10.07.2015 Views

Informe Completo - pwc

Informe Completo - pwc

Informe Completo - pwc

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

...............................................................................................................................................................todavía más al alcanzar un 91% del total derespuestas, los que suponen que es buena,reduciéndose en 5 puntos los que estiman quese mantendrá igual en los próximos seis meses.La explicación a esta situación se debe a lasfavorables condiciones monetarias y financierasglobales del entorno, como expresan un 70% delos encuestados, y se espera que éstas nocambien en los próximos seis meses (para el45% del conjunto de respuestas). La lectura delconjunto de estos resultados ofrece la conclusiónde que la opinión es ligeramente más negativaque en Consensos anterioresTIPOS DE INTERÉSRespecto de la previsión acerca de los tipos deinterés establecidos por el BCE, una mayoríadel 53% de los encuestados estima que éstosse situarán por debajo del 4,25% o inclusollegarán a alcanzar ese nivel. Mientras que parael resto de la opinión (un 47% del total) los tiposde interés se situarían por encima del 4,25% afinales de este año.TIPOS DE CAMBIORespecto de la evolución euro/dólar, para unamayoría del 68% del total, el tipo de cambio sesituaría por debajo del 1,31 y para el resto (un32% del total) estaría por encima de dicho valor.Los extremos en ambos lados resultanmarginales, excepto un 1,8% de la opinión quecree que el euro cotizará 1,41 a finales delejercicio.EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOSUn 66% del total de empresarios piensamantener los precios de sus productos y un 27%piensa incrementarlos quedando un marginal6,7% que creen que pueden rebajarlos. Laexplicación para entender por qué losempresarios piensan incrementar precios enestos momentos se debe sobre todo al aumentode otros costes (un 44% de las respuestas) y enmenor medida al aumento de la demanda (un25% del total) y a la mejora de la calidad de susproductos (un 19% de la opinión). Para losempresarios que piensan reducir precios, lasrazones principales que les llevan a actuar deesa manera son el aumento de la competencia(un 61% de las respuestas) y en mucho menormedida a la reducción de la demanda (29% deltotal). El argumento de la reducción de costeses plenamente testimonial con un 9,7% de lasrespuestas.La encuesta pregunta acerca de las previsionesque tienen los encuestados acerca de dónde sesituará el IPC en junio y en diciembre de 2007.Ambas estimaciones han dibujado una curvaligeramente descendente a lo largo de lossucesivos Consensos, aunque en los dos últimosConsensos esa curva se ha transformado en unalínea plana, que estima que el IPC de junio de2007 será del 2,39% y del 2,64% para finales deaño.CAMBIO CLIMÁTICORespecto del los efectos del calentamiento delplaneta que parece ser ya un hecho real segúnlos diversos informes de expertos y analistascientíficos, los agentes económicos que parecenmás conscientes de los mismos son losciudadanos de las economías avanzadas y losmenos los Gobiernos de las economíasemergentes, aunque las empresas de laseconomía avanzadas, con sólo un 19% del totalde respuestas, lo consideran un problemaimportante. De esta manera, el colectivo quemás está cambiando actitudes y decisiones enla vida cotidiana debido a esa toma deconciencia, son los ciudadanos de las economíasmás avanzadas (con un 26% del total).El 58,7% de la opinión opina que el instrumentode política económica que deben aplicar losGobiernos de las economías avanzadas paraenfrentarse a los efectos del calentamiento globalson los objetivos obligatorios de reducción deemisiones y permisos negociables; el 44% del totalestima que mejor sería aplicar incentivos fiscales;el 38,5% sería la aplicación de estándares sobreprocesos y productos y, ya en último lugar, unaopinión defendida sólo por el 23,8% de la opinión,se conseguiría mediante persuasión para conseguiracuerdos voluntarios en política industrial.Para el 55,6% de los encuestados, las empresasde las economías avanzadas deberían adoptarmedidas ante el problema del calentamientoglobal con cambios en su comunicación eimagen o cambios en sus procesos o productos(para el 22,9% del total). Resulta llamativo quepara tan sólo el 6,5% de la opinión sea lamoderación en el consumo el argumentoprioritario para enfrentar el problema delcalentamiento global.Para el 50,9% del Consenso, la economíaespañola se verá afectada a medio plazo por elcambio climático, los esfuerzos de los diversosGobiernos españoles han sido positivos einsuficientes (para el 88% del total) y lasempresas españolas van a ver afectado su nivelde competitividad a medio plazo para el 44,9%del total de respuestas.Por último, ante la propuesta del informe Sternde que el Gobierno británico apostase por el usode la energía nuclear, el 61,1% de la opinión, creeque el Gobierno español debería plantearse supostura frente a este tipo de energía; para el28,7% de los encuestados debería planteárselacon algunos matices, manteniéndose en unescaso 10,1% del total los que creen que elGobierno no debería modificar la actual moratorianuclear. De hecho, el 61,8% de la opiniónconsidera que la energía nuclear sería la segundamás importante de las medidas posibles a aplicarpara combatir el cambiar climático en España.MANUEL PORTELA PEÑASEconomistaConsenso Económico Tercer Trimestre 20073

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!