . . . . . . . . .457. Análisis Beneficios/Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .467.1 Costos, Producción, Ingresosy Beneficios Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .477.2 R<strong>el</strong>ación Beneficio/Costoy Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .518. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES1. INTRODUCCIÓNLa Gana<strong>de</strong>ría Extensiva en Nicaragua se ha <strong>de</strong>sarrollado en gran<strong>de</strong>sáreas <strong>de</strong> pastizales estimadas en 4.4 millones <strong>de</strong> ha., <strong>de</strong> las cuales 2.5millones <strong>de</strong> ha. son naturales y 1.9 millones <strong>de</strong> ha. son cultivadas. Noobstante un poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> esta área total la encontramos ensu<strong>el</strong>os no apropiados <strong>para</strong> la explotación gana<strong>de</strong>ra puesto que proce<strong>de</strong>nd<strong>el</strong> <strong>de</strong>spale realizado en la expansión <strong>de</strong> la frontera agrícola.Esto se agrava cuando se maneja ina<strong>de</strong>cuadamente los pastizales conpastoreo continuo que provoca sobrepastoreo, invasión <strong>de</strong> malezas y<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> pasturas. Ha <strong>de</strong>jado su<strong>el</strong>os frágiles y vulnerables a laerosión ya sea por pisoteo d<strong>el</strong> ganado, acción d<strong>el</strong> viento o por las lluvias.Actualmente hay conciencia que la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> ambiente es por laacción d<strong>el</strong> hombre y no por la gana<strong>de</strong>ría, por eso se están impulsandoalgunas opciones <strong>de</strong> producción sostenible como los SistemasSilvopastoriles que intensifican <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra garantizando mayorproductividad e ingresos, pero conservando los recursos naturales.En este <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Sistemas Silvopastoriles <strong>el</strong> lector podrá adquirirconocimientos básicos sobre Cuencas hidrográficas, SistemasAgroforestales, Establecimiento, Manejo y Aprovechamiento <strong>de</strong> lasprincipales prácticas promovidas por <strong>POSAF</strong> incluyendo ejemplos <strong>de</strong>arreglos espaciales en Sistemas Silvopastoriles, a<strong>de</strong>más algunas Obras<strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Su<strong>el</strong>os y Agua y un resumen <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> árbolesforrajeros utilizados en <strong>SSP</strong>. Al final se presenta un ejercicioreferencial <strong>de</strong> Análisis Beneficio/Costo don<strong>de</strong> se estima Costos,Ingresos, Rentabilidad y Beneficios Ambientales al implementar<strong>de</strong>terminadas prácticas en un Sistema Silvopastoril.1


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES2. GENERALIDADES¿Qué es una Cuenca Hidrográfica?Cuenca d<strong>el</strong> Lago <strong>de</strong> Apanás.<strong>POSAF</strong> IIUna cuenca hidrográfica es un área<strong>de</strong> tierra que escurre agua d<strong>el</strong>luvia u otros, hacia un arroyo, río,lago, pantano, océano, o un acuíferosubterráneo.De tal manera que toda <strong>el</strong> aguaque escurre <strong>de</strong> nuestras fincas,casas y patios, <strong>de</strong>sembocan a uno<strong>de</strong> estos, formando una red <strong>de</strong>afluentes que alimentan a un<strong>de</strong>sagüe principal.El agua es un recurso natural que seregenera continuamente mediante<strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> agua o ciclo hidrológico.Este se inicia con la evaporación d<strong>el</strong>agua <strong>de</strong> los mares, lagos, ríos, su<strong>el</strong>o,y por la transpiración <strong>de</strong> las plantas.El vapor es transportado por <strong>el</strong> aireen movimiento, formando nubes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><strong>el</strong> agua se precipita enforma <strong>de</strong> lluvia, siendo la principalfuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> lacuenca.Cuenca <strong>de</strong> un río.<strong>POSAF</strong> IID<strong>el</strong> agua que se precipita, una parte queda en las hojas y tallos <strong>de</strong> lasplantas; otra se escurre por la superficie d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y termina en los ríosy lagos; y otra parte se infiltra en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y es absorbida por las plantaso forma <strong>el</strong> agua subterránea.El escurrimiento superficial provoca erosión e inundaciones, en cambio lainfiltración alimenta las plantas, ríos o mantos acuíferos.2


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESSituación e importancia d<strong>el</strong> manejoy recuperación <strong>de</strong> las cuencas HidrográficasCuenca La Bastilla, Jigüina<strong>POSAF</strong> IILas cuencas hidrográficas son algomás que sólo áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe en oalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s.Son las que proveen <strong>el</strong> aguanecesaria <strong>para</strong> la sobrevivencia<strong>de</strong> plantas, animales y <strong>el</strong> hombre.También son sitios en los que seencuentran cultivos y se realizanotras activida<strong>de</strong>s productivas comola gana<strong>de</strong>ría, la forestería y <strong>el</strong>ecoturismo.Estos rubros, representanimportantes ingresos <strong>para</strong> la familia,pero también pue<strong>de</strong>n servir comofuentes <strong>de</strong> contaminación ambientaly d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> losrecursos a través <strong>de</strong> su explotaciónirracional, como la extracción <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, que <strong>el</strong>imina <strong>el</strong> espacio endon<strong>de</strong> viven los animales y <strong>de</strong>ja lossu<strong>el</strong>os expuestos al fuego, lluvia yviento que causan erosión y<strong>de</strong>sastres por fenómenos naturales.Aprovechamiento forestal.CATIE-MIP/AFOtro claro ejemplo <strong>de</strong> estasituación correspon<strong>de</strong> a las áreas<strong>de</strong> pasturas <strong>de</strong>gradadas, en las qu<strong>el</strong>a cobertura vegetal ha sido casi<strong>el</strong>iminada, <strong>de</strong>jando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<strong>de</strong>scubierto.Por tanto, cuidar los recursosnaturales, es preservar lascuencas.Pasturas <strong>de</strong>gradadas, El Tuma.<strong>POSAF</strong> II3


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESEn <strong>el</strong> año 2000, <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> realizó un estudio <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong>cuencas a niv<strong>el</strong> nacional, resultando su presencia en cuencas <strong>de</strong> altay muy alta prioridad en diferentes regiones d<strong>el</strong> país.Áreas <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>POSAF</strong> y condición sobre la utilización d<strong>el</strong>as áreas <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas.Partiendo <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> sobre y sub utilización <strong>de</strong> las áreas d<strong>el</strong>as cuencas, y con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> incentivar la preservación <strong>de</strong> losrecursos naturales y <strong>el</strong> medio ambiente. El <strong>POSAF</strong> promueve la<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, manejo y recuperación <strong>de</strong>cuencas a través d<strong>el</strong> <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> sistemas forestales yagroforestales más afines al uso potencial <strong>de</strong> la tierra en cada zona enlas que <strong>el</strong> programa tiene presencia.Así, se ha <strong>de</strong>sarrollado un plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>para</strong> cada cuenca,i<strong>de</strong>ntificando las áreas <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> uso, áreas críticas o áreasambiental y socialmente sensibles, don<strong>de</strong> las inversiones d<strong>el</strong> Programatanto a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> finca como <strong>de</strong> áreas protegidas sean más efectivas.4


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESLa agroforestería en <strong>el</strong> manejo y recuperación<strong>de</strong> las cuencas hidrográficasLa conservación <strong>de</strong> una cuenca, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> vegetaciónque contenga. Así, su reforestación es necesaria <strong>para</strong> proteger lasfuentes <strong>de</strong> agua, <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, plantas y animales. Pero, no es posible <strong>de</strong>jartoda <strong>el</strong> área <strong>de</strong> la finca <strong>para</strong> plantar árboles, pues nos quedaríamos sinespacio <strong>para</strong> producir alimentos.Una manera <strong>de</strong> incorporar árboles a las fincas <strong>para</strong> proteger la cuenca,sin dañar los ingresos <strong>de</strong> la familia, es combinándolos con cultivos,pastos y animales. A esto se le conoce como agroforestería, y pue<strong>de</strong> serutilizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> parc<strong>el</strong>as pequeñas, hasta espacios amplios <strong>de</strong> tierra.Los beneficios <strong>de</strong> estos sistemas son muchos, y se pue<strong>de</strong>n ver en lasiguiente figura.5


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESSistemas productivos que promueve <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong>Con base en los lineamientos <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, <strong>el</strong><strong>POSAF</strong> ha <strong>de</strong>finido sistemas productivos económicamente rentablesy ambientalmente sostenibles <strong>para</strong> cada uso ina<strong>de</strong>cuado d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.6


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES3. SISTEMAS SILVOPASTORILES (<strong>SSP</strong>)¿Qué es un Sistema Silvopastoril (<strong>SSP</strong>)?Un Sistema Silvopastoril es una opción <strong>de</strong> producción que involucra lapresencia <strong>de</strong> especies leñosas perennes, árboles o arbustos, queinteractúan con los componentes pecuarios tradicionales, forrajerasherbáceas y animales, todos <strong>el</strong>los bajo un sistema <strong>de</strong> manejo integral(Figura 1).¿Porqué incorporamos <strong>el</strong> componentearbóreo en los sistemas gana<strong>de</strong>ros?Cuando incorporamos árboles en las fincas gana<strong>de</strong>ras no solamenteofrecemos alimento a los animales, también contribuimos a mejorar<strong>el</strong> clima, recuperar sitios <strong>de</strong>gradados, intensificar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o,diversificar la producción y generar mayores ingresos.Si establecemos árboles <strong>de</strong> uso múltiple logramos:1. Mayor productividad: litros <strong>de</strong> leche/vaca, Kilos <strong>de</strong> carne/res.2. Mejorar los ingresos totales a mediano y largo plazo3. Reducir <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> pérdidas económicas a través <strong>de</strong> ladiversificación <strong>de</strong> la producción: leche, leña, ma<strong>de</strong>ra, etc.4. Disminuir los efectos perjudiciales d<strong>el</strong> estrés climático sobr<strong>el</strong>as plantas y animales que bajan la producción5. Contribuir a mitigar los efectos negativos <strong>de</strong> los impactosambientales propios <strong>de</strong> los sistemas tradicionales, tales comoquema y erosión, entre otros.6. Conservación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo ganado.FUNJIDES, JINOTEGA, <strong>POSAF</strong> II7


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES¿Cuál es la estructura y función<strong>de</strong> un Sistema Silvopastoril?El Sistema Silvopastoril tiene una estructura con sus límites (lin<strong>de</strong>ros),componentes (árbol, pasto, animal, su<strong>el</strong>o), entradas (luz solar, lluvia,insumos, mano <strong>de</strong> obra, manejo) y salidas (leche, carne, leña, forraje,frutos, ma<strong>de</strong>ra y servicios ambientales).Las funciones principales <strong>de</strong> un <strong>SSP</strong> son <strong>de</strong> producción y protección lasque resultan <strong>de</strong> las interacciones entre sus componentes y las <strong>de</strong>cisionesd<strong>el</strong> productor (manejo, tecnologías) a fin <strong>de</strong> tener éxito en laimplementación d<strong>el</strong> Sistema (Cuadro 1, Figura 1) .Cuadro 1. Interacciones entre componentes d<strong>el</strong> Sistema SilvopastorilÁrbol $ Animal $ Pasto $ Su<strong>el</strong>o $Animal- Protección (sombra) (+)- Cortaviento (+)- Alimento (+)- Control stress clima (+)- Alimento (+)- Hospe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>plagas (-)Pasto- Facilita fijar y transferirNitrógeno (+)- Protección contra<strong>el</strong> viento (+)- Interferencia porcompetencia <strong>de</strong> luz,agua y nutrientes (-)- Deposición <strong>de</strong> excretas:reciclaje <strong>de</strong> nutrientesy dispersión<strong>de</strong> semillas, (+) contaminaciónfollaje (-)- Consumo s<strong>el</strong>ectivo (-)- Pisoteo (-)- Agua ynutrientes (+)Su<strong>el</strong>o- Mayor productividadpor reciclaje <strong>de</strong> nutrientes(+)- Protección con materiaorgánica (+)- Mejora eficiencia<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> nutrientes (+)- Mayor capacidad<strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> agua (+)- Deposición<strong>de</strong> excretas(nutrientes) (+)- Pisoteo(compactación) (-)- Control <strong>de</strong>erosión eólicae hídrica (+)- Protección conla materiaorgánica (+)Árbol- Daño físico porramoneo:raspado <strong>de</strong> corteza,consumo <strong>de</strong> yemas,quiebra <strong>de</strong> ramas (-)- Aguay nutrientes (+)Nota: (+): positiva (-): negativa Fuente: CATIE, 1998. Elaboración propia.8


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES9


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES3.1 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILESPROMOVIDOS POR <strong>POSAF</strong>¿Cómo utilizamos los Sistemas Silvopastoriles<strong>para</strong> planificar mejor <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra?La lógica <strong>de</strong> los Sistemas silvopastoriles promovidos por <strong>POSAF</strong> eslograr una mayor intensificación d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra mediante <strong>el</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> árboles, pasturas mejoradas, bancos forrajeros <strong>de</strong>gramíneas o leguminosas y rotación <strong>de</strong> potreros que permitan <strong>de</strong>tener <strong>el</strong>avance <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría extensiva en áreas <strong>de</strong> vocación forestal.Para lograrlo es necesarioplanificar bien <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> latierra basados en un Plan<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> laCuenca. De tal manera quesi encontramos fincasdon<strong>de</strong> <strong>el</strong> ganado estápastoreando en pendientesmayores al 40%, <strong>de</strong>bemosreorientar su uso hacia laproducción forestal conplantaciones silvopastoriles<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> uso múltipleo ma<strong>de</strong>rables <strong>para</strong> obteneringresos a largo plazo.Plantaciones forestales en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>gran pendiente dan un mejor uso a la tierra<strong>POSAF</strong>II<strong>POSAF</strong> II10


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESEl traslado d<strong>el</strong> ganado a lugares <strong>de</strong> la finca con menor pendiente, requierecondiciones a<strong>de</strong>cuadas en cuanto a pasturas mejoradas o renovadas quetengan capacidad <strong>de</strong> sostener estos animales, así también integrar árbolesen cercas vivas, dispersos en potreros o en otros arreglos silvopastoriles.En pendientes mo<strong>de</strong>radas po<strong>de</strong>mos combinar diferentes prácticassilvopastoriles como barreras vivas, bancos <strong>de</strong> proteínas o árbolesdispersos en potreros, entre otros. En zonas bajas po<strong>de</strong>mos valorar <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> bancos energéticos, pastos mejorados u otros.Ganado pastando en lugares<strong>de</strong> menor pendienteFUNJIDES, JINOTEGA<strong>POSAF</strong>IILa buena planificación d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, implementandoprácticas silvopastoriles promovidas por <strong>POSAF</strong>, nos darácomo resultado <strong>el</strong> aprovechamiento óptimo <strong>de</strong> los recursos d<strong>el</strong>a finca sin causar daños al ambiente y recursos naturales,a<strong>de</strong>más tendremos la oportunidad <strong>de</strong> generar ingresos porpago <strong>de</strong> servicios ambientales.11


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES¿Cuáles prácticas promueve <strong>POSAF</strong><strong>para</strong> Sistemas Silvopastoriles?El <strong>POSAF</strong> ofrece un menú <strong>de</strong> prácticas <strong>para</strong> <strong>SSP</strong> (Cuadro 2). La práctica<strong>de</strong>nominada “Establecimiento <strong>de</strong> plantaciones silvopastoriles” es <strong>de</strong>carácter obligatorio <strong>para</strong> <strong>el</strong> Programa a fin <strong>de</strong> que <strong>el</strong> gana<strong>de</strong>ro tenga unafuente <strong>de</strong> leña, postes, ma<strong>de</strong>ra, frutas y a su vez reduzca <strong>el</strong> <strong>de</strong>spale ymejore <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> su finca.Estas prácticas serán financiadas en forma <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong>materiales e insumos y asistencia técnica en los tres primeros años <strong>de</strong><strong>establecimiento</strong> y manejo d<strong>el</strong> Sistema. El productor aportará la mano <strong>de</strong>obra necesaria en estos tres años y <strong>de</strong>spués con la experiencia adquiriday los mayores ingresos obtenidos podrá continuar con las mejoras entoda <strong>el</strong> área <strong>de</strong> su finca.Cuadro 2. Menú <strong>de</strong> prácticas promovidas por <strong>POSAF</strong> en <strong>SSP</strong>NO PRÁCTICAS UNIDAD CANTIDAD INCENTIVOMEDIDA DE INCENTIVOS X UNIDADMATERIALES / UNIDAD(US$)1Cercas vivas100 m1 Rollo <strong>de</strong> alambre, 2 lb. <strong>de</strong>grapa, 20 prendones, 6 postes53.005Establecimiento<strong>de</strong> frutalesPlantaSegún <strong>de</strong>manda:Injertos y no injertos1.50 y 0.858Árboles <strong>de</strong> sombraen pasturasPlantaSegún <strong>de</strong>manda0.1013Establecimiento<strong>de</strong> plantacionessilvopastorilesha200 plantas, plantacióny manejo año 120.0014Ahorro <strong>de</strong> leñaen cocinarCocinamejoradaNo más <strong>de</strong> una por familia70.0016Obras <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os (zanjas,barreras, acequias)100 mJuego <strong>de</strong> herramientas(2 palas,1 coba, 1 carretilla)38.0019Establecimiento <strong>de</strong>bancos forrajeros<strong>de</strong> arbóreas, gramíneaso leguminosashaSemilla según especies<strong>el</strong>eccionada.60.0021Establecimiento <strong>de</strong>pasturas más a<strong>de</strong>cuadashaSemillas según especie s<strong>el</strong>ecc.y pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o.15.00-25.0022Diques <strong>de</strong> piedraUnidadSegún <strong>de</strong>manda70.0023Diques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raUnidadSegún <strong>de</strong>manda130.0012


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES¿En qué sistemas gana<strong>de</strong>ros se implementaránlas prácticas <strong>POSAF</strong> <strong>para</strong> <strong>SSP</strong>?Se ha reglamentado la implementación <strong>de</strong> prácticas <strong>POSAF</strong> en un área<strong>de</strong> 7.2 ha. como fase <strong>de</strong> validación en sistemas gana<strong>de</strong>ros con lassiguientes características:A) Gana<strong>de</strong>ría Extensiva: fincas <strong>de</strong> pequeños o medianos productorescon área promedio <strong>de</strong> 200 ha. y hato <strong>de</strong> 10-20 cabezas, con su<strong>el</strong>os<strong>de</strong>gradados, pastos naturales y quemados anualmente, don<strong>de</strong> sepractique la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>para</strong> leña y postes <strong>para</strong> cercas. Seproyectará convertirla en Gana<strong>de</strong>ría Extensiva Sostenible.B) Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Doble Propósito: fincas <strong>de</strong> pequeños o medianosproductores con área <strong>de</strong> 20 ha. y hato <strong>de</strong> 10-20 cabezas, que basan suproducción en ganado <strong>de</strong> doble propósito con bajo niv<strong>el</strong> tecnológico,recuperando y manejando pastos pero con déficit en época seca. Seproyectará convertirla en Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> Doble Propósito Mejorada.C) Bosque Natural <strong>de</strong> Pinos o Latifoliados: fincas <strong>de</strong> 200 ha. enpromedio don<strong>de</strong> se combina <strong>el</strong> bosque con pastos usualmente naturales y<strong>de</strong>gradados sometidos a manejo intensivo y a<strong>de</strong>más hay afectación porquemas en los pastos favoreciendo erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>gradación d<strong>el</strong>ambiente. Se proyectará convertirlo en Bosque Natural <strong>de</strong> Pinos oLatifoliados <strong>de</strong> Pastoreo.<strong>POSAF</strong>II13


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES¿Cómo hacemos los arreglos espacialesen estos Sistemas?Para los sistemas <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Extensiva Sostenible o Gana<strong>de</strong>ríaDoble Propósito Mejorada se presentan dos ejemplos <strong>de</strong> cómocombinar diferentes prácticas tales como: cercas vivas, plantacionessilvopastoriles, árboles en potreros, pastos <strong>de</strong> corte y banco<strong>de</strong> proteínas (Figuras 2 y 3). El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> cada práctica estaráen las secciones siguientes <strong>de</strong> este <strong>Manual</strong>.14


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESEstablezcamos prácticas <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada bajo un arregloespacial que facilite las interacciones <strong>de</strong>seadas entre loscomponentes d<strong>el</strong> sistema, <strong>para</strong> lograr un <strong>SSP</strong> <strong>de</strong> mayor niv<strong>el</strong>tecnológico que mejore la productividad y <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> lafinca.15


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES3.2 CALENDARIO DE PRÁCTICAS <strong>POSAF</strong>EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILESA continuación se presenta un Calendario <strong>para</strong> orientar cuando <strong>de</strong>bemosrealizar <strong>el</strong> Establecimiento, Manejo y Aprovechamiento <strong>de</strong> las prácticasdurante los primeros tres años, advirtiendo que pue<strong>de</strong> variar según lazona agro ecológica y especies utilizadas.Su aplicación en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> arreglo proyectado en <strong>el</strong> plan<strong>de</strong> asistencia técnica <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> técnico en conjunto con <strong>el</strong>productor.16


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES4. ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APROVECHAMIENTODE PRÁCTICAS EN <strong>SSP</strong>Al establecer, manejar y aprovechar estas prácticas <strong>de</strong>bemos tomar encuenta los objetivos d<strong>el</strong> productor, tamaño <strong>de</strong> la finca, disponibilidad <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra y recursos económicos.4.1 CERCAS VIVAS EN POTREROSUn cerco vivo está formado por unahilera <strong>de</strong> árboles ubicados en loslin<strong>de</strong>ros o en las divisiones internas<strong>de</strong> los potreros. De las cercas vivasobtenemos beneficios tales comofijación <strong>de</strong> nitrógeno si usamosleguminosas, diversificación, mayorbiodiversidad y disminución <strong>de</strong> lapresión sobre <strong>el</strong> bosque al aprovecharproductos como leña, postes, estacasy forrajes.Cercas vivas en potrerosJINOTEGA, <strong>POSAF</strong>IIa. EstablecimientoEspecies a utilizar: estacas “pren<strong>de</strong>dizas” <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> uso múltiplecon gran capacidad <strong>de</strong> <strong>establecimiento</strong> y rebrote (Cuadro 12a y 12b).Ronda y ahoyado: antes <strong>de</strong> sembrar, hagamos la ronda entre los meses<strong>de</strong> febrero a abril, limpiando una franja <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong> ancho en lascercas externas o <strong>de</strong> un metro en cercas internas. Después hagamos <strong>el</strong>ahoyado con medida mínima <strong>de</strong> 20 a 40 cm <strong>de</strong> ancho.S<strong>el</strong>ección y medidas <strong>de</strong> las estacas: s<strong>el</strong>eccionemos estacas queprovengan <strong>de</strong> árboles robustos, sanos, <strong>de</strong> tronco recto, buena copa ynativos <strong>de</strong> la zona <strong>para</strong> una mejor adaptación, <strong>de</strong> preferencia que nohayan sido podados en los últimos 12-24 meses a fin <strong>de</strong> obtenerrebrotes y raíces con mayor rapi<strong>de</strong>z.Las estacas <strong>de</strong>ben ser rectas, sin raspaduras, magulladuras o<strong>de</strong>sgarraduras <strong>de</strong> la cáscara, con medidas <strong>de</strong> 2.0-2.5 m <strong>de</strong> largo <strong>para</strong>evitar daño d<strong>el</strong> ganado en los rebrotes y 7-10 cm <strong>de</strong> grosor en la base<strong>para</strong> que aguanten mejor los períodos secos. Estas medidas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán<strong>de</strong> las condiciones agro ecológicas <strong>de</strong> cada territorio por lo que <strong>de</strong>bemostener cuidado en la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la especie a<strong>de</strong>cuada.17


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESCorte <strong>de</strong> las estacas: cortemos lasestacas dos u ocho días antes <strong>de</strong> lasiembra según la especie, con cuidado<strong>de</strong> no <strong>de</strong>sgarrarlas <strong>para</strong> que cicatricebien <strong>el</strong> corte y no haya pudrición.Aseguremos un buen prendimiento,cortando la base <strong>de</strong> la estaca enforma recta don<strong>de</strong> habrá emisión <strong>de</strong>raíces y en la parte <strong>de</strong> arriba enforma <strong>de</strong> bis<strong>el</strong> <strong>para</strong> evitar ataque <strong>de</strong>hongos.Si tenemos que guardar las estacaspor periodo corto (5-10 días)es mejor ponerlas bajo sombra enposición vertical. Se pue<strong>de</strong>ntransportar a cortas distancias,colocándolas sobre una cama <strong>de</strong> hojas<strong>de</strong> plátano u otro material vegetativoque no las dañe. Algunos opinan que esmejor cortarlas en la fase menguante<strong>de</strong> la luna, recomendamos hacer unadiscusión en <strong>el</strong> grupo homogéneo <strong>para</strong>tomar algunas <strong>de</strong>cisiones o estableceruna parc<strong>el</strong>a <strong>de</strong> validación que nosindique la mejor opción en la zona.Corte <strong>de</strong> la estaca en la parte<strong>de</strong> arriba con forma <strong>de</strong> bis<strong>el</strong>y en la parte <strong>de</strong> la base en forma rectaPongamos las estacas bajo sombraen posición vertical, si tenemosque guardarlas por un tiempo corto.CATIECATIEDistancia y época <strong>de</strong> plantación: <strong>de</strong>jaremos 2 m <strong>de</strong> distancia entreestacas, aunque en algunas zonas lo hacen cada 0.5 a 1 m o <strong>de</strong> 1 a 2 msegún <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> producción. A finales <strong>de</strong> abril, en <strong>el</strong> tiempo másseco, plantaremos a una profundidad <strong>de</strong> 30 a 40 cm, taparemos contierra orgánica si es posible y apisonaremos <strong>para</strong> compactar la tierra.Si <strong>el</strong> terreno es muy húmedo, hagamos un corte en forma <strong>de</strong> anillo enla parte <strong>de</strong> la corteza que quedará <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong>promover enraizamiento. Las estacas po<strong>de</strong>mos mantenerlas sostenidas,mientras enraizan, amarrándolas con mecate al alambrado.18


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESCerco muerto temporal:<strong>para</strong> apoyar la cerca vivacolocaremos postes maestrosllamados “tilinteadores” o“jaloneros” don<strong>de</strong> tensaremosy engraparemos por un tiempo<strong>el</strong> alambre <strong>de</strong> la cerca. Lasestacas recibirán <strong>el</strong> engrapadoinicial a los seis meses o un año<strong>de</strong>spués, y <strong>el</strong> engrapado final alos tres años. Estos postes secolocarán cada 20-25 m ytendrán 20 cm <strong>de</strong> grosor.El alambre <strong>de</strong> púas calibre 13será tendido en 3 ó 4 hileraso “hilos” en la cerca.Engrapado temporal en postemuerto "jalonero" o "tilinteador"CARITAS, JINOTEGA<strong>POSAF</strong>IIReplante: si al supervisar la sobrevivencia <strong>de</strong> las estacas encontramosmortalidad entonces haremos un replante al mes <strong>de</strong> establecidas, perosi no tenemos estacas, entonces replantaremos hasta <strong>el</strong> año siguiente.b. ManejoProtección y rondas: evitemos que las personas o <strong>el</strong> ganado dañe lascercas. Planifiquemos las rondas entre febrero y marzo, limpiando 2 m acada lado <strong>de</strong> las cercas externas o un metro en caso <strong>de</strong> las internas,<strong>el</strong>iminando material combustible que pueda quemar la cerca o ampliar unincendio.Podas <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>shijes: <strong>para</strong> darle más fortaleza a los árbolesy lograr su buen <strong>establecimiento</strong> po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong>shijes en agostodurante los tres primeros años. Las podas <strong>de</strong> formación la haremos enabril-mayo al año <strong>de</strong> establecida la cerca y durante tres años.c. AprovechamientoEl Aprovechamiento estará en función <strong>de</strong> la especie y edad <strong>de</strong> la cerca,frecuencia <strong>de</strong> poda, época d<strong>el</strong> año y características agro climáticas <strong>de</strong>sitio. Es importante incluir en <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> asistencia técnica un tema <strong>de</strong>capacitación sobre este aspecto.19


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESPodas <strong>de</strong> producción: si queremos obtener forraje , en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong>clima, realicemos podas cada tres a seis meses a una altura <strong>de</strong> cortemayor a los dos metros. Si queremos obtener leña entonces po<strong>de</strong>moscada dos años. Es necesario <strong>de</strong>jar tres a cinco rebrotes según la especiea fin <strong>de</strong> garantizar más biomasa en la próxima poda. En lugares conperíodo seco, <strong>de</strong>finido don<strong>de</strong> algunas leñosas florecen y pier<strong>de</strong>n sushojas, po<strong>de</strong>mos planificar podas “estratégicas” a finales <strong>de</strong> la época d<strong>el</strong>luvias <strong>para</strong> disponer <strong>de</strong> follaje ver<strong>de</strong> en <strong>el</strong> período más crítico <strong>de</strong> laépoca seca.4.2 ÁRBOLES DE SOMBRA EN PASTURASEsta práctica es conocida como “Árboles dispersos en potreros” ycrecen por regeneración natural según las condiciones agro ecológicas yespecies presentes en <strong>el</strong> sitio, en algunos casos <strong>el</strong> gana<strong>de</strong>ro siembra losárboles o los s<strong>el</strong>ecciona.Ganado comiendo y <strong>de</strong>scansandobajo la sombra <strong>de</strong> los árbolesREGADÍO, ESTELÍ.<strong>POSAF</strong>II20


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESBajo la copa <strong>de</strong> los árboles la temperatura es menor en 2 a 3 °C a latemperatura d<strong>el</strong> ambiente. Esto ayuda a que <strong>el</strong> ganado mejore sudigestión (coman más alimentos, reduzcan <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua, pastoreeny rumien más tiempo); aumente su producción (más leche o carne) ymejore los índices reproductivos (más natalidad y pubertad mástemprana).Los árboles en <strong>SSP</strong> tambiéncontribuyen a la conservación<strong>de</strong> la biodiversidad, ya que seha encontrado cinco veces másabundancia y tres veces másriqueza <strong>de</strong> especies encom<strong>para</strong>ción con potrerosabiertos sin árboles.<strong>POSAF</strong> IIa. EstablecimientoEspecies: las mejores especies <strong>para</strong> sombra son las que producensombra ligera, crecen rápido, soportan las podas y tienen raícesprofundas (Cuadros 12a y 12b).Distancia <strong>de</strong> siembra: los árbolesen potreros se establecen dispersoso en grupos <strong>de</strong> 6 m x 6 m ó 7 m x 7m., <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especie porejemplo en Est<strong>el</strong>í plantan <strong>el</strong>Genízaro a 18 x 18 m. También seconoce la modalidad <strong>de</strong> árboles enhileras, aunque es poco común ennuestro país.Árboles a una distancia<strong>de</strong>terminadaCOOPPAD, CARAZO<strong>POSAF</strong>,IIPlantado: <strong>el</strong> plantado se pue<strong>de</strong> hacer en mayoo junio y conlleva la protección temporal d<strong>el</strong>as plantas, control <strong>de</strong> malezas, ahoyado o“huaqueado” con profundidad <strong>de</strong> 20 cm x 40cm, y tapado con tierra mezclada con abono(Figura 4).Figura 4CATIE21


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESb. ManejoProtección: El cuido <strong>de</strong> las plantas en los dos primeros años es básico.Lo mejor es proteger con alambre <strong>de</strong> púas, o colocar un trípo<strong>de</strong> <strong>de</strong>postes o poner espinas en la parte baja. Otra forma es untar estiércolen las plantas pero no permanece mucho tiempo sobretodo cuando llueve.Control <strong>de</strong> malezas: chapiar o casear alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada árbol a unos30 cm alre<strong>de</strong>dor principalmente en los tres primeros años. Planifiquemostres limpias en <strong>el</strong> primer año y dos limpias en los restantes años.Podas y raleos: con la poda y <strong>el</strong> raleo s<strong>el</strong>ectivo logramos reducir lasombra sobre los pastos pero a<strong>de</strong>más obtenemos forraje, leña y postes.Para obtener forraje hagamos poda cada 4-6 meses a partir d<strong>el</strong> segundoaño <strong>de</strong> plantados y <strong>para</strong> obtener leña o postes hagámoslo cada dos años.Otra forma <strong>de</strong> regular la sombra <strong>de</strong> los árboles hacia los pastos essembrar pastos que posean cierto grado <strong>de</strong> tolerancia a la sombra comolas que se anotan en <strong>el</strong> Cuadro 5.Cuadro 5 Especies gramíneas tolerantes a la sombra <strong>de</strong> árbolesGRADO DE TOLERANCIA A LA SOMBRAALTAAxonopus compressus(Pasto alfombra)Brachiaria miliformisIschaemum aristatum(Batiki <strong>de</strong> la familia d<strong>el</strong> Retana)Paspalum conjugatumStenoraphrum secundatum(Búfalo)INTERMEDIAB.humidicola, B. brizanthaBrachiaria <strong>de</strong>cumbensImperata cylindricaPanicum maximum (Guinea)Pennisetum purpureum (Taiwán)Setaria sphac<strong>el</strong>ata (Pasto dorado)Fuente: Wong 1991, citado por CATIE22


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESc. AprovechamientoDe los árboles po<strong>de</strong>mos aprovechar productos como la ma<strong>de</strong>ra, leña yforraje, pero también obtenemos servicios ambientales, captura <strong>de</strong>carbono (CO 2 ) y protección <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua (Cuadro 6).4.3 PLANTACIONES SILVOPASTORILESa. EstablecimientoUbicación y arreglo: establezcamos las plantaciones <strong>de</strong> acuerdo a latopografía d<strong>el</strong> terreno, ya sea en hileras o en forma <strong>de</strong> bosquetes,priorizando los sitios que requieran protección tales como su<strong>el</strong>os <strong>de</strong>snudoso don<strong>de</strong> los pastos no crecen, en quebradas, cañadas o riveras <strong>de</strong> ríos.Una opción, es formar grupos pequeños <strong>de</strong> árboles en las esquinas <strong>de</strong> lospotreros divididos o don<strong>de</strong> la topografía permita cercarlos, manejarlos yextraer sus productos: leña, estacas, postes, ma<strong>de</strong>ra, forraje y frutos.En sitios con pendientes mayores al 40% podríamos establecer bosquetes<strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>rables <strong>para</strong> uso <strong>de</strong> la finca o <strong>para</strong> asegurar ingresos alargo plazo (Figura 3).Los bosquetes establecidos en potreros,con la función <strong>de</strong> dar protección ysombra al ganado, <strong>de</strong>bemos distribuirlosestratégicamente <strong>para</strong> lograr unpastoreo uniforme y al mismo tiempofavorecer la regeneración naturalmediante la dispersión <strong>de</strong> semillas hacialos potreros por <strong>el</strong> viento. Es mejorubicar los bosquetes no muy cerca <strong>de</strong>salitreros y fuentes <strong>de</strong> agua <strong>para</strong> evitar<strong>el</strong> sobrepastoreo o pisoteo en exceso.Ganado en potreroscercanos a bosquetes<strong>de</strong> plantaciones silvopastorilesJINOTEGA, <strong>POSAF</strong>II23


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESDistancias <strong>de</strong> siembra: si planificamos obtener principalmente leña,forraje, estacas y postes o un poco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra entonces utilizaremosdistancias <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> 2.5 x 2.5 m ó 3 m x 2.5 m y en caso <strong>de</strong>bosquetes ma<strong>de</strong>rables 2.5 x 2.5 m, 3 x 2 m ó 3 x 3 m.Activida<strong>de</strong>s: las principales labores y jornales necesarios <strong>para</strong>establecer las plantaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la especie a sembrar,distancia o número <strong>de</strong> plantas, entre otros (Cuadro 7).Cuadro 7. Activida<strong>de</strong>s y jornales en Plantaciones silvopastoriles - 1 ha.ACTIVIDADDH/haCercado (1,200 m. lineales) 20Control <strong>de</strong> malezas 10Marcación 2Ahoyado o "Huaqueado" 9Plantado y tapado 6Protección <strong>de</strong> plantitas 1Ronda corta fuego 2Replante (20%) 1En zonas don<strong>de</strong> promovemos la regeneración natural serecomienda no establecer nuevas plantaciones, más bienimpulsemos <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> protección y limpieza <strong>para</strong> favorecer<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> los árboles.b. ManejoControl <strong>de</strong> malezas: en los tresprimeros años haremos control <strong>de</strong>malezas con chapia usando machete entoda <strong>el</strong> área.Dos veces al año haremos caseoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada planta, usaremosazadón <strong>para</strong> formar un círculoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>jando 1 m <strong>de</strong>extremo a extremo (Figura 5).Figura 5CATIE24


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESFigura 6CATIEPodas <strong>de</strong> formación: la primer poda se hará alos dos años <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong>spués cada 4 a 6meses si queremos obtener forraje, y cada dosaños si queremos leña. Las ramas inferiores ylaterales se <strong>el</strong>iminarán <strong>para</strong> evitar que caigansobre las cercas y las dañen, o también <strong>para</strong>que no afecten <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> los pastos consu sombra. Los árboles bien podados crecenverticalmente con lo cual se garantiza buenacalidad en la producción <strong>de</strong> leña, estacas ypostes (Figura 6).Podas <strong>de</strong> saneamiento: en caso <strong>de</strong> ataque fuerte <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>sse <strong>el</strong>iminarán ramas secas y dañadas o plantas enteras si fuera necesario,con esto daremos mejor aireación y entrada <strong>de</strong> luz <strong>para</strong> disminuir lainfestación.Raleos: haremos raleos s<strong>el</strong>ectivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mejoresárboles y al mismo tiempo <strong>el</strong> buen crecimiento <strong>de</strong> los pastos.c. AprovechamientoDe las plantaciones silvopastoriles po<strong>de</strong>mos obtener leña, prendones,estacas, semillas y forraje. La cuantificación, calificación y valoraciónd<strong>el</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las plantaciones silvopastoriles estimada <strong>para</strong>200 plantas aparece en <strong>el</strong> siguiente Cuadro.25


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES4.4 BANCOS FORRAJEROS DE LEGUMINOSASO GRAMÍNEASUn banco forrajero es una parc<strong>el</strong>a pequeña <strong>de</strong> la finca cultivada con altas<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> leguminosas o gramíneas <strong>para</strong> darles alimento <strong>de</strong> superiorcalidad al ganado y aumentar la producción. Pue<strong>de</strong>n ser “bancos <strong>de</strong>proteínas” cuando tiene más d<strong>el</strong> 15% <strong>de</strong> proteína y “bancos energéticos”cuando tienen altos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> energía, en algunos casos los combinan <strong>para</strong>obtener proteína y energía al mismo tiempo.4.4.1 BANCO DE PROTEÍNAS DE LEGUMINOSASa. EstablecimientoS<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la especie: escogeremos especies <strong>de</strong> leguminosas capaces<strong>de</strong> persistir un régimen alto <strong>de</strong> podas o cortes frecuentes e intensos,con alta tasa <strong>de</strong> rebrote, buena proporción <strong>de</strong> hojas y calidad nutritivaaceptable (Cuadro 12a y 12b).Área, s<strong>el</strong>ección y ubicación d<strong>el</strong> lugar:<strong>el</strong> banco pue<strong>de</strong> ocupar 20-25% d<strong>el</strong> áread<strong>el</strong> potrero, <strong>de</strong> preferencia en lugarplano, un poco ondulado o con pendient<strong>el</strong>igera. Cuando <strong>el</strong> banco esté bajo <strong>el</strong>esquema <strong>de</strong> “corte y acarreo” serámejor ubicarlos cerca <strong>de</strong> los potrerospero cercados y si está bajo “ramoneo”procurar que tenga comunicación con <strong>el</strong>mayor número <strong>de</strong> potreros.Banco <strong>de</strong> proteínasESTELÍ, <strong>POSAF</strong>IIPre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o: haremos la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong>siembra: al espeque es suficiente la chapia, en surcos un pase <strong>de</strong> aradocon bueyes y dos <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>o. La aradura y gra<strong>de</strong>o con maquinaria dan lamejor pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> una siembra en surcos, sin embargo suuso estará limitado a pendientes menores al 15% <strong>para</strong> evitar erosión d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o.26


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESÉpoca, distancia y dosis <strong>de</strong> siembra: sembraremos entre junio yagosto <strong>para</strong> aprovechar las lluvias, con distancias <strong>de</strong> siembra que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> uso y las especies.Métodos <strong>de</strong> Siembra: po<strong>de</strong>mos sembrar semillas <strong>de</strong> forma directaen <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o o en bolsas <strong>para</strong> <strong>de</strong>spués ser trasplantadas. Con la siembradirecta se <strong>de</strong>sarrollan plantas con raíces más profundas, sobretodoen zonas secas, sin embargo hay menor sobrevivencia que sembrandolas plantas en bolsas. Otra forma <strong>de</strong> siembra es por estacas, cuyocrecimiento es mayor.En siembra directa se colocan 3 a 4 semillas por postura. Al sembrar en<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se taparán las semillas con poca tierra, no más <strong>de</strong> un centímetro,ya que tienen poco espesor. Cuando se siembre en bolsas, pre<strong>para</strong>dascon tierra negra (3/4) mezclada con abono orgánico (1/4), se hará <strong>el</strong>trasplante a las 6 semanas <strong>de</strong> sembrada.Para obtener buenos resultados en la siembra <strong>de</strong>bemos usar semilla <strong>de</strong>calidad que tenga germinación mayor al 85% y que esté bien escarificada,según la especie. Las semillas <strong>de</strong> algunas especies como la Leucaena sonduras por lo tanto requieren escarificación <strong>para</strong> suavizarlas antes <strong>de</strong> lasiembra. Otras especies como <strong>el</strong> Gandul, no lo necesitan.La escarificación pue<strong>de</strong> realizarse por método físico, ya sea pasando lassemillas por agua caliente o por pap<strong>el</strong> lija. Por método químico se usa <strong>el</strong>ácido sulfúrico, pero es p<strong>el</strong>igroso y pue<strong>de</strong> quemar las semillas y a laspersonas.La siembra por estacas se pue<strong>de</strong> hacer con especies como <strong>el</strong> Ma<strong>de</strong>ronegro o H<strong>el</strong>equeme que son <strong>de</strong> rápido <strong>establecimiento</strong>, en com<strong>para</strong>cióncon la siembra directa.27


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESArreglo espacial: <strong>el</strong> arreglo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la especie y <strong>el</strong> manejo. En“corte y acarreo” las plantas irán en bloque y en “ramoneo” seestablecerán franjas intercaladas con pasto.Figura 7CATIEEstas franjas o hileras <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>ben tener una distancia <strong>de</strong>se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> 4 a 5 metros <strong>de</strong> centro a centro con espacios ocasionales<strong>de</strong> 1.75 m <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada hilera. Esto facilita <strong>el</strong> acceso y <strong>el</strong><strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los animales, a<strong>de</strong>más que previene daños por pisoteo(Figura 7). Si <strong>de</strong>seamos una mayor distancia entre hileras esrecomendable doble hilera: a distancia <strong>de</strong> 50 a 75 cm aumentaremos la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 12,000 a 15,000 plantas por hectárea. Así <strong>el</strong> ganadoobtendrá más alimento y los árboles tendrán mayor resistencia a losdaños físicos d<strong>el</strong> ganado.b. ManejoControl <strong>de</strong> malezas: mantengamos limpio los surcos por lo menos hastalos 90 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra o cuando tengan la altura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>corte o ramoneo, <strong>para</strong> que las malezas no <strong>de</strong>tengan <strong>el</strong> buen crecimiento.Fertilización: <strong>de</strong>bido a la alta población y fuerte extracción <strong>de</strong> nutrimentos,sobretodo bajo corte, es vital que fertilicemos <strong>para</strong> mantener la productividada través <strong>de</strong> los años y la capacidad <strong>de</strong> rebrote <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las podas. Las dosis<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, manejo y especie. La Leucaena requieremás fósforo y calcio al momento <strong>de</strong> la siembra en surco como mínimo 1.5 qq/ha<strong>de</strong> fórmula alta en fósforo como 10-30-10, 12-24-12 o 18-46-0.Podas: en <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> “corte y acarreo” la primer poda la haremosentre los 6 meses a 1 año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecido <strong>el</strong> banco y al inicio d<strong>el</strong>a época lluviosa. También pue<strong>de</strong> hacerse a una altura <strong>de</strong> 1 a 1.5 metroscuando ya <strong>el</strong> tallo está engrosado, hay buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> raíces,28


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILEScapacidad <strong>de</strong> rebrote y resista <strong>el</strong> daño <strong>de</strong> los animales. Las podas quesiguen se harán cada 3 a 4 meses (en zonas secas es mejor cada seismeses) a una altura <strong>de</strong> 60 a 90 cm, tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar material ver<strong>de</strong>con gran cantidad <strong>de</strong> yemas <strong>para</strong> favorecer la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> rebrote.Bancos en franjas<strong>de</strong> LeucaenaCATIECuando se usa <strong>el</strong> “ramoneo” se harán las podas <strong>de</strong>formación cada 6 meses a un año, <strong>de</strong>jando altura <strong>de</strong>0.5 cm a 1 m <strong>para</strong> evitar daños en las plantas o<strong>el</strong>iminar tallos remanentes viejos, también se pue<strong>de</strong>favorecer macollamiento.Ramoneo: generalmente se divi<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar en lotes <strong>para</strong> rotar al ganado,regulando la cantidad <strong>de</strong> animales y tiempo <strong>de</strong> ramoneo según la biomasa<strong>de</strong> hojas existentes. En <strong>el</strong> primer año utilizaremos mo<strong>de</strong>radamente <strong>el</strong>banco manteniendo menos animales <strong>de</strong> lo recomendado. Se planificaránperíodos <strong>de</strong> ramoneo <strong>de</strong> 1-2 horas/día durante 7 días mínimo o <strong>de</strong> 1-3horas/cada dos días con período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso entre 60 a 80 días y carga<strong>de</strong> 2 a 3 animales/ha.Descanso d<strong>el</strong> banco: Algunos autores recomiendan que <strong>el</strong> bancolo <strong>de</strong>jemos <strong>de</strong>scansar dos años cada 8-12 años.c. AprovechamientoEspecies como Leucaena y Ma<strong>de</strong>ro negro llegan a producir 8 a 12ton/ha/año <strong>de</strong> materia seca comestible. Se pue<strong>de</strong>n sacar tres cosechasen estación lluviosa y una en estación seca (Cuadro 3).Una hectárea <strong>de</strong> Leucaena bien manejada pue<strong>de</strong> alimentar animalesadultos <strong>de</strong> la siguiente manera: bajo “corte y acarreo” a 20 cabezas enépoca lluviosa y 8 en época seca; y bajo “ramoneo” a 15 cabezas en épocalluviosa y 5 en época seca.Es importante que la Leucaena no sea <strong>el</strong> único alimento en ladieta total, porque contiene una sustancia llamada “mimosina”que provoca toxicidad mo<strong>de</strong>rada. Se recomienda utilizarlasolamente como suplemento, que no exceda <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> laración total d<strong>el</strong> animal.29


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES4.4.2 BANCO ENERGÉTICO DE GRAMÍNEASBanco energéticoFIDER, <strong>POSAF</strong>IIAunque esta práctica no espropiamente silvopastoril, <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong>la incluye <strong>para</strong> <strong>SSP</strong> por su vitalimportancia en la intensificación d<strong>el</strong>uso <strong>de</strong> la tierra a fin <strong>de</strong> mejorar labase alimenticia en cantidad ycalidad, obtener mayorproductividad y dar respuesta a lanecesidad <strong>de</strong> liberar áreas <strong>de</strong> usoforestal.a. EstablecimientoEspecies: po<strong>de</strong>mos usar especies como Taiwán (Pennisetum purpureum)o Caña <strong>de</strong> Azúcar (Saccharum Officinarum.)Ubicación: busquemos <strong>el</strong> mejor su<strong>el</strong>o, protegido d<strong>el</strong> viento, cerca <strong>de</strong> loscome<strong>de</strong>ros y si es posible en terreno plano <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong>transporte en carreta o vehículo.S<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> material vegetativo: usaremos material<strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> 90-120 días <strong>de</strong> edad quesembraremos <strong>el</strong> mismo día d<strong>el</strong> corte <strong>para</strong> garantizarbuena germinación. Quitaremos los dos primeros nudosubicados <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la macolla hacia <strong>el</strong> cogollo, yaque contienen yemas duras en la base y nudos muytiernos antes d<strong>el</strong> cogollo. Esto garantiza unagerminación segura (Figura 8).Figura 8PCAC-UNAGSi encontramos tallos con yemas duras o secas <strong>de</strong>secharemos <strong>el</strong> tallocompleto, si no lo hacemos habrá una mala germinación y tendremos queresembrar a los 30 días. Cuando no sembremos <strong>el</strong> mismo día <strong>de</strong>bemosalmacenar <strong>el</strong> material en lugar sombreado y echándole agua <strong>para</strong> evitarque las yemas se sequen, durante 2 ó 3 días como máximo.Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno: con maquinaria hagamos un pase <strong>de</strong> arado yuno <strong>de</strong> grada, <strong>de</strong>spués con rayadora o cultivadora abramos los surcos. Siusamos bueyes hagamos dos pases <strong>de</strong> arado y <strong>de</strong>jemos 1 m entre surcos.En terrenos con pendientes <strong>de</strong>bemos sembrar en curvas a niv<strong>el</strong>. Si notenemos maquinaria o arado <strong>de</strong> bueyes entonces realicemos una chapia,30


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESesperemos las primeras lluvias y sembremos cuando la tierra esté bienhúmeda.Época y forma <strong>de</strong> siembra: sembremos en mayo-junio o inicios <strong>de</strong> laépoca lluviosa en cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3-4 ton/ha <strong>de</strong> material vegetativo.Daremos una distancia entre surcos <strong>de</strong> 75-100 cm y al sembrarcolocaremos <strong>el</strong> material en <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> surco aplicando 3 qq/ha <strong>de</strong>fertilizante completo 12-30-10 que cubriremos con tierra <strong>para</strong> que hagabuen contacto.Al sembrar se traslapan uno o dos nudos<strong>de</strong> cada tallo y se tapa con una d<strong>el</strong>gadacapa <strong>de</strong> tierra no mayor <strong>de</strong> una pulgada(Figura 9). En Est<strong>el</strong>í los productores nosrecomiendan que cuando sembremos ensu<strong>el</strong>os secos no le quitemos la concha a layema <strong>para</strong> lograr mayor retención <strong>de</strong>humedad.Figura 9PCAC-UNAGSi no disponemos <strong>de</strong> suficiente material <strong>de</strong> siembra y <strong>el</strong> terreno tieneproblemas <strong>de</strong> encharcamiento, entonces sembremos los tallos inclinadosen cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1.5 a 2 ton/ha y usando la misma cantidad <strong>de</strong>fertilizante indicada anteriormente.Usemos 4 ó 5 estacas que tengan 3 a 4 nudoscada una. Las estacas se siembran <strong>de</strong> formainclinada y con los brotes hacia arriba enterrando<strong>de</strong> 1 fi a 2 entrenudos y <strong>de</strong>jando 1 ó 2 afuera(Figura 10). La distancia <strong>de</strong> siembra será <strong>de</strong> 20pulgadas entre planta y planta y 1 m entre surcos<strong>para</strong> lograr <strong>el</strong> cubrimiento rápido d<strong>el</strong> terreno.Figura 10PCAC-UNAGFertilización: aunque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fertilidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o se ha generalizadola aplicación <strong>de</strong> 3 qq./ha <strong>de</strong> abono completo a la siembra y 1.5 qq/ha a los30 o 35 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra.Control <strong>de</strong> malezas: <strong>el</strong> primer control se realiza a los 40 ó 45 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra ya sea con machete, azadón o <strong>de</strong> formamecanizada. Así evitamos competencia por espacio, agua, luz ynutrientes que retrasen <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> material sembrado.31


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESb. ManejoControl <strong>de</strong> malezas: Cada año se controla malezas a finales <strong>de</strong> mayo yagosto.Fertilización: <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> primer corte aplicar 3 qq/ha <strong>de</strong> abonocompleto y posteriormente aplicar 1 qq/ha/año. Algunos recomiendandos quintales <strong>de</strong> urea 46% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada corte y un quintal 12-30-10cada seis meses.Pasto TaiwánCARAZO, <strong>POSAF</strong>IICortes: <strong>el</strong> primer corte <strong>de</strong>be hacersea los 4 meses como mínimo cuando yaestá bien establecido. Después cortarentre los 45 y 60 días o bien cuandotenga altura <strong>de</strong> 1 a 2 m como máximo<strong>para</strong> <strong>de</strong>jarlo entre 10 ó 20 cm <strong>de</strong>altura.En época <strong>de</strong> lluvias hacer <strong>el</strong> corte en octubre, <strong>para</strong> que <strong>el</strong> rebrote tenga 60días <strong>de</strong> edad en diciembre- enero y <strong>el</strong> otro corte hacerlo en canícula. Enépoca seca cortar cada dos meses, a una altura <strong>de</strong> 1 a 1.5 m., empezando afinales <strong>de</strong> diciembre, siguiendo en marzo y <strong>el</strong> último en mayo.El Taiwán bien manejado pue<strong>de</strong> producir 4 a 5 cortes al año <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la zona agro ecológica. Tres cortes en época lluviosa y dos en épocaseca. Según datos d<strong>el</strong> MAGFOR una manzana bien manejada produce 20ton<strong>el</strong>adas promedio por corte equivalente a 44 mil libras <strong>de</strong> pasto/cortecon lo cual se alimentan 11 vacas por dos meses.c.AprovechamientoNo olvi<strong>de</strong>mos que en la época seca <strong>de</strong>bemos garantizar a los animales<strong>el</strong> agua, sales y m<strong>el</strong>aza.32


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES4.5. PASTOS MEJORADOS PARA PASTOREOAunque esta práctica no es propiamente silvopastoril, <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> laincluye <strong>para</strong> <strong>SSP</strong> por su vital importancia en la intensificación d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a tierra gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> igual manera que <strong>el</strong> banco energético.Se recomienda que <strong>para</strong> especies <strong>de</strong> pastos no muy conocidos en la zonase discuta en <strong>el</strong> grupo homogéneo y a<strong>de</strong>más se establezcan parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong>validación <strong>para</strong> conocer las mejores opciones.a. EstablecimientoEspecies: usaremos especies que dan mejor resultado en zonas secascomo Brachiaria spp. (Brachiaria brizantha) y Gamba (Andropogongayanus), por mantener forraje ver<strong>de</strong> en la mayor parte <strong>de</strong> la épocaseca, por ser más gustoso y resistente al pisoteo y la quema.S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> lugar y cercado: se recomienda los su<strong>el</strong>os profundos queretenga humedad y con buen drenaje. Antes <strong>de</strong> cualquier actividad<strong>de</strong>bemos cercar, <strong>para</strong> evitar daños <strong>de</strong> animales, sobretodo en los dosprimeros meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra.Pre<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> terreno: cuandopre<strong>para</strong>mos bien <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o estamosdando las mejores condiciones<strong>para</strong> una buena germinación. Sicontamos con maquinaria o bueyes,entonces hagamos un pase <strong>de</strong>arado y por lo menos dos pases <strong>de</strong>grada en su<strong>el</strong>os francos. Cuandohay poca pendiente po<strong>de</strong>mos rayarcon bueyes o bien sembrar alespeque.Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o <strong>para</strong> siembra<strong>de</strong> pastos mejoradosJINOTEGA,<strong>POSAF</strong>IISi no contamos con maquinaria o bueyes entonces realicemos chapiashasta <strong>de</strong>jar baja la maleza y sin troncos, <strong>de</strong>spués limpiamos <strong>el</strong> lugar.Existe la costumbre <strong>de</strong> quemar esta maleza cortada, pero es mejordistribuirla en otros lugares o cultivos que requieran cobertura <strong>para</strong> queal incorporarse al su<strong>el</strong>o mejore su estructura.Evitemos la quema continua <strong>de</strong> potreros <strong>para</strong> que no se <strong>el</strong>iminen árbolesque podrían servir <strong>de</strong> alimento o sombra al ganado, ni tampoco se<strong>de</strong>struyan microorganismos y nutrientes d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.33


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESPropagación y cantidad <strong>de</strong> semilla: establezcamos los pastos cuando laslluvias están bien establecidas, a inicios <strong>de</strong> junio o según la zona, ya seacon semilla o material vegetativo. Usemos semilla con garantía <strong>de</strong>germinación mínima d<strong>el</strong> 85% <strong>para</strong> lograr buena cobertura. Si la especiea sembrar es Brachiaria exijamos que estén escarificadas <strong>para</strong> quegerminen sin problemas.La cantidad <strong>de</strong> semilla a<strong>de</strong>cuada en la siembra es <strong>de</strong> 7 a 13 kg/ha. <strong>para</strong>Gamba y <strong>de</strong> 4 a 7 kg/ha. <strong>para</strong> Brachiarias. La profundidad <strong>de</strong> siembra<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> 1 a 2cm. Cubramos con poca tierra usando ramas <strong>para</strong> evitarque las levante <strong>el</strong> viento o las arrastre la lluvia.La cantidad <strong>de</strong> material vegetativo asembrar será <strong>de</strong> 1.5 a 2 ton<strong>el</strong>adas/ha.,pero po<strong>de</strong>mos aumentarla si queremosmayor rapi<strong>de</strong>z en la cobertura. Alsembrar colocaremos 3 ó 4 tallos <strong>de</strong>25 a 30 cm en forma horizontal,tapándolos parcialmente con azadón<strong>de</strong> forma que <strong>el</strong> follaje que<strong>de</strong><strong>de</strong>scubierto.Siembra <strong>de</strong> pastocon material vegetativoJINOTEGA, <strong>POSAF</strong>IIEste material no <strong>de</strong>be estar muy joven ni muy viejo, mejor con 60 a 70días <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo según la variedad. Sembrarlo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortado, sino es así tiene que guardarse bajo sombra y hume<strong>de</strong>cersecontinuamente.Método y distancia <strong>de</strong> siembra: <strong>el</strong> método <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> latopografía d<strong>el</strong> terreno y los recursos económicos <strong>para</strong> usar maquinaria obueyes. Si la siembra será <strong>de</strong> forma manual los métodos son al chorrillo,al voleo o usando espeque. Al chorrillo po<strong>de</strong>mos usar un embudo plástico<strong>para</strong> facilitar la buena distribución <strong>de</strong> la semilla y <strong>de</strong>jar las cantida<strong>de</strong>sa<strong>de</strong>cuadas en <strong>el</strong> surco. La distancia entre surcos será <strong>de</strong> 60 a 70 cm.Definición <strong>de</strong> surcos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra con semillaCARITAS ,JINOTEGA, <strong>POSAF</strong> II34


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESFertilización: no es común fertilizar por su alto costo, pero si esposible se recomienda 1.5 a 2 qq/ha <strong>de</strong> abono completo (12-30-10), alinicio o inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra. Después <strong>de</strong> sembrada,se aplicarán 2 qq/mz a los 3 y 6 meses.Control <strong>de</strong> malezas: <strong>el</strong> primer control se hará a los 35 a 40 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, cuando se distingan bien las plantas y la maleza.Po<strong>de</strong>mos hacerlo manual o aplicar 1.5 a 2 lt/ha <strong>de</strong> 2-4-D Amina. Elsegundo control lo haremos a los 65 a 70 días <strong>para</strong> garantizar una rápidacobertura. Si se necesita otro control <strong>de</strong> malezas, se hará en diciembreo enero.Primer pastoreo: <strong>el</strong> primer pastoreo<strong>de</strong>be realizarse a los 80 a 100 días <strong>de</strong>sembrado, una vez que <strong>el</strong> pasto presentabuen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> raíces. Hacerlo conbaja cantidad <strong>de</strong> animales <strong>para</strong> que nodañen <strong>el</strong> pasto. Demos un tiempo <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> tres o cuatro meses, <strong>para</strong>que la pastura que<strong>de</strong> establecidatotalmente a los seis u ocho meses <strong>de</strong>sembrado.El Primer Pastoreo se hacecon pocos animales <strong>para</strong> queno lo dañen<strong>POSAF</strong> IICuando la pastura florezca y bote semilla, entonces permitamos unpastoreo fuerte con gran cantidad <strong>de</strong> animales <strong>para</strong> que consuman rápido<strong>el</strong> material maduro. Después <strong>de</strong> sacarlos hagamos una chapia pareja<strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar tallos viejos y malezas, así promoveremos un rebroteuniforme y con calidad.b. ManejoChapia <strong>de</strong> potrerosJAVIER ESCORCIAControl <strong>de</strong> malezas: en Nicaragualos gana<strong>de</strong>ros realizan dos chapias alaño, en la entrada y salida <strong>de</strong> laépoca lluviosa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lacobertura <strong>de</strong> la maleza. Lo másrecomendable son tres controles:finales <strong>de</strong> mayo, agosto y noviembresegún la cobertura <strong>de</strong> malezas enlos pastos.Rondas: Se realizan en abril <strong>de</strong>jando una franja <strong>de</strong> un metro a cada lado<strong>de</strong> las cercas d<strong>el</strong> pastizal <strong>para</strong> evitar la quema <strong>de</strong> postes y alambres.35


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESMantenimiento <strong>de</strong> cercas: Siempre se inspecciona <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> las cercas<strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> postes, re<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alambrescaídos o cortados y reponer grapas su<strong>el</strong>tas. Con las cercas vivas estetrabajo se disminuye.Fertilización: aunque <strong>el</strong> ganado <strong>de</strong>posita nutrientes al pasto a través <strong>de</strong>sus excretas y orina, no son suficientes <strong>para</strong> la carga animal quesostienen. Es mejor fertilizar anualmente con 1 qq. <strong>de</strong> completo y 1 qq.<strong>de</strong> urea (al final <strong>de</strong> cada dos pastoreos).Carga animal: la cantidad <strong>de</strong> animales<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la especie, <strong>el</strong> manejo(fertilización, riego, limpieza), lluvias ysu<strong>el</strong>o. Pasturas <strong>de</strong> Gamba o Brachiariacon buen manejo y cobertura sostienen2 a 3 UA/ha en época lluviosa y 1 a 1.5UA/ha en época seca.Períodos <strong>de</strong> pastoreo y <strong>de</strong>scanso: Alaño <strong>de</strong> establecido se pue<strong>de</strong> pastorearPlanifiquemos bien la cantidadnormalmente. Planifiquemos <strong>el</strong> pastoreo <strong>de</strong> animales por potrero o carga animalrotacional <strong>de</strong> acuerdo al área d<strong>el</strong> potrero,número <strong>de</strong> potreros, días <strong>de</strong> pastoreo y<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. El Gamba y Brachiaria podrían pastorearse 7 días con <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>30-35 días en época lluviosa y <strong>de</strong> 50-60 días en época seca.FUNJIDES,JINOTEGAEl área <strong>de</strong> pastos está divididoen lotes o potreros <strong>para</strong> que<strong>el</strong> ganado rote en <strong>el</strong>los cierto tiempoCARITAS,JINOTEGA,<strong>POSAF</strong>IISacar al ganado <strong>de</strong> los potreroscuando la pastura tenga una altura<strong>de</strong> 25 a 30 cm, con eso evitamos <strong>el</strong>sobre pastoreo y <strong>de</strong>jamos suficienteforraje <strong>para</strong> que se recupere. En losprimeros días <strong>de</strong> pastoreo, meterprimero a las vacas en producción<strong>para</strong> que consuman lo más nutritivo<strong>de</strong> los pastos y produzcan más leche.Después <strong>de</strong> 1 a 3 días pue<strong>de</strong> entrar<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> ganado.36


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESc. AprovechamientoCon los pastos mejorados po<strong>de</strong>mos aprovechar <strong>el</strong> forraje según laespecie, cuyas cantida<strong>de</strong>s y valoraciones según estimaciones d<strong>el</strong> <strong>POSAF</strong>se observan en <strong>el</strong> siguiente Cuadro.5. ESPECIES DE ÁRBOLES FORRAJEROSDe los árboles forrajeros se <strong>de</strong>sean características tales como:1. Alto contenido <strong>de</strong> proteínas en hojas, frutos, tallos y flores <strong>para</strong>suplementar bien al ganado y lograr más producción2. Bien gustadas por los animales incluso más que los pastos3. Gran producción <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> sobretodo en época seca cuandolos pastos están secos.4. De fácil manejo y <strong>establecimiento</strong>5. Poco o ninguna sustancia tóxica que afecte <strong>el</strong> ganado6. Que soporten las podasSin embargo, algunas especies forrajeras presentan ciertas limitaciones<strong>para</strong> su uso:a) Competencia d<strong>el</strong> árbol con <strong>el</strong> pasto (nutrientes, luz y agua). Lareducimos o evitamos podando las ramas o raleando. Si la pendient<strong>el</strong>o permite, también podríamos sembrarlos con orientación Este-Oeste<strong>para</strong> <strong>de</strong>jar pasar la luz hacia los pastos.b) Presencia <strong>de</strong> toxinas en algunas especies (Ma<strong>de</strong>ro negro, Leucaena,H<strong>el</strong>equeme, Acacia, entre otros), es <strong>de</strong>cir sustancias que provocanuna reacción <strong>de</strong>sfavorable en la digestión al punto <strong>de</strong> intoxicargravemente. Suministrar <strong>el</strong> forraje solamente como suplemento, sinpasar <strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> la dieta.c) Algunas especies pier<strong>de</strong>n hojas en época seca. Planifiquemos “podasestratégicas” a finales <strong>de</strong> la época lluviosa <strong>para</strong> lograr forraje en losmeses más críticos <strong>de</strong> la época seca.37


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES38


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES39


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES6. OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA6.1. Fosas <strong>de</strong> InfiltraciónUna fosa <strong>de</strong> infiltración tiene comoobjetivo principal regular los volúmenes <strong>de</strong>escorrentía superficial. También sirve <strong>para</strong>la conservación <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>bido a que en<strong>el</strong>las se capta y se infiltra <strong>el</strong> agua hacia <strong>el</strong>subsu<strong>el</strong>o. Otra <strong>de</strong> sus ventajas es que allíse van <strong>de</strong>positando los sedimentos quepue<strong>de</strong>n ser retirados <strong>de</strong> las fosas <strong>para</strong>regresarlos a los sitios erosionados.Fosa <strong>de</strong> infiltración<strong>POSAF</strong> IICuando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o es arcilloso estas fosas <strong>de</strong>ben tener más profundidad<strong>para</strong> que <strong>el</strong> agua pueda infiltrarse. Pue<strong>de</strong>n utilizarse en terrenos conpendiente fuerte, pero la v<strong>el</strong>ocidad con que fluyen las corrientes no<strong>de</strong>be ser muy alta, <strong>para</strong> permitir que también puedan retenerse lossedimentos. Se construyen transversalmente a la máxima pendiente d<strong>el</strong>terreno y siguiendo las curvas a niv<strong>el</strong> o en lugares don<strong>de</strong> las corrientespue<strong>de</strong>n dañar los caminos.6.2. Barreras Vivas Arbustivas<strong>de</strong> Doble PropósitoLas barreras vivas son hileras <strong>de</strong> plantas perennes o semi-perennes concrecimiento <strong>de</strong>nso sembradas perpendicular a la pendiente, encombinación con algunas obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os como acequias<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y barreras muertas (<strong>de</strong> piedra o <strong>de</strong> otros materiales <strong>de</strong> lazona que bien pue<strong>de</strong>n ser los rastrojos <strong>de</strong> cosecha).Estas obras tienencomo principal funcióndisminuir la pérdida <strong>de</strong>su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>bido a queinterceptan <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong>luvia reduciendo suv<strong>el</strong>ocidad; otra <strong>de</strong> susfunciones es protegerobras <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.Barreras vivas <strong>de</strong> Doble PropósitoJINOTEGA, <strong>POSAF</strong>II40


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESSe conocen como Barreras vivas <strong>de</strong> doble propósito, ya que nos ofrecen,a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> beneficio ecológico al controlar la escorrentía, beneficioseconómicos por <strong>el</strong> alimento que proporcionan al ganado. Para construirestas barreras sembramos especies multiusos, por ejemplo las leguminosasGandul (Cajanus cajan) y Ma<strong>de</strong>ro negro (Gliricidia sepium); y las gramíneascomo <strong>el</strong> Vetiver, la Caña Japonesa (Saccharum sinensis) y <strong>el</strong> Taiwán(Pennisetum purpureum).Algunos criterios <strong>para</strong> establecer barreras vivas:1. Conocer las condiciones <strong>de</strong> la zona como altura y precipitación; y d<strong>el</strong>a finca como textura y profundidad d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, pendiente, capacidad<strong>de</strong> infiltración, etc.2. S<strong>el</strong>eccionar la especie que vamos a utilizar <strong>de</strong> acuerdo a nuestrosobjetivos, las características <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cada material, y lacompetencia con <strong>el</strong> cultivo.3. Sembrar <strong>de</strong> acuerdo a las curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>.4. Realizar una labranza <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong> nuestroterreno.El manejo <strong>de</strong> las barreras vivas lo orientamos a la protección d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oy a producir biomasa. Algunas prácticas que <strong>de</strong>bemos llevar a cabo son:G Resembrar si tenemos muchas plantas muertas.G Podar <strong>para</strong> incentivar la emisión <strong>de</strong> brotes. El material d<strong>el</strong>a poda lo po<strong>de</strong>mos usar como abono ver<strong>de</strong>, <strong>para</strong> forraje,leña o <strong>para</strong> otros propósitos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especieque estemos usando.G Controlar las malezas haciendo limpias periódicas.G Control <strong>de</strong> incendios limpiando <strong>de</strong> malezas a la salida d<strong>el</strong>invierno y haciendo rondas corta fuego.G Manejo <strong>de</strong> rebrotes41


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES6.3. Barreras Muertas <strong>de</strong> PiedraLas barreras muertas son muros <strong>de</strong> piedra que evitan <strong>el</strong> arrastre d<strong>el</strong>su<strong>el</strong>o. Este tipo <strong>de</strong> obra la utilizamos en zonas don<strong>de</strong> haya abundantespiedras en las parc<strong>el</strong>as <strong>para</strong> abaratar los costos. Las construimossiguiendo las curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, nos sirven <strong>para</strong> reducir la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> aguay actúan también como filtro don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positan los sedimentos, que con<strong>el</strong> tiempo nos ayudarán a la formación <strong>de</strong> terrazas. La distancia entre lascurvas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pendiente y <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>o. Las barreras muertaslas po<strong>de</strong>mos combinar con barreras vivas <strong>de</strong> árboles, leguminosas ó pastos.Se recomienda utilizarlas en terrenos con pendiente <strong>de</strong> fuerte amo<strong>de</strong>rada.Figura 116.4. Curvas <strong>de</strong> Niv<strong>el</strong>(Establecidas con pastos <strong>de</strong> corte)Las curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> son conocidas también como líneas <strong>de</strong> contorno, estánsituadas en forma perpendicular a la pendiente y son aqu<strong>el</strong>las don<strong>de</strong> todoslos puntos están a la misma altura o niv<strong>el</strong>. Se recomienda establecer pastos<strong>de</strong> corte siguiendo las curvas a niv<strong>el</strong>, lo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servirnos comoretención <strong>de</strong> sedimentos y al agua <strong>de</strong> escorrentía, nos proporciona alimento<strong>para</strong> <strong>el</strong> ganado. Algunos pastos que po<strong>de</strong>mos utilizar son: Brizantha(Brachiaria brizantha), Pasto Guinea (Panicum maximum), Taiwán (Penisetumpurpureum), y Caña forrajera (Saccharum oficinarum), entre otros.42


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES6.5. Diques <strong>de</strong> Contención6.5.1. Diques <strong>de</strong> piedraEste tipo <strong>de</strong> diques sonestructuras trasversalesconstruidas con piedras. Serecomienda utilizarlos encárcavas <strong>de</strong> hasta tres metros<strong>de</strong> ancho y un metro <strong>de</strong> alturacomo máximo. El espaciamientoentre los diques va <strong>de</strong> acuerdo ala pendiente, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>10% hasta 30%.Dique <strong>de</strong> piedra<strong>POSAF</strong> IIPara la construcción <strong>de</strong> estos diques se hace necesario una a<strong>de</strong>cuadas<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> sitio don<strong>de</strong> se instalarán las estructuras, también esimportante consi<strong>de</strong>rar su <strong>establecimiento</strong> en zonas con abundantecantidad <strong>de</strong> piedras.Una vez ubicados los sitios don<strong>de</strong> construiremos los diques, realizaremos<strong>el</strong> traslado <strong>de</strong> las piedras. Colocamos las piedras más gran<strong>de</strong>s en <strong>el</strong>centro, <strong>de</strong>jando un <strong>de</strong>sagüe <strong>para</strong> que <strong>el</strong> agua no rebase por los lados.Después <strong>de</strong> varios inviernos la tierra se va a acumular en las piedras porlo que habrá que subir <strong>el</strong> muro d<strong>el</strong> dique colocando más piedras ú otrosmateriales. Se pue<strong>de</strong> aprovechar también esta tierra que es muy fértil,sembrando pren<strong>de</strong>dizos, chagüite, frutales, caña ó tubérculos.6.5.2 Diques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raEn nuestro sistema silvopastoril po<strong>de</strong>mos utilizar dos tipos <strong>de</strong> diques <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra <strong>para</strong> proteger <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o: <strong>el</strong> dique <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pren<strong>de</strong>dizo-vivo y <strong>el</strong>dique <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra rollizo.El Dique pren<strong>de</strong>dizo es una estructura trasversal construida conestacas <strong>de</strong> algunas especies arbóreas, parecida a una pequeña represaque pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 2 metros <strong>de</strong> ancho, y 0.5 a 0.75 metros <strong>de</strong>altura <strong>de</strong> control. Esta estructura <strong>de</strong>tiene las corrientes <strong>de</strong> agua y latierra que <strong>el</strong>las arrastran.Son i<strong>de</strong>ales <strong>para</strong> cárcavas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> cultivo con pendientes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> 15% hasta <strong>el</strong> 50%. En áreas <strong>de</strong>gradadas los diques pren<strong>de</strong>dizosse usan en conjunto con prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os complementarios,como acequias <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y labranza conservacionista <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.43


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESLos diques pren<strong>de</strong>dizos se empiezan a construir en las cabeceras <strong>de</strong> lascárcavas, <strong>para</strong> quitarle fuerza a la corriente y que la tierra se vaya<strong>de</strong>positando en <strong>el</strong> cauce. Son construidos en forma <strong>de</strong> media luna. Esimportante utilizar material vegetativo que tolere su<strong>el</strong>os con maldrenaje. Estas estacas al rebrotar fortalecen la estructura d<strong>el</strong> dique,haciéndola permanente e induciendo la propagación <strong>de</strong> la vegetación.Po<strong>de</strong>mos usar con este fin árboles <strong>de</strong> jiñocuabo, chilamate, tigüilote,caraño, copal, pochote, pizote, ma<strong>de</strong>ro negro y h<strong>el</strong>equeme.Para la construcción d<strong>el</strong> dique se realizan las activida<strong>de</strong>s siguientes:G Abrir una zanja, esta <strong>de</strong>be ser en forma <strong>de</strong> media luna ytener una profundidad aproximada <strong>de</strong> 40 cm, <strong>para</strong> que lasestacas peguen y no sean arrastrados por las corrientes.G Colocar las estacas, <strong>de</strong> forma que las más gruesas que<strong>de</strong>nen <strong>el</strong> centro por ser más fuertes. Estas <strong>de</strong>ben quedar unpoco más cortas que las <strong>de</strong> los extremos <strong>para</strong> formar un<strong>de</strong>sagüe.G Compactar la tierra, o apisonar con otro palo <strong>para</strong> que lasestacas sembradas que<strong>de</strong>n firmes.El Dique rollizo es una estructuratrasversal que presentacaracterísticas parecidas a losdiques <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pren<strong>de</strong>diza. Paraestablecer esta estructurautilizamos palos rollizos colocadosen forma horizontal en la zanja ócárcava que vamos a proteger. Hayque <strong>de</strong>jar siempre un <strong>de</strong>sagüe <strong>para</strong>que <strong>el</strong> agua no rebase por los lados,y colocar también palos en <strong>el</strong> centrod<strong>el</strong> dique, sobre <strong>el</strong> terreno don<strong>de</strong>va caer <strong>el</strong> mayor golpe <strong>de</strong> agua.Dique <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra rolliza<strong>POSAF</strong> II44


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES6.6. Mantenimiento <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> conservaciónLas obras <strong>de</strong> conservación necesitan <strong>de</strong> mantenimiento <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong><strong>de</strong>terioro provocado por la naturaleza. Se presentan algunas formas <strong>de</strong>evitar estos daños:G Proteger las zanjas que construimos estableciendobarreras vivas ó muertas en la parte <strong>de</strong> arriba,limpiándolas <strong>de</strong> basura, y cavando <strong>para</strong> profundizarlas <strong>de</strong>nuevo. De esta forma evitamos que con <strong>el</strong> tiempo lasobras se aterren por los sedimentos que caen en <strong>el</strong>las.G Cuando construyamos una obra <strong>de</strong> conservación empezarsiempre en las partes altas d<strong>el</strong> terreno y s<strong>el</strong>eccionar bienla obra <strong>de</strong> acuerdo a las características d<strong>el</strong> mismo.G Hacer <strong>el</strong> surcado siguiendo las curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>.G Reconstruir cada año lo que se haya dañado y reemplazaren las barreras vivas las plantas que hayan muerto.<strong>POSAF</strong> II45


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES7. ANÁLISIS BENEFICIOS/COSTOS DEL <strong>SSP</strong>En esta sección conoceremos cuales son los costos, ingresos yrentabilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado <strong>SSP</strong>, incluyendo los beneficiosambientales y la r<strong>el</strong>ación beneficio/costo.Para tal fin se tomará como escenario <strong>de</strong> referencia una finca gana<strong>de</strong>ra conárea total <strong>de</strong> 20 ha. manejada tradicionalmente a la que i<strong>de</strong>ntificaremoscomo “Sin proyecto” (Cuadro 13), en <strong>el</strong>la se implementarán prácticas d<strong>el</strong><strong>POSAF</strong> (Cuadro 14) <strong>para</strong> convertirlo en un <strong>SSP</strong> al que <strong>de</strong>nominaremos “Conproyecto” (Cuadro 19).46


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES7.1. Costos, Producción, Ingresosy Beneficios AmbientalesLos costos en este ejemplo son <strong>de</strong> Establecimiento y Manejo <strong>de</strong> cadapráctica en cuanto a materiales, insumos, mano <strong>de</strong> obra, servicios <strong>de</strong>transporte y asistencia técnica (Cuadro 16). Para realizar <strong>el</strong> arregloespacial <strong>de</strong> este SPP se integra cercas vivas, plantación silvopastoril,banco forrajero y pasturas mejoradas.El Costo <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las prácticas y <strong>el</strong> pago en asistencia técnicasuman un total <strong>de</strong> US$ 1,801.6 (Cuadro 15) <strong>de</strong> los cuales <strong>el</strong> <strong>POSAF</strong>proporciona US$ 1,157.5 (64%) en forma <strong>de</strong> incentivos <strong>para</strong> materiales,insumos y asistencia técnica (tres años). El aporte d<strong>el</strong> productor enmano <strong>de</strong> obra sería <strong>de</strong> US$ 644.10 (36%).Los costos en <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> estas prácticas y <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> lascercas son diferentes hasta <strong>el</strong> año 3, pero a partir d<strong>el</strong> año 4 al 10 seestabiliza en US$ 475 cada año a fin <strong>de</strong> hacer más sencillo este análisis(Cuadro 18).Producción e IngresosLa producción <strong>para</strong> venta proviene <strong>de</strong> la leche cuyo rendimiento en lasvacas aumenta <strong>de</strong> 2 lt/cbz/día a 3.5 lt/cbz/día, así también d<strong>el</strong> ganadoen pie al tener más pasto mejorado y <strong>de</strong> la leña sacada <strong>de</strong> las cercasvivas y la plantación silvopastoril. Se ven<strong>de</strong>rá <strong>el</strong> 70% <strong>de</strong> la leñaproducida en la finca calculada en 28 Tm./cada dos años segúnestimaciones d<strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> (Cuadro 16).Los ingresos brutos recibidos por la venta <strong>de</strong> estas produccionespresentan una variación cada dos años <strong>de</strong>bido a la venta <strong>de</strong> leña.47


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES48


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESBeneficios AmbientalesLos beneficios ambientales son otro tipo <strong>de</strong> ingresos que pue<strong>de</strong>ngenerarse con la implementación <strong>de</strong> las prácticas sostenibles <strong>de</strong>ntrod<strong>el</strong> sistema. Estos beneficios significan un ahorro en los costos <strong>de</strong>producción.Son beneficios económicos que pue<strong>de</strong>n cuantificarse tales como costosevitados (no uso <strong>de</strong> fertilizantes químicos y menos control <strong>de</strong> hierbas),menor daño ambiental (menor <strong>de</strong>forestación y erosión) o mayorproductividad a causa <strong>de</strong> la recuperación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Otros tipos <strong>de</strong>beneficios ambientales como la captura <strong>de</strong> carbono o la recuperaciónd<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o son difíciles <strong>de</strong> calcular.49


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILESCuadro 17. Beneficio Ambiental al implementarPrácticas <strong>POSAF</strong> en <strong>SSP</strong> (US$ Dólares)Práctica Ahorro en los costos Total ahorradoUS $/ha (Beneficio)Deforestación evitadaHasta 12.0 Tm/año aUS $ 24.0/Tm 288.0TOTAL 288.050


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES7.2. Rentabilidad y R<strong>el</strong>ación Beneficio/CostoLa proyección total d<strong>el</strong> <strong>SSP</strong> pue<strong>de</strong> observarse en <strong>el</strong> Cuadro 18, don<strong>de</strong> seestima en cada año los ingresos netos y la r<strong>el</strong>ación beneficio/costo sin ycon beneficios ambientales.Los ingresos netos o ganancias generadas presentan una variación cadados años <strong>de</strong> US$ 1,403 y US$ 731 a partir <strong>el</strong> año 4, <strong>de</strong>bido a que la leñase produce con ese período.En consecuencia también la r<strong>el</strong>ación beneficio/costo varía <strong>de</strong> 2.95 a1.54, es <strong>de</strong>cir que la rentabilidad es <strong>de</strong> 295% y 154% respectivamente.Esta r<strong>el</strong>ación indica que <strong>el</strong> productor recibirá por cada US$ 1 invertidola cantidad <strong>de</strong> US$ 1.95 y US$ 0.54 cada dos años.Cuando se incluyen los beneficios ambientales obtenemos un aumento enla r<strong>el</strong>ación beneficio/Costo <strong>de</strong> 3.56 a 2.15, es <strong>de</strong>cir que la rentabilidadse incrementa en 356% y 215%. Entonces <strong>el</strong> productor recibirá porcada US$ 1 invertido la cantidad <strong>de</strong> US$ 2.56 y US$ 1.15 cada dos años.La inversión inicial <strong>de</strong> US$ 1,801.6 se recupera en cuatro años.Al final, la transformación <strong>de</strong> esta finca tradicional (Cuadro 13) nos diomejores resultados productivos, económicos y ambientales (Cuadro 19)gracias a la implementación <strong>de</strong> las prácticas sostenibles d<strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> quedarán garantía <strong>de</strong> seguir produciendo sin <strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, conmejoría d<strong>el</strong> microclima, con mayores rendimientos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>obtener más ingresos.51


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES52


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES8. BIBLIOGRAFÍA1. ADEL- Jinotega (Agencia <strong>de</strong> Desarrollo Económico Local). 1997. Guía técnica d<strong>el</strong>pasto Brachiaria brizantha. Guía técnica d<strong>el</strong> pasto Gamba. Nicaragua.2. Bin<strong>de</strong>r, U. 1997. <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Leguminosas <strong>de</strong> Nicaragua. Tomo I.3. CATIE. 2002. Proyecto “Desarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s productivas y reducción d<strong>el</strong><strong>de</strong>terioro ambiental en pequeñas y medianas fincas <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> SantaTeresa y La Conquista” <strong>POSAF</strong>-MARENA. Managua, Nicaragua.4. CATIE. 1984. Especies <strong>para</strong> leña. Arbustos y árboles <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong>energía. San José, Costa Rica.5. CIAT/GTZ. 2003. Especies forrajeras: Opciones <strong>para</strong> productores <strong>de</strong>Centroamérica. 113 p. San José, Costa Rica.6. El Machete Ver<strong>de</strong>/SUCO. Los Sistemas Agroforestales. Plantaciones forestales,frutales, sistemas agroforestales. Gana<strong>de</strong>ría pecuaria.Managua, Nic.7. ENLACE/PASMA-DANIDA. 2001. Alimentación <strong>de</strong> Verano.Managua, Nic.8. EMPSA (Empresa <strong>de</strong> Servicios Agropecuarios). 2002. Proyecto <strong>de</strong> DesarrolloAgropecuario y Forestal <strong>de</strong> las microcuencas El Coyolito-Saca <strong>de</strong> Agua-San Pedro-Las Quiatillas. Sub Cuenca Río Est<strong>el</strong>í. Nicaragua.9. Gana<strong>de</strong>ría Luz y Sombra – León, Nicaragua. sf. Semillas <strong>para</strong> siembra: Gamba(Andropogon gayanus). Plegable. Managua, Nicaragua.10. INTA. 2004. <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Trazado <strong>de</strong> Curvas <strong>de</strong> Niv<strong>el</strong>. Managua, Nicaragua.11. INTA. 1998. Cosecha <strong>de</strong> semilla Brachiaria brizantha.12. INTA. 1997. Programa <strong>de</strong> Producción Animal. Brachiaria brizantha Un pasto <strong>de</strong>calidad. INTA Zonal B-5. Managua, Nicaragua.13. INTA. 1988. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>el</strong> Pasto Gamba.INTA ZonalB-5.14. INTA. sf. Cosecha <strong>de</strong> semilla Pasto <strong>de</strong> Gamba. Programa <strong>de</strong> Producción Animal.INTA Zona A-1. Managua, Nicaragua.15. IRENA. 1993. Plantaciones Forestales I Parte. Silvicultura. Nota Técnica No. 29.Servicio Forestal Nacional. Managua, Nicaragua.53


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES16. IRENA. 1993. Árboles/Arbustos forrajeros. Agroforestería. Nota Técnica No.17. Servicio Forestal Nacional. Managua, Nicaragua.17. IRENA. 1993. Sistemas Agroforestales. Agroforestería. Nota Técnica No. 16.Servicio Forestal Nacional. Managua, Nicaragua.18. IRENA. 1993. Guanacaste/Guanacaste <strong>de</strong> Oreja (Enterolobium cyclocarpum).Especies <strong>para</strong> Reforestación. Nota Técnica No. 22. Servicio Forestal Nacional.Managua, Nicaragua.19. IRENA. 1993. Árboles <strong>de</strong> uso múltiple. Agroforestería. Nota Técnica No. 21.Cooperación Sueca al sector forestal. Managua, Nicaragua.20. IRENA. 1992. Leucaena (Leucaena leucocephala). Especies <strong>para</strong> Reforestación.Nota Técnica No. 5. Servicio Forestal Nacional. Managua, Nic.21. IRENA. 1992. Ma<strong>de</strong>ro Negro (Gliricidia sepium). Especies <strong>para</strong> Reforestación.Nota Técnica No. 2. Servicio Forestal Nacional. Managua, Nic.22. IRENA. 1992. Guácimo (Guazuma ulmifolia). Especies <strong>para</strong> Reforestación. NotaTécnica No. 13. Servicio Forestal Nacional. Managua, Nic.23. IRENA. 1992. Genízaro (Pithec<strong>el</strong>lobium saman). Especies <strong>para</strong> Reforestación.Nota Técnica No. 12. Servicio Forestal Nacional.Managua,Nic.24. LADERAS. 1999. Revista Centroamericana. No. 6. PASOLAC.25. MADELEÑA-3. CATIE. sf. El Madreado (Gliricidia sepium). Uso y manejo <strong>de</strong>cercas vivas. Colección materiales <strong>de</strong> extensión. San José, Costa Rica.26. MAG-CENTA/PASOLAC.PROCHALATE. 2000. Manejo Integrado <strong>de</strong> la fertilidadd<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. <strong>Manual</strong> d<strong>el</strong> Capacitador. Serie: Manejo <strong>de</strong> Tierras.27. MAG. 1992. Establecimiento y Manejo <strong>de</strong> la Leucaena como Banco <strong>de</strong> proteínas.Programa Nacional <strong>de</strong> Pastos. MAG-CNG. Managua, Nicaragua.28. MAG/PMA. sf. “El Taiwán” (Pennisetum purpureum). Proyecto <strong>de</strong> DesarrolloLechero. Guía Técnica No. 5. Managua, Nicaragua.29. MAG. sf. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>el</strong> Pasto Gamba en Nicaragua. Dirección<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría. Programa Nacional <strong>de</strong> Pastos. Managua, Nicaragua.30. MARENA/<strong>POSAF</strong> II-BID. 2004. Guía <strong>para</strong> medir la calidad <strong>de</strong> las prácticasproductivas d<strong>el</strong> <strong>POSAF</strong> II.54


ESTABLECIMIENTO YMANEJO DE SISTEMASSILVOPASTORILES31. MARENA/INAFOR/MAGFOR. 2002. Guía <strong>de</strong> Especies Forestales <strong>de</strong> Nicaragua.Managua, Nicaragua.32. MARENA-<strong>POSAF</strong> II. 2002. <strong>Manual</strong> <strong>para</strong> la formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> manejoy uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> finca <strong>para</strong> la conservación <strong>de</strong>cuencas hidrográficas. Managua, Nicaragua.33. Mesa, B. 1998. Silvopastoreo II. ACPA-1. Cuba.34. PASOLAC. 2001. Guía técnica <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y agua.35. Peters, M; Franco, L; Schmidt, A e Himcapié, B. 2002. Especies forrajerasmultipropósito: opciones <strong>para</strong> productores <strong>de</strong> Centroamérica. CIAT No. 333.36. Pezo, D. et al. 1999. Oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo <strong>de</strong> SistemasSilvopastoriles en América Central. CATIE.37. Pezo, D. e Ibrahim,M. 1998. Sistemas silvopastoriles. Módulos <strong>de</strong> EnseñanzaAgroforestal No.2.Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. SJ,Costa Rica.38. Programa <strong>de</strong> Desarrollo Forestal y Ambiental. 1995. Componente Manejo yRecuperación <strong>de</strong> los Recursos Naturales. Managua, Nicaragua.39. Ruíz, A. NITLAPAN. sf. Sistemas Silvopastoriles una alternativa <strong>para</strong> la venta<strong>de</strong> servicios ambientales y mejorar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias gana<strong>de</strong>ras enNicaragua. 78 p.40. Sequeira, A; Otárola, A; Díaz, N. 1997. Guía Tecnológica 13. Barreras Vivas.INTA. Managua, Nicaragua.41. Suárez <strong>de</strong> Castro, F. IICA.1982.Conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os.San José,Costa Rica.42. UNAG-PCAP/CASADE/SNV. sf. Manejo <strong>de</strong> Pastos/ Manejo <strong>de</strong> Ganado.Colección <strong>de</strong> guías prácticas <strong>para</strong> <strong>el</strong> gana<strong>de</strong>ro 5. 52 p. Managua, Nicaragua.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!