11.07.2015 Views

Reglamento Técnico - E-Library - WMO

Reglamento Técnico - E-Library - WMO

Reglamento Técnico - E-Library - WMO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Reglamento</strong> TécnicoDocumentos Fundamentales Nº 2Volumen IIServicio meteorológicopara lanavegación aérea internacionalOMM-Nº 49Edición de 2010


NOTA DE LA EDICIÓNSe ha adoptado la siguiente disposición tipográfica:Las prácticas y procedimientos normalizados figuran impresos en letra redonda seminegrita.Las prácticas y procedimientos recomendados figuran impresos en letra redonda sencilla.Las definiciones figuran en caracteres más grandes.Las notas han sido impresas en caracteres más pequeños, en letra redonda sencilla, y van precedidas de laindicación: Nota.OMM- N° 49© Organización Meteorológica Mundial, 2011La OMM se reserva el derecho de publicación en forma impresa, electrónica o de otro tipo y en cualquieridioma. Pueden reproducirse pasajes breves de las publicaciones de la OMM sin autorizaciónsiempre que se indique claramente la fuente completa. La correspondencia editorial, así como todaslas solicitudes para publicar, reproducir o traducir la presente publicación (o artículos) parcial o totalmentedeberán dirigirse al:Presidente de la Junta de publicacionesOrganización Meteorológica Mundial (OMM)7 bis, avenue de la Paix Tel.: +41 (0) 22 730 84 03Case postale 2300 Fax: +41 (0) 22 730 80 40CH-1211 Ginebra 2, SuizaCorreo electrónico: publications@wmo.intISBN 978-92-63-30049-2NOTALas denominaciones empleadas en las publicaciones de la OMM y la forma en que aparecen presentados los datosque contienen no entrañan, de parte de la Secretaría de la Organización, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaciónde sus fronteras o límites.Las opiniones expresadas en las publicaciones de la OMM son las de los autores y no reflejan necesariamente lasde la Organización. La mención de determinados productos o sociedades mercantiles no implica que la OMM losfavorezca o recomiende con preferencia a otros análogos que no se mencionan ni se anuncian.


nota de introducciónLa presente edición del Volumen II del <strong>Reglamento</strong> Técnico contiene la sección C.3.1 — Normas y métodosrecomendados internacionales y la sección C.3.3 – Formato y preparación de la documentación de vuelo,que adapta el <strong>Reglamento</strong> Técnico de la OMM, Volumen ll, C.3.1, a la enmienda Nº 74 al Anexo 3 delConvenio sobre Aviación Civil Internacional. La edición de 2010 tiene como fecha de aplicación el 18 denoviembre de 2010. Sin embargo, las disposiciones relativas al establecimiento y aplicación de un sistemaadecuadamente organizado de calidad que comprenda los procedimientos, procesos y recursos requeridospara suministrar la gestión de calidad de la información meteorológica que ha de suministrarse a los usuariosindicados en [C.3.1.] 2.1.2 se aplican desde el 15 de noviembre de 2012. En consecuencia, los cambioscorrespondientes a esas disposiciones de 2012 se han incorporado en la presente edición.La Resolución 4 (EC-LVI) aprobó el reordenamiento del contenido del Volumen II del <strong>Reglamento</strong> Técnico dela OMM en dos partes. La parte I contiene las normas y los métodos recomendados internacionales. La parteII contiene los cambios respectivos en los apéndices y adjuntos. La presente edición contiene también lasección C.3.2 — Climatología aeronáutica, y sus adjuntos que proceden de la Recomendación 2(CMAe-VII).


viRegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALnotas no tienen el valor jurídico de las disposicionesdel <strong>Reglamento</strong> Técnico. (Las guías de la OMMdescriben las prácticas, procedimientos y especificacionedque se invita a los Miembros a seguir oadoptar cuando establezcan y lleven a cabo sus actividadesde acuerdo con el <strong>Reglamento</strong> Técnico, ocuando instalen los Servicios Meteorológicos eHidrológicos en sus respectivos países.)Estatuto de los anexos, apéndices y adjuntos10. Los textos que tienen el mismo valor jurídicoque el <strong>Reglamento</strong> Técnico pero figuran enpublicaciones de la OMM distintas del <strong>Reglamento</strong>Técnico propiamente dicho, se denominan anexos.Estos anexos que suelen denominarse manuales, seestablecen en virtud de las decisiones del Congresoy tienen por finalidad facilitar la aplicación del<strong>Reglamento</strong> Técnico con fines específicos. En principio,los anexos pueden contener prácticas yprocedimientos normalizados y recomendados.11. Los textos llamados apéndices o adjuntos,que figuran en el <strong>Reglamento</strong> Técnico o en un anexoa éste, tienen el mismo valor juridico que las disposicionesdel <strong>Reglamento</strong> Técnico a que se refieren.Actualización del <strong>Reglamento</strong> Técnico12. El <strong>Reglamento</strong> Técnico se actualiza, cuandoes preciso, teniendo en cuenta los progresos realizadosen meteorología y en hidrología, en las técnicasmeteorológicas e hidrológicas así como en la aplicaciónde la meteorología. Se reproducen acontinuación ciertos principios que han sido aprobadospor Congresos anteriores y que se hanaplicado en la selección de los textos incluidos en el<strong>Reglamento</strong> Técnico. Estos principios servirán comonormas de actuación para los órganos integrantes,especialmente para las comisiones técnicas cuandotraten de cuestiones relacionadas con el <strong>Reglamento</strong>Técnico:a) las comisiones técnicas no deberán recomendarque una regla se considere normalizada, a menosque así lo apoye una gran mayoría;b) los párrafos del <strong>Reglamento</strong> Técnico deben contenerinstrucciones adecuadas para los Miembroscon respecto a la ejecución de la disposición deque se trate;c) no se deben hacer cambios importantes en el<strong>Reglamento</strong> Técnico sin obtener el asesoramientoespecial de las correspondientes comisionestécnicas;d) todas las propuestas de enmienda al <strong>Reglamento</strong>Técnico presentadas por los Miembros o por losórganos integrantes deberán comunicarse a todoslos Miembros al menos tres meses antes depresentarlas al Congreso.13. Como norma general, las enmiendas al<strong>Reglamento</strong> Técnico son aprobadas por el Congreso.14. Cuando una reunión de la comisión técnicaapropiada recomiende una enmienda, si esnecesario que la nueva disposición del <strong>Reglamento</strong>Técnico se aplique antes de la celebración del próximoCongreso, el Consejo Ejecutivo podrá aprobarla,en nombre de la Organización, de conformidad conlo dispuesto en el Artículo 14 c) del Convenio. Lasenmiendas a los anexos al <strong>Reglamento</strong> Técnico propuestaspor las comisiones técnicas apropiadas sonnormalmente aprobadas por el Consejo Ejecutivo.15. Cuando la comisión técnica apropiada recomiendeuna enmienda y sea urgente la aplicaciónde la nueva disposición del <strong>Reglamento</strong> Técnico, elPresidente de la Organización podrá tomar disposiciones,en nombre del Consejo Ejecutivo, deacuerdo con lo dispuesto en la Regla 9 5) del<strong>Reglamento</strong> General.16. En cuanto a la inclusión de los textos actualizadosen la publicación OMM–Nº 49, habitualmentese publican nuevas ediciones de los Volúmenes I yIII después de cada reunión del Congreso (es decir,cada cuatro años). La Organización MeteorológicaMundial y la Organización de Aviación CivilInternacional preparan el contenido del Volumenll, trabajando en estrecha cooperación, de conformidadcon los arreglos de trabajo concertados porambas Organizaciones; esto se aplica también a lapublicación de nuevas ediciones del Volumen ll.17. De acuerdo con lo decidido en la Resolución 1(Cg-X), las enmiendas al <strong>Reglamento</strong> Técnico aprobadaspor el Décimo Congreso e incorporadas a laedición de 1988 de los Volúmenes I y III y a la presenteintroducción entraron en vigor el 1º de juliode 1988.


Índice[C.3.1.]Parte INORMAS Y MÉtodoS RECOMendadoS INTERNACIONALESNormas y métodos recomendados internacionales básicosPágina[C.3.1.] 1 Definiciones.............................................................................................................. c.3.1–1[C.3.1.] 1.1 Definiciones............................................................................................................... C.3.1–1[C.3.1.] 1.2 Expresiones de significado restringido....................................................................... C.3.1–6[C.3.1.] 2 Disposiciones generales........................................................................................... c.3.1–7[C.3.1.] 2.1 Finalidad, determinación y suministro del servicio meteorológico.............................. C.3.1–7[C.3.1.] 2.2 Suministro, uso y gestión de la calidad de la información meteorológica................... C.3.1–7[C.3.1.] 2.3 Notificación por parte de los explotadores................................................................. C.3.1–8[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1[C.3.1.] 3.2[C.3.1.] 3.3[C.3.1.] 3.4[C.3.1.] 3.5[C.3.1.] 3.6[C.3.1.] 3.7[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1[C.3.1.] 4.2[C.3.1.] 4.3[C.3.1.] 4.4[C.3.1.] 4.5[C.3.1.] 4.6[C.3.1.] 4.7[C.3.1.] 4.8[C.3.1.] 5[C.3.1.] 5.1[C.3.1.] 5.2[C.3.1.] 5.3[C.3.1.] 5.4[C.3.1.] 5.5[C.3.1.] 5.6[C.3.1.] 5.7[C.3.1.] 5.8[C.3.1.] 5.9[C.3.1.] 6[C.3.1.] 6.1[C.3.1.] 6.2[C.3.1.] 6.3[C.3.1.] 6.4[C.3.1.] 6.5Sistema mundial de pronósticos de área y oficinas meteorológicas...................... c.3.1–10Objetivo del sistema mundial de pronósticos de área................................................. C.3.1–10Centros mundiales de pronósticos de área................................................................. C.3.1–10Oficinas meteorológicas............................................................................................. C.3.1–10Oficinas de vigilancia meteorológica.......................................................................... C.3.1–11Centros de avisos de cenizas volcánicas...................................................................... C.3.1–12Observatorios de volcanes de los Miembros............................................................... C.3.1–12Centros de avisos de ciclones tropicales..................................................................... C.3.1–12Observaciones e informes meteorológicos............................................................. c.3.1–14Estaciones y observaciones meteorológicas aeronáuticas........................................... C.3.1–14Acuerdo entre las autoridades de tránsito aéreo y las autoridades meteorológicas..... C.3.1–15Observaciones e informes ordinarios.......................................................................... C.3.1–15Observaciones e informes especiales.......................................................................... C.3.1–15Contenido de los informes......................................................................................... C.3.1–16Observación y notificación de elementos meteorológicos.......................................... C.3.1–16Notificación de la información meteorológica a partir de sistemas automáticosde observación........................................................................................................... C.3.1–18Observaciones e informes de actividad volcánica....................................................... C.3.1–18Observaciones e informes de aeronave.................................................................. c.3.1–19Obligaciones de los Miembros................................................................................... C.3.1–19Tipos de observaciones de aeronave.......................................................................... C.3.1–19Observaciones ordinarias de aeronave — designación............................................... C.3.1–19Observaciones ordinarias de aeronave — exenciones................................................. C.3.1–19Observaciones especiales de aeronave....................................................................... C.3.1–19Otras observaciones extraordinarias de aeronave....................................................... C.3.1–19Notificación de las observaciones de aeronave durante el vuelo................................. C.3.1–20Retransmisión de aeronotificaciones por las dependencias ATS.................................. C.3.1–20Registro y notificaciones posteriores al vuelo de las observaciones de aeronaverelativas a actividad volcánica.................................................................................... C.3.1–20Pronósticos............................................................................................................... c.3.1–21Interpretación y utilización de los pronósticos............................................................ C.3.1–21Pronósticos de aeródromo......................................................................................... C.3.1–21Pronósticos de aterrizaje............................................................................................. C.3.1–22Pronósticos de despegue............................................................................................ C.3.1–22Pronósticos de área para vuelos a poca altura............................................................ C.3.1–22


viii<strong>Reglamento</strong> TéCNICO – VOLuMEN ii – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA la NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALPágina[C.3.1.] 7[C.3.1.] 7.1[C.3.1.] 7.2[C.3.1.] 7.3[C.3.1.] 7.4[C.3.1.] 8[C.3.1.] 8.1[C.3.1.] 8.2[C.3.1.] 8.3[C.3.1.] 8.4[C.3.1.] 9[C.3.1.] 9.1[C.3.1.] 9.2[C.3.1.] 9.3[C.3.1.] 9.4[C.3.1.] 9.5[C.3.1.] 10[C.3.1.] 10.1[C.3.1.] 10.2[C.3.1.] 10.3información SIGMET y airMET, avisos de aeródromo y avisos y alertasde cizalladura del viento.......................................................................................... C.3.1–23Información SigMET.................................................................................................. C.3.1–23Información AIRMET ................................................................................................. C.3.1–23Avisos de aeródromo.................................................................................................. C.3.1–23Avisos y alertas de cizalladura del viento.................................................................... C.3.1–23información climatológica aeronáutica.................................................................. C.3.1–25Disposiciones generales............................................................................................. C.3.1–25Tablas climatológicas de aeródromo.......................................................................... C.3.1–25Resúmenes climatológicos de aeródromo................................................................... C.3.1–25Copias de datos de observaciones meteorológicas..................................................... C.3.1–25Servicio para explotadores y miembros de las tripulaciones de vuelo.................. C.3.1–26Disposiciones generales............................................................................................. C.3.1–26Exposición verbal, consulta y presentación de la información..................................... C.3.1–27Documentación de vuelo........................................................................................... C.3.1–28Sistemas de información automatizada previa al vuelo para exposición verbal,consultas, planificación de vuelos y documentación de vuelo ................................... C.3.1–28Información para las aeronaves en vuelo.................................................................... C.3.1–28información para los servicios de tránsito aéreo y de búsqueda y salvamento,y de información aeronáutica.................................................................................. C.3.1–30Información para las dependencias de los servicios de tránsito aéreo......................... C.3.1–30Información para las dependencias de los servicios de búsqueda y salvamento.......... C.3.1–30Datos proporcionados a las dependencias de los servicios de información aeronáutica.. C.3.1–30[C.3.1.] 11 necesidades y utilización de las comunicaciones................................................... C.3.1–31[C.3.1.] 11.1 Necesidades en materia de comunicaciones............................................................... C.3.1–31[C.3.1.] 11.2 utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico y de la Internet pública— Boletines meteorológicos....................................................................................... C.3.1–32[C.3.1.] 11.3 utilización de las comunicaciones del servicio fijo aeronáutico —Información elaborada por el sistema mundial de pronósticos de área....................... C.3.1–32[C.3.1.] 11.4 utilización de las comunicaciones del servicio móvil aeronáutico............................... C.3.1–32[C.3.1.] 11.5 utilización del servicio de enlace de datos aeronáuticos —Contenido del D-VOLMET.......................................................................................... C.3.1–32[C.3.1.] 11.6 utilización del servicio de radiodifusión aeronáutica —Contenido de las radiodifusiones VOLMET................................................................. C.3.1–32Parte iiapéndices y adjuntosApéndices a C.3.1Apéndice 1 Documentación de vuelo — Modelos de mapas y formularios.............................. C.3.1–Ap.1-1Apéndice 2 Especificaciones técnicas relativas al Sistema Mundial de Pronósticos de Área ya las oficinas meteorológicas................................................................................. C.3.1–Ap.2-1Apéndice 3 Especificaciones técnicas relativas a observaciones e informes meteorológicos..... C.3.1–Ap.3-1Apéndice 4 Especificaciones técnicas relativas a observaciones e informes de aeronave........... C.3.1–Ap.4-1Apéndice 5 Especificaciones técnicas relativas a pronósticos.................................................... C.3.1–Ap.5-1Apéndice 6 Especificaciones técnicas relativas a información SIGMET y AIRMET, avisosde aeródromo y avisos y alertas de cizalladura del viento...................................... C.3.1–Ap.6-1Apéndice 7 Especificaciones técnicas relativas a información climatológica aeronáutica.......... C.3.1–Ap.7-1Apéndice 8 Especificaciones técnicas relativas a servicios prestados a explotadores ymiembros de las tripulaciones de vuelo................................................................. C.3.1–Ap.8-1Apéndice 9 Especificaciones técnicas relativas a la información para los serviciosde tránsito aéreo, los servicios de búsqueda y salvamento y los serviciosde información aeronáutica................................................................................... C.3.1–Ap.9-1


ÍndiceixPáginaApéndice 10Especificaciones técnicas relativas a las necesidades y utilizaciónde las comunicaciones.......................................................................................... C.3.1–Ap.10-1Adjuntos a C.3.1Adjunto A Precisión de la medición u observación operacionalmente conveniente................ C.3.1–Adj.A-1Adjunto B Precisión de los pronósticos operacionalmente conveniente.................................. C.3.1–Adj.B-1Adjunto C Selección de criterios aplicables a los informes de aeródromo............................... C.3.1–Adj.C-1Adjunto D Conversión de las indicaciones por instrumentos en valores de alcance visualen la pista y de la visibilidad.................................................................................. C.3.1–Adj.D-1[C.3.2.]climatoloGÍa aeronáutica[C.3.2.] 1 Disposiciones generales............................................................................................ C.3.2–1[C.3.2.] 2 Tablas climatológicas de aeródromo....................................................................... . C.3.2–1[C.3.2.] 3 Resúmenes climatológicos de aeródromo............................................................... . C.3.2–2Adjunto a C.3.2Resumen climatológico de aeródromo – Forma tubular.................................................................. C.3.2–Adj.A-1[C.3.3.]ForMato Y PreParación DE LA DOCUMentación DE VueLO[C.3.3.] 1 Documentación de vuelo......................................................................................... . C.3.3–1[C.3.3.] 2 Preparación de la documentación de vuelo............................................................. C.3.3–1[C.3.3.] 2.1 Generalidades............................................................................................................ C.3.3–1[C.3.3.] 3 Mapas preparados por los centros mundiales de pronósticos de área................... C.3.3–1[C.3.3.] 3.1 Generalidades............................................................................................................ C.3.3–1[C.3.3.] 3.2 Información básica contenida en los mapas y proyecciones....................................... C.3.3–1[C.3.3.] 3.3 Contenido de los mapas............................................................................................. C.3.3–2[C.3.3.] 4 Forma de rellenar los modelos.................................................................................. C.3.3–2[C.3.3.] 4.1 Modelo A: información OPMET.................................................................................. C.3.3–2[C.3.3.] 4.2 Modelo IS: mapa de viento en altitud y temperatura para una superficieisobárica tipo............................................................................................................. C.3.3–2[C.3.3.] 4.3 Modelos SWH, SWM y SWL: mapas del tiempo significativo..................................... C.3.3–4[C.3.3.] 4.4 Modelo TCG: información de aviso de ciclones tropicales en formato gráfico............ C.3.3–5[C.3.3.] 4.5 Modelo VAG: información sobre avisos de ceniza volcánica en formato gráfico......... C.3.3–5[C.3.3.] 4.6 Modelo STC: informes SIGMET para ciclones tropicales en formato gráfico............... C.3.3–6[C.3.3.] 4.7 Modelo SVA: informes SIGMET para ceniza volcánica en formato gráfico................. C.3.3–6[C.3.3.] 4.8 Modelo SGE: informes SIGMET para fenómenos que no sean ciclones tropicalesni ceniza volcánica en formato gráfico....................................................................... C.3.3–6[C.3.3.] 4.9 Modelo SN: hoja de anotaciones utilizadas en la documentación de vuelo............... C.3.3–6


C.3.1NORMAS Y MÉtodoS RECOMendadoS INTERNACIONALESPARTe iNormas y métodos recomendados internacionales básicos


[C.3.1.] 1DEFinicioneSNota:Cuando en las definiciones que figuran a continuaciónse anota la designación (RR) significa que se han tomado del<strong>Reglamento</strong> de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) [véase el Manual de la OACI relativo a lasnecesidades de la aviación civil en materia de espectro de radiofrecuencias,que incluye la declaración de políticas aprobadas por la OACI (Doc 9718)].[C.3.1.] 1.1DefinicionesCuando los términos y expresiones indicados acontinuación se emplean en [C.3.1.], tienen los significadossiguientes:Acuerdo regional de navegación aérea. Acuerdoaprobado por el Consejo de la OACI, normalmentepor recomendación de una reunión regional de navegaciónaérea.Aeródromo. Área definida de tierra o de agua (queincluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos)destinada total o parcialmente a la llegada, saliday movimiento en superficie de aeronaves.Aeródromo de alternativa. Aeródromo al que podríadirigirse una aeronave cuando fuera imposibleo no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo deaterrizaje previsto o aterrizar en el mismo. Existenlos siguientes tipos de aeródromos de alternativa:Aeródromo de alternativa posdespegue. Aeródromode alternativa en el que podría aterrizar una aeronavesi esto fuera necesario poco después deldespegue y no fuera posible utilizar el aeródromode salida.Aeródromo de alternativa en ruta. Aeródromo enel que podría aterrizar una aeronave si ésta experimentaracondiciones no normales o deemergencia en ruta.Aeródromo de alternativa en ruta para ETOPS.Aeródromo de alternativa adecuado en el que podríaaterrizar un avión con dos grupos motoresde turbina si se le apagara el motor o si experimentaraotras condiciones no normales o deemergencia en ruta en una operación ETOPS.Aeródromo de alternativa de destino. Aeródromode alternativa al que podría dirigirse una aeronavesi fuera imposible o no fuera aconsejableaterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto.Nota: El aeródromo del que despega un vuelo tambiénpuede ser aeródromo de alternativa en ruta o aeródromo de alternativade destino para dicho vuelo.Aeronave. Toda máquina que puede sustentarse en laatmósfera por reacciones del aire que no sean las reaccionesdel mismo contra la superficie de la tierra.Aeronotificación. Informe de una aeronave envuelo preparado de conformidad con los requisitosde notificación de posición y de información operacionalo meteorológica.Nota: Los detalles del formulario AIREP se presentan en losProcedimientos para los Servicios de Navegación Aérea – Gestión deltránsito aéreo (PANS-ATM (Doc 4444)) de la OACI.Alcance visual en la pista (RVR). Distancia hastala cual el piloto de una aeronave que se encuentrasobre el eje de una pista puede ver las señales de superficiede la pista o las luces que la delimitan o queseñalan su eje.Altitud. Distancia vertical entre un nivel, punto uobjeto considerado como punto, y el nivel mediodel mar (MSL).Altitud mínima de sector. La altitud más baja quepuede usarse y que permite conservar un margenvertical mínimo de 300 m (1 000 ft), sobre todos losobstáculos situados en un área comprendida dentrode un sector circular de 46 km (25 NM) de radio,centrado en una radioayuda para la navegación.Altura. Distancia vertical entre un nivel, punto uobjeto considerado como punto, y una referenciaespecificada.Área de control. Espacio aéreo controlado que seextiende hacia arriba desde un límite especificadosobre el terreno.Aseguramiento de la calidad (la expresión utilizadaen la OACI es “garantía de calidad”). Parte dela gestión de la calidad orientada a proporcionarconfianza en que se cumplirán los requisitos de lacalidad (ISO 9000*).* Norma ISO 9000 — Sistemas de gestión de calidad — Concep tosy vocabulario.


C.3.1–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALAutoridad ATS competente. La autoridad apropiadadesignada por el Miembro responsable de suministrarlos servicios de tránsito aéreo en el espacioaéreo de que se trate.Autoridad meteorológica. Autoridad que, en nombrede un Miembro, suministra o hace arreglos paraque se suministre servicio meteorológico para lanavegación aérea internacional.Boletín meteorológico. Texto que contiene informaciónmeteorológica precedida de un encabezamientoadecuado.Centro coordinador de salvamento. Dependenciaencargada de promover la buena organización delservicio de búsqueda y salvamento y de coordinarla ejecución de las operaciones de búsqueda y salvamentodentro de una región de búsqueda ysalvamento.Centro de avisos de cenizas volcánicas (VAAC).Centro meteorológico designado en virtud de unacuerdo regional de navegación aérea para suministrara las oficinas de vigilancia meteorológica, centrosde control de área, centros de información devuelo, centros mundiales de pronósticos de área ybancos internacionales de datos OPMET, informaciónde asesoramiento sobre la extensión lateral yvertical y el movimiento pronosticado de las cenizasvolcánicas en la atmósfera después de las erupcionesvolcánicas.Centro de avisos de ciclones tropicales (TCAC).Centro meteorológico designado en virtud de unacuerdo regional de navegación aérea para suministrara las oficinas de vigilancia meteorológica, a loscentros mundiales de pronósticos de área y a losbancos internacionales de datos OPMET, informaciónde asesoramiento sobre la posición, la direccióny la velocidad de movimiento pronosticadas,la presión central y el viento máximo en la superficiede los ciclones tropicales.Centro de control de área. Dependencia establecidapara suministrar servicio de control de tránsitoaéreo a los vuelos controlados en las áreas de controlbajo su jurisdicción.Centro de información de vuelo. Dependencia establecidapara suministrar servicio de informaciónde vuelo y servicio de alerta.Centro mundial de pronósticos de área (WAFC).Centro meteorológico designado para preparar yexpedir pronósticos del tiempo significativo y enaltitud en forma digital a escala mundial directamentea los Miembros mediante medios apropiadoscomo parte del servicio fijo aeronáutico.Ciclón tropical. Término genérico que designa unciclón de escala sinóptica no frontal que se originasobre las aguas tropicales o subtropicales y presentauna convección organizada y una circulación ciclónicacaracterizada por el viento en la superficie.Consulta. Discusión con un meteorólogo o conotra persona calificada sobre las condiciones meteorológicasexistentes y/o previstas relativas a lasoperaciones de vuelo; la discusión incluye respuestasa preguntas.Control de calidad. Parte de la gestión de la calidadorientada al cumplimiento de los requisitos de calidad(ISO 9000*).Control de operaciones. La autoridad ejercida respectoa la iniciación, continuación, desviación o terminaciónde un vuelo en interés de la seguridad dela aeronave y de la regularidad y eficacia del vuelo.Datos reticulares en forma digital. Datos meteorológicostratados por computadora, correspondientesa un conjunto de puntos de un mapa, espaciadosregularmente entre sí, para su transmisión desdeuna computadora meteorológica a otra computadoraen forma de clave adecuada para uso en sistemasautomáticos.Nota: En la mayoría de los casos, estos datos se transmitenpor canales de telecomunicaciones de baja velocidad.Dependencia de control de aproximación. Dependenciaestablecida para suministrar servicio de controlde tránsito aéreo a los vuelos controlados que lleguena uno o más aeródromos o salgan de ellos.Dependencia de los servicios de búsqueda y salvamento.Expresión genérica que significa, según elcaso, centro coordinador de salvamento, subcentrode salvamento o puesto de alerta.Dependencia de servicios de tránsito aéreo.Expresión genérica que se aplica, según el caso, auna dependencia de control de tránsito aéreo, a uncentro de información de vuelo o a una oficina denotificación de los servicios de tránsito aéreo.Documentación de vuelo. Documentos escritos oimpresos, incluyendo mapas o formularios, que contieneninformación meteorológica para un vuelo.* Norma ISO 9000 — Sistemas de gestión de calidad — Concep tosy vocabulario.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–3Elevación. Distancia vertical entre un punto o unnivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, yel nivel medio del mar.Elevación del aeródromo. La elevación del puntomás alto del área de aterrizaje.Especificación para la navegación. Conjunto derequisitos relativos a la aeronave y a la tripulaciónde vuelo necesarios para dar apoyo a las operacionesde la navegación basadas en la performancedentro de un espacio aéreo definido. Existen dosclases de especificaciones para la navegación.Especificación para la performance de navegaciónrequerida (RNP). Especificación para la navegaciónbasada en la navegación de área queincluye el requisito de control y alerta de laperformance, designada por medio del prefijoRNP por ejemplo, RNP 4, RNP APCH.Especificación para la navegación de área (RNAV).Especificación para la navegación basada en lanavegación de área que no incluye el requisitode control y alerta de la performance, designadapor medio del prefijo RNAV, por ejemplo,RNAV 5, RNAV 1.Nota: El Manual de navegación basada en la performance (PBN)(Doc 9613) de la OACI, Volumen II, contiene directrices detalladassobre las especificaciones para la navegación.Estación de telecomunicaciones aeronáuticas.Estación del servicio de telecomunicacionesaeronáuticas.Estación meteorológica aeronáutica. Estación designadapara hacer observaciones e informes meteorológicospara uso en la navegación aéreainternacional.Explotador. Persona, organismo o empresa que sededica, o propone dedicarse, a la explotación deaeronaves.Exposición verbal. Comentarios verbales sobre lascondiciones meteorológicas existentes y/oprevistas.Gestión de calidad. Actividades coordinadas paradirigir y controlar una organización en lo relativoa la calidad (ISO 9000*).* Norma ISO 9000 — Sistemas de gestión de calidad — Concep tosy vocabulario.Información AIRMET. Información que expide unaoficina de vigilancia meteorológica respecto a la presenciareal o prevista de determinados fenómenosmeteorológicos en ruta que puedan afectar a la seguridadde los vuelos a baja altura, y que no estaba incluidaen el pronóstico expedido para los vuelos abaja altura en la región de información de vuelo deque se trate o en una subzona de la misma.Información meteorológica. Informe meteorológico,análisis, pronóstico y cualquier otra declaraciónrelativa a condiciones meteorológicas existentes oprevistas.Información SIGMET. Información expedida poruna oficina de vigilancia meteorológica, relativa ala existencia real o prevista de fenómenos meteorológicosen ruta especificados, que puedan afectar laseguridad de las operaciones de aeronaves.Informe meteorológico. Declaración de las condicionesmeteorológicas observadas en relación conuna hora y lugar determinados.Mapa en altitud. Mapa meteorológico relativo auna superficie en altitud o capa determinadas de laatmósfera.Mapa previsto. Predicción de un elemento o elementosmeteorológicos especificados, para una horao período especificados y respecto a cierta superficieo porción del espacio aéreo, representada gráficamenteen un mapa.Miembro de la tripulación de vuelo. Miembro dela tripulación, titular de la correspondiente licencia,a quien se asignan obligaciones esenciales parala operación de una aeronave durante el período deservicio de vuelo.Navegación basada en la performance (PBN).Requisitos para la navegación de área basada en laperformance que se aplican a las aeronaves que realizanoperaciones en una ruta ATS, en un procedimientode aproximación por instrumentos o en unespacio aéreo designado.Nota: Los requisitos de performance se expresan en las especificacionespara la navegación (especificaciones RNAV y RNP)en función de la precisión, integridad, continuidad, disponibilidady funcionalidad necesarias para la operación propuesta enel contexto de un concepto para un espacio aéreo particular.Navegación de área (RNAV). Método de navegaciónque permite la operación de aeronaves en cualquiertrayectoria de vuelo deseada, dentro de la coberturade las ayudas para la navegación basadas en


C.3.1–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALtierra o en el espacio, o dentro de los límites de capacidadde las ayudas autónomas, o una combinaciónde ambas.Nota: La navegación de área incluye la navegación basada enla performance, así como otras operaciones no incluidas en ladefinición de navegación basada en la performance.Nivel. Término genérico referente a la posición verticalde una aeronave en vuelo, que significa indistintamentealtura, altitud o nivel de vuelo.Nivel de crucero. Nivel que se mantiene duranteuna parte considerable del vuelo.Nivel de vuelo. Superficie de presión atmosféricaconstante relacionada con determinada referenciade presión, 1 013,2 hectopascales (hPa), separadade otras superficies análogas por determinados intervalosde presión.Notas:1. Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósferatipo:a) se ajuste al QNH, indicará la altitud;b) se ajuste al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE;c) se ajuste a la presión de 1 013,2 hPa, podrá usarse para indicarniveles de vuelo.2. Los términos “altura” y “altitud” usados en la Nota 1, indicanalturas y altitudes altimétricas más bien que alturas y altitudesgeométricas.Nube de importancia para las operaciones. Unanube en la que la altura de la base es inferior a 1 500m (5 000 ft) o inferior a la altitud mínima de sectormás alta, el valor que sea más elevado de esos dos,o una nube cumulonimbus o cumulus en forma detorre a cualquier altura.Observación (meteorológica). Evaluación de uno omás elementos meteorológicos.Observación de aeronave. Evaluación de uno omás elementos meteorológicos, efectuada desdeuna aeronave en vuelo.Oficina meteorológica. Oficina designada para suministrarservicio meteorológico para la navegaciónaérea internacional.Oficina meteorológica de aeródromo. Oficina, situadaen un aeródromo, designada para suministrarservicio meteorológico para la navegación aéreainternacional.Piloto al mando. Piloto designado por el explotador,o por el propietario en el caso de la aviación general,para estar el mando y encargarse de la realizaciónsegura de un vuelo.Pista. Área rectangular definida en un aeródromoterrestre preparada para el aterrizaje y el despeguede las aeronaves.Planeamiento operativo. Planeamiento de las operacionesde vuelo por un explotador.Plan operacional de vuelo. Plan del explotador parala realización segura del vuelo basado en la consideraciónde la performance del avión, en otras limitacionesde utilización y en las condiciones previstaspertinentes a la ruta que ha de seguirse y a losaeródromos de que se trate.Principios relativos a factores humanos. Principiosque se aplican al diseño, certificación, instrucción,operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyoobjeto consiste en establecer una interfaz seguraentre los componentes humano y de otro tipo delsistema mediante la debida consideración de la actuaciónhumana.Pronóstico. Declaración de las condiciones meteorológicasprevistas para una hora o período especificadosy respecto a una cierta área o porción del espacioaéreo.Pronóstico de área GAMET. Pronóstico de área enlenguaje claro abreviado para vuelos a baja alturaen una región de información de vuelo o en unasubzona de la misma, preparado por la oficina meteorológicadesignada por la autoridad meteorológicacorrespondiente e intercambiado con las oficinasmeteorológicas en regiones de información devuelo adyacentes, tal como hayan convenido lasautoridades meteorológicas afectadas.Punto de notificación. Lugar geográfico especificado,con referencia al cual puede notificarse la posiciónde una aeronave.Punto de referencia de aeródromo. Lugar geográficodesignado para un aeródromo.Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas(AFTN). Sistema completo y mundial de circuitosfijos aeronáuticos dispuestos como parte del serviciofijo aeronáutico, para el intercambio de mensajesy/o de datos numéricos entre estaciones fijas aeronáuticasque posean características de comunicaciónidénticas o compatibles.Región de información de vuelo. Espacio aéreo dedimensiones definidas, dentro del cual se suminis-


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–5tran los servicios de información de vuelo y dealerta.Resumen climatológico de aeródromo. Resumenconciso de elementos meteorológicos especificadosen un aeródromo, basado en datos estadísticos.Satélite meteorológico. Satélite artificial que realizaobservaciones meteorológicas y las transmite a latierra.Servicio fijo aeronáutico (AFS). Servicio de telecomunicacionesentre puntos fijos determinados, quese suministra primordialmente para seguridad de lanavegación aérea y para que sea regular, eficiente yeconómica la operación de los servicios aéreos.Servicio móvil aeronáutico (RR S1.32). Serviciomóvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones deaeronave, o entre estaciones de aeronave, en el quetambién pueden participar las estaciones de embarcacióno dispositivo de salvamento; también puedenconsiderarse incluidas en este servicio las estacionesde radiobaliza de localización de siniestrosque operen en las frecuencias de socorro y de urgenciadesignadas.Sistema mundial de pronósticos de área (WAFS).Sistema mundial mediante el cual los centros mundialesde pronósticos de área suministran pronósticosmeteorológicos aeronáuticos en ruta con unapresentación uniforme y normalizada.Superficie isobárica tipo. Superficie isobárica utilizadacon carácter mundial para representar y analizarlas condiciones de la atmósfera.Tabla climatológica de aeródromo. Tabla que suministradatos sobre la presencia observada de unoo más elementos meteorológicos en unaeródromo.Torre de control de aeródromo. Dependencia establecidapara suministrar servicio de control de tránsitoaéreo al tránsito de aeródromo.Umbral (THR). Comienzo de la parte de pista utilizablepara el aterrizaje.Vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales(IAVW). Arreglos internacionales concertadoscon el objeto de vigilar y suministrar a las aeronavesavisos de cenizas volcánicas en la atmósfera.Nota: La IAVW se basa en la cooperación de las dependenciasoperacionales de la aviación y ajenas a la aviación que utilizan lainformación obtenida de las fuentes y redes de observación quesuministran los Miembros. La OACI coordina la vigilancia con lacooperación de otras organizaciones internacionales interesadas.Vigilancia dependiente automática (ADS).Técnica de vigilancia que permite a las aeronavessuministrar automáticamente, mediante enlace dedatos, aquellos datos extraídos de sus sistemas denavegación y determinación de la posición instaladosa bordo, lo que incluye la identificación de laaeronave, su posición en cuatro dimensiones yotros datos adicionales de ser apropiado.Visibilidad. En sentido aeronáutico se entiendepor visibilidad el valor más elevado entre lossiguientes:a) la distancia máxima a la que pueda verse yreconocerse un objeto de color negro de dimensionesconvenientes, situado cerca del suelo, alser observado ante un fondo brillante;b) la distancia máxima a la que puedan verse eidentificarse las luces de aproximadamente1 000 candelas ante un fondo no iluminado.Nota: Estas dos distancias tienen distintos valores en unamasa de aire de determinado coeficiente de extinción y la distanciadel inciso b) varía con la iluminación del fondo. La distanciadel inciso a) está representada por el alcance óptico meteorológico(MOR).Visibilidad reinante. El valor máximo de la visibilidad,observado de conformidad con la definiciónde “visibilidad”, al que se llega dentro de un círculoque cubre por lo menos la mitad del horizonte opor lo menos la mitad de la superficie del aeródromo.Estas áreas podrían comprender sectores contiguoso no contiguos.Nota: Puede evaluarse este valor mediante observaciónhumana o mediante sistemas por instrumentos. Cuando estáninstalados instrumentos, se utilizan para obtener la estimaciónóptima de la visibilidad reinante.VOLMET. Información meteorológica para aeronavesen vuelo.Radiodifusión VOLMET. Suministro según corresponda,de METAR, SPECI, TAF y SIGMETactuales por medio de radiodifusores oralescontinuos y repetitivos.VOLMET por enlace de datos (D-VOLMET).Suministro de informes meteorológicos ordinariosde aeródromo (METAR) e informesmeteorológicos especiales de aeródromo (SPECI)actuales, pronósticos de aeródromo (TAF),


C.3.1–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALSIGMET, aeronotificaciones especiales no cubiertaspor un SIGMET y, donde esténdisponibles, AIRMET por enlace de datos.Vuelo a grandes distancias. Todo vuelo de unavión con dos motores de turbina, cuando el tiempode vuelo, desde cualquier punto de la ruta a velocidadde crucero (en condiciones ISA y de aire encalma) con un motor inactivo hasta un aeródromode alternativa adecuado, sea superior al umbral detiempo aprobado por el Miembro del explotador.Zona de toma de contacto. Parte de la pista, situadadespués del umbral, destinada a que los aviones queaterrizan hagan el primer contacto con la pista.[C.3.1.] 1.2Expresiones de significadorestringidoEn relación con [C.3.1.], las expresiones siguientesse utilizan con el significado restringido que se indicaa continuación:a) para evitar confusiones entre el ServicioMeteorológico considerado como entidadadministrativa y el servicio que ésta suministra,se ha usado “autoridad meteorológica” paraindicar el primer concepto y “servicio” paraindicar el segundo;b) “suministrar” se usa únicamente en relacióncon el suministro de servicio;c) “expedir” se usa únicamente en relación concasos en que la obligación específicamente comprendeel envío de información a un usuario;d) “poner a disposición” se usa únicamente en relacióncon casos en que la obligación se limitaa que la información esté accesible para el usuario;yd) “proporcionar” se usa únicamente en relacióncon casos en que tienen aplicación c) o d).


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–7[C.3.1.] 2DiSPosiciones generalesNota preliminar 1: Se reconoce que las disposicionesde [C.3.1] relativas a información meteorológicapresuponen que es obligación de cada Miembroproporcionar dicha información, y que la responsabilidaddel uso que de ella se haga recae en elusuario.Nota preliminar 2: (Esta nota figura únicamente enel Anexo 3 de la OACI, ya que se aplica sólo a losEstados contratantes de la OACI).Nota preliminar 3: (Esta nota figura únicamente enel Anexo 3 de la OACI, ya que se aplica sólo a losEstados contratantes de la OACI).[C.3.1.] 2.1Finalidad, determinacióny suministro del serviciometeorológico[C.3.1.] 2.1.1 La finalidad del servicio meteorológicopara la navegación aérea internacionalserá contribuir a la seguridad, regularidad y eficienciade la navegación aérea internacional.[C.3.1.] 2.1.2 Se logrará esta finalidad proporcionandoa los siguientes usuarios: explotadores,miembros de la tripulación de vuelo, dependenciasde los servicios de tránsito aéreo, dependenciasde los servicios de búsqueda y salvamento,administraciones de los aeropuertos y demásinteresados en la explotación o desarrollo de lanavegación aérea internacional, la informaciónmeteorológica necesaria para el desempeño desus respectivas funciones.[C.3.1.] 2.1.3 Cada Miembro determinará elservicio meteorológico que suministrará para satisfacerlas necesidades de la navegación aéreainternacional. Hará esta determinación de conformidadcon las disposiciones de [C.3.1.] y teniendodebidamente en cuenta los acuerdos regionalesde navegación aérea; ello implicará ladeterminación del servicio meteorológico queha de suministrar para la navegación aérea internacionalsobre aguas internacionales y otrasáreas situadas fuera del territorio del Miembrointeresado.[C.3.1.] 2.1.4 Cada Miembro designará la autoridad,denominada en adelante “autoridadmeteorológica”, para que, en su nombre, suministreo haga arreglos para que se suministre serviciometeorológico para la navegación aérea internacional.En la publicación de informaciónaeronáutica del Miembro se incluirán detallessobre la autoridad meteorológica de este mododesignada, de conformidad con el Anexo 15,Apéndice 1, GEN 1.1.[C.3.1.] 2.1.5 Cada Miembro se asegurará deque la autoridad meteorológica designada cumplecon los requisitos de la OrganizaciónMeteorológica Mundial en cuanto a calificacionese instrucción del personal meteorológicoque suministra servicios para la navegación aéreainternacional.Nota: Los requisitos relativos a calificaciones e instruccióndel personal meteorológico en materia de meteorología aeronáuticase presentan en el <strong>Reglamento</strong> Técnico (OMM–Nº 49),Volumen I — Normas meteorológicas de carácter general y prácticasrecomendadas, Capítulo B.4 – Formación e instrucción.[C.3.1.] 2.2Suministro, uso y gestiónde la calidad de la informaciónmeteorológica[C.3.1.] 2.2.1 Se mantendrá estrecho enlaceentre quienes proporcionan y quienes usan lainformación meteorológica, en todo cuantoafecte al suministro de servicio meteorológicopara la navegación aérea internacional.[C.3.1.] 2.2.2(Recomendación)Hasta el 14 de noviembre de 2012, para satisfacer lafinalidad del servicio meteorológico para la navegaciónaérea internacional, los Miembros deberíanasegurarse que la autoridad meteorológica designadamencionada en [C.3.1.] 2.1.4 establece y aplicaun sistema adecuadamente organizado de calidadque comprenda los procedimientos, procesos yrecursos requeridos para suministrar la gestión decalidad de la información meteorológica que hade suministrarse a los usuarios indicados en[C.3.1.] 2.1.2.[C.3.1.] 2.2.3 A partir del 15 de noviembre de2012, cada Miembro asegurará que la autoridadmeteorológica designada mencionada en [C.3.1.]2.1.4 establece y aplica un sistema adecuadamenteorganizado de calidad que comprenda losprocedimientos, procesos y recursos requeridos


C.3.1–8RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALpara suministrar la gestión de calidad de la informaciónmeteorológica que ha de suministrarsea los usuarios indicados en [C.3.1.] 2.1.2.[C.3.1.] 2.2.4(Recomendación)El sistema de calidad establecido de conformidadcon [C.3.1.] 2.2.2 debería conformarse a las normasde garantía de calidad de la serie 9000 de laOrganización Internacional de Normalización(ISO) y debería ser objeto de certificación por unaorganización aprobada.Nota: Las normas de garantía de calidad de la serie 9000 de laOrganización Internacional de Normalización (ISO) proporcionanun marco básico para la elaboración de un programa degarantía de calidad. Los detalles de un programa que tenga éxitohan de ser formulados por cada Miembro y en la mayoría de loscasos son exclusivos de la organización del Miembro. En la Guíadel Sistema de gestión de la calidad para el suministro de servicios meteorológicospara la navegación aérea internacional (OMM–Nº 1001)se proporciona orientación sobre el establecimiento e implantaciónde un sistema de calidad.[C.3.1.] 2.2.5(Recomendación)El sistema debería proporcionar a los usuarios la garantíaque la información meteorológica suministradase ajusta a los requisitos indicados en cuantoa cobertura geográfica y espacial, formato y contenido,fecha y frecuencia de expedición y período devalidez, así como a la exactitud de mediciones, observacionesy pronósticos. Siempre que el sistemade calidad indique que la información meteorológicaque se ha de proporcionar a los usuarios no cumplecon los requisitos indicados, y que los procedimientosde corrección automática de errores no sonadecuados, tal información no debería proporcionarsea los usuarios a menos que la convalide eloriginador.Nota: Los requisitos relativos a la cobertura geográfica yespacial, al formato y contenido, a la fecha y frecuencia de laexpedición y al período de validez de la información meteorológicapor proporcionar a los usuarios aeronáuticos figuran en losCapítulos [C.3.1.] 3, [C.3.1.] 4, [C.3.1.] 6, [C.3.1.] 7, [C.3.1.] 8,[C.3.1.] 9 y [C.3.1.] 10 y Apéndices 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la ParteII y en los planes regionales de navegación aérea de la OACI pertinentes.La orientación relativa a la precisión de la medición yobservación y a la precisión de los pronósticos se presenta en losAdjuntos A y B de la Parte II, respectivamente.[C.3.1.] 2.2.6(Recomendación)En cuanto al intercambio de información meteorológicapara fines operacionales, se deberían incluiren el sistema de calidad los procedimientos de verificacióny de convalidación y los recursos para supervisarla conformidad con las fechas prescritas detransmisión de los mensajes particulares y/o de losboletines que es necesario intercambiar, y las horasde su presentación para ser transmitidos. El sistemade calidad debería ser capaz de detectar tiempos detránsito excesivos de los mensajes y boletinesrecibidos.Nota: Los requisitos relativos al intercambio de informaciónmeteorológica operacional se presentan en [C.3.1.] Capítulo 11y en el Apéndice 10 de la Parte II.[C.3.1.] 2.2.7(Recomendación)Se debería obtener mediante una auditoría la demostracióndel cumplimiento del sistema de calidadaplicado. Si se observa una disconformidad delsistema, se deberían iniciar medidas para determinary corregir la causa. Se deberían dar pruebas ypresentar los documentos adecuados de todas lasobservaciones en una auditoría.[C.3.1.] 2.2.8 La información meteorológicaproporcionada a los usuarios indicados en [C.3.1]2.1.2 será consecuente con los principios relativosa factores humanos y presentada de formaque exija un mínimo de interpretación por partede estos usuarios, como se especifica en los capítulossiguientes.Nota: Los textos de orientación sobre la aplicación de losprincipios relativos a factores humanos pueden encontrarse enel Manual de instrucción sobre factores humanos (Doc 9683) de laOACI.[C.3.1.] 2.3Notificación por parte de losexplotadores[C.3.1.] 2.3.1 El explotador que necesite serviciometeorológico, o cambios en el servicio existente,lo notificará a la autoridad meteorológica uoficinas meteorológicas interesadas, con suficienteanticipación. La anticipación mínima con quedeba hacerse la notificación será la convenida entrela autoridad meteorológica u oficina(s)meteorológica(s) respectiva(s) y el explotador.[C.3.1.] 2.3.2 El explotador que necesite serviciometeorológico lo notificará a la autoridadmeteorológica respectiva, cuando:a) se proyecten nuevas rutas o nuevos tipos deoperaciones;b) se tengan que hacer cambios de carácter duraderoen las operaciones regulares;c) se proyecten otros cambios que afecten al suministrodel servicio meteorológico.Esa información contendrá todos los detalles necesariospara el planeamiento de los arreglos correspondientespor la autoridad meteorológica.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–9[C.3.1.] 2.3.3 El explotador o un miembro dela tripulación de vuelo notificará a la oficinameteorológica de aeródromo o a la oficina meteorológicaque corresponda:a) los horarios de vuelo;b) cuando tengan que realizarse vuelos no regulares;c) cuando se retrasen, adelanten o cancelen losvuelos.[C.3.1.] 2.3.4(Recomendación)La notificación de vuelos individuales a la oficinameteorológica de aeródromo o a la oficina meteorológicaque corresponda debería contener la informaciónsiguiente, aunque en el caso de vuelos regularespuede prescindirse de tal requisito respecto a partede esa información o a toda ella por acuerdo entre laoficina meteorológica y el explotador:a) aeródromo de salida y hora prevista de salida;b) destino y hora prevista de llegada;c) ruta por la que ha de volar y hora prevista dellegada a, y de salida de, cualquier aeródromointermedio;d) los aeródromos de alternativa necesarios paracompletar el plan operacional de vuelo, tomadosde la lista pertinente contenida en el planregional de navegación aérea;e) nivel de crucero;f) tipo de vuelo, ya sea por reglas de vuelo visualo de vuelo por instrumentos;g) tipo de información meteorológica requeridapara un miembro de la tripulación de vuelo –ya sea documentación de vuelo y/o exposiciónverbal o consulta;h) hora(s) a que es preciso dar exposición verbal,consulta y/o documentación de vuelo.


C.3.1–10RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 3Sistema mundial de pronósticos de área y oficinasmeteorológicasNota:En el Apéndice 2 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 3.1Objetivo del sistema mundialde pronósticos de áreaEl objetivo del sistema mundial de pronósticosde área será proporcionar a las autoridades meteorológicasy a otros usuarios pronósticos meteorológicosaeronátuticos en ruta mundiales enforma digital. Este objetivo se logrará medianteun sistema mundial completo, integrado y, en lamedida de lo posible, uniforme y rentable, aprovechándoseal máximo las nuevas tecnologías.[C.3.1.] 3.2Centros mundiales depronósticos de área[C.3.1.] 3.2.1 Todo Miembro que haya aceptadola responsabilidad de suministrar un centromundial de pronósticos de área (WAFC) para elsistema mundial de pronósticos de área, tomarálas disposiciones necesarias a fin de que talcentro:a) prepare pronósticos mundiales reticularesde:i) vientos en altitud;ii) temperatura y humedad en altitud;iii) altitud geopotencial de los niveles devuelo;iv) nivel de vuelo y temperatura de la tropopausa;v) dirección, velocidad y nivel de vuelo delviento máximo;vi) nubes cumulonimbus;vii) engelamiento; yviii) turbulencia;Nota: Los pronósticos mundiales reticulares de nubes cumulonimbus,engelamiento y turbulencia son actualmente de índoleexperimental, se les denomina “pronósticos experimentales” yse distribuyen únicamente mediante servicios de protocolo detransferencia de ficheros (FTP) basados en la Internetb) prepare pronósticos mundiales sobre fenómenosdel tiempo significativo en forma digital(SIGWX);c) expida los pronósticos referidos en a) y b) enforma digital a las autoridades meteorológicasy demás usuarios, según lo aprobado porel Miembro por consejo de la autoridad meteorológica;d) reciba información relativa a la liberaciónaccidental de materiales radiactivos a la atmósfera,de su centro meteorológico regionalespecializado (CMRE) de la OMM parael suministro de información elaborada a títulode modelo de transporte, en respuesta auna emergencia medioambiental radiológica,a fin de incluir la información en los pronósticos(SIGWX); ye) establezca y mantenga contacto con los centrosde avisos de cenizas volcánicas (VAAC)para el intercambio de información sobreactividad volcánica, a fin de coordinar la inclusiónde la información sobre erupcionesvolcánicas en los pronósticos (SIGWX).[C.3.1.] 3.2.2 En caso de interrupción de lasactividades de un WAFC, el otro WAFC asumirásus funciones.Nota: El Grupo de operaciones del WAFS (WAFSOPSG) actualiza,según se requiera, los procedimientos de reserva que sehan de utilizar en caso de interrupción del funcionamiento deun WAFC; la última revisión se encuentra disponible en el sitioweb del WAFSOPSG: www.icao.int/anb/wafsopsg[C.3.1.] 3.3Oficinas meteorológicas[C.3.1.] 3.3.1 Cada Miembro establecerá unao más oficinas meteorológicas de aeródromo y/u otras oficinas meteorológicas adecuadas parael suministro del servicio meteorológico necesariopara atender a las necesidades de la navegaciónaérea internacional.[C.3.1.] 3.3.2 Toda oficina meteorológica deaeródromo asegurará todas o algunas de lasfunciones siguientes, según sea necesario parasatisfacer las necesidades de las operaciones devuelo en el aeródromo:a) preparar y/u obtener pronósticos y otras informacionespertinentes para los vuelos quele correspondan; la amplitud de sus responsabilidadesen cuanto a la preparación depronósticos guardará relación con las disponibilidadeslocales y la utilización de loselementos para pronósticos de ruta y parapronósticos de aeródromo recibidos de otrasoficinas;


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–11b) preparar y/u obtener pronósticos de las condicionesmeteorológicas locales;c) mantener una vigilancia meteorológica continuaen los aeródromos para los cuales hayasido designada para preparar pronósticos;d) suministrar exposiciones verbales, consultasy documentación de vuelo a los miembros delas tripulaciones de vuelo y/o a otro personalde operaciones de vuelo;e) proporcionar otros tipos de información meteorológicaa los usuarios aeronáuticos;f) exhibir la información meteorológica disponible;g) intercambiar información meteorológicacon otras oficinas meteorológicas;h) proporcionar la informacion recibida sobreactividad volcánica precursora de erupción,erupciones volcánicas o nubes de cenizasvolcánicas a la dependencia de servicios detránsito aéreo, a la dependencia de serviciosde información aeronáutica y a la oficina devigilancia meteorológica asociadas, según loconvenido entre las autoridades meteorológicas,del servicio de información aeronáuti cay ATS interesadas.[C.3.1.] 3.3.3 Se determinarán por acuerdo regionalde navegación aérea los aeródromos enlos que se requieren pronósticos de aterrizaje.[C.3.1.] 3.3.4 En el caso de aeródromos que nocuenten con oficinas meteorológicas:a) la autoridad meteorológica interesada designaráuna o más oficinas meteorológicas paraque proporcionen la información meteorológicaque se necesite;b) las autoridades competentes determinaránlos medios para poder proporcionar dichainformación a los aeródromos de que setrate.[C.3.1.] 3.4Oficinas de vigilanciameteorológica[C.3.1.] 3.4.1 Todo Miembro que haya aceptadola responsabilidad de suministrar servicios detránsito aéreo dentro de una región de informaciónde vuelo o un área de control, establecerá,basándose en un acuerdo regional de navegaciónaérea, una o más oficinas de vigilancia meteorológica,o hará los arreglos necesarios paraque otro Miembro así lo haga.[C.3.1.] 3.4.2 Las oficinas de vigilancia meteorológica(MWO):a) mantendrán la vigilancia continua de lascondiciones meteorológicas que afecten a lasoperaciones de vuelo dentro de su zona deresponsabilidad;b) prepararán información SIGMet y otra informaciónrelativa a su zona de responsabilidad;c) proporcionarán información SIGMet y,cuando se requiera, otras informaciones meteorológicasa las dependencias de los serviciosde tránsito aéreo asociadas;d) difundirán la información SIGMet;e) en el caso de que el acuerdo regional de navegaciónaérea lo requiera, de conformidadcon [C.3.1.] 7.2.1:i) prepararán información airMet relativaa su zona de responsabilidad;ii) proporcionarán información airMeta las dependencias de los servicios detránsito aéreo asociadas; yiii) difundirán la información airMet;f) proporcionarán la información recibida sobreactividad volcánica precursora de erupciones,erupciones volcánicas y nubes de cenizasvolcánicas respecto a las cuales todavíano se haya expedido un mensaje SIGMet,a sus ACC/FIC asociados, según lo convenidoentre las autoridades meteorológicas y ATSinteresadas, y al VAAC correspondiente segúnlo determinado por acuerdo regional denavegación aérea; yg) proporcionarán la información recibida sobreliberación accidental de materiales radiactivosa la atmósfera, en la zona respecto a lacual mantienen la vigilancia o en zonas adyacentes,a sus ACC/FIC asociados, según loconvenido entre las autoridades meteorológicasy ATS interesadas, así como a lasdependencias del servicio de información aeronáutica,según lo convenido entre lasautoridades meteorológicas y las autoridadescompetentes de aviación civil interesadas. Enla información se incluirá el lugar, la fecha yla hora del accidente, así como las trayectoriaspronosticadas de los materiales radiactivos.Nota: La información es proporcionada por los Centros MeteorológicosRegionales Especializados (CMRE) de la OMM parael suministro de información elaborada a título de modelo detransporte en respuesta a una emergencia medioambiental radiológica,a solicitud de la autoridad delegada del Miembro en elcual se liberó material radiactivo en la atmósfera, o del OrganismoInternacional de Energía Atómica (OIEA). Los CMRE envíanla información a un solo punto de contacto del servicio meteorológiconacional de cada Miembro. Ese punto de contacto esresponsable de redistribuir los informes de los CMRE dentro delMiembro de que se trate. Más aún, el OIEA proporciona informaciónal CMRE situado en el mismo lugar que el VAAC de Londres(designado como centro de coordinación), que a su vez notifica alos ACC pertinentes sobre la liberación.


C.3.1–12RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 3.4.3(Recomendación)Los límites del área en la que una oficina de vigilanciameteorológica ha de mantener vigilancia meteorológicadeberían, coincidir con los de una región deinformación de vuelo o de un área de control, o deuna combinación de regiones de información de vueloo áreas de control.[C.3.1.] 3.5Centros de avisos de cenizasvolcánicas[C.3.1.] 3.5.1 Todo Miembro que haya aceptado,por acuerdo regional de navegación aérea, laresponsabilidad de suministrar un VAAC dentrodel marco de la vigilancia de los volcanes en lasaerovías internacionales, tomará las disposicionesnecesarias para que tal centro responda auna notificación de erupción o erupción previstade un volcán o presencia de cenizas volcánicasen su zona de responsabilidad, encargándosede que dicho centro:a) vigile los datos de los satélites geoestacionariosy en órbita polar pertinentes con el objetode detectar la existencia y extensión de lascenizas volcánicas en la atmósfera en el áreaen cuestión;b) active el modelo numérico computadorizadode trayectoria/dispersión de cenizas volcánicasa fin de pronosticar el movimientode cualquier “nube” de cenizas que se hayadetectado o notificado;de la dirección AFTN concretamente suministradapara esta finalidad; yNota: La dirección AFTN que han de utilizar los VA-AC figura en el Manual sobre la vigilancia de los volcanesen las aerovías internacionales (IAVW) (Doc 9766) yen: http://www.icao.int/icao/en/anb/met/index.html.d) expida información de asesoramiento actualizadaa las oficinas meteorológicas, los centrosde control de área, los centros de informaciónde vuelo y los VAAC mencionados en c), cuandosea necesario, pero como mínimo cada seishoras hasta que ya no sea posible identificar la“nube” de cenizas volcánicas a partir de losdatos de satélite, no se reciban nuevos informesde cenizas volcánicas desde el área y no senotifiquen nuevas erupciones del volcán.[C.3.1.] 3.5.2 Los centros de avisos de cenizasvolcánicas mantendrán una vigilancia las 24horas del día.[C.3.1.] 3.5.3 En caso de interrrupción delfuncionamiento de un VAAC, sus funciones lasllevará a cabo otro VAAC u otro centro meteorológicoque designe el Estado interesado proveedordel VAAC.Nota: Los procedimientos de reserva que han de utilizarse encaso de interrupción del funcionamiento de un VAAC figuranen el Manual sobre la vigilancia de los volcanes en las aerovías internacionales(IAVW) (Doc 9766) de la OACI.Nota: El modelo numérico computadorizado puede ser propiodel Miembro o bien, por acuerdo, el de otro VAAC.[C.3.1.] 3.6Observatorios de volcanes delos Miembrosc) expida información de asesoramiento conrespecto a la extensión y movimiento pronosticadosde la “nube” de cenizas volcánicasa:i) las oficinas de vigilancia meteorológica,los centros de control de área y los centrosde información de vuelo que prestanservicio a las regiones de informaciónde vuelo en su zona de responsabilidadque puedan verse afectadas;ii) otros VAAC cuyas zonas de responsabilidadpuedan verse afectadas;iii) los centros mundiales de pronósticosde área, los bancos internacionales dedatos OPMET, las oficinas notaM internacionalesy los centros designados poracuerdo regional de navegación aéreapara el funcionamiento de los sistemasde distribución por satélite del serviciofijo aeronáutico; yiv) las líneas aéreas que requieran informaciónde asesoramiento por mediaciónLos Miembros que mantienen observatorios devolcanes con los que se supervisan los volcanesactivos dispondrán que los observatorios de volcanesde los Miembros seleccionados, designadosmediante un acuerdo regional de navegaciónaérea, que observen:a) una actividad volcánica significativa previa ala erupción, una erupción o el cese de aquella;b) una erupción volcánica o el cese de ésta; y/oc) remitan esta información con la mayor rapidezposible a sus ACC asociados, a la MWO yal VAAC.Nota: La actividad volcánica previa a la erupción significa eneste contexto una actividad volcánica desacostumbrada o en aumentoque pudiera ser presagio de una erupción volcánica.[C.3.1.] 3.7Centros de avisos de ciclonestropicalesTodo Miembro que haya aceptado, por acuerdoregional de navegación aérea, la responsabilidad


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–13de suministrar un TCAC tomará las disposicionesnecesarias a fin de que tal centro:a) vigile la evolución de ciclones tropicales ensu zona de responsabilidad, utilizando losdatos de satélites geoestacionarios y en órbitapolar, los datos radar y otras informacionesmeteorológicas;b) expida, en lenguaje claro abreviado, informaciónde asesoramiento relativa a la posicióndel centro del ciclón, su dirección y velocidadde movimiento, presión central y vientomáximo en la superficie cerca del centro a:i) las oficinas de vigilancia meteorológicaen su zona de responsabilidad;ii) otros TCAC cuyas zonas de responsabilidadpuedan verse afectadas;iii) los centros mundiales de pronósticosde área y los bancos internacionalesde datos OPMET, así como los centrosdesignados por acuerdo regionalde navegación aérea para el funcionamientode los sistemas de distribuciónpor satélite del servicio fijo aeronáutico;yc) expida información de asesoramiento actualizadaa las oficinas de vigilancia meteorológicarespecto de cada ciclón tropical, cuandosea necesario, pero cada seis horas comomínimo.


C.3.1–14RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 4Observaciones e informes meteorológicosNota:En el Apéndice 3 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 4.1Estaciones y observacionesmeteorológicas aeronáuticas[C.3.1.] 4.1.1 Cada Miembro establecerá en losaeródromos y en otros puntos de su territorio importantespara la navegación aérea internacional,las estaciones meteorológicas aeronáuticas que determineque son necesarias. Una estación meteorológicaaeronáutica puede ser una estación independienteo puede estar combinada con una estaciónsinóptica.Nota: En las estaciones meteorológicas aeronáuticas puedenincluirse sensores instalados fuera del aeródromo donde la autoridadmeteorológica considere que se justifica, a fin de garantizarque el servicio meteorológico para la navegación aérea internacionalcumpla con las disposiciones de [C.3.1].[C.3.1.] 4.1.2(Recomendación)Cada Miembro debería establecer o disponer lo necesariopara el establecimiento de estaciones meteorológicasaeronáuticas en estructuras mar adentro oen otros puntos significativos en apoyo de las operacionesde helicópteros efectuadas hacia dichas estructuras,si así se estipulara por acuerdo regionalde navegación aérea.[C.3.1.] 4.1.3 Las estaciones meteorológicasaeronáuticas efectuarán observaciones ordinariasa intervalos fijos. En los aeródromos, las observacionesordinarias se completarán con lasobservaciones especiales cuando ocurran cambiosespecificados con respecto al viento en la superficie,la visibilidad, el alcance visual en la pista,el tiempo presente, las nubes y/o la temperaturadel aire.[C.3.1.] 4.1.4 Cada Miembro hará los arreglosnecesarios para que sus estaciones meteorológicasaeronáuticas sean inspeccionadas con la frecuenciasuficiente para asegurar el mantenimientode un alto grado de calidad de observación,el correcto funcionamiento de los instrumentosy de todos sus indicadores, y para verificarque la exposición de los instrumentos no hayavariado sensiblemente.Nota: En el Manual sobre sistemas automáticos de observaciónmeteorológica en aeródromos (Doc 9837) de la OACI se proporcionaorientación sobre la inspección de las estaciones meteorológicasaeronáuticas, comprendida la frecuencia de las inspecciones.[C.3.1.] 4.1.5 En los aeródromos con pistasprevistas para operaciones de aproximación porinstrumentos de Categorías II y III y aterrizaje,se instalará equipo automático para medir o evaluar,según corresponda, y para vigilar e indicara distancia el viento en la superficie, la visiblidad,el alcance visual en la pista, la altura de labase de las nubes, las temperaturas del aire y delpunto de rocío y del presión de atmosférica enapoyo de operaciones de aproximación, aterrizajey despegue. Estos dispositivos serán sistemasautomáticos integrados para la obtención, tratamiento,difusión y presentación en tiempo realde los parámetros meteorológicos que influyanen las operaciones de aterrizaje y de despegue.En el diseño de los sistemas automáticos integradosse observarán los principios relativos a factoreshumanos y se incluirán procedimientos dereserva.Notas:1. En el Anexo 6 de la OACI, Parte I, se definen las categorías deoperaciones de aproximación de precisión y aterrizaje.2. Los textos de orientación sobre la aplicación de los principiosrelativos a factores humanos pueden encontrarse en el Manualde instrucción sobre factores humanos (Doc 9683) de la OACI.[C.3.1.] 4.1.6(Recomendación)En los aeródromos con pistas previstas para operacionesde aproximación por instrumentos deCategoría I y aterrizajes, debería instalarse equipoautomático para medir o evaluar, según corresponda,y para vigilar e indicar a distancia el viento enla superficie, la visibilidad, las temperaturas del airey del punto de rocío y del presión de atmosférica, elalcance visual en la pista y la altura de la base de lasnubes en apoyo de operaciones de aproximación,aterrizaje y despegue. Estos dispositivos deberíanser sistemas automáticos integrados para la obtención,tratamiento, difusión y presentación en tiemporeal de los parámetros meteorológicos que influyanen las operaciones de aterrizaje y de despegue.En el diseño de los sistemas automáticos integradosdeberían observarse los principios relativos a factoreshumanos y deberían incluirse procedimientosde reserva.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–15[C.3.1.] 4.1.7(Recomendación)Cuando se utilice un sistema semiautomático integradopara la difusión/presentación de informaciónmeteorológica, éste debería permitir la inserciónmanual de observaciones de datos que abarquenlos elementos meteorológicos que no puedanobservarse por medios automáticos.[C.3.1.] 4.1.8 Las observaciones formarán labase para preparar los informes que se han dedifundir en el aeródromo de origen y los informesque se han de difundir fuera del mismo.[C.3.1.] 4.1.9 Debido a la variabilidad de loselementos meteorológicos en el espacio y en eltiempo, a las limitaciones de las técnicas de observacióny a las limitaciones causadas por las definicionesde algunos de los elementos, el receptor delinforme entenderá que el valor específico de algunosde los elementos dados en un informe representala mejor aproximación a las condicionesreales en el momento de la observación.Nota: En el Adjunto A de la Parte II se da orientación sobre laprecisión de la medición u observación operacionalmente conveniente.[C.3.1.] 4. 2Acuerdo entre las autoridadesde tránsito aéreo y lasautoridades meteorológicas(Recomendación)Un acuerdo entre la autoridad meteorológica y laautoridad ATS competente, debería establecer quese cubran, entre otras cosas:a) la provisión, en las dependencias de los serviciosde tránsito aéreo, de presentacionesvisuales relacionadas con los sistemas automáticosintegrados;b) la calibración y el mantenimiento de estas presentacionesvisuales/ instrumentos;c) el empleo que haya de hacer, de estas presentacionesvisuales/instrumentos, el personal de losservicios de tránsito aéreo;d) cuando sea necesario, observaciones visualescomplementarias (por ejemplo, de fenómenosmeteorológicos de importancia operacional enlas áreas de ascenso inicial y de aproximación)en el caso de que hubieran sido efectuadas porel personal de los servicios de tránsito aéreo paraactualizar o complementar la informaciónproporcionada por la estación meteorológica;e) la información meteorológica obtenida de laaeronave que despega o aterriza (por ejemplo,sobre la cizalladura del viento); yf) si la hay, la información meteorológica obtenidadel radar meteorológico terrestre.Nota: En el Manual sobre coordinación entre los servicios detránsito aéreo, los servicios de información aeronáutica y los serviciosde meteorología aeronáutica (Doc 9377) de la OACI figura orientaciónsobre el tema de la coordinación entre los servicios detránsito aéreo, los servicios de información aeronáutica y los serviciosde meteorología aeronáutica.[C.3.1.] 4.3Observaciones e informesordinarios[C.3.1.] 4.3.1 En los aeródromos, se harán observacionesordinarias durante las 24 horas de cadadía, a menos que se acuerde otra cosa entre laautoridad meteorológica, la autoridad ATS competentey el explotador interesado. Tales observacionesse harán a intervalos de una hora o, si así se determinapor acuerdo regional de navegación aérea,a intervalos de media hora. En otras estacionesmeteorológicas aeronáuticas tales observacionesse efectuarán según lo determine la autoridadmeteorológica, teniendo en cuenta las necesidadesde las dependencias de los servicios de tránsitoaéreo y las operaciones de las aeronaves.[C.3.1.] 4.3.2 Los informes de las observacionesordinarias se expedirán como:a) informes ordinarios locales solamente parasu difusión en el aeródromo de origen (previstospara las aeronaves que lleguen y quesalgan); yb) Metar para su difusión a otros aeródromosfuera del aeródromo de origen (previstosprincipalmente para la planificación del vuelo,radiodifusiones VOLMET y D-VOLMET).Nota: La información meteorológica utilizada en el ATIS(ATIS-voz y D-ATIS) ha de extraerse del informe ordinario local,de conformidad con el Anexo 11, 4.3.6.1 g) de la OACI.[C.3.1.] 4.3.3 En los aeródromos que no esténen funcionamiento las 24 horas del día de conformidadcon [C.3.1.] 4.3.1, se expedirán Metarantes de que se reanuden las operaciones en elaeródromo, de conformidad con el acuerdo regionalde navegación aérea.[C.3.1.] 4.4Observaciones e informesespeciales[C.3.1.] 4.4.1 La autoridad meteorológica, enconsulta con la autoridad ATS competente, losexplotadores y demás interesados, estableceráuna lista de los criterios respecto a las observacionesespeciales.[C.3.1.] 4.4.2 Los informes de observacionesespeciales se expedirán como:


C.3.1–16RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALa) informes especiales locales solamente parasu difusión en el aeródromo de origen (previstospara las aeronaves que lleguen y quesalgan);b) SPeci para su difusión a otros aeródromosfuera del aeródromo de origen (previstosprincipalmente para la planificación delvuelo, radiodifusiones VOLMET y D-VOL-MET) a menos que se emitan informes MEtara intervalor de media hora.Nota: La información meteorológica utilizada en el ATIS(ATIS-voz y D-ATIS) ha de extraerse del informe especial local,de conformidad con el Anexo 11, 4.3.6.1 g) de la OACI.C.3.1.] 4.4.3 En los aeródromos que no esténen funcionamiento las 24 horas del día de conformidadcon [C.3.1.] 4.3.1, se expedirán SPECI,según sea necesario, una vez reanudada la expediciónde Metar.[C.3.1.] 4.5Contenido de los informes[C.3.1.] 4.5.1 Los informes locales ordinariosy especiales y los Metar y SPeci contendrán lossiguientes elementos en el orden indicado:a) identificación del tipo de informe;b) indicador de lugar;c) hora de observación;d) identificación de un informe automatizadoo perdido, de ser aplicable;e) dirección y velocidad del viento en la superficie;f) visibilidad;g) alcance visual en la pista, cuando proceda;h) tiempo presente;i) cantidad de nubes, tipo de nubes (únicamenteen el caso de nubes cumulonimbus y cumulusen forma de torre) y altura de la basede las nubes o, donde se mida, la visibilidadvertical;j) temperatura del aire y del punto de rocío; yk) QNH y, cuando proceda, QFE (QFE se incluyesolamente en los informes locales ordinariosy especiales.Nota: Los indicadores de lugar citados en b) y sus significadosestán publicados en Indicadores de lugar (Doc 7910) de laOACI.[C.3.1.] 4.5.2(Recomendación)Además de los elementos enumerados en 4.5.1 a) ak) debería incluirse en los informes locales ordinariosy especiales y en los METAR y SPECI la informaciónsuplementaria por colocar después delelemento k).[C.3.1.] 4.5.3 Se incluirán en los Metar ySPeci, como información complementaria, elementosfacultativos de conformidad con unacuerdo regional de navegación aérea.[C.3.1.] 4.6[C.3.1.] 4.6.1Observación y notificaciónde elementos meteorológicosViento en la superficie[C.3.1.] 4.6.1.1 Se medirán la dirección y la velocidadmedias del viento, así como las variacionessignificativas de la dirección y velocidad del mismoy se notificarán en grados geográficos y metrospor segundo (o nudos), respectivamente.[C.3.1.] 4.6.1.2(Recomendación)Cuando se usen informes locales ordinarios y especialespara aeronaves que salen, las observacionesdel viento en la superficie para estos informes deberíanser representativas de las condiciones a lo largode la pista; cuando se usen informes locales ordinariosy especiales para aeronaves que llegan, las observacionesdel viento en la superficie para estospronósticos deberían ser representativas de la zonade toma de contacto.[C.3.1.] 4.6.1.3(Recomendación)Las observaciones del viento en la superficie, efectuadaspara los METAR y SPECI deberían ser representativasde las condiciones por encima de toda lapista, en el caso de que haya una sola pista, y porencima de todo el conjunto de las pistas cuando hayamás de una.[C.3.1.] 4.6.2Visibilidad[C.3.1.] 4.6.2.1 La visibilidad, según lo definidoen [C.3.1] 1, se medirá u observará, y se notificaráen metros o en kilómetros.Nota: En el Adjunto D de la Parte II se presenta orientaciónsobre la conversión de lecturas de los instrumentos a valores devisibilidad.[C.3.1.] 4.6.2.2(Recomendación)Cuando se usen informes locales ordinarios y especialespara las aeronaves que salen, las observacionesde la visibilidad deberían ser representativas delas condiciones a lo largo de la pista; cuando se useninformes locales ordinarios y especiales para las aeronavesque llegan, las observaciones de la visibilidadpara estos informes deberían ser representativasde la zona de toma de contacto con la pista.[C.3.1.] 4.6.2.3(Recomendación)Las observaciones de la visibilidad efectuadas para


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–17los METAR y SPECI, deberían ser representativas delaeródromo.[C.3.1.] 4.6.3alcance visual en la pistaNota: El Manual de métodos para la observación y la informacióndel alcance visual en la pista (Doc 9328) de la OACI, contieneorientación relativa al alcance visual en la pista.[C.3.1.] 4.6.3.1 Se evaluará el alcance visual enla pista según lo definido anteriormente en[C.3.1] 1 en todas las pistas destinadas a operacionesde aproximación por instrumentos de lasCategorías II y III y aterrizaje.[C.3.1.] 4.6.3.2(Recomendación)Debería evaluarse el alcance visual en la pista segúnlo definido anteriormente en [C.3.1] 1 en todaslas pistas que se prevea utilizar durante períodos devisibilidad reducida, incluyendo:a) las pistas para aproximaciones de precisión destinadasa operaciones de aproximación porinstrumentos de Categoría I y de aterrizaje; yb) las pistas utilizadas para despegue y dotadas deluces de borde o de eje de pista de alta intensidad.Nota: Las pistas para aproximaciones de precisión están definidasen el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 1, bajo el título “Pistade vuelo por instrumentos”.[C.3.1.] 4.6.3.3 Las evaluaciones del alcance visualen la pista efectuadas de conformidad con4.6.3.1 y 4.6.3.2, se notificarán en metros en elcurso de períodos durante los cuales se observeque la visibilidad o el alcance visual en la pistason menores de 1 500 m.[C.3.1.] 4.6.3.4 Las evaluaciones del alcance visualen la pista serán representativas de:a) la zona de toma de contacto de las pistas destinadasa operaciones que no son de precisióno a operaciones de aproximación porinstrumentos de Categoría I y aterrizaje;b) la zona de toma de contacto y el punto mediode la pista destinada a operaciones deaproximación por instrumentos de CategoríaII y aterrizaje; yc) la zona de toma de contacto, el punto medioy el extremo de parada de la pista destinadaa operaciones de aproximación por instrumentosde Categoría III y aterrizaje.[C.3.1.] 4.6.3.5 Las dependencias que suministrenservicio de tránsito aéreo y de informaciónaeronáutica para un aeródromo serán informadassin demora de los cambios del estadode funcionamiento delequipo automatizadoutilizado para evaluar el alcance visual en lapista.[C.3.1.] 4.6.4tiempo presente[C.3.1.] 4.6.4.1 Se observará el tiempo presenteen el aeródromo y/o en sus cercanías y se notificaráen la medida necesaria. Como mínimo, deberánidentificarse los siguientes fenómenos detiempo presente: precipitación y precipitacióncongelante (incluida su intensidad), niebla, nieblacongelante y tormentas (incluidas aquellasque están presentes en las cercanías).[C.3.1.] 4.6.4.2(Recomendación)Para los informes locales ordinarios y especiales, lainformación del tiempo presente debería ser representativade las condiciones existentes en elaeródromo.[C.3.1.] 4.6.4.3(Recomendación)La información de tiempo presente para METAR ySPECI, debería ser representativas de las condicionesen el aeródromo y para ciertos fenómenos meteorológicospresentes especificados, en su vecindad.[C.3.1.] 4.6.5nubes[C.3.1.] 4.6.5.1 Se observará la cantidad, el tipode nubes y la altura de la base de las nubes y senotificará, según sea necesario, para describir lasnubes de importancia para las operaciones.Cuando el cielo está oscurecido, se harán observacionesy se notificará, cuando se mida, la visibilidadvertical, en lugar de la cantidad de nubes,del tipo de nubes y de la altura de la base delas nubes. Se notificarán en metros (o pies) la alturade la base de las nubes y la visibilidadvertical.[C.3.1.] 4.6.5.2(Recomendación)Las observaciones de las nubes para los informes localesordinarios y especiales, deberían ser representativasdel área de aproximación.[C.3.1.] 4.6.5.3(Recomendación)Las observaciones de las nubes para METAR y SPECIdeberían ser representativas del aeródromo y de suvecindad.[C.3.1.] 4.6.6temperatura del aire ytemperatura del punto de rocío[C.3.1.] 4.6.6.1 La temperatura del aire y la delpunto de rocío se medirán y notificarán en gradosCelsius.


C.3.1–18RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 4.6.6.2(Recomendación)Las observaciones de la temperatura del aire y de latemperatura del punto de rocío para informes localesordinarios y especiales y para METAR y SPECI deberíanser representativas de todo el complejo delas pistas.[C.3.1.] 4.6.7Presión atmosféricaSe medirá la presión atmosférica y los valoresQNH y QFE se calcularán y se notificarán enhectopascales.[C.3.1.] 4.6.8información suplementaria(Recomendación)Las observaciones efectuadas en los aeródromosdeberían incluir la información suplementaria deque se disponga en lo tocante a las condiciones meteorológicassignificativas, especialmente las correspondientesa las áreas de aproximación yascenso inicial. Cuando sea posible, la informacióndebería indicar el lugar de la condiciónmeteorológica.[C.3.1.] 4.7Notificación de la informaciónmeteorológica a partirde sistemas automáticosde observación[C.3.1.] 4.7.1(Recomendación)Los Miembros que estén en condiciones de hacerlodeberían utilizar METAR y SPECI expedidos a partirde sistemas automáticos de observación durante lashoras en que no funcione el aeródromo, y durantesus horas de funcionamiento, según lo determinela autoridad meteorológica en consulta con losusuarios y basándose en la disponibilidad y uso eficientedel personal.Nota: En el Manual sobre sistemas automáticos de observaciónmeteorológica en los aeródromos (Doc 9837) de la OACI figuraorientación sobre el uso de dichos sistemas.[C.3.1.] 4.7.2(Recomendación)Los Miembros que estén en condiciones de hacerlodeberían utilizar los informes locales ordinarios yespeciales expedidos a partir de sistemas automáticosde observación durante las horas de funcionamientodel aeródromo, según lo determine la autoridadmeteorológica en consulta con los usuarios ybasándose en la disponibilidad y uso eficiente delpersonal.[C.3.1.] 4.7.3 Los informes locales ordinariosy especiales y los Metar y SPeci que se expidana partir de sistemas automáticos de observaciónse identificarán con la palabra “AUTO”.[C.3.1.] 4.8Observaciones e informes deactividad volcánica(Recomendación)Los casos de actividad volcánica precursora deerupción, de erupciones volcánicas y de nubes decenizas volcánicas deberían notificarse sin demoraa la dependencia de servicios de tránsito aéreo, a ladependencia de los servicios de información aeronáuticay a la oficina de vigilancia meteorológicaasociadas. La notificación debería efectuarse medianteun informe de actividad volcánica, incluyendolos siguientes datos en el orden indicado:a) tipo de mensaje, INFORME DE ACTIVIDADVOLCÁNICA;b) identificador de la estación, indicador de lugaro nombre de la estación;c) fecha/hora del mensaje;d) emplazamiento del volcán y nombre, si se conociera;e) descripción concisa del suceso, incluso, segúncorresponda, el grado de intensidad de la actividadvolcánica, el hecho de una erupción, consu fecha y hora, y la existencia en la zona deuna nube de cenizas volcánicas junto con elsentido de su movimiento y su altura.Nota: En este contexto actividad volcánica precursora deerupción significa que tal actividad es desacostumbrada y/o haaumentado, lo cual podría presagiar una erupción volcánica.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–19[C.3.1.] 5Observaciones e informes de aeronaveNota:En el Apéndice 4 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 5.1Obligaciones de los MiembrosTodo Miembro dispondrá, de conformidad conlas disposiciones del presente capítulo, las observacionesque harán las aeronaves de su matrículaque vuelen por rutas aéreas internacionales,así como el registro y la notificación de dichasobservaciones.a intervalos de aproximadamente una hora, deconformidad con [C.3.1.] 5.3.1. Los procedimientosde designación estarán subordinados alacuerdo regional de navegación aéreacorrespondiente.[C.3.1.] 5.3.4 En el caso del requisito de notificardurante la fase de ascenso inicial, se designaráuna aeronave, a intervalos de aproximadamenteuna hora, en cada aeródromo, para efectuarobservaciones ordinarias de conformidadcon [C.3.1.] 5.3.1.[C.3.1.] 5.2Tipos de observaciones deaeronave[C.3.1.] 5.4Observaciones ordinariasde aeronave– exencionesSe harán las siguientes observaciones a bordo delas aeronaves:a) observaciones ordinarias de aeronave durantelas fases en ruta y de ascenso inicial delvuelo;b) observaciones especiales y otras observacionesextraordinarias de aeronave durantecualquier fase del vuelo.[C.3.1.] 5.3Observaciones ordinarias deaeronave — designación[C.3.1.] 5.3.1(Recomendación)Cuando se utilice el enlace de datos aire–tierra y seaplique la vigilancia dependiente automática (ADS)o el radar secundario de vigilancia (SSR) en Modo S,deberían efectuarse observaciones ordinarias automatizadascada 15 minutos durante la fase en ruta,y cada 30 segundos en la fase de ascenso inicial enlos 10 primeros minutos del vuelo.[C.3.1.] 5.3.2(Recomendación)Por lo que respecta a las operaciones de helicópterosefectuadas hacia y desde aeródromos situadosen estructuras mar adentro, se deberían hacer desdelos helicópteros observaciones ordinarias en lospuntos y a las horas que hayan acordado las autoridadesmeteorológicas y los explotadores de helicópterosinteresados.[C.3.1.] 5.3.3 En el caso de rutas aéreas contránsito aéreo de alta densidad (por ejemplo, derrotasorganizadas), se designará una aeronaveentre las aeronaves que operan a cada nivel devuelo para que efectúe observaciones ordinariasLas aeronaves que no estén equipadas con enlacede datos aire-tierra estarán exentas de efectuarlas observaciones ordinarias de aeronave.[C.3.1.] 5.5Observaciones especialesde aeronaveTodas las aeronaves harán observaciones especialescuando se encuentren o se observen las siguientescondiciones:a) turbulencia moderada o fuerte; ob) engelamiento moderado o fuerte; oc) onda orográfica fuerte; od) tormentas sin granizo, que se encuentran oscurecidas,inmersas, generalizadas o en líneasde turbonada; oe) tormentas con granizo, que se encuentranoscurecidas, inmersas, generalizadas o en líneasde turbonada; of) tempestades de polvo o de arena fuertes og) una nube de cenizas volcánicas; oh) actividad volcánica precursora de erupcióno una erupción volcánica.Nota: En este contexto actividad volcánica precursora deerupción significa que tal actividad es desacostrumbrada y/o haaumentado lo cual podría presagiar una erupción volcánica.[C.3.1.] 5.6Otras observacionesextraordinarias de aeronaveCuando se encuentren otras condiciones meteorológicasno incluidas en [C.3.1.] 5.5, por ejemplo,cizalladura del viento, que el piloto al mandoestime pueden afectar a la seguridad o


C.3.1–20RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALperjudicar seriamente la eficacia de las operacionesde otras aeronaves, el piloto al mando advertiráa la dependencia de servicios de tránsito aéreocorrespondiente tan pronto como seaposible.Nota: El engelamiento, la turbulencia y, en gran medida, lacizalladura del viento son elementos que por el momento nopueden observarse satisfactoriamente desde tierra y respecto alos cuales, en la mayoría de los casos, las observaciones de aeronaveconstituyen la única evidencia disponible.[C.3.1.] 5.7Notificación de lasobservaciones de aeronavedurante el vuelo[C.3.1.] 5.7.1 Las observaciones de aeronave senotificarán por enlace de datos aire-tierra. En loscasos en que no se cuente con enlace de datos aire-tierra,o el mismo no sea adecuado, se notificaránlas observaciones especiales y otras observacionesextraordinarias de aeronave durante elvuelo por comunicaciones orales.[C.3.1.] 5.7.2 Las observaciones de aeronave senotificarán durante el vuelo en el momento enque se haga la observación o tan pronto comosea posible después.[C.3.1.] 5.7.3 Se notificarán las observacionesde aeronave como aeronotificaciones.[C.3.1.] 5.8Retransmisión deaeronotificaciones por lasdependencias ATSLa autoridad meteorológica interesada hará, conlas autoridades ATS competentes, los arreglos paraasegurar que, al recibir las dependencias ATS:a) aeronotificaciones especiales por medio decomunicaciones orales, las dependencias ATSlas retransmitan sin demora a la oficina de vigilanciameteorológica que les corresponde; yb) aeronotificaciones ordinarias y especialespor medio de comunicaciones por enlace dedatos, las dependencias ATS las retransmitansin demora a la oficina de vigilancia meteorológicaque les corresponde, y a los WAFC.[C.3.1.] 5.9Registro y notificacionesposteriores al vuelo de lasobservaciones de aeronaverelativas a actividad volcánicaLas observaciones especiales de aeronave acercade actividad volcánica precursora de erupción,erupción volcánica o nube de cenizas volcánicasse registrarán en el formulario de aeronotificaciónespecial de actividad volcánica. Se incluiráun ejemplar de dicho formulario con la documentaciónde vuelo suministrada a los vuelosque operan en rutas que, en opinión de la autoridadmeteorológica interesada, podrían estarafectadas por nubes de cenizas volcánicas.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–21[C.3.1.] 6PronósticosNota:En el Apéndice 5 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 6.1Interpretación y utilización delos pronósticos[C.3.1.] 6.1.1 Debido a la variabilidad de loselementos meteorológicos en el espacio y en eltiempo, a las limitaciones de las técnicas de prediccióny a las limitaciones impuestas por las definicionesde algunos de los elementos, el valorespecificado de cualesquiera de los elementosdados en un pronóstico se entenderá por el destinatariocomo el valor más probable que puedetener dicho elemento durante el período de pronóstico.Análogamente, cuando en un pronósticose da la hora en que ocurre o cambia un elemento,esta hora se entenderá como la másprobable.Nota: En el Adjunto B de la Parte II figura orientación sobrela precisión de los pronósticos operacionalmente conveniente.[C.3.1.] 6.1.2 La expedición de un nuevo pronósticopor una oficina meteorológica, tal comoun pronóstico ordinario de aeródromo, se entenderáque cancela automáticamente cualquierpronóstico del mismo tipo expedido previamentepara el mismo lugar y para el mismo períodode validez o parte del mismo.[C.3.1.] 6.2Pronósticos de aeródromo[C.3.1.] 6.2.1 Los pronósticos de aeródromoserán preparados, basándose en un acuerdo regionalde navegación aérea, por la oficina meteorológicadesignada por la autoridad meteorológicainteresada.Nota: Los aeródromos para los cuales deben prepararsepronósticos de aeródromo y el período de validez de estos pronósticosfiguran en el documento sobre las instalaciones yservicios (FASID) correspondiente.[C.3.1.] 6.2.2 Los pronósticos de aeródromo seexpedirán a una hora determinada y consistiránen una declaración concisa de las condicionesmeteorológicas previstas en un aeródromo porun período determinado.[C.3.1.] 6.2.3 Los pronósticos de aeródromo ylas enmiendas de los mismos se expedirán comotaF e incluirán la siguiente información en el ordenindicado:a) identificación del tipo de pronóstico;b) indicador de lugar;c) hora de expedición del pronóstico;d) identificación de un pronóstico faltante,cuando corresponda;e) fecha y período de validez del pronóstico;f) identificación de un pronóstico cancelado,cuando corresponda;g) vientos en la superficie;h) visibilidad;i) condiciones meteorológicas;j) nubes; yk) cambios significativos previstos de uno omás de estos elementos durante el período devalidez.En los taF se incluirán otros elementos opcionalesde conformidad con un acuerdo regional denavegación aérea.Nota: La visibilidad incluida en los TAF se refiere a la visibilidadreinante pronosticada.[C.3.1.] 6.2.4 Las oficinas meteorológicas quepreparan taF mantendrán en constante estudiolos pronósticos y, cuando sea necesario, expediránenmiendas sin demora. La longitud de losmensajes de pronósticos y el número de cambiosindicados en el pronóstico se mantendrán almínimo.Nota: En el Capítulo 3 del Manual de métodos meteorológicosaeronáuticos (Doc 8896) de la OACI figura orientación sobre losmétodos para someter el TAF a un proceso de examen continuo.[C.3.1.] 6.2.5 Se cancelarán los taF que nopuedan revisarse de forma continua.[C.3.1.] 6.2.6(Recomendación)El período de validez de los TAF ordinarios no deberíaser menor de 6 horas ni mayor de 30 horas; elperíodo de validez debería determinarse por acuerdoregional de navegación aérea. Los TAF ordinariosválidos para menos de 12 horas deberían expedirsecada 3 horas, y los válidos para 12 hasta 30 horascada 6 horas.


C.3.1–22RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 6.2.7 Al expedir taF, las oficinas meteorológicasse asegurarán de que en todo momentono más de un taF sea válido en unaeródromo.[C.3.1.] 6.3Pronósticos de aterrizaje[C.3.1.] 6.3.1 Los pronósticos de aterrizaje deberáprepararlos la oficina meteorológica designadapor la autoridad meteorológica interesada,según se determine por acuerdo, regional de navegaciónaérea; tales pronósticos tienen por objetosatisfacer las necesidades de los usuarios localesy de las aeronaves que se encuentren aproximadamentea una hora de vuelo del aeródromo.[C.3.1.] 6.3.2 Los pronósticos de aterrizaje seprepararán en forma de pronóstico de tipotendencia.[C.3.1.] 6.3.3 El pronóstico de tendencia consistiráen una declaración concisa de los cambiossignificativos previstos en las condicionesmeteorológicas en ese aeródromo, que se adjuntaráa un informe local ordinario o especial, o aun Metar o SPeci. El período de validez de unpronóstico de tendencia será de 2 horas a partirde la hora del informe que forma parte del pronósticode aterrizaje.[C.3.1.] 6.4Pronósticos de despegue[C.3.1.] 6.4.1 Los pronósticos para el despeguelos preparará la oficina meteorológica designadapor la autoridad meteorológica interesada.[C.3.1.] 6.4.2(Recomendación)El pronóstico de despegue debería referirse a un períodode tiempo especificado y contener informaciónsobre las condiciones previstas para el conjuntode pistas, respecto a la dirección y velocidad delviento en la superficie, y las variaciones de ambas,la temperatura, la presión (QNH) y cualquier otroelemento que pueda convenirse localmente.[C.3.1.] 6.4.3(Recomendación)A solicitud, debería proporcionarse a los explotadoresy miembros de la tripulación de vuelo un pronósticode despegue dentro de las tres horas anterioresa la hora prevista de salida.[C.3.1.] 6.4.4(Recomendación)Las oficinas meteorológicas que preparen pronósticosde despegue deberían revisar continuamentetales pronósticos y deberían expedir enmiendas inmediatamentecuando sea necesario.[C.3.1.] 6.5Pronósticos de área paravuelos a poca altura[C.3.1.] 6.5.1 Cuando la densidad de tránsitopor debajo del nivel de vuelo 100 (o hasta el nivelde vuelo 150 en zonas montañosas, o más, deser necesario) justifique expedir y difundir conregularidad pronósticos de área para esas operaciones,la autoridad meteorológica determinará,en consulta con los usuarios, la frecuencia de laexpedición, la forma y el tiempo fijo o el períodode validez para esos pronósticos y los criterios deenmienda de los mismos.[C.3.1.] 6.5.2 Cuando la densidad de tránsitopor debajo del nivel de vuelo 100 justifique expedirinformaciones airMet conforme a [C.3.1.]7.3.1, los pronósticos de área para tales vuelos seprepararán en el formato convenido entre lasautoridades meteorológicas concernientes.Cuando se use el lenguaje claro abreviado, lospronósticos se prepararán como pronósticos deárea GAMET, empleando los valores numéricos yabreviaturas aprobadas por la OACI ; cuando seutilice la forma cartográfica, el pronóstico sepreparará como una combinación de pronósticosde viento y temperaturas en altitud y de fenómenosSIGWX. Los pronósticos de área se expediránpara cubrir la capa comprendida entreel suelo y el nivel de vuelo 100 (o hasta el nivelde vuelo 150 en las zonas montañosas, o más, deser necesario) e incluirán información sobre fenómenosmeteorológicos en ruta peligrosos paravuelos a poca altura, en apoyo de la expediciónde información airMet, e información adicionalrequerida por vuelos a poca altura.[C.3.1.] 6.5.3 Los pronósticos de área paravuelos a baja altura preparados para respaldar laexpedición de información airMet, se expediráncada seis horas con un período de validez deseis horas y se transmitirán a las oficinas meteorológicascorrespondientes a más tardar una horaantes del comienzo del período de validez.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–23[C.3.1.] 7Información SIGMet y AIRMet, avisos de aeródromoy avisos y alertas de cizaLLadura del vientoNota:En el Apéndice 6 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 7.1Información SigMET[C.3.1.] 7.1.1 La información SIGMet será expedidapor una oficina de vigilancia meteorológicay dará una descripción concisa en lenguajeclaro abreviado del acaecimiento y/o acaecimientoprevisto, de fenómenos meteorológicos en rutaespecificados que puedan afectar a la seguridadde las operaciones de aeronaves, y de la evoluciónde esos fenómenos en el tiempo y en el espacio.[C.3.1.] 7.1.2 La información SIGMet se cancelarácuando los fenómenos dejen de acaecer oya no se espere que vayan a ocurrir en el área.[C.3.1.] 7.1.3 El período de validez de los mensajesSIGMet no será superior a 4 horas. En el casoespecial de los mensajes SIGMet para nubesde cenizas volcánicas y ciclones tropicales, el períodode validez se extenderá a 6 horas.[C.3.1.] 7.1.4(Recomendación)Los mensajes SIGMET relacionados con las nubes decenizas volcánicas y los ciclones tropicales deberíanbasarse en la información de asesoramiento entregadapor los VAAC y TCAC, respectivamente, designadosen virtud de un acuerdo regional de navegaciónaérea.[C.3.1.] 7.1.5 Se mantendrá estrecha coordinaciónentre la oficina de vigilancia meteorológica yel centro de control de área/ centro de informa ciónde vuelo conexo para asegurar que la informaciónacerca de cenizas volcánicas que se inclu ye enlos mensajes SIGMet y NOTAM sea coherente.[C.3.1.] 7.1.6 Los mensajes SIGMet se expediránno más de 4 horas antes de comenzar el períodode validez. En el caso especial de los mensajesSIGMet para nubes de cenizas volcánicas yciclones tropicales, dichos mensajes se expedirántan pronto como sea posible, pero no más de 12horas antes del inicio del período de validez. Losmensajes SIGMet relativos a nubes de cenizasvolcánicas y ciclones tropicales se actualizaráncada 6 horas como mínimo.[C.3.1.] 7.2Información AIRMET[C.3.1.] 7.2.1 La información airMet será expedidapor las oficinas de vigilancia meteorológicaconforme a los acuerdos regionales de navegaciónaérea, teniendo presente la densidad deltránsito aéreo por debajo del nivel de vuelo 100.La información airMet dará una descripciónconcisa en lenguaje claro abreviado del acaecimientoy/o acaecimiento previsto de fenómenosmeteorológicos en ruta especificados que no hayansido incluidos en la Sección I de los pronósticosde área expedidos conforme a la Sección[C.3.1.] 6.5 para vuelos a poca altura y que puedanafectar a la seguridad de dichos vuelos, y laevolución de esos fenómenos en el tiempo y elespacio.[C.3.1.] 7.2.2 La información airMet se cancelarácuando los fenómenos dejen de producirseo ya no se espere que ocurran en la zona.[C.3.1.] 7.2.3 El período de validez de los mensajesairMet no será superior a seis horas y, depreferencia, no excederá cuatro horas.[C.3.1.] 7.3Avisos de aeródromo[C.3.1.] 7.3.1 La oficina meteorológica designadapor la autoridad meteorológica competenteemitirá avisos de aeródromo con información concisa,acerca de las condiciones meteorológicas quepodrían tener un efecto adverso en las aeronavesen tierra, inclusive las aeronaves estacionadas, yen las instalaciones y servicios del aeródromo.[C.3.1.] 7.3.2(Recomendación)Deberían cancelarse los avisos de aeródromo cuandoya no ocurran tales condiciones o cuando ya nose espere que ocurran en el aeródromo.[C.3.1.] 7.4Avisos y alertas de cizalladuradel vientoNota: En el Manual sobre la cizalladura del viento a poca altura(Doc. 9817) de la OACI figura orientación sobre el tema dereferencia. Se espera que las alertas de cizalladura del vientocomplementen los avisos en cuestión que, en combinación, estánpensados para conocer mejor la situación con respecto a lacizalladura del viento.


C.3.1–24RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 7.4.1 La oficina meteorológica designadapor la autoridad meteorológica que correspondapreparará los avisos de cizalladura delviento para los aeródromos en los que la cizalladuradel viento se considera como un factor a teneren cuenta, de acuerdo con los arreglos localesestablecidos con la dependencia ATS apropiada ylos explotadores interesados. Los avisos de cizalladuradel viento darán información concisa dela presencia observada o prevista de cizalladuradel viento que pudiera afectar adversamente alas aeronaves en la trayectoria de aproximacióno en la trayectoria de despegue, o durante laaproximación en circuito entre el nivel de la pistay una altura de 500 m (1 600 ft) sobre éste, oafectar a las aeronaves en la pista en el recorridode aterrizaje o la carrera de despegue. Cuando latopografía local haya demostrado que se originacizalladura del viento notable a alturas por encimade los 500 m (1 600 ft) sobre el nivel de la pista,los 500 m (1 600 ft) sobre el nivel de la pistano se considerarán como límite restrictivo.[C.3.1.] 7.4.2(Recomendación)Cuando los informes de aeronaves indiquen que yano hay cizalladura del viento o después de un tiempoacordado sin notificaciones, deberían cancelarselos avisos de cizalladura del viento para aeronavesque llegan y/o aeronaves que salen. Deberían fijarselocalmente para cada aeródromo los criterios queregulan la cancelación de un aviso de cizalladuradel viento por acuerdo entre las autoridades meteorológicas,las autoridades ATS apropiadas y los explotadoresinteresados.[C.3.1.] 7.4.3 En los aeródromos en los que lacizalladura del viento se detecte mediante equipode tierra automático para la teledetección odetección de la cizalladura del viento, se expediránlas alertas de cizalladura del viento generadaspor estos sistemas. Dichas alertas darán informaciónconcisa y actualizada sobre la existenciaobservada de cizalladura del viento queincluya un cambio del viento de frente/de colade 7,5 m/s (15 kt) o más y que pueda tener repercusionesadversas en la aeronave en la trayectoriade aproximación final o de despegue inicial yen la pista durante el recorrido de aterrizaje o dedespegue.[C.3.1.] 7.4.4(Recomendación)Las alertas de cizalladura del viento deberían actualizarsepor lo menos cada minuto. Dicha alertadebería cancelarse en cuanto el cambio del vientode frente/de cola caiga por debajo de los 7,5 m/s(15 kt).


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–25[C.3.1.] 8Información climatológica aeronáuticaNota:En el Apéndice 7 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 8.1Disposiciones generalesNota: Cuando no sea posible satisfacer las necesidades deinformación climatológica aeronáutica a nivel nacional, la recopilación,procesamiento y almacenamiento de los datosde observaciones pueden llevarse a cabo mediante instalacionescomputadorizadas disponibles para uso internacional, y laresponsabilidad de preparar la información climatológica aeronáuticanecesaria puede delegarse mediante acuerdo concertadoentre las autoridades meteorológicas interesadas.[C.3.1.] 8.1.1 La información climatológicaaeronáutica necesaria para la planificación deoperaciones de vuelo, se preparará en forma detablas climatológicas de aeródromo y resúmenesclimatológicos de aeródromo. Esta informaciónse proporcionará a los usuarios aeronáuticos segúnse convenga entre la autoridad meteorológicay dichos usuarios.Nota: La información climatológica necesaria a efectos deplanificación de aeródromos figura en el Anexo 14, Volumen I,3.1.4 y en el Adjunto A de la OACI.[C.3.1.] 8.1.2(Recomendación)La información climatológica aeronáutica deberíabasarse normalmente en observaciones efectuadasa lo largo de un período de cinco años como mínimo,y dicho período debería indicarse en la informaciónproporcionada.[C.3.1.] 8.1.3(Recomendación)Los datos climatológicos relativos a los emplazamientosde nuevos aeródromos y a pistas nuevasen los aeródromos existentes deberían recopilarsea partir de la fecha más temprana posible, antes dela puesta en servicio de dichos aeródromos opistas.[C.3.1.] 8.2Tablas climatológicasde aeródromo(Recomendación)Cada Miembro debería disponer lo necesario pararecopilar y retener los datos de observación necesariosy poder:a) preparar tablas climatológicas de aeródromopara cada aeródromo internacional regular y dealternativa dentro de su territorio; yb) poner a disposición del usuario aeronáuticodichas tablas dentro de un período de tiempoconvenido entre la autoridad meteorológica ydicho usuario.[C.3.1.] 8.3Resúmenes climatológicosde aeródromo(Recomendación)Los resúmenes climatológicos de aeródromo deberíanajustarse a los procedimientos prescritos por laOrganización Meteorológica Mundial. Cuando se dispongade instalaciones computadorizadas para almacenar,procesar y recuperar la información, los resúmenesdeberían publicarse o ponerse de algún otromodo a disposición de los usuarios aeronáuticos quelo soliciten. Cuando no se disponga de tales instalacionescomputadorizadas, los resúmenes deberían prepararseutilizando los modelos especificados por laOrganización Meteorológica Mundial y deberían publicarsey mantenerse al día, en la medida necesaria.[C.3.1.] 8.4Copias de datos deobservaciones meteorológicasCada autoridad meteorológica pondrá a disposición,a solicitud y en la medida de lo posible, decualquier otra autoridad meteorológica, explotadoresy demás interesados en la aplicación dela meteorología a la navegación aérea internacional,los datos de las observaciones meteorológicasnecesarios para fines de investigación deaccidentes u otro tipo de investigaciones, o parael análisis operacional.


C.3.1–26RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 9Servicio para exPLotadores y miembros de las tripulacionesde vueloNota:En el Apéndice 8 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 9.1Disposiciones generales[C.3.1.] 9.1.1 Se proporcionará informaciónmeteorológica a los explotadores y a los miembrosde las tripulaciones de vuelo para:a) el planeamiento previo al vuelo de los explotadores;b) el replaneamiento durante el vuelo que efectúanlos explotadores utilizando control deoperaciones centralizado de las operacionesde vuelo;c) uso de los miembros de la tripulación de vueloantes de la salida; yd) las aeronaves en vuelo.[C.3.1.] 9.1.2 En la información meteorológicaproporcionada a los explotadores y a losmiembros de las tripulaciones de vuelo se tendránen cuenta la hora, la altitud y la extensióngeográfica. En consecuencia, la información seráválida para la hora fijada o para un períodoapropiado y se extenderá hasta el aeródromo deaterrizaje previsto abarcando además las condicionesmeteorológicas previstas entre el aeródromode aterrizaje previsto y los aeródromos de alternativadesignados por el explotador.[C.3.1.] 9.1.3 La información meteorológicaproporcionada a los explotadores y a los miembrosde las tripulaciones de vuelo estará actualizadae incluirá la siguiente información, segúnla haya establecido la autoridad meteorológicaen consulta con los explotadores de que setrate:a) pronósticos de:i) viento y temperatura en altitud;ii) humedad en altitud;iii) altitud geopotencial de los niveles devuelo;iv) nivel de vuelo y temperatura de la tropopausa;v) dirección, velocidad y nivel de vuelo delviento máximo; yvi) fenómenos SIGWX;Nota: Los pronósticos de humedad en altitud y de la altitudgeopotencial de los niveles de vuelo se usan sólo en la planificaciónautomática de vuelo y no necesitan presentarse en pantalla.b) Metar o SPeci (incluidos los pronósticos detendencia expedidos de conformidad con elacuerdo regional de navegación aérea) paralos aeródromos de salida y de aterrizaje previsto,y para los de alternativa posdespegue,en ruta y de destino;c) TAF o enmiendas de los mismos para los aeródromosde salida y de aterrizaje previstos,y para los de alternativa posdespegue, en rutade destino;d) pronósticos para el despegue;e) información SIGMet y aeronotificaciones especialesapropiadas relacionadas con toda laruta;Nota: Las aeronotificaciones especiales apropiadas serán aquellasque no se hayan utilizado ya en la preparación de SIGMET.f) información de asesoramiento sobre cenizasvolcánicas y ciclones tropicales relevante atoda la ruta;g) con sujeción al acuerdo regional de navegaciónaérea, pronóstico de área GAMET y/opronósticos de área para vuelos a poca alturapreparados en forma cartográfica como complementoa la expedición de informaciónairMet, así como información airMet paravuelos a poca altura relacionados con toda laruta;h) avisos de aeródromo para el aeródromo local;i) imágenes meteorológicas de satélite; ej) información de radar meteorológico terrestre.[C.3.1.] 9.1.4 Los pronósticos enumerados en[C.3.1.] 9.1.3 a) se generarán de los pronósticosdigitales proporcionados por los WAFC, cuandoestos pronósticos cubran la trayectoria de vueloprevista respecto al tiempo, la altitud y la extensióngeográfica, a menos que se convenga otracosa entre la autoridad meteorológica y el explotadorinteresado.[C.3.1.] 9.1.5 Cuando se determine que lospronósticos han sido originados por los WAFC,su contenido meteorológico no se modificará.[C.3.1.] 9.1.6 Los mapas generados con los pronósticosdigitales proporcionados por los WAFCestarán disponibles, como lo requieran los explotadores,para áreas fijas de cobertura, según se ilustraen el Apéndice 8, Figuras A8-1, A8-2 y A8-3 dela Parte II.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–27[C.3.1.] 9.1.7 Cuando se proporcionen en formacartográfica, los pronósticos de viento ytemperatura en altitud que se enumeran en[C.3.1.] 9.1.3 a) i) constituirán mapas previstosde hora fija para los niveles de vuelo especificadosen el Apéndice 2, [C.3.1.] 1.2.2 a). Cuandolos pronósticos SIGWX que se enumeran en[C.3.1.] 9.1.3 a) vi) se proporcionen en formacartográfica, constituirán mapas previstos dehora fija para una capa atmosférica delimitadapor los niveles de vuelo especificados en elApéndice 2, [C.3.1.] 1.3.2 y en el Apéndice 5,[C.3.1.] 4.3.2[C.3.1.] 9.1.8 Los pronósticos de viento y temperaturaen altitud y de fenómenos SIGWX, porencima del nivel de vuelo 100, requeridos parala planificación previa al vuelo y la replanificaciónen vuelo por el explotador, se proporcionarán,tan pronto como estén disponibles, pero porlo menos 3 horas antes de la salida. Toda otrainformación meteorológica requerida para laplanificación previa al vuelo y la replanificaciónen vuelo por el explotador se proporcionará tanpronto como sea posible.[C.3.1.] 9.1.9 Cuando sea necesario, la autoridadmeteorológica del Miembro que suministreel servicio para los explotadores y los miembrosde las tripulaciones de vuelo, iniciará las medidasde coordinación con las autoridades meteorológicasde otros Miembros, a fin de obtener deellas los informes o pronósticos requeridos.[C.3.1.] 9.1.10 La información meteorológicase proporcionará a los explotadores y a los miembrosde las tripulaciones en el lugar que determinela autoridad meteorológica, previa consultacon los explotadores, y a la hora que se convengaentre la oficina meteorológica y el explotador interesado.El servicio se limitará, para la planificaciónprevia al vuelo, a los vuelos que se iniciendentro del territorio del Miembro interesado. Enlos aeródromos donde no exista una oficina meteorológica,se establecerán los acuerdos pertinentesentre la autoridad meteorológica y el explotadorinteresado para proporcionar la informaciónmeteorológica.[C.3.1.] 9.2Exposición verbal,consulta y presentaciónde la informaciónNota: Los requisitos relativos a la utilización de sistemasautomáticos de información previa al vuelo para suministrarexposiciones verbales, consulta y exhibición figuran en [C.3.1.]9.4.[C.3.1.] 9.2.1 La exposición verbal y/o la consultase suministrarán, a petición, a los miembrosde las tripulaciones de vuelo y/o demás personalde operaciones de vuelo. Su objeto seráproporcionar la información disponible más recientesobre las condiciones meteorológicas existentesy previstas a lo largo de la ruta que se hade seguir, en el aeródromo de aterrizaje previsto,en los aeródromos de alternativa y en otros aeródromosque sean pertinentes, ya sea para explicary ampliar la información contenida en la documentaciónde vuelo o, si así se conviene entrela autoridad meteorológica y el explotador, enlugar de la documentación de vuelo.[C.3.1.] 9.2.2 La información meteorológicautilizada en la exposición verbal, en la consulta yen la presentación, incluirá todos o algunos de losdatos que figuran en [C.3.1.] 9.2.1.[C.3.1.] 9.2.3 Si la oficina meteorológica emiteuna opinión sobre el desarrollo de las condicionesmeteorológicas en un aeródromo que difieraapreciablemente del pronóstico de aeródromoincluido en la documentación de vuelo,se hará observar tal discrepancia a los miembrosde la tripulación de vuelo. La parte de laexposición verbal que trate de la divergencia seregistrará en el momento de la exposición verbal,y este registro se pondrá a disposición delexplotador.[C.3.1.] 9.2.4 La exposición verbal, consulta,exhibición de información y/o documentaciónpara el vuelo requeridas, se suministrarán, normalmente,por la oficina meteorológica asociadacon el aeródromo de salida. En un aeródromoen donde no se pongan a disposición estosservicios, los arreglos para satisfacer las necesidadesde los miembros de la tripulación de vuelose determinarán entre la autoridad meteorológicay el explotador interesado. En circunstanciasexcepcionales, tales como una demora indebida,la oficina meteorológica asociada con el aeródromosuministrará o, si ello no fuera factible,dispondrá que se suministre una nueva exposiciónverbal, consulta y/o documentación de vuelo,si es necesario.[C.3.1.] 9.2.5(Recomendación)El miembro de la tripulación de vuelo u otro personalde operaciones de vuelo para quienes se hayasolicitado la exposición verbal, consulta y/o documentaciónde vuelo, debería visitar la oficina meteorológicaa la hora convenida entre la oficina meteorológicay el explotador interesado. Cuando lascondiciones locales en un aeródromo no permitan


C.3.1–28RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALfacilitar en persona las exposiciones verbales o laconsulta, la oficina meteorológica debería suministraresos servicios por teléfono, o por otros mediosapropiados de telecomunicaciones.[C.3.1.] 9.3Documentación de vueloNota: Los requisitos relativos a la utilización de sistemasautomáticos de información previa al vuelo para suministrardocumentación de vuelo figuran en [C.3.1.] 9.4.[C.3.1.] 9.3.1 La documentación de vuelo quedeba estar disponible comprenderá la informaciónque figura en [C.3.1.] 9.1.3 a) 1), y 6), b), c), e),f) y, si corresponde, g). Con todo, cuando así sehaya convenido entre la autoridad meteorológicay el explotador interesado, la documentación paralos vuelos de dos horas de duración o menos,después de una breve parada intermedia o de serviciosde escala para el regreso, se limitará a losdatos necesarios para las operaciones, pero en todocaso comprenderá al menos la informaciónmencionada en [C.3.1.] 9.1.3 b), c), e), f) y, si corresponde,g).[C.3.1.] 9.3.2 Cuando sea evidente que la informaciónmeteorológica que habrá de incluirseen la documentación de vuelo diferirá bastantede la que se facilitó para el planeamiento previoal vuelo y el replaneamiento en vuelo, el explotadorserá informado inmediatamente al respectoy, de ser posible, se le proporcionará la informaciónrevisada, según lo acordado entre el explotadory la oficina meteorológica quecorresponda.[C.3.1.] 9.3.3(Recomendación)En los casos en que surja la necesidad de enmiendadespués de proporcionar la documentación de vueloy antes de que la aeronave despegue, la oficinameteorológica, según se haya acordado localmente,debería expedir la enmienda necesaria o informaciónactualizada al explotador o a la dependencialocal de los servicios de tránsito aéreo, para su transmisióna la aeronave.[C.3.1.] 9.3.4 La autoridad meteorológicaconservará, ya sea como archivos de computadorao en forma impresa, durante un períodode por lo menos 30 días, contados a partir de lafecha de su expedición, la información proporcionadaa los miembros de la tripulación devuelo. Esta información se pondrá a disposiciónde quienes la soliciten, para encuestas o investigaciones,y para estos fines se conservaráhasta que se haya completado la encuesta o lainvestigación.[C.3.1.] 9.4Sistemas de información automatizadaprevia al vuelo paraexposición verbal, consultas,planificación de vuelos ydocumentación de vuelo[C.3.1.] 9.4.1 Cuando la autoridad meteorológicautiliza sistemas automatizados de informaciónprevia al vuelo a fin de proporcionar y presentarinformación meteorológica a los explotadores ymiembros de la tripulación de vuelo a efectos deautoinformación, planeamiento de vuelo y documentaciónde vuelo. La información proporcionaday exhibida se ajustará a las disposicionesque figuran en [C.3.1.] 9.1 a [C.3.1.] 9.3 inclusive.[C.3.1.] 9.4.2(Recomendación)Los sistemas automatizados de información previaal vuelo suministrados para que los explotadores, losmiembros de la tripulación de vuelo y demás personalaeronáutico interesado tengan un punto armonizadoy común de acceso a la información meteorológicay a la información de los servicios de informaciónaeronáutica, deberían establecerse por acuerdoentre la autoridad meteorológica y la autoridadde aviación civil pertinente o la agencia a la cual seha delegado la facultad de suministrados servicio deacuerdo con el Anexo 15 de la OACI, 3.1.1 c).Nota: La información meteorológica y la de los servicios deinformación aeronáutica interesados se especifican en el Anexo 3de la OACI, [C.3.1.] 9.1 a [C.3.1.] 9.3 y en el Apéndice 8 de la ParteII, y en el Anexo 15 de la OACI, 8.1 y 8.2, respectivamente.[C.3.1.] 9.4.3 Cuando se utilizan sistemas automatizadosde información previa al vuelo paraque los explotadores, los miembros de la tripulaciónde vuelo y otro personal aeronáutico interesadotenga un punto armonizado y común de accesoa la información meteorológica y a la informaciónde los servicios de información aeronáutica,la autoridad meteorológica en cuestión continuarásiendo responsable del control de calidady de la gestión de calidad de la información meteorológicasuministrada por medio de tales sistemasde conformidad con [C.3.1.] 2.2.2.Nota: Las responsabilidades correspondientes a la informaciónde los servicios de información aeronáutica y a la garantíade calidad de la información se presentan en el Anexo 15 de laOACI, Capítulo 3.[C.3.1.] 9.5Información para las aeronavesen vuelo[C.3.1.] 9.5.1 La oficina meteorológica proporcionaráinformación meteorológica para


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–29uso de las aeronaves en vuelo a su dependenciacorrespondiente de los servicios de tránsitoaéreo y por medio del servicio D-VOLMET oradiodifusiones VOLMET, según se determinemediante un acuerdo regional de navigaciónaérea. La información meteorológica para laplanificación por el explotador para aeronavesen vuelo se proporcionará, a solicitud, segúnse convenga entre la autoridad o las autoridadesmeteorológicas y el explotadorinteresado.[C.3.1.] 9.5.2 La información meteorológicapara uso de las aeronaves en vuelo se proporcionaráa la dependencia de los servicios de tránsitoaéreo de acuerdo con las especificaciones de[C.3.1.] 10.9.5.3 La información meteorológica seproporcionará por medio del servicio D-VOLMET oradiodifusiones VOLMET, según se determine poracuerdo regional de navegación aérea, y de conformidadcon las especificaciones de [C.3.1.] 11.


C.3.1–30RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 10información para los servicios de tránsito aéreo y debúsqueda y saLVamento, y de información aeronáuticaNota:En el Apéndice 9 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes aeste capítulo.[C.3.1.] 10.1Información para lasdependencias de los serviciosde tránsito aéreo[C.3.1.] 10.1.1 La autoridad meteorológica designarála oficina meteorológica que habrá de estarasociada con cada dependencia de los serviciosde tránsito aéreo. La oficina meteorológicaasociada, previa coordinación con la dependenciade los servicios de tránsito aéreo, proporcionará,o dispondrá que se proporcione a dicha dependencia,la información meteorológica actualizadaque sea necesaria para el desempeño desus funciones.[C.3.1.] 10.1.2(Recomendación)La oficina meteorológica asociada a una torre decontrol de aeródromo o a una dependencia de controlde aproximación debería ser una oficina meteorológicade aeródromo.[C.3.1.] 10.1.3 La oficina meteorológica asociadaa un centro de información de vuelo o a uncentro de control de área será una oficina de vigilanciameteorológica.[C.3.1.] 10.1.4(Recomendación)Cuando, debido a circunstancias locales, seaconveniente que las funciones de una oficina meteorológicaasociada se compartan entre dos o másoficinas meteorológicas, la división de la responsabilidaddebería determinarse por la autoridadmeteorológica en consulta con la autoridad ATScompetente.[C.3.1.] 10.1.5 Toda la información meteorológicasolicitada por una dependencia de los serviciosde tránsito aéreo en relación con una emergenciade aeronave, se proporcionará tan prontocomo sea posible.[C.3.1.] 10.2Información para lasdependencias de los serviciosde búsqueda y salvamentoLas oficinas meteorológicas designadas por laautoridad meteorológica de conformidad conlos acuerdos regionales de navegación aérea,proporcionarán a las dependencias de los serviciosde búsqueda y salvamento la informaciónmeteorológica que necesiten, en la forma en quese haya convenido de común acuerdo. Para estefin, la oficina meteorológica designada mantendráenlace con la dependencia de los servicios debúsqueda y salvamento durante toda la operaciónde búsqueda y salvamento.[C.3.1.] 10.3Datos proporcionados a lasdependencias de los serviciosde información aeronáuticaLa autoridad meteorológica, en coordinacióncon la correspondiente autoridad de aviación civil,adoptará las disposiciones necesarias paraproporcionar a las dependencias de los serviciosde información aeronáutica los datos meteorológicosactualizados que éstas necesitan para eldesempeño de sus funciones.


PARTe I – Normas y métodos recomendados internacionalesC.3.1–31[C.3.1.] 11Necesidades y utilización de las comunicacionesNotas:1. En el Apéndice 10 de la Parte II se presentan las especificacionestécnicas y los criterios detallados correspondientes a estecapítulo.2. Se reconoce que corresponde a cada Miembro decidir en cuantoa su organización y responsabilidad internas para llevar a lapráctica las instalaciones de telecomunicaciones que se mencionanen [C.3.1.] 11.[C.3.1.] 11.1Necesidades en materia decomunicaciones[C.3.1.] 11.1.1 Se pondrán a disposición instalacionesadecuadas de telecomunicaciones paraque las oficinas meteorológicas de los aeródromosy, cuando sea necesario, las estaciones meteorológicasaeronáuticas, puedan proporcionarla información meteorológica necesaria a las dependenciasde los servicios de tránsito aéreo enlos aeródromos que tengan bajo su responsabilidady en particular a las torres de control de aeródromo,las dependencias de control de aproximacióny las estaciones de telecomunicacionesaeronáuticas que sirven a esos aeródromos.[C.3.1.] 11.1.2 Se pondrán a disposición instalacionesadecuadas de telecomunicaciones paraque las oficinas de vigilancia meteorológica puedanproporcionar la información meteorológicanecesaria a las dependencias de los servicios detránsito aéreo y de búsqueda y salvamento, enrelación con las regiones de información de vuelo,áreas de control y regiones de búsqueda y salvamentoque tengan bajo su responsabilidad, yen particular a los centros de información devuelo, los centros de control de área y los centroscoordinadores de salvamento, y a las correspondientesestaciones de telecomunicacionesaeronáuticas.[C.3.1.] 11.1.3 Se pondrán a disposición instalacionesadecuadas de telecomunicaciones paraque los centros mundiales y regionales de pronósticosde área puedan proporcionar la informaciónnecesaria elaborada por el sistema mundialde pronósticos de área a las oficinas y autoridadesmeteorológicas y demás usuarios.[C.3.1.] 11.1.4 Las instalaciones de telecomunicacionesentre las oficinas meteorológicas y, segúnsea necesario, entre las estaciones meteorológicasaeronáuticas y las torres de control de aeródromoo las dependencias de control de aproximación,permitirán las comunicaciones oralesdirectas; la velocidad a que estas comunicacionespuedan establecerse deberá ser tal que seaposible normalmente ponerse en contacto conlos puntos requeridos dentro del plazo de 15 segundosaproximadamente.[C.3.1.] 11.1.5(Recomendación)Las instalaciones de telecomunicaciones entre lasoficinas meteorológicas y los centros de informaciónde vuelo, los centros de control de área, los centroscoordinadores de salvamento y las estaciones de telecomunicacionesaeronáuticas, deberían permitir:a) las comunicaciones orales directas; la velocidada que estas comunicaciones puedan establecersedebería ser tal que sea posible normalmenteponerse en contacto con los puntos requeridosdentro del plazo de 15 segundos aproximadamente;yb) las comunicaciones impresas cuando los destinatariosnecesiten un registro escrito de lascomunicaciones; el tiempo de tránsito de losmensajes no debería exceder de 5 minutos.Nota: En [C.3.1.] 11.1.4 y [C.3.1 ] 11.1.5 “15 segundos aproximadamente”se refiere a las comunicaciones telefónicas querequieren la intervención de una central y “5 minutos” se refierea las comunicaciones impresas que exigen retransmisión.[C.3.1.] 11.1.6(Recomendación)Las instalaciones de telecomunicaciones necesariasde acuerdo con [C.3.1.] 11.1.4 y [C.3.1.] 11.1.5deberían complementarse, cuando sea necesario,con otros tipos de comunicaciones visuales o auditivas,por ejemplo, la televisión en circuito cerrado uotros sistemas distintos de procesamiento de lainformación.[C.3.1.] 11.1.7(Recomendación)Según se haya acordado entre la autoridad meteorológicay los explotadores, debería disponerse lo necesariopara permitir a estos últimos establecer instalacionesde telecomunicaciones adecuadas paraobtener información meteorológica de las oficinasmeteorológicas de los aeródromos o de otras fuentesapropiadas.[C.3.1.] 11.1.8 Se mantendrán instalacionesadecuadas de telecomunicaciones para permitir


C.3.1–32RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALa las oficinas meteorológicas intercambiar informaciónmeteorológica para las operaciones conotras oficinas meteorológicas.[C.3.1.] 11.1.9(Recomendación)Las instalaciones de telecomunicaciones utilizadasen el intercambio de información meteorológicapara las operaciones deberían ser del servicio fijoaeronáutico o, en el caso del intercambio de informaciónmeteorológica para las operaciones en lasque el tiempo no es primordial, de la Internet pública,con sujeción a la disponibilidad, al funcionamientosatisfactorio y a los acuerdos bilaterales/multilaterales y/o regionales de navegación aérea.Notas:1. En apoyo de los intercambios mundiales de información meteorológicapara las operaciones se utilizan tres sistemas dedistribución por satélite del servicio fijo aeronáutico que suministrancobertura mundial. Las disposiciones relativas a lossistemas de distribución por satélite figuran en el Anexo 10 dela OACI, Volumen III, Parte 1, 10.1 y 10.2.2. En la Orientación sobre la utilización de la Internet pública paraaplicaciones aeronáuticas (Doc 9855) de la OACI se proporcionanorientaciones sobre la información meteorológica paralas operaciones en las que el tiempo no es primordial y los aspectospertinentes de la Internet pública.[C.3.1.] 11.2Utilización de las comunicacionesdel servicio fijo aeronáuticoy de la Internet pública —Boletines meteorológicosLos boletines meteorológicos que contengan informaciónmeteorológica para las operaciones yque hayan de transmitirse mediante el serviciofijo aeronáutico o la Internet pública, procederánde la oficina meteorológica o estación meteorológicaaeronáutica correspondiente.Nota: Los boletines meteorológicos, que contengan informaciónmeteorológica para las operaciones, autorizados para sutransmisión mediante el servicio fijo aeronáutico, se mencionanen el Anexo 10 de la OACI, Volumen ll, Capítulo 4, junto con lasprioridades pertinentes y los indicadores de prioridad.[C.3.1.] 11.3Utilización de las comunicacionesdel servicio fijo aeronáutico— Información elaboradapor el sistema mundial depronósticos de área(Recomendación)La información elaborada por el sistema mundialde pronósticos de área en forma digital, deberíatransmitirse mediante técnicas de comunicacionesde datos binarios. El método y los canales que seaplique para la difusión de esta información elaboradadeberían ser los que se determinen por acuerdoregional de navegación aérea.[C.3.1.] 11.4Utilización de lascomunicaciones del serviciomóvil aeronáuticoEl contenido y el formato de la información meteorológicatransmitida a las aeronaves y la quesea transmitida por aeronaves se conformarán alas disposiciones de este <strong>Reglamento</strong> Técnico.[C.3.1.] 11.5Utilización del servicio deenlace de datos aeronáuticos— Contenido del D-VOLMETEl servicio D-VOLMET contendrá Metar y SPeciactuales, junto con pronósticos de tipo tendenciasi están disponibles, taF y SIGMet, aeronotificacionesespeciales no cubiertas por un SIGMety, si están disponibles, AIRMet.Nota: El requisito de suministrar METAR y spECI podrá satisfacersemediante la aplicación del servicio de informaciónde vuelo por enlace de datos (D-FIS) titulada “Enlace de datos– Servicio de informe meteorológico ordinario de aeródromo(D-METAR)”; el requisito de suministrar pronósticos TAF podrásatisfacerse mediante la aplicación D-FIS titulada “Enlacede datos – Servicio de pronósticos de aeródromo (D-TAF)”; y elrequisito de suministrar mensajes SIGMET y AIRMET podrá satisfacersemediante la aplicación D-FIS titulada “Enlace de datos– Servicio SIGMET (D-SIGMET)”. En el Manual de aplicaciones deenlace de datos para los servicios de tránsito aéreo (ATS) (Doc 9694)de la OACI se proporciona información detallada sobre estos serviciosde enlace de datos.[C.3.1.] 11.6Utilización del servicio deradiodifusión aeronáutica— Contenido de lasradiodifusiones VOLMET[C.3.1.] 11.6.1 Las radiodifusiones VOLMETcontinuas, normalmente en muy alta frecuencia(VHF), contendrán Metar y SPeci actuales y pronósticosde tipo tendencia si están disponibles.[C.3.1.] 11.6.2 Las radiodifusiones VOLMET regulares,normalmente en alta frecuencia (HF),contendrán Metar y SPeci actuales, junto conpronósticos de tipo tendencia si están disponibles,y en los casos en que así lo determine un acuerdoregional de navegación aérea, TAF y SIGMet.


C.3.1NORMAS Y MÉtodoS RECOMendadoS INTERNACIONALESPARTe iIaPÉndices y adjuntos


ApéNDICE 1DOCUMentación DE VueLO — MODELOS DE MAPAS Y ForMULarioS(Véanse [C.3.1.] 9 en la Parte I, el Apéndice 2 y C.3.3)MODELO AMODELO ISMODELO SWHMODELO SWMMODELO SWLMODELO TCGMODELO VAGMODELO STCMODELO SVAMODELO SGEMODELO SNInformación OPMETMapa de viento en altitud y temperatura para una superficie isobárica tipoEjemplo 1. Flechas, barbas y banderolas (proyección Mercator)Ejemplo 2. Flechas, barbas y banderolas (proyección estereográfica polar)Mapa del tiempo significativo (nivel alto)Ejemplo. Proyección estereográfica polar (mostrando la extensión vertical de lacorriente en chorro)Mapa del tiempo significativo (nivel medio)Mapa del tiempo significativo (nivel bajo)Ejemplo 1Ejemplo 2Información sobre avisos de ciclones tropicales en formato gráficoInformación sobre avisos de ceniza volcánica en formato gráficoInformes SIGMET para ciclones tropicales en formato gráficoInformes SIGMET para ceniza volcánica en formato gráficoInformes SIGMET para fenómenos que no sean ciclones tropicales ni ceniza volcánicaen formato gráficoHoja de anotaciones utilizadas en la documentación de vuelo


Ap. 1–2PARTE II – APéNDICES y AdjuntoSInformación OPMetModeLO AEXPEDIDO POR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA OFICINA METEOROLÓGICA DE (FECHA, HORA UTC) . . . . . . . . . . . . . . .INTENSIDAD“ – ” (ligera); ninguna indicación (moderada); “ + ” (fuerte o tornado/tromba marina en caso de nubes de embudo)se utilizan para indicar la intensidad prevista de determinados fenómenosDESCRIPTORESMI– bajo (poco profundo) PR– parcial BL– ventisca alta TS– tormenta(s)BC– bancos aislados DR– ventisca baja SH– chubasco(s) FZ – engelante (superenfriada)ABREVIATURAS DEL TIEMPO PRESENTEDZ – llovizna gS – granizo menudo y/o SA – arenaRA – lluvia nieve granulada HZ – calimaSN – nieve BR – neblina pO – remolinos de polvo o arena (tolvaneras)SG – cinarra FG – niebla SQ – turbonadaIC – cristales de hielo (polvo de diamante) FU – humoFC – nube(s) de embudo (tornado o trombaPL – hielo granulado VA – ceniza volcánica marina)GR – granizo DU – polvo extendido SS – tempestad de arenaDS – tempestad de polvoEJEMPLOS+SHRA – chubasco de lluvia fuerte TSSN – tormenta con nevada moderadaFZDZ – llovizna engelante moderada SNRA – nieve y lluvia moderadas+TSSNGR – tormenta con nevada y granizada fuertesSELECCIÓN DE INDICADORES DE LUGAR DE LA OACICCyuL Montreal Pierre Elliot HECA Cairo/Intl OBBI Bahrein Intl.Trudeau/Intl. KKJK Nairobi/Jomo Kenyatta RJTT Tokio Intl.EDDF Francfort/Meno KJFK Nueva York/John F. Kennedy Intl. SBGL Río de Janeiro/Galeão Intl.EGLL Londres/Heathrow LFpg parís/Charles de Gaulle ySSy Sydney/Kingsford Smith Intl.GMMC Casablanca/Anfa NZAA Auckland Intl. ZBAA Beijing/CapitalMETAR CyuL 240700Z 27018G30KT 5000 SN FEW020 BKN045 M02/M07 Q0995=METAR EDDF 240950Z 05015KT 9999 FEW025 04/M05 Q1018 NOSIG=METAR LFpg 241000Z 07010KT 5000 SCT010 BKN040 02/M01 Q1014 NOSIG=SPECI GMMC 220530Z 24006KT 5000 –TSGR BKN016TCU FEW020CB SCT026 08/07 Q1013=TAF AMD NZAA 240855Z 2409/2506 24010KT 9999 FEW030 BECMG 2411/2413 VRB02KT 2000 HZFM 242200 24010KT CAVOK=TAF ZBAA 240440Z 2406/2506 13004MPS 6000 NSC BECMG 2415/2416 2000 SN OVC040 TEMPO2418/24211000 SN BECMG 2500/2501 32004MPS 3500 BR NSC BECMG 2503/2504 32010G20MPS CAVOK=TAF YSSY 240443Z 2406/2506 05015KT 3000 BR SCT030 BECMG 2414/2416 33008KT FM 2422 04020KT CAVOK=HECC SIGMET 2 VALID 240900/241200 HECA-HECC CAIRO FIR SEV TURB OBS N OF N27 FL 390/440 MOV E 25KMH NC.


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS Ap. 1–3MAPA DE Viento EN ALtitud Y TEMPeratura Para UNA SUPerFicie ISobárica TIPOEjemplo 1. Flechas, barbas y banderolas (proyección Mercator)EXPEDIDO POR EL WAFC ….…................PROPORCIONADO POR ..........................VIENTO/TEMPERATURAFL ………………………………………..MAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJAVÁLIDO PARA XX UTC DEL XX XXX XXXXBASADO EN DATOS DE LAS ..…... UTC DEL .……Unidades utilizadas: nudos; grados Celsius.Temperaturas negativas a menos que vayanprecedidas por el signo + o por PSModeLO IS


C.3.1 – Adj. C–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALMAPA DE Viento EN ALtitud Y TEMPeratura Para UNA SUPerFicie ISobárica TIPOEjemplo 2. Flechas, barbas y banderolas (proyección estereográfica polar)ModeLO ISEXPEDIDO POR EL WAFC ….…...............PROPORCIONADO POR .........................VIENTO/TEMPERATURAFL ………………………………………..MAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJAVÁLIDO PARA XX UTC DEL XX XXX XXXXBASADO EN DATOS DE LAS .........…..UTC DEL ………Unidades utilizadas: nudos; gradosCelsius.Temperaturas negativas a menos quevayan precedidas por el signo + o por PS


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS C.3.1 – Adj. C–5MAPA DEL TIEMPO SIGniFicatiVO (niVEL ALto)Ejemplo. Proyección estereográfica polar (mostrando la extensión vertical de la corriente en chorro)PGCE 06 . . . . . . . . . . . .250LN3742 E01500EXPEDIDO POR EL WAFC ….…................PROPORCIONADO POR .........................MAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJAÁREA OACI G SIGWXFL 250–630VÁLIDO PARA XX UTC DEL XX XXX XXXXCB SupONEN TS, GR, TURBULENCIA MODERADA OSEVERA Y HIELOUNIDADES UTILIZADAS: ALTURAS EN NIVELES DE VUELOCONSULTAR INFORMES SIGMET, ADVERTENCIAS pARA tCy va, e INFORMES ASHTAM Y NOTAM DE VA123CAT AREAS370260380250360250H530ModeLO SWHN1624 E14548


C.3.1 – Adj. C–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALMAPA DEL TIEMPO SIGniFicatiVO (niVEL Medio) ModeLO SWMPGNE 15 . . . . . . . . . . . .180XXXN3742 E01500EXPEDIDO POR EL WAFC ….…................PROPORCIONADO POR ..........................MAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJAÁREA OACI NAT SIGWXFL 100–250VÁLIDO PARA XX UTC DEL XX XXX XXXXCB SupONEN TS, GR, TURBULENCIA MODERADA O SEVERA Y HIELOUNIDADES UTILIZADAS: ALTURAS EN NIVELES DE VUELOCONSULTAR INFORMES SIGMET, ADVERTENCIAS DE TC Y VA, INFORMES ASHTAM Y NOTAM DE VA


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS Ap. 1–7MAPA DEL TIEMPO SIGniFicatiVO (niVEL BAJO)Ejemplo 1ModeLO SWLLCA35XXX010LCA40XXX008LCAXXX050EXPEDIDO POR ….…................MAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJASIGWX SFC – 10 000 PIESVÁLIDO PARA LAS .……........ UTC DEL20 …………………CB suponen tormentas, turbulencia moderadao severa, engelamiento y granizo.Unidades utilizadas: nudos; visibilidad enmetros o kilómetros; altitud en centenaresde pies por encima del nivel medio del mar.


Ap. 1–8PARTE II – APéNDICES y AdjuntoSMAPA DEL TIEMPO SIGniFicatiVO (niVEL BAJO)Ejemplo 2ModeLO SWLMAPA DE PRONÓSTICO DE HORA FIJA VÁLIDO A LAS ……………………… UTC ………………… 20 …… BASADO EN DATOS A LAS …………… UTC DEL…………………………Variante VIStieMPOSIGniFicatiVOnubeS, TURBULencia, ENGELAMiento 0°Czona A SCT CU 025/080ISOL BKN CU 015/XXX 050/XXX50zona B OVC LYR ST NS 015/XXX 050/XXXOCNL 4000 LLUVIA FUERTE EMBD CB 008/XXX50ISOL 1000 TORMENTAzona C BKN a OVC ST SC 010/040LCA SOUTH COT HILLS 2000 LLOVIZNA OVC ST SC 003/050100ZONA D OVC LYR SC NS 010/XXXLCA NORTH 4500 LLUVIA OVC LYR ST NS 005/XXX 090/XXX90ZONA E SCT SC 020/030LCA LAND 0500 NIEBLA40zona F 2000 NEBLINA BKN a OVC ST 002/010LCA COT HILLS 0200 NIEBLA OVC ST SFC/01530zona G 4500 LLUVIA OVC CU SC NS 010/XXX 030/XXXLCA NORTH 0500 NIEBLA OVC ST SFC/01030zona J SCT CU SC 030/05040LCA HILLS NORTHBLW 070SIGWX SFC – 10 000 PIESEXPEDIDO POR . . . . . . . . . . . . . . . . A LAS . . . . . . UTCNotas:1. Presión en hPa y velocidad en nudos.2. Visibilidad incluida en m si es inferior a 5 000 m. El iimplica unavisibilidad de 200 m o menos.3. Las alturas se indican en centenares de pies por encima de MSL XXX = porencima de 10 000 pies.4. CB implican engelamiento, turbulencia y tormentas moderadas o fuertes.5. Únicamente tiempo significativo y/o fenómenos meteorológicos quecausen una reducción de la visibilidad a menos de 5 000 m incluidos.COMENTARIOS:VIENTO DURO DE E A NE DE SHETLAND A LAS HÉBRIDAS. NW DE ESCOCIA: ONDAS OROGRÁFICASACENTUADAS. EAST ANGLIA: BANCOS DE NIEBLA. NORTE DE FRANCIA, BÉLGICA YPAÍSES BAJOS: NIEBLA Muy INTENSA.


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS C.3.1 – Adj. C–9INForMación SOBRE AVISOS DE CICLoneS TROPicaLESen ForMato GráFicoModeLO TCG–95° –90° –85° –80° –75°25°231200ZMAX WIND 130KTCB TOPSFL 45025°230600ZMAX WIND 125KT12KT20°230000ZMAX WIND 125KT221800ZMAX WIND 135KTTROPicaL CYCLone ADVISorYDTG: 20050922/1200ZTCAC: MIAMITC:juLIETTENR: 22PSN:N2350 W08500MOV: W 12KTC: 945 HPAMAX WIND: 120KTRMK: NILNXT ADVISORY: 20050922/1600Z20°FRQ CBGALE-FORCE WIND–90° –85° –80° –75°


C.3.1 – Adj. C–10RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALINForMación SOBRE AVISOS DE CENIZA VOLcánica EN ForMato GráFicoModeLO VAG23/0100Z23/0700Z140°E 150°E 160°E 170°E 180°E 140°E 150°E 160°E 170°E 180°E60°N60°NSFC/FL360FL150/300FL150/32050°NSFC/FL20050°NSFC/FL360SFC/FL18023/1300Z 23/1900Z140°E 150°E 160°E 170°E 180°E 140°E 150°E 160°E 170°E 180°E60°N60°N50°N50°NSFC/FL270NO VA EXPVOLcanic ASH ADVISorYDTG: 20080923/0130ZVAAC: TOKYOVOLCANO: KARYMSKY 1000-13AREA: RUSSIAN FEDERATIONSUMMIT ELEV: 1536MADVISORY NR: 2008/4INFO SOURCE: MTSAT-1R, KVERT KEMSDAVIATION COLOUR CODE: REDERupTION DETAILS: ERupTED AT 20080923/0000Z FL300 REPORTEDRMK: LATEST REP FM KVERT (0120Z) INDICATES EURupTION HAS CEASEDTWO DISPERSING VA CLD ARE EVIDENT ON SATELLITE IMAGERYNXT ADVISORY: 20080923/0730Z


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS C.3.1 – Adj. C–11INForMES SIGMet Para CICLoneS TROPicaLESen ForMato GráFicoModeLO Stc107° 108° 109° 110° 111° 112° 113° 114° 115° 116° 117° 118° 119° 120°25°25°24°24°23°23°22°22°21°21°20°20°19°19°18°18°17°16°15°YUCC SIGMET B3VALID 152320/160300 YUDOOBS2100ZBDRY of FRQ CB17°16°15°14°14°107° 108° 109° 110° 111° 112° 113° 114° 115° 116° 117° 118° 119° 120°Nota:FIR ficticia.


C.3.1 – Adj. C–12RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALINForMES SIGMet Para CENIZA VOLcánica EN ForMato GráFicoModeLO SVAYUZA SIGMET K1VALID 040600/041200 YUNCVA CLD OBS SFC/FL120MOV NE25KTNota:FIR ficticia.


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS C.3.1 – Adj. C–13INForMES SIGMet Para FenóMenoS QUE NO Sean CICLoneS TROPicaLES NI CENIZA VOLcánica EN ForMato GráFico ModeLO SGE108 110 110 112 112 114 114 116 116 118 120 118 122 120 124 122 126 124 128 126 130 132 128 134 130 136 132 138 134 140 142 136 144 138 146 140 148 142 150 152 144 154 146 158 148 160 150 152 154 156 158 160- –10- –12- –14- –16- –18- –20- –22- –24- –26- –2840- –30022030- –32- –34- –36FL 280/380WKN- –38- –40YMMM SIGMET 1 1VALID VALID 022030/030030 022030/030030 YMMC YMMC- –42–44- 44


Ap. 1–14PARTE II – APéNDICES y AdjuntoSHoja DE ANOTACIONES UTILizadaS EN LA DOCUMentación DE VueLOModeLO SN1. Símbolos de tiempo significativo* En la documentación de vuelo para vuelos que operan hasta elnivel de vuelo 100, este símbolo se refiere a la “línea de turbonada”.** La siguiente información debería incluirse al lado del mapa; elsímbolo de materiales radiactivos; latitud/longitud del lugar delaccidente; fecha y hora del accidente; controlar NOTAM parainformación adicional.*** La siguiente información debería incluirse al lado del mapa: elsímbolo de erupción volcánica; nombre y número internacionaldel volcán (si se conoce); latitud/longitud; fecha y hora de laprimera erupción (si se conoce); controlar SIGMET y NOTAM oASHTAM en caso de ceniza volcánica.**** El símbolo de precipitación engelante no se utiliza cuando laprecipitación se transforma en hielo al ponerse en contacto conuna aeronave cuya temperatura es muy baja.Nota: los límites superior e interior de la capa en que se produce elfenómeno observado o previsto se indican en ese mismo orden.2. Símbolos utilizados para frentes, zonas de convergenciasy otrosH460270L380Ciclón tropical3. Abreviaturas utilizadas para describir las nubes3.1 tipoCI = CirrusCC = CirrocumulusCS = CirroestratosAC = AltocumulusLínea de turbonada fuerte*Turbulencia moderadaTurbulencia fuerteOndas orográficasEngelamiento moderadode la aeronaveEngelamiento fuertede la aeronaveNiebla extensaMateriales radiactivosen la atmósfera**Erupción volcánica***Oscurecimiento de lasmontañasFrente fríoen superficieFrente cálidoen superficieFrente ocluidoen superficieFrente casi estacionarioen superficieAltitud máximade la tropopausaAltitud mínimade la tropopausaNivel de latropopausaFL 2700º :100AS = AltoestratosNS = NimboestratosSC = EstratocumulusLloviznaLluviaNieveChubascoVentisca alta de nieveCalima fuerte de arenao polvoTempestad extensade arena o polvoCalima extensaNeblina extensaHumo extensoGranizoPrecipitación engelante****Dir., veloc. y niveldel viento máximoLínea deconvergenciaNivel deengelamientoZona de convergenciaintertropicalEstado del marTemperatura de lasuperficie del marFL 320FL 310220/400Las flechas de viento indican el viento máximo del chorro y el nivel de vuelo en el que ocurre.Si la velocidad máxima del viento es de 60 m/s (120 kt) o más, los niveles de vuelo entre loscuales el viento es superior a 40 m/s (80 kt) se ponen debajo del nivel de viento máximo. Enel ejemplo, los vientos son superiores a 40 m/s (80 kt) entre los niveles de vuelo 220 y 400.La línea de trazo grueso que representa el eje del chorro, comienza/termina en los puntos enque se ha previsto una velocidad del viento de 40 m/s (80 kt).Símbolo utilizado cuando la altura del eje del chorro cambia de +/- 3 000 pies o lavelocidad cambia de +/- 20 kt.* Este símbolo se refiere a velocidades del viento en superficie generalizado que superen los15 m/s (30kt).101840Viento fuerte en superficiegeneralizado*ST =EstratosCU =CumulusCB =Cumulonimbus3.2 cantidadNubes excepto CBFEW = Escasas (1/8 a 2/8) SCT = Dispersas (3/8 a 4/8)BKN = Fragmentadas (5/8 a 7/8) OVC = Cielo cubierto (8/8)CB solamenteISOL = CB aislados (aislados)OCNL = CB bien separados (ocasionales)FRQ = CB poco separados o no separados (frecuentes)EMBD = CB mezclados con capas de otras nubes u ocultos por la calima(intercalados)3.3 AlturasEn los mapas SWH y SWM se indican las alturas en niveles de vuelo; loslímites superior e inferior se indican en ese mismo orden.Cuando las cimas o las bases se hallan fuera de la parte de la atmósfera ala que se aplica el mapa, se utiliza XXX.En los mapas SWL:a) las alturas se indican como altitudes por encima del nivel medio del mar;b) se uitiliza la abreviatura SFC para indicar el nivel de la superficie.4. Descripción de las líneas y de los sistemas en mapasespecíficos4.1 Modelos SWH y SWM — Mapas del tiempo significativo(niveles alto y medio)Líneas festoneadas =Línea de trazo =suspensivaLínea gruesa entera =interrumpida porflecha de viento ynivel de vueloNiveles de vuelo =dentro de pequeñosrectángulosLímite de área del tiempo significativoLímite de área del CATPosición del eje de la corriente de chorro, con indicaciónde la dirección del viento, velocidad enkt o m/s y altura en niveles de vuelo. La extensiónvertical de la corriente en chorro está indicada (enniveles de vuelo); por ejemplo, el nivel de vueloFL 270 acompañado por 240/290 indica que elchorro se extiende desde FL 240 hasta FL 290.Altura en niveles de vuelo de la tropopausa enpuntos determinados, por ejemplo 340 . Lospuntos bajos y altos de la topografía de la tropopausason indicados mediante las letras L o Hrespectivamente, dentro de un pentágono conla altura en niveles de vuelo. Deben mostrarseexplícitamente los niveles de vuelo para la profundidaddel chorro y la altura de la tropopausa,incluso si caen fuera de los límites del pronóstico.4.2 Modelo SWL — Mapas del tiempo significativo (bajo nivel)X =Posición de centros de presión dada en hectopascalesL =Centro de baja presiónH =Centro de alta presiónLíneas festoneadas = Límite del área del tiempo significativoLínea de trazos = Altura de la isoterma de 0°C indicada en (centenaresde) pies o metrosNota: El nivel 0°C puede también indicarse así:0°: 060 , lo que significa que el nivel 0°C está a6.000 pies de altitudCifras sobre flechas = Velocidad en nudos o km/h del desplazamientodel sistema frontal, y de las depresiones u ondasanticiclónicasCifras en el símbolo = Altura total de la ola en pies o en metrosdel estado del marCifra en el símbolo = Temperatura de la superficie del mar en °Cde la temperatura dela superficie del marCifra en el símbolo del = Viento en nudos o m/sviento fuerte en superficie4.3 Flechas, barbas y banderolasLas flechas indican la dirección; los números de las banderolas y/o lasbarbas corresponden a la velocidad.Ejemplo: 270°/115 nudos (equivalente a 57,5 m/s)Las banderolas corresponden 50 nudos o 25 m/sLas barbas corresponden a 10 nudos o 5 m/sLas medias barbas corresponden a 5 nudos o 2,5 m/s* Se utiliza un factor de conversión de 1 a 2.


ApéNDICE 2Especificaciones técnicas relativas al Sistema Mundialde Pronósticos de Área y a las oficinas meteorológicas(Véase [C.3.1.] 3 de la Parte I)[C.3.1.] 1[C.3.1.] 1.1SISTEMA MUNDIAL DEpronósticos de áREAFormatos y clavesLos WAFC adoptarán formatos y claves uniformespara el suministro de pronósticos.[C.3.1.] 1.2Pronósticos reticulares en altitud[C.3.1.] 1.2.1 Los pronósticos de viento en altitud;temperaturas en altitud y humedad; dirección,velocidad y nivel del vuelo de viento máximo,nivel del vuelo y temperatura de la tropopausa,zonas de nubes cumulonimbus, engelamiento,turbulencia en aire claro y en nubes, y altitudgeopotencial de los niveles de vuelo se prepararáncuatro veces al día en un WAFC y tendrán vigenciapara plazos de validez fijos de 6, 9, 12, 15, 18, 21,24, 27, 30, 33 y 36 horas a partir de la hora de observación(0000, 0600, 1200 y 1800 UTC) de los datossinópticos en que se basaban los pronósticos.La difusión de cada pronóstico se hará en el ordenindicado arriba y se concluirá tan pronto comosea técnicamente posible, pero a más tardar 6 horasdespués de la hora normal de observación.[C.3.1.] 1.2.2 Los pronósticos reticulares preparadospor un WAFC comprenderán:a) datos sobre vientos y temperaturas para losniveles de vuelo 50 (850 hPa), 100 (700 hPa),140 (600 hPa), 180 (500 hPa), 240 (400 hPa),270 (350 hPa), 300 (300 hPa), 320 (275 hPa),340 (250 hPa), 360 (225 hPa), 390 (200 hPa),450 (150 hPa) y 530 (100 hPa);b) nivel de vuelo y temperatura de la tropopausa;c) dirección, velocidad y nivel de vuelo delviento máximo;d) datos de humedad para los niveles de vuelo50 (850 hPa), 100 (700 hPa), 140 (600 hPa) y180 (500 hPa);e) alcance horizontal y niveles de vuelo de labase y la cima de las nubes cumulonimbus.f) engelamiento para capas centradas a los nivelesde vuelo 60 (800 hPa), 100 (700 hPa),140 (600 hPa), 180 (500 hPa), 240 (400 hPa)y 300 (300 hPa);g) turbulencia en aire claro para capas centradasa los niveles de vuelo 240 (400 hPa), 270(350 hPa), 300 (300 hPa), 340 (250 hPa), 390(200 hPa) y 450 (150 hPa);h) turbulencia en nubes para capas centradas a losniveles de vuelo 100 (700 hPa), 140 (600 hPa),180 (500 hPa), 240 (400 hPa) y 300 (300 hPa); yNotas:1. Los pronósticos a los que se hace referencia en e) a h) sonactualmente de índole experimental, se les denomina “pronósticosexperimentales” y se distribuyen únicamentemediante servicios FTP basados en la Internet.2. Las capas centradas a uno de los niveles de vuelo mencionadosen f) y h) tienen una profundidad de 100 hPa.3. Las capas centradas a uno de los niveles de vuelo mencionadosen g) tienen una profundidad de 50 hPa.i) datos sobre la altitud geopotencial de los nivelesde vuelo 50 (850 hPa), 100 (700 hPa), 140(600 hPa), 180 (500 hPa), 240 (400 hPa), 300 (300hPa), 320 (275 hPa), 340 (250 hPa), 360 (225 hPa),390 (200 hPa), 450 (150 hPa) y 530 (100 hPa).[C.3.1.] 1.2.3 Los pronósticos reticulares precedentesserán expedidos por los WAFC en formade clave binaria mediante la forma de claveGrib prescrita por la OMM.Nota: La forma de clave GRIB figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 1.2.4 Los pronósticos reticulares precedentesserán preparados por los WAFC con retículafija y resolución horizontal de 1,25° de latitudy longitud.[C.3.1.] 1.3[C.3.1] 1.3.1Pronósticos del tiemposignificativo (SIGWX)disposiciones generales[C.3.1] 1.3.1.1 Los pronósticos de fenómenosdel tiempo significativo en ruta se prepararáncomo pronósticos SIGWX cuatro veces al día enun WAFC y tendrán vigencia para horas de validezfijas 24 horas después de la hora (0000, 0600,


C.3.1–Ap. 2–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL1200 y 1800 UTC) de los datos sinópticos en que sebasaban los pronósticos. La difusión de cada unode los pronósticos se completará tan pronto comosea técnicamente posible, pero a más tardar nuevehoras después de la hora normal de observación.[C.3.1] 1.3.1.2 Los pronósticos SIGWX se expediránen forma de clave binaria, mediante laforma de clave BUFR prescrita por la OMM.accidental a la atmósfera de materiales radiactivosde importancia para las operacionesde aeronaves, comprendidos: el símbolode radiactividad en el lugar del accidente y,al lado del mapa, el símbolo de radiactividad,la latitud/longitud del lugar del accidente, lafecha y hora del accidente, recordando a losusuarios que deberían remitirse a los notaMexpedidos para la zona en cuestión.Nota: La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 1.3.2tipos de pronósticos SIGWXLos pronósticos SIGWX se expedirán como pronósticosSIGWX de alto nivel para niveles devuelo 250 y 630.Nota: Los pronósticos SIGWX de nivel medio para los nivelesde vuelo entre 100 y 250 en zonas geográficas limitadas seguiránexpidiéndose hasta el momento en que la documentación devuelo que ha de generarse a partir de los pronósticos reticularesde nubes cumulonimbus, engelamiento y turbulencia satisfagaplenamente los requisitos del usuario.[C.3.1.] 1.3.3elementos que se incluyen en lospronósticos SIGWXLos pronósticos SIGWX comprenden los siguienteselementos:a) ciclones tropicales, siempre y cuando se espereque la velocidad media del viento en la superficiealcance o exceda los 17 m/s (34 kt);b) línea de turbonada fuerte;c) turbulencia moderada o fuerte (en nubes oaire claro);d) engelamiento moderado o fuerte;e) tormentas extensas de arena o polvo;f) nubes cumulonimbus asociadas a tormentasy a los elementos de a) a e);Nota: En los pronósticos SIGWX deben incluirse zonas denubes no convectivas con turbulencia moderada o fuertedentro de las nubes y/o engelamiento moderado o fuerte.g) nivel de vuelo de la tropopausa;h) corrientes en chorro;i) información sobre el lugar de erupciones volcánicasque produzcan nubes de cenizas deimportancia para las operaciones de aeronaves,comprendidos: el símbolo de erupciónvolcánica en el lugar del volcán y, al lado delmapa, el símbolo de erupción volcánica, elnombre del volcán, su latitud/longitud, la fechay hora de la primera erupción, si se conocen,y la referencia a los SIGMet y notaM oASHtaM expedidos para el área en cuestión; yj) información sobre el lugar de una liberaciónNotas:1. Los pronósticos SIGWX de nivel medio incluyen todos los elementosmencionados, según corresponda.2. En el Apéndice 5 figuran los elementos que han de incluirseen los pronósticos SIGWX para vuelos a poca altura (es decir,por debajo del nivel de vuelo 100).[C.3.1.] 1.3.4criterios para la inclusión de loselementos de los pronósticosSIGWXSe han aplicado los siguientes criterios para lospronósticos SIGWX:a) los elementos de a) a f) que figuran en [C.3.1.]1.3.3 se incluirán sólo si se espera que ocurriránentre el nivel inferior y el nivel superiordel pronóstico SIGWX;b) la abreviatura “CB” se incluirá sólo cuandose refiera a la presencia o posible presenciade nubes cumulonimbus:i) que afecten una zona que tenga una coberturaespacial máxima de 50% o másen el área de que se trate;ii) que estén a lo largo de una línea en laque haya poco o ningún espacio entrecada una de las nubes; oiii) que estén inmersas en las capas de otrasnubes u ocultas por la calima;c) la inclusión de “CB” significará que se incluyentodos los fenómenos meteorológicos quenormalmente se asocian a las nubes cumulonimbus,es decir, tormentas, engelamientomoderado o fuerte, turbulencia moderada ofuerte y granizo;d) cuando una erupción volcánica o la liberaciónaccidental de materiales radiactivos ala atmósfera justifiquen la inclusión del símbolode actividad volcánica o del símbolo deradiactividad en los pronósticos SIGWX, éstosse incluirán en los pronósticos SIGWX seacual fuere la altura a la que se notificó la columnade cenizas o de materiales radiactivoso la altura a la que se prevé que lleguen; ye) en el caso de que coincidan o que se superponganparcialmente los elementos de a), i) yj) de [C.3.1.] 1.3.3, se dará mayor prioridad alelemento i), seguido de los elementos j) y a).


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 2–3El elemento de mayor prioridad se colocaráen el sitio del evento y se empleará una fechapara unir el sitio de los otros elementos consu símbolo conexo o el recuadro de texto.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1CENTROS DE AVISOS DECENIzAS VOLCáNICAS (VAAC)Información de avisode cenizas volcánicas[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1OFICINAS METEOROLÓgICASUso de la informaciónelaborada por el WAFS[C.3.1.] 2.1.1 Para la preparación de la documentaciónde vuelo, las oficinas meteorológicasde aeródromo utilizarán los pronósticos emitidospor los WAFC, siempre que estos pronósticoscubran la trayectoria de vuelo prevista respecto atiempo, altitud y extensión geográfica, salvo quese haya convenido de otro modo entre la autoridadmeteorológica y el explotador en cuestión.[C.3.1.] 2.1.2 Para asegurar la uniformidad yla normalización de la documentación de vuelo,los datos en Grib y buFR del WAFS recibidos serándescifrados como mapas normalizados delWAFS de conformidad con las disposiciones pertinentesde este <strong>Reglamento</strong> Técnico, y no se enmendaráel contenido meteorológico y la identificacióndel originador de los pronósticos delWAFS.[[C.3.1.]3.1.1 La información de aviso de cenizasvolcánicas expedida en lenguaje claro abreviado,utilizando las abreviaturas aprobadas dela OACI y valores numéricos de explicación obvia,se conformará a la plantilla presentada en laTabla A2-1. Cuando no se disponga de abreviaturasaprobadas por la OACI, se utilizará texto enlenguaje claro en idioma inglés, práctica que deberáreducirse al mínimo.[C.3.1.] 3.1.2 La información de aviso de cenizasvolcánicas mencionada en la Tabla A2-1,cuando se prepare en formato gráfico, se conformaráa lo especificado en el Apéndice 1 y se expediráutilizando:a) el formato gráfico de red portátil PNG (portablenetwork graphics); ob) la forma de clave buFR, cuando se intercambieen formato binario.Nota: La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 2.2Notificación del WAFC relativaa discrepancias significativas[C.3.1.] 4OBSERVATORIOS DE VOLCANESde los MIEMBROSLas oficinas meteorológicas que usan datosWAFS cifrados en buFR notificarán inmediatamenteal WAFC interesado si se detectan o notifican,en relación con los pronósticos SIGWXWAFS, discrepancias significativas con respectoa:a) engelamiento, turbulencia, nubes cumulonimbusobscurecidas, frecuentes, inmersaso que tienen lugar en líneas de turbonada ytormentas de arena o de polvo; yb) erupciones volcánicas o liberación accidentalde materiales radiactivos a la atmósfera,de importancia para las operaciones de la aeronave.El WAFC que reciba el mensaje dará acuse de recibodel mismo al originador junto con uncomentario breve sobre el informe y las medidasadoptadas utilizándose los mismos medios decomunicaciones empleados por el originador.Nota: En el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos(Doc. 8896) de la OACI se presenta orientación sobre la notificaciónde discrepancias significativas.[C.3.1.] 4.1Información procedentede observatorios de volcanesde los Miembros(Recomendación)La información que se requiere que los observatoriosde volcanes de los Miembros envíen a sus ACC,MWO y VAAC asociados debería estar constituidapor lo siguiente:a) actividad volcánica significativa previa a laerupción: fecha/hora (UTC) del informe; nombre,y, si se conoce, número del volcán; lugar(latitud/longitud) y; descripción de la actividadvolcánica; yb) erupción volcánica: fecha/hora (UTC) del informey fecha de la erupción (UTC) si distintade la hora del informe; nombre y, si se conoce,número del volcán; lugar (latitud/longitud)y descripción de la erupción, incluyendo si selanzó una columna de cenizas y, en tal caso,una estimación de la altura de la columna decenizas y la amplitud de cualquier nube visiblede cenizas volcánicas durante la erupción y despuésde la misma.


C.3.1–Ap. 2–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALNota: La actividad volcánica previa a la erupción significa eneste contexto una actividad volcánica desacostumbrada y/o enaumento que podría presagiar una erupción volcánica.[C.3.1.] 5[C.3.1.] 5.1CENTROS DE AVISOS DECICLONES TROPICALES (TCAC)Información de avisode ciclones tropicales[C.3.1.] 5.1.1 La información de aviso de ciclonestropicales se emitirá para ciclones tropicalescuando el máximo de la velocidad media delviento en la superficie para el período de 10 minutosse espere que alcance o exceda los 17 m/s(34 kt) durante el período que cubre el aviso.[C.3.1.] 5.1.2 La información de aviso de ciclonestropicales se ajustará a la plantilla indicadaen la Tabla A2-2.[C.3.1.] 5.1.3(Recomendación)La información de aviso de ciclones tropicales quefigura en la Tabla A2-2, cuando se prepare en formatográfico, debería ajustarse a lo especificado enel Apéndice 1 y expedirse utilizando:a) el formato gráfico de red portátil PNG (portablenetwork graphics); ob) la forma de clave BUFR, cuando se intercambieen formato binario.Nota: La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.Tabla A2-1. Plantilla para mensaje de aviso de cenizas volcánicasClave:MO====inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión facultativa;una doble línea indica que el texto que sigue debería colocarse en la línea siguiente.Notas:1. En el Apéndice 6, Tabla A6-4 se presentan las gamas de valores y resoluciones de los elementos numéricos incluidos en los mensajes deaviso de cenizas volcánicas.2. En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc 8400) figuran las explicacionesde las abreviaturas.3. Es obligatoria la inclusión de un “punto y coma” después de cada título de elemento.4. Se incluyen solamente para fines de claridad los números 1 a 18 y no forman parte del mensaje de aviso, según lo indicado en el ejemplo.Elemento Contenido detallado Plantillas Ejemplos1 Identificacióndel tipo demensaje (M)2 Hora de origen(M)3 Nombre delVAAC (M)4 Nombre delvolcán (M)5 Lugar delvolcán (M)6 Estado oregión (M)7 Elevación de lacumbre (M)8 Número deaviso (M)9 Fuente de información(M)Tipo de mensaje VA advisory VA advisoryAño, mes, día, horaen UTCDTG: nnnnnnnn/nnnnZ DTG: 20080923/0130ZNombre del VAAC VAAC: nnnnnnnnnnnn VAAC: TOKYONombre y númerodel volcán IAVCEI 1 VOLCANO: nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn[nnnnnn] oUNKNOWN oUNNAMEDLugar del volcán engrados y minutosEstado o regiónsi no se notificancenizas por encimade un EstadoElevación de lacumbre en m (o ft)Número de aviso:año completo ynúmero de mensaje(secuencia separadapara cada volcán)Fuente de infomaciónen texto librePSN:Nnnnn o SnnnnWnnnnn o EnnnnnoUNKNOWNVOLCANO:VOLCANO:PSN:PSN:KARYMSKY 1000-13UNNAMEDN5403 E15927UNKNOWNAREA: nnnnnnnnnnnnnnnn AREA: RUSSIAN FEDERATIONSuMMIT elev: nnnnM (o nnnnnFT) SuMMITELEV:1536MADVISORy NR: nnnn/nnnn ADVISORy NR: 2008/4INFO SouRCE: Texto libre hasta 32 caracteres INFO SouRCE: MTSAT-1R KVERTKEMSD


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 2–5Elemento Contenido detallado Plantillas Ejemplos10 Clave decolores (O)Clave aeronáuticade coloreesAVIATIONCOLOur code:RED o ORANGE o YELLOWo GREEN oUNKNOWN oNOT GIVEN o NILAVIATIONCOLOurCODE:RED11 Detalle de laerupción (M)12 Hora deobservaciónde ceniza (M)Detalles de laerupción (incluidafecha/hora de laerupción)Día y hora (en UTC)de observación deceniza volcánicaErupTIONDETAILS:Texto libre hasta 64 caracteresoUNKNOWNErupTIONDETAILS:ERupTION AT20080923/0000ZFL300 REPORTEDOBS VA DTG: nn/nnnnZ OBS VA DTG: 23/0100Z13 Nube decenizasobservada oprevista (M)Horizontal (engrados y minutos)y extensión verticalal momento deobservación de lanube de cenizasobservada o previstao, si se desconocela base, el tope dela nube de cenizasobservada;movimiento de lanube de cenizasobservada o previstaOBS VA CLDoEST VA CLD:TOP FLnnn o SFC/FLnnn oFLnnn/nnn[nnKM WID LINE 2 BTN (nnNM WIDLINE BTN)]Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn][ –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]] 3oTOP FLnnn o SFC/FLnnn oFLnnn/nnnMOV N nnKMH (o KT) oMOV NE nnKMH (o KT) oMOV E nnKMH (o KT) oMOV SE nnKMH (o KT) oMOV S nnKMH (o KT) oMOV SW nnKMH (o KT) oMOV W nnKMH (o KT) oMOV NW nnKMH (o KT) 4 oOBS VA CLD:FL250/300N5400 E15930 –N5400 E16100 –N5300 E15945MOV SE 20KTSFC/FL200N5130 E16130 –N5130 E16230 –N5230 E16230 –N5230 E16130MOV SE 15KTTOP FL240 MOV W40KMHVA NOT IDENTIFIABLEFM SATELLITE DATAWIND FL050/070180/12MPSVA NOT IDENTIFIABLE FMSATELLITE DATAWIND FLnnn/nnnnnn/nn[n]MPS (o KT) 4 oWIND FLnnn/nnn VRBnnMPS (o KT) oWIND SFC/FLnnn nnn/nn[n]MPS (o KT) oWIND SFC/FLnnn VRBnnMPS (o KT)14 Altura yposición delas nubesde cenizapronosticadas(+6 HR) (M)Día y hora (enUTC) (6 horasdesde la “hora deobservación decenizas” indicadaen el rubro 12);Altura y posición (engrados y minutos)de cada masa denubes pronosticadaspara el tiempo fijode validezFCST VA CLD+6 hr:nn/nnnnZSFC o FLnnn/[FL]nnn[nnKM WID LINE 2 BTN (nnNM WIDLINE BTN)]Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn][ –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]] 3oNO VA EXPoNOT AVBLoNOT PROVIDEDFCST VA CLD+6 hr:23/0700ZFL250/350N5130 E16030 –N5130 E16230 –N5330 E16230 –N5330 E16030SFC/FL180N4830 E16330 –N4830 E16630 –N5130 E16630 –N5130 E16330NO VA EXPNOT AVBLNOT PROVIDED


C.3.1–Ap. 2–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElemento Contenido detallado Plantillas Ejemplos15 Altura yposición delas nubesde cenizapronosticadas(+12 HR) (M)Día y hora (enUTC) (12 horasdesde la “hora deobservación decenizas” indicadaen el rubro 12);Altura y posición (engrados y minutos)de cada masa denubes pronosticadaspara el tiempo fijode validezFCST VA CLD+12 hr:nn/nnnnZSFC o FLnnn/[FL]nnn[nnKM WID LINE 2 BTN (nnNM WIDLINE BTN)]Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn][ –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]] 3oNO VA EXPoNOT AVBLoNOT PROVIDEDFCST VA CLD+12 hr:23/1300ZSFC/FL270N4830 E16130 –N4830 E16600 –N5300 E16600 –N5300 E16130NO VA EXPNOT AVBLNOT PROVIDED16 Altura yposición delas nubesde cenizapronosticadas(+18 HR) (M)Día y hora (enUTC) (18 horasdesde la “hora deobservación decenizas indicada”en el rubro 12);Altura y posición (engrados y minutos)de cada masa denubes pronosticadaspara el tiempo fijode validezFCST VA CLD+18 hr:nn/nnnnZSFC o FLnnn/[FL]nnn[nnKM WID LINE 2 BTN (nnNM WIDLINE BTN)]Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn][ –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]] 3oNO VA EXPoNOT AVBLoNOT PROVIDEDFCST VA CLD+18 hr:23/1900ZNO VA EXPNOT AVBLNOT PROVIDED17 Observaciones(M)Observaciones,necesariasRMK:Texto libre hasta 256 caracteresoNILRMK:LATEST REP FM KVERT(0120Z) INDICATESERupTION HAS CEASED.TWO DISPERSING VACLD ARE EVIDENT ONSATELLITE IMAGERYNIL18 Siguiente aviso(M)Año, mes, día y horaen UTCNXT ADVISORy:nnnnnnnn/nnnnZoNO LATER THANnnnnnnnn/nnnnZoNO FURTHER ADVISORIESoWILL BE ISSUED BYnnnnnnnn/nnnnZNXTADVISORy:20080923/0730ZNO LATER THANnnnnnnnn/nnnnZNO FURTHERADVISORIESWILL BE ISSUED BYnnnnnnnn/nnnnZNotas:1. Asociación internacional de vulcanología y química del interior de la tierra (IAVCEI).2. una línea recta entre dos puntos trazados sobre un mapa en la proyección Mercator o una línea recta entre dos puntos que cruce laslíneas de longitud a un ángulo constante.3. Hasta cuatro capas seleccionadas.4. Si las cenizas se notificaron (p.ej., AIREP) pero no son identificables a partir de datos por satélite.


C.3.1–Ap. 2–8RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElemento Contenido detallado Plantillas Ejemplo5 Número deavisorNúmero de aviso(empezando por “01”para cada ciclón)NR: nn NR: 016 Posición delcentro7 Dirección yvelocidad delmovimientoPosición del centro delciclón tropical (en grados yminutos)Dirección y velocidaddel movimiento dadasen 16 puntos de labrújula y en km/h (o kt),respectivamente omoviéndose lentamente(< 6 km/h (3kt)) o en estadoestacionario (< 2 km/h(1kt))PSN:MOV:Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn]N nnKMH (o KT) oNNE nnKMH (o KT) oNE nnKMH (o KT) oENE nnKMH (o KT) oE nnKMH (o KT) oESE nnKMH (o KT) oSE nnKMH (o KT) oSSE nnKMH (o KT) oS nnKMH (o KT) oSSW nnKMH (o KT) oSW nnKMH (o KT) oWSW nnKMH (o KT) oW nnKMH (o KT) oWNW nnKMH (o KT) oNW nnKMH (o KT) oNNW nnKMH (o KT) oSLW oSTNRPSN:MOV:N2706 W07306NW 20KMH8 Presión central Presión central (en hPa) C: nnnHPA C: 965HPA9 Viento máximoen la superficieViento máximo en lasuperficie cerca del centro(valor medio en 10 minutos,en m/s (o kt))MAX WIND:nn[n]MPS(o nn[n]KT)MAX WIND:22MPS10 Pronóstico dela posición delcentro (+6 HR)Día y hora (en UTC) (6 horasdesde la “DTG” dado en elrubro 2);Posición pronosticada(en grados y minutos) delcentro del ciclón tropicalFCST PSN+6 HR:nn/nnnnZNnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn]o Ennn[nn]FCST PSN+6 HR:25/2200ZN2748 W0735011 Pronóstico delviento máximoen la superficie(+6 HR)Pronóstico del viento máximoen la superficie (6 horasdespués del “DTG” dado enel rubro 2)FCST MAXWIND +6 HR:nn[n]MPS(o nn[n]KT)FCST MAXWIND +6 HR:22MPS12 Pronóstico dela posicióndel centro(+12 HR)Día y hora (en UTC)(12 horas desde la “DTG”dado en el rubro 2);Posición pronosticada(en grados y minutos) delcentro del ciclón tropicalFCST PSN+12 HR:nn/nnnnZNnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn]o Ennn[nn]FCST PSN+12 HR:26/0400ZN2830 W0743013 Pronóstico delviento máximoen la superficie(+12 HR)Pronóstico del viento máximoen la superficie (12 horasdespués del “DTG” dado enel rubro 2)FCST MAXWIND+12 HR:nn[n]MPS(o nn[n]KT)FCST MAXWIND+12 HR:22MPS14 Pronóstico dela posicióndel centro(+18 HR)Día y hora (en UTC) (18 horasdesde la “DTG” dado en elrubro 2 antes mencionado);Posición pronosticada(en grados y minutos) delcentro del ciclón tropicalFCST PSN+18 HR:nn/nnnnZNnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn]FCST PSN+18 HR:26/1000ZN2852 W07500


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 2–9Elemento Contenido detallado Plantillas Ejemplo15 Pronóstico delviento máximoen la superficie(+18 HR)Pronóstico del viento máximoen la superficie (18 horasdespués del “DTG” dado enel rubro 2)FCST MAXWIND+18 HR:nn[n]MPS(o nn[n]KT)FCST MAXWIND+18 HR:21MPS16 Pronóstico dela posicióndel centro(+24 HR)Día y hora (en UTC) (24 horasdesde la “DTG” dado en elrubro 2);Posición pronosticada(en grados y minutos) delcentro del ciclón tropicalFCST PSN+24 HR:nn/nnnnZNnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn]FCST PSN+24 HR:26/1600ZN2912 W0753017 Pronóstico delviento máximoen la superficie(+24 HR)Pronóstico del viento máximoen la superficie (24 horas despuesdel “DTG” dado en elrubro 2);FCST MAXWIND+24 HR:nn[n]MPS(o nn[n]KT)FCST MAXWIND+24 HR:20MPS18 Observaciones Observaciones sicorrespondeRMK:Texto libre hasta256 caracteresoNILRMK:NIL19 Hora prevista deexpedición delsiguiente avisoAño, mes, fecha y horaprevistos (en UTC) de expedicióndel próximo avisoNXT MSG:[BFR] nnnnnnnn/nnnnZ oNO MSG EXPNXT MSG: 20040925/2000ZNota:1. Lugar ficticio.Ejemplo A2-2. Mensaje de aviso de ciclones tropicalesTC ADVISORYDTG: 20040925/1600ZTCAC:yuFOTC:GLORIANR: 01PSN:N2706 W07306MOV:NW 20KMHC: 965HPAMAX WIND:22MPSFCST PSN + 6 HR:25/2200Z N2748 W07350FCST MAX WIND + 6 HR:22MPSFCST PSN + 12 HR:26/0400Z N2830 W07430FCST MAX WIND + 12 HR:22MPSFCST PSN + 18 HR:26/1000Z N2852 W07500FCST MAX WIND + 18 HR:21MPSFCST PSN + 24 HR:26/1600Z N2912 W07530FCST MAX WIND + 24 HR:20MPSRMK:NILNXT MSG: 20040925/2000Z


ApéNDICE 3Especificaciones técnicas relativas a observacionese informes meteorológicos(Véase [C.3.1.] 4 de la Parte I)[C.3.1.] 1DISPOSICIONES gENERALESrelativas a observacionesmeteorológICAS[C.3.1.] 1.1(Recomendación)Los instrumentos meteorológicos utilizados en unaeródromo deberían emplazarse de manera tal queproporcionen datos representativos del área para lacual se requieren las mediciones.Nota: En el Anexo 14, Volumen I, Capítulo 9 de la OACI,figuran especificaciones destinadas a reducir al mínimo los riesgospara las aeronaves debidos al emplazamiento de equipo einstalaciones en las zonas de operaciones.[C.3.1.] 1.2(Recomendación)En las estaciones meteorológicas aeronáuticas, losinstrumentos meteorológicos deberían exponerse,funcionar y mantenerse de conformidad con lasprácticas, procedimientos y especificaciones de laOrganización Meteorológica Mundial.[C.3.1.] 1.3(Recomendación)Los observadores en un aeródromo deberían situarse,en la medida de lo posible, de modo que puedanproporcionar datos representativos del área para lacual se requieren las observaciones.[C.3.1.] 1.4(Recomendación)Cuando el equipo automático forme parte de unsistema de observación semiautomático integrado,la exhibición de datos disponible en las dependenciasATS locales debería ser un subconjunto y corresponderparalelamente a la exhibición de datosdisponible en la dependencia local de servicios meteorológicos.En estas presentaciones visuales deberíaanotarse cada elemento meteorológico paraidentificar, como corresponda, los lugares respectoa los cuales el elemento es representativo.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1CRITERIOS gENERALESrelativos a informesmeteorológICOSFormato de los informesmeteorológicos[C.3.1.] 2.1.1 Se expedirán informes localesordinarios y especiales en lenguaje claro abreviado,de conformidad con la plantilla de laTabla A3-1.[C.3.1.] 2.1.2 Se expedirán Metar y SPeci deconformidad con la plantilla de la Tabla A3-2 ydivulgada en las formas de clave Metar y SPeciprescritas por la Organización MeteorológicaMundial.Nota: Las formas de clave METAR y SPECI figuran en Manualde claves (OMM–Nº 306), Volumen I.1, Parte A – Claves binarias.[C.3.1.] 2.1.3(Recomendación)Los METAR y SPECI deberían difundirse, medianteacuerdos bilaterales entre los Miembros que esténen condiciones de hacerlo, utilizando la forma declave BUFR de la OMM, además de difundir losMETAR y SPECI de conformidad con [C.3.1.] 2.1.2antes mecionado.Nota: Las forma de clave BUFR figura en Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 2.2Uso de CAVOKCuando ocurren simultáneamente en el momentode la observación las siguientes condiciones:a) visibilidad: 10 km o más, y no se notifica lavisibilidad mínima;Notas:1. En los informes locales ordinarios y especiales, la visibilidadse refiere al valor o los valores que se informarán de conformidadcon lo establecido en los párrafos [C.3.1.] 4.2.4.2 y [C.3.1.]4.2.4.3; en los informes METAR y SPECI, la visibilidad se refiereal valor o los valores que se informarán de conformidad conlo establecido en [C.3.1.] 4.2.4.4.2. La visibilidad mínima se notifica de conformidad con [C.3.1.]4.2.4.4 a).b) ninguna nubosidad de importancia para lasoperaciones; yc) ninguna condición meteorológica que tengasignificación para la aviación, según se indicaen [C.3.1.] 4.4.2.3 y ni ningún fenómenodel tiempo con calificativos, según se indicaen [C.3.1.] 4.4.2.6;


C.3.1–Ap. 3–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALla información sobre la visibilidad, el alcance visualen la pista, el tiempo presente y la cantidadde nubes, el tipo y altura de la base de las nubes,se remplazará en todos los informes meteorológicospor el término “CAVOK”.[C.3.1.] 2.3Criterios para expedición deinformes locales especialesy SPECI[C.3.1.] 2.3.1 En la lista de criterios para la expediciónde informes locales especiales se incluirálo siguiente:a) los valores que más se aproximen a las mínimasde operación de los explotadores queusen el aeródromo;b) los valores que satisfagan otras necesidadeslocales de las dependencias de los serviciosde tránsito aéreo y de los explotadores;c) todo aumento de temperatura de 2 °C o más,con respecto al último informe, u otro valorde umbral convenido entre las autoridadesmeteorológicas, las autoridades ATS competentesy los explotadores interesados;d) la información suplementaria de que se dispongarespecto al acaecimiento de condicionesmeteorológicas significativas en las áreasde aproximación y ascenso inicial, según loindicado en la Tabla A3-1; ye) los valores que constituyan criterios relativosa SPeci.[C.3.1.] 2.3.2 Cuando se requiera de conformidadcon la Parte I [C.3.1.] 4.4.2 b), se expediránSPECI siempre que ocurran cambios de acuerdocon los criterios siguientes:a) cuando la dirección media del viento en lasuperficie haya cambiado en 60° o más respectoa la indicada en el último informe,siendo de 5 m/s (10 kt) o más la velocidadmedia antes o después del cambio;b) cuando la velocidad media del viento en lasuperficie haya cambiado en 5 m/s (10 kt) omás con respecto a la indicada en el últimoinforme;c) cuando la variación respecto a la velocidadmedia del viento en la superficie (ráfagas)haya aumentado en 5 m/s (10 kt) o más conrespecto a la indicada en el último informe,siendo de 7,5 m/s (15 kt) o más la velocidadmedia antes o después del cambio;d) cuando irrumpa, cese o cambie de intensidadcualquiera de los siguientes fenómenosmeteorológicos:i) precipitación engelante;ii) precipitación (incluyendo chubascos)moderada o fuerte;iii) tormentas (con precipitación);e) cuando irrumpa o cese cualquiera de los siguientesfenómenos:i) niebla engelante;ii) tormentas (sin precipitación);f) cuando la cantidad de nubes de una capa de nubespor debajo de los 450 m (1 500 ft) cambie:i) de SCT o menos a BKN u OVC; oii) de BKN u OVC a SCT o menos.[C.3.1.] 2.3.3(Recomendación)Cuando se requiera de conformidad con la Parte I[C.3.1.] 4.4.2 b), deberían expedirse SPECI siempreque ocurran cambios de acuerdo con los criteriossiguientes:a) cuando el viento cambia pasando por valoresde importancia para las operaciones. Los valoreslímite deberían establecerse por la autoridadmeteorológica en consulta con la autoridadATS apropiada y con los explotadores interesados,teniéndose en cuenta las modificacionesdel viento que:i) requerirían una modificación de las pistasen servicio; yii) indicarían que los componentes de colay transversal del viento en la pistahan cambiado pasando por valores querepresentan los límites principales de utilización,correspondientes a las aeronavesque ordinariamente realizan operacionesen el aeródromo;b) cuando la visibilidad esté mejorando y cambiea, o pase por uno o más de los siguientes valores,o cuando la visibilidad esté empeorando ypase por uno o más de los siguientes valores:i) 800, 1 500 ó 3 000 m; yii) 5 000 m, cuando haya una cantidad considerablede vuelos que operen por las reglasde vuelo visual;Notas:1. En los informes locales especiales, la visibilidad serefiere al valor o los valores que se informarán deconformidad con lo establecido en [C.3.1.] 4.2.4.2 y[C.3.1.] 4.2.4.3; en los SPECI, la visibilidad se refiere alvalor o los valores que se informarán de conformidadcon lo establecido en [C.3.1.] 4.2.4.4.2. Visibilidad se refiere a “visibilidad reinante”, exceptocuando se notifica únicamente la visibilidad mínimade conformidad con [C.3.1.] 4.2.4.4 b).c) cuando el alcance visual en la pista esté mejorandoy cambie a, o pase por uno o más de lossiguientes valores, o cuando el alcance visual enla pista esté empeorando y pase por uno o másde los siguientes valores: 150, 350, 600 u 800 m;d) cuando irrumpa, cese o cambie de intensidadcualquiera de los siguientes fenómenos meteorológicos:


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–3i) tempestad de polvo;ii) tempestad de arena;iii) nubes de embudo (tornado o tromba marina);e) cuando irrumpa o cese cualquiera de los siguientesfenómenos o una combinación de losmismos:i) cristales de hielo;ii) ventisca baja de polvo, arena o nieve;iii) ventisca alta de polvo, arena o nieve;iv) turbonada;f) cuando la altura de la base de la capa de nubesmás baja de extensión BKN u OVC esté ascendiendoy cambie a, o pase por uno o más de lossiguientes valores, o cuando la altura de la basede la capa de nubes más baja de extensión BKNu OVC esté descendiendo y pase por uno o másde los siguientes valores:i) 30, 60, 150 ó 300 m (100, 200, 500 ó1 000 ft); yii) 450 m (1 500 ft), en los casos en que unnúmero importante de vuelos se realiceconforme a las reglas de vuelo visual;g) cuando el cielo se oscurezca, y la visibilidadvertical esté mejorando y cambie a, o pase poruno o más de los siguientes valores o cuando lavisibilidad vertical esté empeorando y pase poruno o más de los siguientes valores: 30, 60, 150ó 300 m (100, 200, 500 ó 1 000 ft); yh) cualquier otro criterio que se base en los mínimosde utilización del aeródromo local convenidosentre las autoridades meteorológicas y losexplotadores.Nota: Los otros criterios basados en los mínimos de utilizacióndel aeródromo local habrán de considerarse en formaparalela a los criterios similares que se elaboraron en respuestaal [C.3.1.] 1.3.2 j) del Apéndice 5 para la inclusión de los gruposde cambio y para la enmienda de los TAF.[C.3.1.] 2.3.4 Cuando el empeoramiento de unelemento meteorológico vaya acompañado delmejoramiento de otro elemento, se expedirá unsolo SPeci; este se considerará entonces como uninforme de empeoramiento.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1DIFUSIÓN DE INFORMESmeteorológICOSMETAR y SPECI[C.3.1.] 3.1.1 Se difundirán Metar y SPecia los bancos internacionales de datos OPMETy a los centros designados por acuerdo regionalde navegación aérea para el funcionamientode los sistemas de distribución por satélitedel servicio fijo aeronáutico, deconformidad con un acuerdo regional de navegaciónaérea.[C.3.1.] 3.1.2 Se difundirán Metar y SPeci aotros aeródromos, de conformidad con el acuerdoregional de navegación aérea.[C.3.1.] 3.1.3 Se difundirá un SPeci relativo alempeoramiento de las condiciones, inmediatamentedespués de la observación. Se difundiráun SPeci relativo a un empeoramiento de uno delos elementos meteorológicos y a un mejoramientode otro de los elementos, inmediatamentedespués de la observación.[C.3.1.] 3.1.4(Recomendación)Debería difundirse un SPECI relativo a unmejoramiento de las condiciones meteorológicas,únicamente si dicho mejoramiento ha persistido10 minutos; si fuese necesario, debería enmendarseantes de su difusión, para indicar las condicionesprevalecientes al terminar ese período de 10minutos.[C.3.1.] 3.2Informes locales ordinarios yespeciales[C.3.1.] 3.2.1 Los informes ordinarios localesse transmitirán a las dependencias de los serviciosde tránsito aéreo locales y se pondrán a disposiciónde los explotadores y de otros usuariosen el aeródromo.[C.3.1.] 3.2.2 Los informes especiales localesse transmitirán a las dependencias de losservicios de tránsito aéreo locales tan prontocomo ocurran las condiciones especificadas.Sin embargo, por acuerdo entre la autoridadmeteorológica y la autoridad ATS competente,no hay necesidad de expedirlos con respectoa:a) cualquier elemento para el cual haya, en ladependencia local de los servicios de tránsitoaéreo, una exhibición correspondiente ala que exista en la estación meteorológica, ycuando estén en vigor acuerdos que permitanutilizar esa exhibición para actualizar lainformación incluida en informes locales ordinariosy especiales; yb) el alcance visual en la pista, cuando un observadordel aeródromo notifique a los servicioslocales de tránsito aéreo todos los cambioscorrespondientes a un incremento omás de la escala de notificación en uso.Los informes especiales locales se pondrán tambiéna disposición de los explotadores y de losdemás usuarios en el aeródromo.


C.3.1–Ap. 3–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 4OBSERVACIÓN y notificaciónde elementosmeteorológICOSautomático los valores promedio y las variacionessignificativas de la dirección y la velocidad del vientoen la superficie medidas por cada sensor.Nota: Se presentan en forma de tabla en el Adjunto C determinadoscriterios aplicables a la información meteorológicamencionada en relación con [C.3.1.] 4.1 a [C.3.1.] 4.8 para serincluida en los informes de aeródromo.[C.3.1.] 4.1[C.3.1.] 4.1.1Viento en la superficieemplazamiento[C.3.1.] 4.1.1.1(Recomendación)Las observaciones del viento en la superficie deberíanefectuarse a una altura de 10 ± 1 m (30 ± 3 ft)por encima del terreno.[C.3.1.] 4.1.1.2(Recomendación)Deberían obtenerse observaciones representativasdel viento en la superficie por medio de sensores colocadosen lugares convenientes . Los sensores paraobservaciones del viento en la superficie, obtenidasen relación con informes locales ordinarios y especiales,deberían emplazarse de forma que proporcionenla mejor indicación posible de las condiciones alo largo de la pista, y en la zona de toma de contacto.En aeródromos cuya topografía o las condicionesmeteorológicas en ellos prevalecientes sean talesque en distintas secciones de la pista se produzcandiferencias significativas del viento en la superficie,deberían instalarse sensores adicionales.Nota: Puesto que en la práctica no puede medirse el viento enla superficie directamente en la pista, se prevé que las observacionesdel viento en la superficie para el despegue y el aterrizajesean la indicación más práctica de los vientos que se encontrarála aeronave durante el despegue y el aterrizaje.[C.3.1.] 4.1.2Presentación visual[C.3.1.] 4.1.2.1 En la estación meteorológica estaránsituadas presentaciones visuales del vientoen la superficie en relación con cada sensor, conlas correspondientes presentaciones visuales enlas dependencias apropiadas de los servicios detránsito aéreo. Las presentaciones visuales en laestación meteorológica y en las dependencias delos servicios de tránsito aéreo se referirán a losmismos sensores y cuando se requiera instalarsensores por separado, según se indica en [C.3.1.]4.1.1.2, las presentaciones visuales estarán claramenteseñalizadas para identificar la pista y secciónde pista que vigila cada sensor.[C.3.1.] 4.1.2.2(Recomendación)Deberían obtenerse y exhibirse mediante equipo[C.3.1.] 4.1.3Promediar[C.3.1.] 4.1.3.1 El período para la determinaciónde los valores medios de las observaciones delviento debería ser:a) 2 minutos para los informes locales ordinariosy especiales y para las presentaciones visualesdel viento en las dependencias de losservicios de tránsito aéreo; yb) 10 minutos para Metar y SPeci, salvo quedurante el período de 10 minutos haya unadiscontinuidad marcada en la dirección y/ovelocidad del viento, en cuyo caso, para obtenerlos valores medios solamente se usaránlos datos posteriores a esa continuidad y, porconsiguiente, el intervalo de tiempo deberíareducirse según corresponda.Nota: Se produce una discontinuidad marcada cuando hayun cambio repentino y sostenido de la dirección del viento de30° o más, siendo su velocidad de 5 m/s (10 kt) antes o despuésdel cambio, o un cambio de la velocidad del viento de 5 m/s(10 kt) o más, de al menos 2 minutos de duración.[C.3.1.] 4.1.3.2(Recomendación)El período para promediar las variaciones medidas dela velocidad media del viento (ráfagas) notificada deconformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 c) debería ser de 3 segundospara informes locales ordinarios y especialesy para METAR y SPECI y para las presentaciones visualesdel viento utilizadas para indicar variacionesrespecto de la velocidad media del viento (ráfagas)en las dependencias de servicios de tránsito aéreo.[C.3.1.] 4.1.4 Precisión de la medición(Recomendación)La dirección y la velocidad del viento medio en lasuperficie que se notifiquen, así como las variacionesrespecto al viento medio en la superficie, deberíansatisfacer la precisión operacionalmente convenienteque figura en el Adjunto A.[C.3.1.] 4.1.5notificación[C.3.1.] 4.1.5.1 En los informes locales ordinariosy especiales y en los Metar y SPeci, la direccióny la velocidad del viento de superficie se notificaránen escalones de 10º geográficos y 1 m/s(o 1 kt), respectivamente. Todo valor observado queno se ajuste a la escala de notificación en uso seredondeará al escalón más próximo de la escala.[C.3.1.] 4.1.5.2 En los informes ordinarioslocales e informes especiales Metar y SPeci:


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–5a) se indicarán las unidades de medida para lavelocidad del viento;b) se notificarán del modo siguiente las variacionesde la dirección media del viento durantelos últimos 10 minutos si la variacióntotal es de 60° o más:i) cuando la variación total sea de 60° omás y menor que 180° y la velocidad delviento sea de 1,5 m/s (3 kt) o más, estasvariaciones de la dirección se notificaráncomo las dos direcciones extremas entrelas que varíe el viento en la superficie;ii) cuando la variación total sea de 60° omás y menor que 180° y la velocidad delviento sea inferior a 1,5 m/s (3 kt), se notificarála dirección del viento como variablesin indicarse la dirección mediadel viento; oiii) cuando la variación total sea de 180° omás, se notificará la dirección del vientocomo variable sin indicarse la direcciónmedia del viento;c) las variaciones respecto a la velocidad mediadel viento (ráfagas) durante los últimos10 minutos se notificarán cuando la velocidadmáxima del viento exceda la velocidadmedia en:i) 2,5 m/s (5 kt) o más en los informeslocales ordinarios y especiales cuandose apliquen procedimientos de atenuacióndel ruido de acuerdo con los Procedimientospara los servicios de navegaciónaérea – Gestión del tránsito aéreo(PANS-ATM, Doc 4444), párrafo 7.2.6 dela OACI; oii) 5 m/s (10 kt) o más en otros casos;d) cuando se notifique una velocidad del vientode menos de 0,5 m/s (1 kt), se indicará comocalmo;e) cuando se notifique una velocidad del vientode 50 m/s (100 kt) o más, se indicará que essuperior a 49 m/s (99 kt); yf) si durante el período de 10 minutos hay unadiscontinuidad marcada de la dirección o,velocidad del viento, solamente se notificaránlas variaciones de la dirección media delviento y de la velocidad media del viento queocurran después de la discontinuidad.Nota: Véase la nota que sigue a [C.3.1.] 4.1.3.1.[C.3.1.] 4.1.5.3 En los informes locales ordinariosy especiales:a) si se observa el viento en la superficie desdemás de un lugar a lo largo de la pista, se indicaránlos lugares en los que estos valores sonrepresentativos;b) cuando está en servicio más de una pista y seobserva el viento en la superficie relacionadocon estas pistas, se indicarán los valores disponiblesdel viento para cada pista y se notificaránlas pistas a las que corresponden estosvalores;c) cuando las variaciones respecto a la direcciónmedia del viento se notifican de conformidadcon [C.3.1.] 4.1.5.2 b) 2), se notificaránlas dos direcciones extremas entre las que elviento en la superficie ha variado; yd) cuando se notifican las variaciones respectoa la velocidad media del viento (ráfagas), deconformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 c), se notificaráncomo los valores máximo y mínimo dela velocidad del viento alcanzados.[C.3.1.] 4.1.5.4 En Metar y SPeci, cuando se notificanlas variaciones de la velocidad media delviento (ráfagas) de conformidad con [C.3.1.]4.1.5.2 c) se notificará el valor máximo de la velocidaddel viento.[C.3.1.] 4.2[C.3.1.] 4.2.1Visibilidademplazamiento[C.3.1] 4.2.1.1(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos parala medición de la visibilidad, ésta debería medirse auna altura aproximada de 2,5 m (8 ft) por encimade la pista.[C.3.1] 4.2.1.2(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para lamedición de la visibilidad, deberían obtenerse observacionesrepresentativas de la visibilidad mediante eluso de sensores adecuadamente emplazados. Lossensores para observaciones de la visibilidad correspondientesa los informes locales ordinarios y especialesdeberían emplazarse de forma que proporcionenlas indicaciones más prácticas de la visibilidad alo largo de la pista y en la zona de toma de contacto.[C.3.1.] 4.2.2Presentación visual(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos parala medición de la visibilidad, las presentaciones visualesde la visibilidad relacionadas con cada sensordeberían emplazarse en la estación meteorológicacon las presentaciones visuales correspondientes enlas dependencias apropiadas de los servicios de tránsitoaéreo. Las presentaciones visuales en la estaciónmeteorológica y en las dependencias de los serviciosde tránsito aéreo deberían estar relacionadas conlos mismos sensores y cuando se requieran sensores


C.3.1–Ap. 3–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALpor separado según lo especificado en [C.3.1.] 4.2.1,deberían marcarse claramente las presentacionesvisuales para identificar el área, por ejemplo, pista ysección de la pista, vigiladas por cada sensor.[C.3.1.] 4.2.3 Promediar(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos parala medición de la visibilidad, los resultados deberíanactualizarse cada 60 segundos para que puedanproporcionarse valores representativos y actualizados.El período para promediar debería ser de:a) 1 minuto para informes locales ordinarios y especialesy para presentaciones visuales de la visibilidaden las dependencias de los servicios detránsito aéreo; yb) 10 minutos para METAR y SPECI excepto quecuando el período de 10 minutos que precedainmediatamente a la observación incluya unadiscontinuidad marcada de la visibilidad, solamentedeberían utilizarse para obtener los valorespromedio, aquellos valores que ocurran despuésde la discontinuidad.Nota: Una discontinuidad marcada ocurre cuando hay uncambio abrupto y sostenido de la visibilidad que dura por lomenos 2 minutos, que alcanza o supera los valores correspondientesa los criterios para la expedición de informes SPECI quese indican en [C.3.1.] 2.3.[C.3.1.] 4.2.4notificación[C.3.1.] 4.2.4.1 En los informes locales ordinariosy especiales y en Metar y SPeci, cuando lavisibilidad sea inferior a 800 m se notificará enincrementos de 50 m; cuando sea de 800 m o superiorpero inferior a 5 km, en incrementos de100 m; cuando sea de 5 km o superior pero inferiora 10 km, en incrementos de un kilómetro; ycuando sea igual o superior a 10 km, se indicarácomo 10 km, excepto cuando se presenten lascondiciones para el uso de CAVOK. Todo valorobservado que no corresponda a la escala de notificaciónutilizada será redondeado hacia el incrementoinferior más bajo de la escala.Nota: En [C.3.1.] 2.2 se presentan las especificaciones relativasal uso de CAVOK.[C.3.1.] 4.2.4.2 En los informes locales ordinariosy especiales se notificará la visibilidad en todala pista o pistas junto con las unidades de medidautilizadas para indicar visibilidad.[C.3.1.] 4.2.4.3(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales,cuando se utilicen sistemas por instrumentos parala medición de la visibilidad:a) si se observa la visibilidad desde más de un lugara lo largo de la pista, según lo especificadoen [C.3.1.] 4.4.6.2 de la Parte I, deberían notificarseen primer lugar los valores representativosde la zona de toma de contacto seguidos, segúnsea necesario, de los valores representativos delpunto medio y del extremo de parada de la pista,y deberían indicarse los lugares en los queestos valores son representativos;b) cuando haya más de una pista en servicio y seobserve la visibilidad relacionada con estas pistas,deberían notificarse los valores disponiblesde visibilidad para cada pista, y deberían indicarselas pistas a las que corresponden estos valores.[C.3.1.] 4.2.4.4(Recomendación)En los METAR y SPECI, debería notificarse lavisibilidad;como visibilidad reinante, tal como se ledefine en [C.3.1.] 1 de la Parte I. Cuando la visibilidadno sea la misma en diferentes direcciones y:a) cuando la visibilidad mínima sea i) inferior a1 500 m o ii) inferior al 50% de la visibilidad reinante,e inferior a 5 000 m, debería notificarseademás, de ser posible, la visibilidad mínima observaday su dirección general en relación con elpunto de referencia del aeródromo, indicándolapor referencia a uno de los ocho puntos de labrújula. Si se observara la visibilidad mínima enmás de una dirección, debería notificarse la direcciónmás importante para las operaciones; yb) cuando la visibilidad fluctúa rápidamente y nopuede determinarse la visibilidad reinante deberíanotificarse solamente la visibilidad másbaja, sin indicarse la dirección.[C.3.1.] 4.3[C.3.1.] 4.3.1Alcance visual en la pistaemplazamiento[C.3.1.] 4.3.1.1(Recomendación)Debería evaluarse el alcance visual en la pista a unaaltura aproximada de 2,5 m (7,5 ft) por encima de lapista.[C.3.1.] 4.3.1.2(Recomendación)El alcance visual en la pista debería evaluarse a unadistancia lateral del eje de la pista no mayor de120 m. Para que el lugar destinado a las observacionessea representativo de la zona de toma de contacto,debería estar situado a una distancia de 300m aproximadamente del umbral, medida en sentidolongitudinal a lo largo de la pista; para que searepresentativo del punto medio y del extremo deparada de la pista, debería estar situado a unadistancia de 1 000 a 1 500 m del umbral y a una


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–7distancia de unos 300 m del otro extremo de la pista.La ubicación exacta de dichos lugares y, en casonecesario, la de otros, debería decidirse después dehaber tenido en cuenta los factores aeronáuticos,meteorológicos y climatológicos, a saber, pistas largas,zonas pantanosas y áreas propensas a niebla.en el valor que deba ser notificado de acuerdo con laescala de notificación [excepto cuando se apliquenlas disposiciones del [C.3.1.] 3.2.2 a) o b)]. Latransmisión de tales informes debería completarsenormalmente dentro del plazo de 15 segundos despuésde la terminación de la observación.[C.3.1.] 4.3.2Sistemas por instrumentos[C.3.1.] 4.3.4PromediarNota: Puesto que de un diseño de instrumentos a otro puedevariar la precisión, han de verificarse las características de actuaciónantes de seleccionar los instrumentos para evaluar el RVR.La calibración de los medidores de la dispersión frontal ha deser trazable y verificable en función de normas de transmisómetros,cuya precisión ha de verificarse en toda la gama prevista defuncionamiento. En el Manual de métodos para la observación y lainformación del alcance visual en la pista (Doc 9328) se presentaorientación sobre el empleo de transmisómetros y medidores dela dispersión frontal en sistemas RVR por instrumentos.[C.3.1.] 4.3.2.1 Se utilizarán sistemas por instrumentosbasados en transmisómetros o en medidoresde la dispersión frontal para evaluar elalcance visual en las pistas previstas para operacionesde aproximación por instrumentos y aterrizajesde Categorías II y III.[C.3.1.] 4.3.2.2(Recomendación)Deberían utilizarse sistemas por instrumentos basadosen transmisómetros o medidores de la dispersiónfrontal para evaluar el alcance visual en las pistasprevistas para operaciones de aproximación porinstrumentos y aterrizajes de Categoría I.[C.3.1.] 4.3.3Presentación visual[C.3.1.] 4.3.3.1 Cuando el alcance visual en lapista se determine mediante sistemas por instrumentos,se instalará en la estación meteorológicauna presentación visual o varias, si fuese necesario,con las presentaciones visuales correspondientesen las dependencias apropiadas delos servicios de tránsito aéreo. Las presentacionesvisuales en la estación meteorológica y en lasdependencias de los servicios de tránsito aéreoestarán relacionadas con los mismos sensores, ycuando se requieran sensores por separado segúnlo especificado en [C.3.1.] 4.3.1.2, se marcaránclaramente las presentaciones visuales paraidentificar la pista y la sección de la pista vigiladaspor cada sensor.[C.3.1.] 4.3.3.2(Recomendación)Cuando el alcance visual en la pista se determinacon observadores humanos debería notificarse a lasdependencias locales correspondientes de losservicios de tránsito aéreo, cuando exista un cambioCuando se empleen sistemas por instrumentospara evaluar el alcance visual en la pista, se actualizaránlos datos de salida por lo menos cada60 segundos, para que puedan suministrarse valoresactuales y representativos. El período correspondientea promediar los valores del alcancevisual en la pista será de:a) 1 minuto para informes locales ordinarios yespeciales y para las presentaciones visualesdel alcance visual en la pista en las dependenciasde los servicios de tránsito aéreo; yb) 10 minutos para Metar y SPeci, salvo cuandoel período de 10 minutos que preceda inmediatamentea la observación incluya unadiscontinuidad marcada en los valores delalcance visual en la pista, en cuyo caso sólose emplearán para obtener los valores promedioaquellos valores que ocurran después dela discontinuidad.Nota: Ocurre una marcada discontinuidad cuando hay uncambio repentino y sostenido del alcance visual en la pista, quedure por lo menos 2 minutos, y llegue o pase por los valoresque constituyen el criterio para la expedición de informes SPECIindicados en [C.3.1.] 2.3.3 c).[C.3.1.] 4.3.5intensidad de las luces de pista(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos paraevaluar el alcance visual en la pista, deberían efectuarsecálculos por separado respecto a cada pistadisponible. No debería calcularse el RVR para unaintensidad luminosa de 3% o menos de la intensidadluminosa máxima disponible en la pista. Para los informeslocales ordinarios y especiales en el cálculodebería utilizarse la siguiente intensidad luminosa:a) para una pista con las luces encendidas: la intensidadluminosa que se utilice en la prácticaen esa pista; yb) para una pista con las luces apagadas (o con lamínima intensidad, en espera de que se reanudenlas operaciones): la intensidad luminosaque resulte más adecuada para su uso operacionalen las condiciones reinantes.En METAR y SPECI, el alcance visual en la pista deberíabasarse en los mismos reglajes de intensidadluminosa máxima disponible en la pista.


C.3.1–Ap. 3–8RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALNota:En el Adjunto D se presenta orientación sobre la conversiónde las lecturas por instrumentos en valores del alcancevisual en la pista.[C.3.1.] 4.3.6notificación[C.3.1.] 4.3.6.1 En los informes locales ordinariosespeciales y en Metar y SPeci, el alcance visualen la pista se notificará en escalones de 25m cuando el alcance visual en la pista sea inferiorde 400 m; en escalones de 50 m cuando el alcancevisual en la pista sea de entre 400 m y 800m; y de 100 m, cuando el alcance visual en lapista sea de más de 800 m. Cualquier valor observadoque no se ajuste a la escala de notificaciónen uso se redondeará al escalón inferiormás próximo de la escala.[C.3.1.] 4.3.6.2(Recomendación)El valor de 50 m debería considerarse como el límiteinferior y el valor de 2 000 m como el límite superior,para el alcance visual en la pista. Fuera deestos límites, en los informes locales ordinarios yespeciales y en METAR y SPECI debería indicarseúnicamente que el alcance visual en la pista es inferiora 50 m, o superior a 2 000 m.[C.3.1.] 4.3.6.3 En los informes locales, ordinariosy especiales y en Metar y SPeci:a) cuando el alcance visual en la pista sea superioral valor máximo que pueda determinarsepor el sistema en servicio, se notificará utilizandola abreviatura “ABV” en los informeslocales, ordinarios y especiales y la abreviatura“P” en Metar y SPeci, seguida del valormáximo que pueda determinarse medianteel sistema; yb) cuando el alcance visual en la pista sea inferioral valor mínimo que pueda determinarsepor el sistema en servicio, se notificará utilizandola abreviatura “BLW” en los informeslocales, ordinarios y especiales y la abreviatura“M” en Metar y SPeci seguida delvalor mínimo que pueda determinarse medianteel sistema.[C.3.1.] 4.3.6.4 En los informes locales ordinariosy especiales:a) se incluirán las unidades de medida utilizadas;b) si el alcance visual en la pista se observa únicamentedesde un punto situado a lo largode la pista es decir, la zona de toma de contacto,se incluirá sin ninguna indicación deemplazamiento;c) si el alcance visual en la pista se observa desdemás de un punto a lo largo de la pista, se notificaráprimero el valor representativo de la zonade toma de contacto, seguido de los valoresrepresentativos del punto medio y del extremode parada y se indicarán los lugares enlos que estos valores son representativos; yd) cuando haya más de una pista en servicio, senotificarán los valores disponibles del alcancevisual en la pista para cada una de ellas, y se indicaránlas pistas a que se refieren esos valores.[C.3.1.] 4.3.6.5(Recomendación)En METAR y SPECI:a) debería notificarse solamente el valor representativode la zona de toma de contacto y no deberíaincluirse ninguna indicación de emplazamientoen la pista; yb) cuando haya más de una pista disponible parael aterrizaje, deberían indicarse todos los valoresdel alcance visual en la pista correspondientesa la zona de toma de contacto de dichas pistas,hasta un máximo de cuatro pistas, y deberíanespecificarse las pistas a las cuales se refierenestos valores.[C.3.1.] 4.3.6.6(Recomendación)Cuando se emplean sistemas por instrumentos parala evaluación del alcance visual en la pista,deberían incluirse en METAR y SPECI las variacionesdel alcance visual en la pista durante el período de10 minutos que precede inmediatamente a la observación,de la forma siguiente:a) si los valores del alcance visual en la pista duranteel período de 10 minutos han indicadouna clara tendencia según la cual el promediodurante los primeros 5 minutos varía en 100 mo más respecto del promedio durante los últimos5 minutos del período, esto debería indicarse.Si la variación de los valores del alcancevisual en la pista señala una tendencia ascendenteo descendente, esto debería indicarse mediantela abreviatura “U” o “D”, respectivamente.En los casos en que las fluctuaciones actualesdurante un período de 10 minutos muestrenque no hay ninguna tendencia marcada,esto debería indicarse mediante la abreviatura“N”. Cuando no se disponga de indicacionesrespecto a tendencias, no debería incluirse ningunade las abreviaturas precedentes; yb) si los valores del alcance visual en la pista de unminuto, durante el período de 10 minutos difierendel promedio en más de 50 m o en más del20% del promedio, de ambos valores el mayor, deberíannotificarse el promedio mínimo de un minutoy el promedio máximo de un minuto en lugardel promedio de 10 minutos. Si en el períodode 10 minutos que precede inmediatamente a laobservación hay una discontinuidad marcada devalores del alcance visual en la pista, solamente


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–9deberían utilizarse los valores observados despuésde la discontinuidad para obtener variaciones.Nota: Se produce una discontinuidad marcada cuando hayun cambio repentino y sostenido del alcance visual en la pista,de al menos 2 minutos de duración, que satisface o supera los criteriospara la expedición de SPECI expuestas en [C.3.1.] 2.3.3 c).[C.3.1.] 4.4[C.3.1.] 4.4.1Tiempo presenteemplazamiento(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos paraobservar los fenómenos del tiempo presenteindicados en relación con [C.3.1.] 4.4.2.3 y [C.3.1.]4.4.2.6, debería obtenerse información representativamediante el uso de sensores adecuadamenteemplazados.[C.3.1.] 4.4.2notificación[C.3.1.] 4.4.2.1 En los informes locales ordinariosy especiales, se notificarán los fenómenosdel tiempo presente expresándolos según su tipoy características y calificándolos en cuanto a suintensidad, según corresponda.[C.3.1.] 4.4.2.2 En Metar y SPeci, los fenómenosdel tiempo presente observados se notificaránexpresándolos según su tipo y característicasy calificándolos en cuanto a su intensidad oproximidad del aeródromo, según corresponda.[C.3.1.] 4.4.2.3(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enMETAR y SPECI los tipos siguientes de fenómenosdel tiempo presente deberían notificarse utilizandosus abreviaturas respectivas y los criterios pertinentes,según corresponda:a) PrecipitaciónLloviznaDZLluviaRANieveSNCinarraSGHielo granuladoPLCristales de hielo (cristales de hielo ICmuy pequeños en suspensión, tambiéndenominados polvo brillante– Notificados solamente si la visibilidades de 5 000 mm o superiorGranizoGR– Notificado si el diámetro de las piedrasmás grandes es de 5 mm o superiorGranizo menudo o nieve granulada GS– Notificado si el diámetro de las piedrasmás grandes es inferior a 5 mmb) Oscurecimiento (hidrometeoros)Niebla– Notificada si la visibilidad es inferiora 1000 m, excepto si se califica como“MI”, “BC”, “PR” o “VC” (véanse[C.3.1.] 4.4.2.6 y [C.3.1.] 4.4.2.7)Neblina– Notificada si la visibilidad es almenos de 1000 m pero nosuperior a 5 000 mc) Oscurecimiento (litometeoros)Las descripciones siguientes deberíansolamente utilizarse si el oscurecimientose debe predominantemente a litometeorosy si la visibilidades de 5 000 m o inferior,salvo en el caso de “SA” con elcalificativo de “DR” (véase [C.3.1.] 4.4.2.6)y salvo en el caso de cenizas volcánicasArenaPolvo (extendido)CalimaHumoCeniza volcánicad) Otros fenómenosRemolinos de polvo o arenaTurbonadaNubes de embudo (tornado o trombamarina)Tempestad de polvoTempestad de arenaFGBRSADUHZFUVAPOSQFCDSSS[C.3.1.] 4.4.2.4(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enlos METAR y SPECI automáticos, además de los tiposde precipitación indicados en [C.3.1.] 4.4.2.3 a), deberíautilizarse la abreviatura UP para la precipitaciónno identificada cuando no pueda determinarseel tipo de precipitación mediante el sistema automáticode observación.[C.3.1.] 4.4.2.5 En los informes locales ordinariosy especiales y en los Metar y SPeci, las característicassiguientes de los fenómenos del tiempopresente, según corresponda, deberán notificarseutilizando sus abreviaturas respectivas y los criteriospertinentes, según corresponda.Tormenta– Utilizado para notificar una tormenta conprecipitación, de acuerdo con las plantillasque figuran en las Tablas A3-1 y A3-2. Sise oyen los truenos o se detectan rayos yrelámpagos en el aeródromo durante el períodode 10 minutos que precede a la horade observación pero no se observa ningunaprecipitación en el aeródromo, se utilizarála abreviatura “TS” sin calificativos.TS


C.3.1–Ap. 3–10RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALEngelamiento– Gotitas o precipitación de agua enestado de engelamiento, utilizado conlos tipos de fenómenos del tiempo presentede acuerdo con las planillas quefiguran en las Tablas A3-1 y A3-2.FZ[C.3.1.] 4.4.2.7(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enMETAR y SPECI, la intensidad pertinente o, dado elcaso, la proximidad al aeródromo de los fenómenosnotificados del tiempo presente deberían indicarsecomo sigue:Nota: En los aeródromos con observadores humanos, se puedeutilizar equipo de detección de relámpagos como suplementode las observaciones humanas. Para aeródromos con sistemasautomáticos de observación, en el Manual sobre sistemas automáticosde observación meteorológica en aeródromos (Doc 9837) de laOACI, se proporciona orientación acerca del uso de equipo dedetección de relámpagos para la notificación de tormentas.[C.3.1.] 4.4.2.6(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enlos METAR y SPECI, las características siguientes delos fenómenos del tiempo presente, según corresponda,deberían notificarse utilizando sus abreviaturasrespectivas y los criterios pertinentes, segúncorresponda:Chubasco– Utilizado para notificar chubascos, deacuerdo con las plantillas que figuran enlas Tablas A3-1 y A3-2. Los chubascos quese observen en las cercanías del aeródromo(véase [C.3.1.] 4.4.2.7) deberían notificarsecomo VCSH sin calificativos en cuanto altipo o a la intensidad de la precipitación.SHVentisca altaBL– Utilizado de acuerdo con las plantillas quefiguran en las Tablas A3-1 y A3-2 con lostipos de fenómenos del tiempo presentelevantados por el viento hasta una alturade 2 m (6 ft) o más por encima del sueloVentisca bajaDR– Utilizado de acuerdo con las plantillasque figuran en las Tablas A3-1 y A3-2 conlos tipos de fenómenos del tiempo presentelevantados por el viento a menos de 2 m(6 ft) por encima del suelo.Baja (niebla)– A menos de 2 m (6 ft) por encima delsuelo.Bancos aisladosBancos de niebla aislados dispersos por el–aeródromo.Parcial– Gran parte del aeródromo cubierto por nieblamientras el resto está despejado.MIBCPR(Informes localesordinarios y especiales)(METARy SPECI)Ligera FBL –Moderada MOD (ninguna indicación)Fuerte HVY +Utilizadas con los tipos de fenómenos del tiempopresente de acuerdo con las plantillas que figuranen las Tablas A3-1 y A3-2. La intensidad luminosadebería indicarse sólo para la precipitación.Proximidad– Aproximadamente entre 8 y 16 km delpunto de referencia del aeródromo y utilizadasolamente en METAR y SPECI con eltiempo presente, de acuerdo con la plantillaque figura en la Tabla A3-2, cuandono se ha notificado de acuerdo con[C.3.1.] 4.4.2.6.VC[C.3.1.] 4.4.2.8 En los informes locales ordinariosy especiales y en los Metar y SPeci seutilizarán:a) una o más, hasta un máximo de tres, de lasabreviaturas del tiempo presente indicadasen [C.3.1.] 4.4.2.3 y [C.3.1.] 4.4.2.5, según seanecesario, junto con una indicación, dado elcaso, de las características y de la intensidado proximidad al aeródromo, a fin de proporcionaruna descripción completa del tiempopresente que sea de importancia para lasoperaciones de vuelo;b) la indicación de intensidad o de proximidad,según corresponda, se notificará en primerlugar seguida, respectivamente, de las característicasy del tipo de los fenómenos meteorológicos;yc) cuando se observen dos tipos diversos de tiempo,se notificarán mediante dos grupos separados,en las que los indicadores de intensidado de proximidad se refieren al fenómeno meteorológicoque sigue al indicador. Sin embargo,se notificará los diversos tipos de precipitaciónpresentes a la hora de la observacióncomo un grupo único, notificándose en primerlugar el tipo predominante de precipitación yprecedido por un sólo calificativo de intensidadque se refiere al total de precipitaciones.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–11[C.3.1.] 4.5Nubes[C.3.1.] 4.5.4notificación[C.3.1.] 4.5.1emplazamiento(Recomendación)Cuando se utilicen sistemas por instrumentos para lamedición de la cantidad de nubes y de la altura de labase de las nubes, deberían realizarse observacionesrepresentativas mediante el uso de sensores adecuadamenteemplazados. Para informes locales ordinariosy especiales, en el caso de aeródromos con pistasde aproximación de precisión, los sensores para observacionesde la cantidad de nubes y de la altura dela base de las nubes correspondientes a informes localesordinarios y especiales deberían emplazarse paraproporcionar las indicaciones más prácticas de laaltura de la base de las nubes y de la cantidad de nubesen la baliza intermedia del sistema de aterrizajepor instrumentos, o en aeródromos en los que no seutilice una baliza intermedia, a una distancia de 900a 1 200 m (3 000 a 4 000 ft) desde el umbral deaterrizaje en el extremo de aproximación de la pista.Nota: Las especificaciones relativas al emplazamiento de la balizaintermedia del sistema de aterrizaje por instrumentos figuranen el Anexo 10, Volumen I, Capítulo 3 y Adjunto C, Tabla C-5.[C.3.1.] 4.5.2Presentación visual(Recomendación)Cuando se utilicen equipos automatizados para medirla altura de la base de las nubes, debería ubicarselas presentación visual de la altura de la base de lasnubes en la estación meteorológica, con la o las presentacionesvisuales correspondientes en las dependenciasde servicios de tránsito aéreo pertinentes. Laspresentaciones visuales que se coloquen en las estacionesmeteorológicas y en las dependencias de serviciosde tránsito aéreo deberían referirse al mismosensor, y cuando se requieran sensores separados, comose establece en el párrafo [C.3.1.] 4.5.1 precedente,se debería identificar claramente en las presentacionesvisuales el área que controla cada sensor.[C.3.1.] 4.5.3nivel de referenciaLa altura de la base de las nubes se notificará tomandocomo referencia la elevación del aeródromo.Cuando esté en servicio una pista para aproximacionesde precisión cuyo umbral quede 15 m (50 ft)o más por debajo de la elevación del aeródromo, seconcertarán acuerdos locales para que la altura dela base de las nubes se notifique a las aeronaves quellegan por referencia a la elevación del umbral. Enel caso de notificaciones desde estructuras maradentro, la altura de la base de las nubes se indicarárespecto al nivel medio del mar.[C.3.1.] 4.5.4.1 En los informes locales ordinariosy especiales y en Metar y SPeci, la altura dela base de las nubes se notificará en incrementosde 30 m (100 ft) hasta 3 000 m (10 000 ft).Cualquier valor observado que no se ajuste a laescala de notificación en uso se redondeará al escalóninferior más próximo de la escala.[C.3.1.] 4.5.4.2(Recomendación)En los aeródromos en que se establecen procedimientospara escasa visibilidad para las aproximaciones ylos aterrizajes, según lo convenido entre la autoridadmeteorológica y la autoridad ATS competente, la alturade la base de las nubes, en los informes locales ordinariosy especiales, debería notificarse en escalones de15 m (50 ft) hasta 90 m (300 ft) incluido y en escalonesde 30 m (100 ft) entre 90 m (300 ft) y 3 000 m(10 000 ft), y la visibilidad vertical, en escalones de15 m (50 ft) hasta 90 m (300 ft) incluido y en escalonesde 30 m (100 ft) entre 90 m (300 ft) y 600 m(2 000 ft). Todo valor observado que no corresponda ala escala de notificación utilizada debería redondearsehacia el escalón inferior más cercano de la escala.[C.3.1.] 4.5.4.3(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enMETAR y SPECI:a) la cantidad de nubes debería notificarse mediantelas abreviaturas “FEW” (de 1 a 2 octas),“STC” (de 3 a 4 octas), “BKN” (de 5 a 7 octas) u“OVC” (8 octas);b) nubes cumulonimbus y nubes cumulus en formade torre deberían indicarse como “CB” y“TCU”, respectivamente;c) la visibilidad vertical debería notificarse en incrementosde 30 m (100 ft) hasta 600 m (2 000 ft);d) si no hay nubes de importancia para las operacionesy ninguna restricción sobre visibilidad verticaly no es apropiada la abreviatura “CAVOK”,debería emplearse la abreviatura “NSC”;e) cuando se observen varias capas o masas denubes de importancia para las operaciones, sucantidad y la altura de la base de las nubes deberíannotificarse en orden ascendente con respectoa la altura de la base de las nubes, y deconformidad con los criterios siguientes:i) la capa o masa más baja, independientementede la cantidad, debe notificarse comoFEW, SCT, BKN u OVC, según corresponda;ii) la siguiente capa o masa que cubra másde 2/8, debe notificarse como SCT, BKN uOVC, según corresponda;iii) la capa o masa inmediatamente superiorque cubra más de 4/8, debe notificarsecomo BKN u OVC, según corresponda; y


C.3.1–Ap. 3–12RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALiv) nubes cumulonimbus (CB) o cumulus enforma de torre (TCU), cuando se observeny no se notifiquen en i) a iii);f) cuando la base de nubes sea difusa o rasgada, ofluctúe rápidamente, debería notificarse la alturamínima de la base de las nubes o fragmentosde nubes; yg) cuando una capa (masa) de nubes particular secompone de cumulonimbus y de cumulus enforma de torre con una base de nubes común,debería notificarse el tipo de nubes como cumulonimbusúnicamente.Nota: Cumulus en forma de torre indica nubes cumuluscongestus de gran extensión vertical.[C.3.1.] 4.5.4.4 En los informes locales ordinariosy especiales:a) se indicarán las unidades de medida utilizadaspara la altura de la base de las nubes y lavisibilidad vertical; yb) cuando haya más de una pista en servicio yse observan por instrumentos las alturas dela base de las nubes respecto a tales pistas, senotificarán las alturas disponibles de la basede las nubes para cada pista, y se indicaránlas pistas a las que corresponden los valores.[C.3.1] 4.5.4.5(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enlos METAR y SPECI automáticos:a) cuando mediante el sistema automático de observaciónno pueda observarse el tipo de nubes, éstedebería ser remplazado en cada grupo por “///”;b) cuando mediante el sistema automático de observaciónno se detecten nubes, esto debería indicarseutilizando la abreviatura “NCD”; yc) cuando mediante el sistema automático de observaciónse detecten nubes cumulonimbus ocumulus en forma de torre y la cantidad de nubesy la altura de su base no puedan observarse,la cantidad de nubes y la altura de su base deberíanremplazarse por “//////”.[C.3.1.] 4.6[C.3.1.] 4.6.1Temperatura del aire ytemperatura del punto de rocíoPresentación visual(Recomendación)Cuando se utilicen equipos automatizados paramedir la temperatura del aire y la temperatura delpunto de rocío, deberían ubicarse las presentacionesvisuales de la temperatura del aire y la temperaturadel punto de rocío en la estación meteorológicacon la o las presentaciones visuales correspondientesen las dependencias apropiadas de los serviciosde tránsito aéreo. Las presentaciones visualesque se coloquen en las estaciones meteorológicas yen las dependencias de servicios de tránsito aéreodeberían referirse a los mismos sensores.[C.3.1.] 4.6.2notificación[C.3.1.] 4.6.2.1 En los informes locales ordinariosy especiales y en los Metar y SPeci, la temperaturadel aire y la temperatura del punto de rocíodeberán notificarse en forma escalonada en gradosCelsius enteros. Todo valor observado que nose ajuste a la escala de notificación en uso se deberáredondear al grado Celsius más próximo, y si elvalor observado corresponde a 0,5º, deberá redondearseal grado Celsius inmediatamente superior.[C.3.1.] 4.6.2.2 En los informes locales ordinariosy especiales y en Metar, y SPeci se identificaránlas temperaturas por debajo de 0°C.[C.3.1.] 4.7[C.3.1.] 4.7.1Presión atmosféricaPresentación visualCuando se utilice equipo automático para la mediciónde la presión atmosférica, QNH y, si se requierede conformidad con [C.3.1.] 4.7.3.2 b), laspresentaciones visuales de QFE relativas al barómetroestarán situadas en la estación meteorológicacon presentaciones visuales correspondientesen las dependencias de los servicios de tránsitoaéreo adecuadas. Cuando se presenten visualmentevalores de QFE para más de una pista segúnlo especificado en [C.3.1.] 4.7.3.2 d), se marcaránclaramente las presentaciones visuales paraidentificar la pista a la que se refiere el valorQFE de las presentaciones visuales.[C.3.1.] 4.7.2nivel de referencia(Recomendación)El nivel de referencia para el cálculo de QFE deberíaser la elevación del aeródromo. En las pistas paraaproximaciones que no sean de precisión en las que elumbral esté a 2 m (7 ft) o más por debajo de la elevacióndel aeródromo, y en las pistas para aproximacionesde precisión, el QFE, si fuera necesario, deberíareferirse a la elevación del umbral pertinente.[C.3.1.] 4.7.3notificación[C.3.1.] 4.7.3.1 Para los informes locales ordinariosy especiales y en los Metar y SPeci, el QNHy la QFE se calcularán en décimas de hectopascalesy se notificarán en forma escalonada enhectopascales enteros, utilizando cuatro dígitos.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–13Todo valor observado que no se ajuste a la escalade notificación en uso deberá redondearse alhectopascal inmediatamente inferior.[C.3.1.] 4.7.3.2 En los informes locales ordinariosy especiales:a) se incluirá el QNH ;b) se incluirá el QFE, si lo requieren los usuarioso, si se conviene localmente entre las autoridadesmeteorológicas y las autoridades delos servicios de tránsito aéreo y los explotadoresinteresados, en forma regular;c) se incluirán las unidades de medida empleadaspara valores de QNH y QFE; yd) si se requieren valores QFE para más de unapista, se notificarán los valores para cada pistay se indicarán las pistas a las que correspondenlos valores.[C.3.1.] 4.7.3.3 En Metar y SPeci se incluiránsolamente los valores QNH.[C.3.1.] 4.8[C.3.1.] 4.8.1Información suplementarianotificación[C.3.1.] 4.8.1.1(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales y enMETAR y SPECI los siguientes fenómenos meteorológicosrecientes, es decir, fenómenos meteorológicos observadosen el aeródromo durante el período transcurridoa partir del último informe expedido o de la últimahora, tomándose de ambos el período más breve,pero que no se perciben a la hora de la observación,deberían notificarse, hasta un máximo de tres grupos,de acuerdo con las plantillas que figuran en las TablasA3-1 y A3-2 en la información suplementaria:– precipitación engelante– precipitación moderada o fuerte(incluyendo chubascos)– ventisca alta– tempestad de polvo, tempestad de arena– tormenta– nubes de embudo– (tornado o tromba marina)– cenizas volcánicas[C.3.1.] 4.8.1.2(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especialesdeberían notificarse las siguientes condicionesmeteorológicas significativas o combinaciones delas mismas, en la información suplementaria:– nubes cumulonimbus CB– tormentas TS– turbulencia moderada MOD TURB, SEVo fuerteTURB– cizalladura del viento WS– granizo GR– línea de turbonada SEV SQLfuerte– engelamiento MOD ICE, SEV ICEmoderado o fuerte– precipitación engelante FZDZ, FZRA– ondas orográficas fuertes SEV MTW– tempestad de polvo, DS, SStempestad de arena– ventisca alta BLSN– nubes de embudo FC(tornado or tromba marina)Debería indicarse el lugar de la condición. De sernecesaria, debería incluirse información adicionalen lenguaje claro abreviado.[C.3.1.] 4.8.1.3(Recomendación)En los informes locales ordinarios y especiales yen los METAR y SPECI, además de los fenómenosmeteorológicos que se enumeran en [C.3.1.]4.8.1.1, debería notificarse la precipitación desconocidareciente de acuerdo con la plantilla que figuraen la Tabla A3-2 cuando el sistema automáticode observación no pueda identificarla.[C.3.1.] 4.8.1.4(Recomendación)En METAR y SPECI, cuando las circunstancias localeslo exijan, debería añadirse información sobrela cizalladura del viento.Nota: Las circunstancias locales a las que se refiere [C.3.1.]4.8.1.4 comprenden, pero no necesariamente con exclusividad,la cizalladura del viento de naturaleza no transitoria tal como laque podría estar relacionada con inversiones de temperatura apoca altura o condiciones topográficas locales.[C.3.1.] 4.8.1.5(Recomendación)En METAR y SPECI, debería incluirse como informaciónsuplementaria la siguiente, de conformidadcon un acuerdo regional de navegación aérea:a) información sobre la temperatura de la superficiedel mar y sobre el estado del mar proporcionadadesde las estaciones meteorológicas aeronáuticas,establecidas en estructuras mar adentro, enapoyo de las operaciones de helicópteros; yb) información sobre el estado de la pista, proporcionadapor la autoridad competente del aeropuerto.Notas:1. El estado del mar se especifica en el Manual de claves (OMM–Nº 306), Volumen I.1, Parte A – Claves alfanuméricas, Tablade claves 3700.2. El estado de la pista se especifica en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.1, Parte A – Claves alfanuméricas,Tablas de claves 0366, 0519, 0919 y 1079.


C.3.1–Ap. 3–14RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A3-1. Plantilla para los informes local ordinario (MET REPORT) y local especial (SPECIAL)Clave:MCO===inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas;inclusión facultativa.Notas:1. En la Tabla A3-4 de este apéndice se indican las gamas de valores y la resolución de los elementos numéricos incluidos en los informes localesordinarios y especiales.2. Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y códigos(PANS-ABC, Doc 8400) de la OACI.Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Identificación deltipo de informe (M)Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosTipo de informe MET REPORT o SPECIAL MET REPORTSPECIALIndicador de lugar(M)Indicador de lugarOACI (M)nnnn yuDO 1Hora de laobservación (M)Día y hora de laobservación en UTCnnnnnnZ221630ZIdentificación de uninforme automático(C)Identificación de uninforme automático (C)AUTOAUTOViento en lasuperficie (M)Nombre del elemento(M)WINDWIND 240/4MPS(WIND 240/8KT)Pista (O) 2Sección de la pista (O) 3RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]TDZWIND RWY 18 TDZ 190/6MPS(WIND RWY 18 TDZ 190/12KT)Dirección del viento(M)nnn/VRB BTN nnn/AND nnn/oVRBCALMWIND VRB1MPS WIND CALM(WIND VRB2KT)WIND VRB BTN 350/ AND 050/1MPS(WIND VRB BTN 350/ AND 050/2KT)Velocidad del viento(M)[ABV]n[n][n]MPS (o [ABV] n[n]KT)WIND 270/ABV49MPS(WIND 270/ABV99KT)Variaciones significativasde la velocidad (C) 4Variaciones significativasde dirección (C) 5Sección de la pista (O) 3MAX [ABV]nn[n]MNMn[n]VRB BTNnnn/ ANDnnn/MIDDirección del viento(O) 3 nnn/ VRB BTN nnn/ ANDnnn/oVRBVelocidad del viento(O) 3–[ABV] n[n][n]MPS (o [ABV] n[n]KT)CALMWIND 120/3MPS MAX9 MNM2(WIND 120/6KT MAX18 MNM4)WIND 020/5MPS VRB BTN 350/AND 070/(WIND 020/10KT VRB BTN 350/AND 070/)WIND RWY 14R MID 140/6MPS(WIND RWY 14R MID 140/12KT)Variaciones significativasde velocidad (C) 4MAX [ABV] nn [n] MNM n [n]Variaciones significativasde dirección (C) 5VRB BTNnnn/ ANDnnn/–


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–15Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosSección de la pista (O) 3 END WIND RWY 27 TDZ 240/8MPSMAX14 MNM5 END 250/7MPSDirección del viento nnn/ VRB BTN nnn/ AND C (WIND RWY 27 TDZ 240/16KT(O) 3 nnn/A MAX28 MNM10 END 250/14KT)oLVRBVelocidad del viento(O) 3[ABV] n[n][n]MPS(o [ABV] n[n]KT)MVariaciones significativasde velocidad (C) 4MAX [ABV] nn [n] MNM n [n]Variaciones significativasde dirección (C) 5VRB BTNnnn/ ANDnnn/–Visibilidad (M)Nombre del elemento(M)Pista (O) 2Sección de la pista (O) 3VISRWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]TDZCAVOKVIS 350MVIS 7KMVIS 10KMCAVOKVIS RWY 09 TDZ 800M END 1200MVisibilidad (M)nn[n][n]M o n[n]KMSección de la pista (O) 3MIDVisibilidad (O) 3nn[n][n]M o n[n]KMSección de la pista (O) 3ENDVIS RWY 18C TDZ 6KM RWY 27 TDZ4000MVisibilidad (O) 3nn[n][n]M o n[n]KMRVR (C) 6Nombre del elemento(M)RVRRVR RWY 32 400MRVR RWY 20 1600MPista (C) 7RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]Sección de la pista (C) 8RVR (M)TDZ[ABV o BLW] nn[n][n]MRVR RWY 10L BLW 50MRVR RWY 14 ABV 2000MRVR RWY 10 BLW 150MRVR RWY 12 ABV 1200MSección de la pista (C) 8MIDRVR RWY 12 TDZ 1100M MID ABV 1400MRVR (C) 8Sección de la pista (C) 8[ABV o BLW] nn[n][n]MENDRVR RWY 16 TDZ 600M MID 500MEND 400MRVR RWY 26 500M RWY 20 800MRVR (C) 8[ABV o BLW] nn[n][n]M


C.3.1–Ap. 3–16RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosTiempo presente(C) 9,10Intensidad del tiempopresente (C) 9FBL o MOD oHVY–Características y tipo DZdel tiempo presente(C)9, 11o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZup 12 oFC 13 oFZRA oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oSHup 12 oTSGR oTSGS oTSRA oTSSN oTSup 12 o UP 12IC o FG oBR o SA oDU o HZ oFU o VA oSQ o PO oFC o TS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFGMOD RAHVY TSRAHVY DZFBL SNHVY TSRASNFBL SNRAFBL DZ FGHVY SHSN BLSNHVY TSupHZFGVAMIFGNubes (M) 14 Nombre del elemento (M) CLDTemperatura delaire (M)Temperatura delpunto de rocío (M)Valores de lapresión (M)Informaciónsuplementaria (C) 9Pista (O) 2Cantidad de nubes (M)o visibilidad vertical(O) 9Tipo de nubes (C) 9Altura de la base delas nubes o valor devisibilidad vertical (C) 9RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]FEW oSCT oBKN oOVC o/// 12 OBSC NSC oNCD 12CB o TCU o –/// 12nn[n][n]M(onnn[n]FT)[VER VISnn[n]M(o VER VISnnn[n]FT)]Nombre del elemento (M) T T17Temperatura del aire (M) [MS]nnTMS08Nombre del elemento(M)Temperatura del puntode rocío (M)DP[MS]nnCLD NSCCLD SCT 300M OVC 600M(CLD SCT 1000FT OVC 2000FT)CLD OBSC VER VIS 150M(CLD OBSC VER VIS 500FT)CLD BKN TCU 270M(CLD BKN TCU 900FT)CLD RWY 08R BKN 60M RWY 26 BKN 90M(CLD RWY 08R BKN 200FT RWY 26 BKN300FT)CLD /// CB 400M (CLD /// CB 1200FT)CLD NCDDP15DPMS18Nombre del elemento (M) QNH QNH 0995HPAQNH (M)nnnnHPAQNH 1009HPANombre del elemento (O) QFEQNH 1022HPA QFE 1001HPAQNH 0987HPA QFE RWY 18 0956HPAQFE (O)[RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R]] nnnnHPA[RWY nn[L] o RWY nn[C] o RWY nn[R] nnnnHPA]RWY 24 0955HPAFenómenosmeteorológicossignificativos (C) 9CB o TS o MOD TURB o SEV TURB o WS o GR oSEV SQL o MOD ICE o SEV ICE o FZDZ o FZRA oSEV MTW o SS o DS o BLSN o FC 15FC IN APCHWS IN APCH 60M-WIND: 360/13MPSWS RWY 12Lugar del fenómeno(C) 9IN APCH [nnnnM-WIND nnn/nnMPS] oIN CLIMB-OUT [nnnnM-WIND nnn/nnMPS](IN APCH [nnnnFT-WIND nnn/nnKT] o IN CLIMB-OUT [nnnnFT-WIND nnn/nnKT]) o RWY nn[n]


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–17Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosPronóstico de tipotendencia (O) 16Tiempo reciente (C)9, 10REFZDZNombre del elemento(M)o REFZRA o REDZ o RE[SH]RA o RERASN oRE[SH]SN o RESG o RESHGR o RESHGS o REBLSNo RESS o REDS o RETSRA o RETSSN o RETSGR oRETSGS o REFC o REPL o REup 12 o REFZup 12 oRETSup 12 o RESHup 12 o REVA o RETSTRENDIndicador de cambio NOSIG BECMG o TEMPO(M) 17Período de cambio (C) 9Viento (C) 9Visibilidad (C) 9Fenómenometeorológico:intensidad (C) 9FMnnnn y/o TLnnnnoATnnnnnnn/[ABV]n[n][n]MPS[MAX [ABV]nn[n]](o nnn/ [ABV] n[n]KT[MAX [ABV]nn])VIS nn[n][n]MoVIS n[n]KMFBL oMOD o HVY– NSWCAVOKREFZRACB IN CLIMB-OUT RETSRATREND NOSIGTREND BECMG FEW600M(TREND BECMG FEW2000FT)TREND TEMPO 250/18MPS MAX25(TREND TEMPO 250/36KT MAX50)TREND BECMG AT1800 VIS 10KM NSWTREND BECMG TL1700 VIS 800M FGTREND BECMG FM1030 TL1130 CAVOKTREND TEMPO TL1200 VIS 600MBECMG AT1230 VIS 8KM NSW CLD NSCFenómenoDZmeteorológico:características y tipo(C)9, 10, 11o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZRA oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oTSGR oTSGS oTSRA oTSSNIC o FG oBR o SAo DU oHZ oFU o VA oSQ o POo FC oTS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFGTREND TEMPO FM0300 TL0430 MODFZRATREND BECMG FM1900 VIS 500M HVYSNRATREND BECMG FM1100 MOD SNTEMPO FM1130 BLSNNombre del elemento(C) 9CLDCantidad de nubes yvisibilidad vertical (C) 9Tipo de nubes (C) 9Altura de la base delas nubes o valor de lavisibilidad vertical (C) 9FEW oSCT oBKN oOVCCB oTCUnn[n][n]M(onnn[n]FT)OBSC–[VER VISnn[n]M(o VER VISnnn[n]FT)]NSCTREND BECMG AT1130 CLD OVC 300M(TREND BECMG AT1130 CLD OVC1000FT)TREND TEMPO TL1530 HVY SHRA CLDBKN CB 360M(TREND TEMPO TL1530 HVY SHRA CLDBKN CB 1200FT)


C.3.1–Ap. 3–18RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALNotas:1. Lugar ficticio.2. Valores facultativos para una o más pistas.3. Valores facultativos para una o más secciones de la pista.4. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 c) del presente apéndice.5. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 b) 1) del presente apéndice.6. Por incluir si la visibilidad o RVR < 1 500 m.7. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.3.6.4 d) del presente apéndice.8. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.3.6.4 c) del presente apéndice.9. Por incluir de ser aplicable.10. Uno o más, hasta un máximo de tres grupos, de conformidad con [C.3.1.] 4.4.2.8 a), [C.3.1.] 4.8.1.1 y Apéndice 5 [C.3.1.] 2.2.4.3.11. Se pueden combinar los tipos de precipitación indicados en [C.3.1.] 4.4.2.3 a) de conformidad con [C.3.1.] 4.4.2.8 c) y Apéndice 5[C.3.1.] 2.2.4.1. En los pronósticos de tipo tendencia, sólo se indicará la precipitación moderada o fuerte de conformidad con elApéndice 5 [C.3.1.] 2.2.4.1.12. Para informes automáticos únicamente.13. Fuerte utilizado para indicar tornado o trombas marinas; moderado para indicar nubes de embudo que no tocan el terreno.14. Hasta cuatro capas de nubes, de conformidad con [C.3.1.] 4.5.4.3 e) del presente apéndice.15. Puede utilizarse lenguaje claro abreviado de conformidad con [C.3.1.] 4.8.1.2 del presente apéndice.16. Por incluir de conformidad con el Capítulo 6 [C.3.1.] 6.3.2 del presente apéndice.17. Debe mantenerse a un mínimo el número de indicadores de cambio de conformidad con el Apéndice 5 [C.3.1.] 2.2.1, noexcediéndose normalmente de tres grupos.Tabla A3-2. Plantilla para Metar y SPeciClave:MCO===inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas o del método de observación;inclusión facultativa.Notas:1. En la Tabla A3-5 de este apéndice se indican las gamas de valores y la resolución de los elementos numéricos incluidos en METAR y SPECI.2. Las explicaciones de las abreviaturas empleadas pueden consultarse en los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturasy códigos (PANS-ABC, Doc 8400) de la OACI.Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosIdentificación deltipo de informe(M)Indicador delugar (M)Hora de laobservación (M)Identificaciónde un informeautomático operdido (C) 2Tipo de informe (M) METAR, METAR COR, SPECI o SPECI COR METARMETAR CORSPECIIndicador de lugar OACI(M)Día y hora de laobservación en UTC (M)Identificador de informeautomático o perdido (C)nnnn yuDO 1nnnnnnZAUTO o NIL221630ZAUTONILFIN DEL METAR SI FALTA EL INFORMEViento en la Dirección del viento (M) nnn VRB 24004MPS VRB01MPSsuperficie (M)(24008KT) (VRB02KT)Velocidad del viento (M) [P]nn[n]19006MPS(19012KT)00000MPS(00000KT)140P149MPS(140P99KT)Variaciones significativasde la velocidad (C) 3Unidades de medición (M)G[P]nn[n]MPS (o KT)12003G09MPS(12006G18KT)24008G14MPS(24016G28KT)Variaciones direccionales nnnVnnn –significativas (C) 402005MPS 350V070(02010KT 350V070)


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–19Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosVisibilidad (M)Visibilidad reinante omínima (M) 5 nnnn CAVOKVisibilidad mínima ydirección de la visibilidadmínima (C) 6nnnn[N] o nnnn[NE] o nnnn[E] onnnn[SE] o nnnn[S] o nnnn[SW] onnnn[W] o nnnn[NW]0350 CAVOK7000999908002000 1200NW6000 2800E6000 2800RVR (C) 7 Nombre del elemento (M) R R32/0400Pista (M)nn[L]/ o nn[C]/ o nn[R]/RVR (M)Variaciones de RVR (C) 8Tendencia pasada del RVR(C) 9[P o M]nnnnV[P o M]nnnnU, D o NR12R/1700R10/M0050R14L/P2000R16L/0650 R16C/0500R16R/0450 R17L/0450R20/0700V1200R19/0350VP1200R12/1100UR26/0550N R20/0800DTiempo presente Intensidad(C)2, 10Nubes (M) 15Temperatura delaire y del puntode rocío (M)Valores de lapresión (M)o proximidad – o + – VCdel tiempo presente (C) 11Características y tipo deltiempo presente (M) 12Cantidad de nubes yaltura de la base de lasnubes o visibilidad vertical(M)Tipo de nubes (C) 2Temperaturas del aire ydel punto de rocío (M)DDZ o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZRA oFZup 13 oFC 14 oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oSHup 13 oTSGR oTSGS oTSRA oTSSN oTSup 13 oup 13IC o FG oBR o SA oDU oHZ oFU o VA oSQ oPO oTS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFGFEWnnn o VVnnn oSCTnnn VV///oBKNnnn oOVCnnn o////// 13CB o –TCU o /// 13FG oPO oFC oDS oSS oTS oSH oBLSN oBLSA oBLDU oVAR09/0375V0600UR10/M0150V0500DRA HZ VCFG+TSRA FG VCSH+DZ VA VCTS–SN MIFG VCBLSA+TSRASN–SNRADZ FG+SHSN BLSNupFZupTSup FZupNSC oFEW015 VV005 NSCNCD 13 OVC030 VV///SCT010 OVC020BKN009TCUSCT008 BKN025CB//////CB[M]nn/[M]nn 17/1002/M08M01/M10Nombre del elemento (M)QNH (M)QnnnnQ0995Q1009Q1022Q0987BKN025///NCD


C.3.1–Ap. 3–20RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosInformaciónsuplementaria (C)Tiempo reciente (C)2, 10REFZDZo REFZRA o REDZ o RE[SH]RA o RERASNRE[SH]SN o RESG o RESHGR o RESHGS o REBLSNo RESS o REDS o RETSRA o RETSSN o RETSPL oRETSGR o RETSGS o RETS o REFC o REVA o REPL oREup 13 o REFZup 13 o RETSup 13 o RESHup 13REFZRARETSRACizalladura del viento (C) 2WS Rnn[L] o WS Rnn[C] o WS Rnn[R] oWS ALL RWYWS R03WS ALL RWYWS R18CTemperatura de la superficiedel mar y estado delmar (C) 16W[M]nn/SnW15/S2Estadode lapista(C) 17Designador dela pista (M)Depósitos de lapista (M)Grados decontaminaciónde la pista (M)Rnn[L]/ o Rnn[C]/ o Rnn[R]/ R/SNOCLO R99/421594R/SNOCLOR14L/CLRD//n o /CLRD//n o /Profundidaddel depósito(M)nn o //Coefeicientede rozamientoen acción defrenado (M)nn o //Pronóstico de Indicador de cambio (M) 19 NOSIG BECMG o TEMPO NOSIG BECMG FEW020(O) 18tipo tendenciaPeríodo de cambio (C) 2Viento (C) 2FMnnnn y/oTLnnnnoATnnnnnnn[P]nn[n][G[P]nn[n]]MPS(onnn[P]nn[G[P]nn]KT)Visibilidad reinante (C) 2 nnnn CAVOKFenómeno meteorológico:– o + – Nintensidad (C) 11 SWTEMPO 25018G25MPS(TEMPO 25036G50KT)BECMG FM1030 TL1130 CAVOKBECMG TL1700 0800 FGBECMG AT1800 9000 NSWBECMG FM1900 0500 +SNRABECMG FM1100 SN TEMPO FM1130BLSNTEMPO FM0330 TL0430 FZRA


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–21Elementosespecificados en laParte I [C.3.1.] 4Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosFenómeno meteorológico:DZcaracterísticas y tipo(C)2, 10, 12o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZRA oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oTSGR oTSGS oTSRA oTSSNIC o FGo BR oSA o DUo HZ oFU o VAo SQ oPO o FCo TS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFGCantidad de nubesy altura de la base ovisibilidad vertical (C) 2Tipo de nubes (C) 2FEWnnn oSCTnnnoBKNnnnoOVCnnnCB oTCUVVnnn oVV///–NSCTEMPO TL1200 0600 BECMG AT12008000 NSW NSCBECMG AT1130 OVC010TEMPO TL1530 +SHRA BKN012CBNotas:1. Lugar ficticio.2. Por incluir de ser aplicable.3. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 c) del presente apéndice.4. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.1.5.2 b) 1) del presente apéndice.5. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.2.4.4 b) del presente apéndice.6. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.2.4.4 a) del presente apéndice.7. Por incluir si la visibilidad o RVR < 1 500 m; hasta un máximo de cuatro pistas de conformidad con [C.3.1.] 4.3.6.5 b) del presenteapéndice.8. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.3.6.6 b) del presente apéndice.9. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.3.6.6 a) del presente apéndice.10. Uno o más grupos hasta un máximo de tres de conformidad con [C.3.1.] 4.4.2.8 a), [C.3.1.] 4.8.1.1 del presente apéndice y con elApéndice 5, [C.3.1.] 2.2.4.1.11. Por incluir de ser aplicable; sin calificador de intensidad moderada, de conformidad con [C.3.1.] 4.4.2.7 del presente apéndice.12. Se pueden combinar los tipos de precipitación indicados en [C.3.1.] 4.4.2.3 a) de conformidad con [C.3.1.] 4.4.2.8 c) y con elApéndice 5, [C.3.1.] 2.2.4.1. En los pronósticos de tipo tendencia, sólo se indicará la precipitación moderada o fuerte de conformidadcon el Apéndice 5, [C.3.1.] 2.2.4.1.13. Para informes automáticos únicamente.14 Fuerte utilizado para indicar tornado o trombas marinas, moderado (sin calificador) para indicar nubes de embudo que no tocan elterreno.15. Hasta cuatro capas de nubes, de conformidad con [C.3.1.] 4.5.4.3 e) del presente apéndice.16. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.8.1.5 a) del presente apéndice.17. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 4.8.1.5.b) del presente apéndice.18. Por incluir de conformidad con el Capítulo 6, [C.3.1.] 6.3.2 .19. El número de indicadores de cambio se reduce a un mínimo de conformidad con el Apéndice 5, [C.3.1.] 2.2.1; normalmente no másde tres grupos.


C.3.1–Ap. 3–22RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A3-3. Uso de indicadores de cambio en los pronósticos de tipo tendenciaIndicador de cambioIndicador de tiempo yperíodoSignificadoNOSIG–No se pronostica ningún cambio significativoBECMG FMn 1n 1n 1n 1TLn 2n 2n 2n 2Se pronostica cambio a Comenzar a las n 1n 1n 1n 1UTC y terminar a lasn 2n 2n 2n 2UTCTLnnnnFMnnnnATnnnnComenzar al principio del período de pronósticode tendencia y terminar a las nnnn UTCComenzar a las nnnn UTC y terminar al fin delperíodo del pronóstico de tendenciaOcurre a las nnnn UTC (hora especificada)– a) comenzar al principio del período depronóstico de tendencia y terminar al fin delperíodo de pronóstico de tendencia; ob) la hora es inseguraTEMPO FMn 1n 1n 1n 1TLn 2n 2n 2n 2Fluctuacionestemporalespronosticadas paraTLnnnnFMnnnnComenzar a las n 1n 1n 1n 1UTC y cesar a lasn 2n 2n 2n 2UTCComenzar al principio del período de pronósticode tendencia y terminar a las nnnn UTCComenzar a las nnnn UTC cesar al fin delperíodo del pronóstico de tendencia– Comenzar al principio del período depronóstico de tendencia y cesar al fin delperíodo del pronóstico de tendenciaTabla A3-4. Intervalos de valores y resoluciones de los elementos numéricos incluidos en los informes localesGamas de valores y resoluciones de los elementos numéricosincluidos en los informes locales de la Parte I [C.3.1.] 4Intervalo de valoresResoluciónPista: 01 – 36 1Dirección de viento: °verdadero 010 – 360 10Velocidad del viento:Visibilidad:RVR:Visibilidad vertical:Nubes: altura de la base:Temperatura del aire;temperatura del punto de rocío:MPSKTMMKMKMMMMMMFTFTMMFTFT1 – 99*1 – 199*0 – 750800 – 4 9005 – 910 –0 – 375400 – 750800 – 2 0000 – 75**90 – 6000 – 250**300 – 2 0000 – 75**90 – 3 0000 – 250**300 – 10 000115010010 (valor fijo: 10 KM)2550100153050100153050100°C –80 – +60 1QNH; QFE: hPa 0500 – 1100 1* No existe un requisito aeronáutico para notificar velocidades del viento de 50 m/s (o 100 kt) o más; sin embargo, se han tomado medidas para notificarvelocidades del viento de hasta 99 m/s (199 kt) para fines no aeronáuticos, si es necesario.** Bajo las circunstancias especificadas en [C.3.1.] 4.5.4.3; por lo demás se utilizará una resolución de 30 m (100 ft).


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–23Tabla A3-5. Intervalos de valores y resoluciones de los elementos numéricos incluidos en Metar y SPeciElemento especificado en la Parte I [C.3.1.] 4 Intervalo de valores ResoluciónPista: (ninguna unidad) 01 – 36 1Dirección de viento: °verdadero 000 – 360 10Velocidad del viento:MPSKT00 – 99*00 – 199*11Visibilidad:MMMM0000 – 07500800 – 4 9005 000 – 9 00010 000 –501001 0000 (valor fijo: 9 999)RVR:MMM0000 – 03750400 – 07500800 – 2 0002550100Visibilidad vertical: 30’s M (100’s FT) 000 – 020 1Nubes: altura de la base de las nubes: 30’s M (100’s FT) 000 – 100 1Temperatura del aire; temperatura del punto de rocío: °C –80 – +60 1QNH: hPa 0850 – 1 100 1Temperatura de la superficie del mar: °C –10 – +40 1Estado del mar: (ninguna unidad) 0 – 9 1Estado de la pistaDesignador de la pista: (ninguna unidad) 01 – 36; 88; 99 1Depósitos en la pista: (ninguna unidad) 0 – 9 1Grado de contaminación de la pista: (ninguna 1; 2; 5; 9 –unidad)Profundidad del depósito: (ninguna unidad) 00 – 90; 92 – 99 1Coeficiente de rozamiento/: (ninguna unidad) 00 – 95; 99 1eficacia de frenado* No existe un requisito aeronáutico para notificar velocidades del viento de 50 m/s (o 100 kt) o más; sin embargo, se han tomado medidas para notificarvelocidades del viento de hasta 99 m/s (199 kt) para fines no aeronáuticos, si es necesario.


C.3.1–Ap. 3–24RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALEjemplo A3-1. Informe ordinarioa) Informe local ordinario (el mismo lugar y las mismas condiciones meteorológicas que METAR):MET REPORT yuDO 221630Z WIND 240/4MPS VIS 600M RVR RWY 12 TDZ 1000M MOD DZ FG CLD SCT 300MOVC 600M T17 DP16 QNH 1018HPA TREND BECMG TL1700 VIS 800M FG BECMG AT1800 VIS 10KM NSWb) METAR para YUDO (Donlon/Internacional)*:METAR yuDO 221630Z 2404MPS 0600 R12/1000U DZ FG SCT010 OVC020 17/16 Q1018 BECMG TL1700 0800FG BECMG AT1800 9999 NSWSignificado de los dos informes:Informe ordinario para Donlon/Internacional* expedido el día 22 del mes a las 1630 UTC; dirección del vientoen la superficie 240 grados; velocidad del viento 4 metros por segundo; visibilidad (a lo largo de las pistas enel informe local ordinario; visibilidad reinante en METAR) 600 metros; alcance visual en la pista representativode la zona de toma de contacto en la pista 12 es 1 000 metros y los valores de alcance visual en la pista indicanuna tendencia de aumento en los últimos 10 minutos (tendencia RVR por incluir solamente en METAR); lloviznay niebla moderadas; nubes dispersas a 300 metros; cielo cubierto a 600 metros; temperatura del aire 17 gradosCelsius; temperatura del punto de rocío 16 grados Celsius; QNH 1 018 hectopascales; tendencia de las próximas2 horas (a lo largo de las pistas en el informe local ordinario; visibilidad reinante en METAR) visibilidad 800 metrosen neblina a las 1700 UTC; visibilidad 10 kilómetros o más a las 1800 UTC (a lo largo de las pistas en el informelocal ordinario; visibilidad reinante en METAR) y ningún dato por notificar del tiempo significativo.________* Lugar ficticioNota: En este ejemplo, para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado respectivamente lasunidades primarias “metro por segundo” y “metro”. Sin embargo, de conformidad con el Anexo 5, pueden utilizarse en su lugar lascorrespondientes unidades ajenas al SI “nudo” y “pie”.Ejemplo A3-2. Informe especiala) Informe local especial (el mismo lugar y las mismas condiciones meteorológicas que SPECI):SPECIAL yuDO 151115Z WIND 050/25KT MAX37 MNM10 VIS 1200M RVR RWY 05 ABV 1800M HVY TSRA CLDBKN CB 500FT T25 DP22 QNH 1018HPA TREND TEMPO TL1200 VIS 600M BECMG AT1200 VIS 8KM NSW NSCb) SPECI para YUDO (Donlon/Internacional)*:SPECI yuDO 151115Z 05025G37KT 3000 1200NE+TSRA BKN005CB 25/22 Q1008 TEMPO TL1200 0600 BECMGAT1200 8000 NSW NSCSignificado de los dos informes:Informe especial seleccionado para Donlon/Internacional* expedido el día 15 del mes a las 1115 UTC; direccióndel viento en la superficie 050 grados; velocidad del viento 25 nudos con ráfagas comprendidas entre 10 nudosy 37 nudos (velocidad mínima del viento no está incluida en SPECI); visibilidad 1 200 m (a lo largo de las pistasen el informe local especial); visibilidad reinante 3 000 m (en SPECI) con una visibilidad mínima de 1 200 m alnordeste (las variaciones de dirección se incluyen sólo en SPECI); tormentas con lluvia fuerte; cumulonimbus deextensión irregular a 500 pies; temperatura del aire 25 grados Celsius; temperatura del punto de rocío 22 gradosCelsius; QNH 1 008 hectopascales; tendencia durante las próximas 2 horas, visibilidad (a lo largo de las pistas enel informe local especial; visibilidad reinante en SPECI) temporalmente 600 metros desde las 1115 a las 1200 y de8 kilómetros a partir de las 1200 UTC (a lo largo de las pistas en el informe local especial; visibilidad reinante enel SPECI), cese de la tormenta y ningún tiempo significativo y sin nubes de importancia.________* Lugar ficticioNota: En este ejemplo para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado respectivamente las unidadesajenas al SI “nudo” y ”pie”. Sin embargo, de conformidad con el Anexo 5 pueden utilizarse en su lugar las correspondientes unidadesprimarias “metro por segundo” y “metro”.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 3–25Ejemplo A3-3. Informe de actividad volcánicaINFORME DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA YUSB* 231500 VOLCÁN MT. TROJEEN* N5605 W12652 ERupCIÓN 231445GRAN NUBE DE CENIZAS HASTA 30000 PIES APROX DESPLAZAMIENTO HACIA SWSignificado:Informe de actividad volcánica expedido por la estación meteorológica Siby/Bistock a las 1500 UTC el día 23 delmes. El volcán del monte Trojeen situado a 56 grados 5 minutos norte, 126 grados 52 minutos oeste, hizo erupcióna las 1445 UTC del día 23; observándose una gran nube de cenizas hasta unos 30 000 pies aproximadamente queavanza hacia el sudoeste.________* Lugar ficticio


ApéNDICE 4Especificaciones técnicas relativas a observacionese informes de aeronave(Véase [C.3.1.] 5 de la Parte I)[C.3.1.] 1[C.3.1.] 1.1CONTENIDO DE LASaeronotificacionesAeronotificaciones ordinariaspor enlace de datos aire-tierra[C.3.1.] 1.1.1 Cuando se utilice el enlace dedatos aire-tierra y se aplique la vigilancia dependienteautomática (ADS) o el SSR en Modo S, loselementos incluidos en las aeronotificacionesordinarias serán:Designador del tipo de mensajeIdentificación de la aeronaveBloque de datos 1LatitudLongitudNivelHoraBloque de datos 2Dirección del vientoVelocidad del vientoBandera de calidad del vientoTemperatura del aireTurbulencia (si se conoce)Humedad (si se conoce)Nota: Cuando se aplica la ADS o el SSR en Modo S, podránsatisfacerse los requisitos relativos a aeronotificaciones ordinariasmediante la combinación de bloque de datos ADS básico/SSRen Modo S (bloque de datos 1) y bloque de datos de informaciónmeteorológica (bloque de datos 2), que figuran en los informesADS o el SSR en Modo S. El formato de mensaje ADS se especificaen 4.11.4 y en el Capítulo 13 de los Procedimientos para los Serviciosde Navegación Aérea-Gestión del tránsito aéreo (PANS-ATM (Doc4444)) de la OACI, y el formato de mensajes SSR en Modo S, en elCapítulo 5 del Anexo 10, Volumen III, Parte I de los Sistemas de comunicacionesde datos digitales de la OACI.[C.3.1.] 1.1.2 Cuando se utiliza el enlace dedatos aire-tierra mientras no se aplica la ADS, yel formato de mensajes SSR en el Modo S los elementosincluidos en los informes ordinariosserán:Designador del tipo de mensajeSección 1 (Información de posición)Identificación de la aeronavePosición o latitud y longitudHoraNivel de vuelo o altitudPosición siguiente y hora en que se sobrevolaráPunto significativo siguienteSección 2 (Información de operaciones)Hora prevista de llegadaAutonomíaSección 3 (Información meteorológica)Temperatura del aireDirección del vientoVelocidad del vientoTurbulenciaEngelamiento de aeronaveHumedad (si se conoce)Nota : Cuando se utiliza el enlace de datos aire-tierra mientrasno se aplica la ADS, podrán satisfacerse los requisitosrelativos a aeronotificaciones ordinarias por medio de la aplicaciónde comunicación por enlace de datos controlador-piloto(CPDLC) titulada “Informe de posición”. Los detalles de estaaplicación del enlace de datos figuran en el Manual de aplicacionesde enlace de datos para los servicios de tránsito aéreo (Doc 9694)de la OACI y en el Anexo 10, Volumen III, Parte I de la OACI.[C.3.1.] 1.2Aeronotificaciones especialespor enlace de datos aire-tierraCuando se utiliza enlace de datos aire-tierra, loselementos incluidos en las aeronotificaciones especialesserán:Designador del tipo de mensajeIdentificación de la aeronaveBloque de datos 1LatitudLongitudNivelHora


C.3.1–Ap. 4–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALBloque de datos 2Dirección del vientoVelocidad del vientoBandera de calidad del vientoTemperatura del aireTurbulencia (si se conoce)Humedad (si se conoce)Bloque de datos 3La condición que obliga a expedir una aeronotificaciónespecial (se seleccionará sólo una condiciónde la lista presentada en la Tabla A4-1).Notas:1. Se podrá cumplir con los requisitos relativos a aeronotificacionesespeciales mediante la aplicación del servicio deinformación de vuelo por enlace de datos (D-FIS) denominada“Servicio de aeronotificaciones especiales”. En el Manualde aplicaciones de enlace de datos para los servicios de tránsitoaéreo (Doc 9694) figuran los detalles de esta aplicación del enlacede datos.2. Cuando se trata de la transmisión de una aeronotificaciónespecial de actividad volcánica precursora de erupción, erupciónvolcánica o nube de cenizas volcánicas, a continuaciónen [C.3.1.] 4.2 se indican requisitos adicionales.[C.3.1.] 1.3Aeronotificaciones especialesmediante comunicacionesoralesCuando se utilicen las comunicaciones orales, loselementos contenidos en las aeronotificacionesespeciales serán:Designador del tipo de mensajeSección 1 (Información de posición)Identificación de la aeronavePosición o latitud y longitudHoraNivel o gama de nivelesSección 3 (Información meteorológica)La condición que obliga a emitir una aeronotificaciónespecial se seleccionará de la lista presentadaen la Tabla A4-1.Notas:1. Las aeronotificaciones se consideran ordinarias, salvo indicacióncontraria. Los designadores de tipo de mensaje paraaeronotificaciones especiales se especifican en el Apéndice 1de los Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea-Gestióndel tránsito aéreo (PANS-ATM (Doc 4444)) de la OACI.2. En el caso de una aeronotificación especial de actividad volcánicaprecursora de erupción, erupción volcánica o nubede cenizas volcánicas, se indican requisitos adicionales en[C.3.1.] 4.2.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1CRITERIOS PARA LAnotificaciónGeneralidadesCuando se utiliza enlace de datos aire-tierra, senotificarán la dirección del viento, la velocidaddel viento, la bandera de calidad del viento, latemperatura del aire, la turbulencia y la humedadincluidas en las aeronotificaciones, de conformidadcon los siguientes criterios.[C.3.1.] 2.2Dirección del vientoSe notificará la dirección del viento en gradosverdaderos, redondeados al grado entero máscercano.[C.3.1.] 2.3Velocidad del vientoSe notificará la velocidad del viento en metrospor segundo o nudos, redondeado al 1 m/s(1 nudo) más cercano. Se indicarán las unidadesde medida empleadas para la velocidad delviento.[C.3.1.] 2.4Bandera de calidad del vientoSe notificará la bandera de calidad de viento como0 cuando el ángulo de balanceo sea inferior a5 grados y como 1 cuando el ángulo de balanceosea de 5 grados o más.[C.3.1.] 2.5Temperatura del aireSe notificará la temperatura del aire en décimasde grados Celsius más cercanas.[C.3.1.] 2.6TurbulenciaSe observará la turbulencia en función de la raízcúbica del índice de disipación de la corriente entorbellino (EDR).[C.3.1.] 2.6.1aeronotificaciones ordinariasSe notificará la turbulencia durante la fase en rutadel vuelo y se presentará por referencia al períodode 15 minutos que precede inmediatamentea la observación. Se observarán tanto el valorpromedio como el valor máximo de la turbulencia,junto con la hora de acaecimiento del valormáximo al minuto más cercano. Se notificaránlos valores promedio y máximo en función de laraíz cúbica EDR. Se notificará la hora de acaecimientodel valor máximo según lo indicado enla Tabla A4-2. La turbulencia se notificará


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 4–3durante la fase de ascenso inicial para los primeros10 minutos del vuelo y se refiera al períodode 30 segundos que preceda inmediatamente ala observación se observará el valor máximo dela turbulencia.[C.3.1.] 2.6.2interpretación del índice deturbulenciaSe especificará la turbulencia como:a) fuerte, cuando el valor máximo de la raízcúbica del EDR sea mayor que 0,7;b) moderada, cuando el valor máximo de laraíz cúbica del EDR sea mayor que 0,4 y menoro igual que 0,7;c) ligera, cuando el el valor máximo de la raízcúbica del EDR sea mayor que 0,1 y menor oigual que 0,4; yd) nula el valor máximo de la raíz cúbica delEDR sea menor o igual que 0,1.Nota: El EDR es una medida de la turbulencia independientede la aeronave. Sin embargo, la relación entre el valor delEDR y la percepción de la turbulencia es función del tipo deaeronave y de la masa, altitud, configuración y velocidad aerodinámicade la aeronave. Los valores del EDR que se dieronanteriormente describen los niveles de severidad de la turbulenciapara una aeronave de transporte de tamaño mediano encondiciones normales en ruta (es decir, altitud, velocidad aerodinámicay peso).[C.3.1.] 2.6.3aeronotificaciones especialesSe efectuarán aeronotificaciones especiales sobrela turbulencia durante cualquier fase del vuelosiempre que el valor máximo de la raíz cúbica delEDR sea mayor que 0,4. Se efectuarán aeronotificacionesespeciales sobre la turbulencia por referenciaal período de 1 minuto que precede inmediatamentea la observación. Se observarán tantoel valor promedio como el valor máximo de laturbulencia. Se notificarán los valores promedioy máximo en función de la raíz cúbica del EDR.Se expedirán aeronotificaciones especiales cadaminuto hasta la hora a la que los valores máximosde la raíz cúbica del EDR sean menores que0,4.[C.3.1.] 2.7HumedadSe notificará la humedad relativa redondeada alporcentaje entero más cercano.Nota: En la Tabla A4-3 se indican lo intervalos de valores yresoluciones de los elementos meteorológicos incluidos en las aeronotificaciones.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1INTERCAMBIO DEaeronotificacionesResponsabilidades delas oficinas de vigilanciameteorológica[C.3.1.] 3.1.1 La oficina de vigilancia meteorológicatransmitirá sin demora a los WAFC lasaeronotificaciones especiales que reciban por comunicacionesorales.[C.3.1.] 3.1.2 La oficina de vigilancia meteorológicatransmitirá sin demora las aeronotificacionesespeciales de actividad volcánica precursorade erupción, erupción volcánica o nube de cenizasvolcánicas recibidas a los VAAC correspondientes.[C.3.1.] 3.1.3 Cuando se recibe una aeronotificaciónespecial en la oficina de vigilancia meteorológicapero el pronosticador considera queno es previsible que persista el fenómeno quemotivó el informe y, por ende, no se justifica laexpedición de un mensaje SIGMet, la aeronotificaciónespecial debe difundirse del mismo modoen que se difunden los mensajes SIGMet deconformidad con el Apéndice 6, [C.3.1.] 1.2.1, esdecir, a las oficinas de vigilancia meteorológica,a los WAFC y a otras oficinas meteorológicas, deconformidad con el acuerdo regional de navegaciónaérea correspondiente.Nota: La plantilla que se utiliza para las aeronotificacionesespeciales transmitidas en enlace ascendente a las aeronaves envuelo figura en el Apéndice 6, Tabla A6-1.[C.3.1.] 3.2Responsabilidades delos centros mundiales depronósticos de áreaLas aeronotificaciones recibidas en los WAFC sedifundirán además como datos meteorológicosbásicos.Nota: La difusión de datos meteorológicos básicos normalmentese realiza por el Sistema Mundial de Telecomunicación(SMT) de la OMM.[C.3.1.] 3.3Difusión suplementaria de lasaeronotificaciones(Recomendación)Cuando se requiera la difusión suplementaria deaeronotificaciones para satisfacer necesidades aeronáuticaso meteorológicas especiales, tal difusióndebería ser objeto de arreglos entre las autoridadesmeteorológicas interesadas.


C.3.1–Ap. 4–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 3.4Formato de lasaeronotificacionesEl intercambio de aeronotificaciones se hará en laforma en que se reciban.[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1DISPOSICIONES ESPECíFICASrelativas a la notificaciónde cizALLADURA DEL VIENTOy CENIzAS VOLCáNICASNotificación de cizalladura delviento[C.3.1.] 4.1.1(Recomendación)Al notificar las observaciones de aeronave acerca delas condiciones de cizalladura del viento encontradasdurante las fases de ascenso inicial y de aproximacióndel vuelo, debería indicarse el tipo de aeronave.[C.3.1.] 4.1.2(Recomendación)El piloto al mando debería avisar tan pronto comole sea posible a la dependencia ATS apropiada siempreque no encuentre en las fases de ascenso inicialo aproximación del vuelo condiciones notificadas opronosticadas de cizalladura del viento, a menosque el piloto al mando tenga conocimiento de queuna aeronave precedente ya lo ha notificado a la dependenciade servicios de tránsito aéreo apropiada.[C.3.1.] 4.2Notificación de actividadvolcánica después del vueloNota: Las instrucciones detalladas para registrar y notificarlas observaciones sobre actividad volcánica, figuran en elApéndice 1 de los Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea-Gestióndel tránsito aéreo (PANS-ATM (Doc 4444)) de la OACI.[C.3.1.] 4.2.1 Al llegar un vuelo a un aeródromo,el explotador, o un miembro de la tripulaciónde vuelo, entregará sin demora alguna a laoficina meteorológica de aeródromo el informede actividad volcánica completado. Si no hayoficina meteorológica de aeródromo, o si dichaoficina no es de fácil acceso para los miembrosde las tripulaciones de vuelo que llegan, el formulariocompletado se despachará de conformidadcon los arreglos locales hechos por la autoridadmeteorológica y el explotador.[C.3.1.] 4.2.2 El informe completado de actividadvolcánica recibido por una oficina meteorológicase transmitirá sin demora a la oficina devigilancia meteorológica responsable de suministrarla vigilancia meteorológica para la regiónde información de vuelo en la cual se observóla actividad volcánica.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 4–5Tabla A4-1. Plantilla para notificación especial (enlace descendente)Clave:MC==inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional; se incluye siempre que esté disponible.Nota: Mensaje a instancia del piloto al mando. En la actualidad solamente la condición “SEV TURB” puede estar automatizada (véase[C.3.1.] 2.6.3 de la Parte I).Elemento especificado en [C.3.1] 5 dela Parte IContenido detallado Plantilla(s) EjemplosDesignador de tipo de mensaje (M) Tipo de aeronotificación (M) ARS ARSIdentificación de aeronave (M)Distintivo de llamada radiotelefónica deaeronave (M)nnnnnnVA812BLOQUE DE DATOS 1Latitud (M) Latitud en grados y minutos (M) Nnnnn o Snnnn S4506Longitud (M) Longitud en grados y minutos (M) Wnnnnn o Ennnnn E01056Nivel (M) Nivel de vuelo (M) FLnnn o FLnnn a FLnnn FL330FL280 a FL310Hora (M) Hora de acaecimiento en horas y minutos (M) OBS AT nnnnZ OBS AT 1216ZBLOQUE DE DATOS 2Dirección del viento (M) Dirección del viento en grados geográficos (M) nnn/ 262/Velocidad del viento (M)Dirección del viento en metros por segundo(o nudos) (M)nnnMPS (o nnnKT)Bandera de calidad del viento (M) Bandera de calidad del viento (M) n 1Temperatura del aire (M)Turbulencia (C)Temperatura del aire en décimas de grados C(M)T[M]nnn40MPS(080KT)T127TM455Turbulencia en centésimas de m 2/3 s -1 y hora EDRnnn/nn EDR064/08de acaecimiento del valor máximo (C) 1Humedad (C) Humedad relativa en porcentaje (C) RHnnn RH054BLOQUE DE DATOS 3Condición que insta a expediruna aeronotificación especial (M)SEV TURB [EDRnnn] 2 oSEV ICE oSEV MTW oTS GR 3 oTS 3 oHVY SS 4 oVA CLD [FL nnn/nnn] oVA 5 [MTnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn] oMOD TURB [EDRnnn] 2 oMOD ICESEV TURB EDR076VA CLD FL050/100Notas:1. La hora de acaecimiento que ha de notificarse de conformidad con la Tabla A4-2 del presente apéndice.2. La turbulencia que ha de notificarse de conformidad con [C.3.1.] 2.6.3 del presente apéndice.3. Tormentas oscurecidas, inmersas .o extendidas o tormentas en líneas de turbonadas.4. Tempestad de polvo o tempestad de arena.5. Actividad volcánica previa a la erupción o erupción volcánicas.


C.3.1–Ap. 4–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A4-2. Hora de acaecimiento del valor máximo por notificarValor máximo de la turbulencia que acaece durante el período de un minuto....... minutos antes de la observaciónValor por notificar0 – 1 01 – 2 12 – 3 2... ...13 –14 1314 – 15 14No se dispone de ninguna información de tiempo 15Tabla A4-3. Intervalos de valores y resoluciones de los elementos meteorológicos incluidosen las aeronotificacionesElementos especificados en [C.3.1.] 5 de la Parte I Intervalo de valores ResoluciónDirección del viento: °verdadero 000 – 360 1Velocidad del viento:MPSKT00 – 12500 – 25011Bandera de calidad del viento: (índice)* 0 – 1 1Temperatura del aire: °C –80 – +60 0,1Turbulencia: aeronotificación ordinaria: m 2/3 s -1(hora de acaecimiento)*0 – 20 – 150,011Turbulencia: aeronotificación especial: m 2/3 s -1 0 – 2 0,01Humedad: % 0 – 100 1* Sin dimensiones


ApéNDICE 5Especificaciones técnicas relativas a pronósticos(Véase [C.3.1.] 6 de la Parte I)[C.3.1.] 1[C.3.1.] 1.1CRITERIOS RELATIVOS A TAFFormato de los TAF[C.3.1.] 1.1.1 Se expedirán taF de conformidadcon la plantilla presentada en la Tabla A5-1y se difundirán en la forma de clave taF prescritapor la Organización Meteorológica Mundial.Nota: Las formas de clave TAF figuran en el Manual de claves,(OMM–Nº 306), Volumen I.1, Parte A – Claves alfanuméricas.[C.3.1.] 1.1.2(Recomendación)Los TAF deberían difundirse por acuerdo bilateral entrelos Miembros que estén en condiciones de hacerlo,en la forma de clave BUFR de la OMM, además desu difusión de acuerdo con [C.3.1.] 1.1.1.Nota: La forma de clave BURF figuran en el Manual de claves,(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 1.2Inclusión de elementosmeteorológicos en los TAFNota : En el Adjunto B se facilita orientación sobre la precisiónde los pronósticos operacionalmente conveniente.[C.3.1.] 1.2.1Viento en la superficieAl pronosticar el viento en la superficie, se indicarála dirección predominante prevista.Si no fuera posible pronosticar una direcciónpredominante del viento en la superficie debidoa su prevista variabilidad, por ejemplo, durantecondiciones de viento ligero [menos de1,5 m/s (3 kt)] o tormentas, se indicará la direccióndel viento pronosticado como variablemediante la abreviatura “VRB”. Si se pronosticaraviento de menos de 0,5 m/s (1 kt), se indicarála velocidad del viento pronosticado comocalma. Cuando la velocidad máxima en elpronóstico (ráfaga) exceda de la velocidad mediadel viento pronosticada en 5 m/s (10 kt) omás, se indicará la velocidad máxima delviento pronosticada. Cuando se pronosticaque la velocidad del viento es de 50 m/s(100 kt) o más se indicará como superior a49 m/s (99 kt).[C.3.1.] 1.2.2 Visibilidad(Recomendación)Si la visibilidad pronosticada es inferior a 800 m,ésta debería expresarse en incrementos de 50 m; siel pronóstico es de 800 m o más pero inferior a 5km, en incrementos de 100 m; si es de 5 km o máspero inferior a 10 km, en incrementos de un kilómetro;y si el pronóstico es de 10 km o más, deberíaexpresarse como 10 km, salvo si se pronosticaque tienen aplicación condiciones CAVOK. Se deberíapronosticar la visibilidad reinante. Si se pronosticaque la visibilidad varía de una a otra direccióny no puede pronosticarse la visibilidad reinante,debería indicarse la visibilidad más bajapronosticada.[C.3.1.] 1.2.3Fenómenos meteorológicosSi se prevé que ocurran en el aeródromo, se pronosticaránuno o más, hasta un máximo de tresde los siguientes fenómenos meteorológicos ocombinaciones de los mismos, junto con sus características,y dado el caso, su intensidad:– precipitación engelante;– niebla engelante;– precipitación moderada o fuerte (incluyendochubascos);– ventisca baja de polvo, arena o nieve;– ventisca alta de polvo, arena o nieve;– tempestad de polvo;– tempestad de arena;– tormenta (con o sin precipitación);– turbonada;– nubes de embudo (tornado o tromba marina);– otros fenómenos meteorológicos indicadosen el Apéndice 3 [C.3.1.] 4.4.2.3, según loconvenido por las autoridades meteorológicascon las autoridades ATS y los explotadorespertinentes.La terminación prevista de estos fenómenos seindicará mediante la abreviatura “NSW”.


C.3.1–Ap. 5–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 1.2.4 nubes(Recomendación)La cantidad de nubes debería pronosticarse mediantelas abreviaturas “FEW”, “SCT”, “BKN” u “OVC”,según corresponda. Si se prevé que el cielo se mantendráoscuro o se oscurecerá y no es posiblepronosticar nubes y se dispusiera en el aeródromo deinformación sobre la visibilidad vertical, ésta deberíapronosticarse en la forma “VV” seguida del valorpronosticado de la visibilidad vertical. Si se pronosticarandiversas capas o masas de nubes, deberíaincluirse su cantidad y altura en el orden siguiente:a) la capa o masa más baja cualquiera que sea lacantidad de nubes, debiendo pronosticarse comoFEW, SCT, BKN u OVC, según corresponda;b) la primera capa o masa inmediatamente superiorque cubra más de 2/8, debiendo pronosticarsecomo SCT, BKN u OVC, según corresponda;c) la próxima capa inmediatamente superior quecubra más de 4/8, debiendo pronosticarse comoBKN u OVC, según corresponda; yd) los cumulonimbus y/o las nubes cúmulos enforma de torre si no están ya indicados en a) a c).La información sobre nubes debería limitarse a lasque sean de importancia para las operaciones;cuando no se pronostiquen nubes de esta índole yno resulte apropiada la abreviatura “CAVOK” deberíautilizarse la abreviatura “NSC”.[C.3.1.] 1.2.5 temperatura(Recomendación)Cuando las temperaturas pronosticadas se incluyande conformidad con acuerdos regionales de navegaciónaérea, deberían indicarse las temperaturasmáxima y mínima que se prevea ocurrirán duranteel período de validez del TAF, junto con sus correspondienteshoras de acaecimiento.[C.3.1.] 1.3Nota:Uso de grupos de cambioEn la Tabla A5-2 figura orientación sobre el uso de losindicadores de cambio y de hora en los TAF.[C.3.1.] 1.3.1 Los criterios utilizados para lainclusión de grupos de cambio en los taF o parala enmienda de los taF se basarán en cualquierade los fenómenos meteorológicos siguientes ocombinaciones de los mismos que se pronosticaque empiezan o terminan o cambian deintensidad:– precipitación engelante;– precipitación moderada o fuerte (incluyendochubascos);– tormenta (con precipitación);– tempestad de polvo;– tempestad de arena.[C.3.1.] 1.3.2(Recomendación)Los criterios utilizados para la inclusión de gruposde cambio en los TAF o para la enmienda de los TAFdeberían basarse en lo siguiente:a) si se pronostica que la dirección media del vientoen la superficie cambiará 60º o más, siendo lavelocidad media antes o después del cambio de5 m/s (10 kt) o más;b) si se pronostica que la velocidad media del vientoen la superficie cambiará 5 m/s (10 kt) o más;c) si se pronostica que la variación respecto a lavelocidad media del viento en la superficie (ráfaga)aumentará 5 m/s (10 kt) o más, siendo lavelocidad media antes o después del cambio de7,5 m/s (15 kt) o más;d) si se pronostica que el viento en la superficiecambia, pasando por valores de importanciapara las operaciones. La autoridad meteorológicadebería establecer los valores límites en consultacon la autoridad ATS competente y conlos explotadores interesados, teniendo en cuentalos cambios del viento que:i) requerirían un cambio en las pistas en uso; yii) indicarían que los componentes de cola ytransversal del viento en la pista cambiaránpasando por valores que representan los principaleslímites de utilización para las operacionesde aeronaves típicas en el aeródromo;e) si se pronostica que la visibilidad mejora y cambiaa, o pasa por uno o más de los siguientes valoreso si se pronostica que la visibilidad empeoray pasa por uno o más de los siguientes valores;i) 150, 350, 600, 800, 1 500 ó 3 000 m; oii) 5 000 m cuando un número importantede vuelos se realizan de conformidad conlas reglas de vuelo visual;f) cuando se pronostique cualquiera de los siguientesfenómenos meteorológicos o una combinaciónde los mismos para el principio o el fin:i) cristales de hielo;ii) niebla engelante;iii) ventisca baja de polvo, arena o nieve;iv) ventisca alta de polvo, arena o nieve;v) tormenta (sin precipitación);vi) turbonada;vii) nubes de embudo (tornado o tromba marina);g) si se pronostica que la altura de la base de la capao de la masa de nubes más baja de extensiónBKN u OVC se levanta y cambia a, o pasa poruno o más de los siguientes valores, o si se pronosticaque la altura de la base de la capa o dela masa de nubes más baja de extensión BKN uOVC trasciende y pasa por uno o más de los siguientesvalores:i) 30, 60, 150 ó 300 m (100, 200, 500 ó1 000 ft); o


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–3ii) 450 m (1 500 ft) si un número importantede vuelos se realizan de conformidad conlas reglas de vuelo visual;h) si se pronostica que la cantidad de una capa omasa de nubes por debajo de 450 m (1 500 ft)cambia en la forma siguiente:i) de NSC, FEW o SCT a BKN u OVC; oii) de BKN u OVC a NSC, FEW o SCT;i) si se pronostica que la visibilidad vertical mejoray cambia a, o pasa por uno o más de los siguientesvalores o si se pronostica que la visibilidadvertical empeora y cambia a, o pasa poruno o más de los siguientes valores: 30, 60, 150ó 300 m (100, 200, 500 ó 1 000 ft); yj) otros criterios basados en los mínimos de utilizacióndel aeródromo local, convenidos entre lasautoridades meteorológicas y los explotadores.Nota : Otros criterios basados en los mínimos de utilizacióndel aeródromo local habrán de considerarse en forma paralelacon criterios similares para la expedición del SPECI preparadosen respuesta al Apéndice 3 [C.3.1.] 2.3.3 h).[C.3.1.] 1.3.3(Recomendación)Cuando se requiera indicar un cambio de alguno delos elementos mencionados en el Capítulo 6 [C.3.1.]6.2.3, de conformidad con los criterios presentadosen [C.3.1.] 1.3.2, deberían utilizarse los indicadoresde cambio “BECMG” o “TEMPO”, seguidos por elperíodo de tiempo durante el cual se prevé que tengalugar el cambio. El período de tiempo debería indicarsecomo principio y fin del período en horasUTC completas. Solamente deberían incluirse, despuésde un indicador de cambio, aquellos elementosrespecto a los cuales se prevé un cambio importante.No obstante, en el caso de cambios importantesrespecto a nubes, deberían indicarse todoslos grupos de nubes, comprendidas las capas o masasrespecto a las cuales no se prevé ningúncambio.[C.3.1.] 1.3.4(Recomendación)Debería utilizarse el indicador de cambio “BECMG”,y el correspondiente grupo de tiempo, para describircambios cuando se prevea que las condicionesmeteorológicas lleguen a, o pasen por, determinadosvalores límites a un régimen regular o irregulary a una hora no especificada dentro del período detiempo. Normalmente el período de tiempo no deberíaexceder de dos horas y en ningún caso de cuatrohoras.[C.3.1.] 1.3.5(Recomendación)Debería utilizarse el indicador de cambio “TEMPO”,y el correspondiente grupo de tiempo, para describirla frecuencia o infrecuencia prevista de fluctuacionestemporales de las condiciones meteorológicasque lleguen, o pasen por, un valor límite especificadoy tengan un período de duración inferior auna hora en cada caso y, en conjunto, abarquenmenos de la mitad del período de pronosticacióndurante el cual se espera que ocurran las fluctuaciones.Si se prevé que la fluctuación temporal dureuna hora o más, debería utilizarse el grupo de cambio“BECMG”, de conformidad con [C.3.1.] 1.3.4, odebería subdividirse el período de validez de conformidadcon [C.3.1.] 1.3.6.[C.3.1.] 1.3.6(Recomendación)Si se espera que un conjunto de condiciones deltiempo reinante cambie significativamente, y máso menos por completo, a un conjunto distinto decondiciones, debería subdividirse el período de validezen períodos independientes mediante la abreviatura“FM”, seguida inmediatamente de un grupode tiempo de cuatro cifras en horas y minutoscompletas UTC, indicándose la hora prevista delcambio. El período subdividido seguido de la abreviatura“FM” debería ser independiente y todas lascondiciones pronosticadas que se indiquen antesde la abreviatura deberían ser remplazadas por lascondiciones que siguen a la abreviatura.[C.3.1.] 1.4 Uso de grupos de probabilidad(Recomendación)Debería indicarse, en caso necesario, la probabilidadde que algún elemento o elementos del pronósticotengan otro valor de alternativa, mediante laabreviatura “PROB” seguida de la probabilidad endecenas de porcentaje, y el período de tiempo duranteel cual se prevé que se aplique el valor o losvalores de alternativa. La información relativa aprobabilidad debería notificarse después del pronósticodel elemento o elementos correspondientes.Debería indicarse, en tanto sea necesario, laprobabilidad de que haya fluctuaciones temporalesde las condiciones meteorológicas pronosticadas,mediante la abreviatura “PROB” seguida de la probabilidaden decenas de porcentaje, y antes del indicadorde cambio “TEMPO” y del correspondientegrupo de tiempo. No debería considerarse de suficienteimportancia para indicarlo cualquier valorde alternativa, o cambio, cuya probabilidad sea inferioral 30%. Si la probabilidad de un valor de alternativao de un cambio es del 50% o superior, nodebería considerarse, para fines aeronáuticos, simplementecomo probabilidad, sino más bien deberíaindicarse, en tanto sea necesario, mediante losindicadores de cambio “BECMG” o “TEMPO” o medianteuna subdivisión del período de validez, mediantela abreviatura “FM”. No debería utilizarse elgrupo de probabilidad como calificativo del indicadorde cambio “BECMG”, ni como indicador detiempo “FM”.


C.3.1–Ap. 5–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 1.5 Números de gruposde probabilidad y cambio(Recomendación)El número de grupos de probabilidad y cambio deberíamantenerse al mínimo y normalmente deberíaser inferior a cinco grupos.[C.3.1.] 1.6Difusión de los TAFSe difundirán los taF y las enmiendas de los mismosa los bancos internacionales de datosOPMET y a los centros designados por acuerdode navegación aérea para el funcionamiento delos sistemas de distribución por satélite del serviciofijo aeronáutico, de conformidad con unacuerdo regional de navegación aérea.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1CRITERIOS RELATIVOSa los pronósticosde tipo tendenciaFormato de los pronósticos detipo tendenciaSe expedirán pronósticos de tipo tendencia deconformidad con la plantilla presentada en elApéndice 3, Tablas A3–1 y A3–2. Las unidades yescalas utilizadas en el pronóstico de tipo tendenciaserán las mismas que las utilizadas en elinforme al que se anexa.Nota: En el Apéndice 3 figuran ejemplos de pronósticos de tipotendencia.[C.3.1.] 2.2[C.3.1.] 2.2.1Inclusión de elementosmeteorológicos en lospronósticos de tipo tendenciadisposiciones generalesEn los pronósticos de tipo tendencia se indicaránlos cambios significativos respecto a uno omás de los elementos del viento en la superficie,visibilidad, condiciones meteorológicas y nubes.Se incluirán solamente aquellos elementos respectoa los cuales se prevé un cambio significativo.Sin embargo, en caso de cambios significativosdel viento, se indicarán todos los grupos denubes, incluidas las capas o masas de nubes queno se prevé que cambien. En el caso de un cambiosignificativo de la visibilidad, se indicarátambién el fenómeno que es la causa de la reducciónde la visibilidad. Cuando no se prevé queocurra ningún cambio, esto se indicará medianteel término “NOSIG”.[C.3.1.] 2.2.2Viento en la superficieEn los pronósticos de tipo tendencia se indicaránlos cambios del viento en la superficie quesupongan:a) un cambio en la dirección media del vientode 60° o más, siendo la velocidad media de5 m/s (10 kt) o más, antes o después del cambio;b) un cambio en la velocidad media del vientode 5 m/s (10 kt) o más; yc) cambios en el viento pasando por valores deimportancia para las operaciones. La autoridadmeteorológica debe establecer los valoreslímites en consulta con la autoridad ATScompetente y con los explotadores interesados,teniendo en cuenta los cambios del vientoque:i) requerirían un cambio en las pistas enuso; yii) indicarían que los componentes de colay transversal del viento en la pistacambiarán pasando por valores que representanlos principales límites deutilización para las operaciones deaeronaves típicas que operan en el aeródromo.[C.3.1.] 2.2.3VisibilidadCuando se prevea que la visibilidad mejore o pasepor uno o más de los siguientes valores, ocuando se prevea que la visibilidad empeore ypase por uno o más de los siguientes valores:150, 350, 600, 800, 1 500 ó 3 000 m, en los pronósticosde tipo tendencia se indicará el cambio.Cuando se efectúa un número significativo devuelos de conformidad con las reglas de vuelovisual, el pronóstico indicará además los cambiosque lleguen a, o pasen por 5 000 m.Nota: En los pronósticos de tipo tendencia que se anexen alos informes locales ordinarios y especiales, la visibilidad se refierea la visibilidad pronosticada a lo largo de las pistas; en lospronósticos de tipo tendencia que se anexen a los METAR y SPECI,la visibilidad se refiere a la visibilidad reinante pronosticada.[C.3.1.] 2.2.4Fenómenos meteorológicos[C.3.1.] 2.2.4.1 En los pronósticos de tipo tendenciase indicarán el inicio, cese o cambio deintensidad previstos de uno o más de los siguientesfenómenos meteorológicos o una combinaciónde los mismos:– precipitación engelante;– precipitación moderada o fuerte (incluyendochubascos);


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–5– tormenta (con precipitación);– tempestad de polvo;– tempestad de arena;– otros fenómenos meteorológicos que figuranen el Apéndice 3 [C.3.1] 4.4.2.3, según loconvenido por las autoridades meteorológicascon las autoridades ATS y los explotadorespertinentes.[C.3.1.] 2.2.4.2 El pronóstico de tipo tendenciaindicará el comienzo o cese previsto de uno omás de los siguientes fenómenos meteorológicoso combinaciones de ellos:– cristales de hielo;– niebla engelante;– ventisca baja de polvo, arena o nieve;– ventisca alta de polvo, arena o nieve;– tormenta (sin precipitación);– turbonada;– nubes de embudo (tornado o trombamarina).[C.3.1.] 2.2.4.3 El número total de fenómenosnotificados en [C.3.1] 2.2.4.1 y [C.3.1] 2.2.4.2 seráde un máximo de tres.[C.3.1.] 2.2.4.4 El cese previsto de esos fenómenosse indicará mediante la abreviatura “NSW”.[C.3.1.] 2.2.5nubesCuando se prevea que la altura de la base de unacapa de nubes de extensión BKN u OVC aumentey cambie a, o pase por uno o más de los siguientesvalores o cuando se prevea que la altura de labase de una capa de nubes de extensión BKN uOVC descienda y pase por uno o más de los siguientesvalores: 30, 60, 150, 300 y 450 m (100,200, 500, 1 000 y 1 500 ft), en los pronósticos detipo tendencia se indicarán el cambio. Cuandose prevea que la altura de la base de una capa denubes descienda por debajo o suba por encimade 450 m (1 500 ft), en los pronósticos de tipotendencia se indicarán también los cambios enla cantidad de nubes de FEW o SCT aumentandoa BKN u OVC, o cambios de BKN u OVC disminuyendoa FEW o SCT. Cuando no se pronostiquennubes de importancia para las operaciones y nocorresponda utilizar “CAVOK”, se utilizará laabreviatura “NSC”.[C.3.1.] 2.2.6Visibilidad verticalSi se prevé que el cielo permanecerá oscurecidoo que se oscurecerá, y se dispone en el aeródromode observaciones de visibilidad vertical, y sepronostica que la visibilidad vertical mejorará ycambiará o pasará por uno o más de los siguientesvalores, o cuando se pronostica que la visibilidadvertical empeorará y pasará por uno o másde los siguientes valores: 30, 60, 150 ó 300 m(100, 200, 500 ó 1 000 ft), en los pronósticos detipo tendencia se indicarán los cambios.[C.3.1.] 2.2.7criterios adicionalesPara la indicación de cambios que se basen enmínimos de utilización de aeródromos locales,se utilizarán criterios distintos a los especificadosen [C.3.1] 2.2.2 a [C.3.1] 2.2.6 por acuerdoentre las autoridades meteorológicas y los explotadoresinteresados.[C.3.1.] 2.3Uso de grupos de cambioNota: En la tabla A3-3 del Apéndice 3 figura orientaciónsobre el uso de indicadores de cambio en los pronósticos de tendencia.[C.3.1.] 2.3.1 Cuando se espere que se produzcaun cambio, el pronóstico de tipo tendenciacomenzará con uno de los indicadores de cambio“BECMG” o “TEMPO”.[C.3.1.] 2.3.2 Se utilizará el indicador de cambio“BECMG” para describir cambios de pronósticossi se prevé que las condiciones meteorológicaslleguen a determinados valores o pasen porellos a un régimen regular o irregular. Se indicaráel período durante el cual se pronostica elcambio, o la hora del pronóstico, mediante lasabreviaturas “FM”, “TL”, o “AT”, según corresponda,seguida cada una de un grupo de tiempoen horas y minutos. Si se pronostica que el cambiose iniciará y terminará por completo dentrodel período del pronóstico de tipo tendencia, seindicará el principio y el fin del cambio mediantelas abreviaturas “FM” y “TL” respectivamente,junto con sus correspondientes grupos de tiempo.Si se pronostica que el cambio empezará alprincipio del período del pronóstico de tipo tendenciapero que terminará antes del fin de dichoperíodo, se omitirán la abreviatura “FM” y su correspondientegrupo de tiempo y solamente seutilizarán la abreviatura “TL” y su correspondientegrupo de tiempo. Si se pronostica que elcambio empezará durante el período del pronósticode tipo tendencia y terminará al fin de dichoperíodo, se omitirán la abreviatura “TL” y su correspondientegrupo de tiempo y solamente seutilizarán la abreviatura “FM” y su correspondientegrupo de tiempo. Si se pronostica que elcambio ocurrirá a una hora determinada duranteel período del pronóstico de tipo tendencia, se


C.3.1–Ap. 5–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALutilizará la abreviatura “AT” seguida de su correspondientegrupo de tiempo. Si se pronosticaque el cambio empezará al principio del períododel pronóstico de tipo tendencia y terminará alfin de dicho período o si se pronostica que elcambio ocurrirá dentro del período del pronósticode tipo tendencia, pero la hora sea incierta, seomitirán las abreviaturas “FM”, “TL” o “AT” y suscorrespondientes grupos de tiempo y sólo se utilizaráel indicador de cambio “BECMG”.[C.3.1.] 2.3.3 Se utilizará el indicador de cambio“TEMPO” para describir fluctuaciones temporalesen los pronósticos de condiciones meteorológicasque lleguen a determinados valores opasen por ellos y duren menos de una hora encada caso y, en conjunto, abarquen menos de lamitad del período durante el cual se pronosticanlas fluctuaciones. Se indicará el período duranteel cual se pronostica que ocurran las fluctuacionestemporales, mediante las abreviaturas “FM”o “TL”, según corresponda, seguida cada una deun grupo de tiempo en horas y minutos. Si sepronostica que el período de fluctuaciones temporalesde las condiciones meteorológicas empezaráy terminará por completo dentro del períododel pronóstico de tipo tendencia, se indicaráel principio y el fin del período de fluctuacionestemporales mediante las abreviaturas “FM” y“TL” respectivamente, con sus correspondientesgrupos de tiempo. Si se pronostica que el períodode fluctuaciones temporales empezará al principiodel período del pronóstico de tipo tendenciapero terminará antes del fin de dicho período, seomitirán la abreviatura “FM” y su correspondientegrupo de tiempo y solamente se utilizaránla abreviatura “TL” y su correspondientegrupo de tiempo. Si se pronostica que el períodode fluctuaciones temporales empezará duranteel período del pronóstico de tipo tendencia y terminaráal final de dicho período, se omitirán laabreviatura “TL” y su correspondiente grupo detiempo y solamente se utilizarán la abreviatura“FM” y su correspondiente grupo de tiempo. Sise pronostica que el período de fluctuacionestemporales empezará al principio del períododel pronóstico de tipo tendencia y terminará alfin de dicho período, se omitirán las abreviaturas“FM” y “TL” y sus correspondientes gruposde tiempo y solamente se utilizará el indicadorde cambio “TEMPO”.[C.3.1.] 3CRITERIOS RELATIVOSa los pronósticospara el despegUE[C.3.1.] 3.1 Formato de los pronósticospara el despegue(Recomendación)La forma del pronóstico debería ser la convenidaentre la autoridad meteorológica y el explotador interesado.El orden de los elementos y la terminología,las unidades y las escalas empleadas en los pronósticosde despegue, deberían ser los mismos quelos usados en los informes para el mismoaeródromo.[C.3.1.] 3.2 Enmiendas de pronósticospara el despegue(Recomendación)Los criterios para expedir enmiendas de los pronósticospara el despegue relativos a la dirección y velocidaddel viento en la superficie, temperatura y presión,así como cualesquiera otros elementos convenidoslocalmente, deberían ser acordados entre laautoridad meteorológica y los explotadores interesados.Tales criterios deberían ser consecuentes conlos establecidos para los informes especiales de aeródromocon arreglo a [C.3.1.] 2.3.1 del Apéndice 3.[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1CRITERIOS RELATIVOS A LOSpronósticos de áREA PARAvuelos a poca alturaFormato y contenido de lospronósticos de área gAMETCuando se prepare en formato GAMet, los pronósticosde área; incluirán dos secciones: laSección I relativa a la información sobre fenómenosen ruta peligrosos para vuelos a poca altura,preparada para respaldar la expedición de informaciónairMet, y la Sección II relativa a la informaciónadicional que requieren los vuelos a pocaaltura. Al preparar el contenido y orden de loselementos de un pronóstico de área GAMet, deberíahacerse de acuerdo con la plantilla que figuraen la Tabla A5-3. En la Sección II se incluirán elementosadicionales de conformidad con losacuerdos regionales de navegación aérea. Loselementos ya cubiertos en un mensaje SIGMet seomitirán en los pronósticos de área GAMet.[C.3.1.] 2.4Uso de indicador deprobabilidad[C.3.1.] 4.2Enmiendas de los pronósticosde área gAMETEl indicador “PROB” no se utilizará en los pronósticosde tipo tendencia.En el caso de que los fenómenos meteorológicospeligrosos para los vuelos a baja altura se hayan


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–7incluido en los pronósticos de área GAMet y elfenómeno pronosticado no ocurra o deje de figuraren el pronóstico, se expedirá un GAMetAMD, enmendando únicamente el elemento meteorológicoen cuestión.Nota: En el Apéndice 6 figuran las instrucciones respecto a laexpedición de información AIRMET para enmendar los pronósticosde área relativos a fenómenos meteorológicos peligrosospara vuelos a poca altura.[C.3.1.] 4.3Contenido de los pronósticosde área para vuelos a bajaaltura expedidos en forma demapa[C.3.1.] 4.3.1 Cuando se utiliza la forma cartográficaen los pronósticos de área para vuelos apoca altura, el pronóstico de los vientos y la temperaturaen altitud se expedirá para puntos separadosno más de 500 km (300 NM) y para porlo menos las siguientes altitudes: 600, 1 500 y3 000 m (2 000, 5 000 y 10 000 ft), y 4 500 m(15 000 ft) en zonas montañosas.[C.3.1.] 4.3.2 Cuando se utiliza la forma cartográficaen los pronósticos de área para los vuelosa poca altura, el pronóstico de los fenómenosSIGWX se emitirá como pronóstico SIGWX a pocaaltura hasta niveles de vuelo 100 (o hasta elnivel de vuelo 150 en zonas montañosas, o más,de ser necesario). Los pronósticos SIGWX a pocaaltura abarcarán lo siguiente:a) los fenómenos que justifiquen la expediciónde un mensaje SIGMet según se establece enel Apéndice 6 y que se prevea afectarán a losvuelos a poca altura; yb) los elementos que figuran en los pronósticosde área para los vuelos a poca altura como seestablece en la Tabla A5-3, a excepción de loselementos relativos a:i) vientos y temperaturas en altitud; yii) QNH previsto.Nota: En el Apéndice 6 figura orientación sobre el uso de lostérminos “ISOL”, “OCNL” y “FRQ” en referencia a las nubes cumulonimbusy cumulus en forma de torre y a las tormentas.[C.3.1.] 4.4Intercambio de pronósticos deárea para vuelos a poca alturaLos pronósticos de área para vuelos a baja alturaque se elaboren para respaldar la emisión de informesairMet se intercambiarán entre las oficinasmeteorológicas responsables de emitir documentaciónde vuelo para vuelos a baja altura enlas regiones de información de vuelo quecorrespondan.


C.3.1–Ap. 5–8RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A5-1. Plantilla para TAFClave:MCO===inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas o del método de observación;inclusión facultativa.Notas:1. En la Tabla A5-4 de este apéndice se indican los intervalos de valores y las resoluciones de los elementos numéricos incluidos en los TAF.2. Las explicaciones de las abreviaturas pueden consultarse en los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y códigosde la OACI (PANS-ABC, Doc 8400).Elementos especificadosen la Parte I[C.3.1.] 6Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosIdentificación deltipo de pronóstico(M)Indicador de lugar(M)Tipo de pronóstico (M) TAF o TAF AMD o TAF COR TAFTAF AMDIndicador de lugar OACI (M) nnnn yuDO 1Hora de emisión delpronóstico (M)Identificación de uninforme perdido (C)Día y hora de emisión delpronóstico en UTC (M)Identificador de un informeperdido (C)FIN DEL TAF SI EL PRONÓSTICO SE HA PERDIDODías y períodode validez delpronóstico (M)Identificación de uninforme cancelado(C)Días y período de validez delpronóstico en UTC (M)Identificador de un pronósticocancelado (C)FIN DEL TAF SI EL PRONÓSTICO SE HA CANCELADOnnnnnnZ160000ZNILNILnnnn/nnnn 1606/16240812/0918CNLCNLViento en lasuperficie (M)Dirección del viento (M)Velocidad del viento (M)nnn o VRB 2[P]nn[n]24004MPS; VRB01MPS(24008KT); (VRB02KT)19005MPS(19010KT)00000MPS(00000KT)140P49MPS(140P99KT)Variaciones significativas de lavelocidad (C) 3Unidades de medida (M)G[P]nn[n]MPS (o KT)12003G09MPS(12006G18KT)24008G14MPS(24016G28KT)


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–9Elementos especificadosen la Parte I[C.3.1.] 6Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosVisibilidad (M) Visibilidad reinante (M) nnnn CAVOKCondicionesmeteorológicas(C) 4, 5Nubes (M) 8Intensidad del fenómeno – o + –meteorológico (C) 6Características y tipo de losfenómenos meteorológicos (C) 7Cantidad de nubes y altura dela base o visibilidad vertical (M))DZ o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZRA oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oTSGR oTSGS oTSRA oTSSNFEWnnnoSCTnnnoBKNnnn oOVCnnnTipo de nubes (C) 4 CB o TCU –VVnnnoVV///IC o FG oBR o SA oDU o HZ oFU o VA oSQ o PO oFC o TS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFG0350 CAVOK700090009999RA+TSRA–FZDZ PRFG+TSRASNSNRA FGHZFGNSC FEW010 VV005 NSCOVC020 VV///SCT005 BKN012SCT008 BKN025CBTemperatura (O) 9 Nombre del elemento (M TX TX25/1013Z TN09/1005ZTemperatura máxima (M) [M]nn/TX05/2112Z TNM02/2103ZDía y hora de acaecimiento dela temperatura máxima (M)Nombre del elemento (M)Temperatura mínima (M)Día y hora de acaecimiento dela temperatura mínima (M)nnnnZTN[M]nn/nnnnZ


C.3.1–Ap. 5–10RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElementos especificadosen la Parte I[C.3.1.] 6Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosCambios significativosprevistos deIndicadoruno o más de loselementos anterioresdurante elperíodo de validez(C)4, 10de cambio o deprobabilidad (M)Período de acaecimiento ocambio (M)Viento (C) 4PROB30 [TEMPO] o PROB40 [TEMPO] o BECMGo TEMPO o FMnnnn/nnnnnnn[P]nn[n][G[P]nn[n]]MPSoVRBnnMPS(onnn[P]nn[G[P]nn]]KToVRBnnKT)TEMPO 0815/0818 25017G25MPS(TEMPO 0815/0818 25034G50KT)TEMPO 2212/2214 17006G13MPS1000 TSRA SCT010CB BKN020(TEMPO 2212/2214 17012G26KT1000 TSRA SCT010CB BKN020Visibilidad reinante (C) 4 nnnn CAFenómeno meteorológico: – o + – NSWintensidad (C) 6Fenómeno meteorológico:características y tipo (C) 4, 7Cantidad de nubes y altura dela base o visibilidad vertical (C) 4DZ o RA oSN o SG oPL o DS oSS oFZDZ oFZRA oSHGR oSHGS oSHRA oSHSN oTSGR oTSGS oTSRA oTSSNFEWnnn oSCTnnn oBKNnnn oOVCnnnIC o FG oBR o SA oDU o HZ oFU o VA oSQ o PO oFC o TS oBCFG oBLDU oBLSA oBLSN oDRDU oDRSA oDRSN oFZFG oMIFG oPRFGVVnnnoVV///NSCVOKBECMG 3010/3011 00000MPS2400 OVC010(BECMG 3010/3011 00000KT2400 OVC010)PROB30 1412/1414 0800 FGBECMG 1412/1414 RATEMPO 2503/2504 FZRATEMPO 0612/0615 BLSNPROB40 TEMPO 2923/3001 0500 FGFM051230 15015KMH 9999 BKN020(FM051230 15008KT 9999 BKN020)BECMG 1618/1620 8000 NSW NSCTipo de nubes (C) 4 CB o TCU WWBECMG 2306/2308 SCT015CB BKN020Notas:1. Lugar ficticio.2. Por utilizar de conformidad con [C.3.1.] 1.2.1 del presente apéndice.3. Por incluir de conformidad con [C.3.1.] 1.2.1 del presente apéndice.4. Por incluir de ser aplicable.5. Uno o más grupos, hasta un máximo de tres, de conformidad con [C.3.1.] 1.2.3 del presente apéndice.6. Por incluir de ser aplicable de conformidad con [C.3.1.] 1.2.3. Ningún calificador para intensidad moderada.7. Los fenómenos meteorológicos se incluirán de conformidad con [C.3.1.] 1.2.3 del presente apéndice.8. Hasta cuatro capas de nubes de conformidad con [C.3.1.] 1.2.4 del presente apéndice.9. Incluir de conformidad con [C.3.1.] 1.2.5, con un máximo de 4 temperaturas (dos temperaturas máximas y dos temperaturas mínimas).10. Incluir de conformidad con [C.3.1.] 1.3, [C.3.1.] 1.4 y [C.3.1.] 1.5 del presente apéndice.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–11Tabla A5-2. Uso de indicadores de cambio y de hora en los TAFIndicador decambio o de horaPeríodo de tiempoSignificadoFM n dn dn hn hn mn mUtilizado para indicar un cambio significativo en la mayoría de loselementos meteorológicos que ocurran el día n dn da las n hn hhoras y n mn mminutos (UTC);todos los elementos indicados antes de “FM” han de incluirse despuésde ““FM” (es decir, han de ser sustituidos por estos que siguen a laabreviatura)BECMG n d1n d1n h1n h1/n d2n d2n h2n h2Pronostica que el cambio se inicia el día n d1n d1a las n h1n h1horas (UTC) y secompleta el día n d2n d2a las n h2n h2horas (UTC);solamente aquellos elementos respecto a los que se pronostica un cambiohan de indicarse después de “BECMG”;el período de tiempo n d1n d1n h1n h1/n d2n d2n h2n h2debería normalmente serinferior a 2 horas y en ningún caso debería exceder de 4 horasTEMPO n d1n d1n h1n h1/n d2n d2n h2n h2Las fluctuaciones temporales se pronostica que comienzan el día n d1n d1alas n h1n h1horas (UTC) y cesan el día n d2n d2a las n h2n h2horas (UTC);solamente los elementos respecto a los que se pronostican fluctuaciones sepresentan después de “TEMPO”;las fluctuaciones temporales no deberían ser de una duración superior auna hora en cada caso y en conjunto se extienden a menos de la mitad delperíodo n d1n d1n h1n h1/n d2n d2n h2n h2PROBnn – n d1n d1n h1n h1/n d2n d2n h2n h2Probabilidad de acaecimiento (en %)de un valor de alternativa de un elementoo elementos de pronósticos ;–TEMPO n d1 n d1 n h1 n h1 /n d2 n d2 n h2 n h2nn = 30 o nn = 40 solamente;por colocar después del elemento(s) en cuestiónProbabilidad deacaecimiento defluctuaciones temporales


C.3.1–Ap. 5–12RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A5-3. Plantilla para GAMETClave:MCO=====inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, dependiendo de las condiciones meteorológicas;inclusión facultativa;una línea doble indica que el texto que sigue debe colocarse en la línea subsiguiente.Elemento Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosIndicador de lugarde FIR/CTA (M)Identificación (M)Período de validez(M)Indicador delugar de la oficinameteorológica(M)Nombre de laFIRCTA o parte deéste (M)Indicador de lugar OACIde la dependencia ATSal servicio de la FIR oCTA a la que se refiere elGAMET (M)Identificación delmensaje (M)Grupos de día-horaindicando el período devalidez en UTC (M)Indicador de lugar de laoficina meteorológicaque origina el mensajecon un guión deseparación (M)Indicador de lugar y nombrede la FIR/CTA, o partedel mismo, para la cual seexpide el GAMET (M)nnnn yuCC 1GAMETGAMETVALID nnnnnn/nnnnnn VALID 220600/221200nnnn– yuDO– 1nnnn nnnnnnnnnn FIR[/n] [BLW FLnnn]onnnn nnnnnnnnnn CTA[/n] [BLW FLnnn]yuCC AMSWELL FIR/2 BLW FL100yuCC AMSWELL FIRPlantilla(s)ElementoContenido detalladoIdentificador y hora Contenido LugarEjemplosIndicador delcomienzo de laSección I (M)Indicador para identificarel inicio de la Sección I(M)SECN ISECN IViento en lasuperficie (C)Velocidad generalizadadel viento en la superficiesuperior a 15 m/s (30 kt)SFC WSPD:[nn/nn][n]nn MPS(o[n]nn KT)[N OF Nnn oSnn] o[S OF Nnn oSnn] o[W OF Wnnn oEnnn] o[E OF Wnnno Ennn] o[nnnnnnnnnn] 2SFC WSPD: 10/12 16 MPSSFC WSPD: 40 KT E OF W110Visibilidad en lasuperficie (C)Zonas extensas donde lavisibilidad en la superficiesea inferior a 5 000 mcomprendidos los fenómenosmeteorológicosque reducen la visibilidadSFC VIS:[nn/nn]nnnn M FG o BR oSA o DUo HZ o FUo VA o POo DS o SSo DZ o RAo SN o SGo IC o FCo GR o GSo PL o SQSFC VIS: 06/08 3000 M BR N OFN51


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–13Plantilla(s)ElementoContenido detalladoIdentificador y hora Contenido LugarEjemplosTiemposignificativo (C)Condiciones del tiemposignificativo acompañadasde tormentas ytempestades de arena yde polvo fuertesSIGWX:[nn/nn]ISOL TS o OCNLTS o FRQ TS oOBSC TS o EMBDTS o HVY DS oHVY SS o SQLTS o ISOL TSGRo OCNL TSGR oFRQ TSGR o OBSCTSGR o EMBDTSGR o SQL TSGRo VASIGWX: 11/12 ISOL TSSIGWX: 12/14 SS S OF N35Oscurecimientode las montañas(C)Oscurecimiento de lasmontañasMT OBSC: [nn/nn]nnnnnnnnnn 2MT OBSC: MT PASSES S OF N48Nubes (C)Zonas extensas de nubesdispersas o de cielo cubiertocon altura de la basede las nubes a menos de300 m (1 000 ft) sobre elnivel del terreno (AGL) osobre el nivel medio delmar (AMSL) y/o todoacaecimiento de cumulonimbus(CB) o cumulus enforma de torre (TCU)SIG CLD:[nn/nn]BKN o OVCnnn[n]/nnn[n] M (onnn[n]/nnn[n] FT)AGL o AMSL ISOLo OCNL o FRQ oOBSC o EMBD CB 3o TCU 3nnn[n]/nnn[n] M(o nnn[n]/nnn[n] FT)AGL o AMSLSIG CLD: 06/09 OVC 800/1100FT AGL N OF N51 10/12 ISOLTCU 1200/8000 FT AGLEngelamiento (C)Engelamiento (exceptoel que ocurre en nubesconvectivas y los engelamientosfuertes respectoa los cuales ya se ha expedidoun mensaje SIGMET)ICE: [nn/nn]MOD FLnnn/nnn oMOD ABV FLnnnoSEV FLnnn/nnnoSEV ABV FLnnnICE: MOD FL050/080Turbulencia (C)Turbulencia (excepto laque se produzca en nubesconvectivas y la turbulenciafuerte resepcto a lacual ya se ha expedido unmensaje SIGMET)TURB: [nn/nn]MOD FLnnn/nnn oMOD ABV FLnnnoSEV FLnnn/nnnoSEV ABV FLnnnTURB: MOD ABV FL090Ondaorográfica(C)Onda orográfica (exceptolas ondas orográficasfuertes respecto a lascuales ya se ha expedidoun mensaje SIGMET)MTW: [nn/nn]MOD FLnnn/nnn oMOD ABV FLnnnoSEV FLnnn/nnnoSEV ABV FLnnnMTW: MOD ABV FL080 N OFN63SIGMET (C)Mensaje SIGMET para laFIR/CTA de que se trateo la subzona de ésta parala cual tiene validez elpronóstico de áreaSIGMETAppLICABLE:n[,n][,n] SIGMET AppLICABLE: 3,5o PELIGROSOS WX NIL (C) 4 PELIGROSOS WX NIL PELIGROSOS WX NILIndicador delcomienzo de laSección II (M)Indicador para identificar elinicio de la Sección II (M)SECN IISECN II


C.3.1–Ap. 5–14RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALPlantilla(s)ElementoContenido detalladoIdentificador y hora Contenido LugarEjemplosCentros y frentesde presión (M)Centros y frentes depresión y sus movimientosy evolución previstosPSYS: [nn]L [n]nnn HPA o H[n]nnn HPAoFRONTo NILNnnnn o SnnnnWnnnnn oEnnnnn oNnnnn o SnnnnWnnnnn oEnnnnn TONnnnn o SnnnnWnnnnn oEnnnnnPSYS: 06 L 1004 HPA N5130E01000 MOV NE 25KT WKNMOV N o NE o Eo SE o S o SW o Wo NWnnKMH (nnKT)WKN o NC oINTSF–Vientos ytemperaturas enaltitud (M)Nubes (M)Vientos y temperaturas enaltitud para por lo menoslas siguientes altitudes:600, 1 500 y 3 000 m(2 000, 5 000 y 10 000 ft)Información sobre nubesque no figura en laSección I, indicando eltipo y la altura de la basey cima sobre el nivel delterreno (AGL) o sobre elnivel medio (AMSL)WIND/T:CLD: [nn/nn][n]nnn M (o [n]nnn FT)nnn/[n]nn MPS(o nnn/[n]nn KT)PSnn o MSnnFEW o SCT o BKNo OVCST o SC o CU o ASo AC o NS[n]nnn/[n]nnn M(o[n]nnn/[n]nnnFT) AGL o AMSLo NILNnnnn o SnnnnWnnnnn oEnnnnno[N OF Nnn oSnn] o[S OF Nnn oSnn] o[W OF Wnnn oEnnn] o[E OF Wnnn oEnnn] o[nnnnnnnnnn] 2WIND/T: 2000 FT 270/18 MPSPS03 5000 FT 250/20 MPS MS0210000 FT 240/22 MPS MS11CLD: BKN SC 2500/8000 FT AGLNivel decongelación (M)Indicación de la alturadel nivel (niveles) de 0°Csobre el nivel del terreno(AGL) o por encima delnivel medio del mar(AMSL), si quedan pordebajo del límite superiordel espacio aéreo respectodel cual se proporciona elpronósticoFZLVL:[ABV] nnnn FTAGL o AMSLFZLVL: 3000 FT AGLQNH previsto (M)Temperatura dela superficie delmar y estado delmar (O)QNH mínimo previsto duranteel período de validezTemperatura de la superficiedel mar y estado delmar si lo requiere el acuerdoregional de navegaciónaéreaMNM QNH: [n]nnn HPA MNM QNH: 1004 HPASEA: Tnn HGT [n]n M SEA: T15 HGT 5 MErupcionesvolcánicas (M)Nombre del volcán VA: nnnnnnnnnn oNILVA: ETNANotas:1. Lugar ficticio.2. Debe mantenerse al mínimo el texto libre que describe lugares geográficos bien conocidos.3. El lugar de las CB o TCU debe especificarse además de cualquier zona extensa de nubes dispersas o de cielo cubierto, como se da en elejemplo.4. Cuando no se incluyan elementos en la Sección I.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 5–15Tabla A5-4. Intervalos de valores y resoluciones para los elementos numéricos incluidos en los TAFElementos especificados en [C.3.1.] 6 de la Parte I Intervalo de valores ResoluciónDirección del viento: °verdadera 000 – 360 10Velocidad del viento:Visibilidad:MPSKTMMMM00 – 99*00 – 199*0000 – 07500800 – 4 9005 000 – 9 00010 000 –11501001 0000 (valor fijo: 9 999)Visibilidad vertical: 30’s M (100’s FT) 000 – 020 1Nubes: altura de la base de las nubes: 30’s M (100’s FT) 000 – 100 1Temperatura del aire (máxima y mínima): °C –80 – +60 1* No existe un requisito aeronáutico para notificar velocidades del viento de 50 m/s (100 kt) o más; sin embargo, se han tomadomedidas para notificar velocidades del viento de hasta 99 m/s (199 kt) para fines no aeronáuticos, si es necesario.Ejemplo A5-1. TAFTAF para YUDO (Donlon/International)*:TAF YUDO 160000Z 1606/1624 13005MPS 9000 BKN020 BECMG 1606/1608 SCT015CB BKN020 TEMPO 1608/161217006G12MPS 1000 TSRA SCT010CB BKN020 FM161230 15004MPS 9999 BKN020Significado del pronóstico:TAF para Donlon/International* expedido el día 16 del mes a las 0000 UTC válido desde las 0600 UTC hasta las 2400UTC el día 16 del mes; dirección del viento en la superficie 130 grados, velocidad del viento 5 metros por segundo;visibilidad 9 kilómetros, nubosidad a 600 metros; convirtiéndose, entre las 0600 UTC y las 0800 UTC el 16 del mes, encumulonimbus dispersos a 450 metros y en nubosidad a 600 metros; temporalmente, entre las 0800 UTC y las 1200UTC el 16 del mes, dirección del viento en la superficie 170 grados; velocidad del viento 6 metros por segundo conráfagas de hasta 12 metros por segundo; visibilidad 1 000 metros en tormenta con lluvia moderada, cumulonimbusdispersos a 300 metros y nubosidad a 600 metros; a partir de las 1230 UTC el 16 del mes, dirección del viento en lasuperficie 150 grados; velocidad del viento 4 metros por segundo; visibilidad 10 kilómetros o superior, y nubosidad a600 metros.Nota: En este ejemplo, para la velocidad del viento y la altura de la base de las nubes se han utilizado respectivamente las unidadesprimarias “metros por segundo” y “metro”. Sin embargo, de conformidad con el Anexo 5 de la OACI, pueden utilizarse en su lugar lascorrespondientes unidades ajenas al SI “nudo” y “pie”.________* Lugar ficticio.Ejemplo A5-2. Cancelación de TAFCancelación de TAF para YUDO (Donlon/International)*:TAF AMD YUDO 161500Z 1606/1624 CNLSignificado del pronóstico:TAF enmendado para Donlon/International* expedido el día 16 del mes a las 1500 UTC que cancela el TAF expedidopreviamente, válido desde las 0600 UTC hasta las 2400 UTC el día 16 del mes.________* Lugar ficticio.


C.3.1–Ap. 5–16RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALEjemplo A5-3. Pronóstico de área GAMETYUCC GAMET VALID 220600/221200 YUDO–yuCC AMSWELL FIR/2 BLW FL120SECN ISFC WSPD:10/12 16 MPSFC VIS:06/08 3000 M BR N OF N51SIGWX:11/12 ISOL TSSIG CLD:06/09 OVC 800/1100 FT AGL N OF N51 10/12 ISOL TCU 1200/8000 FT AGLICE:MOD FL050/080TURB:MOD ABV FL090SIGMET AppLICABLE: 3,5SECN IIPSYS:06 L 1004 HPA N5130 E01000 MOV NE 25KT WKNWIND/T:2000 FT 270/18 MPS PS03 5000 FT 250/20 MPS MS02 10000 FT 240/22 MPS MS11CLD:BKN SC 2500/8000 FT AGLFZLVL:3000 FT AGLMNM QNH:1004 HPASEA:T15 HGT 5 MVA:NILSignificado:Pronóstico de área para vuelos a poca altura (GAMET) expedido respecto de la subzona dos de la región deinformación de vuelo Amswell* (identificada por el centro de control de área YUCC Amswell), para alturasinferiores al nivel de vuelo 120, de la oficina meteorológica Donlon/Internacional* (yuDO); el mensaje esválido desde las 0600 UTC a las 1200 UTC del día 22.Sección I:Velocidad de los vientos entre 1000 UTC y 1200 UTC, 16 metros por segundoen la superficie:visibilidad de superficie: entre 0600 UTC y 0800 UTC, 3000 metros al norte de los 51° N (debido a neblina)Fenómenos del tiempo entre 1100 UTC y 1200 UTC, tormentas aisladas sin granizosignificativo:Nubes significativas: entre 0600 UTC y 0900 UTC, cielo cubierto base a 800, cima a 1 100 pies del terreno al norte de los 51grados norte; entre las 1000 UTC y las 1200 UTC cúmulos aislados en forma de torre, base a 1 200, cima a8 000 pies sobre el nivel del terrenoEngelamiento: moderado entre el nivel de vuelo 050 y el 080Turbulencia: moderada por encima del nivel de vuelo 090 (hasta por lo menos el nivel de vuelo 120)Mensajes SIGMET: 3 y 5 son aplicables durante el período de validez y para la subzona que cubrenSección II:Sistemas de presión: presión baja de 1 004 hectopascales a las 0600 UTC a 51,5 grados norte, 10,0 grados este, desplazamientoprevisto hacia el noroeste a 25 nudos y debilitamientoVientos y temperatura: dirección del viento 270 grados a 2 000 pies sobre el nivel del terreno; velocidad del viento 18 metros porsegundo, temperatura más 3 grados Celsius; dirección del viento 250 grados a 5 000 pies sobre el nivel delterreno; velocidad del viento 20 metros por segundo, temperatura menos 2 grados Celsius; dirección delviento 240 grados a 10 000 pies sobre el nivel del terreno; velocidad del viento 22 metros por segundo,temperatura menos 11 grados CelsiusNubes:estratocúmulos fragmentados, base 2 500 pies, cima 8 000 pies sobre el nivel del terrenoNivel de congelación: 3 000 pies sobre el nivel del terrenoQNH mínimo:1 004 hectopascalesMar:temperatura de la superficie 15 grados Celsius; y estado del mar 5 metrosCenizas volcánicas: ninguna.______* Lugar ficticio.


APéNDICE 6Especificaciones técnicas relativas a información SIGMety AIRMet, avisos de aeródromo y avisosy alertas de cizaLLadura del viento(Véase [C.3.1.] 7 de la Parte I)Nota: Los designadores de tipo de datos que se utilizarán enlos encabezamientos abreviados de los mensajes SIGMET, AIRMET,avisos de ciclones tropicales y avisos de cenizas volcánicas,figuran en el Manual del Sistema Mundial de Telecomunicación(OMM–Nº 386).ciclón tropical– ciclón tropical con vientos TC (+ nombreen la superficie de veloci- del ciclón)dad media de 17m/s(34 kt) o más y 10 minutosde duración[C.3.1.] 1ESPECIFICACIONES RELATIVASa información SIGMETturbulencia– turbulencia fuerte SEV TURB[C.3.1.] 1.1Formato de los mensajesSIGMET[C.3.1.] 1.1.1 El contenido y el orden de loselementos de los mensajes SIGMet se conformarána la plantilla que figura en la Tabla A6-1.[C.3.1.] 1.1.2 Los mensajes que contengan informaciónSIGMet se identificarán mediante laindicación “SIGMet”.[C.3.1.] 1.1.3 El número de serie a que se hacereferencia en la plantilla de la Tabla A6-1 corresponderáal número de mensajes SIGMet expedidospara la región de información de vuelo apartir de las 0001 UTC del día de que se trate.Las oficinas de vigilancia meteorológica cuyazona de responsabilidad abarque más de una FIRy/o CTA expedirán mensajes SIGMet por separadopara cada FIR y/o CTA que se encuentre dentrode su zona de responsabilidad.[C.3.1.] 1.1.4 De conformidad con la plantillade la Tabla A6-1, se incluirá solamente uno de los siguientesfenómenos en el mensaje SIGMet, utilizándoselas abreviaturas indicadas a continuación:A niveles de crucero subsónicos (independientementede la altitud):tormentas– oscurecidas OBSC TS– inmersas EMBD TS– frecuentes FRQ TS– línea de turbonada SQL TS– oscurecidas por granizo OBSC TS GR– inmersas con granizo EMBD TS GR– frecuentes con granizo FRQ TS GR– línea de turbonada con granizo SQL TS GRengelamiento– engelamiento fuerte SEV ICE– engelamiento fuertedebido a lluvia engelante SEV ICE (FZRA)ondas orográficas– ondas orográficas fuertes SEV MTWtempestad de polvo– tempestad fuerte de polvo HVY DStempestad de arena– tempestad fuerte de arena HVY SScenizas volcánicas– cenizas volcánicas VA (+ nombredel volcán, si seconoce)nube radiactivaRDOACT CLD[C.3.1.] 1.1.5 La información SIGMet no contendrátexto descriptivo innecesario. Al describirlos fenómenos meteorológicos para los cualesse expide el mensaje SIGMet, no se incluirá ningúntexto descriptivo además de lo indicado en[C.3.1.] 1.1.4. En la información SIGMet relativaa tormentas o ciclones tropicales no se hará referenciaa los correspondientes fenómenos de turbulenciay engelamiento.[C.3.1.] 1.1.6(Recomendación)Las oficinas de vigilancia meteorológica capaces dehacerlo deberían expedir información SIGMET enformato gráfico utilizando la forma de clave BUFRde la OMM además de expedir la informaciónSIGMET en lenguaje claro abreviado de conformidadcon [C.3.1.] 1.1.1.Nota: La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.


C.3.1–Ap. 6–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 1.1.7(Recomendación)Cuando se expida en formato gráfico el SIGMET deberíaajustarse a las especificaciones del Apéndice 1.[C.3.1.] 1.2Difusión de mensajes SIGMET[C.3.1.] 1.2.1 Los mensajes SIGMet se difundirána las oficinas de vigilancia meteorológica, alos WAFC y, si procede, a los RAFC, y a otras oficinasmeteorológicas, de conformidad con elacuerdo regional de navegación aérea. Los mensajesSIGMet relativos a cenizas volcánicas tambiénse difundirán a los VAAC.[C.3.1.] 1.2.2 Los mensajes SIGMet se distribuirána los bancos internacionales de datosOPMET y a los centros designados por acuerdoregional de navegación aérea para el funcionamientode los sistemas de distribución por satélitedel servicio fijo aeronáutico, de conformidadcon un acuerdo regional de navegación aérea.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa información AIRMETFormato de los mensajes AIRMET[C.3.1.] 2.1.1 El contenido y el orden de loselementos del mensajes airMet se conformarána la plantilla que figura en la Tabla A6-1.[C.3.1.] 2.1.2 El número de serie a que se hacereferencia en la plantilla de la Tabla A6-1 corresponderáal número de mensajes airMet expedidospara la región de información de vuelo apartir de las 0001 UTC del día de que se trate.Las oficinas de vigilancia meteorológica cuyazona de responsabilidad abarque más de una FIRy/o CTA expedirán mensajes airMet por separadopara cada FIR y/o CTA que se encuentre dentrode su zona de responsabilidad.[C.3.1.] 2.1.3 Se subdividirá la región de informaciónde vuelo en subáreas, según sea necesario.[C.3.1.] 2.1.4 De conformidad con la plantillade la Tabla A6-1, solamente se incluirá uno de lossiguientes fenómenos en un mensaje airMet,utilizándose las abreviaturas indicadas acontinuación:A niveles de crucero por debajo del nivel de vuelo100 (o por debajo del nivel de vuelo 150 en zonasmontañosas, o más, de ser necesario):velocidad del viento en la superficie– velocidad mediageneralizada delviento en la superficiea 15m/s (30 kt)SFC WSPD (+ velocidaddel viento yunidades)visibilidad en la superficie– zonas extensas dondela visibilidadhaya quedado reducidaa menos de 5 000m, comprendido elfenómeno meteorológicoque producela reducción devisibilidadSFC VIS (+ visibilidad)(+ uno de lossiguientes fenómenosmeteorológicos o unacombinación de ellos:BR, DS, DU, DZ, FC,FG, FU, GR, GS, HZ,IC, PL, PO, RA, SA,SG, SN, SQ, SS o VA)tormentas– aisladas sin granizo ISOL TS– ocasionales sin OCNL TSgranizo– aisladas con granizo ISOL TSGR– ocasionales congranizoOCNL TSGRoscurecimiento de las montañas– montañas oscurecidas MT OBSCnubes– zonas extensas de nubesdispersas o de cielocubierto con alturade la base de las nubesa menos de 300 m(1 000 ft) del suelo:– dispersas BKN CLD (+ altura dela base y la cima yunidades)– cielo cubierto OVC CLD (+ alturade la base y la cima yunidades)– nubes decumulonimbus:– aisladas ISOL CB– ocasionales OCNL CB– frequentes FRQ CB– nubes de cúmulos enforma de torre:– aisladas ISOL TCU– ocasionales OCNL TCU– frequentes FRQ TCUengelamiento


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–3– engelamiento moderado(excepto engelamientoen nubesconvectivas)turbulencia– turbulencia moderada(excepto turbulenciaen nubes convectivas)onda orográfica– onda orográficamoderadaMOD ICEMOD TURBMOD MTW[C.3.1.] 2.1.5 La información airMet no contendrátexto descriptivo innecesario. Al describirlos fenómenos meteorológicos para los cualesse expide el mensaje airMet, no se incluirá másdescripción que la indicada en [C.3.1.] 2.1.4. Lainformación AIRMet sobre tormentas o cumulonimbusno hará referencia a la turbulencia y engelamientoresultantes.Nota: En [C.3.1] 1.1.4 figuran las especificaciones correspondientesa la información SIGMET aplicable también a los vuelosa poca altura.[C.3.1.] 2.2Difusión de mensajes AIRMET[C.3.1.] 2.2.1(Recomendación)Los mensajes AIRMET deberían difundirse a las oficinasde vigilancia meteorológica de las regionesadyacentes de información de vuelo y a otras oficinasmeteorológicas, según lo convenido con las autoridadesmeteorológicas pertinentes.[C.3.1.] 2.2.2(Recomendación)Los mensajes AIRMET deberían transmitirse a losbancos internacionales de datos meteorológicosoperacionales y a los centros designados por acuerdoregional de navegación aérea para el funcionamientode los sistemas de distribución por satélitedel servicio fijo aeronáutico, de conformidad conun acuerdo regional de navegación aérea.[C.3.1.] 3ESPECIFICACIONES RELATIVASa aeronotificacionesespecialesNota: Este apéndice trata del envío en enlace ascendente deaeronotificaciones especiales. Las especificaciones generales relativasa las aeronotificaciones especiales figuran en el Apéndice 4.[C.3.1.] 3.1(Recomendación)Deberían enviarse en enlace ascendente las aeronotificacionesespeciales para 60 minutos después desu expedición.[C.3.1.] 3.2(Recomendación)No deberían enviarse en enlace ascendente a otrasaeronaves en vuelo la información sobre vientos ytemperaturas incluida en las aeronotificaciones automáticasespeciales.[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1CRITERIOS DETALLADOSRESPECTO A LOS MENSAJESSIGMET y AIRMET y A LASaeronotificaciones espe-CIALES (ENLACE ASCENDENTE)Identificación de la región deinformación de vuelo(Recomendación)En casos en los que el espacio aéreo está subdivididoen una región de información de vuelo (FIR) yen una región superior de información de vuelo(UIR), debería identificarse el SIGMET mediante elindicador de lugar de la dependencia de los serviciosde tránsito aéreo que presta servicio a la FIR.Nota: El mensaje SIGMET se aplica a todo el espacio aéreodentro de los límites laterales de la FIR, es decir, a la FIR y a laUIR. Las zonas particulares y/o los niveles de vuelo afectados porlos fenómenos meteorológicos que dan origen a la expedicióndel SIGMET se presentan en el texto del mensaje.[C.3.1.] 4.2Criterios respecto a fenómenosincluidos en los mensajesSIGMET y AIRMET y en lasaeronotificaciones especiales(enlace ascendente)[C.3.1.] 4.2.1(Recomendación)En un área las tormentas y nubes cumulonimbusdeberían considerarse como:a) oscurecidas (OBSC) si están oscurecidas por calimao humo o no pueden observarse fácilmentedebido a la oscuridad;b) inmersas (EMBD) si están intercaladas dentrode las capas de nubes y no pueden fácilmentereconocerse;c) aisladas (ISOL) si constan de características particularesque afectan o se pronostica que afectarána un área con una cobertura espacial máximainferior al 50% del área de interés (a unahora fija o durante el período de validez); yd) ocasionales (OCNL) si constan de característicasbien separadas que afectan o se pronostica queafectarán, a un área con una cobertura espacialmáxima entre el 50 y el 75% del área de interés (oa una hora fija o durante el período de validez).[C.3.1.] 4.2.2(Recomendación)Debería considerarse un área como de tormentas


C.3.1–Ap. 6–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALfrecuentes (FRQ) si dentro de ese área no hay apenasseparación o ninguna separación entre tormentasadyacentes con una cobertura espacial máximasuperior al 75% del área afectada o que se pronosticaque estará afectada por el fenómeno (a una horafija o durante el período de validez).[C.3.1.] 4.2.3(Recomendación)La línea de turbonada (SQL) debería indicar unatormenta a lo largo de una línea con apenas espacioo con ningún espacio entre las nubes particulares.[C.3.1.] 4.2.4(Recomendación)Debería utilizarse granizo (GR) como descripciónulterior de la tormenta, de ser necesario.[C.3.1.] 4.2.5(Recomendación)Debería mencionarse solamente la turbulenciafuerte y moderada (TURB) para: turbulencia a pocaaltura asociada con vientos fuertes en la superficie;corriente rotativa; o turbulencia ya sea en la nube ono en la nube (CAT). No debería utilizarse la turbulenciaen relación con nubes convectivas.[C.3.1.] 4.2.6 Se considerará la turbulencia como:a) fuerte siempre que el valor máximo de laraíz cúbica de EDR sea mayor que 0,7; yb) moderada siempre que el valor máximo de laraíz cúbica de EDR sea mayor que 0,4 y menoro igual que 0,7.[C.3.1.] 4.2.7(Recomendación)Debería mencionarse el engelamiento fuerte y moderado(ICE) como engelamiento en nubes distintasa las convectivas. Debería mencionarse la lluviaengelante (FZRA) como condiciones de engelamientofuerte causadas por lluvia engelante.[C.3.1.] 4.2.8(Recomendación)Las ondas orográficas (MTW) deberían considerarsecomo:a) fuertes, si se observa o se pronostique una corrientedescendente adjunta de 3,0 m/s (600 ft/min) o más y/o como turbulencia fuerte si seobserva o pronostica turbulencia fuerte; yb) moderadas, siempre que se observe o pronostiqueuna corriente descendente adjunta de 1,75a 3,0 m/s (350 a 600 ft/min) y/o si se observa opronostica turbulencia moderada.Los avisos de aeródromo se expedirána los interesados de conformidad con laplantilla de la Tabla A6-2, cuando lo requieran losexplotadores o los servicios del aeródromo, y sedifundirán de acuerdo con los arreglos locales.[C.3.1.] 5.1.2 El número de secuencia mencionadoen la Tabla A6-2 corresponderá al número deavisos de aeródromo expedidos para el aeródromoa partir de la 0001 UTC del día de que se trate.[C.3.1.] 5.1.3(Recomendación)De conformidad con la plantilla de la Tabla A6-2,los avisos de aeródromo deberían referirse acaecimientoreal o previstas de uno o más de losfenómenos siguientes:– ciclón tropical (se ha de incluir el ciclón tropicalsi la velocidad media del viento en la superficieen un período de 10 minutos en el aeródromose prevé que sea de 17 m/s (34 kt) o más);– tormenta;– granizo;– nieve (incluida acumulación de nieve previstau observada);– precipitación engelante;– escarcha o cencellada blanca;– tempestad de arena;– tempestad de polvo;– arena o polvo levantados por el viento;– vientos y rachas fuertes en la superficie;– turbonada;– helada;– ceniza volcánica;– tsunamis;– deposición de ceniza volcánica;– sustancias químicas tóxicas;– otros fenómenos según lo convenido localmente.[C.3.1.] 5.1.4(Recomendación)Debería mantenerse a un mínimo el empleo de textoadicional a las abreviaturas de la lista de la plantillapresentada en la Tabla A6-2. Debería prepararseel texto adicional en lenguaje claro abreviadoutilizándose las abreviaturas aprobadas de la OACIy valores numéricos. Si no se dispone de abreviaturasaprobadas de la OACI, debería utilizarse textoen lenguaje claro en idioma inglés.[C.3.1.] 5.2Criterios cuantitativospara avisos de aeródromo[C.3.1.] 5[C.3.1.] 5.1[C.3.1.] 5.1.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa avisos de aeródromoFormato y difusión de avisosde aeródromo(Recomendación)Cuando sea necesario establecer criterios cuantitativospara expedir avisos de aeródromo que abarquen,por ejemplo, la velocidad máxima prevista del vientoo la precipitación total prevista de nieve, dichoscriterios deberían establecerse por acuerdo entre laoficina meteorológica y los usuarios de los avisos.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–5[C.3.1.] 6[C.3.1.] 6.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa avisos de cizALLADURAdel vientoDetección de cizalladura delviento(Recomendación)La prueba de que existe cizalladura del viento deberíaderivarse de:a) el equipo de tierra de teledetección de la cizalladuradel viento, por ejemplo, el radar Doppler;b) el equipo de tierra de detección de la cizalladuradel viento, como por ejemplo un conjunto desensores del viento en la superficie o de la presióncolocados ordenadamente para vigilar unadeterminada pista o pistas con sus correspondientestrayectorias de aproximación y salida;c) las observaciones de las aeronaves durante lasfases de vuelo de ascenso inicial o aproximación,conforme a [C.3.1.] 5 de la Parte I; od) otra información meteorológica, por ejemplo desensores adecuados instalados en los mástiles otorres que haya en los alrededores del aeródromoo en zonas cercanas con terreno elevado.Nota: Normalmente, las condiciones de cizalladura del vientoestán relacionadas con los fenómenos siguientes:– tormentas, microrráfagas, nubes de embudo (tornados otrombas marinas) y frentes de ráfagas;– superficies frontales;– vientos fuertes de superficie asociados con la topografíalocal;– frentes de brisa marina;– ondas orográficas (lo que comprende las nubes de rotaciónbajas en la zona terminal);– inversiones de temperatura a poca altura.[C.3.1.] 6.2Formato y difusión de avisosy alertas de cizalladura delvientoNota: De conformidad con las plantillas de las Tablas A3-1y A3-2 del Apéndice 3, en los informes locales ordinarios y especiales,así como en METAR y SPECI se incluirán datos sobre lacizalladura del viento a título de información suplementaria.[C.3.1.] 6.2.1 Los avisos de cizalladura delviento se expedirán de conformidad con la plantillade la Tabla A6-3 y se difundirán entre losinteresados según los arreglos locales.[C.3.1.] 6.2.2 El número de secuencia mencionadoen la plantilla de la Tabla A6-3 corresponderáal número de avisos de cizalladura del vientoexpedidos para el aeródromo a partir de las0001 UTC del día de que se trate.[C.3.1.] 6.2.3(Recomendación)Debería mantenrse a un mínimo el empleo de textoadicional a las abreviaturas de la lista de la plantillapresentada en la Tabla A6-3. Debería prepararseel texto adicional en lenguaje claro y abreviadoutilizándose las abreviaturas aprobadas de la OACIy valores numéricos. Si no se dispone de abreviaturasaprobadas de la OACI, debería utilizarse textoen lenguaje claro en idioma inglés.[C.3.1.] 6.2.4(Recomendación)Cuando se utilice un informe de aeronave en la preparaciónde un aviso de cizalladura del viento o seconfirme un aviso previamente emitido, debería difundirseentre los interesados, además del tipo deaeronave, el informe correspondiente de aeronavesin modificaciones según los arreglos locales.Notas:1. Como consecuencia de encuentros notificados por aeronavesa la llegada y a la salida podrían existir dos avisos distintos decizalladura del viento: uno para las aeronaves que llegan yotro para las aeronaves que salen.2. Todavía están en preparación las especificaciones correspondientesa la notificación de la intensidad de la cizalladura delviento. Sin embargo, es aceptable que los pilotos, al notificarla cizalladura del viento, la caractericen utilizando expresionestales como “moderada”, “fuerte” o “muy fuerte”, que sebasan, en gran medida, en una apreciación subjetiva de laintensidad de la cizalladura del viento con que se han enfrentado.[C.3.1.] 6.2.5 Las alertas de cizalladura delviento se difundirán a los interesados desdeequipo terrestre automático de detección o teledetecciónde cizalladura del viento, conforme aarreglos locales.[C.3.1.] 6.2.6(Recomendación)Cuando se observen microrráfagas, que hayan sidocomunicadas por los pilotos o notificadas por elequipo de tierra de detección o teledetección de lacizalladura del viento, el aviso y la alerta de cizalladuradel viento debería incluir una referencia específicaa la microrráfaga.[C.3.1.] 6.2.7 Cuando para preparar una alertade cizalladura del viento se utilice informacióndel equipo de tierra de detección o teledetecciónde la cizalladura del viento, la alerta haráreferencia, de ser posible, a secciones y distanciasespecíficas de la pista a lo largo de las trayectoriasde aproximación o de despegue, según sehaya convenido entre las autoridades meteorológicas,la autoridad ATS competente y los explotadorespertinentes.


C.3.1–Ap. 6–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A6-1. Plantilla para mensajes SIGMET y AIRMET y aeronotificaciones especiales (enlace ascendente)Clave:MC====inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, incluido de ser aplicable;una línea doble indica que el texto que sigue debe colocarse en la línea subsiguiente.Nota: En la Tabla A6-4 de este apéndice se indican las gamas de valores y las resoluciones de los elementos numéricos incluidos en losmensajes SIGMET/AIRMET y en las aeronotificaciones especiales.Elemento específicoen la Parte I[C.3.1.] 5, y en elpresente apéndiceContenidodetalladoSIGMETPlantilla(s)AIRMETAERONOTIFICACIÓNESPECIAL 1EjemplosIndicador de lugarde FIR/CTA (M) 2Identificación (M)Período de validez(M)Indicador de lugarde OVM (M)Nombre dela FIR/ CTA oidentificación deaeronave (M)Indicador de lugarOACI de la dependenciaATS al servicio dela FIR o CTA a la quese refiere el SIGMET/AIRMET (M)Identificación ynúmero secuencial delmensaje 4 (M)Grupos de fechas-horaindicando el períodode validez en UTC (M)Indicador de lugar dela OVM originadora delmensaje con un guiónde separación (M)Indicador de lugar ynombre de FIR/CTA 6para la cual se expideSIGMET/ AIRMET odistintivo de llamadaradiotelefónica deaeronave (M)nnnn – yuCC 3YUDD 3SIGMET [nn]n AIRMET [nn]n ARS SIGMET 5SIGMET A3AIRMET 2ARSVALID nnnnnn/nnnnnn – 5 VALID 221215/221600VALID 101520/101800VALID 251600/252200nnnn– yuDO– 3nnnn nnnnnnnnnnFIR[/UIR] o nnnnnnnnnnnnnn CTAnnnn nnnnnnnnnnFIR[/n]YUSO– 3nnnnnn yuCC AMSWELL FIR 3YUDD SHANLONFIR/UIR 3YUCC AMSWELL FIR/2 3YUDD SHANLON FIR 3VA812SI HA DE CANCELARSE EL SIGMET VÉANSE LOS DETALLES AL FINAL DE LA PLANTILLAFenómeno (M) 7Descripción delfenómeno que llevaa expedir el SIGMET/AIRMET (C)OBSC 8 TS[GR 9 ]EMBD 10 TS[GR]FRQ 11 TS[GR]SQL 12 TS[GR]TC nnnnnnnnnn oNN 13SEV TURB 14SEV ICE 15SEV ICE (FZRA) 15SEV MTW 16HVY DSHVY SS[VA ERupTION][MT nnnnnnnnnn][PSNNnn[nn] o Snn[nn]Ennn[nn] oWnnn[nn]]VA CLDSFC WSPD nn[n]MPS(o SFC WSPD nn[n]KT)SFC VIS nnnnM (nn) 17ISOL 18 TS[GR] 9OCNL 19 TS[GR]MT OBSCBKN CLDnnn/[ABV]nnnnM(o BKN CLDnnn/[ABV]nnnnFT)OVC CLDnnn/[ABV]nnnnM(o OVC CLDnnn/[ABV]nnnnFT)ISOL 18 CB 20OCNL 19 CBFRQ 11 CBTSTSGRSEV TURBSEV ICESEV MTWHVY SSVA CLD [FL nnn/nnn]VA [MT nnnnnnnnnn]MOD TURBMOD ICESEV TURBFRQ TSOBSC TSGREMBD TSGRTC GLORIATC NNVA ERupTIONMT ASHVALPSN S15E073 VA CLDMOD TURBMOD MTWISOL CBBKN CLD 120/900M(BKN CLD 400/3000FT)OVC CLD270/ABV3000M(OVC CLD900/ABV10000FT)


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–7Elemento específicoen la Parte I[C.3.1.] 5, y en elpresente apéndiceContenidodetalladoSIGMETPlantilla(s)AIRMETAERONOTIFICACIÓNESPECIAL 1EjemplosRDOACT CLD ISOL 18 TCU 20OCNL 19 TCU 20FRQ 11 TCUSEV ICERDOACT CLDMOD TURB 14MOD ICE 15MOD MTW 16Fenómenoobservado opronosticado (M)Indicación de si se observala información yse prevé que continúe,o se pronostica (M)OBS [AT nnnnZ]FCST [AT nnnnZ]OBS AT nnnnZOBS AT 1210ZOBSFCST AT 1815ZLugar (C) 21Lugar (indicandolatitud y longitud(en grados yminutos) o lugareso característicasgeográficasinternacionalmentebien conocidas)Nnn[nn] Wnnn[nn] oNnn[nn] Ennn[nn] oSnn[nn] Wnnn[nn] oSnn[nn] Ennn[nn]oN OF Nnn[nn] oS OF Nnn[nn] oN OF Snn[nn] oS OF Snn[nn] o[AND]W OF Wnnn[nn] oE OF Wnnn[nn] oW OF Ennn[nn] oE OF Ennn[nn]o[N OF, NE OF, E OF, SE OF, S OF, SW OF,W OF, NW OF][LINE] Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] o Ennn[nn]o[N OF, NE OF, E OF, SE OF, S OF, SW OF,W OF, NW OF, AT] nnnnnnnnnnnnoWI Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn] –[Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn] –Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] o Ennn[nn]]NnnnnWnnnnn oNnnnnEnnnnn oSnnnnWnnnnn oSnnnnEnnnnnS OF N54N OF N50N2020 W07005AT YUSB 3N2706 W07306N48 E010N OF N1515 ANDW OF E13530W OF E1554N OF LINE S2520W11510 – S2520 W12010WI N6030 E02550 –N6055 E02500 –N6050 E02630


C.3.1–Ap. 6–8RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElemento específicoen la Parte I[C.3.1.] 5, y en elpresente apéndiceNivel (C) 21ContenidodetalladoSIGMETNivel de vuelo o [SFC/]FLnnn or [SFC/]nnnnM (oamplitud (C) 22 [SFC/]nnnnFT) o FLnnn/nnn oTOP FLnnn o [TOP] ABV FLnnnPlantilla(s)AIRMETo 23CB TOP [ABV] FLnnn WI nnnKM OF CENTRE(o CB TOP [ABV] FLnnn WI nnnNM OFCENTRE) oCB TOP [BLW] FLnnn WI nnnKM OF CENTRE(o CB TOP [BLW] FLnnn WI nnnNM OFCENTRE)o 24FLnnn/nnn [APRX nnnKM BY nnnKM][nnKM WID LINE 25 BTN (nnNM WID LINEBTN)][Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] o Ennn[nn]– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] o Ennn[nn][– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]][– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]]](o FLnnn/nnn [APRX nnnNM BY nnnNM][Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] o Ennn[nn]– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] o Ennn[nn][– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]][– Nnn[nn] o Snn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]]])AERONOTIFICACIÓNESPECIAL 1FLnnn o nnnnM(o nnnnFT)EjemplosFL180FL050/080TOP FL390SFC/FL070TOP ABV FL100FL310/450CB TOP FL500 WI270KM OF CENTRE(CB TOP FL500 WI150NM OF CENTRE)FL310/350 APRX220KM BY 35KMFL390Movimientoo movimientoprevisto (C) 21Movimiento omovimiento previsto(dirección y velocidad)por referencia auno de los dieciséispuntos de la brújula, oestacionario (C)MOV N [nnKMH] o MOV NNE [nnKMH] oMOV NE [nnKMH] o MOV ENE [nnKMH]o MOV E [nnKMH] o MOV ESE [nnKMH] oMOV SE [nnKMH] o MOV SSE [nnKMH] oMOV S [nnKMH] o MOV SSW [nnKMH] oMOV SW [nnKMH] o MOV WSW [nnKMH] oMOV W [nnKMH] o MOV WNW [nnKMH] oMOV NW [nnKMH] o MOV NNW [nnKMH](o MOV N [nnKT] o MOV NNE [nnKT] oMOV NE [nnKT] o MOV ENE [nnKT] oMOV E [nnKT] o MOV ESE [nnKT] oMOV SE [nnKT] o MOV SSE [nnKT] oMOV S [nnKT] o MOV SSW [nnKT] oMOV SW [nnKT] o MOV WSW [nnKT] oMOV W [nnKT] o MOV WNW [nnKT] o MOVNW [nnKT] o MOV NNW [nnKT]) oSTNR– MOV E 40KMH(MOV E 20KT)MOV SESTNRCambios deintensidad (C) 21Cambios de intensidadprevistos (C)INTSF o WKN o NC – WKN


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–9Elemento específicoen la Parte I[C.3.1.] 5, y en elpresente apéndicePosiciónPosiciónpronosticada(C)21, 22OContenidodetalladopronosticadade la nube de cenizasvolcánicas o centro delTC al final del períodode validez del mensajeSIGMET (C)SIGMETPlantilla(s)AIRMETEjemplosAERONOTIFICACIÓNESPECIAL 1FCST nnnnZ TCFCST 2200Z TC[AND] 26CENTRECENTRE N2740 W07345Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] oFCST 1700Z VA CLDEnnn[nn]APRX S15 E075 –oS15 E081 –FCST nnnnZ VA CLDS17 E083 –APRXS18 E079 –[nnKM WID LINE 25S15 E075BTN (nnNM WIDLINE BTN)]Nnn[nn] o Snn[nn]Wnnn[nn] oEnnn[nn]– Nnn[nn] oSnn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn][– Nnn[nn] oSnn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]][– Nnn[nn] oSnn[nn] Wnnn[nn] oEnnn[nn]]Cancelación deSIGMET/ AIRMET(C) 27Cancelación deSIGMET/AIRMETindicando suidentificaciónCNL SIGMET [nn]nnnnnnn/nnnnnnoCNL SIGMET[nn]n nnnnnn/nnnnnn[VA MOV TO nnnnFIR] 24CNL AIRMET [nn]nnnnnnn/nnnnnn– CNL SIGMET 2101200/101600 27CNL SIGMET 3251030/251430 VAMOV TO YUDOFIR 27CNL AIRMET 151520/151800 27Notas:1. Vientos y temperaturas no han de remitirse en enlace ascendente aotras aeronaves en vuelo de conformidad con [C.3.1.] 3.2 del presenteapéndice.2. Véase [C.3.1.] 4.1 del presente apéndice.3. Lugar ficticio.4. De conformidad con [C.3.1.] 1.1.3 y [C.3.1.] 2.1.2 del presente apéndice.5. Véase [C.3.1.] 3.1 del presente apéndice.6. Véase [C.3.1.] 2.1.3 del presente apéndice.7. De conformidad con [C.3.1.] 1.1.4 y [C.3.1.] 2.1.4 del presenteapéndice.8. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.1 a) del presente apéndice.9. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.4 del presente apéndice.10. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.1 b) del presente apéndice.11. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.2 del presente apéndice.12. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.3 del presente apéndice.13. Se utiliza para los ciclones tropicales sin nombre.14. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.5 y [C.3.1.] 4.2.6 del presenteapéndice.15. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.7 del presente apéndice.16. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.8 del presente apéndice.17. De conformidad con [C.3.1.] 2.1.4 del presente apéndice.18. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.1 c) del presente apéndice.19. De conformidad con [C.3.1.] 4.2.1 d) del presente apéndice.20. El uso de cumulonimbus, CB, de cumulus en forma de torre, TCU, estárestringido a AIRMET de conformidad con [C.3.1.] 2.1.4 del presenteapéndice.21. En caso de que el mismo fenómeno cubra más de una zona dentro dela FIR, estos elementos pueden repetirse, según sea necesario.22. Solamente para mensajes SIGMET sobre nubes de cenizas volcánicas yciclones tropicales.23. Solamente para mensajes SIGMET sobre ciclones tropicales.24. Solamente para mensajes SIGMET sobre cenizas volcánicas.25. Una línea recta entre dos puntos trazada sobre un mapa en laproyección Mercator o una línea recta entre dos puntos que cruzalíneas de longitud a un ángulo constante.26. Para utilizarse cuando dos nubes de ceniza volcánica o dos centros deciclones tropicales afectan simultáneamente a la FIR en cuestión.27. Fin del mensaje (cuando el mensaje SIGMET/AIRMET se estácancelando).Nota: De conformidad con [C.3.1.] 1.1.5 y [C.3.1.] 2.1.5 del presenteapéndice no deberían incluirse el engelamiento fuerte o moderado y laturbulencia fuerte o moderada (SEV ICE, MOD ICE, SEV TURB, MOD TURB)asociados con tormentas, nubes cumulonimbus o ciclones tropicales.


C.3.1–Ap. 6–10RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A6-2. Plantilla para avisos de aeródromoClave:MC==inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, incluido siempre que sea aplicable.Notas:1. En la Tabla A6-4 del presente apéndice se presentan las gamas de valores y resoluciones de los elementos numéricos incluidos en losavisos de aeródromos.2. En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc 8400) figuran lasexplicaciones de las abreviaturas.Elemento Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosIndicador de lugar del aeródromo(M)Identificación del tipo de mensaje(M)Período de validez del aviso (M)Indicador de lugar del aeródromo nnnn yuCC 1Tipo de mensaje y númerosecuencialDía y hora del período de validezen UTCAD WRNG [n]n AD WRNG 2VALID nnnnnn/nnnnnn VALID 211230/211530SI HA DE CANCELARSE EL AVISO DE AERÓDROMO, VÉANSE LOS DETALLES AL FINAL DE LA PLANTILLAFenómeno (M) 2Descripción del fenómeno quecausa la expedición del aviso deaeródromoTC 3 nnnnnnnnnn o[HVY] TS oGR o[HVY] SN [nnCM] 3 o[HVY] FZRA o[HVY] FZDZ oRIME 4 o[HVY] SS o[HVY] DS oSA oDU oSFC WSPD nn[n]MPSMAX nn[n](SFC WSPD nn[n]KTMAX nn[n]) oSFC WIND nnn/nn[n]MPSMAX nn[n](SFC WIND nnn/nn[n]KTMAX nn[n]) oSQ oFROST oTSUNAMI oVA[DEPO] oTOX CHEM otexto libre hasta 32 caracteres 5TC ANDREWHVY SN 25CMSFC WSPD 20MPS MAX 30VATSUNAMIFenómeno observado opronosticado (M)Indicación de si se observó la informacióny si se espera que continúeo se pronostica que continúeCambios de intensidad (C) Cambios previstos de intensidad INTSF oWKN oNCOCancelación del aviso deaeródromo 6Cancelación del aviso deaeródromo mencionando suidentificaciónOBS [AT nnnnZ] oFCSTCNL AD WRNG [n]n nnnnnn/nnnnnnOBS AT 1200ZOBSWKNCNL AD WRNG 2211230/211530 6Notas:1. Lugar ficticio.2. Un fenómeno o una combinación de fenómenos de conformidad con [C.3.1.] 5.1.3 del presente apéndice.3. De conformidad con [C.3.1.] 5.1.3 del presente apéndice.4. Escarcha o cencellada blanca de conformidad con [C.3.1.] 5.1.3 del presente apéndice.5. De conformidad con [C.3.1.] 5.1.4 del presente apéndice.6. Fin del mensaje (cuando se está cancelando el aviso de aeródromo).


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–11Tabla A6-3. Plantilla para avisos de cizalladura del vientoClave:MC==inclusión obligatoria, parte de cada mensaje;inclusión condicional, incluido siempre que sea aplicable.Notas:1. En la Tabla A6-4 del presente apéndice se presentan las gamas de valores y resoluciones de los elementos numéricos incluidos en losavisos de aeródromos.2. En los Procedimientos para los servicios de navegación aérea – Abreviaturas y códigos de la OACI (PANS-ABC, Doc 8400) figuran lasexplicaciones de las abreviaturas.Elemento Contenido detallado Plantilla(s) EjemplosIndicador de lugar del aeródromo(M)Identificador del tipo de mensaje(M)Fecha y hora de origen y períodode validez (M)Indicador de lugar del aeródromo nnnn yuCC 1Tipo de mensaje y númerosecuencialDía y hora de expedición y, de seraplicable, período de validez enUTCWS WRNG [n]n WS WRNG 1nnnnnn [VALID TL nnnnnn] o[VALID nnnnnn/nnnnnn]SI HA DE CANCELARSE EL AVISO DE AERÓDROMO, VÉANSE LOS DETALLES AL FINAL DE LA PLANTILLA211230 VALID TL 211330221200 VALID 221215/221315Fenómeno (M)Identificación del fenómeno y sulugar[MOD] o [SEV] WS IN APCH o[MOD] o [SEV] WS [APCH]RWYnnno[MOD] o [SEV] WS IN CLIMB-OUTo[MOD] o [SEV] WS CLIMB-OUTRWYnnn oMBST IN APCH oMBST [APCH] RWYnnnoMBST IN CLIMB-OUT oMBST CLIMB-OUT RWYnnnWS APCH RWY12MOD WS RWY34WS IN CLIMB-OUTMBST APCH RWY26MBST IN CLIMB-OUTFenómeno observado, notificadoo pronosticado (M)Identificación de si el fenómeno seobserva o se notifica y si se esperaque continúe o se pronosticaREP AT nnnn nnnnnnnn oOBS [AT nnnn] oFCSTREP AT 1510 B747OBS AT 1205FCSTDetalles del fenómeno (C) 2Descripción del fenómeno quecausa la expedición del aviso decizalladura del vientoSFC WIND: nnn/nnMPS (o nnn/nnKT) nnnM (nnnFT)-WIND:nnn/nnMPS (o nnn/nnKT)oSFC WIND: 320/5MPS60M-WIND: 360/13MPS(SFC WIND: 320/10KT200FT-WIND: 360/26KT)nnKMH (o nnKT) LOSS nnKM(o nnNM) FNA RWYnno60KMH LOSS 4KMFNA RWY13(30KT LOSS 2NMFNA RWY13)nnKMH (o nnKT) GAIN nnKM(o nnNM) FNA RWYnnOCancelación de aviso decizalladura del viento 3Cancelación del aviso de cizalladuradel viento mencionando suidentificaciónCNL WS WRNG [n]n nnnnnn/nnnnnnCNL WS WRNG 1 211230/211330 3Notas:1. Lugar ficticio.2. Disposiciones adicionales en [C.3.1.] 6.2.3 del presente apéndice.3. Fin del mensaje (cuando se está cancelando el aviso de cizalladura del viento).


C.3.1–Ap. 6–12RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla A6-4. Intervalos de valores y resoluciones para los elementos numéricos incluidos en los mensajesde aviso de cenizas volcánicas y de aviso de ciclones tropicales, mensajes SIGMET/AIRMET y avisos deaeródromo y de cizalladura del vientoElemento especificado en los Apéndices 2 y 6 Intervalo de valores ResoluciónElevación de la cumbreNúmero de avisoMFTpor cenizas volcánicas (índice)*por ciclones tropicales (índice)*000 – 8 100000 – 27 000000 – 2 00000 –99Viento máximo en lasuperficieMPSKT00 – 9900 – 19911Presión central hPa 850 – 1 050 1Velocidad del viento en lasuperficieMPSKT15 – 4930 – 9911Visibilidad de superficieMM0000 – 07500800 – 5 00050100Nube: altura de la baseMFT000 – 300000 – 1 00030100Nube: altura de la cimaMMFTFT000 – 2 9703 000 – 20 000000 – 9 90010 000 – 60 000303001001 000Latitud° (grados)‘ (minutos)00 – 9000 – 6011Longitud° (grados)‘ (minutos)000 – 18000 – 6011Niveles de vuelo: 000 – 650 10MovimientoKMHKT0 – 3000 – 150105* Sin dimensiones.1111Ejemplo A6-1. Mensaje SIGMET y AIRMET y cancelaciones correspondientesSIGMetYUDD SIGMET 2 VALID 101200/101600 YUSO –yuDD SHANLON FIR/UIR OBSC TS FCSTS OF N54 TOP FL390 MOV E WKNairMetYUDD AIRMET 1 VALID 151520/151800 YUSO –yuDD SHANLON FIR ISOL TS OBSN OF S50 TOP ABV FL100 STNR WKNCancelación de SIGMetyuDD SIGMET 3 VALID 101345/101600 YUSO –yuDD SHANLON FIR/UIR CNL SIGMET 2 101200/101600Cancelación de AIRMetyuDD AIRMET 2 VALID 151650/151800 YUSO –yuDD SHANLON FIR CNL AIRMET 1 151520/151800


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 6–13Ejemplo A6-2. Mensaje SIGMET para ciclones tropicalesYUCC SIGMET 3 VALID 251600/252200 YUDO –yuCC AMSWELL FIR TC GLORIA OBS AT 1600Z N2706 W07306 CB TOP FL500 WI 150NM OF CENTREMOV NW 10KT NC FCST 2200Z TC CENTRE N2740 W07345Significado:El tercer mensaje SIGMET para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificada por el centro de controlde área yuCC Amswell), expedido por la oficina de vigilancia meteorológica Donlon/International* (yuDO) desde las0001 UTC; el mensaje es válido desde las 1600 UTC hasta las 2200 UTC el día 25 del mes; el ciclón tropical Gloria fueobservado a las 1600 UTC a 27 grados 6 minutos norte y 73 grados 6 minutos oeste con una cima de cumulonimbusalcanzando el nivel de vuelo 500 hasta una distancia de 150 millas marinas del centro; se prevé que el ciclón tropicalse desplace hacia el noroeste a 10 nudos y no sufra cambios en intensidad; la posición proyectada del centro del ciclóntropical a las 2200 UTC se prevé que sea 27 grados 40 minutos norte y 73 grados 45 minutos oeste.________* Lugar ficticio.Ejemplo A6-3. Mensaje SIGMET para cenizas volcánicasYUDD SIGMET 2 VALID 211100/211700 YUSO –yuDD SHANLON FIR/UIR VA ERupTION MT ASHVAL PSN S1500 E07348 VA CLD OBS AT 1100Z FL310/450 APRX220KM BY 35KM S1500 E07348 – S1530 E07642 MOV SE 65KMH FCST 1700Z VA CLD APRX S1506 E07500 – S1518E08112 – S1712 E08330 – S1824 E07836Significado:El segundo mensaje SIGMET expedido para la región de información de vuelo SHANLON* (identificada por el centrode control de área/región superior de información de vuelo yuDD Shanlon), por la oficina de vigilancia meteorológicaShanlon/International* (yuSO) desde las 0001 UTC; el mensaje es válido desde las 1100 UTC hasta las 1700 UTCel día 21 del mes; la erupción de ceniza volcánica de Mount Ashval* fue observada a 15 grados sur y 73 grados 48minutos este; se observó una nube de cenizas volcánicas a las 1100 UTC entre los niveles de vuelo 310 y 450 en unárea aproximada de 220 km por 35 km entre 15 grados sur y 73 grados 48 minutos este, y 15 grados 30 minutos sury 76 grados 42 minutos este; se prevé que la nube de cenizas volcánicas se desplace hacia el este-sudeste a 65 kmpor hora; se proyecta que a las 1700 UTC la nube de cenizas volcánicas esté ubicada aproximadamente en un áreadelimitada por los siguientes puntos: 15 grados 6 minutos sur y 75 grados este, 15 grados 18 minutos sur y 81 grados12 minutos este, 17 grados 12 minutos sur y 83 grados 30 minutos este, y 18 grados 24 minutos sur y 78 grados 36minutos este.________* Lugar ficticio.Ejemplo A6-4. Mensaje SIGMET para turbulencia fuerteYUCC SIGMET 5 VALID 221215/221600 YUDO –yuCC AMSWELL FIR SEV TURB OBS AT 1210Z AT YUSB FL250 MOV E 40KMH WKNSignificado:Quinto mensaje SIGMET expedido para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificado por el centro decontrol de área yuCC Amswell) por la oficina de vigilancia meteorológica de Donlon/International* (yuDO) desdelas 0001 UTC; el mensaje es válido de las 1215 UTC a las 1600 UTC el día 22 del mes; se observó turbulencia fuerte alas 1210 UTC sobre el aeródromo Siby/Bistock* (yuSB) en el nivel de vuelo 250; se prevé que la turbulencia se muevahacia el este a 40 kilómetros por hora y disminuya la intensidad.________* Lugar ficticio.


C.3.1–Ap. 6–14RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALEjemplo A6-5. Mensaje AIRMET para onda orográfica moderadaYUCC AIRMET 2 VALID 221215/221600 YUDO –yuCC AMSWELL FIR MOD MTW OBS AT 1205Z N48 E010 FL080 STNR NCSignificado:Segundo mensaje AIRMET expedido para la región de información de vuelo AMSWELL* (identificada por el centrode control de área YUCC Amswell) por la oficina de vigilancia meteorológica de Donlon/International* (yuDO)desde las 0001 UTC; el mensaje es válido desde las 1215 UTC a las 1600 UTC el día 22 del mes; se observó una ondaorográfica moderada a las 1205 UTC a 48 grados norte y 10 grados este en el nivel de vuelo 080; se prevé que laonda orográfica permanezca estacionaria y que no sufra cambios en intensidad.________* Lugar ficticio.


APéNDICE 7Especificaciones técnicas relativas a informaciónclimatológica aeronáutica(Véase [C.3.1.] 8 de la Parte I)[C.3.1.] 1PROCESAMIENTO DE LAinformaciónclimatológICAaeronáUTICA(Recomendación)Las observaciones meteorológicas para los aeródromosregulares y de alternativa deberían recopilarse,procesarse y almacenarse en forma adecuada parala preparación de la información climatológica deaeródromo.[C.3.1.] 2INTERCAMBIO DE INFORMACIÓNclimatológICA AERONáUTICA(Recomendación)La información climatológica aeronáutica deberíaintercambiarse, a solicitud, entre las autoridadesmeteorológicas. Los explotadores y otros usuariosaeronáuticos que deseen dicha información deberíansolicitarla normalmente a la autoridadmeteorológica responsable de su preparación.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1CONTENIDO DE LA INFORMACIÓNclimatológICA AERONáUTICATablas climatológicas deaeródromo[C.3.1.] 3.1.1(Recomendación)Una tabla climatológica de aeródromo debería dar,según corresponda:a) los valores medios y cambios de los mismos, incluyendolos valores máximos y mínimos, delos elementos meteorológicos (por ejemplo, dela temperatura del aire); y/ob) la frecuencia con que ocurren los fenómenosdel tiempo presente que afectan a las operacionesde vuelo en el aeródromo (por ejemplo,tempestad de arena); y/oc) la frecuencia con que ocurren valores específicosde un elemento o de una combinación dedos o más elementos (por ejemplo, de una combinaciónde mala visibilidad y nubes bajas).[C.3.1.] 3.1.2(Recomendación)Las tablas climatológicas de aeródromo deberíanincluir la información requerida para la preparaciónde los resúmenes climatológicos de aeródromo,de conformidad con [C.3.1.] 3.2.[C.3.1.] 3.2Resúmenes climatológicos deaeródromo(Recomendación)Los resúmenes climatológicos de aeródromo deberíanabarcar lo siguiente:a) frecuencia de casos en que el alcance visual enla pista/la visibilidad o la altura de la base dela capa de nubes más baja de extensión BKN uOVC sean inferiores a determinados valores, ahoras determinadas;b) frecuencia de casos en que la visibilidad sea inferiora determinados valores, a horas determinadas;c) frecuencia de casos en que la altura de la basede la capa de nubes más baja de extensiónBKN u OVC sea inferior a determinados valores,a horas determinadas;d) frecuencia de casos en que la dirección y la velocidaddel viento concurrentes estén dentro dedeterminada gama de valores;e) frecuencia de casos en que la temperatura enla superficie esté comprendida en determinadosintervalos de 5°C, a horas determinadas; yf) valor medio y variaciones respecto a la media,incluso los valores máximo y mínimo de loselementos meteorológicos, cuando sean necesariospara planificación operacional, inclusopara los cálculos de performance de despegue.Nota: Los modelos de resúmenes climatológicos relacionadoscon a) a e) figuran en el presente <strong>Reglamento</strong> Técnico (OMM–Nº 49), Volumen II [C.3.2].


APéNDICE 8Especificaciones técnicas relativas a servicios prestados aexPLotadores y miembros de las tripulaciones de vuelo(Véase [C.3.1.] 9 de la Parte I)Nota:Se presentan en el Apéndice 1 las especificacionesrelativas a la documentación de vuelo (incluidos los mapas yformularios modelo).[C.3.1.] 1MEDIOS DE PROPORCIONARinformaciónmeteorológICA y FORMATO[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa la información para laplanificación previa alvuelo y NUEVAplanificación en vueloFormato de la informaciónreticular en altitud[C.3.1.] 1.1 Se proporcionará informaciónmeteorológica a los explotadores y a los miembrosde la tripulación de vuelo por uno o más delos siguientes medios, convenidos entre la autoridadmeteorológica y el explotador interesado,sin que el orden que se indica a continuaciónsignifique ninguna prioridad:a) textos escritos o impresos, incluidos mapas yformularios especificados;b) datos en forma digital;c) exposición verbal;d) consulta;e) exhibición de la información; of) en lugar de los puntos a) a e), por medio deun sistema automático de información previaal vuelo que proporcione servicio de autoinformacióny documentación de vuelopero que conserve el acceso a consulta de losexplotadores y miembros de la tripulaciónde la aeronave con la oficina meteorológica,según sea necesario, de conformidad con[C.3.1.] 5.1.[C.3.1.] 1.2 La autoridad meteorológica, enconsulta con el explotador, determinará:a) el tipo y la forma de presentación de la informaciónmeteorológica que se ha de proporcionar;yb) los métodos y medios para proporcionar dichainformación.[C.3.1.] 1.3(Recomendación)A petición del explotador, la información meteorológicaproporcionada para el planeamiento delos vuelos debería incluir datos para determinar elnivel de vuelo más bajo utilizable.La información reticular en altitud proporcionadapor los WAFC para la planificación previaal vuelo y la nueva planificación en vuelo se presentaráen forma de clave Grib.Nota: La forma de clave GRIB figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 2.2Formato de la informaciónsobre el tiempo significativoLa información sobre tiempo significativo proporcionadapor los WAFC para la nueva planificaciónprevia al vuelo y en vuelo se presentaráen forma de clave BUFR.Nota: La forma de clave BUFR figura en el Manual de claves(OMM–Nº 306), Volumen I.2, Parte B – Claves binarias.[C.3.1.] 2.3Necesidades específicas de lasoperaciones de helicópteros(Recomendación)En la información meteorológica para la planificaciónprevia al vuelo y la nueva planificación envuelo por los explotadores de helicópteros queoperan hacia estructuras mar adentro se deberíanincluir datos que abarquen todas las capas, desdeel nivel del mar hasta el nivel de vuelo 100. Se deberíamencionar particularmente la visibilidadprevista en la superficie, la cantidad, tipo (si estádisponible), base y cima de las nubes por debajode nivel de vuelo 100, el estado del mar y la temperaturade la superficie del mar, la presión a nivelmedio del mar, y el acaecimiento o la previsión deturbulencia y engelamiento, según se estipule poracuerdo regional de navegación aérea.


C.3.1–Ap. 8–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa exposición verbal yconsultasInformación por presentar(Recomendación)La información presentada debería ser fácilmenteaccesible a los miembros de la tripulación de vuelou otro personal de operaciones de vuelo.[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa la documentación devueloPresentación de lainformación[C.3.1.] 4.1.1 La documentación de vuelo quese relaciona con los pronósticos del viento y latemperatura en altitud y los fenómenos SIGWXse presentará en forma de mapas. Para los vuelosa poca altura se emplearán, en forma alternativa,los pronósticos de área GAMet.Nota: Los modelos de mapas y los formularios que se empleanen la preparación de la documentación de vuelo figuranen el Apéndice 1. La Organización Meteorológica Mundial elaboraestos modelos y métodos de preparación basándose enrequisitos operacionales pertinentes establecidos por la Organizaciónde Aviación Civil Internacional.[C.3.1.] 4.1.2 Los Metar y SPeci (comprendidoslos pronósticos de tendencia expedidos deacuerdo con acuerdos regionales de navegaciónaérea), taF, GAMet, SIGMet, airMet e informaciónde asesoramiento sobre cenizas volcánicasy ciclones tropicales se presentarán según lasplantillas que figuran en los Apéndices 1, 2, 3, 5y 6, respectivamente. La información de este tipoque se reciba de otras oficinas meteorológicasse incluirá en la documentación de vuelo sincambios.Nota: En el Apéndice 1 figuran ejemplos de la forma de presentaciónde los METAR/SPECI y TAF.[C.3.1.] 4.1.3(Recomendación)Los indicadores de lugar y las abreviaturas que seempleen deberían explicarse en la documentaciónde vuelo.[C.3.1.] 4.1.4(Recomendación)Los formularios y la leyenda de los mapas que se incluyenen la documentación de vuelo deberían imprimirseen español, francés, inglés o ruso.Deberían emplearse, cuando sea pertinente, lasabreviaturas aprobadas. Deberían indicarse las unidadesque se utilizan para cada elemento; éstas deberíanajustarse a lo establecido en el Anexo 5.[C.3.1.] 4.2[C.3.1.] 4.2.1Mapas de la documentación devuelocaracterísticas de los mapas[C.3.1.] 4.2.1.1(Recomendación)Las mapas incluidos en la documentación de vuelodeberían ser sumamente claros y legibles y tener lassiguientes características físicas:a) para mayor comodidad, los mapas deberían tenerunos 42 x 30 cm (tamaño normalizado A3)como máximo y unos 21 x 30 cm (tamaño normalizadoA4) como mínimo. La elección entreestos tamaños dependerá de la extensión de lasrutas y del número de detalles que sea precisoindicar en los mapas, de acuerdo con lo convenidoentre las autoridades meteorológicas y losusuarios;b) las características geográficas principales, porejemplo litorales, ríos más importantes y lagos,deberían representarse en forma tal que resultenfácilmente reconocibles;c) en lo que respecta a los mapas preparados porcomputadora, la información meteorológicadebería tener preferencia sobre la informacióncartográfica básica y anular ésta cuando hayatraslapo entre ambas;d) los aeródromos principales deberían indicarsemediante un punto e identificarse por mediode la primera letra del nombre de la ciudad a laque presta servicio el aeródromo, tal como apareceen la Tabla AOP del Plan regional de navegaciónaérea de la OACI pertinente;e) debería presentarse una retícula geográfica conlos meridianos y los paralelos representados porlíneas de puntos cada 10° de latitud y longitud;la separación entre puntos debería ser de 1°;f) los valores de latitud y longitud deberían indicarseen varios puntos en todo el mapa (es decir,no solamente en los márgenes); yg) las marcas en los mapas para la documentaciónde vuelo deberían ser claras y sencillas e indicarde manera inequívoca, el nombre del centromundial de pronósticos de área o para informaciónno elaborada por el WAFS, el tipo de mapa,la fecha y el período de validez y, de ser necesario,los tipos de unidades utilizados de formainequívoca.[C.3.1.] 4.1.2.2 La información meteorológicaque figura en la documentación de vuelo se representaráen la forma siguiente:


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 8–3a) los vientos se indicarán en los mapas medianteflechas con plumas y banderolas sombreadassobre una retícula suficientementedensa;b) las temperaturas se indicarán mediante cifrassobre una retícula suficientemente densa;c) los datos de los vientos y las temperaturas seleccionadosentre los datos que se reciben deun centro mundial de pronósticos de área serepresentarán en una retícula lo suficientementedensa en cuanto a latitud y longitud;yd) las flechas del viento tendrán precedenciacon respecto a las temperaturas y ambas sedestacarán con respecto al fondo del mapa.[C.3.1.] 4.2.1.3(Recomendación)Para los valores de corta distancia deberían prepararse,en la medida necesaria, mapas a la escala requeridade 1:15 x 10 6 que abarquen áreaslimitadas.[C.3.1.] 4.2.2juego de mapas que ha deproporcionarse[C.3.1.] 4.2.2.1 El número mínimo de mapaspara los vuelos entre los niveles de vuelo 250 y630 comprenderá un mapa SIGWX a niveles elevados(del nivel de vuelo 250 al nivel de vuelo630) y un mapa de pronósticos de viento y temperaturaa 250 hPa. Los mapas que se suministrenen la práctica para la planificación previaal vuelo y durante el vuelo y para la documentaciónde vuelo, serán según hayan convenido lasautoridades meteorológicas y los usuariosinteresados.[C.3.1.] 4.2.2.2 Los mapas que se proporcionense generarán de los pronósticos digitales proporcionadospor los WAFC, cuando estos pronósticoscubran la trayectoria de vuelo prevista respectodel tiempo, la altitud y la extensión geográfica,a menos que se convenga otra cosa entrela autoridad meteorológica y el explotadorinteresado.[C.3.1.] 4.2.3indicaciones de alturaEn la documentación de vuelo, las indicacionesde altura se darán del modo siguiente:a) todas las referencias a las condiciones meteorológicasen ruta, tales como indicacionesde altura de vientos en altitud, turbulenciao bases y cimas de nubes, se expresarán, depreferencia, en niveles de vuelo, pero podrántambién expresarse en presión, altitud o, paralos vuelos a poca altura, en altura por encimadel nivel del terreno; yb) todas las referencias a las condiciones meteorológicasde aeródromo, tales como indicacionesde altura de las bases de nubes, se expresaráncomo altura sobre la elevación delaeródromo.[C.3.1.] 4.3 Especificaciones relativasa los vuelos a poca altura[C.3.1.] 4.3.1 en forma de mapa(Recomendación)Cuando se proporcionen pronósticos en forma demapa, la documentación para vuelos a poca altura,incluso los realizados de conformidad con las reglasde vuelo visual, que se efectúen hasta el nivelde vuelo 100 (o hasta el nivel de vuelo 150 en zonasmontañosas, o más, de ser necesario), deberíacontener la siguiente información pertinente alvuelo:a) la información de los mensajes SIGMET y AIR-MET pertinentes;b) los mapas de vientos y temperaturas en altitudsegún se indica en [C.3.1.] 4.3.1 del Apéndice5; yc) los mapas del tiempo significativo según se indicaen [C.3.1.] 4.3.2 del Apéndice 5.[C.3.1.] 4.3.2 en lenguaje claro abreviado(Recomendación)Cuando los pronósticos no se proporcionan en formade mapa, la documentación para vuelos a pocaaltura, incluso los realizados de conformidad conlas reglas de vuelo visual, que se efectúen hasta elnivel de vuelo 100 (hasta el nivel de vuelo 150 enzonas montañas, o más, de ser necesario), deberíacontener la siguiente información pertinente alvuelo:a) la información SIGMET y AIRMET; yb) los pronósticos de área GAMET.Nota: En el Apéndice 5 figura un ejemplo de pronóstico deárea GAMET.[C.3.1.] 5[C.3.1.] 5.1ESPECIFICACIONES RELATIVAS Alos sistemas automatizADOSde información previa alvuelo para exposiciónverbal, consultas,planificación de los vuelosy documentación de vueloAcceso a los sistemasLos sistemas de información automatizadaprevia al vuelo que ofrecen dispositivos de


C.3.1–Ap. 8–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALinformación por autoservicio proporcionaránacceso a los explotadores y miembros de la tripulaciónde vuelo para que realicen consultas,de ser necesario, con una oficina meteorológicapor teléfono u otro medio adecuado detelecomunicación.[C.3.1.] 5.2Especificaciones detalladasde los sistemas(Recomendación)Los sistemas de información automatizada previaal vuelo que proporcionen información meteorológicapara autoinformación, planificación previa alvuelo y documentación de vuelo deberían:a) encargarse de la actualización constante y oportunade la base de datos del sistema y de vigilarla validez e integridad de la información meteorológicaalmacenada;b) permitir que todos los explotadores y miembrosde la tripulación de vuelo y también todoslos otros usuarios aeronáuticos interesados tenganacceso al sistema mediante un medio de telecomunicaciónadecuado;c) aplicar procedimientos de acceso e interrogaciónbasados en lenguaje claro abreviado y, segúncorresponda, indicadores de lugar de laOACI e indicativos de tipos de datos de clavesmeteorológicas aeronáuticas prescritos por laOMM, o basados en una interfaz de usuario dirigidapor menú, u otros mecanismos apropiadosconvenidos entre la autoridad meteorológicay el explotador de que se trate; yd) prever que se responda con rapidez a una solicitudde información de un usuario.Nota: Las abreviaturas y códigos de la OACI y los indicadoresde lugar figuran respectivamente en los Procedimientos paralos Servicios de Navegación Aérea–Abreviaturas y códigos de la OACI(PANS-ABC, Doc 8400)) de la OACI y en Indicadores de lugar (Doc7910) de la OACI. Los indicativos de tipos de datos de clavesmeteorológicas aeronáuticas figuran en el Manual del SistemaMundial de Telecomunicación (OMM–Nº 386).[C.3.1.] 6.[C.3.1.] 6.1ESPECIFICACIONES RELATIVASa la información paraaeronaves en vueloSuministro de informaciónsolicitada por una aeronaveen vuelo(Recomendación)Si una aeronave en vuelo solicita información meteorológica,la oficina meteorológica que reciba lasolicitud debería tomar las medidas necesarias paraproporcionar la información con la ayuda, deser necesario, de otra oficina meteorológica.[C.3.1.] 6.2Información para la planificaciónen vuelo por el explotador(Recomendación)La información meteorológica para la planificaciónpor el explotador destinada a aeronaves en vuelodebería proporcionarse durante el transcurso delvuelo y, por lo general, contener todos o algunos delos siguientes elementos:a) METAR y SPECI (incluidos los pronósticos detendencias expedidos según acuerdos regionalesde navegación aérea);b) TAF y sus enmiendas;c) información SIGMET y AIRMET y aeronotificacionesespeciales pertinentes al vuelo, a menosque éstas ya hayan sido objeto de un mensajeSIGMET;d) información sobre vientos y temperaturas enaltitud;e) información de asesoramiento sobre cenizasvolcánicas y ciclones tropicales; yf) otra información meteorológica en forma alfanuméricao gráfica, según lo acordado entre lasautoridades meteorológicas y el explotador pertinente.Nota: En el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos(Doc 8896) de la OACI, figura orientación sobre la presentaciónde información gráfica en el puesto de pilotaje.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 8–5Mapa Latitud LongitudA N7000 W12500A N7000 W02500A S5500 W02500A S5500 W12500ASIA N3600 E05300ASIA N3600 E10800ASIA 0000 E10800ASIA 0000 E05300B N8500 W01500B N4330 E05300B S5200 W05000B N1500 W12500B1 N5000 W12800B1 N6000 E01500B1 S3500 E04000B1 S4600 W10800C N7600 W03230C N7600 E07000C S4500 E07000C S4500 W03230Mapa Latitud LongitudD N6500 W01500D N6500 E13200D S2800 E13200D S2800 W01500E N4500 E02500E N4500 E18000E S4700 E18000E S4700 E02500F N4230 W11000F S4730 W11000F S4730 E10000F N4230 E10000M S1000 E11000M N7200 E11000M N7200 W11000M S1000 W11000MID N4400 E01700MID N4400 E07000MID N1000 E07000MID N1000 E01700Figura A8-1. Zonas fijas de cobertura de los pronósticos WAFS en forma cartográfica – Proyección Mercator


C.3.1–Ap. 8–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALMapa Latitud LongitudEUR N5830 E06800EUR N2600 E03145EUR N2100 W02130EUR N4700 W05800G S1000 E11000G S0530 E04515G N3500 W02000G N2000 E16500H N0230 W00500H N2500 E05600H N3000 W14500H N0500 W08000Mapa Latitud LongitudI N0200 W11000I N4000 W03953I N2000 E13000I S0500 E18000L N1205 E11449L N1518 E4500L N2020 E6900L N1413 E14338NAT N4454 W10130NAT N1953 E00945NAT N1721 W05354NAT N5047 E06004Figura A8-2. Zonas fijas de cobertura de los pronósticos WAFS en forma cartográfica –Proyección estereográfica polar (hemisferio norte)


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 8–7Mapa Latitud LongitudJ S2305 W03700J S2245 E11322J S0616 E17245J S0722 W09347K S1000 E00500K S2845 W16730K N0500 E12800K N1200 E05500Figura A8-3. Zonas fijas de cobertura de los pronósticos WAFS en forma cartográfica –Proyección estereográfica polar (hemisferio sur)


APéNDICE 9Especificaciones técnicas relativas a la información paralos servicios de tránsito aéreo, los servicios de búsqueda ysaLVamento y los servicios de información aeronáutica(Véase [C.3.1.] 10 de la Parte I)[C.3.1.] 1[C.3.1.] 1.1INFORMACIÓN qUE HA DEproporcionarse a lasdependencias de losservicios de tráNSITOaéREOLista de información para latorre de control de aeródromoLa oficina meteorológica de aeródromo asociadacon la torre de control de aeródromo, proporcionaráa ésta la siguiente información meteorológica,según sea necesario:a) informes locales ordinarios y especialesMetar y SPeci, taF y pronósticos de tipotendencia y enmiendas de los mismos, parael aeródromo de que se trate;b) información SIGMet y airMet, avisos de cizalladuradel viento y avisos de aeródromo;c) cualquier otra información meteorológicaconvenida localmente, por ejemplo, pronósticosdel viento en la superficie, para ladeterminación de posibles cambios de pista;d) información recibida sobre una nube de cenizasvolcánicas, respecto a la cual todavíano se haya expedido un mensaje SIGMet,según lo convenido entre las autoridades meteorológicasy ATS interesadas; ye) información recibida sobre la actividad volcánicaprecursora de erupción o sobre unaerupción volcánica, según acuerdo entre lasautoridades meteorológicas y las autoridadesATS competentes.[C.3.1.] 1.2Lista de información para ladependencia de control deaproximaciónLa oficina meteorológica de aeródromo asociadacon la dependencia de control de aproximaciónproporcionará a ésta la siguiente informaciónmeteorológica, según sea necesario:a) informes locales ordinarios y especiales,Metar y SPeci, taF y pronósticos de tipotendencia y enmiendas de los mismos, parael aeródromo o aeródromos de que se ocupela dependencia de control de aproximación;b) información SIGMet y airMet, avisos yalertas de cizalladura del viento y aeronotificacionesespeciales apropiadas para el espacioaéreo de que se ocupe la dependencia de controlde aproximación, y avisos de aeródromo;c) cualquier otra información meteorológicaconvenida localmente;d) información recibida sobre una nube de cenizasvolcánicas, respecto a la cual todavíano se haya expedido un mensaje SIGMet,según lo convenido entre las autoridades meteorológicasy ATS interesadas; ye) información recibida sobre la actividad volcánicaprecursora de erupción o sobre unaerupción volcánica, según acuerdo entre lasautoridades meteorológicas y las autoridadesATS competentes.[C.3.1.] 1.3Lista de información parael centro de informaciónde vuelo y el centrode control de áreaLa oficina de vigilancia meteorológica asociadaproporcionará, según sea necesario, la siguienteinformación meteorológica, a un centro de informaciónde vuelo o a un centro de control deárea:a) Metar y SPeci, incluyendo datos actualesde presión para aeródromos y otros lugares,pronósticos taF y de tipo tendencia y susenmiendas, que se refieren a la región de informaciónde vuelo o al área de control y,si así lo requiere el centro de informaciónde vuelo o el centro de control de área, quese refieran a aeródromos en regiones de informaciónde vuelo vecinas, según se hayadeterminado por acuerdo regional de navegaciónaérea;b) pronósticos de vientos y temperaturas en altitudy fenómenos del tiempo significativoen ruta y sus enmiendas, particularmenteaquellos que probablemente imposibilitaríanlas operaciones de conformidad con lasreglas de vuelo visual, información SIGMety airMet y aeronotificaciones especialesapropiadas para la región de información de


C.3.1–Ap. 9–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALvuelo o área de control y, si se determina poracuerdo regional de navegación aérea y lo requiereel centro de información de vuelo o elcentro de control de área, para regiones deinformación de vuelo vecinas;c) cualquier otra información meteorológicaque necesite el centro de informaciónde vuelo o el centro de control de área paraatender las solicitudes de las aeronavesen vuelo; si no se dispone de la informaciónsolicitada en la oficina de vigilancia meteorológicaasociada, ésta pedirá ayuda a otraoficina meteorológica para proporcionarla;d) información recibida sobre una nube de cenizasvolcánicas, respecto a la cual todavíano se haya expedido un mensaje SIGMet, segúnlo convenido entre las autoridades meteorológicasy ATS interesadas;e) información recibida sobre liberación accidentala la atmósfera de materiales radiactivos,según lo convenido entre la autoridadmeteorológica y la autoridad ATS interesadas;f) información sobre avisos de ciclones tropicalesexpedida por un TCAC en esta zona deresponsabilidad;g) información sobre avisos de ceniza volcánicaexpedidos por un VAAC en esta zona deresponsabilidad; yh) información recibida sobre la actividad volcánicaprecursora de erupción o sobre unaerupción volcánica, según acuerdo entre lasautoridades meteorológicas y ATS competentes.[C.3.1.] 1.4Suministro de informacióna las estaciones detelecomunicacionesaeronáuticasCuando sea necesario para fines de informaciónde vuelo, se proporcionarán informes y pronósticosmeteorológicos actuales a las estaciones detelecomunicaciones aeronáuticas designadas.Una copia de dicha información se enviará alcentro de información de vuelo o al centro decontrol de área, si se requiere.[C.3.1.] 1.5Formato de la información[C.3.1.] 1.5.1(Recomendación)Deberían proporcionarse a las dependencias de losservicios de tránsito aéreo informes locales ordinariosy especiales METAR y SPECI, TAF y pronósticosde tipo tendencia, información SIGMET y AIRMET,pronósticos de vientos y temperaturas en altitud, yenmiendas a los mismos, en la forma en que se preparen,se difundan a otras oficinas meteorológicaso se reciban de otras oficinas meteorológicas, a menosque se acuerde otra cosa localmente.[C.3.1.] 1.5.2(Recomendación)Cuando se pongan a disposición de las dependenciasde los servicios de tránsito aéreo datos en altitudtratados mediante computadora, relativos a puntosreticulares en forma digital, para utilizarse en lascomputadoras de los servicios de tránsito aéreo, elcontenido, formato y arreglos para su transmisióndeberían ser los convenidos entre la autoridad meteorológicay la autoridad ATS competente.Normalmente los datos deberían proporcionarsetan pronto como sea posible después de terminadoel tratamiento de los pronósticos.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1INFORMACIÓN qUE HAde proporcionarse alas dependencias de losservicios de búsqUEDAy SALVAMENTOLista de informaciónLa información que haya de proporcionarse a loscentros coordinadores de salvamento, incluirálas condiciones meteorológicas que existían en laúltima posición conocida de la aeronave de queno se tienen noticias, y a lo largo de la ruta previstade esa aeronave, con referencia especial a:a) fenómenos del tiempo significativo en ruta;b) cantidad y tipo de nubes, particularmentecumulonimbus; indicaciones de altura debases y cimas;c) visibilidad y fenómenos que reduzcan la visibilidad;d) viento en la superficie y viento en altitud;e) estado del suelo; en particular, todo el suelonevado o inundado;f) la temperatura de la superficie del mar, el estadodel mar, la capa de hielo, si la hubiere, ylas corrientes oceánicas, si es pertinente parael área de búsqueda; yg) datos sobre la presión al nivel del mar.[C.3.1.] 2.2Información que ha deproporcionarse a solicitud[C.3.1.] 2.2.1(Recomendación)A petición del centro coordinador de salvamento,la oficina meteorológica designada debería hacer lonecesario para obtener detalles de la documentaciónde vuelo que se proporcionó a la aeronave dela cual no se tienen noticias, junto con toda enmiendadel pronóstico que se transmitió a la aero-


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 9–3nave en vuelo.[C.3.1.] 2.2.2(Recomendación)Para facilitar las operaciones de búsqueda y salvamento,la oficina meteorológica designada deberíaproporcionar, a petición:a) información completa y detallada acerca de lascondiciones meteorológicas actuales y previstasen el área de búsqueda; yb) condiciones actuales y previstas en ruta, relativasa los vuelos de la aeronave de búsqueda deida y regreso a la base desde la cual se realizanlas operaciones de búsqueda.[C.3.1.] 2.2.3(Recomendación)A petición del centro coordinador de salvamento,la oficina meteorológica designada debería proporcionar,o hacer arreglos para que se proporcione, lainformación meteorológica que los barcos que intervenganen las operaciones de búsqueda ysalvamento necesiten en relación con talesactividades.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1INFORMACIÓN qUE HA DEproporcionarse a lasdependencias de losservicios de informaciónaeronáUTICALista de informaciónDe ser necesario, se proporcionarán los siguientesdatos a las dependencias de los servicios deinformación aeronáutica:a) información sobre los servicios meteorológicospara la navegación aérea internacionalque hayan de incluirse en las publicaciones deinformación aeronáutica correspondientes;Nota: En el Anexo 15, Apéndice 1, Parte 1, GEN [C.3.1.] 3.5 yParte 3, AD [C.3.1.] 2.2, [C.3.1.] 2.11, [C.3.1.] 3.2 y [C.3.1.] 3.11,se dan detalles sobre esta información.b) información necesaria para la elaboraciónde notaM o ASHtaM, especialmente en relacióncon:i) el establecimiento, la suspensión o lasmodificaciones de importancia en elfuncionamiento de los servicios meteorológicosaeronáuticos. Es necesario proporcionarestos datos a la dependenciade los servicios de información aeronáuticacon suficiente antelación a su fechade entrada en vigor para que pueda expedirseun notaM de conformidad conlo previsto en el Anexo 15, [C.3.1.] 5.1.1y [C.3.1.] 5.1.1.1;ii) el acaecimiento de actividad volcánica;Nota: La información necesaria se indica en el Capítulo 3,[C.3.1.] 3.3.3 y en el Capítulo 4, [C.3.1.] 4.8 del Anexo 3.iii) información recibida sobre la emisiónaccidental de materiales radiactivos a laatmósfera, según lo convenido entre laautoridad meteorológica y las autoridadesde aviación civil competentes interesadas;Nota: En el Capítulo 3, [C.3.1.] 3.4.2 g) se proporciona la informaciónconcreta.c) la información necesaria para la preparaciónde circulares de información aeronáutica, especialmenteen relación con:i) las modificaciones importantes previstasen los procedimientos, servicios einstalaciones meteorológicos aeronáuticosdisponibles; yii) los efectos de determinados fenómenosmeteorológicos en las operaciones de lasaeronaves.


APéNDICE 10Especificaciones técnicas relativas a las necesidadesy utilización de las comunicaciones(Véase [C.3.1.] 11 de la Parte I)[C.3.1.] 1ReqUISITOS ESPECíFICOS PARAcomunicaciones[C.3.1.] 1.1 Tiempos de tránsitorequeridos para informaciónmeteorológica(Recomendación)A no ser que se determine otra cosa por acuerdo regionalde navegación aérea, los tiempos de tránsitode los mensajes y boletines AFTN que contienen informaciónmeteorológica para las operaciones deberíanser inferiores a los indicados a continuación:Mensajes SIGMET y AIRMET, informaciónde asesoramiento sobre cenizasvolcánicas y ciclones tropicales y aeronotificacionesespeciales . . . . . .. . . .Enmiendas en lenguaje claroabreviado de los pronósticos deltiempo significativo y en altitud . . . . . .Enmiendas de TAF y correccionesa los TAF . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .METARPronósticos detipo tendenciaTAFSPECI}de0 a 900 km(500 NM) . . . . . . . . . . .. . . .5 minutos5 minutos5 minutos5 minutosmás de 900 km.(500 NM) . . . . . . .. . . . . . . . 10 minutos[C.3.1.] 1.2 Datos reticulares para el ATSy los explotadores[C.3.1.] 1.2.1(Recomendación)Cuando se proporcionen los datos en altitud relativosa puntos reticulares en forma digital, para serutilizados en las computadoras de los servicios detránsito aéreo, los arreglos para su transmisión deberíanser los convenidos entre las autoridades meteorológicasy la autoridad de los servicios de tránsitoaéreo competente.[C.3.1.] 1.2.2(Recomendación)Cuando se pongan a disposición de los explotadoresdatos en altitud relativos a puntos reticulares enforma digital para la planificación por computadorade los vuelos, los arreglos para su transmisión deberíanser los convenidos entre el centro mundial oregional de pronósticos de área de que se trate, laautoridad meteorológica y los explotadores.[C.3.1.] 2[C.3.1.] 2.1USO DE LAS COMUNICACIONESdel servicio fijoaeronáUTICO yde la internet púBLICABoletines meteorológicosen formato alfanumérico[C.3.1.] 2.1.1 composición de los boletines(Recomendación)Siempre que sea posible, los intercambios de informaciónmeteorológica para las operaciones deberíanefectuarse mediante boletines refundidos detipos análogos de información meteorológica.[C.3.1.] 2.1.2 Horas de presentación de losboletines(Recomendación)Los boletines meteorológicos requeridos paratransmisiones regulares deberían depositarse regularmentey a las horas previstas. Los METAR deberíandepositarse para su transmisión no más de5 minutos después del momento de la observación.Los TAF deberían depositarse para su transmisiónpor lo menos una hora antes de que empiecesu período de validez, a menos que se determineotra cosa por acuerdo regional de navegaciónaérea.[C.3.1.] 2.1.3encabezamiento de los boletinesLos boletines meteorológicos que contengan informaciónmeteorológica para las operaciones yque hayan de transmitirse mediante el serviciofijo aeronáutico o la Internet pública, contendránun encabezamiento que conste de:a) un identificador de cuatro letras y de doscifras;


C.3.1–Ap. 10–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALb) el indicador de lugar de cuatro letras dela OACI, correspondiente a la ubicacióngeográfica de la oficina meteorológica queexpide o compila el boletín meteorológico;c) un grupo día-hora; yd) de ser necesario, un indicador de tres letras.Notas:1. Las especificaciones detalladas del formato y el contenido delencabezamiento figuran en el Manual sobre el Sistema Mundialde Telecomunicación (OMM–Nº 386), Volumen I, y están reproducidosen el Manual de métodos meteorológicos aeronáuticos(Doc 8896) de la OACI.2. Los indicadores de lugar de la OACI figuran en Indicadores delugar (Doc 7910) de la OACI.[C.3.1.] 2.1.4estructura de los boletinesLos boletines meteorológicos que contengan informaciónmeteorológica para las operaciones yque hayan de transmitirse mediante la red de telecomunicacionesfijas aeronáuticas (AFTN) secolocarán en la parte correspondiente al textodel formato de mensaje AFTN.[C.3.1.] 2.2Información elaboradapor el sistema mundial depronósticos de área[C.3.1.] 2.2.1 telecomunicaciones paraproporcionar la informaciónelaborada por el WAFS(Recomendación)Las instalaciones de telecomunicaciones que se utilizanpara proporcionar la información elaboradapor el sistema mundial de pronósticos de área deberíanser el servicio fijo aeronáutico o la Internetpública.[C.3.1.] 2.2.2 requisitos en cuanto a la calidadde los mapas(Recomendación)En los casos en que la información elaborada por elsistema mundial de pronósticos de área se difundaen forma de mapa, los mapas recibidos deberían serde una calidad que permita la reproducción en formasuficientemente legible para el planeamiento yla documentación de vuelo. Los mapas recibidosdeberían ser legibles en el 95% de su superficie.[C.3.1.] 2.2.3 requisitos en cuanto a la calidadde las transmisiones(Recomendación)Las transmisiones deberían hacerse de modo que seasegure que su interrupción no exceda de 10 minutosdurante un período de 6 horas.[C.3.1.] 2.2.4encabezamiento de los boletinescon información elaborada por elWAFSLos boletines meteorológicos que contengan informaciónelaborada por el WAFS en forma digitalque hayan de transmitirse por instalacionesdel servicio fijo aeronáutico comprenderán unencabezamiento, según se indica en [C.3.1.]2.1.3.[C.3.1.] 3[C.3.1.] 3.1USO DE LAS COMUNICACIONESdel servicio móvilaeronáUTICOContenido y formato de losmensajes meteorológicos[C.3.1.] 3.1.1 El contenido y formato de los informes,los pronósticos y la información SIGMettransmitida a las aeronaves, serán compatiblescon las disposiciones de [C.3.1.] 4, [C.3.1.] 6 y[C.3.1.] 7 de la Parte I.[C.3.1.] 3.1.2 El contenido y formato de las aeronotificacionestransmitidas por las aeronavesserán compatibles con las disposiciones del[C.3.1.] 5 de la Parte I y de los Procedimientos paralos Servicios de Navegación Aérea – Gestión deltránsito aéreo (PANS-ATM (Doc 4444)) Apéndice1 de la OACI.[C.3.1.] 3.2Contenido y formato de losboletines meteorológicosEl contenido esencial de los boletines meteorológicostransmitidos por medio del servicio móvilaeronáutico no sufrirá modificaciones con respectoal del mensaje original.[C.3.1.] 4[C.3.1.] 4.1USO DEL SERVICIO DE ENLACEde datos aeronáUTICOS –D-VOLMETContenido detallado de lainformación meteorológicadisponible para D-VOLMET[C.3.1.] 4.1.1 Los aeródromos respecto a loscuales han de entregarse Metar, SPeci y TAF paratransmitirlos a las aeronaves en vuelo, se determinaránpor acuerdo regional de navegaciónaérea.


PARTE II – APéNDICES y AdjuNTOS C.3.1–Ap. 10–3[C.3.1.] 4.1.2 Las regiones de información devuelo respecto a las cuales han de entregarsemensajes SIGMet y airMet para transmitirlos alas aeronaves en vuelo, se determinarán poracuerdo regional de navegación aérea.[C.3.1.] 4.2Criterios relativos a lainformación que se requierepara D-VOLMET[C.3.1.] 4.2.1(Recomendación)Deberían utilizarse los METAR, SPECI y TAF, y losSIGMET, AIRMET válidos más recientes para la transmisióna las aeronaves en vuelo.[C.3.1.] 4.2.2(Recomendación)Los TAF que se incluyen en el servicio D-VOLMETpor enlace de datos deberían enmendarse en la medidanecesaria para asegurar que, al estar disponiblespara su transmisión a las aeronaves en vuelo,reflejen la opinión más reciente de la oficina meteorológicapertinente.[C.3.1.] 4.2.3(Recomendación)Si no hay ningún mensaje SIGMET válido para unaregión de información de vuelo, en el servicio D-VOLMET por enlace de datos debería incluirse la indicaciónde “NIL SIGMET”.[C.3.1.] 4.3Formato de la información quese requiere para D-VOLMETEl contenido y el formato de los informes, pronósticose información SIGMet y airMet incluidosen el servicio D-VOLMET se conformará alas disposiciones de [C.3.1.] 4, [C.3.1.] 6 y [C.3.1.]7 de la Parte I.navegación aérea.[C.3.1.] 5.1.2 Las regiones de información devuelo para las que los mensajes SIGMet han de incluirseen las radiodifusiones VOLMET regulares,se determinarán por acuerdo regional de navegaciónaérea. Cuando esto se lleve a cabo, el mensajeSIGMet se transmitirá al comienzo de la radiodifusióno de un espacio de tiempo de cincominutos.[C.3.1.] 5.2Criterios relativos a lainformación que debe incluirseen las radiodifusiones VOLMET[C.3.1.] 5.2.1(Recomendación)Si un informe de un aeródromo no ha llegado atiempo para su radiodifusión, debería incluirse enla radiodifusión el último informe disponible, juntocon la hora de observación.[C.3.1.] 5.2.2(Recomendación)Los TAF incluidos en las radiodifusiones VOLMETregulares deberían enmendarse, según sea necesario,para garantizar que un pronóstico, al ser transmitido,represente la opinión más reciente de la oficinameteorológica de que se trate.[C.3.1.] 5.2.3(Recomendación)Cuando se incluyan los mensajes SIGMET en las radiodifusionesVOLMET regulares, debería transmitirsela indicación “NIL SIGMET” si no hay un mensajeSIGMET válido para las regiones de informaciónde vuelo de que se trate.[C.3.1.] 5.3Formato de la informaciónque debe incluirse en lasradiodifusiones VOLMET[C.3.1.] 5[C.3.1.] 5.1USO DEL SERVICIO DEradiodifusiónaeronáUTICA –RADIODIFUSIONES VOLMETContenido detallado de lainformación meteorológicaque debe incluirse en lasradiodifusiones VOLMET[C.3.1.] 5.3.1 El contenido y formato de los informes,los pronósticos y la información SIGMetincluidos en las radiodifusiones VOLMET se conformarána las disposiciones de [C.3.1.] 4, [C.3.1.]6 y [C.3.1.] 7 de la Parte I.[C.3.1.] 5.3.2 En las radiodifusiones VOLMETdebería utilizarse la fraseología radiotelefónicanormalizada.[C.3.1.] 5.1.1 Los aeródromos respecto a loscuales se haya de incluir Metar, SPeci y taF enlas radiodifusiones VOLMET, el orden en que hayande transmitirse y las horas de radiodifusión,se determinarán por acuerdo regional deNota: La orientación sobre la fraseología radiotelefónica normalizadapara utilizar en las radiodifusiones VOLMET figura enel Apéndice 1 del Manual sobre coordinación entre los servicios detránsito aéreo, los servicios de información aeronáutica y los serviciosde meteorología aeronáutica (Doc 9377) de la OACI.


AdjuNTO APrecisión de la medición u observaciónoperacionaLMente convenienteNota: La orientación contenida en esta tabla se refiere a [C.3.1.] 4 de la Parte I y en especial a [C.3.1.] 4.1.9.Elemento que hay que observarPrecisión de la medición u observación operacionalmenteconveniente*Viento medio en la superficie Dirección: ± 10°Velocidad: ± 0,5 m/s (1 kt) up to 5 m/s (10 kt)± 10% cuando pase de 5 m/s (10 kt)Variaciones respecto al viento medio en la superficie± 1 m/s (2 kt), en términos de componentes longitudinalesy lateralesVisibilidad± 50 m hasta 600 m± 10% entre 600 m y 1500 m± 20% cuando pase de 1500 mAlcance visual en la pista± 10 m hasta 400 m± 25 m entre 400 m y 800 m± 10% cuando pase de 800 mCantidad de nubes± 1 oktaAltura de las nubes± 10 m (33 ft) hasta 100 m (330 ft)± 10% cuando pase de 100 m (330 ft)Temperatura y punto de rocío ± 1°CValor de la presión (QNH, QFE) 䍯± 0,5 hPa* La precisión operacionalmente conveniente no está prevista como requisito operacional; se sobreentiende que es una meta expresada porlos explotadores.Nota: En la Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos (OMM–Nº 8) se encuentra orientación sobre las incertidumbresde medición u observación.


AdjuNTO BPrecisión de los pronósticos operacionaLMente convenienteNotas:1. La orientación contenida en esta tabla se refiere al [C.3.1.] 6 de la Parti I y en especial a [C.3.1.] 6.1.1.2. Si la precisión de los pronósticos permanece dentro de la gama operacionalmente conveniente indicada en la segunda columna,para el porcentaje de casos que figura en la tercera columna, el efecto de los errores en los pronósticos no se considera grave encomparación con los efectos de los errores de navegación y de otras incertidumbres operacionales.Elemento que ha de pronosticarsePrecisión de los pronósticosoperacionalmente convenientePorcentaje mínimo decasos dentro de la gamataFDirección del viento ± 20° 80% de los casosVelocidad del viento ± 2,5 m/s (5 kt) 80% de los casosVisibilidad ± 200 m hasta 800 m 80% de los casos± 30% entre 800 m y 10 kmPrecipitación Acaecimiento o no acaecimiento 80% de los casosCantidad de nubes Una categoría por debajo de 450 m (1 500 ft) 70% de los casosAcaecimiento o no acaecimiento de BKN o OVC entre450 m (1 500 ft) y 3 000 m (10 000 ft)Altura de las nubes ± 30 m (100 ft) hasta 300 m (1 000 ft) 70% de los casos± 30% entre 300 m (1 000 ft) y 3 000 m (10 000 ft)Temperatura ± 1°C 70% de los casosPronóstico de TIPO tendenciaDirección del viento ± 20° 90% de los casosVelocidad del viento ± 2,5 m/s (5 kt) 90% de los casosVisibilidad ± 200 m hasta 800 m 90% de los casos± 30% entre 800 m y 10 kmPrecipitación Acaecimiento o no acaecimiento 90% de los casosCantidad de nubes Una categoría por debajo de 450 m (1 500 ft) 90% de los casosAcaecimiento o no acaecimiento de BKN u OVC entre450 m (1 500 ft) y 3000 m (10 000 ft)Altura de las nubes ± 30 m (100 ft) hasta 300 m (1 000 ft) 90% de los casos± 30% entre 300 m (1 000 ft) y 3000 m (10 000 ft)


C.3.1 – Adj. B–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALElemento que ha de pronosticarsePrecisión de los pronósticosoperacionalmente convenientePorcentaje mínimo decasos dentro de la gamaPronóstico de deSPegueDirección del viento ± 20° 90% de los casosVelocidad del viento ± 2,5 m/s (5 kt) hasta 12,5 m/s (25 kt) 90% de los casosTemperatura ± 1°C 90% de los casosPresión (QNH) ± 1 hPa 90% de los casosPronósticos de área, de vuelo y de rutaTemperatura en altitud ± 2°C [media para 900 km (500 NM)] 90% de los casosHumedad relativa ± 20% 90% de los casosViento en altitud ± 5 m/s (10 kt) 90% de los casos[Módulo de la diferencia vectorial para 900 km (500 NM)]Fenómenos meteorológicos Acaecimiento o no acaecimiento 80% de los casossignificativos en ruta y nubes Lugar: ± 100 km (60 NM)70% de los casosExtensión vertical: ± 300 m/1 000 ft70% de los casosNivel de vuelo de la tropopausa: ± 300 m (1 000 ft)80% de los casosNivel máximo del viento: ± 300 m (1 000 ft)80% de los casos


PARTE II – APéNDICES y AdjuntoS C.3.1 – Adj. C–1Especifica-cionesInforme localordinario yespecialMETAR/SPECIEscalas denotificaciónpara todos losmensajesAdjuNTO CSelección de criterios aPLicables a los informes de aeródromo(La orientación contenida en esta tabla se refiere a [C.3.1.] 4 de la Parte I y al Apéndice 3)Viento en la superficie Visibilidad (VIS)ARVR 1B C (HORAOBS)–10 –5(Hora, MIN)TiempopresenteNubesCantidad Tipo 2Temperatura Presión (QNH, QFE)InformaciónsuplementariaVariacionesdireccionales 3 Variacionesde velocidad 3 Capas notificadas si hay nubes≥ 60° y < 180°Casos especialesVIS mínima ≠≥ 180°VIS reinanteVelocidad mediaSi excedende laVIS fluctuante> MAX [50 m o 20% x R – 10] Ningúncriteriogeneral< 1,5 m/s (3 kt) ≥ 1,5 m/s(3 kt)velocidadmedia en≥ 5 m/s ReglaVIS mínima < 1 500 m o < 0,5 × VIS reinante y no puededeterminarseVIS reinanteaplicablea todos losfenómenosCapa siguiente Capainmediata(10 kt) general< 100 m ≥ 100 mWX (parabaja > superior >2 min 7 2 min 2 min 2 min 1 min 1 mincriteriosVRB + 2 Media + 2direccionesextremas 8direccionesextremas 8 VRB (noVelocidadesmínima yextremas) 8 máximaVIS a lolargo depista(s)10 min 10 min 10 min 10 min 10 minVRB (noextremas)Media + 2direccionesextremasVRB (noextremas)Velocidad VISmáxima 8 reinanteN/A N/A N/A 9VIS reinante yVIS mínima +direcciónVIS mínima10 min HaciaNingunatendenciaobservada(“N”)arriba(“U”)o haciaabajo(“D”)Si no se dispone detendencia, ésta hade omitirse1 minMínimo ymáximo (enlugar delpromediode 10 min.)específicosveáse elApéndice3 [C.3.1.]4.4.2CB 6 oTCUSiempre 2/8 4/8 SiempreSiempre 2/8 4/8 SiempreIdentificación No existenCBTCUCBTCUcriteriosParámetrosnotificadosQNHActualizadasicambios> valorconvenidoParámetrosque debenincluirseQFE 10 Sí Todos 11QNH NoWX recientey significativoparaoperacionesy cizalladuradel viento 12Dirección en tres cifras redondeadaa los 10 grados más próximos(grados 1-4 por defecto,grados 5-9 por exceso)Velocidaden 1 m/so 1 ktVelocidad< 0,5 m/s(1 kt)indicadacon eltérminoCALMOSiVIS < 800 m800 m ≤ VIS < 5 000 m5 000 m ≤ VIS < 10 kmVIS ≥ 10 kmIncrementoaplicable: 50 m: 100 m: 1 km: Ninguna,dada como 10km o cubiertapor CAVOKSiRVR < 400 m400 m ≤ RVR ≤ 800 m800 m < RVR < 2 000 mIncremento aplicable: 25 m: 50 m: 100 m 13 N/A SiBase ≤ 3 000 m (10 000 ft)(Nivel de referencia:Elevación del aeródromo 14o nivel medio del mar paraestructuras mar adentro)Incremento aplicable: 30 m (100 ft)Redondeadaal gradoentero:haciaarriba paradecimal 5En hPa 15 redondeada N/Ahacia abajo paradecimales 1–9


C.3.1 – Adj. C–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALNotas:1. Teniendo en cuenta los 10 minutos previos [excepción:si el período de 10 minutos comprende una marcadadiscontinuidad (o sea, el RVR cambia o sobrepasa de 150,350, 600 u 800 m, durante ≥ 2 minutos), deben utilizarseúnicamente los datos posteriores a la discontinuidad]. Seutiliza un esquema convencional para ilustrar las partes delperíodo de 10 minutos anterior a la observación relativas acriterios RVR, o sea, AB, BC y AC.2. Una capa compuesta de CB y TCU con una base comúndebería notificarse como “CB”.3. Teniendo en cuenta los 10 minutos previos [excepción:si el período de 10 minutos comprende una marcadadiscontinuidad (o sea, si la dirección cambia de ≥ 30° conuna velocidad de ≥ 5 m/s o la velocidad cambia de ≥ 5 m/s,durante ≥ 2 minutos), deben utilizarse únicamente los datosposteriores a la discontinuidad].4. Al tratarse de más de una dirección, se utiliza la que sea másimportante para las operaciones.5. Sean R 1= cualquier valor RVR promedio de 1 minuto duranteel período AC, R 10= valor RVR promedio de 10 minutosdurante el período AC, R 5(AB)= valor RVR promedio de 5minutos durante el período AB, y R 5(BC)= valor RVR promediode 5 minutos durante el período BC.6. CB (cumulonimbus) y TCU (cúmulos en forma de torre =nubes cúmulos congestus de gran extensión vertical), si nose han indicado entre las demás capas.7. El período para determinar los valores medios se indica,cuando corresponda, en el ángulo superior izquierdo.8. Según el Manual de claves (OMM-Nº 306) , Volumen I.1,Parte A, Claves alfanuméricas, nota al párrafo 15.5.5, “serecomienda que los sistemas de medición de la velocidaddel viento sean de tal naturaleza que las ráfagas máximasrepresenten un promedio de 3 segundos”.9. N/A = no aplicable.10. Debe incluirse QFE, cuando corresponda. La elevación dereferencia para la QFE debería ser la elevación del aeródromo,excepto para las pistas de aproximaciones de precisión ylas pistas de aproximaciones que no sean de precisión conun umbral de ≥ 2 m (7 ft) por debajo o por encima de laelevación del aeródromo, en cuyo caso el nivel de referenciadebería ser la elevación del umbral pertinente.11. Según se indica en el Apéndice 3 [C.3.1.] 4.8.12. Asimismo, la temperatura de la superficie del mar y elestado de ese último a partir de estructuras mar adentro deconformidad con el acuerdo regional de navegación aérea.13 Notifíquese si RVR o VIS < 1 500 m, límites para evaluaciones50 m y 2 000 m.14. Para aterrizaje en aeródromos con pistas para aproximacionesde precisión y con la elevación del umbral ≥ 15 m pordebajo de la elevación del aeródromo, debe adoptarse comoreferencia la elevación del umbral.15. Midiéndose en 0,1 hPa.


AdjuNTO DConversión de las indicaciones por instrumentos en valoresde alcance visual en la pista y de la visibilidad(Véase Apéndice 3, [C.3.1.] 4.3.5)1. La conversión de las indicaciones por instrumentosen valores del alcance visual en la pista yvisibilidad se basa en la ley de Koschmieder o en laley de Allard, según que el piloto espere obtener suorientación visual principal de la pista y de sus señales,o de las luces de pista. Con el fin de normalizarlas determinaciones del alcance visual en la pista,en este Adjunto se suministra orientación sobreel empleo y la aplicación de los principales factoresde conversión que se han de utilizar en estoscálculos.2. En la ley Koschmieder, uno de los factores quese han de tener en cuenta es el umbral de contrastedel piloto. La constante convenida que se ha de utilizarpara este fin es 0,05 (dimensional).3. En la ley de Allard, el factor correspondiente esel umbral de iluminación. Esta no es una constante,sino una función continua que depende de la luminanciade fondo. La relación convenida que seha de utilizar en los sistemas por instrumentos conajuste continuo del umbral de iluminación medianteun sensor de luminancia de fondo, se indica mediantela curva de la Figura D-1. Se prefiere emplearuna función continua, que se aproxime a la funciónescalonada, presentada en la Figura D-1, porsu mayor precisión, en lugar de la relación por escalonesdescrita en el inciso 4.4. En los sistemas por instrumentos sin ajustecontinuo del umbral de iluminación, es convenienteutilizar cuatro valores de umbral de iluminación,situados a intervalos iguales, con las correspondientesgamas de luminancia de fondo que se hayanconvenido aunque disminuirá la precisión. Loscuatro valores se indican en la Figura D-1 en formade función escalonada y, para mayor claridad, sedetallan en la Tabla D-1.Notas:1. El Manual de métodos para la observación y la información delalcance visual en la pista (Doc 9328 de la OACI), contiene informacióny textos de orientación sobre las luces que han deutilizarse para calcular el alcance visual en la pista.2. De conformidad con la definición de visibilidad en sentidoaeronáutico, la intensidad de las luces por emplear para la evaluaciónde la visibilidad está en las cercanías de 1 000 cd.10 –210 –3Día luminosolog (E T) =0,57 log (B) + 0,05 [log(B)] 2 – 6,66Umbral de iluminación (lx)10 –410 –5IntermedioDía normal10 –6Noche10 –7 1 10 100 1 000 10 000 100 000Luminancia de fondo (cd/m 2 )Figura D-1. Relación entre el umbral de iluminación E T(lx) y la luminancia de fondo B (cd/m 2 )


C.3.1 – Adj. D–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALTabla D–1. Escalones de umbral de iluminaciónCondiciones Umbral de iluminación (lx) Luminancia de fondo (cd/m 2 )Noche 8 x 10 –7 ≤ 50Valor intermedio 10– 5 51–999Día normal 10 –4 1 000–12 000Día luminoso (niebla con sol) 10– 3 > 12 000


C.3.2climatología aeronáutica


C.3.2climatología aeronáutica[C.3.2.] 1DISPOSICIONES gENERALES[C.3.2.] 1.1 La información climatológica aeronáuticadebería basarse en las observaciones realizadaspor lo menos durante cinco años consecutivos,período que debería indicarse en la informaciónproporcionada. En cuanto fuera posible, esteplazo debería actualizarse o ampliarse añadiendodatos más recientes.[C.3.2.] 1.2 Las observaciones meteorológicaspara los aeródromos regulares y de alternativa deberíanrecopilarse, tratarse y almacenarse de un modoque permita preparar información climatológica deaeródromo en la forma y dentro del plazo que convenganla autoridad meteorológica y el usuario ousuarios aeronáuticos.Nota: Si es imposible satisfacer las necesidades nacionales enmateria de información climatológica aeronáutica pero puedeprocederse a la recopilación, tratamiento y almacenamiento delos datos procedentes de las observaciones recurriendo a los serviciosde computadoras de uso internacional, la responsabilidadde preparar la información climatológica aeronáutica necesariapodrá delegarse por acuerdo entre las autoridades meteorológicasen cuestión.[C.3.2.] 1.3 En las tablas y resúmenes climatológicosde aeródromo debería ofrecerse informaciónsobre el emplazamiento, la altura y el tiempodurante el cual estuvieron en funcionamiento lossensores utilizados para hacer las observaciones.[C.3.2.] 1.4 En las tablas y resúmenes climatológicosde aeródromo debería ofrecerse informacióncon respecto al número total de observacionesy a las horas de observación en que se basan.[C.3.2.] 2TABLAS CLIMATOLÓgICASde aeródromo[C.3.2.] 2.1 Las tablas climatológicas de aeródromodeberían prepararse en una forma quepermita satisfacer las solicitudes concretas de losusuarios aeronáuticos. Si se da el caso, la presentaciónde estas tablas puede ajustarse a los modelos delos resúmenes climatológicos.[C.3.2.] 2.2 Las tablas climatológicas de aeródromodeberían proporcionarse con respecto a losintervalos específicos convenidos entre la autoridadmeteorológica y el usuario aeronáutico, y podráncomprender la siguiente información:– frecuencias de las direcciones y velocidades delviento especificadas a 10 m sobre el nivel delsuelo y a diferentes niveles de altitud si existendatos climatológicos procedentes de perfiladoresde viento;– frecuencias en los casos en que se producendeterminados valores del alcance visual en lapista/visibilidad;– promedio de días en que ocurren determinadosfenómenos meteorológicos, por ejemplo,tempestades de arena, niebla, lluvia engelante,tormentas;– frecuencias de los casos en que se producendeterminados valores de la altura de la base denubes de importancia para las operaciones;– frecuencia de los casos en que se producendeterminados valores de las temperaturas en lasuperficie; y– presión atmosférica media a nivel del aeródromo.La frecuencia de los casos simultáneos de valoresdeterminados de dos o más de los elementosenumerados puede comunicarse, si se solicita, parasatisfacer las necesidades del usuario.Notas:1. La información climatológica con respecto a la visibilidadreducida debería basarse en la medición del RVR en los aeródromosen que se exijan estas observaciones, de conformidadcon [C.3.1.] 4.6.3.2 de la Parte I.2. Deberían especificarse los procedimientos que rigen el reglajede la intensidad luminosa y otros datos utilizados para determinarel RVR.


C.3.2–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.2.] 3RESúMENES CLIMATOLÓgICOSde aeródromo[C.3.2.] 3.1 Los resúmenes climatológicos deaeródromo deberían ajustarse, en general, a los modelospresentados en el adjunto.[C.3.2.] 3.2 Los resúmenes climatológicos deaeródromo deberían contener la información quefigura a continuación acerca de las condiciones meteorológicasrelativas al aeródromo considerando:– frecuencias (en porcentaje) de los casos dealcance visual en la pista/visibilidad (ambosen metros) y/o la altura de la base de la capamás baja de las nubes (en metros), en caso depresentarse BKN u OVC, inferiores a ciertosvalores determinados en horas determinadas(Modelo A);— frecuencias (en porcentaje) de los casos de visibilidadinferior a ciertos valores determinados(en metros) en las horas consideradas (ModeloB);— frecuencias (en porcentaje) de los casos en quela altura de la base de la capa más baja de lasnubes (en metros), en caso de presentarse BKNu OVC, inferiores a ciertos valores determinadosen horas determinadas (Modelo C);— Frecuencias de los casos de valores concordantesde la dirección (en sectores de 30°) yvelocidad del viento situados en los intervalosdeterminados (Modelo D);— frecuencias (en porcentaje) de temperaturas desuperficie (en el abrigo meteorológico) a intervalosdeterminados de 5°C en las horas consideradas(Modelo E);— valores promedio y sus respectivas variaciones,incluyendo valores máximos y mínimos deelementos meteorológicos necesarios para finesde planificación operativa, incluyendo cálculosde despegue (no se incluye modelo).


adjunto a C.3.2RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMO – FORMA TABULARMODELO AMODELO BMODELO CMODELO DMODELO EFrecuencias (en porcentaje) de los casos de alcance visual en la pista/visibilidad (ambos enmetros) y/o la altura de la base de la capa más baja de las nubes (en metros), en caso depresentarse BKN u OVC, inferiores a ciertos valores determinados en horasdeterminadasFrecuencias (en porcentaje) de los casos de visibilidad inferior a ciertos valores determinados(en metros) en las horas consideradasFrecuencias (en porcentaje) de los casos en que la altura de la base de la capa más baja delas nubes (en metros), en caso de presentarse BKN u OVC, inferiores a ciertos valoresdeterminados en horas determinadasFrecuencias de los casos de valores concordantes de la dirección (en sectores de 30°) yvelocidad del viento situados en los intervalos determinadosFrecuencias (en porcentaje) de temperaturas de superficie (en el abrigo meteorológico) aintervalos determinados de 5°C en las horas consideradas


C.3.2–Adj.–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALRESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMOFORMA TABULARMODELO AAERÓDROMO: _____________ RWY (TDZ): _____________ MES: _____________ PERÍODO DE REGISTRO: _____________NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES: _____________LATITUD: _____________ LONGITUD: _____________ ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR: _____________MFRECUENCIAS (EN PORCENTAJE) DE LOS CASOS DE ALCANCE VISUAL EN LA PISTA/VISIBILIDAD(AMBOS EN METROS) Y/O LA ALTURA DE LA BASE DE LA CAPA MÁS BAJA DE LAS NUBES (EN METROS),EN CASO DE PRESENTARSE BKN U OVC, INFERIORES A CIERTOS VALORES DETERMINADOSEN HORAS DETERMINADASRVR/H SVIS/H SHORA(UTC)< 50 < 200 < 350 < 550 < 1 500 < 800 < 1 500 < 3 000 < 8 000– –< 30(100 ft)< 60(200 ft)< 90(300 ft)< 60(200 ft)< 150(500 ft)< 300(1 000 ft)< 600(2 000 ft)0000003001000130020002300300••••••••••2200223023002330TOTALOBSERVACIONES


CLIMATOLOGía AERONáUTICAC.3.2–Adj.–3RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMOFORMA TABULARMODELO BAERÓDROMO: _______________ MES: _______________ pERÍODO DE REGISTRO: _______________NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES: _____________LATITUD: _____________ LONGITUD: _____________ ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR: _____________MFRECUENCIAS (EN PORCENTAJE) DE LOS CASOS DE VISIBILIDAD INFERIOR A CIERTOS VALORES DETERMINADOS(EN METROS) EN LAS HORAS CONSIDERADASHORA(UTC)VISIBILIDAD< 200 < 400 < 600 < 800 < 1 500 < 3 000 < 5 000 < 8 00000010203••••••••••2223MEDIANota:Las frecuencias a intervalos de tres horas pueden ser suficientes para describir las características climatológicas principales.


C.3.2–Adj.–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALRESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMOFORMA TABULARMODELO CAERÓDROMO: _______________ MES: _______________ pERÍODO DE REGISTRO: _______________NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES: _____________LATITUD: _______________ LONGITUD: _______________ ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR: _______________MFRECUENCIAS (EN PORCENTAJE) DE LOS CASOS EN QUE LA ALTURA DE LA BASE DE LA CAPA MÁS BAJA DE LAS NUBES(EN METROS), INFERIORES A CIERTOS VALORES DETERMINADOS EN HORAS DETERMINADASHORA(UTC)< 30(100 ft)< 60(200 ft)< 90(300 ft)H S< 150(500 ft)< 300(1 000 ft)< 450(1 500 ft)00010203••••••••••2223MEDIANota:Las frecuencias a intervalos de tres horas pueden ser suficientes para describir las características climatológicas principales.


CLIMATOLOGía AERONáUTICAC.3.2–Adj.–5RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMOFORMA TABULARMODELO DAERÓDROMO: _______________ MES: _______________ pERÍODO DE REGISTRO: _______________NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES: _____________OBSERVING TIME: _______________LATITUD: _______________ LONGITUD: _______________ ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR: _______________MFRECUENCIAS DE LOS CASOS DE VALORES CONCORDANTES DE LA DIRECCIÓN (EN SECTORES DE 30°)Y VELOCIDAD DEL VIENTO SITUADOS EN LOS INTERVALOS DETERMINADOSDIRECCIÓNDEL VIENTOVELOCIDAD DEL VIENTO (KT)1–5 6–10 11–15 16–20 21–25 26–30 31–35 36–40 41–45 46–50 > 50 TOTALCALMOVARIABLE35–36–0102–03–0405–06–0708–09–1011–12–1314–15–1617–18–1920–21–2223–24–2526–27–2829–30–3132–33–34TOTAL


C.3.2–Adj.–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALRESUMEN CLIMATOLÓGICO DE AERÓDROMOFORMA TABULARMODELO EAERÓDROMO: _______________ MES: _______________ pERÍODO DE REGISTRO: _______________NÚMERO TOTAL DE OBSERVACIONES: _____________LATITUD: _______________ LONGITUD: _______________ ELEVACIÓN SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR: _______________MFRECUENCIAS (EN PORCENTAJE) DE TEMPERATURAS DE SUPERFICIE (EN EL ABRIGO METEOROLÓGICO)A INTERVALOS DETERMINADOS DE 5°C EN LAS HORAS CONSIDERADASHORA(UTC)TEMPERATURA–10 – –5 –5–0 0–5 5–10 10–15 15–20 20–25 25–30 ...........00010203••••••••••2223MEDIANotas:1. En la gama 5–10 se incluyen los valores de 5,0 a 9,9 inclusive.2. Las frecuencias a intervalos de tres horas pueden ser suficientes para describir las características climatológicas principales.


C.3.3fORMATO Y PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE VUELO


C.3.3fORMATO Y PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE VUELO[C.3.3.] 1DOCUMENTACIÓN DE VUELO[C.3.3.] 1.1 La documentación que se ha de suministraren conformidad con lo dispuesto en el párrafo[C.3.1.] 9.3 de la Parte I se debería preparar deacuerdo con las indicaciones que figuran en el párrafo[C.3.3.] 2, con el fin de lograr una normalizacióna escala mundial.[C.3.3.] 1.2 Los modelos de formularios y mapasutilizados en la documentación de vuelo estánreproducidos en el Apéndice 1 de la Parte II.[C.3.3.] 2[C.3.3.] 2.1[C.3.3.] 2.1.1y legible.PREPARACIÓN DE LAdocumentación de vueloGeneralidadesLa documentación deberá ser clara[C.3.3.] 2.1.2 La información que identifica laszonas de predicción, las secciones de las rutas, losaeródromos, las unidades utilizadas, las fechas y horasde validez, los niveles de vuelo u otras indicacionesrelativas a la altitud, los tipos de mapas y, en elcaso de predicciones de la temperatura y del vientoy de cenizas volcánicas, la fecha y las horas de observaciónen las que se basa el pronóstico, se deberíaninsertar en los correspondientes espacios previstosa tal efecto en cada formulario.[C.3.3.] 2.1.3 En los documentos se deberían utilizarúnicamente las abreviaturas meteorológicasaprobadas por la OACI y la OMM. Las demás abreviaturasaeronáuticas que se utilicen deberían serlas aprobadas por la OACI.[C.3.3.] 2.1.4 Para indicar una serie de valores, sedeberían especificar los valores extremos de los mismosseparándolos por un guión, salvo en los casosen que un signo menos siga al guión, guión que entoncesha de ser remplazado por la preposición “a”.[C.3.3.] 2.1.5 Cuando una oficina meteorológicatenga que preparar mapas que se hayan de recibirnormalmente de un centro mundial de pronósticosde área (WAFC), dicha oficina debería aplicar lasdisposiciones que se especifican en [C.3.3.] 3.[C.3.3.] 2.1.6 Las proyecciones y escalas de losmapas meteorológicos utilizados en la preparaciónde la documentación de vuelo se deberían elegir deacuerdo con las recomendaciones internacionalespromulgadas por la OMM.[C.3.3.] 3[C.3.3.] 3.1MAPAS PREPARADOS PORlos centros mundialesde pronósticos de áREAGeneralidades[C.3.3.] 3.1.1 Los mapas expedidos por los centrosmundiales de pronósticos de área se deberíanpreparar con la información básica contenida en losmapas y las proyecciones tal como se prescribe en[C.3.3.] 3.2.[C.3.3.] 3.1.2 Los mapas deberían ser mapas previstospara horas determinadas.[C.3.3.] 3.1.3 Los mapas se deberían identificarclaramente, en conformidad con las disposicionesde [C.3.3.] 2.1.2 anterior e incluir el nombre del centromundial de pronósticos de área que los expide.[C.3.3.] 3.2[C.3.3.] 3.2.1Información básica contenidaen los mapas y proyeccionesEn los mapas deberían figurar:a) la latitud indicada con líneas de trazos, cada 10°;b) la longitud indicada con líneas de trazos, cada10° en la zona comprendida entre el ecuador yel paralelo de 80°, luego con un intervalo de 90°entre el paralelo de los 80° y el polo;c) la intersección entre los paralelos y los meridianospuede facultativamente señalarse medianteuna cruz a los intervalos intermedios de 5°,cuando ello favorece la claridad del mapa;d) la línea de trazos de los paralelos se dibujadejando un espacio:


C.3.3–2RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALi) de 1° de longitud para los paralelos de 10°desde el ecuador hasta los 60° (en el casode proyecciones estereográficas polares);ii) de 5° de longitud para el paralelo de 70° y80°;e) las líneas de trazos que abarcan las líneas delongitud en intervalos de 1° de latitud a partirdel ecuador hasta los 80°;f) los valores de latitud y longitud claramenteindicados en diferentes puntos en todo el mapa(es decir, no solamente en los márgenes);g) las principales características geográficas ilustradasde forma tal que resulten fácilmentereconocibles;h) se deberían indicar los principales aeródromos,siempre que sea posible mediante un punto eindentificarse por medio de la primera letra delnombre de la ciudad a la que presta servicio elaeródromo, tal como aparece en la Tabla AOPdel Plan regional de navegación aérea pertinentede la OACI.Nota: Los datos meteorológicos deberían tener prioridadsobre el fondo del mapa.[C.3.3.] 3.2.2 En las latitudes medias y altas sedeberían utilizar proyecciones estereográficas polaresverdaderas a 60° de latitud. En las regiones debaja latitud, se debería utilizar la proyecciónMercator verdadera a 22,5°N y 22,5°S. Cuando unpronóstico abarque latitudes altas y bajas, se deberíaadoptar la proyección que mejor convenga parala mayor parte de la zona.[C.3.3.] 3.3Contenido de los mapas[C.3.3.] 3.3.1 Formas de presentación:a) los símbolos utilizados en los modelos destinadosa representar el tiempo significativo sedeberían seleccionar entre los que figuran en laTabla [C.3.3.] 1 a) o b), según el caso;b) los símbolos utilizados en los modelos destinadosa representar frentes, zonas de convergenciay otras características se deberían seleccionarentre los que figuran en la Tabla [C.3.3.] 2;c) en los mapas del tiempo significativo, la indicaciónde altura* se limita normalmente a la extensióndel mapa (por ejemplo, niveles de vuelo 100y 250). No obstante, de consuno con los explotadoreses posible incluir, en caso necesario,valores correspondientes a puntos exteriores alos límites del mapa. En particular, el símbolode erupción volcánica debería aparecer en todoslos mapas, con independencia de la altura de lanube de cenizas observada o prevista.* Indicación de altura: véase [C.3.1.] 4.2.3, Apéndice 8 de laParte II.[C.3.3.] 3.3.2 En los mapas basados en los pronósticosde los centros mundiales de pronósticos deárea la dirección y la velocidad del viento deberíanrepresentarse mediante flechas y barbas y banderolassombreadas.[C.3.3.] 4FORMA DE RELLENARlos modelosNota: Los modelos de mapas y formularios figuran en elApéndice 1 de la Parte II.[C.3.3.] 4.1Modelo A: información OPMET[C.3.3.] 4.1.1 El modelo A es la reproducción directade los mensajes METAR, TAF y SIGMET tal comohan sido recibidos. Convendría corregir, cada vezque sea posible antes de dicha reproducción, loserrores patentes de transmisión.[C.3.3.] 4.1.2 Las autoridades meteorológicas interesadasdeberían establecer una lista adecuada de indicadoresde lugar de la OACI y de abreviaturas de fenómenosmeteorológicos, para acompañar a la documentaciónde vuelo. Estos indicadores de lugar se deberíanpresentar, preferentemente, por orden alfabético.[C.3.3.] 4.1.3 El SIGMET es un mensaje meteorológicode aviso y, por lo tanto, es de máxima prioridady se prepara en lenguaje claro abreviado.[C.3.3.] 4.2Modelo IS: mapa de vientoen altitud y temperatura parauna superficie isobárica tipo[C.3.3.] 4.2.1 Los mapas para describir los vientosy las temperaturas en altitud incluidos en la documentaciónde vuelo deberían ser mapas de pronósticopara horas válidas fijas y para niveles devuelos fijos indicados en la leyenda del mapa.[C.3.3.] 4.2.2 Las alturas indicadas en el mapadeberían expresarse como niveles de vuelo.[C.3.3.] 4.2.3 La dirección y la velocidad delviento deberían representarse en los mapas con flechascon barbas y banderolas sombreadas, con unaretícula suficientemente densa.[C.3.3.] 4.2.4 La temperatura del aire en puntosseleccionados de la retícula de suficiente densidad,se debería indicar mediante el valor de dicha temperaturaen grados Celsius enteros. Las leyendas delos mapas en altitud deberían indicar, según el caso,que todas las temperaturas son negativas, salvo lasque van precedidas de una indicación mencionandoque son positivas (+).


FORMATo y preparación de la documentación de vueloC.3.3–3[C.3.3.] Tabla 1a) Tiempo significativo (de conformidad con [C.3.1.] 1.3.2 y [C.3.1.] 1.3.3 del Apéndice 2 de la Parte II)Ciclón tropicalLínea de turbonada fuerteTurbulencia moderadaTurbulencia fuerteEngelamiento moderado de la aeronaveEngelamiento fuerte de la aeronaveTempestad extensa de arena o polvoErupción volcánicab) Tiempo significativo (de conformidad con [C.3.1.] 4.3 del Apéndice 5 de la Parte II)Ciclón tropicalLínea de turbonada fuerteTurbulencia moderadaTurbulencia fuerteOndas orográficasEngelamiento moderado de la aeronaveEngelamiento fuerte de la aeronaveGranizoErupción volcánicaPrecipitación engelante aMateriales radiactivos en la atmósferaOscurecimiento de las montañasNiebla extensaLloviznaLluviaNieveChubascoVentisca alta de nieveCalima fuerte de arena o polvoTempestad extensa de arena o polvoCalima extensaNeblina extensaHumo extensoa El símbolo de precipitación engelante no se utiliza cuando la precipitación se transforma en hielo al ponerse en contacto con unaaeronave cuya temperatura es muy baja.Nota: Cuando se utilice la abreviatura CB, ésta se referirá a aquellas tormentas que justifiquen la expedición de un mensaje SIGMET,como se establece en [C.3.1.] 1.1.4 del Apéndice 6 de la Parte II.[C.3.3.] Tabla 2Frente frío en superficieAltitud máxima de la tropopausa40Frente cálido en superficieFrente ocluido en superficieFrente casi estacionario en superficieLínea en convergenciaZona de convergencia intertropical aViento fuerte en superficiegeneralizado bAltitud mínima de la tropopausaNivel de la tropopausaNivel de engelamientoDirección, velocidad y nivel del vientomáximo (véase [C.3.3.] Tabla 3)Estado del marTemperatura de la superficie del mara La separación de las dos líneas da una representación cualitativa de la anchura de la zona; las zonas de actividad se pueden indicarañadiendo trazos.b Este símbolo se refiere a velocidades del viento en superficie generalizado que superen los 60 km/h (30 kt).FL 270[C.3.3.] Tabla 3 (de conformidad con [C.3.3.] 4.3.11)1018FL 320220/400Las flechas de viento indican el viento máximo del chorro y el nivel de vuelo en el que ocurre. Si la velocidad máxima del viento es de 60 m/s(120 kt) o más, los niveles de vuelo entre los cuales el viento es superior a 40 m/s (80 kt) se ponen debajo del nivel de viento máximo. En elejemplo, los vientos son superiores a 40 m/s (80 kt) entre los niveles de vuelo 220 y 400. La línea de trazo grueso que representa el eje delchorro, comienza/termina en los puntos enque se ha previsto una velocidad del viento de 40 m/s (80 kt).FL310


C.3.3–4RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONAL[C.3.3.] 4.2.5 La información representada enlos mapas de viento y temperatura (modelo IS) sedebería indicar en los puntos de la retícula que coincidancon los puntos de la retícula pertinentes delos datos numéricos que se reciben de un WAFC.[C.3.3.] 4.3Modelos SWH, SWM y SWL:mapas del tiempo significativo[C.3.3.] 4.3.1 Los modelos SWH, SWM y SWLson mapas del tiempo significativo. El modeloSWH se utiliza para describir los fenómenos deltiempo significativo esperados por encima del nivelde vuelo 250. El modelo SWM se utiliza para describirlos fenómenos del tiempo significativo incluidosentre los niveles de vuelo 100 y 250. El modeloSWL se utiliza para describir los fenómenos deltiempo significativo que se prevén por debajo delnivel de vuelo 100. La capa de la atmósfera a la quese refiere el mapa se debería identificar claramenteen el mismo. Los símbolos utilizados para describirfenómenos del tiempo significativo que se prevéndeberán escogerse extrayéndolos de la Tabla [C.3.3.]1 a) para los modelos SWH y SWM y de la Tabla[C.3.3.] 1 b) para el modelo SWL.[C.3.3.] 4.3.2 Las alturas indicadas en los mapasSWH y SWM se deberían expresar en niveles de vuelo.Las alturas utilizadas en los mapas SWL se deberíanindicar como alturas sobre el nivel medio delmar en metros o pies (hectopies), según proceda. Sedeberían especificar las alturas de los niveles entrelos cuales se espera que se ha de producir un fenómenoy para ello se colocarán por debajo el valordel nivel inferior y encima el del nivel superior.[C.3.3.] 4.3.3 Los tipos y las posiciones en superficiede los frentes (y, en las regiones tropicales, delas zonas de convergencia) con el que está asociadoel tiempo significativo en la ruta, se deberían indicarmediante los símbolos seleccionados que figuran enla Tabla [C.3.3.] 2. Se deberían colocar flechas a intervalosadecuados, a lo largo del frente, dando la direccióndel movimiento previsto con un númeroque exprese, en nudos o en kilómetros por hora, elvalor medio previsto de la velocidad del movimiento,durante un período comprendido entre tres horasantes y tres horas después de la hora de validez.[C.3.3.] 4.3.4 Las posiciones de los centros de lossistemas de alta y baja presión se deberían representaren los mapas SWL, solamente mediante una cruz y laletra H o L respectivamente, junto con los valores dela presión central en hectopascales (hPa). El movimientoque se prevé de los centros de presión se deberíaindicar con una flecha en la dirección del movimientocon un número que exprese, en nudos, el valormedio previsto de la velocidad del movimientodurante un período comprendido entre tres horas antesy tres horas después de la hora de validez.[C.3.3.] 4.3.5 Los límites de las zonas del tiemposignificativo se deberían indicar en el mapa medianteuna línea festoneada, excepto cuando se tratede zonas de turbulencia en aire claro, las cuales sedeberían delimitar mediante una línea discontinuade trazo grueso.Nota: Para más claridad, la zona de turbulencia de aire clarodebería señalarse mediante una cifra encerrada en un cuadradocon una llamada en el margen para indicar la intensidad de laturbulencia y la extensión vertical del fenómeno.[C.3.3.] 4.3.6 En los mapas SWL, la altura de laisoterma de 0°C, cuando se encuentre dentro delmargen vertical aplicable del mapa, se debería indicarinsertando en puntos seleccionados precedidosde 0° su altura dentro de pequeños rectángulos, omediante líneas de trazo discontinuo a intervalos dealtura debidamente espaciados. La altura de la isotermade 0°C se debería indicar mediante la altitud.[C.3.3.] 4.3.7 En los mapas SWH, las nubes cumuloninbus(CB) se incluyen cuando son ISOLEMBD (aisladas e intercaladas), OCNL EMBD (ocasionalese intercaladas), FRQ (frecuentes) o FRQEMBD (frecuentes e intercaladas).[C.3.3.] 4.3.8 Además de las disposiciones a quese alude en el párrafo [C.3.3.] 4.3.7, en los mapasSWM, las demás nubes asociadas con cualquier fenómenode tiempo significativo enumerado en laTabla [C.3.3.] 1 a), en las capas de nivel de vuelo de100 a 250, deberían indicarse utilizando las abreviaturasFEW (escasas), SCT (dispersas), BKN (fragmentadas/claros)y OVC (cielo cubierto), para 1-2 octas,3-4 octas, 5-7 octas y 8 octas, respectivamente.[C.3.3.] 4.3.9 En los mapas SWL y SWM se deberíanindicar todas las nubes cumulonimbus, utilizandolas abreviaturas siguientes:ISOL: área de cumuloninbus y/o nubes tormentosasaisladas, con una cobertura espacial máximainferior al 50% del área que resultará afectadasegún la predicción;OCNL: área de cumuloninbus y/o nubes tormentosasbien separadas, con una cobertura espacialmáxima de entre un 50 y un 75% del áreaque resultará afectada según la predicción;FRQ: área de tormentosas en la que no hay ningunao casi ninguna separación entre nubes


FORMATo y preparación de la documentación de vueloC.3.3–5tormentosas adyacentes, con una cobertura espacialmáxima superior al 75% del área que resultaráafectada según la predicción;[C.3.3.] 4.4Modelo TCG: informaciónde aviso de ciclones tropicalesen formato gráficoLa abreviatura EMBD (subsumidas o intercaladas)puede ser añadida a cualquiera de estas tres abreviaturaspara indicar que existen nubes cumulonimbussubsumidas en capas de nubes y que no son discerniblesfácilmente. Estas CB intercaladas pueden ono emerger de la capa nubosa. En los mapas SWL,todas las demás nubes se deberían indicar utilizandolas abreviaturas FEW (escasas), SCT(dispersas), BKN (fragmentadas/claros) y OVC (cielocubierto), para 1-2 octas, 3-4 octas, 5-7 octas y 8octas, respectivamente. El tipo de nubes se deberíaindicar de acuerdo con la tabla de cifrado 0500 de laOMM, aunque en su lugar puede utilizarse, cuandoproceda, la abreviatura LYR (capa o en capas).[C.3.3.] 4.3.10 En los mapas SWH y SWM, segúnel caso, las alturas de la tropopausa, excepto para lospuntos máximos y mínimos de la topografía de latropopausa, se deberían indicar por niveles de vuelo,rodeados de pequeños rectángulos. El númerode inserciones debería ser suficiente para indicarfuertes gradientes de la altura de la tropopausa. Laposición de los puntos correspondientes a la altitudmáxima y mínima de la topografía de la tropopausadeberían indicarse por las letras L o H respectivamente,dentro de un pentágono apropiado (véaseTabla [C.3.3.] 2 y el modelo SN).[C.3.3.] 4.3.11 En los mapas SWH y SWM, segúnproceda, la orientación del eje de la corriente enchorro debería indicarse por una línea de trazogrueso única, discontinua a intervalos adecuados,para indicar la velocidad del viento máximo, medianteflechas con barbas y banderolas sombreadasseguidas por el nivel de vuelo (con el prefijo FL) delviento máximo.Notas:1. La línea de trazo grueso que representa el eje del chorrocomienza/termina en los puntos en que se ha previsto unavelocidad de viento de 160 km/h (80 kt).2. Las flechas indicadoras del viento a lo largo del eje del chorrodeberían describir la velocidad absoluta del viento máximocon indicación del nivel a intervalos adecuados. Los cambiossignificativos de la velocidad y/o del nivel del viento máximo(por ejemplo, un cambio de 20 kt de la velocidad del vientomáximo, un cambio de 3 000 pies o menos, de ser posible, enel nivel de vuelo) se indican mediante una barra doble perpendicularal eje de chorro (véase Tabla [C.3.3.] 3).3. La extensión vertical de la corriente en chorro se indica (enel nivel del vuelo) por debajo del nivel de vuelo, por ejemploFL 270 junto a +20/-30 indica que la altura del chorro se sitúaentre FL 240 y FL 290.[C.3.3.] 4.4.1 El modelo TCG debería utilizarsepara exponer información sobre el nombre del ciclóntropical (para los ciclones sin nombre se usaráNN), la posición del centro, la dirección y la velocidadindicadas con una flecha en la dirección delmovimiento, y el pronóstico de la posición del centroy del viento máximo en la superficie +6 HR, +12HR, +18 HR y +24 HR.[C.3.3.] 4.4.2 El modelo TCG debería describirtambién la zona de vientos con fuerza de temporalalrededor del ciclón. Las zonas cubiertas por nubescumulonimbus con sus cimas también puedenmostrarse en recuadros pequeños. En el texto de losmapas se facilita información adicional acerca delciclón, el centro de avisos de ciclones tropicales y lahora del próximo aviso, así como observaciones.[C.3.3.] 4.5Modelo VAG: informaciónsobre avisos de cenizavolcánica en formato gráfico[C.3.3.] 4.5.1 El modelo VAG debería utilizarsepara exponer información sobre las predicciones detransporte y dispersión de una nube de cenizavolcánica.[C.3.3.] 4.5.2 El modelo VAG debería consistiren un grupo de cuatro mapas en una página, utilizadospara describir el transporte horizontal y ladispersión de una nube de ceniza volcánica en distintascapas de la atmósfera. El mapa superior izquierdorepresenta las capas previstas u observadasy en él se indica la hora de observación, el mapa superiorderecho el pronóstico +6 HR, y los dos mapasinferiores los pronósticos +12 HR y +18 HR, correspondiendola hora de referencia a la hora de observación,independientemente de la hora de la erupción.La capa de la atmósfera a que hace referenciacada polígono debería estar claramente indicada enforma de niveles de vuelo en cada mapa. En la leyendade los mapas se facilita información adicionalacerca del volcán, la hora de la erupción, lafuente de información, etc.[C.3.3.] 4.5.3 El período de validez de la prediccióndebería aparecer marcado claramente en cadagrupo de mapas y debería constar de la fecha y horaUTC.[C.3.3.] 4.5.4 Los símbolos utilizados para describirla nube de ceniza volcánica y el volcán que laproduce deberían elegirse de entre los que figuran


C.3.3–6RegLAMENTO TéCNICO – VOLuMEN II – SERVICIO METEOROLÓgICO pARA LA NAVEgACIÓN aéREA INTERNACIONALen la Tabla [C.3.3.] 1, incluidos el nombre y el númerode referencia IAVCEI del volcán en caso deque se conozca.[C.3.3.] 4.6Modelo STC: informes SIGMETpara ciclones tropicales enformato gráfico[C.3.3.] 4.6.1 El modelo STC debería utilizarsepara presentar en formato gráfico los informesSIGMET sobre la posición observada y la posiciónprevista en un plazo de seis horas del ciclóntropical.[C.3.3.] 4.6.2 El modelo STC debería consistir enun mapa que describa la posición observada o estimadaclaramente indicada y la posición observaday la prevista en un plazo de seis horas del ciclón tropical.El período de validez del pronóstico, es decirla fecha y la hora en UTC, y el número de serie delSIGMET deberían estar claramente indicados en elmapa.[C.3.3.] 4.6.3 Los símbolos utilizados para describirel ciclón tropical y sus posiciones previstas sedeberían seleccionar entre los que figuran en laTabla [C.3.3.] 1.[C.3.3.] 4.7Modelo SVA: informes SIGMETpara ceniza volcánica enformato gráfico[C.3.3.] 4.7.1 El modelo SVA debería utilizarsepara presentar en formato gráfico los informesSIGMET sobre el transporte y la dispersión observadasy/o previstas en un plazo de seis horas de las nubesde ceniza volcánica.[C.3.3.] 4.7.2 El modelo SVA debería consistir enun mapa que describa la posición observada o estimadaclaramente indicada y la posición observaday/o prevista en un plazo de seis horas de las nubesde ceniza volcánica en las capas de la atmósferaafectadas. La hora de validez del pronóstico, es decirla fecha y la hora en UTC, y el número de serie delSIGMET deberían estar claramente indicados en elmapa.[C.3.3.] 4.7.3 Los símbolos utilizados para describirla nube de ceniza volcánica y el volcán que laproduce deberían elegirse de entre los que figuranen la Tabla [C.3.3.] 1.[C.3.3.] 4.8Modelo SGE: informes SIGMETpara fenómenos que no seanciclones tropicales ni cenizavolcánica en formato gráfico[C.3.3.] 4.8.1 El modelo SGE debería utilizarsepara presentar los informes SIGMET sobre la posiciónpronosticada de fenómenos que no sean ciclonestropicales ni ceniza volcánica en formatográfico.[C.3.3.] 4.8.2 El modelo SVA debería consistir enun mapa que describa la posición observada claramenteindicada y la posición observada y/o previstaen un plazo de seis horas de los fenómenos de quese trate. La hora de validez del pronóstico, es decirla fecha y la hora en UTC, y el número de serie delSIGMET deberían estar claramente indicados en elmapa. Se deberían indicar también la intensidad oel cambio y/o el movimiento previstos de esaintensidad.[C.3.3.] 4.8.3 Los símbolos utilizados para describirlos fenómenos deberían elegirse de entre losque figuran en la Tabla [C.3.3.] 1.[C.3.3.] 4.9Modelo SN: hoja deanotaciones utilizadas en ladocumentación de vueloEl modelo SN es una hoja de las anotaciones pertinentesutilizadas en la documentación de vuelo y,cuando sea requerida, debería proporcionarse conla documentación.


www.wmo.intP-WDS_102054

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!