22.11.2012 Views

Argelia - Comercio.es

Argelia - Comercio.es

Argelia - Comercio.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el Grupo de Trabajo, pero el Ministro de <strong>Comercio</strong> declaró a la prensa que<br />

<strong>Argelia</strong> no tenía prisa por adherirse a la OMC.<br />

Organización de País<strong>es</strong> Exportador<strong>es</strong> de Petróleo (OPEP).<br />

Organización de País<strong>es</strong> Árab<strong>es</strong> Exportador<strong>es</strong> de Petróleo (OPAEP).<br />

Banco Africano de D<strong>es</strong>arrollo (BAfD).<br />

Bánco Árabe para el D<strong>es</strong>arrollo Económico de África (BADEA).<br />

Fondo Árabe para el D<strong>es</strong>arrollo Económico y Social (FADES).<br />

Conferencia de las Nacion<strong>es</strong> Unidas para el <strong>Comercio</strong> y el D<strong>es</strong>arrollo (UNCTAD).<br />

Organización de la Conferencia Islámica (OCI).<br />

Banco Islámico de D<strong>es</strong>arrollo (BIsD).<br />

2 MARCO ECONÓMICO<br />

2.1 ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN DEL PIB;<br />

DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB; INFLACIÓN)<br />

La economía argelina se caracteriza por cuatro aspectos <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>: <strong>es</strong>tabilidad en<br />

las magnitud<strong>es</strong> macroeconómicas, concentración económica en el sector<br />

hidrocarburos, industria ineficiente y alto grado de subempleo.<br />

Mantenimiento razonable de los equilibrios macroeconómicos básicos. El PIB<br />

mu<strong>es</strong>tra crecimientos bajos, un 3,3% en 2010, un 2,5% en 2011 y un 3,0% en<br />

2012, según las <strong>es</strong>timacion<strong>es</strong> del FMI.<br />

La subida en el índice de precios al consumo ha oscilado d<strong>es</strong>de el 3,5% en<br />

2007 al 5,7% en 2009, cayendo al 3,9% al final del año 2010 por la debilidad<br />

del euro, moneda de la mayoría de los alimentos y productos importados. La<br />

inflación anual en 2011 ha sido del 4,5%.<br />

Alta tasa de d<strong>es</strong>empleo (9,9% en el primer trim<strong>es</strong>tre de 2011), menor que<br />

en años anterior<strong>es</strong> (10,2% en 2009, 11,3% en 2008 y 13,8% en 2007) y<br />

que no refleja el nivel de subempleo existente (las <strong>es</strong>tadísticas ofrecen una tasa<br />

del 32,9% de empleados no permanent<strong>es</strong> y aprendic<strong>es</strong>). El problema afecta<br />

sobre todo a los jóven<strong>es</strong>, triplicando la tasa de d<strong>es</strong>empleo de los mayor<strong>es</strong> de<br />

25 años. El FMI considera que la lenta disminución del d<strong>es</strong>empleo se debe a la<br />

baja productividad y la <strong>es</strong>casa inversión. Se <strong>es</strong>pera que la tasa de d<strong>es</strong>empleo<br />

sea del 9,5% a final<strong>es</strong> de 2012.<br />

El superávit en la balanza por cuenta corriente en 2009 fue del 0,9%, contra un<br />

superávit del 20,2% del PIB en 2008, producido por la caída del precio de los<br />

hidrocarburos. La deuda pública y privada exterior, así como la multilateral,<br />

fueron pagadas en su mayor parte anticipadamente (2005-2006), situando la<br />

deuda exterior en septiembre 2011 en 4.423 M$ frente a 5.681 M$ de<br />

diciembre 2010. Los tipos de interés real<strong>es</strong> son bajos, con un tipo de<br />

red<strong>es</strong>cuento del 4% (inamovible d<strong>es</strong>de 2004). El gobierno ha previsto para<br />

2012 un déficit pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tario del 25,4% del PIB (para un precio fiscal del<br />

barril de petróleo a 37$).<br />

Enorme importancia y dependencia del sector hidrocarburos (en el 2009<br />

repr<strong>es</strong>entó el 45,5% del PIB, el 97,6% de las exportacion<strong>es</strong> y el 80% de los<br />

ingr<strong>es</strong>os pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tarios). La bonanza de los ingr<strong>es</strong>os motivó un significativo<br />

superávit fiscal del 7,6% del PIB en 2008, que se tornó en déficit del 8,4% en<br />

2009, así como un volumen record de r<strong>es</strong>ervas exterior<strong>es</strong>, <strong>es</strong>timadas<br />

en 180.000 M$ a final<strong>es</strong> de 2011. El sector no hidrocarburos, que ha registrado<br />

altas tasas de crecimiento en 2008 y 2009, superior<strong>es</strong> al 6%, se ha ralentizado<br />

a partir del 2010, con tasas próximas al 5%.<br />

Ineficiencia industrial. La mayoría de los sector<strong>es</strong> productivos continúan<br />

<strong>es</strong>tancados, excepto construcción y obra pública. Las deficiencias del sector<br />

público empr<strong>es</strong>arial, de los servicios en general (y del sistema bancario en<br />

particular) y el fallido proc<strong>es</strong>o de reforma son los principal<strong>es</strong> problemas de la<br />

economía. Sigue siendo crónica la dificultad de romper las inercias de la<br />

<strong>es</strong>tructura productiva, con vistas a diversificar la economía argelina, ofreciendo<br />

alternativas <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> al sector de hidrocarburos. La participación de la industria<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!