23.11.2012 Views

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lógica de gestión del recurso hídrico (Fanlo 2007). Los efectos de fragmentación de hábitat, de<br />

fuentes no puntuales u otros estresores, podrían subestimarse si se usan escalas espaciales<br />

más pequeñas (Diamond et al. 2002).<br />

CONCEPTOS LIMNOLÓGICOS GENERALES<br />

1. Tipo de cuerpos de agua<br />

De acuerdo con Ramírez y Viña (1998), en el estudio de la limnología, la principal<br />

característica de un cuerpo de agua es su condición léntica (aguas no corrientes; lagos,<br />

lagunas, ciénagas) o lótica (ríos, quebradas). En estos últimos, el agua corre de manera natural<br />

por gravedad y su flujo generalmente es turbulento, lo cual permite una mayor reoxigenación,<br />

mayor arrastre de sólidos, menor penetración de la luz y temperaturas bajas.<br />

2. Caudal<br />

El caudal en un curso lótico constituye el volumen de agua que se mueve o desplaza por<br />

su cauce en una unidad de tiempo y se expresa como metros cúbicos por segundo (m 3 /s), o<br />

litros por segundo (l/s). Está influenciado por variables como precipitación, escorrentía,<br />

infiltración, uso del suelo, topografía y área de drenaje, principalmente. También se ve<br />

modificado por la época del año, siendo mayor durante la estación lluviosa y menor durante la<br />

estación seca, aunque existe un ligero desplazamiento con relación a la precipitación, por<br />

retraso de la escorrentía y la infiltración. Así, pueden mantenerse caudales altos durante la<br />

transición de lluvias a sequía y bajos durante la transición de sequía a lluvias (Ramírez y Viña<br />

1998).<br />

Para calcular el caudal se multiplican la velocidad de la corriente y el área de la sección<br />

de un curso, o puede inferirse de manera indirecta a partir de la pluviosidad, el área de drenaje<br />

y un coeficiente de escorrentía que varía según la permeabilidad del suelo. También se puede<br />

deducir el caudal de un curso lótico según éstos tengan o no tributarios: de primer orden, no<br />

reciben ningún afluente, su área de drenaje es limitada y, por lo tanto, sus caudales son<br />

reducidos; de segundo orden, reciben afluentes primarios y por consiguiente llevan mayores<br />

volúmenes de agua; los ríos de tercer o más orden son los de mayores caudales pues reciben<br />

tributarios de primer y segundo orden o más (Ramírez y Viña 1998).<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!