23.11.2012 Views

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Península de Osa, en el Pacífico sur de Costa Rica, es una superficie de tipo rugosa<br />

y montañosa, rodeada de piedemontes y llanuras fluviomarinas. Su eje mayor se orienta de este<br />

a oeste, en una longitud de 57 km y su eje menor de dirección norte-sur de 26 km (Berrangé<br />

1992). La altitud máxima de la Península está en el Cerro Brujo, a 782 msnm (Rosero-Bixby et<br />

al. 2002).<br />

Su clima es tropical muy húmedo. La precipitación promedio anual es de 4 000 a 6 500<br />

mm. La época de mayores lluvias es de mayo a noviembre, siendo octubre el mes más lluvioso<br />

de todos, con un promedio de 600 mm; enero y febrero son los más secos (75 mm). La estación<br />

seca es corta, mientras que la lluviosa es severa, torrencial, con inundaciones en las áreas de<br />

llanura y desbordamiento de ríos. En estas condiciones los suelos se mantienen saturados<br />

durante siete meses (González 1992).<br />

Las temperaturas en la península pueden llegar a mínimos de 18 y máximos de 32ºC,<br />

con un promedio de 24ºC. La vegetación natural es propia de las zonas de vida del bosque<br />

tropical húmedo y muy húmedo y de transición a premontano (González 1992). Cerca del 70%<br />

de las tierras tienen capacidad de uso forestal (Rosero-Bixby et al. 2002).<br />

Los suelos predominantes son los ultisoles (suelo rojizo, profundo, arcilloso y ácido),<br />

inceptisoles (suelos rojizos, poco profundos y poco desarrollado, en zonas de montaña),<br />

mollisoles (suelo de textura media, oscuro, desarrollado) y entisoles (suelo arenoso de las<br />

costas, casi sin desarrollo). En cuanto a su geología, la Península de Osa está constituida por<br />

basaltos del Campaniano-Eoceno, sedimentos del Plioceno-Pleistoceno marino y sedimentos<br />

aluviales del Cuaternario. Su geomorfología distingue formas de sedimentación aluvial en la<br />

llanura costera de la Península y formas de origen tectónico y erosivo en su serranía (Kapelle et<br />

al. 2002).<br />

El Río Rincón es uno de los principales cursos fluviales de la región (González 1992),<br />

con una cuenca de 231.6 km 2 y una longitud total de los cauces de 104.3 km. La altitud máxima<br />

de la cuenca es de 745 m y la cobertura forestal es del 70-90% (Umaña 1998). Otras cuencas<br />

de la Península de Osa tienen porcentajes de bosque considerablemente menores, de entre 30<br />

y 60% (Umaña 1998). Es importante destacar que en el período entre 1980 y 1995, Rosero-<br />

Bixby et al. (2002), detectaron que la deforestación y la fragmentación de bosques naturales en<br />

la península, se presentaron principalmente en la parte media y baja de la cuenca del río<br />

Rincón. Además las probabilidades predichas de deforestación para los bosques de esta<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!