11.07.2015 Views

los bosques - ITTO

los bosques - ITTO

los bosques - ITTO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reuniendo las comunidades consus paisajesLa conservacióntransfronteriza no vaa funcionar a menosque <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>tradicionales eindígenas puedanreclamar susderechospor Gonzalo T.Oviedo C.Asesor Principal de PolíticaSocial de la UICNGland, Suizagonzalo.oviedo@iucn.orgLAS COMUNIDADES indígenas y otras comunidadestradicionales y las áreas protegidas en el contextotransfronterizo tienen un patrimonio común: <strong>los</strong>problemas que causan las políticas insensibles en las áreasfronterizas, que han descuidado tanto las necesidades deconservación como las sociales. Por tanto, también compartenvarios objetivos fundamentales que se concentran en lareactivación y mantenimiento tanto del paisaje como delas comunidades residentes. Este artículo explora cómo lasiniciativas de conservación transfronteriza pueden desempeñarun papel útil en el alivio de <strong>los</strong> problemas que afrontan lascomunidades locales en las áreas fronterizas.¿Cuántas hay?Aun no se cuenta con datos confiables y sistemáticos de lasáreas protegidas del mundo que se han sobrepuesto a las tierrasy recursos tradicionales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> nativos. No obstante,un breve examen de la literatura sugiere que tal vez más del50% de las áreas protegidas existentes a escala mundial, seestablecieron en las tierras ancestrales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenasy otros pueb<strong>los</strong> tradicionales. En este sentido, las ACTF no sondiferentes de otras áreas protegidas, como sucede con el tipo derelaciones, incluído el conflicto, que ha sido una característicade las áreas protegidas a través de toda la historia.No obstante, en las ACTF, muchas comunidades locales hanutilizado la tierra y <strong>los</strong> recursos de forma tradicional, conpatrones específicos y bajo condiciones específicas. Es posibleque una situación típica de ocupación y uso humano en lasACTF, especialmente en <strong>los</strong> países en desarrollo, consista enun uso extensivo de tierras en hábitat de baja densidad, debidoparticularmente a que las áreas que rodean las fronterasnacionales con frecuencia presentan poblaciones dispersas.Estos tipos de ocupación humana incluyen, por ejemplo, lassociedades de recolectores-cazadores cuya característicaespecial consiste en el desplazamiento a lo largo de grandesáreas de acuerdo con <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> de cambio en las poblacionesde caza y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de pastores nómadas que utilizan lasáreas transfronterizas como corredores migratorios segúnla disponibilidad estacional de pasturas y el desplazamientonatural de <strong>los</strong> animales. Ambas formas de manejo comprendenun alto nivel de movilidad humana, que es una condición paraun uso de baja intensidad de las tierras y recursos frágiles, yaque permite su recuperación a través de una ocupación cíclica.… <strong>los</strong> límites de <strong>los</strong> asentamientos y la ocupación en lasACTF son de naturaleza típica y cultural, esta última da formaa <strong>los</strong> primeros; son flexibles y porosos y permiten que sealternen grupos múltiples en el paisaje.Las comunidades en estas áreas suelen tener fronterasflexibles, que cambian como resultado tanto de su propiamovilidad como del frecuente traslapo de derechos de usoentre estas. Esta última característica es típica del uso humanoen paisajes grandes, porque <strong>los</strong> derechos exclusivos de uso dela tierra conducirían a la fragmentación; por otra parte, lasfronteras porosas permiten <strong>los</strong> intercambios socioeconómicosy culturales y se ajustan a <strong>los</strong> cambios en las comunidadesy en las poblaciones como resultado de la naturaleza difícilde las condiciones ambientales. Por tanto, <strong>los</strong> límites de <strong>los</strong>asentamientos y la ocupación en las ACTF son de naturalezatípica y cultural, esta última da forma a <strong>los</strong> primeros; sonflexibles y porosos y permiten que se alternen grupos múltiplesen el paisaje.Políticas de fronteras de <strong>los</strong>países y las comunidadesEn contraposición con esta configuración sociocultural de <strong>los</strong>límites de las tierras comunitarias, las fronteras nacionales sonprincipalmente el producto de guerras y conflictos modernos,la imposición de las potencias dominantes y/o la negociaciónpolítica entre las élites civiles y militares; muy pocas sedefinen sobre la base de límites territoriales tradicionalesque la comunidad ha configurado. Las fronteras de <strong>los</strong> paísesmodernos raras veces respetan las fronteras naturales y tienenen cuenta las interacciones históricas de las comunidades quetradicionalmente han conformado las fronteras socioculturales;esto es especialmente válido en <strong>los</strong> países que han pasado por elproceso de descolonización en <strong>los</strong> últimos dos sig<strong>los</strong>.Desde <strong>los</strong> tiempos antiguos, pero especialmente dentro delcontexto de <strong>los</strong> conflictos políticos en torno a las fronteras, enel siglo pasado, <strong>los</strong> estados han desplazado a las comunidadesque viven en las regiones de frontera y han aplicadorestricciones a la vida comunitaria como resultado del conflictoy del predominio del enfoque militar en la política de fronterasy las relaciones con <strong>los</strong> vecinos. Algunos de <strong>los</strong> efectos másfrecuentes de estos enfoques, en la comunidad local, han sido:• La reubicación obligatoria de las personas que viven en lasáreas fronterizas para permitir el control militar;• El asentamiento forzado de las comunidades que vienende otras regiones, como parte de las políticas de “fronterasvivas”;• La división de las comunidades a través de fronterasimpuestas, que crean enemistad entre <strong>los</strong> vecinos que algunavez estuvieron unidos y compartieron la misma cultura ypaisaje;• Las restricciones en el desplazamiento de personas y bienes(por ejemplo, restricciones a la migración tradicional y a latrashumancia); y• Las restricciones al acceso a algunos recursos y a lugares deuso tradicional.La militarización es uno de <strong>los</strong> hechos ineludibles de laspolíticas de fronteras nacionales. No solamente se trata de uninstrumento para imponer restricciones a las comunidadesy obligarlas a un nuevo comportamiento, sino también unafuente de ruptura sociocultural que con frecuencia lleva alcolapso de las instituciones locales. En el caso del conflictoarmado, las repercusiones en la comunidad pueden serenormes y duraderas. Es irónico que el uso de militares paraimponer la seguridad nacional en las áreas de frontera, confrecuencia ha llevado a una disminución en la seguridad de lacomunidad.En la actualidad, el conflicto armado parece estar másextendido que nunca antes, tanto en el número como en laimportancia de las personas comprometidas y afectadas. Enalgunas regiones, ha tenido un efecto dramático en la vida,asentamientos y recursos de las comunidades tradicionales ylocales. Este es el meollo del problema de <strong>los</strong> refugiados, queha alcanzado niveles sin precedentes y parecería probable quecontinúe aumentando. Los refugiados suelen asentarse en las8OIMT Actualidad Forestal Tropical 11/2 2003

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!