23.11.2012 Views

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

Descargar aquí - Universidad Estatal a Distancia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asimismo, el promedio mensual de sedimentos suspendidos en el Río Térraba, durante el<br />

mismo periodo de años, presenta su pico máximo en este mes.<br />

Esto hace suponer que las concentraciones de sólidos en suspensión del mes de<br />

Octubre de 2005, sí podrían estar relacionadas con un evento hidrometeorológico particular<br />

que fuera responsable del aumento en las precipitaciones y en la erosión y que como<br />

consecuencia, haya propiciado las altas concentraciones de sedimentos observadas en todos<br />

los puntos muestreados.<br />

El trabajo de Sutherland et al. (2002) señala que los ríos en cuencas alteradas<br />

presentaron de cinco a nueve veces más transporte de sedimentos del lecho que las<br />

quebradas de referencia durante los flujos base y fue hasta un orden de magnitud mayor en<br />

flujos de tormenta. Además, concluyen que a partir de un 20% de cobertura sin bosque, el<br />

transporte de sedimentos aumenta dramáticamente. Si se analizan los datos para la cuenca del<br />

Río Rincón, no se observa una tendencia tan específica. Sin embargo el porcentaje de bosque<br />

sí se relacionó negativamente con la carga de sólidos en suspensión, mientras que el<br />

porcentaje de pastos y cultivos se relacionó positivamente con esta variable.<br />

Esa relación del “%pastos y cultivos” con la carga de SS, puede deberse a que, al<br />

removerse la capa de detritus, empieza a haber un efecto sobre la estabilidad del agregado del<br />

suelo y la capacidad de infiltración. Cuando el pastoreo es intenso o hay raleos frecuentes o<br />

quemas, esto provoca mayor impermeabilización y compactación, y a su vez, una erosión<br />

acelerada (Bruijnzeel 2004).<br />

Sponseller et al. (2001) analizaron los usos de la tierra tanto en la cuenca completa<br />

como en corredores al lado de los cuerpos de agua y encontraron que, aunque ciertamente el<br />

uso de la tierra en la cuenca tenía relación con los índices de macroinvertebrados, la influencia<br />

de los parches de la vegetación ribereña (el corredor 200 m a cada lado del río), puede ser<br />

crítica para la distribución de muchos taxa y para la físico-química de los puntos de muestreo<br />

en un río.<br />

En Costa Rica, Lorion y Kennedy (2009a, 2009b) también estudiaron la relación del uso<br />

de la tierra y las franjas de vegetación ribereña con macroinvertebrados bentónicos y peces.<br />

Estos autores encontraron que la presencia de una barrera de vegetación reduce<br />

significativamente los efectos de la deforestación sobre la diversidad y estructura de las<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!