11.07.2015 Views

especial sabana

especial sabana

especial sabana

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PUERTADE LA SABANAMosquera y Funza aceleran elpaso en el desarrollo industrial,educativo y social. Hoy sonejemplo para la región.


LA PUERTADE LA SABANADirectorMauricio BayonaJefe de RedacciónMauricio SáenzEditora GeneralPaola VillamarínCoordinadora GeneralNatalia AngaritaCoordinadores EditorialesMaría Andrea Solano Behaine y Juan David Franco GutiérrezEditorJuan Pablo Machado JiménezProductores FotográficosGabriel González Celis, Erick Morales y Karla CastillaDirector CreativoHernán SansonePeriodistasAna Maritza Villalba Castro, Carlos Andrey Patiño Guzmán, Carolina Tamayo Hernández, Diego Sánchez, Esteban Montaño Vásquez, Iván Darío Bahamón Vásquez, José LuisBarragán, María Alejandra López Plazas, María Camila Sánchez, Santiago Bayona.Columnistas y colaboradoresAldemar Moreno, Alegría Fonseca, Alfredo Gutiérrez, Antonio García, Carlos Mario Yory, Cristina Castro, Ernesto Camargo, Fabio Zambrano, Gonzalo Mallarino, JoséFernando Hoyos, José Navia, Juan Carlos Bayona, Juan Manuel Barrientos, Juan Miguel Álvarez, Karem Labrador, Oswaldo Vargas, Otoniel Umaña.ProducciónYina ArandaAsistente de Coordinación GeneralMaría Juliana Bernal Cadena y Laura VillamilJefe de DiseñoMónica Loaiza ReinaFotografíaAndrés Camilo González, Antonia Zennaro, Andrés CamiloGómez, Federico Ríos, Juan José Horta,David Amado Pintor, Iván ValenciaDiseño y DiagramaciónJoao Barroso, Jimena Loaiza ReinaCatalina MúnevarDirector de Archivo fotográficoJavier CruzCorrección de EstiloHernán Miranda TorresAsistentes de Archivo fotográficoYolanda Parra, Eliana Álvarez y Carlos RochaEditor de FotografíaLeón Darío PeláezLogísticaSulay Castañeda, Alejandra Pérez Gonzálezy Martha CorrealPUBLICACIONES SEMANAGerente GeneralElena MesaDirector JurídicoOmar RoaGerente de CirculaciónMaría Cristina Hernández HayekGerente Financiero y AdministrativoFelipe AlbánGerente de InnovaciónIván Jaramillo PriceDirector de Planeación FinancieraMiguel CepedaDirector de ProducciónOrlando GonzálezPreprensa DigitalSEMANAImpresiónPrinter Colombiana S.A.Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservadosProhibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A.Sede: Carrera 11 Nº 77A-65, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.comAGRADECIMIENTOSAlcaldía de Mosquera, Alcaldía de Funza.Foto de Portada:David Amado PintorDiciembre de 2014.


Esta revista fue posible gracias al apoyo de:/®4


LA PUERTA DE LA SABANACentro deMosquera.foto: andrés camilo gonzález5


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: david amado pintor6


XXXXXAmanecer enMondoñedo, en la víaMosquera-La Mesa.7


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: david amado pintor8


XXXXXLa producción de loscampos de la Sabana deOccidente ha convertidoa Mosquera y Funza endespensas de Bogotá.9


Salida de Bogotápor la Calle 80.foto: andrés camilo gonzálezCAPÍTULOS12INTRODUCCIÓN70MOSQUERAMosquera y Funza viven un momento único: son reconocidaspor su lucha contra la pobreza, las empresasmigran hacia sus territorios y los bogotanos decidieronvivir allí a pesar del transporte. Su reto es dar la talla.Definida como una “ciudad de oportunidades”, ha centradosu apuesta de desarrollo en torno a la educacióny la facilidad para que nuevas empresas se instalenen su territorio.42MOVILIDAD112FUNZAEs la gran piedra en el zapato. El alto volumen de tráficopor las vías nacionales y departamentales de los municipiosgenera problemas a ciudadanos y empresarios,que claman soluciones.El municipio avanza con una política centrada en laeducación, que incluye una importante inversión enbilingüismo, y una apertura a la inversión externa. Elarraigo de sus pobladores es otra de sus fortalezas.58ECONOMÍA158CRÓNICASDía a día más compañías nacionales y extranjeras venlas virtudes de establecerse en Mosquera y Funza: exencionestributarias y una posición estratégica apoyadapor la cercanía con Bogotá.Un chef, dos cronistas y dos escritores viajaron a estosmunicipios en busca de la historia que los une y lasanécdotas que los hacen únicos.


ÍNDICEALGUNAS DE LAS FIRMASCarlos MarioYoryEste experto endesarrollo territorialreflexiona sobre cómopodrían beneficiarse losmunicipios de la Sabanade Bogotá del proyectoCiudad-Región del quetanto se ha hablado.Pág. 14AldemarMorenoMosquera y Funza hanlogrado atraer inversióncon una interesantepropuesta de exenciónde impuestos. El editorde Negocios de Revista‘Dinero’ explica cómolo hicieron.Pág. 16KaremLabradorLa directora de lainiciativa Colombia Líderexplica las razones porlas que el alcalde deFunza ganó el premiocomo mejor gobernanteen la superación depobreza.Pág. 18Juan CarlosBayonaLa situación de laeducación en estosmunicipios pasó altablero de la mano delexrector del GimnasioModerno y actual rectordel colegio Cafam. Losdos pasaron el examen.Pág. 20AlegríaFonsecaDesde su cargocomo directora dela Fundación Alma,conoce como pocasla situación de loshumedales de laSabana de Bogotá.Aquí sus conceptos.Pág. 30FabioZambranoEl reconocidohistoriador de Bogotá,cuenta el origen deFunza a partir delos asentamientosindígenas de losmuiscas.Pág. 38José FernandoHoyosEl editor de Bogotáde Revista SEMANAhabló con Juan PabloBocarejo, director delSUR de la Universidadde los Andes, sobre lamovilidad de la zona.Pág. 48CristinaCastroEsta periodista deRevista SEMANA,<strong>especial</strong>izada enmedioambiente,escribe sobre unproyecto largamenteatrasado: la ALO.Pág. 54SimónGaviriaEl director delDepartamento Nacionalde Planeación hablade la importancia deldesempeño integraly resalta los buenosresultados de Mosquera.Pág. 78AlfredoGutiérrezEl tres veces reyvallenato calentó consu música el FestivalZaquesazipa de Funza,en 2010. Aquí cuentasus recuerdos de esapresentación.Pág. 156GonzaloMallarinoEl escritor bogotanonos presenta unrecuento histórico decómo Mosquera yFunza, en sus inicios,fueron un mismoterritorio.Pág. 160JoséNaviaEn 1968 el papa PabloVI visitó Mosquera. Estecronista reconstruyeesta historia a partirde los recuerdos depersonas que fuerontestigos de ese día<strong>especial</strong>.Pág. 162Juan ManuelBarrientosEl chef y propietariode los restaurantesEl Cielo y jurado delprograma ‘La Prueba’cambió, para estacrónica, su cocinamolecular por lasfritangas de Funza.Pág. 166Juan MiguelÁlvarezLa vecindad con el ríoBogotá es otra de lascosas que tienen encomún Mosquera yFunza. Este cronistanavegó sobre esteafluente y nos contósu experiencia.Pág. 170AntonioGarcíaProductos Ramo fuela primera compañíaen asentarse enMosquera. Esteescritor le tomó elpulso a una relaciónen la que municipio eindustria han crecido.Pág. 17411


Flores en la Sabana.


INTRODUCCIÓNEl cercanoOesteEn la llamada Sabana de Occidente, una de las provinciasde Cundinamarca, están ocurriendo muchas cosas: unaimportante expansión industrial e inmobiliaria, y una exitosaestrategia para reducir la pobreza. Quedan desafíos enormes.foto: david amado pintorLos montes y bosques por los que corrían los venados al atardecer junto alos muiscas se inundaron de lágrimas hace 500 años. Ni siquiera los diosesde los ríos y los humedales cercanos pudieron contener a los españoles, queencabezados por Gonzalo Jiménez de Quesada se abrieron camino a sangre y fuegohacia lo que sería Bogotá. Guerreros y orgullosos, miles de indígenas lucharon hastacaer muertos y otros tantos fueron sometidos. Y aunque el mestizaje y las nuevascostumbres terminaran por imponerse, ese carácter feroz se mantiene intacto cincosiglos después en los hijos de estas tierras. En los hijos de la Sabana de Occidente.Con Mosquera y Funza en las goteras de la capital, esta región es el motordel desarrollo que descomprime a la caótica capital de su sobreoferta industrial. Elsector privado entendió que debía moverse. Y los municipios elegidos se volvieronun punto estratégico que les ha reportado más ingresos y puestos de trabajo paralos suyos. Entre sus mejores armas cuentan con los beneficios tributarios para lasindustrias y zonas francas más próximas.Pero si la región ganó en competitividad, perdió en movilidad. La calle 13,que une a la capital con estos municipios, soporta el paso de 330.000 personas cadadía, que van y vuelven en miles de camiones, tractomulas, buses, automóviles ymotos. Es la paradoja del desarrollo. Pero aunque las soluciones no dan espera,tampoco avanzan. El tren de cercanías no parece una opción real, mientras la polémicaavenida ALO encabeza el listado de las respuestas posibles.El optimismo no es un espejismo, como lo explica en estas páginas SimónGaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP): “Hayejemplos en Cundinamarca de desempeños históricamente positivos, donde 14municipios registran puntajes muy altos en la medición del DNP durante los últimoscinco años”. Se refiere al Índice de Desempeño Integral, una medición anual quepermite hacer un seguimiento a los planes de desarrollo y darles un lugar en unescalafón. En 2012, Mosquera fue el mejor de los 1.102 municipios del país.La clave del éxito está en las aulas, pues como dice su alcalde, Nicolás GarcíaBustos, “para combatir la pobreza hay que invertir en educación”. La prueba de elloes que su administración ha invertido 20.000 millones de pesos en educación, el 35por ciento del presupuesto del municipio.Funza no se queda atrás. Su alcalde, Jorge Enrique Machuca, acaba de recibirdel programa Colombia Líder el premio como mejor gobernante de Colombiaen la superación de la pobreza para poblaciones entre 20.000 y 100.000 habitantes.Parte del éxito radica en su plan educativo con enfoque en primera infancia.Por todo lo anterior, esta edición <strong>especial</strong> de SEMANA refleja en las siguientespáginas una radiografía del desarrollo económico y social de los vecinos de lacapital en el occidente, de su empuje y de sus grandes desafíos.Si por el Oeste se pone el sol, en la Sabana sucede todo lo contrario. Por allísurge cada día el nuevo desarrollo industrial. Y esta historia merece ser contada.13


LA PUERTADE LA SABANAAbrancaminoEl corredor Funza-Madrid-Mosquera es una oportunidadpara la ciudad-región que conforma Bogotá y susmunicipios vecinos en el contexto de la globalización.El modelo de compactación queha elegido Bogotá comprometeun aumento y concentración desu densificación y, muy probablemente,de su crecimiento en altura. A este modelole pasa lo que a las mujeres que sesuben la falda cuando cruzan un charco:dejan visibles los tobillos. Esa misma es lasituación de los municipios vecinos de lacapital. A la voz de “¡charco a la vista!”ponen en evidencia las bases que le dansoporte y asiento a la gran ciudad.El ‘charco’ que nos separa delmundo global impone el reto de mirarel entorno en el que se encuentran nuestrasciudades y de trabajar atenta y responsablementecon él en el marco de unhorizonte común concertado. No soloen sus oportunidades, sino en sus consecuencias,amenazas y desafíos –al menosdesde el actual modelo económico neoliberal–,competitividad a cualquier costo,expulsión de población, desequilibriosterritoriales, deterioro ambiental y, entreotras cosas, incremento de la conflictividadsocial. La compactación de Bogotágenerará unos problemas que, necesariamente,tendrán que amortiguar los municipiosvecinos.Surgen las primeras preguntas.¿Qué significan para Bogotá, hoy día,sus municipios vecinos? ¿Qué papelcumplen en el equilibrio (o desequilibrioterritorial) de la región en que se inscribela capital del país? ¿Cómo incorporarlosy entenderlos a la luz de una idea con-14Por CarlosMario Yory**Investigador, docente universitario y consultorinternacional en temas de desarrollo territorial.temporánea de ciudad-región? ¿Quiénpodría animar y con qué interés talidea? ¿Qué ventajas y desventajas traea municipios como Madrid, Funza yMosquera la integración mencionada?Preguntas que, necesariamente, nosexigen entender qué es eso que lostécnicos denominan “ciudad-región”y, en consecuencia, cuáles son susprincipales retos y consecuencias. Paraconcluir la metáfora, así como nadiequiere caer en un charco, ningunaciudad desea exponerse a los riesgosque acompaña la desconexión de suentorno, menos aún en tiempos deglobalización donde cada vez se hacemás evidente la necesidad de llegar aacuerdos con los vecinos, así como lade proyectarse al mundo sobre unabase firme, integrada, adaptativa, dinámica,ágil y flexible.La globalización es un hechoinnegable, inevitable e irreversible ysi algo evidencia a nivel territorial es,justamente, la necesidad de entenderel territorio de una nueva manera, másallá del viejo paradigma del confinamientoque asociaba el mismo con unaunidad político-administrativa desdela cual adscripción territorial resultabasinónimo de adscripción electoral¿Qué más prueba de ello que la nociónde localidad en Bogotá, lejana en todode la posibilidad de entender la mismacomo una unidad territorial? ¿Qué máslejano a una idea compartida de territorialidaden la localidad de Usaquén, porejemplo, que los barrios Santa Ana yEl Codito?Del mismo modo, la región<strong>sabana</strong>(y particularmente la Sabanaoccidental) se enfrenta hoy a los desafíosde una ciudad que, si por un ladose compacta, por otro tiende a hacersedifusa con su entorno inmediato. Sifotos: cortesia concesiones ccfc s.a.por un lado el aumento de la densidadnos pone de frente a la amenaza de laespeculación inmobiliaria por la vía delincremento en el costo del suelo, porotro lado no es menor la amenaza delaumento de la conflictividad que traerála misma. Entre más juntos estemos,más problemas tendremos.En este sentido, para el caso deBogotá es evidente que la compactaciónno es, ni mucho menos, antónimo


INTRODUCCIÓNLos municipios vecinos aBogotá deben fortalecersus ventajas comparativas,competitivas y cooperativaspara sacar provecho de laciudad-región.de manera directa). Lo que es probable–y deseable– que pase es que se establezcanacuerdos con los municipiosubicados del otro margen del río, particularmenteen temas como vivienda,empleo, agua y servicios. De tal suerteque constituyan lo que podríamos denominaruna ciudad-región compacta ypolicéntrica aunque, a su escala, probablementetambién difusa respecto deregiones vecinas.» La compactación de Bogotágenerará problemas que tendránque amortiguar los vecinosde crecimiento difuso. ¿Cómo no veren los municipios vecinos una alternativaante el inminente conflicto? ¿Cómono ver en los mismos esa oportunidadde equilibrio territorial que por todoslados reclama la ciudad capital, ahoraobligada a concentrarse, entre otrascosas, por la enorme escasez de suelo deexpansión? Es claro que, por lo menosa corto plazo, la capital del país no traspasarála cota del río Bogotá (al menosEs necesario, no solo que Bogotádesconcentre su atractivo (por la vía,entre otras cosas, de la desconcentraciónde bienes y servicios) sino que los municipiosvecinos incrementen el suyo, porla vía del fortalecimiento de sus ventajascomparativas: menor costo del sueloque en la capital, oferta de empleo, calidadde vida, menores tiempos de desplazamientohacia los lugares de trabajoo servicios y, entre otras varias, mejorescondiciones ambientales y de seguridad.Aquí, municipios como Mosquera,Funza y Madrid, de marcadavocación educativa, agroindustrial yde servicios, tendrían la sartén por elmango si lograran consolidar el estratégicocorredor occidental que marcauno de los más importantes accesos ala capital (por demás uno de los másestratégicos toda vez que involucra lacercanía del aeropuerto internacional).En esta tarea están explícitamente comprometidosestos municipios a través desus planes de ordenamiento territorial.Tal y como señala el POT de Mosquera:“El ordenamiento del territorio municipalse hará tomando en consideraciónlas relaciones intermunicipales y regionales”,para lo cual busca “ordenar elproceso de uso y ocupación del territoriode acuerdo con las potencialidades yrecursos de las regiones, los municipios ylos centros urbanos”.Estas aspiraciones en consecuenciasuponen “formular políticas,programas y proyectos para consolidaruna estructura regional urbana conbase en las características de las regionesy los centros urbanos que facilite eldesarrollo y permita mejorar las condicionesde vida en el municipio”. (POTMosquera 2009).Independiente de lo cerca o lejosque estos municipios estén de alcanzaresta meta, ¿qué supone esto para la ciudad-región,que es Bogotá y sus municipiosvecinos? Nada diferente que fijarseretos comunes sobre principios básicos,en el contexto de la ciudad difusa, aunquecompacta, que cada vez más conformala misma. Al fin y al cabo, no esposible que uno u otro municipio alcancencondiciones deseables de gobernabilidad,productividad, conectividad yhabitabilidad si no es actuando juntos.Si la globalización nos puso a competirpor la vía del brillo que logremossacar a nuestras particulares ventajascomparativas el reto es desarrollar verdaderasventajas cooperativas. La naturalezaes un ejemplo. Si bien las especiescompiten dentro de sus nichos territoriales,ellas mismas cooperan para susupervivencia y reproducción. Los sereshumanos tenemos que hacer lo propiosi queremos dejarles un camino amplioy abierto a nuestros descendientes. Elinterés debe venir de los habitantes yno, simplemente, de las empresas.15


LA PUERTADE LA SABANALa clavedel éxitoMosquera y Funza encontraron cómo recaudar más impuestos, sinespantar la inversión. Así lo hicieron.Ahora que el gobierno nacionalestá discutiendo en el Congresocómo aumentar el recaudo tributariopara tapar un hueco billonarioen su presupuesto, el ejemplo de dosmunicipios del centro del país puede darseñales de cómo hacer para fortalecerlas finanzas públicas, aumentando elrecaudo tributario y sin asustar a losinversionistas. Son Funza y Mosquera,cuyos resultados fiscales ya son casode estudio.En Funza, el recaudo tributarioeste año prácticamente vaa crecer 50 por ciento,gracias a los beneficiosaplicados paraatraer inversión;en Mosquera ocurrealgo parecidoy el recaudo deimpuestos vienecreciendo a unrobusto ritmo de 11por ciento anual enlas últimas vigencias.Ambas son municipalidadesautosostenibles,gracias a sus esfuerzostributarios.Según Adriana Berbeo,secretaria de Hacienda de Mosquera,la actual administración adelantó unareforma tributaria que, aprobada elpasado 31 de diciembre, modificabaciertos beneficios tributarios vigentesdesde 2008.16Por AldemarMoreno** Editor de negocios de Revista Dinero.30por ciento aumentó la redproductiva de Funza entre enerode 2012 y junio de 2014. Pasó de1.935 empresas a 2.498.Las medidas se refieren a unaexención en el Impuesto de Industriay Comercio (ICA) del 80 por cientopara aquellas empresas nuevas quetengan la mitad de su plantilla en obrade mano calificada del propio municipio.Adicionalmente, se le da un descuentode 3 por ciento por pago mensualanticipado del ICA.El beneficio es temporal y seva reduciendo a lo largo de los cincoprimeros años, pero siempre se mantienenlas exigencias sobre la nóminacontratada. Otro de los requisitos esque deben hacer una inversión superiora las 5.000 Unidades de Valor Tributario(UVT), es decir cerca de 137millones de pesos.El municipio también le apostóa aprovechar los beneficios de la leyde primer empleo que aprobóel Congreso de la Repúblicay por esta razónincluyó un incentivopara las empresasque empleen jóvenesmenores de25 años, madrescabeza de hogar,personas mayoresde 40 años o discapacitados.Según explicóOlga Alemán, secretariade Hacienda de Funza,en este municipio los incentivostambién están asociados al Impuestode Industria y Comercio (ICA), queconsiste en que las empresas que seradiquen en la ciudad pagarán el 70 porciento del impuesto durante los primeroscinco años.Igualmente, hay algunas exigenciascomo generar empleo para manode obra local. En Funza tiene caráctergradual y para el primer año solo seexige el 20 por ciento, para el segundo40 por ciento, y así sucesivamente hastallegar al 70 por ciento en el quinto año.Adicionalmente, las empresas debencertificar anualmente el cumplimientode normas ambientales con la CorporaciónAutónoma Regional (CAR)y mantener el registro en la cámarade comercio de la ciudad. Hay beneficiosigualmente por generar empleoen jóvenes, madres cabeza de hogar ydiscapacitados.RESULTADOS A LA VISTALa estrategia ha empezado a mostrarsus beneficios. La clave del éxito esque los incentivos atraigan inversión,lo cual aumenta la actividad económicaen el municipio y por esta vía, elrecaudo de impuestos. El criterio no esfiscalista: es decir, aumentar impuestossolo para cubrir un faltante presupues-foto: antonia zannaro


INTRODUCCIÓNtal. La lógica es más sofisticada: ofrecerun marco tributario que atraiga lainversión, aumente la actividad económicay así todos ganen.Si bien las exenciones o reduccionestributarias tienen un costo fiscal,es mayor el efecto positivo, porqueel recaudo de impuestos aumenta.En Mosquera hay, actualmente, 40empresas con el beneficio del ICA.La actividad de estas empresas hagenerado un aumento considerable deeste impuesto que ya ronda los 26.000millones de pesos anuales. Esto representael 42 por ciento del valor total delos ingresos corrientes del municipio,que hoy alcanzan los 51.000 millonesde pesos anuales.Berbeo destaca que “Mosqueraes un municipio autosostenible, quegenera una importante suma para supresupuesto, el cual depende de losimpuestos que recauda”. Prueba deello es que en el ranking del DepartamentoNacional de Planeación, quemide el comportamiento fiscal de losmás de 1.100 municipios del país, haocupado las primeras posiciones enlos últimos años, básicamente porquees un municipio que tiene la capacidadde financiar con sus propios recursos lamayor parte de su funcionamiento.Una política tributaria de estetipo tiene otros impactos importantes.Por ejemplo, el pago anticipadodel ICA, que da un descuento de 3por ciento, ha permitido contar con unflujo de caja mensual, lo que reduce laspresiones por costos financieros parael municipio. Obviamente esto debeir acompañado de un proceso juiciosode fiscalización, para verificar que lasempresas están cumpliendo los compromisos,algo que se logra con visitaspermanentes de funcionarios de laSecretaría de Hacienda.En el caso de Mosquera, todo estepanorama ha permitido que, en general,el recaudo tributario se comporteeficientemente. Por predial recaudamás de 14.300 millones de pesos, conun crecimiento del 18 por ciento; porsobretasa a la gasolina el recaudo ya vaen 4.000 millones de pesos y por delineación,avisos y tableros está redondeandolos 3.000 millones de pesos.Olga Alemán explica que Funzatambién ha logrado un resultado positivo:actualmente 19 empresas hanaccedido a los beneficios. Esto ha permitidoaumentar el recaudo del ICAa 31.000 millones de pesos, casi el 50por ciento más que el año pasado. Enenero de 2012, había matriculadas 1.935firmas; a junio de este año, la red productivade Funza incluía 2.498, un crecimientodel 30 por ciento. Ese es el principalresultado que tienen para mostrarestos municipios, que sus incentivoshan permitido aumentar la actividadeconómica en sus territorios. A Funzahan llegado marcas como AJE Colombia,Colcerámica, Schneider, Sony, Icollantas,Corbeta y Samsung, además denuevas sucursales bancarias y empresasde comercio, en general. La misma tendenciaes evidente en Mosquera.» Hay beneficios por generar empleopara jóvenes, madres cabeza dehogar y discapacitadosEl resultado final es que el municipiocuenta con mayores recursos parainvertir en proyectos. Tanto en Funzacomo en Mosquera se han construido ose están construyendo y remodelandocolegios, jardines infantiles, bibliotecas,piscinas, CAI y, obviamente, vías.Todas estas obras y proyectos han sidoposibles gracias a los nuevos recursosque llegan a los municipios.Estos municipios han aplicadouna fórmula eficiente: atrae inversión,impone condiciones que favorezcanel tejido empresarial y social de lasciudades e invierte las utilidades deello en obras sociales. Esa es la clavedel éxito.Celta Trade Park, unparque logístico en lasafueras de Funza.17


LA PUERTADE LA SABANADos con compañíaLos actuales alcaldes deFunza y Mosquera centraronla educación comoestrategia principal parasuperar la pobreza y lograrla equidad. Estos buenosgobernantes locales hacenbrillar al país.Por KaremLabradorAraújo*fotos: david amado pintorLa política con laque ganó el alcaldede Funza garantizacobertura educativadesde la primerainfancia hasta eladulto mayor.El 3 de diciembre Jorge EnriqueMachuca López, alcalde de Funza,recibió de Colombia Líder elpremio como Mejor gobernante en lasuperación de la pobreza en la categoríade municipios entre 20.001 y 100.000habitantes. El proceso de evaluaciónestuvo a cargo, en su primera etapa, delas universidades Santo Tomás, Nacionalde Colombia, Eafit, Rosario y Externadode Colombia. Posteriormente, el juradocalificador seleccionó al ganador y los dosfinalistas de cada categoría según criteriosde evaluación como resultados, gestiónintegral, sostenibilidad, innovación social,replicabilidad y articulación, participacióny uso de la tecnología y de las regalíaspara superar la pobreza.El alcalde Machuca López ha centradolas banderas de su gobierno en elbienestar y el desarrollo, teniendo en laeducación y la primera infancia las grandesapuestas para superar la pobreza.Su plan de desarrollo ‘Funza avanza congarantía de ciudad 2012-2015’ busca quesus 73.962 habitantes mejoren su calidadde vida con una política pública a largoplazo, así como con duplicar las metasen todos los programas y consolidara Funza como un sector de desarrolloempresarial e industrial, pero con unavocación social.* Directora ejecutiva de Colombia Líder, una iniciativade la sociedad civil y del sector privado.18


INTRODUCCIÓNPara poder cumplirlo se hizo necesario,desde el punto de vista financiero,reestructurar la economía del municipio,con lo que se logró incrementar losingresos obtenidos a través de rentaspropias y reclasificar el municipio ensegunda categoría, estrategia que garantizaun <strong>especial</strong> avance en la ejecución ysostenibilidad de los programas.La principal apuesta en términosde superación de la pobreza y el logrode la equidad del alcalde Machuca esuna política pública llamada Educaciónintegral, consolidada como pilarfundamental de su Plan de Desarrollo,garantizando cobertura desde la primerainfancia hasta el adulto mayor,mediante programas que pretendengenerar mejores ciudadanos a través delos procesos formativos que redundanen el mejoramiento de la calidad de vidade los habitantes de Funza y en oportunidadespara todos.Entre sus principales programasestán el de bilingüismo extracurriculardirigido a 8.000 funzanos para aumentarsu competitividad; la cátedra de culturaciudadana dirigida a 1.200 estudiantesde las instituciones educativas oficialesdel municipio, en busca de formar seresintegrales a través de valores comoel respeto, la tolerancia, el sentido depertenencia y el cuidado del medioambiente;Hagamos la Tarea, dirigido a700 estudiantes de básica primaria delas instituciones educativas oficiales delmunicipio, enfocado en el manejo deltiempo libre, con actividades extracurricularesque buscan mejorar su rendimientoacadémico; Plan Lector, paracrear y fomentar el hábito de lecturaen los 12.000 estudiantes de las institucionespúblicas, mediante la entregagratuita de 18.000 libros diseñados deacuerdo con el rango de edad de los lectoresy Proyecto de Vida, con el fin deorientar al joven desde que comienza elsexto grado de básica secundaria, paraque mediante actividades vivencialesdescubra la realidad de su entorno,explore y fortalezca sus habilidades yconocimientos.Uno de los retos en Funza eraampliar la infraestructura educativa.Así se inició la construcción de ocho jardinesinfantiles bilingües. Uno de ellos,el del barrio Villa Paul, abrió en jornadanocturna, pensando en los padresde familia que trabajan de noche ocon jornadas alternadas entre diurna yCon el Plande Desarrollo'Mosquera, ciudadde oportunidades',el alcalde NicolásGarcía Burgosquedó de finalista .nocturna. La apuesta de Funza es construiry transformar las mentes de todossus niños a través de programas que lespermiten un desarrollo activo. Todoesto, en un marco de corresponsabilidadentre gobierno, familia y sociedad.LA APUESTA DE MOSQUERANicolás García Bustos, alcalde deMosquera, recibió el reconocimientocomo finalista de esta misma categoríaen el premio Mejores gobernantesen superación de la pobreza. Su Plande Desarrollo 2012-2015 ‘Gobiernosiempre en marcha: Mosquera ciudadde oportunidades’ es el resultado deun proceso de planeación dinámica,integral, participativa y colectivaconcebido como el documento queencamina la gestión pública territorialhacia mejorar continuamente elbienestar de los habitantes del municipioy lograr los objetivos de desarrollopropuesto.Su administración se ha preocupadopor articular todas las acciones delgobierno hacia solucionar los problemasde las poblaciones vulnerables, asícomo en cumplir cada una de las metastrazadas en el plan de desarrollo. Paraello han formado una disciplina internade gobierno consistente en monitoreary seguir permanentemente cada uno delos indicadores de logro que permitetener el control de la velocidad con quese realiza cada acción.» Funza cuenta con un Plan Lectorpara crear y fomentar el hábito dela lectura en 12.000 estudiantesEste municipio también ha trazadouna línea de equidad por mediode la educación, para cerrar brechasentre los diferentes grupos poblacionalestanto en el municipio como en suentorno. Así, construyó cuatro megacolegiospara aumentar la cobertura educativa,e implementó programas comoUniversidad Cercana, bilingüismo,robótica, alimentación escolar, kitsescolares, pasaporte universitario, permanentecapacitación y motivación alpersonal docente.El programa Educación en Marchaha beneficiado a 15.000 estudiantesy ha permitido fortalecer la educacióntécnica y tecnológica, la educación rural,así como los programas de ciencia, tecnologíae innovación desde la educacióny del programa de bilingüismo; revisar yajustar las modalidades de la educaciónmedia técnica para fortalecer las competenciaslaborales y usar nuevas tecnologíasen el aula.Otros logros son la conectividaden los sectores rurales del municipio; laarticulación de la educación media conla educación superior; el fomento de lacultura del emprendimiento; la generaciónde competencias para la seguridadalimentaria desde la escuela; la integraciónde la familia a la escuela mediantela puesta en marcha de centros familiaresy comunitarios y el fortalecimientode la educación integral con programade bandas estudiantiles de música.19


LA PUERTADE LA SABANAMunicipiosPor Juan CarlosBayona VargasEl exrector del Gimnasio Moderno y actual rector del colegio Cafamcomprender sus realidades. En Funza, le sorprendió que la quinta partedescubrió un alto grado de exigencia, pero también de estímulos a losMosquera: en la rutafotos: antonia zennaro20Según Nietzsche soloexiste la verdadcuando existen dos.Gloria Álvarez, la secretariade Educaciónde Mosquera, sabeeso perfectamente.Por eso habla de los maestros quetiene a su cargo como la clave desu propia verdad. Su secretaría –lo repite varias veces– trabaja porprocesos. Los quiere medir por loalto, los quiere dignificar y para esosabe que tiene que sacarles dos o trescucarachas de sus cabezas.“Aquí, al que llega tarde –mecomenta– se lo hacemos saber formalmente,y si reincide se lo descontamosdel salario”. Y lo puede hacer. Mosqueraes uno de los primeros municipioscertificados por iniciativa propiaen educación del país (dadoque la ley no los obligaba portener menos de 100.000 habitantes).Ella lideró el procesoluego de hacerlo enSoacha. Fue en un tiemporécord de seis meses. Sinembargo, no se engaña ysabe que la certificación puedeentrañar una gran paradoja, y espermitir ‘alcaldadas’ sin sentido.“Ahora que tenemos la posibilidadreal para asumir la administracióndel servicio públicoeducativo como ente territorial quesomos, no nos queda otro caminoque actuar responsablemente”,dice con total convencimiento.Las mejores infraestructurasfísicas podrían fracasar en el proyectoeducativo del municipio siel maestro no tiene primero unainfraestructura mental distinta.Y en eso está empeñada, en mover ysacar al maestro de su letargo tradicional,de su letanía inveterada. Certificarsefue, por tanto, un primer pasoque le ha significado al municipio laadministración de los recursos delSistema General de Participaciones(SGP) equivalentes a 24.000 millonesde pesos, de los 120.000 millones depesos del presupuesto anual.Les pagan a tiempo, tienen unosestímulos docentes aprobados por elConcejo. En una palabra, los consienten,al tiempo que les exigen.Dos son sus ejes rectores: elbilingüismo y la tecnología. El municipiopaga un monitor por colegio parafortalecerlos. Las cosas, sin duda, levan saliendo bien, pues el promediode inglés en Mosquera es superior alde toda Cundinamarca. No tiene problemasya de cobertura, pero enfrentaotros no menos ‘peliagudos’: los agresivosplanes de vivienda que se extiendenen la región.Junto con el alcalde, han sabidoconcertar con los constructores, quepara que las miles de viviendas previstassean viables, primero deben construirselos colegios necesarios para losestudiantes que llegarán con ellos.Al despedirme, comprobé quelos dos adolescentes con evidentesnecesidades <strong>especial</strong>es de educación,que le hacían antesala conmigo, yahabían sido atendidos. Me alegré yse lo alcancé a preguntar. “Es unode nuestros programas bandera quecobija a 320 estudiantes”, me confirmócon orgullo. Lo bueno es que no se lenotaba mucho. Claro, el Ministerio deEducación Nacional sí lo notó. Solofalta abrir su página. Por esto y portodo.


INTRODUCCIÓNcon clasevisitó a los secretarios de Educación de estas municipios paradel presupuesto municipal se invierta en el tema. Y de Mosqueradocentes. El autor hizo la tarea y el resultado es el siguiente testimonio.Funza: pica en puntaOPINIÓNMedicuentadequeel secretario deEducación erala persona quedetrás del mostradorhacía detodo. Daba instruccionesprecisas a los otros funcionarios,contestaba el teléfono, atendía al público conconocimiento de todo cuanto le solicitabany, en medio de todo ese agite, me preguntóque si yo era el mismo que enviaban de larevista. No alcancé a decir que sí cuandoél mismo contestó su pregunta y me pidióque lo esperara unos minuticos.Ya en su despacho, FranciscoRodríguez se sentó, literalmente, enla palabra y habló con pasión y casi decorrido por una hora. “Así es el serviciopúblico”, me dijo. “Lo sé, secretario, nose preocupe”. Y empezamos.Lo primero que me llamó la atenciónfue su convicción en lo que decía.Lejos de los discursos acartonados de losburócratas de oficio, Rodríguez ha sidomaestro de colegio, coordinador y rector.Conoce el sector. Y tiene las cifras en sucabeza. El primer dato es contundente: delos casi 70.000 millones de pesos del presupuestoanual del municipio, la quinta partese invierte en educación.No de otra manera se explica loque está pasando: cobertura universal,estímulos educativos a los docentes,dotaciones estudiantiles que incluyenhasta la anhelada chaqueta de undécimogrado, subsidio de transporte a los universitarios,articulación con la educaciónsuperior, extensión de la jornada escolarcon distintos programas, y un plan lectorque cobija a todo el que quiera sentarse aleer. No a estudiar.A leer en la biblioteca Marquésde San Jorge, la más bella, según él, detoda la Sabana. Y no le falta razón. Ypara rematar, 30 de las 10.000 becasdel gobierno nacional son para estudiantesde Funza.Le pido que se refiera al sector privadoy su papel en el proyecto educativopara el municipio. Por primera vez sequeda unos segundos en silencio. “Nuestratarea es de control y acompañamiento”,afirma. “Cubren el 40 por ciento de lademanda, por eso tenemos convenioscon ellos porque la infraestructurano nos alcanza. Y son socios nuestros.Pero nuestra educación oficialno tiene nada que envidiarles”.“Prueba de ello –continúa–es que tenemos estudiantes quevienen de Cota, Fontibón y otrosmunicipios atraídos por nuestracalidad”. Y luego se emocionacuando me cuenta que los 15de mayo, el día del maestro,la celebración es conjunta.Que un secretario de educaciónlogre convocar a 900docentes que tienen laresponsabilidad de 20.000estudiantes de todo unmunicipio en una únicacelebración es algo que sedice pronto. Pero no es así.Es muy poderoso. Suponela conciencia de la responsabilidadpública de todos,con independencia del sectoral que pertenezcan.Funza se expandehacia adentro. Funza vadespacio. No la tiranizala ‘resultaditis’. Y susdirigentes no quierenprotagonismo político.Hacen la tarea. De esono cabe duda.21


LA PUERTADE LA SABANAEl ‘boom’del vecindarioFunza y Mosquera se consolidan como dos de los municipios preferidos por losbogotanos para vivir. Los cautivan más zonas verdes, menos congestión vehiculary casas con mayores áreas.Si el historiador Rufino Gutiérrezhubiera tenido la posibilidad deescribir en la época actual susMonografías, en las que entrega un informede cómo encontró cada región quevisitó en un recorrido por gran partedel país en 1921, seguramente algunosfragmentos de las páginas dedicadas aMosquera serían muy diferentes y lasnoticias que le hubiera dado al secretariode Gobierno del departamento,más alentadoras.Según Gutiérrez, en el artículo7 del decreto del 27 de septiembre de1861, con el que se fundó el municipio,se disponía que “los solares que sedemarquen en el área de población delDistrito de Mosquera se darán en propiedada todo el que edifique de tapiay teja dentro del término de un año.El poblador que no edifique dentrodel término fijado, perderá el derechoadquirido para la adjudicación”. Pero,según relata, para la época de su visita,“lo dispuesto en este artículo no se hacumplido sino en una mínima parte, ycomo aún hay solares adjudicados enque no se ha edificado, aconsejamosque se concediese por el Concejo unaprórroga de seis meses para edificar, yque si así no se hace, el Distrito vuelva atomar posesión de esos solares”.Hoy, Mosquera vive algo completamentediferente: la edificaciónde Mosquera avanza a buen ritmoporque el municipio, y su vecinoFunza, están de moda entre los bogotanos.Estas dos poblaciones han protagonizadoen los últimos cinco añosun boom de desarrollo de proyectosde vivienda, impulsado no solo por lospobladores locales, también porque22Bogotá se está quedando sin suelopara albergar a sus residentes.Según Liliana Ricardo Betancourt,arquitecta de la UniversidadNacional y <strong>especial</strong>ista en planificacióndel desarrollo urbano y regionalde la Universidad de los Andes, “quelos capitalinos se estén yendo a vivirfuera de su ciudad es una tendenciaque lleva varios años y obedece a laexpansión de las ciudades a partir deluso masivo del automóvil y a que lasfamilias con poder adquisitivo prefieranvivir en condominios tipo suburbioen la Sabana, replicando el modelode ocupación norteamericano”.A este fenómeno también contribuyeel abandono del centro deBogotá, como ha ocurrido en otrasciudades del mundo. “A esto se sumaque cuando comenzó esta tendencia,en la década de los noventa, la adquisiciónde vehículos particulares hizo quela distancia ya no fuera un problemay las familias prefirieron asentarse enurbanizaciones en el borde la ciudado en condominios en los municipiosvecinos”, agrega Ricardo Betancourt.Pero que el transporte entre laciudad y sus vecinos hoy no fluya comolo hacía hace dos décadas, no ha desmotivadoa los bogotanos para seguircontemplando estos municipios comosu hogar. Según Juan Manuel Rubio,gerente comercial de ConstructoraBolívar, “estas poblaciones ofrecen,en tema de espacio de recreación ytranquilidad, ventajas que Bogotá yano tiene, por eso la gente prefiere sacrificartiempo de transporte a cambio deque sus hijos y ellos mismos disfrutende amplias zonas verdes, menos contaminaciónambiental, visual y auditivay mayor seguridad”.Funza y Mosquera, de acuerdocon los urbanistas, cuentan con másventajas con respecto a otras poblacionesde la Sabana como las de lazona norte –Chía, Cajicá, Zipaquirá,» El precio de la vivienda desempeñaun papel definitivo en la decisiónde trasladarse a estos municipiosetcétera–, pues desde hace variasdécadas han venido creciendo comoepicentros de desarrollo industrial yson sede de varias instituciones educativas,lo que permite que los bogotanosque trabajan allí o que tienena sus hijos estudiando en colegios deeste sector, contemplen como primeraopción trasladarse definitivamente aestos municipios.MÁS ATRACTIVOSPero no solo respirar aire puro y viviren lugares tranquilos motivan a vivirfuera de la ciudad. Los precios dela vivienda y de los servicios públicostambién desempeñan un papeldefinitivo. Rubio asegura que “lasáreas de las casas o apartamentos queconsiguen en Funza y Mosquera sonmayores y a mejores precios. Además


INTRODUCCIÓNfotos: andrés camilo gonzálezLos problemas detransporte entrelos municipios yla capital no handesmotivado a losbogotanos parairse a vivir fuera dela ciudad.la valorización de sus propiedades esproporcional a la de Bogotá”, porqueen Mosquera, por ejemplo, la ofertano es solo para Vivienda de InterésSocial (VIS), sino que ya se encuentranproyectos que ofrecen unidadesde 200 millones de pesos y superiores,lo que eleva la calidad de los predios yel estatus de algunos sectores.Jorge Enrique Alfaro, directoradministrativo de Bioconstrucciones,agrega que en estos municipios elcosto de vida es menor, “y en el temade los servicios públicos un estrato 3de ciudad puede ser equivalente a un2 municipal. Además, los impuestosque se pagan son proporcionales a esecomportamiento económico. Por esoen Funza hay una fuerte apuesta porVIS”, no solo porque en Bogotá nohay suelo para desarrollarla, sino porquees viable para la economía de lasfamilias de estratos 1, 2 y 3.Las constructoras tambiénencuentran ventajas pues es más fácilcomprar, a menores costos, suelolibre, en grandes extensiones, sinnegociaciones individuales predioa predio, como ocurre en Bogotá,donde la escasez de terrenos disponiblesha llevado a que los costos seanhasta dos o tres veces superiores a losde municipios vecinos.EL IMPACTOEste boom de vivir fuera de Bogotátambién tiene sus ventajas y desventajaspara los municipios. Según LilianaRicardo, “para las poblaciones tienede positivo que registran mayor actividadinmobiliaria y económica”, puesnecesariamente para satisfacer lasnecesidades de sus habitantes, debenaumentar la oferta de productos y servicios,lo que incentiva la creación deempresas y dispara el comercio.A eso se suma, según ÁlvaroVélez, gerente general de Tríada Constructora,“que nosotros estamos respondiendorápidamente a una necesidadque el mercado genera, y para lograrlointegramos al desarrollo de proyectosmano de obra local, lo que contribuye areducir las tasas de desempleo”, y en esemismo sentido, se vincula a proveedoresde materiales de las mismas poblaciones.El urbanismo es otro de losbeneficios que llegan con esta tendencia.Jennifer Hidalgo, coordina-23


dora comercial de Akila Experienciasinmobiliarias, explica que, “cuandodesarrollamos un proyecto en estosmunicipios generamos y contribuimosa crear mejores vías de acceso, mejorinfraestructura de servicios públicos,de equipamientos como colegios, centroscomerciales, espacios de recreacióny empresas”, que los hace másdinámicos y contribuyen a una mejorcalidad de vida.Y no se puede olvidar, diceAlfaro, “que los municipios recibentransferencias y recursos de la Naciónsegún su número de habitantes, así que lallegada de nuevos residentes les facilita elacceso a más recursos para su desarrolloy crecimiento económico y social”.Pero que los bogotanos se vayana vivir a la Sabana, también planteadesafíos. “La mayoría de las veces –describe Ricardo– hay dependencia detrabajo y servicios de estos municipioscon la capital del país, lo que obliga aque las personas hagan largos recorridosy se generen trancones, lo queayuda a colapsar aún más la movilidadde Bogotá además de promoverel crecimiento del parque automotor”.Entonces, no es suficiente que al desarrollarcada proyecto se incluyan víasde acceso, pues estas desembocanen las entradas de la ciudad. Se debepensar, más bien, en una estrategiaconjunta de ciudad región que facilitela movilidad en toda la zona.Otra de los aspectos para mirarcon cuidado es la acelerada urbanización,que puede alterar el paisajerural y convertirlo, paulatinamente,en territorio no productivo y, enalgunos casos incluso, incorporarloa la expansión incontrolada. De estemodo se ocupa suelo ambiental yde reserva forestal y agrícola, lo queafecta el recurso hídrico, ambiental yalimentario de la capital y en generalde todos los municipios vinculadoscon la cuenca alta del río Bogotá.Por eso encontrar soluciones noda espera. Luis Fernando Mejía, subdirectorsectorial del Departamento24Los bogotanos citancomo razones paravivir en Mosqueray Funza un airemás puro y unmenor precio en losservicios públicos.Nacional de Planeación, explica queesa entidad está trabajando en unapolítica nacional de Sistema de Ciudadesen Colombia, “como un conjuntoorganizado de centros urbanos» Los municipios deben aumentarsu oferta de servicios, lo queincentiva la creación de empresasque comparten relaciones funcionalesde orden económico, social, cultural yambiental, y que interactúan entre sí,para maximizar beneficios de la urbanizacióny minimizar los costos sociales”en el que se incluyen ciudadesfuncionales, es decir, una región conun eje principal, como Bogotá, conuna fuerte interacción con sus municipiosvecinos.Pero para lograr que el sistemasea exitoso, según el funcionario, sedebe consolidar la red vial terciariaurbana y rural; conectar los centroslogísticos y las áreas industriales;intensificar el uso de modos diferenciadosde transporte y mejorar lacobertura de conectividad digital.Además se deben emprenderplanes de formalización de la economía;articular la planeación de lasáreas urbanas y rurales; orientar políticasde competitividad y productividadhacia el desarrollo de clústeresfocalizados; identificar y desarrollarestrategias conjuntas para mejoraroferta de suelo y planear el desarrollourbano a largo plazo.


LA PUERTADE LA SABANA“La tierra esmás económica”El crecimiento de Funza y Mosquera afecta, para bien y para mal, el desarrollo de laregión. Es el turno para que Álvaro Cruz, gobernador de Cundinamarca, pase al tablero.SEMANA:¿Cómo ve el crecimiento dela Sabana de Occidente?ÁLVARO CRUZ: Esta provinciaha venido creciendo aceleradamenteen los últimos 15 años. Por esome preocupan varios temas, comola ocupación de la Sabana, que seha dado en un porcentaje mayor delque debería ser, y la disponibilidadde servicios públicos, <strong>especial</strong>mentede agua. Algunos de estos municipiosse abastecen con agua subterránea,que puede ser un problemafoto: juan carlos sierraÁlvaro Cruz.26en el futuro. Los vertimientos deaguas residuales también me preocupan,pues debe exigirse la construcciónde plantas para su tratamientoen todo proyecto nuevo.SEMANA: ¿Y en cuanto a urbanización?A.C.: Algunas urbanizaciones nohan dejado suficientes áreas paraespacios verdes. Soy partidario deque fuera mucho mayor, porqueno hay parques adecuados para larecreación de niños y jóvenes. Sesuma la falta de equilibrio entre laocupación del territorio con vivienday la generación de fuentes de empleo.Se debe capacitar a los jóvenespara que la mano de obra calificadarequerida sea ocupada por ellos ensus municipios.SEMANA: ¿Qué se ha adelantado en movilidad?A.C.: El departamento se comprometióa buscar alternativas en el modoférreo y el carretero para conectara estos municipios con Bogotá. Porahora, los principales proyectos delmodo carretero entre oriente y occidenteson la calle 80 y la calle 13, lasúnicas dos conexiones. La prolongaciónde la Avenida de La Esperanzay de la Avenida de Las Américas haciael occidente están incluidas porel distrito en su POT, hasta el ríoBogotá.SEMANA: Hay otros proyectos máscontrovertidos…A.C.: Sí, se requiere la construcciónde dos vías de sur a norte:la ALO, con la cual el Distritono está de acuerdo y que tambiénse ha demorado por la indefinicióndel metro. Además,el departamento ha promovidola vía El Cedrito, que yaexiste y permitiría liberarla carrera novena de Funzadel tráfico pesado. El departamentotambién ha venido impulsando elmodo férreo. Estamos estudiando eldocumento Conpes correspondiente.Todo lo que se construya en carrilesentre oriente y occidente es menor alos requerimientos.SEMANA:Además de la exoneración deimpuestos, ¿qué otros factores incentivana las empresas para que se instalen en laSabana de Occidente?A.C.: En mi gobierno pasado identificamosaspectos que no permitíanque las oficinas se trasladaran ala Sabana. Entre ellas, la comunicacióntelefónica era de larga distancia.Logramos que todo Cundinamarcatuviera discado localextendido y se bajó el costo a 20pesos. No había disponibilidad degas en la zona y en 2001 empezamosla extracción de gas en la Sabana –hoy tenemos en 101 municipios gasdomiciliario–. Otro aspecto es quehoy todos los municipios tienenbanda ancha y el servicio de energíase presta en condiciones aceptables.Por otro lado, la tierra es más económicaque en el resto de municipios,lo que facilita la construcciónde bodegas y empresas.SEMANA: ¿Qué deben imitar de Funza yMosquera el resto de municipios?A.C.: Estos municipios dieron unsalto en sus ingresos y afortunadamentehan sido bien administrados,pues han distribuido las riquezasa los sectores populares. Tambiénhan sido cuidadosos en buscar elequilibrio de la Vivienda de InterésPrioritario, la Vivienda de InterésSocial y la vivienda de estratos 3 y4. Estas acciones no son fáciles detrasladar a otros municipios. Sinduda, la cercanía con Bogotá tambiénles ha favorecido.


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: andrés camilo gonzálezSabana de Bogotá ,5:30 de la mañana.28


LA PUERTADE LA SABANAAgua pasópor aquíGran parte de la riqueza hídrica de Funza y Mosquera se basa en sus humedales. Pero lacontaminación, el crecimiento de las ciudades y otros enemigos los amenazan.Por AlegríaFonseca B.** Fundadora y directora general de la Fundación Alma.Impulsora del tema ambiental en el Congreso comoparlamentaria.La historia de la Sabana de Bogotáno es distinta a la del planetaque nos han contado. En sus comienzoslas aguas lo ocupaban todo yfueron bajando hasta que se asomaronlas montañas y la tierra firme.Dicen que hace más de 35.000años la Sabana de Bogotá era ungran lago rodeado de montañas, quedesapareció y dio paso a un sistemahidrobiológico que hoy comprendeuna serie de quebradas, ríos y humedalesque bañan una importanteregión de Cundinamarca y la capitaldel país. Cerca de estas aguas seasentaron sociedades de nómadas ycazadores recolectores, pasando porlas culturas sedentarias, agrícolas yalfareras que habitaron hace 3.000años el territorio, hasta los pobladoresde esta época.La reserva hídrica de Funza yMosquera se explica por sus humedales,que integran una red que atraviesalos municipios vecinos de Tenjo, Cotay Bogotá. Según la CAR, en Funzase localizan los humedales Galicia,Gualí, Florida, La Isla, Palo Blanco,Tres Esquinas y Ciénaga Casanare.Y en Mosquera están La Tingua,laguna La Herrera y Meandro el Say.La mayoría de ellos pertenecen a lascuencas de los ríos Bogotá, Subachoquey Bojacá.La integridad ecológica de loshumedales es soporte para la provisiónde valiosos servicios ecosistémicos.Son importantes por su bellezaescénica, por la riqueza natural ypor ser refugio de muchas especies,algunas en peligro de extinción.De acuerdo con las investigacionesdesarrolladas por la UniversidadNacional, en estos humedales existen18 familias de aves compuestaspor 33 especies, de las cuales 17 sonacuáticas, seis migratorias y variasespecies endémicas, como la tinguabogotana (Rallus semiplumbeus),la monjita (Agelaius icterocephalusbogotensis) y el cucarachero (Cistothorusapolinari).foto: andrés camilo gómez giraldo30


INTRODUCCIÓNAdemás, abastecen a 140.000personas, suministrándoles tambiénel agua necesaria para los sistemas deproducción agropecuarios.LAS AMENAZASEl complejo de humedales de laSabana también amortigua las crecientesde los ríos, que almacenanlos excedentes de agua para regular,así, las inundaciones en épocade lluvias. Sin embargo, preocupa elestado de deterioro de los humedalesde estos municipios. Las dinámicasde transformación son resultadode distintos factores, fruto de unaerrónea planificación, con políticasinconsistentes que han desconocidola legislación existente y el valor eimportancia de estos ecosistemas,sin descartar la poca voluntad políticaque permita lograr acuerdos conlos diferentes actores para su conservacióny recuperación.Entre Mosquera y Bojacá estála laguna La Herrera, último humedalnatural en la Sabana de Bogotá,que es cuenca del río Bojacá y fuentepara el sistema de riego La Ramada,que surte seis municipios del departamentoy ocupa el 65 por ciento de suextensión territorial del humedal.Algunas investigaciones realizadaspor la arqueóloga SylviaBroadbent indican que este territoriofue uno de los epicentros deldesarrollo cultural de los muiscas.En un área de tan solo diez kilómetroscuadrados fueron encontrados 13 sitiosarqueológicos, que hacen parte de lasevidencias que Broadbent utilizó paraidentificar este horizonte culturalantiguo que denominó‘Periodo Herrera’, diferentea lo que despuésserían los muiscas.Incluso en la zonase han encontradopictografías y restosde mastodontesy otros fósilesprehistóricos, quedemuestran la existenciade culturaspaleolíticas de cazadoresrecolectores.186hectáreas de humedales y reservasde aguas subterráneas tiene Funza.Así, el agua y las lagunas nosolo fueron entendidas en sus mitoscomo el origen de la humanidad, sinocomo un territorio al que se adaptaronde forma inteligente a través delos siglos. Tan bello era el paisajede esta llanura que aún hoy se oyehablar del “ocaso del sol de los venados”,en referencia a las sombras deestos animales vistas en el horizontede los atardeceres sabaneros.En la actualidad, La Herrerase extiende por 21.200 hectáreas, delas cuales tan solo el 1,3 porciento corresponde alespejo de agua. Cuentanlos historiadoresque desde los tiemposde la ExpediciónBotánica fuereconocida por suriqueza en faunasilvestre y especiesde flora única.La historia másreciente de ocupaciónterritorial ha generadosu acelerada transformación.Desde principios del sigloXX se inició el proceso para desecary canalizar sus aguas, intensificado enlos años sesenta. Comenzó con el ríoBojacá, afluente principal de la lagunaque interrumpió el flujo de agua que alimentabaal humedal.Con el paso del tiempo lasaguas que ingresaron al sistematraían alta carga de contaminantesprovenientes de los municipios deBojacá, Madrid y Mosquera, alterandosu funcionamiento y aspecto.Este espejo de agua está prácticamentecubierto de material vegetalflotante invasivo, y la carga sedimentariaha disminuido sustancialmentesu profundidad.La minería constituye la principalamenaza para el sistema. Unas12 empresas explotan material deconstrucción y los daños causadospor la Empresa de Energía devoranlas montañas que sirven de recargade agua subterránea para mantenerla laguna en épocas de escasez delluvias. Además, el exceso de materialparticulado tiene efectos directossobre la vegetación de la zonacon implicaciones sobre todos los31


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: federico ríosEl complejo dehumedales dela Sabana sirvepara amortiguarlas crecientes delos ríos.ciclos biológicos. Continuamente loshabitantes denuncian la llegada deempresas que manejan residuos peligrosos,como Almacenadora de Gasde Occidente.A pesar de las intervencionesque ha sufrido la laguna, aún contieneun paisaje único con zonassecas y pantanosas en donde sobrevivenespecies de flora y fauna comoel conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis),la comadreja (Mustela frenata)y la presencia de poblacionesgrandes y diversas de aves acuáticas,siendo refugio para miles de patoscanadienses y chorlitos que llegan enépoca de migración.Si bien existen una serie deestrategias de manejo y conservaciónpara La Herrera, se hace necesarioun verdadero proceso de gestiónintegral que garantice la conservacióny restauración ecológica de ladinámica hidrobiológica que posibilitasu existencia. A la fecha las accionesrealizadas no han logrado frenarla dinámica de deterioro y pérdidaque evidencia el humedal.OJO CON LA FLORIDAEntre Funza y Cota se localiza elhumedal La Florida, de 255 hectáreasy asociado al río Bogotá. En laactualidad se encuentra fragmentadoen dos partes, por la construcción delterraplén que comunica al municipiode Funza con la Autopista Medellín32y el canal que pasa por el distrito deriego La Ramada.Su historia ha estado ligada a unproceso de apropiación y adecuaciónintencional para la expansión de lafrontera agropecuaria por parte de lospropietarios de las fincas adyacentes.Es un área estratégica para laexpansión industrial y urbana, perosus aguas han sufrido de vertimientode residuos domésticos e industriales(estos últimos con altas concentracionesde metales pesados). No es elúnico flagelo. También sufre contaminaciónambiental por las industrias yel tránsito vehicular.Pese a lo anterior, aún es unimportante hábitat para las 39 especiesde aves identificadas, algunasnativas y otras migratorias.» La reserva hídrica de Funza yMosquera integra una red queatraviesa los municipios vecinosEn la actualidad, La Florida estábajo la administración de la CAR,entidad que en 2006 declaró el humedalcomo reserva hídrica, adoptandoel Plan de Manejo desde el año 2008.Una de las mayores amenazassobre la integridad ecológica de loshumedales de Funza y Mosquera esel acelerado crecimiento urbano delos municipios. La dinámica obedece,entre otras cosas, a la proximidad conla capital del país. Esto sumado a ladiferencia en los precios del suelo ylos incentivos tributarios que han permitidoque desde los años noventase venga consolidando el corredorindustrial de occidente, en donde selocalizan grandes bodegas de almacenamiento,industrias de alimentos ymateriales de construcción y centrosde transporte y distribución comercial.Funza cuenta con 186 hectáreasde humedales y reservas de aguassubterráneas, pero debido a la calidady escasez del recurso, el municipio hatenido que solicitar agua de Bogotápara satisfacer sus necesidades.El POT de este municipio haestablecido programas de planificacióndel territorio, identificando los sectoresde conflicto, creando subprogramas desaneamiento básico con sustentabilidadambiental, que integra plantas detratamiento de aguas residuales, mantenimientode rondas de humedales yla creación de parques.Por su parte, el POT de Mosqueraestablece como un límite 378,6hectáreas de suelo de expansión, conun mínimo de 18 por ciento del suelorural. Crea el sistema ambiental ruralurbano, que comprende áreas de ecosistemasestratégicos para conservacióndel recurso hídrico y proteccióndel suelo, planes de manejo de lacuenca del río Bogotá, corredor deprotección de cauces y áreas de protecciónambiental.El desafío está en lograr unaestrategia de planificación de carácterintegral que reconozca los valores ecológicosde sus complejos de humedalesy sus muy importantes suelos con aptitudagrícola. La clave está en armonizar,en definir acciones que habilitenrecursos económicos con participaciónde actores sociales para lograr el desarrollointegral de la región, en el marcode planes de vida digna para los habitantesde la región.


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: david amado pintorHumedal en la Sabana.34


¿Cómo llegarNORTSANTANa Funza yMosquera?Tres vías nacionales, que forman parte del circuito queconecta a Colombia con el centro del país, sirven paraviajar a estos dos municipios.BOLÍVARTRONCALDEL OCCIDENTEVÍA SANTA MARTALa distancia entre Funza y Medellín es de430,6 kilómetros y puede tomarle algo másde ocho horas, por el predominio de víasde doble calzada, tomando la AutopistaMedellín desde el cruce de Siberia.MEDELLÍNLa calle 13, la calle 80 y la TransversalLongitudinal de la Sabana tienen suspropios peajes, que cuestan $6.500,$8.000 y $9.200, respectivamente.AUTOPISTAMEDELLÍNSANTANDERCALLE 80 / TRONCAL DE OCCIDENTECALLE 13 / TRANSVERSAL 50TRANSVERSAL LONGITUDINALDE LA SABANATRONCAL DEL MAGDALENAVÍA BOGOTÁ - BUENAVENTURAVÍA BOGOTÁ - VILLAVICENCIOTomando la Ruta del Sol también sepuede llegar a Barranquilla, en undesplazamiento de 977 kilómetros quetoma, aproximadamente, 18 horas y media.La distancia entre Funza-Mosquera yBuenaventura es de 514,4 kilómetros y lepuede tomar 9 horas y 15 minutos. En estetrayecto predomina la vía de doble carril.PEREIRAARMENIA IBAGUÉQUINDÍOTOLIMAMANIZALESTRONCAL DELMAGDALENAGirardotFlandesHONDALa MesaAnapoimaTocaimaCALLE13SilvaniaFusagasugáGuaduasVilletaMelgarCALLE80BOGOTÁFUNZAMOSQUERAQuetameGuayabetalVILLAVICENCIOVÍABOGOTÁVILLAVICENCIO36CALI


LA PUERTADE LA SABANAImágenes de laFunza de antaño.fotos: alcaldía de funzaUna buena historiaLo que hoy conocemos como Funza fue fundado inicialmente con el nombre deBogotá y durante un corto periodo fue la capital del Estado de Cundinamarca.Esta es su historia indígena y así la conquistaron los españoles.38Por FabioZambrano** Historiador y profesor de la Universidad Nacional.Los muiscas empezaron a poblarla Sabana de Bogotá en el sigloX, de tal forma que para el sigloXVI ya habían controlado el territorio quehoy conocemos como Cundinamarca yBoyacá, y utilizaban el intrincado conjuntode ecosistemas que se encuentran en losaltiplanos y sus vertientes. Esta etnia logródesarrollar una cultura agrícola que lepermitió consolidarse como el grupo másnumeroso a la llegada de los españoles.Se calcula que pudo llegar a tener cercade 1.200.000 habitantes.Si bien no habitaron en ciudades,sí lo hicieron en aldeas, que fue unaexperiencia urbana de gran importanciapara comprender el posterior éxitodel urbanismo español. Las aldeas seencontraban ubicadas en el altiplano.Gracias a la ausencia de enfermedades


INTRODUCCIÓNtropicales era el lugar predilecto pararesidir, mientras que la agricultura serealizaba en el conjunto del territorio,tanto en las tierras altas como en lasvertientes cercanas. Bacatá era uno deestos centros urbanos muiscas. Debidoa su localización central en la Sabanay en cercanías al río llamado Bunza,Hunza o Funza, (al menos así fue transcrito),hoy río Bogotá, allí se encontrabael cercado del zipa, cacique que controlabaesta parte del altiplano.El cercado de Bacatá era el centrosocial y simbólico de la comunidady residencia del cacique y principales.Rodeado de cercas que encerrabangrandes patios y los aposentos, descritosasí por el cronista Aguado:“… con grandes ostentacionesy muestras de casas, que dentro de loscercados había, porque aunque estoscercados eran de madera y varazones dearcabuco, y groseramente hechos, estabancon tal orden trazados y cuadrados,y puestos en su perfección, que de lejosrepresentaban ser algunos edificios suntuososy de gran majestad”.La vivienda del cacique, un granbohío, rodeado por otros constituía laaldea de Bacatá, conjunto en disposiciónconcéntrica rodeado por, al menos,dos cercas, entre las cuales los patios queresultaban se usaban para ceremonias yactividades de intercambio. Comparadocon las viviendas comunes, el cercadodel zipa era suntuoso.Este es el poblado que conquistóJiménez de Quesada luego de una travesíaque duró un año desde su partidade Santa Marta en abril de 1536. Precisamente,el 5 de abril de 1537 la tropade Jiménez llegó a acampar al pobladode Suba, desde donde comenzó a conquistarla Sabana. Inmediatamenteprocedió a ocupar Bacatá, la capitaldel zipazgo, cercado que encontróabandonado en razón a que Tisquesusahabía ordenado la dispersión delos pobladores.A SANGRE Y FUEGOLa guerra desatada por los indígenasfue constante, y pasó por incendiarlos bohíos, lo que era fácil debido a sutechumbre de paja. Tres o cuatro vecesincendiaron Bacatá mientras obligabana Jiménez de Quesada y su tropa a buscarotro lugar para defenderse del acosomilitar de los muiscas quienes, según eltestimonio de un cronista, “ni de día nide noche nunca dejaron de darnos guazabarasy muchas escaramuzas, y nospusieron en mucho aprieto de cansancioasí de personas como de caballos”.Para los españoles era urgenteencontrar otro poblado que resultarade fácil defensa militar, para guarecersey proseguir la conquista del país de losmuiscas. Estas consideraciones estratégicaslos llevaron a escoger el sitio deTeusaquillo, lugar a donde trasladaronel cuartel. Este poblado era una de lassedes que el zipa tenía como lugar deesparcimiento, y poseía viviendas paraél, sus mujeres y sus acompañantes militares.Al parecer, los españoles complementaronesos con otros bohíos queconstruyeron los indios de Guatavitaque ellos traían, para alojar a toda latropa. El 6 de agosto de 1538 Jiménezestableció un sitio militar, o castro, paradefenderse de los ataques indígenas.No hubo fundación, y no la podíahaber porque Jiménez de Quesadano era conquistador, y quien ostentabaeste título era Pedro Fernándezde Lugo, quien para ese momento yahabía fallecido en Santa Marta. Segúnla legislación española, solamente elconquistador poseía la dispensa real detomar posesión del territorio en nombredel rey y fundar una ciudad. Jiménez deQuesada no lo podía hacer y, en efecto,no lo hizo.Teusaquillo permaneció y se convirtióen parte de la ciudad de SantaFe. Allí surgió la Plaza del Chorro deQuevedo, y recibió el nombre colonialde Pueblo Viejo. Cualquier peatón quehoy día se dirija de este lugar hacia laQuinta de Bolívar encontrará una trazaurbana de callejones que no observanla traza urbana española de la retícula,que sí existe hacia la Plaza Mayor, hoyde Bolívar. Esa parte de la ciudad era elpoblado indígena que ocupó Quesada.Al año siguiente, al arribar Nicolásde Federmán, Jiménez de Quesadaprocedió a realizar una fundación, el27 de abril, presionado por la amenazaque significaba este conquistador alemán.Pero más que Federmán, Jiménezde Quesada temía la proximidad deSebastián de Belalcázar, quien al llegarrecompuso la fundación y corrigió latraza urbana que de manera apresuradahabía establecido Jiménez de Quesada.Tres establecimientos de sitios urbanos,hasta que por fin la ciudad recibióel reconocimiento del rey y más tardeel título de ciudad y sede de la RealAudiencia, es decir, capital del NuevoReino de Granada.LA EXPANSIÓN¿Y Bacatá? ¿Qué sucedió luego de queJiménez de Quesada la abandonó en1538? El territorio se convirtió en unaencomienda adjudicada a Antón deOlalla, quien había formado parte dela hueste de conquista que acompañóa Gonzalo Jiménez de Quesada con eltítulo de alférez.Esta posesión se encontraba“yendo por el camino real que va deesta ciudad hacia Hontibón”, en cercaníasde las aldeas de Techo y Engativáy la misma Bacatá. Esta encomienda,que no era una posesión privada sinoun derecho a explotar por un tiempodeterminado la tierra y la población quela habitaba, derivó luego en la haciendaEl Novillero, desde donde abastecía el» El cercado de Bacatá era el centrosocial y simbólico de la comunidady residencia del caciquemercado de la naciente ciudad de SantaFe. Bogotá continuó como un pueblode indios, con su cura doctrinero, sutraza urbana hispanizada y su poblaciónindígena, cada vez más convertidaen campesinos.Así, el lugar del cercado del zipa,el poblado de mayor jerarquía política,se convirtió en la fuente del poderhacendatario y, de ahí, en el sustento dela familia más poderosa de Santa Fe deBogotá. En cierta medida, se trataba deuna continuidad histórica de este lugarcomo sede del poder.El poder político que logró elcapitán Olalla y la riqueza derivadade la explotación de El Novillero lespermitieron a sus herederos fundarel mayorazgo, institución establecidapor el antiguo derecho castellanomediante el cual los bienes quedabanindivisos y solamente el hijo mayor losheredaba y, así, se evitaba la partición39


40GonzaloJiménez deQuesada.En abril de 1538 losespañoles continuaron laconquista de la Sabana,luego de establecerse enel poblado de Suba.das– habían permitido que el poder semantuviera y las riquezas se incrementarancon el paso del tiempo.La herencia del Mayorazgo deEl Novillero traía consigo el monopoliodel abasto de carnes para laciudad. Esta hacienda abastecía a lastres carnicerías que contaba Santa Fe,abasto que era considerado de vitalimportancia para la alimentación dela ciudad. Además, un subproductode esto era el sebo para fabricar lasvelas, única forma de iluminaciónde entonces.Esta preeminencia social y supoder económico permitieron que el 16de diciembre de 1772 don Jorge MiguelLozano de Peralta recibiera el título demarqués de San Jorge. Desde entonces,y hasta su muerte, este personajeestuvo inmiscuido en numerosos pleitoscon el rey, con el virrey… En fin, con elEstado español.1819el 17 de diciembre de ese año elCongreso de Angostura dispusoque el poblado conocido hastaentonces como Bogotá pasara allamarse Funza.EL BAUTIZO DE FUNZAConcluida la Colonia, por Ley del Congresode Angostura de 17 de diciembrede 1819, Santa Fe recibió el nombrede Bogotá y el pueblo que llevaba estenombre el de Funza.Años más tarde, por un cortotiempo, en el periodo federal, Funza fuecapital del Estado de Cundinamarca. Enefecto, cuando en 1861 Tomás Ciprianode Mosquera creó el Distrito Capital, elgobernador de Cundinamarca tuvo quebuscar capital para este Estado fededelos mismos y se aseguraba que seacrecentara la fortuna.Las alianzas matrimoniales seconvirtieron en un mecanismo de granimportancia para ir sumando la riqueza,como sucedió cuando la heredera delcapitán Olalla se casó con el españolFrancisco Maldonado de Mendoza.Muchos años más tarde, la heredera ytitular del mayorazgo se casó con JoséAntonio Lozano, hijo del oidor JorgeMiguel Lozano de Peralta, llegado en1722 a Santa Fe, alianza que se realizóa pesar de la prohibición que impedíael matrimonio de los funcionarios ysus hijos con las criollas. De esta uniónnació Jorge Miguel Lozano de Peralta,heredero de dos mayorazgos, el deTarazona, en España, y el de La Dehesade Bogotá.Dos siglos de preeminencia socialy de acumulación de riquezas heredabael joven Jorge Miguel. Desde la llegadadel capitán Olalla en el primer añode la conquista de Bacatá, hasta estemomento, las alianzas familiares –cadauna aportando encomiendas y hacienral,y provisionalmente se dispuso queFunza fuera erigida como tal. Por laestrechez del pueblo, que no podía alojara los funcionarios de Cundinamarca,se dispuso que en 1863 Zipaquirá asumieraestas funciones.Para entonces el Mayorazgo deLa Dehesa de Bogotá se había disuelto,y empezó su división en haciendas.Según las sucesiones familiares fuerondividiendo las posesiones. Funzaquedó aislada de las vías principalesque se empezaron a construir desde lasegunda mitad del siglo XIX, como laque llevaba a Facatativá, primer caminomacadamizado que tuvo la Sabana, yluego las líneas del tren que empezarona construirse al finalizar esa centuria.Tuvo que esperar hasta mediadosdel siglo XX para que las modernas víasde comunicaciones conectaran a la antiguaBacatá con el resto de la Sabana.fotos: archivo semana


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: andrés camilo gonzálezCultivo de papa.41


foto: concesiones ccfc sa


MOVILIDAD»SeUn largo caminoDurante las horas pico, salir o llegar a Mosquera y Funza seha convertido en un grave problema para ambos municipios.requieren prontas y acertadas soluciones.


LA PUERTADE LA SABANASe buscauna salidaLos trancones son interminables en la calle 13, la víaque comunica a Bogotá con varios municipios de laSabana del Occidente de Cundinamarca.Abordo de su colectivo intermunicipalde la empresaAutoboy, cada día LuisEduardo González hace la ruta entreMosquera y el sector de Puente Arandaen Bogotá. El viaje, de un poco más de14 kilómetros que se podrían recorreren máximo 60 minutos, puede durarentre dos y tres horas.El conductor asegura que losproblemas de movilidad en la calle13 aumentaron “horriblemente” conla entrada en vigencia del decreto520. En dicha norma se establecióque los camiones de carga pesadaúnicamente entrarán a Bogotá poreste corredor vial, sin restricción deningún tipo.Luis Eduardo, al igual que suspasajeros, sufren en carne propia lasconsecuencias de esta decisión delmuchos residentes de la localidad deFontibón, vecinos de esta avenida.Luis Zambrano Hernández,secretario de Gobierno y de ParticipaciónComunitaria de Mosquera,comenta que la calle 13 ha llegadoa niveles de congestión tan grandes,que se han medido represamientosdesde Bogotá hasta el sector conocidocomo El Diamante; en otraspalabras, se forman trancones quellegan a tener, según el funcionario,“hasta cuatro kilómetros”, una distanciaequivalente a unir en línearecta 36 campos de fútbol.CIFRAS QUE CONGESTIONANOswaldo Camargo, ingeniero dela Secretaría de Gobierno de Mosquera,reveló cifras de los aforos –una especie de medición– que han» Las filas de vehículospueden llegar a medir hastacuatro kilómetros de longitudalcalde de Bogotá, Gustavo Petro.Según datos recogidos por CarlosGranados, personero de Mosquera,aproximadamente 330.000 personasse desplazan a diario desde esta zonaa Bogotá y viven el mismo calvario.El alcalde firmó el decretoen noviembre de 2013 y desde esemomento “cambió de golpe” no solola apacible vida de cerca de 700.000habitantes de los municipios deMosquera, Funza, Madrid y Facatativá,sino también la movilidad derealizado en este municipio en elsentido occidente-oriente para comprobarsi la congestión que se vivehoy es producto del decreto 520.Concluyeron entre otras cosasque, en febrero de 2013, antes dela medida, entraban a Bogotá 1.337camiones en el horario de seis a diezde la mañana. Para el mes de mayo deeste año esta cifra ascendió a 1.743. Y30 días después se acercó a los 2.300.“Prácticamente se está duplicando elvolumen que se manejaba antes delfotos: andrés gonzález44


MOVILIDAD62por ciento de los vehículos queentran a Bogotá por la calle 13 sonautomóviles. Veintiuno por cientoson camiones y el resto son buses.El decreto 520 de2013 dispuso que loscamiones de cargapesada solo puedenentrar a Bogotá por lacalle 13. Esta medidaacrecentó el trancón.decreto. Es una realidad que no sepuede desconocer”, afirma Camargo.En ese análisis comparativose estableció que la composiciónvehicular en la entrada a Bogotápor la calle 13 corresponde a 62 porciento de automóviles; 21 por ciento,camiones, y 17 por ciento, buses.Pero otra visión tiene la Secretaríade Movilidad de Bogotá (SDM).Según este organismo, después deexpedido el decreto “no se percibe uncambio significativo de los volúmenesde vehículos que ingresaron por lacalle 13”. La SDM también ha hechovarios aforos. Hace poco tiempocomparó un día de julio de 2014(9.286 camiones) con uno de juliode 2013 (9.255 camiones) y concluyóque es “equivalente a un incrementodel 1 por ciento del total de camionesque ingresaron”, explicaron.Este estudio generó reclamosde los habitantes de los municipiosafectados. En su opinión, la muestrase hizo en la calle 13 con AvenidaCiudad de Cali, “lo que no permiteanalizar cómo realmente son lascosas porque muchos se dirigen aFontibón. Para nosotros, el aumentode vehículos hoy es de 30 por ciento”,dijo Milton Olaya, secretario deMovilidad de Funza.Por eso, luego de promulgado eldecreto los municipios reaccionaron yenviaron derechos de petición en losque <strong>especial</strong>mente se preguntan por“los estudios técnicos que se realizaronpara determinar que la calle 13 esidónea como corredor vial para tráficopesado sin restricción de horario”.45


LA PUERTADE LA SABANA576accidentes se registraron en la13 entre enero y septiembre de2014. Esto la ubica en el séptimopuesto de las vías con mayoraccidentalidad de Bogotá.Por el momento, las entidadesdistritales y los municipios hanrealizado varias mesas de trabajo,algunas de ellas de tipo técnico, parabuscar soluciones alternas. De todasformas, el argumento desde Bogotáes que el tráfico se ha incrementadotambién por otros corredores viales,entonces no ven la necesidad de quitarla norma sobre la 13.46Los empresarioshan empezadoa sentir lasllegadas tarde,las demoras,elestrés y el bajorendimiento de lostrabajadores.‘CHAO’ PRODUCTIVIDADEl problema de la constante congestiónen la principal arteria que une alos municipios de la Sabana del Occidentecon la capital del país se reflejaen la localidad de Fontibón, dondeya empezó a hacer estragos en el sectorproductivo.Así lo explicó Nicolás GarcíaBurgos, alcalde de Mosquera, quienfotos: andrés gonzálezadvirtió que la aplicación del decreto520 ha traído consecuencias negativasal sector industrial del municipio. “Lomás preocupante es la baja productividadde las empresas”, afirma.García se refirió al malestarexpresado por los empresarios debidoa los trancones y al aumento deltiempo en el viaje hacia Bogotá que,según la visión de ese sector, produce“llegadas tarde, demoras, estrés delos trabajadores y bajo rendimiento”.El funcionario afirmó que este fenómenoha causado “mala imagen”entre los inversionistas y ha perjudicadola llegada de nueva industria aMosquera, lo que, desde su perspectiva,ha “truncado” el desarrollo integralde la región.En los mencionados municipiosha florecido la economía, <strong>especial</strong>mentecon el empuje que ha dadoel sector de la construcción. Desdehace siete años, Mosquera, Funza yMadrid han visto la llegada de importantesconstructoras como Amarilo,Prodesa, Bolívar y Capital, que hanconstruido conjuntos residenciales,lo que generó mayor demanda de losbogotanos.El Dane ratifica este fenómenoen su informe del Censo de Edificaciones.Allí se señala que mientrasen el segundo trimestre de 2012en Cundinamarca se construyeron316.985 metros cuadrados, en elmismo periodo de 2014 esta actividadaumentó a 667.192 metros cuadrados.Tampoco se puede pasar poralto que de las 102 zonas francasque tiene el país en 20 departamentos,las ubicadas en esta zona sonde las más activas. La de Bogotá,


MOVILIDADLuis EduardoGonzález empleaentre dos y treshoras en recorrer14 kilómetrosentre Mosquera yPuente Aranda.establecida en Fontibón –carrera106 con calle 15– presenta la mayorcapacidad con 27,5 por ciento delmovimiento nacional de mercancías.Por su parte, la zona franca de Occidente–ubicada en la troncal de estamisma vía– es responsable del 1,4por ciento, según cifras oficiales.LOS DAMNIFICADOSJennifer Porras es abogada. Vive en laurbanización El Trébol de Mosqueray trabaja en la calle 100 con carreraSéptima, al norte de Bogotá.Ella dice que el decreto 520 les“dañó la vida”, pues ahora setarda entre dos horas y doshoras y media para llegara la oficina. A estaprofesional le dueleperder tantas horas“metida en unbus” tanto de idacomo de regreso,cuando perfectamentepodría estar“compartiendo conmi familia o estudiandootra carrera”.Esa mismasituación la vivetodos los días LuisaNaranjo, quien trabajaen Hayuelos.Ella y un grupode amigos, tambiénafectados, noaguantaron más yen mayo pasadoabrieron una página en Facebook a laque bautizaron ‘No más trancón porla calle 13’. “Vivimos una situacióninjusta porque la gente está perdiendosus trabajos, está quedando mal en launiversidad y no puede cumplir conlas citas médicas”, remata Luisa.Jorge Enrique Machuca López,alcalde de Funza, ahondó en el temaal señalar que si bien hoy se habla deciudades sostenibles, “hay que mirarque estos municipios se abastecen deBogotá” tanto del comercio como entemas educativos, laborales y más.NO ES SOLO MOVILIDADAdemás de ser una procesión diariade autos, motos, bicicletas y camionesde todo tamaño, las condicionesde la calle 13 agravan el problema.La malla vial se encuentraen pésimo estado con huecos pordoquier, los agentes de tránsito brillanpor su ausencia y hay problemasde iluminación. No hay demarcaciónen el asfalto y la basura, los raponeros,los talleres, la falta de planificaciónurbana, y las tractomulas malestacionadas completan el desoladorpanorama. Este entorno se da enmedio de las promesas de la Secretaríade Movilidad de Bogotá de ubicarmás personal uniformado y guías paraayudar a aliviar la situación en lospuntos calificados críticos: HB (calle13 con carrera 18), Sito (calle 13 concarreera 119) y la Avenida Ciudad deCali, entre otros.También creció la imprudenciade los conductores y el riesgo a laseguridad vial. Sin embargo, la SDMinformó que la 13 no es la vía demayor accidentalidad de Bogotá. Estaarteria ocupa el séptimo puesto con576 eventos entre enero y septiembrede 2014. Según esta entidad, la AvenidaBoyacá es la de mayor riesgo.En medio del caos, MiltonOlaya, secretario de Movilidadde Funza, planteó un camino a la» Además de ser una procesión devehículos, las malas condicionesde la 13 agravan el problemasolución del viacrucis diario de loshabitantes de esta zona del departamento.“Invité al doctor Petro y ledije que viniera a Funza e hiciera elejercicio como lo hace un funzano oun mosqueruno. Que saliera de aquía las cinco de la mañana a tomarun bus intermunicipal y miráramoscuánto se iba a gastar de aquí hastaallá para que comprobara lo queestá sufriendo la población con estasmedidas”, concluye.Pero mientras lo hace, la 13seguirá siendo un camino sin salida.47


LA PUERTADE LA SABANA‘‘Falta un plan deordenamiento”Juan Pablo Bocarejo, profesor de la Universidad de los Andes y experto en temas demovilidad, analiza los problemas y hace recomendaciones en urbanización, tráfico yservicios para la Sabana, <strong>especial</strong>mente al occidente.SEMANA: ¿Por qué cree que se estápresentando un desarrollo tan rápidoen la Sabana, <strong>especial</strong>menteal occidente?JUAN PABLO BOCAREJO: El boom de laconstrucción presente en Mosquera,foto: archivo semana48Por JoséFernandoHoyos*Funza y Madrid, entre otros municipios,tiene que ver, por un lado, conla falta de tierra disponible en Bogotáy, por otro, con la amplia oferta yla guerra que hay entre los diferentesmunicipios para atraer industrias,comercio o nuevas viviendas a travésde beneficios o exenciones tributarias.Ese fenómeno, que parece natural,es preocupante.SEMANA: ¿Por qué es preocupante?J.P.B.: Como cada alcalde cree quehace lo mejor para su municipio, seestá generando un desarrollo muydesordenado y caótico de la Sabana.Por ejemplo, el hecho de que se sigapromoviendo vivienda de interéssocial en Soacha, cuando el empleoestá creciendo de maneraimportante en Cota o en la calle80 y no allá, demuestra falta deplaneación. Esto genera desplazamientosmuy largos y penososde miles personas por más de doshoras para llegar a sus trabajos. Nosolo va en contra de su calidad devida y la sostenibilidad regional sinoque refleja falta de un plan de ordenamientode la Sabana.SEMANA: Pero esos municipios tienen suspropios atributos para atraer esetipo de inversiones…J.P.B.: Sin duda. Tienenuna gran riquezaambiental y posibilidadesde desarrollarproyectosque los hacen máscompetitivos queJuan PabloBocarejo.Bogotá. El secreto de ese desarrolloestá en determinar cómo se conectanentre todos y con la capital, a la que,por cierto, cada vez le queda menorespacio para crecer. Solo lo hace a travésde zonas de renovación urbana, oel Plan Norte o en Usme, sobre los quese debe hacer un debate de urbanizar ono. La capital tiene menos posibilidadesde crecer, salvo una densificaciónaún mayor, lo que va en contra de la calidadde vida de los habitantes en algunoscasos. Bogotá es la ciudad más densadel mundo occidental y la número 10del mundo, y si sigue creciendo con lamala densidad que la caracteriza, terminaráafectando aún más el poco espaciopúblico y verde disponible. Todoesto hace que se requiera un desarrolloarmónico entre todos.SEMANA: Hay una discusión muy grandepara fijar cuál es el mejor esquema de gobernabilidadque debería tener la Sabana.¿Qué piensa al respecto?J.P.B.: Este debate lleva décadas, perodesafortunadamente no se ha tomadoninguna decisión. Hay quienes creenque se deberían anexar más municipiosa Bogotá, como lo hizo Rojas Pinillacon Engativá o Fontibón. Otrospiensan que debe haber un área metropolitana,como la que se planteópara unir a Soacha con Bogotá. Yalgunos más creen que se debe pensaren otras alternativas, como unir atodos los municipios que hacen partede la cuenca del río Bogotá o que estaintegración gire en torno a la movilidado al ambiente. Es lamentable quehayan pasado décadas y que Bogotá yel gobierno nacional sigan ignorandoeste tema. Esa es una tarea pendienteque está por hacerse.* Editor de Bogotá de Revista SEMANA.


MOVILIDADSEMANA: ¿Aún hay tiempo para hacer uncambio, para planear un desarrollo más armónicoy coherente?J.P.B.: Esto apenas está comenzando.No es realista pensar que Bogotá nila Sabana van a parar su crecimientopor decreto. Las decisiones que setoman en la capital afectan la vida delos municipios, pero también lo quehacen ellos repercute en la metrópoli.Por eso, uno de los desafíos más importantesestá en determinar cómo seva a hacer ese desarrollo, en buscarsoluciones que involucren a todos.SEMANA: Pero el problema está en poner deacuerdo a tantos municipios con interesestan distintos...J.P.B.: La forma como se deben resolverlos retos y problemas que existenpara determinar el uso del suelo, demovilidad, de servicios públicos o deequipamientos tiene desde ya pensandoa la región en esa gran áreametropolitana que, de hecho, existe.¿Qué se saca con construir viviendaen Soacha o Mosquera, si no hay colegios,hospitales, parques, serviciosde salud o un sistema de transportemasivo y eficiente? Pero sí, eso sontemas difíciles de abordar y resolvercuando los municipios ni siquiera sehablan entre ellos.SEMANA: Y entonces, ¿quién impone eseorden?J.P.B.: No soy experto en eso y no creoque haya una fórmula única, pero eslógico que tiene que ser el gobiernocentral quien lo lidere, pero que a lavez también esté dispuesto a financiary hacer cumplir lo que se decida.Para que funcione se tiene que comprometera Bogotá, que ocupa másdel 80 por ciento de esa área metropolitana,así como la Gobernación deCundinamarca y los municipios. EnColombia hay ejemplos, como el Vallede Aburrá, Barranquilla o Bucaramanga.Trabajan de forma conjuntaen temas de interés común sin perderla identidad de cada municipio. Mientrasesto no ocurra, todo terminarácomo la calle 13 o las vías que llegana la capital y los municipios.SEMANA: ¿Por qué cree que en esas víasy en la movilidad se refleja esa falta deplaneación?J.P.B.: La calle 13 sale de Bogotá ysirve a varios municipios, además deser una concesión de la Gobernaciónfoto: andrés gonzálezSegún Bocarejo,antes de pensaren ampliar lasvías existentes,se debe ordenar eltráfico.y la Nación. En últimas, cada quiénresponde por un pedazo, pero nadielo hace por todo lo que ocurre a lolargo de la vía, que de por sí es grave.La movilidad es crítica, la calidaddel aire es pésima, hay alta accidentalidad,carencia de andenes y espaciospúblicos, falta de control policial,entre otros. Ese corredor, comootros, necesita con urgencia un plan<strong>especial</strong> antes de pensar en una ampliaciónde la vía, porque gran partede los problemas se debe a una malagestión del tráfico, a una deficientesemaforización, a la ausencia de unacultura ciudadana y al mal uso quehacen las empresas de carga y pasajerosde esa vía.SEMANA: ¿Pero no cree que esta situaciónempeoró con las medidas que obligan a quetodo el tráfico de carga de Bogotá tenga queentrar por esta vía?J.P.B.: Lo que entiendo es que en lacalle 13 no existe restricción de horarios,como sí ocurre en otras vías enlas que los camiones no pueden transitaren horas pico. Lo que pasa es» “Cada alcalde cree que hace lomejor para su municipio, lo quegenera un desarrollo muy caótico”que se tergiversó la medida diciendoque todos los camiones deben entrarpor la calle 13, pero eso es falso.SEMANA: ¿Cree que para mejorar la movilidadhacia el occidente se debería prolongarla Avenida La Esperanza?J.P.B.: Es probable, pero no he estudiadoesa solución. Muchas veceslos problemas de congestión en lasvías no se resuelven haciendo másvías, sino son consecuencia de la ausenciade autoridad y de cultura ciudadana.Es difícil que una vía fluya49


foto: archivo semanaPara el experto,la región nodebe pensaren esconder eltransporte decarga, sino enmanejarlo bien.si hay semáforos dañados, zonas deparqueo improvisadas, circulaciónde cualquier tipo de vehículo o depersonas. Primero hay que ordenarel tráfico antes de pensar en ampliaresas vías.SEMANA: Pero es claro que otras deberíanprolongarse…J.P.B.: En la Autopista Sur, porejemplo, hay grandes cuellos de botellaso puentes que se necesitan yno se han hecho. Parte del problemaradica en que esta vía, como otras,cruza algunos municipios y terminaconvirtiéndose en su eje comercial,como en Soacha. En estos casos, esclaro que se requiere una variante oconstruir una nueva vía.SEMANA: ¿Cómo se pueden resolver esosproblemas de movilidad comunes a todoslos municipios?J.P.B.: El principal desafío está enfortalecer el transporte público,que permita crear una red regionalpotente. Lo que planteamos es queya existen unos corredores férreosmuy importantes que los podemosutilizar con diferentes tecnologías,como buses limpios, troles o tranvíasque no impliquen grandes inversiones.Si en los municipios sehabilitan estaciones para este nuevoservicio, sin dudas se disminuiríala presión sobre la malla vial.50También hay estudios y propuestasde Alianzas Público-Privadas parahacer trenes de cercanías por estoscorredores. Me sorprende que lashaya cuando no son muy rentablespor ahora. Sin embargo, nadie piensaen una red regional ni en planes,lo que hace que todos los problemasde la región terminen afectando lamovilidad dentro de Bogotá.SEMANA: ¿Usted plantea que haya un sistemaintegrado regional?J.P.B.: Debe haber una solución, llámesesistema o empresa regional ocomo se quiera, en la que todos losmunicipios sean socios y cuya prioridadsea resolver el transporte decercanías. Esto, sin dudas, requieretambién un plan logístico regionalpara mejorar los corredores de pasoy de entrada y salida de carga de laciudad. Alrededor de Bogotá debehaber zonas de consolidación decarga, como la que se está desarrollandoen las calles 80 y 13.SEMANA: Pero esto requiere necesariamenteque se construyan nuevas vías…J.P.B.: Sin dudas. Una cosa es mejorarlos corredores existentes, perootra es hacer lo que se requiere o seha postergado. Se necesita hacer laALO, tal y como está planeada, conseis u ocho carriles a cada lado, consitios planeados de consolidación decarga, entre ellos, el que sirva al aeropuertoEl Dorado. .SEMANA: Y la propuesta del alcalde Petrova en otro sentido.J.P.B.: Hoy, el corredor de carga deBogotá es la Avenida Boyacá, loque genera un impacto muy fuerte» “Las decisiones que se tomanen la capital afectan la vidade los municipios”sobre el occidente. Sin duda se requiereuno nuevo, y ese tiene queser la ALO, que permita aislar de lacapital los viajes de larga distanciao de paso. El tema de carga es muyimportante y no se puede seguirpensando que la carga hay que esconderla,sino que hay que manejarlabien. Todo el mundo depende derecibir productos para poder vivir,o de venderlos. Es fácil decir: hagamoscorredores verdes y un tranvía.Pero, ¿dónde mete la carga?


LA PUERTADE LA SABANAfoto: cortesía gobernación de cundinamarcaEl viaje soñadoHoy añoramos lo que alguna vez existió en las décadas de los cuarenta y cincuenta.La necesidad de un tren de cercanías es más que urgente para comunicar a Bogotácon 12 municipios, entre ellos Mosquera y Funza.Por OtonielUmañaMurgueitio*El tren, el metro o el tranvía es eltema de moda en los últimos 80años en la movilidad de Bogotá.Mi abuelo José Aniceto escuchó hablar* Periodista. Presentador de noticias del Canal Capital.52de sus maravillas en la década de lostreinta. Murió hace 32 años y hoy yo, con44, sigo creyendo que el famoso metro deBogotá se ha convertido en una utopía.Londres tiene la misma cantidadde habitantes y de kilómetros cuadradosque la capital colombiana. Si nofuera por su clima diría que es la ciudadperfecta. Pero su sistema de movilidadsí es casi perfecto.El turista encuentra en la capitalde Inglaterra más de 300 estacio-nes ferroviarias en todos los puntoscardinales. Pero más admirable aúnes el tren de cercanías que la conectacon los suburbios o pueblos cercanos.Incluso la red se extiende hastaEscocia. Las personas más pudientesde Londres viven en esos suburbios.Otras dejan los carros en sus casas yabordan este sistema masivo de transporte.El vehículo casi es exclusivopara salir de la ciudad en familia losfines de semana.


MOVILIDADSegún un proyectode la Gobernaciónde Cundinamarcade hace más decinco años, asíluciría el tren decercanías.red ferroviaria nohabría ese problemay el tiempo se reduciríaa 45 minutosen el más lejano delos casos”, aseguraRestrepo.OTRASVENTAJASEl sociólogo y abogadosostiene que otra de lasventajas de este sistema demovilidad está relacionadacon la expansión de la ciudad. Consideraque más bogotanos se animaríana vivir fuera de la capital, en condominioso casas campestres, si tuvierangarantizado un sistema de transporteque los acerque a la gran ciudad enpoco tiempo para llegar a sus trabajos,lugares de estudio o negocios. Sinduda, para él ese medio de transportees el tren de cercanías.Agrega que este factor traeríadiversos beneficios para la ciudad y laregión. Por ejemplo, dejar de construir80por ciento del tren ligero seríafinanciado por el sector privadoa través de una Alianza PúblicoPrivada. Según el Gobernador deCundinamarca, este proyecto seadjudicará en el primer semestrede 2015.obligatoriamente megaedificios paracumplir con las demandas de vivienda;reducir las tasas de violencia urbanaentre vecinos por la gran concentraciónde la población en un mismolugar; crear la verdadera ciudad-regióne integrar los municipios cercanos aBogotá que muchos reclaman. Y, porúltimo, descontaminar y mejorar elaire que respiramos por la menor cantidadde vehículos, entre otros.En Colombia muchas cosas sehacen al revés y paradójicamente hoyañoramos lo que alguna vez tuvimos.En las décadas de los cuarenta y cincuentalíneas férreas movilizaban lacarga desde la costa Pacífica hasta elcentro y norte del país. Acabamos conlos ferrocarriles para darles paso a laspesadas, costosas y lentas tractomulas,que son un dolor de cabeza en losprincipales corredores viales.Necesitamos ciudadanos queexijan mejores sistemas de movilidady calidad de vida, pero también periodistasy medios decomunicación quese pongan de sulado. Los recursoseconómicos siemprevan a estar ylas posibilidadesde construcciónson muchas.Llevamos décadasde alegres propuestasde los gobernantes deturno que no pasan del papel.Sin embargo, una obra como el trende cercanías será producto de lasdecisiones y las voluntades políticasque les han faltado a nuestros dirigentes,muchos de los cuales prometeny no cumplen. Y otros ni siquierase preocupan.Para 2030, cuando ya sean profesionalesy ojalá estén organizadas,espero que alguna de mis hijas, o ambas,me cumplan el sueño de ser abuelo. Loque no quisiera es que mis nietos mepregunten: “¿Qué pasó con el metro yel tren de cercanías del cual hablabas» Necesitamos ciudadanos queexijan mejores sistemas demovilidad y calidad de vidaMuchos, como el sociólogo yabogado Jairo Alberto Restrepo, consideranque ese tren de cercanías seríaaún más importante para una metrópolicomo Bogotá. Restrepo aseguraque se necesitan una o varias líneasférreas que unan a Bogotá con losmunicipios cercanos como Mosquera,Funza, Madrid, Facatativá, Tabio,Tenjo, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Briceño,Sopó y La Calera.Su análisis es sencillo. Desdeesas 12 poblaciones llegan a Bogotáno menos de 250.000 personas diariamentepara trabajar, estudiar o hacersus negocios. Esto implica que algunosse desplazan lentamente en sus vehículos,para sumarse al caos de la movilidadde la gran ciudad. Y otros lo hacenen los buses intermunicipales, que losdejan a mitad de camino, para despuésbuscar cómo llegar a su destino. Esteviaje tarda no menos de dos horas parallegar al centro de la capital. “Con lae incluso escribiste una columna parauna de las publicaciones de la revistaSEMANA a finales de 2014? Todavíano vemos nada, abuelo”.ConexiónSabanaEsta conexión será un tren ligero que empezarásu recorrido en Facatativá, pasandopor la Estación de la Sabana, en Bogotá, yterminará en Soacha. Una Alianza PúblicoPrivada construirá y operará el sistema. Elsector privado financiará el 80 por ciento yel 20 por ciento restante estará a cargo delgobierno nacional y de la Gobernación deCundinamarca. En el mes de julio se presentaronlos estudios y los diseños y actualmentese están gestionando los recursos para suconstrucción. Según Álvaro Cruz, gobernardorde Cundinamarca, el proyecto se adjudicaráen el primer semestre de 2015.53


LA PUERTADE LA SABANALas trabasde la ALOBogotá y Cundinamarca llevan más de medio siglo discutiendo la construcción de unaavenida que ayudaría a aliviar el flujo de transporte entre la capital y varios municipios,entre ellos Funza y Mosquera.* Periodista de SEMANA.54Por CristinaCastro*ler al IDU. Pero la obra finalmente nose alcanzó a concretar y las siguientesadministraciones (las de Lucho Garzón,Samuel Moreno y Gustavo Petro)no la consideraron una prioridad.En la historia de la ALO hayuna mezcla de críticas, desinterés yanécdotas políticas. Paradójicamente,uno de sus mayores opositores hasido el alcalde de Bogotá, GustavoPetro. Desde que era representantea la Cámara argumentó que obras deesa envergadura expandían la ciudaden lugares por donde no debía crecer.Esta idea responde a su teoríade que la ciudad debe “redensificarse”.Con esto, ahora de alcalde,Petro ha tomado otras decisionescomo prohibir construir en el nortede la ciudad y modernizar el centro.El tema es tan importante para élque cuando era candidato la ALO fueuna de las principales pullas de su campañacontra la de Enrique Peñalosa. Enlos debates se enfrentaron a favor y encontra de esta avenida. Por eso, cuandofinalmente ganó, muchos creían quecon él esa ‘megaobra’ tampoco se haríarealidad. Pero puede suceder lo contrario,pues la Alcaldía no tiene planes deacabar el proyecto sino de modificarlo.LAS CUATRO RAZONESEl alcalde ha sido abanderado de laprincipal crítica contra el proyectoque es su posible afectación sobrelos humedales de la ciudad. Segúnla Alcaldía, los trazados de esa obrapodrían afectar más de dos kilómetrosde ese ecosistema, vital para la capital.Esa discusión no es de poca monta.Bogotá es una ciudad muy dependientede sus cuerpos de agua. Se creeque principios del siglo XX existíanunas 50.000 hectáreas de humedales.Hoy, solo quedan cerca de 2.000.La ALO pasaría por cuatro deestos ecosistemas: La Conejera, LosArrayanes, Tibabuyes y Capellanía.El primero es el humedal insignia de220hectáreas tiene el humedal deTibabuyes, el más grande deBogotá. La construcción de la ALOpodría afectarlo.La Avenida Longitudinal deOccidente se ha vendido comoel remedio para todos los males.La propuesta de crearla se ha escuchadodesde 1961, y aunque su construcciónnada que arranca en forma, muchos laesperan como la panacea. Sobre todo paralos municipios de la Sabana de Bogotá,pues la obra podría significar un avanceimportante en materia de movilidad y decompetitividad. Sin embargo, la ALO,como se conoce entre los técnicos, tienetambién bastantes detractores que nohan permitido que la construyan.Casi que no hay alcalde deBogotá ni gobernador de Cundinamarca,desde hace décadas, que nohaya tenido que ver con esta idea. Lapropuesta hace parte de los proyectosde ‘Bogotá-Región’, que beneficiaríantanto a la capital como a sus vecinos.Uno de los puntos de quiebrede este proyecto fue la administraciónde Enrique Peñalosa, quien convirtióla construcción de la avenida en unade sus banderas. Durante su gobiernose cambió el trazado, el tema se llevóal Concejo y por primera vez quedóincluido en el POT de la ciudad. Paraque la obra fuera una realidad compróel 70 por ciento de los predios pordonde debía pasar la vía, incluidosmuchos moteles cercanos al aeropuertoque desde entonces le pagan un alquifoto:xxxxxxxxxxxxx


MOVILIDADBogotá. De hecho, muchos capitalinosni sabían que la ciudad contabacon esa riqueza hasta que cuando secomenzó a discutir la construcción dela ALO, muchos de sus vecinos salierona defenderlo. Este es el único lugardel mundo en el que existe una plantallamada la ‘margarita de pantano’. Lahabían declarada extinta en el mundo,pero en 1998 una comisión de biólogosla encontró en ese humedal.Otro que podría resultar afectadoes el humedal de Arrayanes, enel extremo norte de la ciudad. Es muyimportante en términos ambientalesporque es un corredor ecológico queconecta los cerros con el río Bogotá. Enese sector, Petro declaró una reservanatural en honor al biólogo Thomasvan der Hammen, con la cual quedóprohibida la expansión de la ciudad porel norte. Los ambientalistas señalanque muchos animales como chuchas,zarigüellas, curíes y otros mamíferos nopodrían movilizarse y estarían en riesgo.Algo similar pasa con los humedalesde Tibabuyes y Capellanía.Ambos constituyen un espacio verdemuy importante en unas zonas de laciudad, como el sur, que casi no gozande estas. Tibabuyes, por ejemplo, esel humedal más grande de la ciudad.Tiene 220 hectáreas repartidas en laslocalidades de Suba y Engativá.Para los ambientalistas cuidartodos esos lugares es fundamental parala ciudad. “Bogotá ya no puede darseel lujo de perder sus ecosistemas máspreciados. La ciudad se tiene que adaptaral cambio climático y si destruimoslos humedales el riesgo de sufrir consecuenciascomo inundaciones será cadavez más alto”, señala Jorge Escobar,director de la Fundación Humedales.» Petro modificó la propuesta de laALO. Pasó, por ejemplo, de tenerocho carriles a tener tresActualmenteestá planeado unprimer trayecto dela vía, que llegaríahasta la calle 13.Hace parte de unaAlianza PúblicoPrivada a cargodel IDU.Para los defensores de la ALO,el argumento de los humedales no escierto. Aseguran que una construccióncon altos estándares puede protegeresos ecosistemas y que el daño de nohacer la avenida es aún peor. “Hay quecuidarse de radicalismos ambientalesque están causando un verdadero desastreambiental, que es llevar a que la ciudadcrezca desparramada, alejada de sucentralidad, en baja densidad”, sostieneel exalcalde Enrique Peñalosa.Con el fin de proteger esosrefugios, Petro modificó sustancialmentela propuesta de la ALO. Pasó,por ejemplo, de tener ocho carriles atener tres. La Alcaldía ha dicho endiferentes escenarios que la idea eshacer un proyecto de movilidad sostenibleque privilegie el transportepúblico sobre el particular y en elque habrá espacios como alamedasy ciclorrutas para el encuentro delos capitalinos.En términos de movilidad, laALO podría tener un impacto muysignificativo. Ayudaría a que todo eltráfico de carga no tenga que atravesarBogotá para ir a los municipiosde la región. Con esta se destrabaríagran parte de las autopistas nortey sur, y las avenidas Boyacá, Ciudadde Cali y 68. “La obra sería unaválvula de escape muy grande quepuede reducir los tiempos y los costosdel transporte de carga de Cundinamarca”,sostiene el experto en movilidadFernando Rojas.Por ahora, parece que la obraavanza, al menos a mejor paso queen los últimos diez años. En estemomento está planeado un primertrayecto que llegaría hasta la calle13. Este proyecto hace parte de unaalianza público privada de la cual estáencargado el IDU. Se encuentra en lafase de estudios y diseño. Una obracomplementaría la ALO: la ampliaciónde la calle 13 desde el río Bogotáhasta la Avenida Boyacá. Por eso, laavenida más comentada en el últimomedio siglo vuelve a estar en el centrode todas las miradas.55


LA PUERTADE LA SABANASí hay opcionesMejorar la movilidad es uno de los requisitos para que el crecimiento de laSabana de Bogotá no se interrumpa. Estas obras son fundamentales paraconcretar ese propósito.En los últimos años, los municipiosde la Sabana de Bogotáhan acogido a miles de personasque quieren dejar atrás el caos de laciudad sin renunciar a sus actividadesacadémicas o laborales. Mosquera,Funza y Madrid se han convertidoen ciudades-dormitorio para muchosestudiantes y profesionales. Además,por el occidente ingresa a la ciudad el42 por ciento de los alimentos y todala carga proveniente de Medellín.Pero las carreteras de accesoy de salida se quedan cortas frentea la gran cantidad de personas quelas utilizan. “A pesar del desarrolloque han tenido estos municipios, noha habido inversiones nuevas en estesector”, dice el gobernador de Cundinamarca,Álvaro Cruz. Por esarazón, su despacho impulsa un planpara descongestionar la movilidaden esta zona.56


MOVILIDADLas obras57


foto: andrés camilo gómez giraldo


ECONOMÍA»empresasEl gran almacénEstos dos municipios se han convertido en polo industrialde la región. En sus territorios se encuentran reconocidasnacionales y multinacionales.


LA PUERTADE LA SABANAUniversoEn los últimos años, cientos de empresas de diferentes sectoresconforman la segunda base industrial de Cundinamarca. Estas sonEmpresa Empleados OrigenAlimentos y bebidasFunzaAjecolombia1112 PerúPepsico Alimentos Z.F. Ltda.698Colanta730USAColombiaMosqueraProductos Alimenticios Doria280Ramo1.440ColombiaColombiaAlimentos para animalesHidrocarburosMosqueraNestlé Purina Pet Care deColombia198Suiza - USAFunzaAlimentos BalanceadosTequendama, Albatec S.A.215ColombiaFunzaFlamingo Oil S.A200ColombiaMejía y CÍA S.A52Alimentos Finca193Solla S.A204ColombiaColombiaColombiaEnvasesFunzaAmcor Rigid Plásticos de Colombia S.A.297MosqueraAustraliaCartones América S.A.Colombia60


ECONOMÍAempresarialse han instalado en Funza y Mosquera, que junto a Facatativá y Madrid,algunas de las compañías ubicadas en estos dos municipios.En enero de 2012, en Funzahabía matriculadas 1.935firmas; a junio de este año,la red productiva de Funza incluía2.498, uncrecimiento del30 por ciento.Artículos de consumoFunzaIndustrias Inca S. A.819Best Luck S.A.120ColombiaColombiaAlkosto, Colombiana de Comercio826ColombiaNalsani S. A. S. (Totto) Centro de distribución600 ColombiaMattel12 USAProtex300Productos químicosMosqueraManufacturas Siliceas SAS40ColombiaColombiaBrenntag Colombia S.A.AlemaniaServicios y productos eléctricosFunzaSchneider Electric de Colombia S.A500Sony Colombia S.A.120819FranciaJapónSamsung ElectronicsCoreaProductos para construcciónMosqueraFiberglass Colombia S.A195Tapón Corona de Colombia S.A.S.200Saint Gobain Abrasivos Colombia Ltda100FunzaAgrobetania143ColombiaFranciaColombiaTransporteMosqueraRedetrans, S.A. Red Especializada enServicios de Transporte2.400ColombiaMéxico61


LA PUERTADE LA SABANAOPINIÓNPOR UN BUEN CLIMADE NEGOCIOSPor su cercanía a Bogotá y posición estratégica, Funza y Mosquera ofrecenventajas competitivas. También tienen algunos desafíos.62Por Camilo MontesGerente de Andi Cundinamarca.Mosquera y Funza tienen importantesrecaudos tributarios gracias a laproducción de bienes.Todas las regiones buscan ser más competitivas para atraer empresasy talento que generen bienestar económico y social. Eneste sentido, Mosquera y Funza tienen grandes desafíos, perotambién grandes oportunidades. La cercanía de estos dos territorioscon Bogotá, el más grande mercado en esta región deAmérica, con una población de 7,6 millones de habitantes y un PIB de 90.000millones de dólares, superior al de muchos países latinoamericanos, les dauna ventaja competitiva natural.Hoy se vive una importante dinámica industrial en estos municipios y losdos cuentan con un significativo tejido empresarial. De acuerdo con el RegistroÚnico Empresarial y Social de Confecámaras, a noviembre de 2014 Mosqueracuenta con 1.277 sociedades activas, y Funza con 1.164.En las últimas dos décadas, a estos municipios llegaron considerablesinversiones en sectores de manufactura, como alimentos, cosméticos y farmacéuticos.Así mismo, en servicios como BPO y logística. Estasinversiones se dieron, inicialmente, por la relocalización deplantas que antes estaban en Bogotá y de forma más recientepor nuevas empresas que llegan al país con el interés de abastecer,desde estos municipios, el mercado andino.Mosquera y Funza tienen significativos recaudos tributariosgracias a la producción de bienes y prestación de servicios de laempresa privada. Con este dinero los gobiernos locales y nacionalespueden invertir en los programas sociales de la región.Los desafíos, como ya dije, también son grandes. Los empresariosinstalados en la región esperan una participación más decididade las autoridades locales para resolver cuellos de botellacomo la deficiente malla vial –que obstruye la movilidad–, la limitadaconectividad de la red de alcantarillado para la industria dela región y la restringida oferta en la calidad del recurso hídrico.Hoy, no es posible competir solamente con incentivos tributarios.Es clave que varios ingredientes se mezclen, tales como laformación de capital humano con mayor pertinencia, una adecuadagestión del suelo, la unificación de criterios ambientales, laestabilidad jurídica de reglas que se discuten en los concejos, y ladiscusión regional del tema de movilidad y abastecimiento, entre otros.Estar ubicado cerca del mercado siempre traerá una ventaja natural. Sinembargo, con las históricas inversiones en infraestructura que se adelantan enel país, que permitirán conectar mejor la región central de Colombia con lospuertos y, a su vez, el mundo, la barrera natural será superada y esto exigiráa todos, empresas y gobierno, ser más creativos para mantener activa la dinámicaindustrial.Los empresarios están y estarán siempre comprometidos con la región.Actualmente, la industria genera importantes plazas de empleo que permitena los ciudadanos mejorar su calidad de vida. Lo que esperan los empresarioses que la región ofrezca un clima de negocios adecuado que les permita a lasempresas competir y crecer.foto: andrés camilo gonzález


LA PUERTADE LA SABANAEn francoascensoCundinamarca es el departamento con mayor número de zonas francas en el país.Sin contar a Bogotá, existen 15 y la mayoría se concentra en Funza y Mosquera.En el año 2000, Cundinamarcacomenzó a recibir a prósperosvecinos, al abrir su territoriopara la llegada de las zonas francas.Por cuenta de ello, Sopó tiene hoy unárea dedicada exclusivamente a losservicios de salud.Cinco años después se situaronlas zonas francas más grandes eimportantes del departamento, comola Zona Franca Permanente Intexzona,la Zona Franca de Tocancipá,el Parque Logístico (PLIC) y la ZonaFranca de Occidente. Hoy, sumanunas 15, ubicadas en Funza, Mosquera,Tocancipá, Facatativá, Tenjo,Sopó, Soacha y Cota, sin contar conlas cinco establecidas en Bogotá.Hoy, la zona industrial de Funzay Mosquera representa cerca del 62 porciento del total de empresas del sectorindustrial ubicadas en el departamento.La iniciativa de los dos últimosalcaldes de Funza y Mosquera paraatraer inversionistas y grandes empresariostrajo resultados positivos paralos municipios y el departamento.El gobernador de Cundinamarca,Álvaro Cruz, destaca estos beneficioscomo acertados al implementar lasexenciones de cinco a diez años deimpuesto de industria y comercio, conun acuerdo de vinculación laboral dehabitantes de los municipios por unmínimo de dos años.“La provincia de la Sabana deOccidente representa casi el 19 porciento del PIB departamental, un crecimientosignificativo que solamente estásuperada por la provincia Sabana Centro”,subraya el gobernador.Según Proexport Colombia, laszonas francas se proyectan como generadorasde inversión al ofrecer ventajascomo el impuesto a la renta del 15 porciento, la exención del pago del IVA(Impuesto al Valor Agregado) y laposibilidad de vender en el mercado.Para el gobernador Cruz, losbeneficios que ofrecen estos territoriosson un mecanismo de promocióny atracción para la innovación. “Hanpermitido generar empleo, capacitara pequeños y medianos empresarios,y que con proyectos a futuro se puedaimpulsar el desarrollo logístico”.Las zonas francas de Cundinamarcareúnen, principalmente, alos sectores de cosméticos, alimentos,cerámica, textiles, servicios desalud y call center. Por su naturalezatan variada la competencia entre lasempresas que funcionan allí es casiinexistente. Estas zonas contribuyenal aporte del 5,13 por ciento de Cundinamarcaal PIB Nacional, segúncifras del Índice Departamental deCompetitividad 2014.Entre los principales atractivosque ofrece el departamento para laubicación de estos territorios está lacomunicación de los municipios conla Sabana. Según Invest in Bogota,no son pocas las oportunidades parael régimen franco nacional al concentrarno solo la mayoría de empresasgrandes y medianas del país (54por ciento), sino también la mayoríade multinacionales instaladas enterritorio colombiano, unas 1.500sociedades extranjeras en 2013.foto: antonia zennaro64


LA PUERTADE LA SABANAGigantessabanerosLa construcción de vivienda y plantas industriales en Funza y Mosquera origina profundoscambios en esos territorios. Por eso las alcaldías de ambos municipios decidieron ponerlefreno de mano a la expansión habitacional.Funza y Mosquera son ejemplosclaros del crecimiento urbano queregistran los municipios vecinos* Periodista de la revista ‘Dinero’.Por OswaldoVargas*de las grandes ciudades. La dificultad queenfrenta Bogotá para construir viviendaestá llevando a que las familias capitalinascompren casa en este tipo de municipios.Sin embargo, en los últimos años estaspoblaciones duplicaron su número de habitantessin que exista un plan efectivo yfinanciado que permita atender todas lasnecesidades básicas de los nuevos vecinos.A los dosmunicipios estánllegando familiasbogotanas que noencuentran en lacapital la ofertade vivienda quebuscan.Un punto positivo es el recaudode nuevas rentas, producto de esas plantasindustriales y conjuntos de vivienda.También es evidente la generación deempleos, pues la llegada de empresaspermite el enganche tanto de bogotanoscomo de lugareños. En la otra carade la moneda se evidencian problemascomo la falta de vías y la sobrecarga enlas redes de servicios públicos.La gerente de Camacol Bogotá yCundinamarca, Martha Moreno Mesa,explica que los municipios de esa zonade la Sabana cumplen un rol importanteen la atención de las necesidadeshabitacionales. Y más aún si se tiene encuenta que son receptores importantesde hogares bogotanos que no encuentranen la ciudad la oferta suficiente deltipo de vivienda que buscan.Prueba de ello es que los municipiostambién se constituyen en unabuena opción para que empresas quellegan al país o las que se localizabanen Bogotá o en otras ciudades trasladensus bodegas, por una vocación de almacenamientoo de transformación. Algunosmunicipios de la región decidieronatraer ese tipo de inversión, definiendoáreas en donde la norma lo permitiera ygenerando incentivos tributarios.fotos: antonia zennaroBUENO, PERO NO TANTOPero la llegada masiva de viviendas eindustrias es tan grande que los municipiosestán implementando las primerasrestricciones. Es lo que se podría denominaruna ‘fatiga urbana’, que ya sufrenFunza y Mosquera. Los dos alcaldes hanexpresado su preocupación por un crecimientodesbordado de los municipiosy anunciaron medidas para mitigar elimpacto. Mientras Funza se inclina porreducir los espacios para las industrias ymejorar la oferta de vivienda de estra-66


ECONOMÍAtrial de Mosquera se podría revertir enel corto plazo, pues el alcalde NicolásGarcía anunció que el Parque IndustrialSanto Domingo cerró las ventasde sus espacios hace pocos meses y quela Zona Franca de Occidente compróun predio para una ampliación. “Asímismo la Constructora Bolívar inicia enenero de 2015 su proyecto industrial eneste municipio”, explica el funcionario.Por su parte, el alcalde de Funza,Jorge Enrique Machuca López, quiere» Los dos alcaldes han expresado supreocupación por un crecimientodesbordado de sus municipiostos medios y altos, Mosquera mantieneabierta la puerta a nuevos desarrollos dezonas francas.Las cifras que entregó Camacolevidencian que el ritmo se ha frenado enel último año. En Funza se licenciaron684 unidades de vivienda en un cortede 12 meses (a septiembre de 2014), un10 por ciento menos que un año atrás y42 por ciento por debajo del promediolicenciado en los últimos cuatro años.Las iniciaciones de vivienda del municipioen el último año cayeron 24 porciento y las ventas, un 38 por ciento. Enel último trimestre, a corte de septiembre,se licenciaron 119.000 metros cuadradospara bodegas, lo que significó uncrecimiento de 147 por ciento con respectoal mismo trimestre de 2013.En Mosquera se licenciaron 2.256unidades de vivienda en el último añoal mes de septiembre de 2014, 21 porciento menos que un año atrás, pero41 por ciento por encima del promediolicenciado en los últimos cuatroaños. Las iniciaciones del municipio enel último año crecieron 30 por ciento ylas ventas cayeron 17 por ciento. Allí,se licenciaron 44.818 metros cuadradospara destinos no residenciales, la mitadpara bodegas e industria. Esto representaun 38 por ciento menos que lolicenciado en el mismo periodo de 2013.Este descenso en el área indus-frenar tanto la industria como la llegadade vivienda para estratos 1, 2 y 3. Elmandatario aclara que como productodel desarrollo urbano en esa zona suadministración decidió modificar elPOT para reducir en 25 hectáreas elárea para construcción de vivienda yampliar la zona de desarrollo rural. Enindustria se redujo el área de 18 porciento de la población a 13 por ciento.Para hacer frente a la demanda, elmunicipio ha tenido que dar un viraje ensu política de servicios públicos. Hastahace poco, el 80 por ciento del recursohídrico que se consumía provenía deBogotá. Hoy la situación es muy distintagracias a la perforación de algunospozos. En la actualidad el 70 por cientodel agua que se consume en Funza provienedel fondo de la tierra y con el PlanMaestro del acueducto local en caminoesa cifra aumentará al 90 por ciento.El presupuesto municipal deFunza ha crecido producto de esa explosióninmobiliaria. Hace tres años lasrentas se acercaban a los 29.000 millonesde pesos y hoy rondan los 60.000millones de pesos. La cifra de númerode habitantes pasó de 60.000 a 90.000,una situación que lo llevó de tercera asegunda categoría.OTROS LÍOS POR RESOLVERTanto Funza como Mosquera registranserios problemas de movilidad asociadosa su condición de ciudades dormitoriode Bogotá.Una de las soluciones que seplantean para enfrentar de maneraestructural este tipo de problemas esel Plan de Ordenamiento Territorial anivel regional. “Es indispensable para eldepartamento de Cundinamarca la construcciónde un POT regional, y para elloel sector público debe trabajar en alianzacon el sector privado y la academia paraelaborar un diagnóstico territorial queevidencie de manera integral las necesidades,expectativas y oportunidades,no solo de estos municipios sino de lasdiferentes provincias que conforman eldepartamento y, así, definir lineamientosde ordenamiento”, asegura la gerente deCamacol Cundinamarca.Según este gremio, en la actualidadhay muchos datos subutilizados ysin procesamiento. Es estratégico, paratodos, unir esfuerzos en la construcciónde indicadores que permitan realizar unmonitoreo a las estrategias de planeaciónurbana y ambiental. Y sobre estabase formular proyectos piloto de ordenamientoregional.En Funza laslicencias paraconstrucción devivienda bajaronun 10 por cientoentre septiembrede 2013 y el mismomes de 2014.67


fotos: david amado pintorDe la tierraMás allá de su explosión industrial y logística, Mosquera y Funza no sedesligan de su pasado agrícola.68


Cifras que germinanUn rápido panorama de lo que produce laSabana de OccidenteFunzaFrutas: en 10 hectáreas sembradas producen270 toneladas al año.Papa: en 880 hectáreas sembradas producen12.190 toneladas al año.Hortalizas: en 2.260 hectáreas sembradasproducen 27.266 toneladas al año.Leche: en 2.380 hectáreas con ganadoproducen 13.724.000 litros al año.MosqueraFrutas: no reportaPapa: en 164 hectáreas sembradas producen3.334 toneladas al año.Hortalizas: en 2.260 hectáreas sembradasproducen 59.493 toneladas al año.Leche: en 2.380 hectáreas con ganadoproducen 23.885.600 litros al año.Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca.69


MOSQUERA»elLa tareabien hechaEste municipio tiene por qué estar orgulloso. En 2013, elDNP lo destacó como el de mejor desempeño integral delpaís y ese mismo año, la Procuraduría lo reconoció comoprimero en Cundinamarca en la lucha anticorrupción.


foto: david amado pintor


LA PUERTADE LA SABANA‘‘Somos una ciudadde oportunidades’’Nicolás García Bustos, abogado de 32 años, es reconocido por luchar contra lacorrupción, reducir las brechas en favor de los pobres, así como por la gestiónintegral que adelanta en su municipio. Así es el alcalde de Mosquera.72SEMANA: Usted es finalista al premiocomo mejor gobernante de Colombiaen la superación de la pobreza parapoblaciones entre 20.000 y 100.000 habitantes,del programa Colombia Líder. ¿Por qué?NICOLÁS GARCÍA BUSTOS: Siempre me hagustado participar en escenarios conretroalimentación de experiencias,como Colombia Líder. Creo que parasuperar la pobreza hay que invertir eneducación. Presentamos un modelode jornada continua que hoy beneficiaal 60 por ciento de la comunidadestudiantil, en programas de refuerzoescolar, bilingüismo, formaciónartística y deporte. Súmelela capacitación en tecnologíay robótica, endonde hemos ganadopremios nacionales einternacionales, y elapoyo a los jóvenescon el pasaporte universitario.En pocaspalabras, casi el 35por ciento del presupuestototal del municipio se ha destinadoa la educación.SEMANA: Pero la mayoría de los gobernantesle apuestan al tema educativo.¿Por qué su iniciativa es diferente a la delos otros finalistas?N.G.B.: En Mosquera las acciones se veny se sienten, y el sector educativo es unejemplo de ello. Hemos invertido másde 20.000 millones de pesos, no soloen construir colegios, sino en crear unplan de incentivos para 430 docentesdel municipio, así como en el mejoramientode nuestro modelo pedagógico,motivando constantemente aestudiantes y profesores yutilizando la tecnologíay la innovación.SEMANA: ¿Cuál es suprioridad en vivienda?N.G.B.: Controlar elcrecimiento desmedidode la Vivienda deInterés Social (VIS).Darles paso a proyectosno VIS que permitangenerar recursos paraatender las necesidades enservicios públicos, educacióny salud que tenemoshoy. Por ejemplo,los recursosque ingresan por estos proyectos sonpara construir colegios oficiales queno necesariamente atienden más niños,pero lo hacen en jornada única,es decir, con mayor calidad educativa.SEMANA: ¿Esto quiere decir que no se aprobarámás vivienda de interés prioritario?N.G.B.: Somos ciudad de oportunidades.Hablo de limitar un crecimientodesmedido, mas no de prohibirlo.De hecho, hemos iniciado la entregade 504 apartamentos de interésprioritario, soluciones de viviendacon los más altos estándares de calidadpara los habitantes. Un claroejemplo de cabida a todos los estratosen Mosquera pero de maneraordenada, garantizando así la sostenibilidadpara nuestro territorio.SEMANA: Si se tiene en cuenta la cercaníacon Bogotá y con municipios como Soacha,¿cuál es el balance en seguridad?N.G.B.: Es urgente aumentar el piede fuerza. Veinte policías por turnopara una población de 100.000habitantes es muy poco. Sin embargo,con estrategias como el fortalecimientodel CAI a la entradade Mosquera, la construcción deuna subestación de Policía en elnoroccidente –zona que concentraa la mayor cantidad de población–,la red de 466 cámaras y loscircuitos cerrados devigilancia en todoslos barrios, podemosafianzar la seguridaden todo el municipio.SEMANA: ¿Qué soluciones hanpresentado a corto y medianoplazo para mejorar la movilidad,por ser ustedes puerta deentrada a Bogotá a través de lacalle 13?N.G.B.: Es un tema álgido.En el corto plazo,foto: andres gonzalez


MOSQUERAfoto: david amado pintoracompañamiento permanente de laPolicía, <strong>especial</strong>mente en los crucessemaforizados, de la mano deuna política de conciencia ciudadanapara la correcta utilización deltransporte público. Pero la solucióndefinitiva no es otra que la ampliaciónde la calle 13, no solo en la víaconcesionada, sino también en eltramo que corresponde al Distrito.Y como obra complementaria,la construcción de una vía paralelaque nos conecte con la Avenida delas Américas. Pero hay una buenanoticia, el gobernador de Cundinamarca,Álvaro Cruz, implementaráa partir del primero de enero el decreto0632, que da un 50 por cientode descuento en el peaje de Siberia alos habitantes de nuestro municipio.SEMANA: Pero se han reunido en variasocasiones con la Secretaría de Movilidad» “Casi el 35 por ciento delpresupuesto total del municipio seha destinado a la educación”de Bogotá y plantearon más solucionesa este problema, como delimitar la mallavial y derogar el decreto 520 del 2013, sobreel tráfico pesado. ¿Cómo va eso?N.G.B.: Junto con los alcaldes de laSabana hemos pedido insistentementeque revisen el decreto y permitanigualdad de condiciones conlos accesos a la ciudad donde sí existenrestricciones al tráfico pesado.SEMANA: ¿Hay más ventajas o desventajaspor estar cerca de Bogotá?García aseguraque Mosqueraes un municipioseguro, pero quese debe aumentarel pie de fuerza.N.G.B.: Mosquera es alternativa, insisto.Somos una ciudad de oportunidades,y esa es nuestra mayor ventaja.La industria ha entendido quemoverse hacia la Sabana la ubica enun punto estratégico, que genera ingresosal municipio y empleo a losnuestros. La desventaja se reducea las dificultades en movilidad, quelimitan la competitividad.SEMANA: ¿Cómo van los incentivos paralas empresas que se asientan en el municipio?N.G.B.: Somos conscientes de quelos incentivos a la industria traenbeneficios al municipio. Ofrecemosdescuentos en el ICA que puedenllegar hasta el 80 por ciento por vinculaciónde personas en condiciónde discapacidad y madres cabeza defamilia. En Mosquera tenemos unrequisito: empresas comprometidaspara brindarles trabajo a nuestroshabitantes.73


LA PUERTADE LA SABANAHagamos planfoto: david amado pintorLa comunidad y la administración trabajaron conjuntamente el actual Plan deDesarrollo. En 2012, a través de 26 mesas de concertación, construyeron la hojade ruta para hacer de Mosquera una ciudad de oportunidades.Hace tres años, hasta los niñosque no sabían leer ni escribir sevalieron de dibujos y obras deteatro para llevar sus ideas y propuestasal alcalde de Mosquera y a su gabinete,quienes estaban construyendo el Plande Desarrollo 2012-2015. Con una mesade trabajo dedicada exclusivamente alas temáticas que afectan a la niñez,como salud, educación y recreación,se dio cierre a un proceso con el que,en mes y medio, se intentó reunir lasnecesidades de la población, para quefueran direccionadas las obras y accionesdel periodo de gobierno queapenas iniciaba.Aunque no era la primera vezque una iniciativa de esta naturalezase llevaba a cabo en Mosquera, las 26mesas de concertación –12 temáticasy 14 territoriales–, junto con estrategiasimplementadas en redes sociales,lograron que participaran 8.615 personas,cifra importante en un municipio74de 110.000 habitantes. Con lo que sesuperó la convocatoria de 2008, quecontó tan solo con 16 mesas de trabajoy cerca de 2.000 participantes.“Buscábamos en este Plan deDesarrollo ir a los territorios y acercarnosa los grupos poblacionales comoniños, jóvenes y mujeres, porque cadauno tiene una problemática o situacióndiferente por atender. Fue un trabajoexigente”, asegura Yoana Aguirre, jefede la Oficina de Control Interno, quienen 2012 desempeñaba el cargo de asesoradel despacho en Temas de Estrategiay Planeación y estuvo a la cabezadel proceso.El reto era asegurar que los mosquerunosparticiparan. Una campañade expectativa titulada ‘Le Tengoel Plan’ despertó la curiosidad de lapoblación y le invitó a participar dela planeación conjunta, a través dediferentes medios, como espacios decomentarios en las redes sociales y8.615mosquerunos contribuyeron en ladefinición del Plan de Desarrollo delmunicipio para 2012-2015.buzones de participación en las oficinasmunicipales, que complementaronel trabajo de las mesas de concertación,eje central del proceso.Líderes civiles y presidentes delas juntas de acción comunal tambiénayudaron a motivar a la gente, juntocon un sistema de premios y sorteospara reconocer a la ciudadanía participante.Esto se tradujo, finalmente,


MOSQUERAen discusiones alrededor de ocho ejestemáticos propuestos por el alcalde,Nicolás García. en su programa degobierno ‘El futuro’ sigue su marcha':bienestar y oportunidades, seguridady convivencia, salud, educación, organizacióny sostenibilidad, gobierno enmarcha y obras, que comenzaron el 28de enero de 2012 en la mesa territorialdel barrio Porvenir Río.“Las jornadas duraban dos o treshoras, mientras nos escuchaban, plasmábamoslas ideas y llegábamos a un consensode qué era lo que la comunidadverdaderamente quería. A todas las solicitudeslos secretarios esbozaban lo quese podía hacer y lo que no, considerandola parte económica del municipio”,foto: andrés camilo gonzálezAlgunas de laspropuestas de lacomunidad ya sonuna realidad. Elresto entrará enfuncionamientoen 2015.recuerda Humberto Torres, presidentede la Junta de Acción Comunal del barrioDiamante Occidental.Para Aguirre este tipo de intervencionesdel gabinete fueron muyimportantes para traducir estos acuerdosen obras: “Los secretarios sabíana qué se estaban comprometiendo ycuál era el alcance que le podían dara la comunidad en todas las recomendacionesy requerimientos que elloshacían”, afirma.Estos modelos y acuerdos se convirtieronen proyectos que respondían alas preocupaciones más recurrentes dela población, como el empleo, la educación,el tiempo libre en los jóvenes,saneamiento básico y medioambiente.foto: david amado pintorDel Plan de Desarrollo resultaron,entre otras cosas, el establecimientode la nueva Dirección deEmpleo, y Emprendimiento, unaSecretaría exclusiva para temas demedioambiente, la aplicación de la jornadacompleta en los colegios y obrasde infraestructura consideradas dentrode lo que el alcalde denominó el Plan36 Revoluciones: nuevos colegios, jardinesinfantiles, parques y obras viales.Todos se han puesto en marcha enestos tres años de gobierno.A la hora de hacer un balancerespecto al cumplimiento de las metasque resultaron de las mesas de concertación,Aguirre manifiesta que es alentador.“En 2013, Moquera fue catalogadopor el Departamento Nacional dePlaneación como el primer municipioen Colombia en desempeño integral,lo que quiere decir que estamos cumpliendomuy juiciosos las metas del Plande Desarrollo y estamos ejecutando deuna forma óptima los recursos”.En 2015 esperan concretar obrascomo un parque acuático que pedíanlos niños del municipio, la finalizacióndel hospital municipal, un parque paramascotas, más colegios y jardines infantilespara ampliar la cobertura, parquesrecreativos y una estación de Policía.La lista y el reto por terminarde cumplir las promesas adquiridascon la comunidad son grandes,en una administración que yaentra en su etapa final y quiere dejarun legado.Así participóla poblaciónMesas deconcertaciónFacebookBuzonesTwitterCampaña deexpectativa* Número de personas4.619 *2.636 *1.105 *85 *170 *53%31%13%1%2%75


LA PUERTADE LA SABANAEl hogarque vienePara mejorar las condiciones de vivienda, la Alcaldíade Mosquera adelanta proyectos de reubicación defamilias que habitan en zonas de riesgo, de legalizacióny construcción de viviendas de interés prioritario.La familia Rivera Salamanca recibiráen marzo próximo uno de los504 apartamentos de 43 millonesde pesos que conforman el proyecto devivienda Senderos de Siete Trojes. Juana,de 6 años, espera con ansia la llegadade ese momento para pintar su cuartode aguamarina, su color favorito. En elapartamento de 51 metros cuadrados,tres alcobas, salacomedor, cocina, patiode ropas y un baño –con la posibilidadde habilitar un segundo– no tendrá quecompartir habitación con su hermano,que nacerá a finales de diciembre.El proyecto de vivienda Senderosde Siete Trojes es el sueño hechorealidad para familias trabajadorasde Mosquera. El proceso comenzóen octubre de 2012, cuando la Alcaldíaabrió la convocatoria para que sepostularan los interesados. “Nosotroshicimos la fila. Fue un proceso masivo,salieron muchas personas desmayadasfotos: andrés camilo gómez giraldo504porque creían que las casas eran regaladas”,recuerda María Angélica Salamanca,la mamá de Juana.Los 7.000 formularios entregadosse sometieron a un proceso de selecciónpara comprobar que cumplieran requisitoscomo un certificado de residenciamínimo de cinco años en el municipio,núcleo familiar conformado, puntajebajo en el Sisbén, que fueran acreedoresdel subsidio de vivienda del gobiernonacional a través de una caja de compensacióny que garantiza la financiaciónrestante a través de la ‘preaprobación’de un crédito hipotecario conalguna entidad financiera.“Desde enero, el alcalde ha hechopersonalmente las entrevistas a cada unode los hogares elegidos para conocer decerca a las familias y a sus hijos, y saberun poco más de ellos”, asegura MarthaBecerra, secretaria de Planeación deMosquera. Agrega que en lo transcufamiliasserán beneficiadas con elproyecto Senderos de Siete Trojes,que contará con 21 torres de cincopisos cada una.La obra empezó enenero de 2014 y yaestá en un 75 porciento de avance.76


MOSQUERAViviendaseguraHabrá cuatroetapas deentrega delas viviendas,entre diciembrey marzo delpróximo año.En un trabajo conjunto con la CorporaciónAutónoma Regional de Cundinamarca, laAlcaldía de Mosquera desarrolla un proyectode reubicación de las familias que habitanla ronda hidráulica del río Bogotá, denominadoParques de Porvenir, considerada zonade alto riesgo en el Plan de OrdenamientoTerritorial del municipio. “Para poder continuarcon el proyecto de readecuación hidráulicadel río Bogotá de la CAR, que consiste enampliar el cuerpo de agua del río y obrascomplementarias, era obligatorio reubicara las personas. Los tiempos coincidieron yla CAR y el municipio firmaron en octubredel año pasado un convenio interadministrativopara la construcción de un proyectode vivienda”, aclara Becerra.La CAR aportará 3.600 millones de pesosal proyecto y el municipio se encargará deentregar el lote de 23.000 metros cuadrados,asumirá el costo de las obras de urbanismopor 3.500 millones de pesos y realizará elproceso de licitación para elegir al constructor.Se espera que las obras comiencen en enero,para entregar las viviendas a las 110 familiasque se vincularon al finalizar el año entrante.rrido de 2014 el mandatario ha entregadopersonalmente a cada uno de losbeneficiarios las cartas de asignación delos subsidios, por un valor aproximadode 1.900.000 pesos por hogar, representadosen el lote en donde se desarrollael proyecto.La constructora Capital, queparticipa como fideicomitente inversionista,comenzó la obra el 18 deenero de 2014. Está compuesta por21 torres de cinco pisos en conjuntocerrado, con equipamientos comunalescomo portería, depósito de basuras,gimnasio, minimercado, bicicleteros,salón comunal y cancha múltiple.Con el 75 por ciento de avancede obra, se espera entregar los apartamentosen cuatro etapas, desde diciembrehasta marzo del próximo año.PAPELES EN MANOOtro proyecto que adelanta el municipioes el de legalización de predios.Hace 30 años, familias que se asentaronen terrenos que pertenecieron algunavez a la finca de los Forero, una familiade la que se perdió el rastro, comenzarona poblar la zona oriental de Mosquera.Sin que nadie se opusiera, construyeroncasas hasta conformar barrioscompletos que hoy se conocen comoPorvenir Río I y Planadas I, sectores deestrato 1 y 2, donde sus habitantes –lamayoría dedicados al reciclaje comoprincipal actividad económica– no sepreocuparon por obtener una escrituraque los acreditara como dueños.Frente a esta problemática, laAlcaldía, dentro de su Plan de Desarrollo,puso en marcha el programa ‘Mosquerasiempre legal’, en el cual, desdemayo de 2013, se trabaja en conveniocon la Gobernación de Cundinamarcapara brindar, a través de dos abogados,asesoría y supervisión jurídica a las familiasinteresadas en legalizar sus terrenos.“Buscamos que puedan hacerse titularesde dominio de esos predios y acceder alos beneficios que implica ser propietariode su casa para poder heredar a sus hijosel patrimonio que han construido contanto esfuerzo”, explica Fredy Orjuela,jefe de la oficina jurídica de la Alcaldíade Mosquera.Actualmente se encuentran195 demandas de pertenencia –130» La Alcaldía trabaja en la reubicaciónde las familias que habitan la rondahidráulica del río Bogotáde Porvenir Río I y 65 de PlanadasI– en un juzgado civil y en el JuzgadoCivil de Descongestión del Circuitode Funza, acumulados en diez procesosjudiciales. “Estamos ya superandolas etapas de notificaciones judicialesde los demandados, en algunos ya hahabido contestaciones de la demanday en otros estamos a punto de practicarpruebas por parte del juez. Estimamosque el próximo año empezaremosa recibir las primeras sentencias”,afirma Orjuela.77


LA PUERTADE LA SABANAOPINIÓNAPRENDEN LA LECCIÓNEl Índice de Desempeño Integral ha sido benévolo en los últimos años conmunicipios de Cundinamarca y anima a las ciudades capitales a no bajar la guardia.78Por Simón Gaviria MuñozDirector del DepartamentoNacional de Planeación (DNP).Uno de los aspectos más importantes de la gestión pública moderna esla rendición de cuentas y la comunicación de los avances alcanzadospor las administraciones locales y departamentales. Es inconcebibleuna gerencia operando a puerta cerrada. Estos procesos permitenacercar el trabajo de los gobernantes a la ciudadanía y facilitan lacomprensión sobre los retos que cada nivel de gobierno debe resolver.El Índice de Desempeño Integral calculado por el Departamento Nacional dePlaneación es una herramienta útil para que las alcaldías puedan hacer seguimientoa sus planes de gobierno y comunicar sus resultados. La comunidad conoce avancesen aspectos relacionados con el progreso de los planes de desarrollo locales, laeficiencia en el uso de los recursos en sectores estratégicos como educación, salud yagua potable, así como información sobre la fortaleza fiscal de los municipios.Una revisión de los resultados alcanzados durante 2013 evidencia que el 67 porciento de los 1.102 municipios de Colombia mejoraron su calificación de DesempeñoIntegral con respecto a 2012. Esto indica una mayor capacidad de las administracionespara liderar las tareas a su cargo. Así mismo, dos de cada tres alcaldías mejoraronsu gestión durante el segundo año de gobierno y avanzan hacia la consolidaciónde la descentralización en el país.Una pregunta directa surge de esta medición: ¿Cuáles fueron las alcaldíassobresalientes en su desempeño? En 2013 los mejores resultados se concentraron<strong>especial</strong>mente en los municipios de Cundinamarca (80 puntos sobre 100), Huila (78puntos) y Quindío (78 puntos), departamentos en donde se registraron los mejorespromedios por el alto avance en la ejecución de los planes de desarrollo y el reporteadecuado del uso de los dineros del Sistema General de Participaciones.Hay ejemplos en Cundinamarca de desempeños históricamente positivos,donde 14 municipios registran puntajes muy altos en la medición del DNP durantelos últimos cinco años. Madrid, Facatativá, Chía, Tenjo, Mosquera (ganadora en2012) y Funza son parte de ese grupo. Para que este impulso no se pierda es vitaltanto el reconocimiento por parte de los mandatarios de que estas medicionesson una herramienta de gerencia para su gestión, como la participación activa delas comunidades. Que pidan a los mandatarios explicar su gestión e intercambiarpuntos de vista.Hay otra cuestión importante sobre la medición del DNP y es superar la lógicadel ranking, pues un municipio puede tener una posición más arriba en la lista,incluso habiendo desmejorado su puntaje, por el simple hecho de que otros municipiosno hayan obtenido buenos resultados. Lo que proponemos es una comparaciónentre municipios con condiciones de desarrollo similares.Los buenos resultados no son un activo exclusivo de grandes ciudades.En 2013 tan solo ocho capitales departamentales lideraron las mediciones ensus regiones.Aún hay un reto para que los resultados positivos de la economía y la mejoraen las condiciones de vida sean palpables para todos los colombianos. Por esta razón,las diferencias en el desarrollo de las regiones son una preocupación del gobiernonacional, que tendrá un espacio central en la elaboración del Plan Nacional de Desarrolloque se construye actualmente en diálogo con las regiones.De ahí la importancia del uso y el seguimiento al trabajo de las administraciones,a partir de información propia y externa, que de la mano con procesos dedifusión más amplios garantizará que las tareas de cada nivel de gobierno se hagande la mejor manera y los buenos resultados no sean logros esporádicos.


Mosqueray Prodesa,una historia que se haconstruido con los años.Cuando cuatro amigos del colegio soñaron conhacer empresa, luego de ir juntos a la universidad,se creó una compañía que lleva más de 23 años enel mercado de la construcción: Prodesa.Durante estas dos décadas, Prodesa se ha dedicado a imaginar, construir y hacer posibleproyectos inmobiliarios en donde las familias y las costumbres tienen un espacio acorde con susvidas, digno para vivir, pero sobre todo es el espacio en el que construyen sus sueños y el queacompaña a cada familia adonde quieren llegar.que es una edificación de 3.500 m² construidos y está ubicada en un lote de másde 13.000 m² que incluye zonas verdes y actualmente participa en la ejecución dela obra de equipamiento social construcción Hospital María Auxiliadora tambiéncomo parte de su responsabilidad social con los habitantes del municipio.La adecuación de espacios con sentido, es uno de los objetivos primordiales de cada proyectohecho por Prodesa. Esto significa darle importancia a las necesidades de las familias en el diseñoarquitectónico, por ejemplo; dar prioridad al peatón y a las bicicletas sobre los automóviles, darrelevancia a la construcción de parques, plazas, alamedas y fachadas en armonía con las calles yel espacio público del entorno. Todo ello se ha convertido en el sello de Prodesa, aspectos quehan marcado la diferencia en cada uno de los proyectos realizados por esta constructora.Es así como Prodesa desde 1994 ha sido un visionario que le apuesta y le apostará a laconstrucción de espacios con calidad de vida, en el municipio de Mosquera, ofreciéndoles a sushabitantes proyectos pensados para satisfacer sus necesidades de esparcimiento, confacilidades en educación, y espacios comerciales con servicios integrales para las familias y lavida en comunidad.San Telmo en 1994, Caminos de Mosquera y Recodo de Mosquera en el 2004, y siete proyectosque conforman el megaproyecto de Ciudad Sabana desde el 2011 y la urbanización HaciendaAlcalá, un proyecto de 2.200 viviendas en el que la tranquilidad, el aire puro y las áreas verdesson los protagonistas, gracias a que su diseño integra el paisaje de las montañas con el verde delentorno y sus parques, proyectos que constituyen una muestra significativa del aporte deProdesa al urbanismo del municipio, representado en viviendas familiares con diseñosarquitectónicos sobresalientes, en la construcción de vías y zonas de esparcimiento. AdemásProdesa con el fin de contribuir al bienestar del municipio y su comunidad, fue la encargada dela gerencia y la construcción de la institución educativa Roberto Velandia, sede La Armonía,Estos son algunos ejemplos del fuerte vínculo que la constructora ha tenido ytendrá con el municipio de Mosquera. “El occidente de la región capital es unespacio perfecto para implementar nuevos modelos de desarrollo urbano, quecontribuyan a construir ciudades de manera ordenada con mejor calidad de vidapara sus habitantes, Mosquera es y será siempre un gran lugar en donde lasfamilias pueden hacer realidad sus sueños” afirma Juan Antonio Pardo, GerenteGeneral de Prodesa.Para que la visión de una ciudad sea la mejor para sus habitantes debe estaralineada con las autoridades locales. Es por esto que gracias al apoyo del gobiernomunicipal ha sido posible el cumplimiento de este importante sueño. “Laadministración de Mosquera apoya la construcción de proyectos habitacionalesbien planificados y de manera responsable, para todos los estratos”, es así comolo afirma Nicolás García, Alcalde de Mosquera. Este enfoque, según explica, hapermitido mejorar las finanzas, ampliar la red educativa con la construcción dejardines y colegios, construir más y mejores hospitales, y reforzar la seguridadciudadana al duplicar su pie de fuerza en el último año.Prodesa con el fin de contribuir al bienestardel municipio y su comunidad, fue laencargada de la gerencia y la construcción dela institución educativa Roberto Velandia“La adecuación de espacios con sentido, es uno de los objetivosprimordiales de cada proyecto hecho por Prodesa“““Conoce más sobrenuestros proyectos:www313 9040prodesa.com¡Contigo, adonde quieres llegar!


LA PUERTADE LA SABANAMás de 50 añoscomprometidaEn Mosquera está ubicada una de las plantas más modernas de Nestlé Purina, desde dondese producen y distribuyen productos para toda Colombia y se exportan a Ecuador y Chile.fotos: cortesíaLa planta de Mosquera es unode los íconos industriales delmunicipio y está dotada contecnología de punta y con la capacidadnecesaria para cubrir la demandalocal y de exportación. Desde quellegó al país, hace más de 50 años,Nestlé Purina se ha convertido en lacompañía de alimentos para mascotasmás confiable para los colombianos,lo que los ha llevado a ser los líderesde la categoría. Su alta calidad paraproducir alimentos nutritivos ha ayudadoa mejorar la calidad de vida demuchas mascotas en Colombia.Dentro del gran portafolio demarcas globales de la compañía,están presentes en Colombia ProPlan, Dog Chow, Cat Chow, Felix,entre otras.Muchas son las innovaciones queha desarrollado la multinacional en sucompromiso con la nutrición, la saludy el bienestar de los perros y gatos, porlo cual hoy es líder mundial en investigación,con seis centros de estudio en elmundo y más de 400 científicos y veterinariosque constantemente buscancrear productos que ayuden a prolongarla vida saludable de las mascotas. Entresus más recientes lanzamientos está DogChow Essentials, producto liderado porColombia desde la investigación y eldesarrollo de materias primas <strong>especial</strong>es,ingresando en un nuevo segmento,Premium Superior.Otra reciente innovación paradestacar es la inclusión del DHA enalgunas de sus fórmulas, trabajo desarrolladopor un grupo técnico <strong>especial</strong>izado,conformado por talento colombianoque ha llevado a cabo adelantosy desarrollos introducidos para los mercadoslocales desde la casa matriz, enEstados Unidos; este grupo también80


ealiza investigaciones sobre materiasprimas alternas y renovables para ayudara reducir el impacto ambiental yapostarle a la sostenibilidad y a la optimizaciónde los recursos.» Nestlé Purina es líder mundial eninvestigación, con seis centros deestudio alrededor del planetaPara María Cocho, DirectoraRegional de Nestlé Purina Pet Care,“Nuestra misión de enriquecer la vidade las mascotas y de las personas que lasaman van de la mano con nuestro compromisode contribuir a la sociedad y almedio ambiente”.Parte fundamental de la estrategiade negocio de Nestlé Purina está guiadapor la Creación de Valor Compartidopara la sociedad y para la fuerza de trabajoque hace parte de la compañía. Lagran mayoría de sus trabajadores provienede los municipios vecinos. Unafuerza laboral local representada en 124empleados de planta, junto a los másde 70 que se encuentran en las oficinasadministrativas. Además, genera másde 150 empleos indirectos.Los procesos están regulados pornormas rigurosas de control que hacenparte de la política global de la compañía.La planta de la empresa estácertificada en ISO 9.001, que legitimala calidad de los procesos; ISO 14.001,debido a sus buenas prácticas ambientales,en cuanto a la reducción de consumode agua y energía y el volumende residuos generados año tras año;ISO 18.001, referente a políticas deseguridad industrial, e ISO T/S 22.001para seguridad alimentaria.Constantemente la compañíaapoya a diferentes fundaciones quevelan por el bienestar de perros y gatos,así como promueve programas parafomentar la tenencia responsable demascotas impactando a más de 1.500perros y gatos del país.Planta de NestléPurina enMosquera.81


LA PUERTADE LA SABANARobóticay esperanzaLos jóvenes de las instituciones educativas de Mosquera son unejemplo del avance de la enseñanza de tecnología en Colombia.Dos grupos de cinco jóvenes entrelos 16 y 17 años trabajan intensamenteen una meta: diseñarun robot que mediante instruccionesa control remoto o programadas seafuncional, versátil y capaz de cumplircon los retos que exige Vex Robotics,la competencia de robótica más grandedel mundo a nivel colegial. Todos ellospertenecen a las instituciones educativasRoberto Velandia y Mayor de Mosquera,y acaban de ganar la edición nacionalen Girardota (Antioquia), lo que lesdio uno de los cupos para viajar almundial de Kentucky y una invitaciónpara otra competencia internacionalen Puerto Rico.Discuten, bromean, se tomanun tiempo para pensar y ríen, perofinalmente toman decisiones enequipo para determinar la estructuray programación del robot. Todolo tienen que hacer ellos mismos.“Lo mejor es que están aprendiendo–señala James Pinzón, profesor deTecnología e Informática y encargadode guiar a los estudiantes–. Estees un conocimiento que adquierenprofundamente: se divierten, perotienen que analizar y razonar en unejercicio constante de ensayo y error;incluso, les toca leer documentos eninglés durante la práctica”.La robótica llegó al municipioen 2010, cuando la Alcaldía de Mosquerahizo la apuesta por redimensionarel área de informática de maneralúdica, para que los estudiantes82aprendieran sobre procesos integradosde ciencia, tecnología, ingenieríay matemáticas. Se adquirieron kits derobótica que fueron entregados a lasinstituciones educativas oficiales delmunicipio, con su respectiva capacitacióna los docentes.Un año después comenzó la participaciónen las competencias y losestudiantes, bajo el nombre Zabriskie,mostraron su potencial. Ganaronen el municipio, viajaron a Medellínal nacional y lograron el reconocimientode ‘mejores novatos’ poralcanzar los cuartos de final. Comopremio, recibieron la oportunidad deviajar a Aguascalientes (México) paracompetir en la versión internacionalde 2012. Allí finalizaron terceros yMosquera obtuvo reconocimiento enel país.» Los muchachos empiezan a conocerel funcionamiento del sistema depiezas cuando están en novenoLos muchachos empiezan aconocer el funcionamiento del sistemade piezas cuando están ennoveno grado y según su dedicaciónse van <strong>especial</strong>izando para alcanzarel nivel deseado en su último año deestudios. Los resultados han sido cadavez mejores, pues la segunda generaciónlogró ganar tanto en México–esta vez en Coahuila de Zaragoza–como en Medellín.Por este último logro consiguieronclasificarse al Mundial en Anaheim,Estados Unidos, que se realizóentre el 21 y el 23 de abril pasados,y donde ocuparon el puesto 27 entrelos 170 equipos de su división. Fue unfoto: andrés camilo gómez giraldogran acontecimiento en el municipio,en los colegios y, desde luego, en lavida de los estudiantes. “La experienciapara ellos es increíble, porque sonchicos de escasos recursos. La mayo-


MOSQUERAría nunca había montado en avióny verlos ahí felices, viviendo otroentorno, dándolo todo en la competencia,es muy gratificante”, cuenta elprofesor Pinzón.Varios de los gestores de lahazaña son hoy estudiantes universitarios–recibieron becas por ello– decarreras afines a lo que aprendieronen las largas pero entretenidas tardesde robótica después de clases. “En estetipo de proyectos se aprende más queen las clases teóricas, y en los viajes nihablar; sorprende conocer personas quepiensan diferente a uno, desde sus valoresy principios hasta la forma de ver lascosas”, dice Diego Sarmiento, hoy estudiantede Ingeniería de Sistemas.“La competitividad se sientemucho, pero es sana y respetuosa.Lo de conocer otras culturas y laorganización de otras ciudades, esinolvidable”, añade Sebastián Monroy,quien cursa segundo semestrede Ingeniería Mecatrónica.27entre 170 equipos de su divisiónfue la posición que ocuparon losestudiantes del colegio RobertoVelandia en el Mundial de Robóticade este año.Los jóvenesaseguran que larobótica no esdifícil: es cuestiónde lectura ydedicación.RETO PARA LOS NUEVOSLos logros de las dos primeras generacionesde Zabriskie motivaron hoya la tercera a conseguir mejores resultados.“Que los del año pasado hubieranido a México y a Estados Unidosnos motivó mucho. Cuando ganamosel torneo de Mosquera la emoción fuetan grande que nos pusimos a llorar.De por sí ya somos felices cuando algonos sale bien con el robot, entoncesimagínese cómo fue ganar una competencia”,relata Sofía Delgado, de 17años e integrante del grupo de estudiantesde undécimo grado.Ella recibió el derecho de participardirectamente en el Nacionalpor haber logrado la victoria en unafinal en la que enfrentaron al otrogrupo del Roberto Velandia, el dedécimo grado. “Lo mejor es que todoel mundo piensa que es muy difícilpero no es así, es cuestión de lecturay dedicación”, complementa AlejandraPérez.Incluso, este conjunto de jóveneslogró retener el título para el colegioy viajó a Medellín con una gran historiade vida a bordo. Jhon Caballero,de 16 años, quien sueña con estudiarIngeniería Mecatrónica o de Telecomunicaciones,afrontará la competenciaen medio de un arduo tratamientode quimioterapia, pues batalla con uncáncer que le diagnosticaron hace dosmeses. “Que todo esto esté sucediendome da más impulso para dar lo mejorde mí. Gracias a Dios el tratamiento vamuy bien”, señala.LOS PROMOTORESLa Alcaldía de Mosquera, con la ejecucióndel proyecto en el aula porparte de Alecop Colombia como operadordel programa, ha desarrolladotorneos preparatorios de robótica,que se han reflejado en los resultadosnacionales e internacionales.Cada año cambian los implementosque conforman las metas oretos, pero el cuadrilátero siemprees el mismo, así como el conjunto depiezas con las que se construyen losrobots. El estándar aplica internacionalmentepara que todos los equiposcompitan bajo las mismas condiciones.Cada partida tiene dos etapas ydura cerca de dos minutos. En la primera(Autómata) se evalúa la autono-83


LA PUERTADE LA SABANAfotos: andrés camilo gómez giraldoA finales denoviembre losestudiantesganaron elNacional VexRobotics, quese celebróen Girardota(Antioquia).84


MOSQUERAmía del robot, pues está programadopreviamente para que luego se muevasolo; en la segunda (Modo Driver), elartefacto es guiado a control remoto.“Además de todo lo que aprendena nivel de ciencia y tecnología,también mejoran sus aptitudessociales y de liderazgo. Aprenden laimportancia del trabajo en equipo y elvalor de la sana competencia”, afirma,orgulloso, el profesor Pinzón, que yapronostica que este grupo logrará uncupo para el Mundial.EL ENCUENTROEntre el 29 de septiembre y el 3 deoctubre se realizó en Mosquera elPrimer Encuentro de Ciencia y Tecnologíacon la participación de másde 30 colegios oficiales y privados.La Institución Educativa RobertoVelandia se hizo presente con proyectosde química, física y gestiónempresarial. “Este es el colegio másgrande de todo Mosquera. Tenemos4.500 estudiantes en nuestras cuatrosedes y el año pasado tuvimos elmejor Icfes del municipio. Queríamosmostrar todo lo mejor de nosotrosen el encuentro”, explica LuzMery Organista, su rectora.En química, presentaron el proyecto‘La grandeza de lo pequeño’,conformado por niños de edadesentre 11 y 14 años que exhibieronuna serie de experimentos para evidenciarlas actividades microscópicasde la materia. “La gente se interesa enlo que es como mágico y eso pasa conestos experimentos. Además teníamosque explicarlos ante mucho público,porque los hicimos con nuestras propiasmanos. Eso fue lo máximo”,cuenta Stiven Misar Páez, uno de lospequeños participantes que sueñacon un posible futuro en la químicao la biología.Llevar a los estudiantes alconocimiento práctico es quizá laconstante más evidente que demuestrael colegio Roberto Velandia ensu metodología. El proyecto ‘Físicaamigable’ fue una nota de innovaciónen el encuentro, pues teníacomo propósito mostrar en diversasestructuras la aplicación de la físicaa la vida cotidiana. “Con este tipode experimentos prácticos, logramosque los estudiantes tuvieran una comprensiónmás dinámica de los temas.Cuando se llega a la teoría los estudiantesya tienen los conceptos claros”,comenta Hermes Huérfano, eldocente encargado de la materia.Pero, quizás, la parte más notablede la participación de los alumnosde esta institución educativa, fue lade gestión empresarial, pues llevaroncuatro proyectos –tres de artesanías yuno de velas– al encuentro con el finde demostrar sus capacidades comocolegio técnico empresarial. “Hacemosun plan de empresa. Los guiamosAdemás de robótica,los estudiantesadelantan proyectosen química, física ygestión empresarial.a que dejen toda la estructura montadapara que cuando salgan tengan unabase fundamental para aplicar. Tambiénse gradúan conociendo toda laparte legal”, señala Wilson Hernández,el docente del área.Camila Rojas y KatherineRodríguez, de 16 años, son las creadorasde Sports Candles, una seriede velas con diseños deportivos. “Elproceso para hacer las velas lo aprendimospor tutoriales en internet y deahí en adelante nos acompañó el profesorpara ir mejorando el producto.Escogimos el fútbol por su granimportancia en el mundo, pero tambiéntenemos velas con diseños personalizadospara el que no le guste esedeporte”, comenta una de las estudiantesque se han puesto como metatener un local para continuar con lacomercialización de sus velas una vezse gradúe.Con estos proyectos, buenaparte de los estudiantes de la InstituciónEducativa Roberto Velandiahan llevado sus sueños más allá delas generalmente difíciles condicionespsicosociales en las que viven. Laadversidad puede ser parte de su realidadpor cuestiones del azar, pero enla educación y el apoyo de la docenciaencontraron una luz para soñar conmejores días.‘Speakingenglish’Mosquera es reconocido como un municipioavanzado en programas de bilingüismo. Ungrupo de alumnos de primaria del RobertoVelandia participó en el lanzamiento del nuevoPlan Nacional de Inglés ‘Colombia Very Well’.Allí, niños de 10 y 11 años exhibieron unainteracción entre estudiantes y docentes,hablaron en inglés con el presidente JuanManuel Santos y respondieron preguntas deun nutrido cúmulo de espectadores integradopor políticos, directivos y educadores.Actualmente, el municipio suma esfuerzos paraintensificar sus programas en las instituciones,con clases en horarios extra, capacitacionesen pedagogía del inglés a los docentes y participacionesen concursos del idioma.85


LA PUERTADE LA SABANASilencios queEn Mosquera, profesores, estudiantes, padres de familia y funcionarios abren susmentes y corazones a la comunidad sorda. Todo un ejemplo de inclusión para imitar.foto: antonia zennaro86El profesor Luis Ernesto Garayestá decidido a redefinir el verboescuchar. Lo está logrando conéxito en el municipio. También tiene elfirme propósito de derrumbar los mitosalrededor de su comunidad, la de lossordos. Por ejemplo, que no pueden teneruna educación superior ni un proyectode vida propio.Desde su silencio, es ejemplode todo lo contrario. Es licenciadoen Educación Básica con énfasis enTecnologías y profesor de las institucioneseducativas Compartir deMosquera y Roberto Velandia. Estácasado con una oyente y tienen unahija de 5 años.El día que llegó por primeravez a un salón de clase, sus alumnossordos quedaron sorprendidoscon el perfil del maestro. “¿Cómo lologró?”, fue una de las primeras preguntas.Garay asegura que muchos,incluso desde niños, suponen quesu futuro será muy limitado, porquetanto la familia como la sociedadsuele aislarlos y evita atender susnecesidades.“Pensaban que nadie los iba aamar por su discapacidad y que seríaimposible entrar a una universidado trabajar en ámbitos profesionales”,indica Garay, en su lenguaje deseñas, a través de Luisa Bojacá, suesposa, quien es intérprete profesionalde sordos.Cuando la Alcaldía de Mosqueraconoció el trabajo pedagógico del profesorGaray, lo contrató de inmediato


MOSQUERAenseñanpara reforzar el programa de inclusiónde la gente en condición de discapacidadque adelanta el municipio. Seestima que en la zona de las localidadesde Mosquera, Funza, Madrid yFacatativá viven unos 200 sordos. Laprimera de estas poblaciones tieneunos 20 niños y jóvenes en edad escolar,que cuentan con un seguimiento<strong>especial</strong> en el aula que los mantienedentro del sistema educativo.Para este propósito, la administraciónse apoya en tres intérpretesprofesionales y en el profesor1 naranja2 platano3 higo4 pera5 manzanaGaray, quien desarrolla un modelolingüístico que permite la inclusiónefectiva de los sordos y, a la vez,promueve el aprendizaje del lenguajede señas entre los estudiantesy profesores oyentes.ERAN OTROS TIEMPOSEsta es una realidad muy distintaa la que vivió Garay cuando eraniño en Facatativá, su tierra natal.Recuerda que, al terminar la primaria,su madre quiso inscribirlo en uncolegio del municipio de Chía, peroallí le respondieron que era mejorenseñarle un oficio como la panadería.“Mi madre siempre quiso que yofuera un profesional, tuve su apoyoincondicional y el de mi hermano.Por eso me matriculó en un colegiopara sordos en Bogotá. La profesoraque nos dio ese consejo se disculpóconmigo luego de los años, al ver queun sordo puede hacer un vida normalsi tiene el apoyo necesario”.Garay, de mirada serena, esuno de los profesores más estimadosen los centros educativos en losque trabaja. En el Colegio Compartir,ubicado en el sector El Trébolde Mosquera, los alumnos asistena sus clases con mucho interés. Laprimera impresión es que todos sonsordos o mudos, porque en el salónreina el silencio, pero abundan lasgesticulaciones y los movimientosde manos y brazos. En realidad soloNatalia y Elizabeth tienen limitaciónauditiva.Los demás niños, entre los 10 y12 años, decidieron tomar la asignaturapara poder comunicarse mejorcon sus compañeras y con su maestro.Todos siguen atentamente lasindicaciones del ‘Profe’ para ejecutarcorrectamente las señas y, luego,practicar entre ellos.Al final de la clase,niños, adolescentes y profesoresoyentes se acercan aél y tratan de comunicarse con ellenguaje de señas, y no son pocoslos que lo intentan. En esos momen-87


LA PUERTADE LA SABANA6 tomate7 uchuva8 mora9 mandarina10 maracuyafotos: juan josé hortatos se nota que la acción de escucharva mucho más allá de la posibilidadfisiológica de oír sonidos; escuchar esprestar atención al interlocutor, comprendersus emociones, interpretarsus gestos, conectarse con su sentir;se trata de un ejercicio que es inclusodifícil de practicar por aquellos oyentesmetidos en su estrés y prepotencia.Según Garay, cuando se escuchase rompen barreras y, en el caso delos sordos, se les ayuda a subir suautoestima, pues ven la posibilidad deampliar sus horizontes comunicativosy conectarse con más gente.Liliana Fajardo, una de las tresintérpretes profesionales que trabajanen los colegios de Mosquera,tiene bien desarrollada la habilidadde escuchar. En su caso aprendióempíricamente cuando una joven condiscapacidad auditiva en una iglesiacristiana le propuso intercambiarconocimientos: una enseñaba a interpretarla Biblia y otra, el lenguajede las señas. Esto fue hace 15 años,cuando Liliana era una adolescente.Hoy, luego de capacitarse a fondo enesta área, conoce bien las dificultadesque afrontan las personas sordas.“Aún es común encontrar familiasque esconden a sus hijos sordos.Los mantienen encerrados por penao porque no saben cómo procedercon ellos. También ocurre que noexiste comunicación entre padres ehijos debido a que no cuentan conun lenguaje formal que les permita» La gente suele asociarerróneamente la sordera con laslimitaciones cognitivasintegrarse. Lo que se desarrolla, deforma natural, es un sistema de señasmuy limitado”, explica la intérprete.Por fortuna, no es el caso delos padres Luz Adriana Porras yAndrés García, un matrimonio dePereira. Dos veces a la semana, enla noche, asisten al Colegio RobertoVelandia con sus dos hijas –la mayorde ellas sorda– para participar en lasclases del profesor Garay. Su objetivoes ampliar el vocabulario deseñas y mejorar la comunicación consu hija Natalia.FUNDAMENTAL, LA COMPAÑÍADesde que la familia Porras Garcíallegó a Mosquera, ha luchado constantementepara tener espacios comoeste, y por eso lamenta que otrospadres con hijos sordos no aprovechenal máximo esta opción. LuzAdriana cuenta que un día un señorde Mosquera la vio hablando con ellenguaje de señas y la llamó, casi ensecreto, para comentarle que él teníaun hijo sordo de 20 años con el quenunca se había podido comunicar.Ella le contó sobre las clasescon el profesor Garay, pero el sujetole contestó que tanto su hijo como élya estaban muy viejos para esas cosas;nunca han asistido. “Traté de animarlo.Le dije sobre todos los momentos quepodía recuperar con su hijo y los sentimientosque se podían expresar. Lastimosamente,aún hay gente que ve lasdiscapacidades como limitantes, y no esasí”, manifiesta Luz Adriana.La intérprete Liliana Fajardoconoce madres que prefieren evitarque sus hijos aprendan el lenguaje deseñas porque les avergüenza que loutilicen en sitios públicos. Esto es algograve para los niños, dice, porque seven restringidas todas sus capacidadesintelectuales y sociales. “Lespregunto a los padres qué será de sushijos cuando ellos mueran. De ahí laimportancia de capacitarlos para quesean autónomos”.El profesor Garay asegura quela gente suele asociar erróneamentela sordera con las limitaciones cognitivas.“Lo que sí ocurre –aclara- esque si un niño sordo no recibe losestímulos necesarios desde los primerosaños de vida, entonces verámermadas sus competencias comoindividuo”.El llamado de Garay y de Fajardoes a que lo padres aprendan el lenguajede señas para poder educar y guiar a sushijos. “Como en todas las comunidadeshumanas, entre los sordos también hay88


MOSQUERApersonas que no son el mejor ejemplo,de ahí la importancia de que todo elentorno familiar se comprometa,sobre todo en etapascomo la adolescencia,pues ellos afrontaninseguridades, amoresy desamores,como cualquierjoven, pero conuna dificultadadicional”, dice lajoven intérprete.Garay tuvola fortuna de contarcon una familiaejemplar: su madrenunca creyó que la sorderade su hijo fueraunalimitante, su hermano mayor le sirvióde intérprete mientras cursó los diezsemestres de universidad y su esposalo ha apoyado en todos sus proyectos,200sordos viven en las localidadesde Mosquera, Funza, Madrid yFacatativá, según cálculos oficiales.como aquel que tiene en mente paramejorar la señalización para sordosen los sistemas masivos detransporte como TransMilenio,en Bogotá.Su ejemplo devida ya es inspiraciónpara otrossordos, como susexalumnos Diego(que estudia enla UniversidadPedagógica) yHarold (quien estáen el Sena y ya tieneempleo en la empresaCorona). El profesorGaray sabe que está ayudandoa romper los estereotipos que dicenque la sociedad solo la construyenciertas personas y de cierta manera.Él, a su manera, le está enseñando ala sociedad a escuchar.Más señas, máscomunicaciónfoto: xxxxxxxxxxxxx• La lengua de señas en Colombia comenzóa estandarizarse a inicios delos años ochenta, con el fin de mejorarsu desarrollo lingüístico a partir de laparticipación de las comunidades depersonas sordas y de intérpretes detodo el país.• La entidad que actúa como ente rectorpara el correcto manejo de la lenguade señas es la Federación Nacional deSordos de Colombia (Fenascol), fundadaen 1985. Cada que surge una nuevapalabra, sus miembros se reúnen paraestablecer la seña que la representará.• Cada país cuenta con un lenguaje deseñas distintivo, que corresponde a lagramática y sintaxis propias de cadaidioma. Por tanto, sordos de países conidiomas diferentes también ven limitadasu comunicación si no hay un estudioprevio.• En febrero de 2013 fue aprobada laLey 1618 que garantiza los derechos ala población en condición de discapacidad.El objetivo es que en las entidadespúblicas existan las condiciones técnicas,tecnológicas y de atención para queestas personas puedan desenvolversesin dificultad. En Mosquera, los funcionariospúblicos se han capacitado en eltema para atender a esta comunidad.89


LA PUERTA DE LA SABANAfoto: david amado pintorOjos bienabiertosLa alianza entre la administración y la comunidadse refleja en temas como la seguridad, en la que losciudadanos monitorean las cámaras de vigilancia.La seguridad de los mosquerunoses responsabilidad de todos y deeso han tomado conciencia sushabitantes, que desde hace un año trabajande la mano con las autoridadeslocales para garantizar que por las callesde este municipio se pueda caminar sintemor a cualquier hora del día.Esto es parte del Plan Integral deSeguridad y Convivencia Ciudadana,un ejercicio promovido por la Alcaldíaen el que, como comenta Luis HernánZambrano, secretario de Gobierno deMosquera, se pretende promover larelación de confianza entre el gobiernoy el ciudadano. Dentro de este proyecto,la administración, además deinvitar a la comunidad a denunciar loshechos de delincuencia común, tambiénse ha puesto en la tarea de dotar atodos los barrios con cámaras de seguridad,cuyas imágenes son monitoreadaspor las juntas de acción comunal.A esta red de cámaras (46 enfuncionamiento y 426 en proceso deinstalación, que culmina este diciembre),se suma el aumento del pie defuerza. En el último año, el número90de efectivos pasó de 51 a 93, lo que,según Zambrano, ha ayudado amejorar la percepción de seguridaden los mosquerunos.Así mismo, Mosquera cuentacon una red de comunicación Avantel,que ha vinculado cerca de 130 usuarios,entre presidentes de juntas deacción comunal y empresarios con laPolicía y el Ejército Nacional. Estánenlazadas las 24 horas, atentos a cualquieremergencia.Otra de las acciones de la administraciónpara reforzar la seguridaden todo el municipio es la inversión de1.200 millones de pesos en la construcciónde la Subestación de Policía, queCero quemados‘Mosquera somos ejemplo’ es el nombre dela campaña con la que cada año la Alcaldíabusca proteger a los niños y jóvenes del municipiofrente de la venta, el uso y el porteilegal de pólvora. La meta, cada diciembre,es que haya cero quemados.1.200millones de pesos invirtióMosquera en la construcción deuna subestación de Policía para elnoroccidente del municipio.estará ubicada en la zona noroccidentaldel municipio y desde donde se reforzarála seguridad de ese sector.Y las medidas no se detienen.Vale la pena mencionar los planesRequisa, Colegios y Parques, así comolos operativos de tránsito y los puestosde control en todo Mosquera. Graciasa estos se ha logrado una mejor operatividaden el municipio, sin dejar delado las campañas preventivas, comola iniciada para que los estudiantes noconsuman drogas y el programa ‘Mirea quién le arrienda’, para controlar a losinquilinos que no pagan el arriendo oproblemáticos por su mala conducta.


MOSQUERATodos por igualMosquera se destaca por ser un municipio incluyente que apoya a los menosfavorecidos. La calidad y la gratuidad de los servicios son el común denominador.foto: andrés camilo gonzálezMosquera es sinónimo de igualdad.La administración municipal nomira a nadie con prejuicios. Lapoblación en condición de discapacidad,los niños, los adultos mayores y las mujeresen condición de vulnerabilidad recibenla misma atención en los programas dedesarrollo social. Esta política, entre otrosproyectos, le ha merecido al alcalde serfinalista del premio al mejor gobernanteen superación a la pobreza, que otorgala iniciativa privada y de la sociedad civilColombia Líder.Para Adriana Lucía Melo, secretariade Desarrollo Social del municipio,ese es el resultado de las accionesrealizadas en distintas áreas, entre lasque resalta el Centro de Apoyo a laDiscapacidad (CAD), donde se prestanservicios de terapia física y de lenguaje,psicología y rehabilitación. “Así aumentanlas posibilidades de un tratamientoexitoso”, afirma la funcionaria.Se trata de servicios gratuitos decalidad –que incluyen hasta hidroterapia–para las 790 personas en condiciónde discapacidad que viven en Mosquera.Según la edad y complejidad delproblema, pueden acceder a serviciospedagógicos para ser incluidos, en elcaso de los niños y los jóvenes, en centroseducativos públicos y, en el de losadultos, en centros ocupacionales. Aesto se suma el centro de ayudas técnicas,que provee muletas, sillas de ruedas,audífonos y soportes ortopédicos.Pero hay más. Para la primerainfancia hay cuatro ludotecas. Tres deellas ubicadas en los barrios con mayorconcentración poblacional (Nueva Castilla,Porvenir Centro y Planadas) y lacuarta, en el CAD. Las usan niños cuyasfamilias tienen bajos puntajes del Sisbén–en variables como necesidades desalud y bienes– que asisten en jornadaextracurricular.» La atención a la primera infanciaconsiste en cuidar, recrear y nutrira 1.732 niños menores de 5 añosLa atención integral a la primerainfancia consiste en cuidar, recrear ynutrir a 1.732 niños menores de 5 años.Hay 12 jardines municipales dirigidosa los hijos de madres trabajadoraso cabeza de hogar, sin costo alguno.Siguen los estándares de la estrategia‘De Cero a Siempre’, de la Presidencia.Por su parte, los hogares comunitariossiguen la línea del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar(ICBF). El municipio subsidia el arrendamientode las casas y dota de uniformesal personal y a los niños. Otroprograma es el de desayunos infantiles,que entrega un complemento alimenticiodiario del ICBF a 471 niños, máslos 180 que da el municipio. Además,3.181 niños de colegios públicos recibenalimentación cofinanciada con el Ministeriode Educación y 8.446, con recursosdel municipio. Así se ofrece alimentacióngratuita al 90 por ciento de los estudiantesde estas instituciones.No se quedan atrás los adultosmayores, que tienen una sede donde1.120 de ellos reciben recreación, talleresocupacionales, salidas recreativas,alfabetización, complemento nutricionaly seguimiento y control de suscondiciones de salud. Adicionalmente,se subsidian diez cupos de hogar geriátricoa adultos mayores en condiciónde abandono. Y se realizan gestionespara que sean incluidos en el programade este subsidio económico ‘Colombiamayor’ del gobierno nacional, al que yase vincularon 900.Los servicios para la mujer e igualdadde género son nuevos. Hasta elmomento se han consolidado el ConsejoConsultivo de Mujer y la política públicade equidad de género. Lucía Náder yAlejandra Borrero, algunas de las conferencistasinvitadas en materia de derechos,buscaron crear una concienciacolectiva de respeto y no violencia.91


LA PUERTA DE LA SABANAUnarevolucióneconómicaA diferencia de otros entes territoriales, la Alcaldía deMosquera ha utilizado como forma de pago de la plusvalía,la ejecución de obras prioritarias para el municipio.En Colombia, los propietarios yconstructoras suelen ser beneficiariosde la plusvalía, que entérminos generales es el valor agregadoque sirve para acumular capital y que segenera cuando un producto, en este casoel suelo, se vende a un precio mayor alde la inversión inicial.Desde hace aproximadamentetres años, Mosquera ha venido fortaleciendoel proceso de recaudo de estafigura económica. Para la Alcaldía y laSecretaría de Planeación, una de las formasmás eficientes y eficaces de pago esmediante la ejecución de obras públicaspara la comunidad menos beneficiada.“Nos trazamos una meta en elPlan de Desarrollo de 10.400 millonesde pesos durante los cuatro añosde la administración del gobierno‘Siempre en Marcha’. A la fecha,hemos recaudado 11.800 millones,superando la meta fijada; deese monto, 9.380 millones han92sido en obra, que correspondería al 79por ciento del total recaudado”, afirmala arquitecta Martha Becerra, secretariade Planeación.Con este mecanismo se hanpodido desarrollar obras de infraestructuravial y de equipamientos sociales;llevar a cabo, por ejemplo, el salónfotos: andrés camilo gonzálezcomedor del colegio La Armonía, construidopor Prodesa, por un costo de 607millones de pesos. Según la arquitecta,este mecanismo ha sido muy efectivopara darles mayor aprovechamientoa los recursos y minimizar los tiemposde construcción: “Porque, en muchasocasiones, debido a los procesos administrativosde la contratación pública, nose tienen las obras en los tiempos requeridos”.Otra prueba es el desarrollo quetiene el sector de Ciudad Sabana. Através de proyectos de vivienda y víasde acceso, el dinero de la plusvalía se havisto reflejado. “A partir de esta plusvalíase han valorizado más los predios deacuerdo con el Plan de OrdenamientoTerritorial, lo que ha generado cambiosdel uso de suelo y por consiguiente nuevosproyectos. Si se invierte el dinero dela plusvalía en la zona donde realmentese originó, se beneficiará directamenteal sector”, destaca Alejandro Ramos,administrador del conjunto Tingüa.Hay más obras de gran impactoque se han desarrollado gracias a esteconcepto. La más significativa es lasegunda fase de la construcción delHospital María Auxiliadora, que esdesarrollada por Prodesa y Capital.Un proyecto importante no solo porsu inversión (7.500 millones de pesos),sino porque como experiencia exitosafue postulado al premio nacional deAlta Gerencia.“Nos postulamos teniendo encuenta que no hay ningún otro enteterritorial que esté aplicando comoforma de pago de la plusvalía la ejecuciónde obra y a una escala tan significativa”,señala la arquitecta.La obra comenzó en octubrepasado y se espera esté concluida acomienzos de 2015. Tuvo el apoyo delConcejo, que aprobó por unanimidadel Plan de Desarrollo, los ajustes delPlan Básico de Ordenamiento y delestatuto tributario. Este proyecto, quebusca beneficiar a la comunidad deMosquera, ha permitido encender lachispa de una revolución económica.


LA PUERTADE LA SABANAAprender aemprenderEl programa Capital Semilla ha producido cuatro convocatorias y 260 millones depesos en maquinaria para 39 microempresas. Se trata de una iniciativa con la quela administración municipal busca fomentar la creación de empresa en Mosquera.La sala de la casa de RodolfoAlarcón*, en Mosquera, no tienenada de tradicional. Allí estáninstaladas dos máquinas de coser, unaenorme troqueladora y una fila demoldes, colgados en la pared, que lesirven de guía en la fabricación de guantespara usos industriales y deportivos.94En esa sala, esta familia provenientede la costa Atlántica creó lamarca Canaguaro. Ni él ni su esposani sus cuatro hijos tenían conocimientode cómo hacer guantes. Yempezaron de la manera más experimental:comprándolos en el mercadoy desbaratándolos para descifrarcómo hacerlos.El conflicto armado obligó aRodolfo a cambiar su título de ingenierocivil por uno menos deseado, elde desplazado. Llegó a Mosquera en2009 con dos máquinas de coser y losconocimientos en costura y manejode máquinas planas que su esposa ehijas adquirieron en programas paradesplazados en Norte de Santander.Así nació esta microempresa, que en2012 encontró en el programa CapitalSemilla, de la Alcaldía municipal, laoportunidad para fortalecerse. Recibióuna troqueladora por un costo deunos 20 millones de pesos. “Un poconónde plata”, recuerda Rodolfo.El proyecto forma parte de lasiniciativas lideradas por la Direcciónde Empleo y Emprendimiento,14unidades productivas recibiráninversiones de Capital Semilla esteaño. Se destinaron 70 millones depesos para este fin.con el fin de incentivar el trabajo yla creación de empresa en gruposvulnerables como adultos mayores,mujeres, población en condición dediscapacidad y víctimas del conflicto.La dirección ha realizado cinco convocatoriasde Capital Semilla, dosdurante la administración pasada ytres en la actual, pues el alcalde NicolásGarcía decidió continuar ese programa,que ha demostrado ser útilpara el municipio.“En lo que va corrido de estaadministración hemos invertido másde 250 millones de pesos en CapitalSemilla. Este año se invertirán alrededorde 70 millones que van a beneficiara 14 unidades productivas”, aseguraMario Correa, director de Empleo yEmprendimiento. En la convocatoriade este año participaron 36 proyectosque debían cumplir requisitos comoresidir en el municipio por más decinco años, tener capacitación previaen el área en el que se desarrolla laempresa, disponibilidad de tiempocompleto y estructurar el proyectosegún un formato que lleva a losparticipantes a considerar los temasadministrativos, financieros, de mercadeoy de distribución del producto.En estos aspectos la dirección ofreceasesoría durante el planteamiento dela idea de empresa.Los proyectos postulados pasanpor una serie de evaluaciones deestructura y competitividad, con elvisto bueno de un comité conformadopor el alcalde, el director de Empleoy Emprendimiento, el secretario deDesarrollo Social y el secretario deHacienda. “Hacemos que las unidadesproductivas se obliguen a ser competitivas,a ir a un mercado preparados.


MOSQUERAAfortunada o infortunadamente elmercado se rige por el precio, por lacalidad y no por la vulnerabilidad delas familias”, resalta Correa.Los proyectos seleccionadosreciben maquinaria financiada condineros del municipio en un contratode comodato a dos años, transcurridoslos cuales deben restituirse a laAlcaldía. El requisito durante estetiempo es cumplir con los objetivosplanteados en el proyecto presentado.La Alcaldía ha dispuesto queestos beneficios no excedan los diezsalarios mínimos legales vigentes,para poder invertir los recursos eficientementee impactando al mayornúmero de familias.MUJERES AL FRENTEEn un municipio con una importantepresencia industrial y una demandade mano de obra principalmentemasculina, los proyectos de emprendimientoliderados por mujerescobran protagonismo. Hace cincoaños, Judy Vega fue una de las primerasbeneficiadas con Capital Semilla.Su empresa Eliza Motos elaborachaquetas, chalecos e impermeablespara motociclistas y ha logrado distribuirlesa importantes clientes, comoAuteco, Kawasaki y Yamaha.“La evolución fue muy bonita.Comencé a coser sola, con unamáquina Singer. A medida que presentéel proyecto vi la necesidad deampliarnos. El proyecto era para generarempleo para mi esposo, mi hijo yyo, pero fuimos involucrando a otraspersonas y hemos llegado al punto degenerar empleo para ocho personas”,asegura Judy.Con Capital Semilla, Judy recibiómáquinas planas, fileteadoras yuna cortadora. Supervisada por laDirección de Empleo y Emprendimiento,logró una asesoría en costosy manejo de empresa de la FundaciónCoomeva. También obtuvo unpréstamo de créditos blandos por 15millones de pesos para constituir unamicroempresa que más bien pareceuna familia, pues Rosita, Gissela,Viviana, Dora Janeth y Dora, mujerescabeza de familia, de la tercera edady jóvenes trabajadoras –empleadas deEliza Motos– son, para Judy, “personasmuy queridas”.fotos: antonia zennaroLa empresaCanaguaro(arriba), recibió unatroqueladora comoapoyo por parte deCapital Semilla. A ElizaMotos, por su parte, leentregaron máquinasplanas, fileteadoras yuna cortadora.* Nombre cambiado por solicitud de la persona.95


LA PUERTADE LA SABANAcambiaron el balón y la bicicleta porla rumba y el alcohol.Este es uno de los retos de laadministración de Mosquera: recuperarsus parques públicos como estrategiade ocupación del tiempo libre.Hace dos años la Alcaldía, através de la Secretaría de Deporte yRecreación, puso el primer ladrillo.Se trata de los denominados bioparques,un concepto de gimnasios alaire libre, puesto en marcha en otrasciudades como Medellín, Bogotá yBucaramanga.Los avances comienzan a verse.Trece de ellos están instalados y enfuncionamiento, y la acogida ha sidogrande. La meta es que cada uno de los57 barrios del municipio tenga el suyo,dice el alcalde Nicolás García Bustos.“Estamos trabajando para que la comufotos:andrés camilo gonzálezEjercicioal parqueLa administración municipal decidió instalar gimnasiosal aire libre para que los adultos también se apropiende los parques y aprovechen las zonas verdes.Hasta hace algunos años los niñostuvieron en los parques susmejores cómplices. Eran lospuntos de encuentro para jugar, correr yterminar, agotados, con el firme propósitode regresar a la mañana siguiente.Pero otras diversiones más caseras comolos videojuegos y las tecnologías quellegaron con el nuevo milenio hicierondesertar a los pequeños. Las bancasy los columpios fueron ocupados porjóvenes que, en la tarde y la noche,96


XXXXXActualmente enMosquera hay 13bioparques instalados.La meta es que cadauno de los 57 barrios delmunicipio tenga el suyo.dad física tiene unos tiempos exactos, yla hora predilecta es la mañana, cuandola gente tiene más tiempo”, explica JuanCarlos Sánchez, secretario de Deportey Recreación.Teniendo en cuenta que conestos gimnasios se ha podido mejorar lacalidad de vida, la seguridad y la trannidadutilice estos elementos de maneraadecuada y sepa que le puede servir paramejorar sus condiciones físicas y a bajocosto”, agrega.El entusiasmo por estos nuevosbioparques se percibe. “Para nosotros» Un grupo de profesionalesacompaña las rutinas matinalesdiarias en cada barrioes magnífico este proyecto, porque podemoshacer ejercicio en nuestro tiempolibre”, dice Arturo Carvajal, un jovenque presta servicio militar.Un grupo de profesionales,licenciados en Educación Física ytecnólogos acompaña las rutinas matinalesdiarias en cada barrio, en las queparticipan sobre todo adultos mayoresy adolescentes que son capacitados,incluso, para identificar la frecuenciacardiaca y el pulso como medidas sencillaspara determinar su intensidad detrabajo. “Nuestro programa de activi-quilidad de los mosquerunos, Sánchezagrega que cada día se vuelven máspopulares. “Viene más gente a aprovecharlos espacios antes del trabajo, losjóvenes para ocupar su tiempo libre ylos adultos mayores para preservar sucondición física”, afirma.La Alcaldía invirtió entre 50 y 70millones de pesos en cada uno de los13 gimnasios instalados. Explica que elpresupuesto depende de dónde se vayaa montar el bioparque y de la cantidadde máquinas que se habiliten. Despuésde instalado, se hace una campaña conla gente del barrio para que se apropiede los equipos y aprenda a cuidarlos.De esta manera, la red de parquesde Mosquera volvió a recuperar la sonrisa.No solo de los felices niños, sinode los optimistas adultos que tienen ungimnasio gratis y al alcance de la mano.97


Una obracon olfatoUn parque público para perros y gatos será abiertoen febrero en un municipio que, para dar ejemplo,demuestra el amor por las mascotas.El furor de los parques de mascotas esun fenómeno relativamente nuevo.Los periódicos registraban en abrilpasado la entrega de la primera etapadel primero del país, en el municipio deBello, Antioquia. Por esas mismas tierraspaisas, en Jericó, se imitó el modelo, peropara animales de talla menor. Y un pocomás atrás en el tiempo, hace un año, en lapoblación de Zapopán, estado de Jalisco,se anunciaba con bombo y platillos lainauguración del primer espacio exclusivopara mascotas en México.El municipio de Mosquera, comolos tres anteriores, también profesa unatradición de cariño por sus animales –seestima que el 17 por ciento de los habitantesdel municipio tiene uno– y entróen esa onda de construirles un espacioexclusivo. El anuncio se convertirá enrealidad en febrero próximo. Se tratade un parque abierto de 1.482 metroscuadrados, ubicado en la Villa Deportivay del complejo deportivo del municipio,con la forma de una huella depata de perro; incluye pistas para saltos,un balancín y puntos de hidratación,además de una pasarela por dondepodrán desfilar los animales. “El proyectocuesta unos 450 millones de pesos.La idea es que quienes tengan mascotasdispongan de un espacio donde puedan98llevar a su animal a ejercitarse”, diceNubia Angélica Lugo, secretaria deSalud municipal, quien está a cargo delplan que beneficiará a los dueños deunos 5.000 perros y cerca de 1.500 gatoscon inversión de 451 millones de pesos.» Se estima que el 10 por ciento delos habitantes del municipio tieneuna mascotafotos: andrés camilo gonzálezSi alguien puede dar fe de elloes Constanza Soto, dueña de cuatroperros y un gato, a quien le parecemuy importante que su municipiogenere espacios para integrar a losanimales. Algo similar piensa YuriOstos, dueña de cinco perros. “SoyEl parquebeneficiará alos dueños deunos 5.000perros y cercade 1.500 gatos.amante de los animales y me parecegenial que exista este parque, porqueacá no tenemos un espacio dondepodamos sacar a las mascotas”.Las labores de construccióncomenzaron en octubre pasado. Laarquitecta Johanna Nieto, a cargodel proyecto, dice que lo caracterizaránaspectos muy <strong>especial</strong>es,como las texturas de los pisos,que tendrán tres tipos de grama:corriente, sintética y con bordillo.Mosquera ha sido el municipiode Cundinamarca que más se hapreocupado por el bienestar de lasmascotas, repite siempre que puedeel alcalde Nicolás García. Y ahoralos dueños de las mascotas no secambian por nadie.


LA PUERTADE LA SABANAQue corra el aguaPara enfrentar las inundaciones, la Alcaldía de Mosquera invirtió unos 30.000 millonesde pesos en obras de alcantarillado y manejo de aguas lluvias y residuales.En 1993, Mosquera era una apaciblepoblación de 22.250 habitantes. Enese entonces el Dane proyectabaque dos décadas después tendría 74.654.Pero la realidad desbordó los pronósticos:en 2011 se registraron 110.000 pobladores,35.346 más de lo esperado. Frente a esecrecimiento vertiginoso, fue necesarioaumentar la capacidad de la red de serviciospúblicos para evitar inundaciones comolas de 2010 y 2011, en las que barrios yveredas quedaron con el agua al cuellopor el colapso del alcantarillado.Este flagelo solo se había combatidocon planes de emergencia, conocho equipos de bombeo portátilespara suplir la capacidad de la estaciónde bombeo actual, de tan solo 540litros por segundo. Pero ahora la administraciónmunicipal espera solucionarel problema de raíz con una inversióncercana a los 30.000 millones de pesosen nueve obras de saneamiento básico.“El inconveniente es que estamos pordebajo de la cota de inundación, porlo que Mosquera es el único municipiode Cundinamarca que debe bombearsus aguas para entregarlas al río Subachoquey a la Planta de Tratamiento deAguas Residuales (PTAR)”, explicaHelmuth Cárdenas, gerente de laEmpresa de Acueducto de Mosquera.Como respuesta se construyeronla estación de bombeo Matadero y elcanal de aguas lluvias y la estación elevadorade aguas lluvias Novilleros.Estas obras, que requirieron casi12.000 millones de pesos, comprendenuna estación de bombeo con una capacidadde 5.400 litros por segundo conuna salida de aguas negras dirigidas ala PTAR y otra de aguas lluvias que,a través del canal Novilleros (de doskilómetros de longitud) va a la estaciónelevadora Novilleros y de ahí, al ríoSubachoque, para superar los inconvenientesque enfrenta el municipioporque las aguas no llegan por acciónde la gravedad.Las estaciones ya están terminadas,a la espera de que terminen lasobras del canal, en el que se están estabilizandolos taludes de los últimos 600» Con estas mejoras se espera queestén cubiertas las necesidadesde los próximos 25 añosmetros, y las del cruce que lo conectecon la estación de bombeo para entraren funcionamiento. “Vamos a inaugurara comienzos de 2015 y la idea es quepara la siguiente temporada de lluviasestén funcionando todas las obras. Queremosterminar todo el 31 de diciembre”,asegura Cárdenas.Además de las estaciones y elcanal, la Alcaldía invierte en redes dealcantarillado en el barrio La Cartuja yalcantarillado pluvial y sanitario en lacalle 18 vía El Rubí, un tanque de almacenamientoen el barrio Siete Trojesy una canaleta en el barrio Villa Cety,entre otras obras, como la estación deaguas en Porvenir Río. Con estas mejorasse estima que las necesidades delmunicipio estén cubiertas por lo menospor los próximos 25 años. Porque losremedios de saneamiento básico paraesta población no pueden ser pañitosde agua tibia.foto: andrés camilo gonzálezLas obras paraprevenir unainundación enMosquera tuvieronun costo de 12.000millones de pesose incluyeron estecanal de aguaslluvias.100


PARQUECULTURALEs el nuevo punto de encuentro delos jóvenes y adultos del municipio.Comprende el Auditorio Municipal –concapacidad para 750 personas–, un áreaadministrativa donde funcionan laSecretaría de Educación, Culturay Recreación, y la BibliotecaMunicipal San Juan Bosco, consalas de consulta, de reunionesy estudio, una ludoteca y unpunto Vive Digital (con accesogratuito a Internet).Un espacio para la capacitación,la culturay el esparcimiento.MALLAVIALMás de 20.000 millones depesos se han invertido en larecuperación de la infraestructuravial y de espacio público delmunicipio, con el objetivo de mejorarlas condiciones de movilidad internay calidad de vida de los habitantes.Actualmente se hanrealizado nuevas vías en el94 por ciento de barriosdel municipio.foto: david amado pintorCUATRO INSTITUCIONESEDUCATIVASEn febrero de 2013, el municipio recibió como pagode plusvalía la primera fase de la Institución EducativaLa Armonía, que beneficia a 1.440 niños y jóvenesen jornada continua. Actualmente, se adelanta lasegunda etapa –donde funcionará el bachillerato–,que estará terminada en enero próximo. Así mismo,a inicios de año se concluirán las obras de las institucioneseducativas La Paz, La Unidad y El Rubí,que beneficiarán a 1.625 niños y cuya inversióntotal es de 15.400 millones de pesos.UnanuevacaraMosquera se ha transformadocon importantes obras deinfraestructura a través del Plan 36Revoluciones, que ha impulsado laadministración actual. La inversiónha sido de 134.000 millones depesos en 36 proyectos, ejecutadas yen desarrollo. Estas son algunas.HOSPITAL MARÍAAUXILIADORAEl hospital pasará de prestar atención en un áreade 450 metros cuadrados a una nueva infraestructurade 4400 metros cuadradis , donde se habilitaránlos servicios de hospitalización de adultos,pediatría, ginecobstetricia, y terapias física y respiratoria.Al mismo tiempo continuará brindando losservicios de consulta externa, urgencias y apoyodiagnóstico con un enfoque en humanización dela atención en salud. Con este hospital, la administraciónespera iniciar una nueva historia.XXXXXAMPLIACIÓNDE LA RED DEPARQUESCon un parque en la zonanoroccidental, otro al oriente,y otro en el barrio Alicante, seamplió la red de parques quepasará de tener cuatro aseis grandes parques parael aprovechamiento deltiempo libre. La inversiónea de 3.000 millonesde pesos.PARQUEACUÁTICOEsta obra está enejecución en la zona delparque cultural. Será unescenario deportivo con unapiscina semiolímpica y tendrádos pequeñas para la prácticade las escuelas de formación ypara que los adultos mayorestengan la oportunidad deacceder a hidroterapias.La inversión es de 6.500millones de pesos.101


LA PUERTADE LA SABANAMucho para hacerLos hay para disfrutar de día y de noche, en grupo o en solitario. Mosquera ofrecemúltiples programas turísticos a sus visitantes.12foto: cortesía alcaldía mosquerafoto: david amado pintor102


foto: antonia zennarofoto: andrés camilo gonzálezXXXXX1. El desierto de Zabriskie,perfecto para practicardeportes extremos.2. En Navidad, con sus callesvestidas de colores, seorganizan actividades paratodas las edades.3. La laguna de la Herrera estásiendo intervenida paraconvertirla en un referenteturístico.4. La iglesia María Auxiliadora,de estilo románico, es unode los principales íconos deMosquera.5. La sede principal del ColegioLa Merced, construidahace más de 150 años.Inicialmente fue un conventode las Capuchinas.3 45foto: cortesía alcaldía mosquera103


Buen provechoMosquera se ha posicionado por su oferta gastronómica, que incluye restaurantesde comida italiana, parrilla argentina y postres. Un plan para todos los gustos.Cien montaditosy oléEn este restaurante-bar español, que llegó a Colombia en2012, el fuerte son los montaditos, unos minisandwichesen pan baguette que llevan desde tortilla española hastasalmón y jamón serrano, con diferentes tipos de salsas, comoel alioli o la salsa brava. Los acompañamientos usuales sonla cerveza –en Colombia, incluso, se venden nacionales– yel tinto de verano (vino tinto con gaseosa).Luego de tener dos sedes en Bogotá, la franquicia decidióabrirse camino en Mosquera, que funciona desde septiembrepasado en el centro comercial Eco Plaza.Rodolfo Daniels, propietario de la franquicia, afirma quele apostaron al desarrollo de la región y muchos de susclientes ya los conocían en Bogotá, lo cual haredundado en una gran acogida.La cadena se inspira en el estilo de lastabernas de la España del siglo XIX paraambientar sus locales. Losmiércoles son días <strong>especial</strong>es:cada montadito por 2.000pesos y una porción de papapor el mismo precio.Carrera 3 No. 15A-57Cassarola:un paseo italianofotos: andrés camilo gonzálezEn la ‘casa de la cacerola’, esta vasija es la protagonista, la clavedel sabor y la forma que encontraron sus dueños para que platoscomo la lasaña cassarola conserven el calor al llegar a la mesa.Aquí, las especias y la pasta son las protagonistas de una cartaelegida casi que con rigor científico por el ingeniero de alimentos ypropietario del restaurante Carlos Gómez.“La comida y el estilo de vida de la región mediterránea nos sirvió deinspiración para ofrecer comida sana que rompiera con el estilo devida sedentario, aprovechando nuestros conocimientos en buenasprácticas de manejo de alimentos”, asegura.Pioneros en entregar al municipio una alternativa a los‘corrientazos’ que predominaban en el mercado,desde hace 20 años les brindan alos mosquerunos y a los empresariosque el desarrollode la industria ha traído ala región, la oportunidadde disfrutar de un espacioacogedor, tanto en saborcomo en servicio, fiel a sulema: ‘Con mucho gusto’.Carrera 3 No. 2-33


A comer y aechar CarretaEl plato insignia de La Carreta Parrilla, restauranteque se ha convertido en un referente de la crecienteoferta culinaria del municipio, es el churrasco texano,que consiste en un fino corte de carne a la parrillagratinado, acompañado de pico de gallo y sour cream.Hace tres años, Nélson Izquierdo y Claudia Sánchez, elchef y la administradora del lugar con larga experienciaen el negocio de los restaurantes, decidieron crear unespacio que reuniera sus <strong>especial</strong>idades: el amor y elconocimiento de los cortes de carne y su preparación,y el servicio al cliente. Comenzaron en el primer pisode un local del centro de Mosquera y ha sido tal laaceptación que tuvieron que adecuar el segundo.Calle 3 No. 4-36El dulce placerde TartaletaCon galleta cubierta de chocolate semiamargo, crema devainilla y fruta natural, Luis Guillermo Lozano, un pastelerobogotano que se formó en París, hace su interpretación dela tradicional tartaleta italiana y, a la vez, les transmite asus clientes la filosofía de la cocina, en la que predominanlas preparaciones artesanales, los ingredientes naturalesy los procesos lentos.Las tartaletas junto a las trufas de chocolate,el postre tiramisú, las cremascatalanas y las milhojas hacen de lavitrina de esta pastelería una tentaciónque invita a romper hasta con la másestricta de las dietas.Siguiendo una marcada línea de pasteleríaeuropea, Tartaleta se ha <strong>especial</strong>izado desdehace ocho años en el desarrollo de recetaspropias producto de adaptaciones de postrestradicionales. Además de la pastelería, cuenta conun restaurante de comida mediterránea, en un ambienteromántico y bohemio.Calle 3 No. 3- 73Pepinos‘made in’ ArgentinaCuando se entra a los restaurantes de Fabián Torres en Mosquera,no cabe duda de que es argentino. Referencias al fútbol, aMafalda y hasta al papa Francisco llenan las paredes y lasmesas, que sumadas al inconfundible acento de su propietario,que atiende personalmente, son el sello de que en el lugarno se puede servir algo diferente a una auténtica parrilladaargentina. De los cortes, Torres prefiere no decir cuál es elmejor porque, añade, “sería como elegir entre mis hijos”, peroeso sí asegura que son “únicos por el cuidado que tienen almomento de su preparación”.Con dos establecimientos en el municipio, Torres inició en 2008con una oferta de pizzas, pastas y empanadas, pero ante lassolicitudes de clientes y amigos incluyó finalmentelos asados, que hastael momento reservaba solopara las reuniones ensu casa.Calle 3 No. 1- 50


El arte, presenteEn las calles de Mosquera también existe la cultura. El municipio ofrece variadasexpresiones artísticas para sus habitantes y visitantes. Aquí, una muestra.3 4106


fotos: cortesía alcaldía de mosqueraXXXXX1 251. La Banda Sinfónica deMosquera está conformadapor jóvenes entre los 10 ylos 25 años.2. Las actividades del FestivalRecrearte, que se realizaen octubre. Ya va por suséptima edición.3. Bailarinas del Grupo deDanza Farallones, ganadorde varios concursos anivel nacional.4. Montaje de la obra ‘El Avaro’de Moliere por el grupoTrevejos Teatro, fundado enel municipio en 1998.5. Carlos Macías, reconocidoartista plásticomosqueruno, que harealizado exposicionesen diferentes países deAmérica Latina.foto: antonia zennaro107


LA PUERTADE LA SABANAReyes de la canchaEn Mosquera se han formado triunfadores en diversos deportes, fruto de laconstancia y la disciplina que convoca a niños y jóvenes del municipio.En los últimos meses, Mosqueraha sido fuente de buenas noticiasdeportivas gracias a losresultados de los niños y jóvenes delas escuelas de formación, que indicanque el municipio va por buen camino.Hay motivos de sobra y de orgullo.El grupo de porristas del colegioSagrados Corazones fue campeónen el segundo nivel de la modalidadpoms. Ángela Pardo, estudiante de laInstitución Educativa Roberto Velandia,es la actual campeona nacionalde cinturón negro en taekwondo. Elequipo de minibaloncesto es campeonnacional, y el de fútbol de salón ganóel departamental juvenil. En ciclomontañismo,Brayan Carranza ocupó elsegundo lugar en la categoría párvulo;tercer y quinto lugares en la infantil yoctavo en la juvenil.También se destaca la labor delgrupo de patinaje artístico, conformadopor 35 niños y reconocido como líderdepartamental, y del de tiro con arco,que fue el ganador de la categoría B delos intercolegiados nacionales.Las 16 escuelas de formacióndeportiva han logrado convocar a2.650 niños y jóvenes entre 5 y 17 años,de 16 grupos en varias disciplinas. Elprograma, explica Juan Carlos Sánchez,secretario de Deporte y Recreación,está dividido en dos grandes grupos:deportes colectivos e individuales,en los cuales hay convencionales comofútbol, baloncesto o voleibol y nuevasalternativas, como taekwondo, ciclomontañismo,tiro con arco o porrismo.“En la actualidad, hay 34 instructoresprofesionales en programas que vanmás allá de lo pedagógico y metodológico,lo que ha permitido logros importantesen juegos intercolegiados y procesosformativos”, agrega.En sus palabras, en el municipioes notable el gran potencial en deportescomo la natación, que alcanzó el octavopuesto nacional en 50 metros espalda.Aún no se cuenta con la infraestructuranecesaria para practicarlo, algo quecambiará en 2015, cuando se inaugureun complejo acuático que contará conuna piscina semiolímpica –donde seenseñarán buceo y triatlón– y piscinassecundarias, en las que se les hará tratamientoa las personas en condiciónde discapacidad. “Hemos masificadouna cultura que le apunta al deporte y aun proceso de formación y acompañamientode los niños y jóvenes para quesean campeones de las competencias deintercolegiados y torneos zonales, lo quepermite que sean parte de la seleccióndepartamental en todas las disciplinas”,puntualiza Sánchez.Las estrategias emprendidastambién van en procura de que el mosquerunorespire y viva el deporte parahacerle frente al sedentarismo, malendémico de la sociedad contemporánea.Los fines de semana, dice el funcionario,hay más de 10.000 personashaciendo actividades recreodeportivasen la red de parques, sumado aactividades como el mundialito infantil,a propósito del reciente mundialde fútbol, y la carrera atlética –ambos,eventos pioneros en el municipio–, ylos torneos nocturnos de fútbol cinco,fútbol sala, baloncesto y voleyplaya.foto: cortesía alcaldía de mosqueraLas escuelas deformación recibenniños entre los 5 ylos 17 años.108


LA PUERTADE LA SABANAClase aparteLa Alcaldía de Mosquera logró que una institución universitaria y una delas zonas francas clave de la región compartan sus conocimientos conquienes terminen el bachillerato o quieran complementar sus estudios.Hace dos años una alianza entrela Fundación UniversitariaMonserrate y la Zona Francade Occidente sedujo a 34 soñadoresde Mosquera, cuyos planes de estudiaruna carrera se concretaronmás cerca de lo que pensaban: en supropio municipio. Todo empezó enjunio pasado, cuando se abrieron lascarreras de Tecnología en Logística yAdministración de Empresas.Adrián Linares, coordinador deMercadeo y Publicidad de la instituciónuniversitaria, cuenta que la idea surgióde la necesidad de brindarles a los jóvenesuna educación cercana a sus casas,para que los recorridos no fueran unobstáculo, como les ocurre a quienesestudian en Bogotá.Para divulgar la llegada de estainstitución fue necesario crear un plande mercadeo. La estrategia funcionógracias al perifoneo, a la divulgacióndel periódico Mosquera Educa y de laemisora Asoam Estéreo, así como a laapertura de un punto de información enla Secretaría de Educación.La Alcaldía de Mosquera tendióel puente entre la academia y el grupo110» La idea surgió de la necesidadde brindarles a los jóvenes unaeducación cerca de sus casassonas que no tengan educación titulada anivel tecnológico ni profesional puedanobtener la titulación con nosotros”, aseguraNoemí Abadía, directora del proyectode educación de la Zona Francade Occidente.El compromiso de divulgación nose hace solamente hacia adentro. Enel convenio también se estipula que launiversidad tiene el derecho de extendersu radio de acción informativa enotros municipios, como Funza, Madridy Facatativá.La sede de la institución universitariatiene una dotación sencilla, perosuficiente para los estudiantes y estáubicada en la Zona Franca de Occidente.Quienes miren por la ventanadel salón pueden ver a alguno de susfuturos jefes a unos pocos pasos. Cuentacon dos aulas, una sala equipada con 17computadores, un auditorio con proyectory una cafetería. “Nuestros docentesy alumnos tienen todas las ayudas pedagógicasque requieren”, asegura SandraHernández, secretaria académica delcentro estudiantil.Debido a que la sede principal dela universidad se encuentra en el sectorbogotano de Chapinero, otro de losbeneficios, que sin duda también contribuiráa que los estudiantes se animen aunirse a este proyecto, es la posibilidadde contar con un pasaporte universitario,al cual también puede accedercualquier mosqueruno que adelanteprogramas de educación superior fueradel municipio y que tenga un promediosuperior a 3,5.“Estas son algunas de las ayudasque ofrece el municipio paraaquellos que deban viajar a Bogotáde empresas y rodeó al programa universitariode medios y facilidades paraque pudiera ser divulgado en los colegiosdel municipio.Entre las ventajas de esta alianzaestá el hecho de que, al graduarse, losestudiantes tendrán prioridad paravincularse a las industrias de la ZonaFranca –de hecho, dentro de las líneasdel proyecto hay varias relacionadascon la innovación para el mejoramientode la productividad y la educación continuada–.“La idea es que aquellas perfotos:antonia zennaroLa Zona Francade Occidenteacondicionó unespacio para lasclases, donde losjóvenes pueden ver asus futuros jefes.


XXXXXo que tengan que desplazarse fueradel municipio para poder ir a estudiar.Para lograr esos beneficios, losinteresados tienen que demostrarestar admitidos en una universidad ypresentarse a la Secretaría de Educacióncon unos documentos para quepuedan hacer el trámite”, explicaJuan Romero, representante de launiversidad en Mosquera.De hecho, para Diana Villar,que integra el grupo de los 17 estudiantesde Tecnología en Logística, lalabor que ha venido implementandoel municipio busca mejorar la calidadde vida: “Es muy interesante ver cómola Alcaldía se ha preocupado por laeducación superior y por buscar ejemplosde innovación de otras ciudadesdel país para nuestro beneficio”.No hay excusa para no estudiaren Mosquera. Porque no es comúnque una institución universitaria, unaZona Franca y una Alcaldía brindentantas facilidades al alcance de lamano. Y del bolsillo.Más opcionesOtro programa que permite a los egresados decolegios oficiales de Mosquera tener accesoa la educación superior es ‘Universidad, mioportunidad en marcha’, que beca con un 75por ciento de la matrícula a quienes ingresen aestudiar en alguna de las universidades aliadas:Fundación Universitaria Monserrate, FundaciónUniversitaria Unipanamericana, Politécnico GranColombiano, Fundación Universitaria Inpahu,Corporación Universitaria Iberoamericana,Cide, Única y Universidad San Buenaventura.La beca es financiada por el Icetex, la universidadaliada, y el municipio.En el caso de la Fundación UniversitariaMonserrate, la Zona Franca les subsidia a sustrabajadores el 70 por ciento de la matrícula.111


foto: david amado pintor


FUNZA»elY elganador es...El premio como mejor mandatario en la superación dela pobreza, que acaba de recibir su alcalde, compruebaacertado manejo social del municipio.


El alcaldeMachuca señalala educación,la inversión ensalud y el plande saneamientobásico como lasfortalezas deFunza.‘‘La pertenenciaes muy grande’’Funza es ejemplo nacional en educación de primera infancia y su gran dolor decabeza es la movilidad. A estos y otros temas responde Jorge Enrique Machuca,un alcalde que estrena premio.SEMANA: ¿Cómo recibe su premiocomo mejor gobernante de Colombiaen la superación de la pobreza, parapoblaciones entre 20.000 y 100.000 habitantesdel programa Colombia Líder?JORGE ENRIQUE MACHUCA: Les doy graciasa Dios, a mi familia y a la comunidad,que lograron que fuera unarealidad. El Plan de Desarrollo ‘Funzaavanza con garantía de ciudad’ seconstruyó basado en las necesidadesde la comunidad, en una filosofía eideología que no buscaba cumplir suscaprichos sino llevarla hacia un norte.Hicimos partícipe a la ciudadaníade las decisiones tomadas. Nuestrosrendimientos son de calidad más que114de cantidad y lo importante es hacertodo con amor.SEMANA: ¿Cuál de los programas fue clavepara obtener ese premio?J.E.M.: El plan educativo con enfoqueen primera infancia. Tenemos una coberturatotal en esta población, que notiene ningún municipio del país. Contamoscon jardines bilingües, guarderíasnocturnas y programas académicosproyectados a 15 años. Además, construimosdos megacolegios y mejoramosy ampliamos el resto de sedes educativas.El poder de la educación transformasociedades y, en esta medida, leapostamos casi todo al beneficio de losniños, jóvenes y padres de familia.SEMANA: Casi el 30 por ciento del presupuestode su administración está invertido en educación.¿Con eso logrará el proceso de certificacióndel gobierno?J.E.M.: Claro, ya comenzamos el procesocon la Gobernación de Cundinamarcay el Ministerio de Educación,presentando los estudiostécnicos. Sabemos que tendremoslas aprobaciones correspondientes,porque contamos con la capacidadeconómica, la infraestructura y elnúmero de habitantes que se requiere.Es así como hoy, la inversión alcanzalos 5.000 millones de pesos enlos nuevos programas implementados:bilingüismo, ‘Hagamos la ta-


foto: iván valenciaFUNZArea’, plan lector y la cátedra de culturaciudadana, los cuales harán partedel proyecto Generación 2030, en elmarco del plan educativo propuestopor la administración municipal yavalado por la ciudadanía.SEMANA: Hablemos de seguridad. Aparte dela inversión en infraestructura, ¿qué más hanhecho para fortalecerla?J.E.M.: Hemos invertido casi 10.000millones de pesos en seguridad. Destacola construcción de la Casa deJusticia y el Centro de Enlace Operacional,único en Cundinamarca ysegundo en el país, después de Medellín,con 39 cámaras de video y queserá entregado el 31 de diciembre.También se amplió el pie de fuerza a70 policías en los cuatro cuadrantes,dotándolos con motocicletas, vehículos,uniformes, equipos de comunicacionesy material reflectivo.SEMANA: Más de 40.000 personas se movilizana diario desde Funza y Mosquera haciaBogotá y viceversa. ¿Qué está haciendo elmunicipio para contrarrestar los problemas demovilidad por esos corredores?J.E.M.: Algunas medidas se han tomado.Primero, frenamos el crecimiento devivienda acelerado modificando el plande ordenamiento territorial. Quitamoslas 27,65 hectáreas que eran zonas deexpansión proyectadas a vivienda y lasvolvimos rurales. Segundo, gracias altrabajo mancomunado con el gobernador,se logró para nuestra comunidadun descuento del 50 por ciento enel costo del peaje vía Siberia-calle 80.Estamos trabajando con el programa‘Comparte tu carro’, para reducir la demandadel transporte público.SEMANA: Funza es el primer municipio en contratarun estudio con la Universidad Nacional,proyectado a 80 años, para determinar alternativasen cuanto a las vías. ¿De qué se trata?J.E.M.: Fuimos ponentes en este proyecto,que decidió que la solución de todala movilidad de la zona está en Funzaporque todas las avenidas alternas lleganaquí. Dentro de las vías proyectadasestán la extensión de la Avenidade La Esperanza, la 63 (José CelestinoMutis) y una variante alterna a la carreranovena. Solo falta la inversióneconómica de los gobiernos nacional,departamental y distrital. Así mismo,esperamos autorizaciones de la CARy del Ministerio de Medio Ambienteporque estas vías atravesarían el ríoBogotá y afectarían su ronda.foto: cortesía alcaldía de funzaSEMANA: ¿Qué soluciones ha planteado la Secretaríade Movilidad de Bogotá?J.E.M.: Ha habido reuniones con la secretaríapero no nos han permitidodiscutir el tema. Sin embargo, interpusimosuna acción popular en contradel decreto 520 de 2013, que restringela movilidad del tráfico pesado porvías como las Autopistas Sur y Norte,y no por la calle 13. Le hacemos unllamado al alcalde Gustavo Petro paraque las decisiones que se tomen seanconcertadas. Hemos suplido gran partede la demanda en vivienda y trabajode la capital.SEMANA: ¿Tener cerca a Bogotá representamás ventajas o desventajas?J.E.M.: La oferta educativa y laboral son,sin duda, dos grandes ventajas de estarcerca de la capital porque el municipiono puede cubrir toda la demanda, así loquisiera. Sin embargo, estamos haciendotodo lo posible para ser autososteniblescon programas educativos y saneamientobásico de agua y alcantarillado.La gran desventaja es la movilidad, debidoa la falta de decisiones conjuntasentre los gobiernos. Casi el 60 por cientode los habitantes de Funza, Mosquera,Facatativá y Madrid se desplazan aBogotá y no se puede seguir aplazandoese tema.» “Le hacemos un llamado al alcaldePetro para que las decisiones demovilidad sean concertadas”Jorge Enrique Machuca.SEMANA: ¿Cuáles son las fortalezas de Funza?J.E.M.: Aparte de la acogida y los beneficiospara los industriales en la zona,la educación, la inversión en salud y elplan de saneamiento básico. Hace tresaños el municipio solo contaba con unpozo de agua: el 80 por ciento del aguaque se consumía era de Bogotá. Hoy,contamos con tres pozos profundos,un cuarto en planeación y la planta detratamiento de aguas residuales. Elarraigo que los funzanos tienen por sumunicipio es una fortaleza muy grande,porque tienen sentido de pertenencia yeso los lleva a apropiarse de lo suyo conmás pasión.115


Crecer coninteligenciaFunza ha dejado de darle prioridad a la ampliación delcasco urbano con lo que garantiza servicios públicose infraestructura a sus habitantes e industria.En las últimas dos décadas, siguiendola tendencia de otroscentros urbanos del centro delpaís, Funza crece a un buen paso. Lapoblación pasó de cerca de 30.000 amás de 70.000 habitantes. Como explicaJorge Enrique Machuca, alcaldedel municipio, esa tendencia generó undéficit en la oferta de servicios públicos,colegios, hospitales e infraestructura.“Tuvimos que poner orden en la casay desde 2008 se planteó el desarrollode Funza en aras de convertirse en unaciudad con diversas estrategias del Plande Ordenamiento Territorial, para garantizarla trazabilidad en los siguientesplanes de desarrollo”.No había tiempo para pañitos deagua tibia y era necesaria una cirugíaa fondo. Algunas de las medidas parafrenar la expansión urbana descontroladafueron reducir las licencias a constructorasprivadas, reajustar y delimitarlas zonas para el uso industrial yasumir el compromiso ambiental conla protección y conservación del humedalGualí. A través del decreto 001 de2014 se declaró área protegida a las1.196 hectáreas de Gualí y las lagunasdel Funzhé.Jeimmy Villamil, jefe de Planeacióndel municipio, explica que “se lequitó el acelerador al crecimiento y secrearon normas que garantizaran sostenibilidaden las zonas construidas, paraofrecer servicios públicos e infraestructurade forma adecuada a través de lamodificación excepcional del PBOT deFunza, con la cual se delimitó un área deexpansión de 27,65 hectáreas para usourbano”. Agrega que el municipio recibió63 proyectos de vivienda privados,de los cuales 38 ya fueron finalizados,lo que permite reducir la densificación116a 120 viviendas por hectárea, una de lasmás bajas de la Sabana.Pero ello no significa que se hayaparado en seco la construcción deviviendas de interés prioritario: 1.200unidades fueron construidas en lasegunda etapa de la ciudadela Altos deGualí, un proyecto gestado por el hoyexalcalde Jorge Rey, que en su primeraetapa entregó, en 2012, 644 apartamentosy benefició a 1.574 habitantes, lamayoría desplazados.Villamil dice, con papeles en lamano, que delimitaron zonas <strong>especial</strong>espara el uso industrial, al pasar de 1.329,3hectáreas, que representan un 18,93 porciento del área del municipio, a 961,96hectáreas, que constituyen el 13,69 porciento. Esas áreas, agrega, han sido ubi-cadas lejos del casco urbano y respetanlas zonas de conservación del humedal,lo que busca mitigar los impactos queestas actividades pudieran tener en lapoblación. “Todo eso conjuga un graneje empresarial que está sobre la víaSiberia-Funza y resulta muy atractivopara nuevas empresas e inversionistas”.LAS INDUSTRIASLa presencia de compañías en el sectordata de mediados de 2002, cuandoempezaron a establecerse las primerasy se dio apertura al Parque IndustrialSan Carlos I, la primera instalación deeste tipo sobre el corredor de la calle 13,cuya construcción comenzó en 1998.Al consolidarse este sector segestó un proceso de migración de


foto: andrés camilo gonzález2002En ese año empezó la migración deempresas desde Bogotá, graciasa la apertura del Parque IndustrialSan Carlos I.FUNZAempresas desde Bogotá. Se establecieronen las provincias Sabana Centro ySabana del Occidente, por problemasde contaminación y movilidad. En esenuevo escenario, Funza resultó atractivopor su conexión con los corredoresviales de las calles 80 y 13, y lasconexiones con otras vías, como lasque conducen a Chía, Cota y Zipaquirá,y Mondoñedo con La Mesa; y,por supuesto, por la cercanía con elAeropuerto Internacional El Dorado.Funza tiene una de lasdensidades más bajasde la Sabana: 120viviendas por hectárea.Así mismo, como afirma YadyGonzález, secretaria de DesarrolloEconómico Sostenible del municipio,la solidez en la oferta de serviciospúblicos y la seguridad hace de Funza» La solidez en la oferta de serviciospúblicos y la seguridad hacen deFunza un destino atractivoun destino atractivo para nuevas firmasen diversos sectores de la economía,donde se destacan el industrial, el logísticoy el productivo. “Esto ha llevado aque en la actualidad estén establecidasde 1.200 a 1.300 empresas en Funza,cuya actividad económica y productivava desde la textil hasta la petrolera,pasando por la metalmecánica y la alimenticia”,agrega González.El resultado es que la zona sehaya convertido en un importantefoco de desarrollo y de generación deempleo, que ha beneficiado en granmedida a los funzanos, quienes, agregala funcionaria, “componen, en promedio,del 30 al 50 por ciento del recursohumano de las empresas ubicadas en elterritorio, y que en el caso de Colanta esdel 70 por ciento”.Con el paso del tiempo, se hanadoptado políticas locales de sostenibilidaden las instalaciones básicas o<strong>especial</strong>izadas que se entregan a losempresarios en los parques industriales.Con estas se trata de manejar conceptospropios, acordes con el comportamientodinámico de la industria,pero con un fin común: la productividady máximo desarrollo de las actividadesallí desarrolladas.Por otro lado, la buena relaciónentre el gobierno local y grandes firmasinstaladas en Funza ha hecho posibleque la población se vea beneficiada condiversos proyectos e inversión en losfunzanos. “Por nombrar algunos ejemplos,están el mundialito Big Cola, queha desarrollado Ajé Colombia desde2013, y los kits escolares que Colanta haentregado en colegios del municipio”,comenta el alcalde Machuca.Las diversas reformas tributariasen cuanto a los impuestos predial, deindustria y comercio y de plusvalía a losindustriales han hecho posible ejecutarlas obras desarrolladas en el municipio.Con el apoyo del Concejo se da continuidada la inversión de esos gravámenespara el desarrollo del municipiocuando la actual administración termine,en 2015.117


LA PUERTADE LA SABANAEmpleany gananUnos 7.000 empleos directos se han generado en Funza en el último año. Lo hacenun municipio competitivo en los sectores industrial, comercial y de servicios.Cuando se piensa en las regionesde Cundinamarca que concentranla base empresarial, laSabana de Occidente (Funza, Mosquera,Facatativá, Madrid, Bojacá, Zipacón, ElRosal y Subachoque) ocupan el segundolugar, según datos suministrados por laSecretaría de Desarrollo Económico yHacienda. Esto ha permitido que se generennuevos empleos en diferentes áreas.En el caso de Funza, según la basede datos de la Secretaría de Haciendade ese municipio, el número de empresasactivas es de 287 en el sector industrial,1.173 en el comercial y 1.088 enservicios, para un total de 2.548.Sony Colombia, Pepsico Alimentos,Samsung Electronics, SchneiderElectric, Mattel, Agrobetania, Protex,Colombiana de Comercio, AJE Groupy Colanta, entre otras empresas, hacenparte del grupo de las 20 más representativasde la región. Están distribuidasen 32 parques industriales, 14 de ellos yaterminados y el resto en etapa de extensión.Entre los más grandes están San118Diego, La Cofradía, Argelia, San Antonio,El Cacique, Perú, Santa Lucía, SanJosé, San Carlos I y II y Celta, en dondetrabajan 8.000 personas.“Actualmente contamos con38 bodegas y tenemos alrededor de20 compañías dedicadas a producirgaseosas, jabones, laboratorios químicosy farmacéuticos, y empresasde logística en telas”, afirma NicolásDíaz, gerente comercial del ParqueIndustrial Santa Lucía.TIENE SUS BENEFICIOSPor su parte, Juan Diego Trujillo,administrador del Parque San CarlosI y II, aseguró que desde 1993 hanvenido desarrollando el concepto deparque cerrado dedicado solamente» Las empresas más representativasde Funza están ubicadas en32 parques industrialesal desarrollo industrial. “Nuestrosparques tienen entre 130.000 y 150.000metros cuadrados, en donde empresascomo Almacenes Éxito, Alkosto yAlmaviva ocupan grandes bodegas yson centro de distribución para todo elpaís”, añadió.En esta medida, y mediante elacuerdo 013 de 2009, el municipio establecióque toda empresa nueva que llegueal mismo podrá beneficiarse de unincentivo tributario sobre el Impuestode Industria y Comercio (ICA).Aunque el beneficio es opcionalpara los industriales, aquellos quequieran hacer parte de dicho acuerdodeben cumplir requisitos para ser exoneradosde un porcentaje en el pago deimpuestos. “Primero, deben registrar su


FUNZAfotos: iván valenciade que más de 1.500 lo hacen en un soloparque”, recalca Álvaro Mejía, directoroperativo de San Carlos.También hay un incentivo parael impuesto predial. Aquellos quepaguen entre enero y febrero tendránun descuento del 20 por ciento,entre marzo y abril el 15 por ciento.Y entre mayo y junio, un 10 porciento de descuento.OBSERVATORIO DE EMPLEOLa Secretaría de Desarrollo EconómicoSostenible, dentro del programa‘Funza Avanza con Garantía de Competitividad’,creó un observatorio deempleo, en el que los ciudadanos tienenla posibilidad, a través de una plataforma,de registrar sus hojas de viday así mismo las empresas tienen accesoa los diferentes perfiles.En este momento, la plataformadel banco tiene un total de 15.000 personasregistradas, lo que no significaque este mismo número representela totalidad de desempleados. Al 30de septiembre de 2014, según datossuministrados por Desarrollo Económico,solo el 1,97 por ciento de lapoblación de Funza económicamenteactiva, está desempleada.“Esto se mueve muy activamente,muchas personas a diario acuden a lasecretaría en busca de orientación yellas mismas en periodos cortos logranubicarse”, sostiene Yady González,secretaria de Desarrollo Económicode Funza.De esta manera, la administraciónmunicipal, gracias a sus buenasrelaciones con los empresarios, sigueapostándole a su gente y generandoconvenios y estrategias en el sectorindustrial y comercial que les facilitentener una mejor calidad de vida asus habitantes.actividad en la Secretaría de Hacienda.Luego, estar registrados en la Cámarade Comercio de Facatativá, acreditarseque no son industria contaminante através de un certificado expedido por laCAR, y finalmente tener un porcentajealto de empleabilidad”, afirma OlgaLucía Alemán, secretaria de Haciendade Funza.Actualmente 19 empresasen el municipio se acogieronal incentivo tributario. Elporcentaje de exoneraciónen el impuesto depende delnúmero de años que llevenoperando en la región. Deesta forma, para las que llevanun año el requisito es tener el20 por ciento de empleados deFunza. Al segundo año se sube al40 por ciento y a partir del tercer añoel porcentaje es del 70.Cabe resaltar que las mismasempresas pueden tener aún más descuentoen el impuesto si tienen el 10 porciento de empleados en condición dediscapacidad o madres cabeza de familia.“En San Carlos II tenemos alrededorde 800 personas fijas trabajando enlas diferentes fábricas, y casi 600 laborancomo contratistas. Estamos hablando2.548empresas tiene registradasla Secretaría de Haciendade Funza. De ellas 1.173pertenecen al sector comercial,el mayoritario en el municipio.119


LA PUERTADE LA SABANANingúncuento chinoUn ciudadano chino convirtió a Funza en su segundohogar cuando nadie recomendaba venir a Colombia.Desde allí consolidó un próspero negocio farmacéutico.El año de 1996 será recordadopor una avalancha de noticias.Comenzó con la fuga de la cárceldel narcotraficante José SantacruzLondoño, continuó con el secuestro deun hermano de César Gaviria, avanzócon la absolución del presidente ErnestoSamper del proceso 8.000 por el Congreso,prosiguió con el ataque de las Farc contrala base de Las Delicias en Putumayoy remató con el plagio de un geólogoestadounidense en La Guajira. Ante semejantepanorama el mundo miraba conrecelo a Colombia y no se recomendabaa los turistas o visitantes este destino.Pero a un chino el deseo de aventura leganó a la prudencia.Llegó de Ningbo, la segundaciudad más importante de la provinciade Zhejiang, solo con la bendición» Capsuland cuenta hoy con 22empleados fijos que viven, ensu mayoría, en Funzade un tío. ¿Su nombre? Jie Li. Con laidea de buscar un lugar estratégico decrecimiento para su empresa farmacéutica,Li emprendió una travesía porAmérica Latina para estudiar el mercadode esta industria. Ecuador, Chile,Argentina, Perú y Panamá fueron susparadas, y Colombia, el destino final.“Estuve varios meses buscando,mirando y tratando de acoplarme alestilo de vida de este continente. Alcomienzo, Ecuador era la opciónperfecta para nosotros y, aunque laempresa ya tenía oficina en Miami, eldía que llegué a Bogotá sentí esa química,esa seguridad de que aquí eradonde me iba a quedar”, afirma Li.A partir de ese momento, laembajada china en Bogotá puso a Li120en contacto con empresarios de laindustria farmacéutica. Y contó conla asesoría de abogados que le ayudarona comenzar su aventura, quedescribe como única. Fue así como endiciembre de 2004, China ColombiaCompany SAS fue constituida comoempresa privada. Luego de tener sedeen el barrio Castilla y en la zona industrial,en Bogotá, decidió, en 2012, queFunza sería su casa matriz en el país.Esta compañía hace parte delgrupo empresarial International GroupCH&C LLC Miami, que se dedica afabricar y suministrar materias primas,empaques primarios y cápsulas degelatina para la industria farmacéutica.Su planta se fundó en 1989, en Beijingy Ningbo Xiangshan. Siete años despuésse reestructuró como Grupo Capsulandcon el mismo fin, pero apuntándolesa los mercados europeos,asiáticos y de Norteamérica.EL AMOR ES MÁS FUERTELi asegura que no solo la ubicacióny la amabilidad de los colombianoslo enamoraron. Al siguiente día dehaber llegado a Bogotá sintió amor aprimera vista. En las instalaciones dela Embajada de China le fue presentadauna comitiva de negociadores.Entre ellos estaba una santandereana,quien ejercía como asesora. “Fue laprimera mujer colombiana con quiencompartí y de quien aprendí en estenegocio, pues, a pesar de mi experiencia,el trabajo con gente latina es diferente”,recuerda Li.La orientación y elacompañamientode las autoridadesde Funza fuerondefinitivos paraque Li decidieraconstruir ahí laprimera planta deproducción de sucompañía.


FUNZAYadira Guerrero trabajaba comointermediaria entre la embajada chinay los empresarios que llegaban aColombia. “Jie fue diferente, llegó soloy a pesar de que su familia le seguíadiciendo que aquí no tendría futuro, nodesistió. Era muy optimista”, comentaYadira. Hoy, la pareja lleva 15 años dematrimonio y tiene tres hijos: de 15, 14y 11 años.“Colombia me encanta, todavíahay gente en mi país que me dice que espeligroso, que te roban. Y aunque esome ha pasado, amo este país. La gentees maravillosa y los paisajes, únicos.Aquí me quedaré por muchísimo mástiempo”, afirma Li.foto: iván valenciaFUNZA ES MI CASACuando la empresa aún estaba enBogotá fue tal su crecimiento queLi decidió expandirse y buscarunas mejores instalaciones. Y en elcamino decidió que Funza sería ellugar ideal, no solo para continuarcon sus exportaciones, sino paratener la primera planta de producciónde Capsuland.“Busqué en Zipaquirá y Siberia,pero apenas llegué a Funza, el alcaldeMachuca y la secretaria de DesarrolloEconómico fueron muy amables. Meatendieron personalmente, me brindaronayuda y orientación, y esto fue fundamentala la hora de trasladar nuestraoficina principal a este municipio”,comenta Li.Capsuland comenzó con dosempleados. Hoy tiene 22 fijos y cincocontratistas, quienes viven, en sumayoría, en Funza. Actualmente,cuenta con una planta física cuyacapacidad de producción es de 4,500TM/año (toneladas de materia primapara farmacéutica). El objetivo acorto plazo es tener en sus instalacionesla primera planta de producciónfarmacéutica para agilizar los procesosde exportación de cápsulas a susoficinas en América Latina.Este es solo un ejemplo de queColombia se ha posicionado comouno de los mejores lugares en elmundo para hacer negocios. Segúnel más reciente informe del BancoMundial, revelado a mediados de septiembre,el país lidera la lista de loslatinoamericanos, ocupando el puesto34 entre 198 economías, seguido dePerú, México, Chile y Panamá.Jie Li puede dar fe de ello.121


LA PUERTADE LA SABANAOPINIÓNEL MILAGROECONÓMICOUn mandatario que recauda y gasta bien se distingue en el logro de resultadospara su gestión local. Ese es el caso del alcalde de Funza y esta, la explicación.122Por Ernesto CamargoJefe del Departamento de Asesorías yConsultorías de la Escuela Superior deAdministración Pública (Esap).Funza duplicó su presupuesto en menosde tres años y tiene tasas de crecimientoanual promedio del 25 por ciento.Desde que la Ley 1551 de 2012 determinó que habría una nuevaforma de categorizar los municipios, considerando variablesmás allá de la densidad poblacional o de los recursos propios,varios municipios han emprendido acciones de fortalecimientofiscal, al entender que los impuestos como el predial y de industriay comercio, o la plusvalía, son mucho más expeditos para alcanzarlas metas de desarrollo.La gestión para resultados del Banco Interamericano de Desarrollo recomiendaa los alcaldes fortalecer sus ingresos propios para tener mayor autonomíaen la decisión de gasto, dado que las transferencias del gobierno nacional estándemasiado condicionadas a distribuciones de gasto sectorial, que hacen difícilpara los mandatarios decidir en qué invertir o definir sus prioridades.La administración de Funza entendió el camino y sus cifras son bien ilustrativas.Duplicó su presupuesto en menos de tres años, de 30.866 millones depesos a 63.233 millones, manteniendo tasas de crecimiento anual promedio del25 por ciento. El recaudo del impuesto predial pasó de 4.981 millones de pesosen 2012 a 6.346 millones en 2014, a corte de junio de este año. Puede que la cifrano varíe mucho dado el comportamiento del recaudo, pero aún así ya muestra unincremento sustancial.En industria y comercio ha crecido 38 por ciento anual,al pasar de 9.439 millones a 31.100 millones de pesos. Y laplusvalía ha tenido niveles de recaudo del ciento por cientosobre lo presupuestado, con valores absolutos cercanos a2.500 millones de pesos, destacando que en el año anterior secuadruplicó el recaudo, seguramente estructurando una políticade estímulos al contribuyente y de control a la evasión.Esto demuestra seriedad fiscal y un compromiso con la sostenibilidadde la inversión pública.Similares comportamientos se observan en la sobretasa ala gasolina y en el impuesto de delineación urbana. Sus tasas decrecimiento demuestran que el saneamiento financiero y la disponibilidadde recursos para nuevas obras son una realidad queno solo permite autonomía fiscal y capacidad para tomar decisiones,sino que reclasifica al municipio en una nueva categoría.Justo ahora que el país se ha dado cuenta de que la categorizacióna la baja que procuraron las alcaldías en el pasado parabeneficiarse del porcentaje de libre destinación para gastos de funcionamientohoy ya no es negocio, porque solo se estimulaba la pereza fiscal y un sistema debaja responsabilidad en el gasto público.Ahora, este desempeño le permite adoptar la estructura administrativa quepuede financiar y, sobre todo, mejorar los salarios de sus empleados para atraerfuncionarios más competentes que contribuyan a mejorar la gestión municipal.La reclasificación que ha hecho el alcalde de Funza obedece al mandatolegal que lo faculta para reclasificar su municipio, atendiendo su población, ingresoscorrientes de libre destinación, importancia económica y situación geográfica.Estos dos últimos criterios son fundamentales en las cifras de mejoramiento quele permiten mostrarle al país cómo se puede administrar bien la cosa pública.foto: andrés camilo gonzález


LA PUERTADE LA SABANASegurosque síCon una inversión de más de 10.000 millones de pesosen infraestructura, logística y aumento de pie de fuerza,la seguridad gana terreno gracias al plan ‘Funza avanza’.Una de las voces que contestan lalínea telefónica de emergenciade Funza es la de Juan CarlosPeralta. Es auxiliar administrativo,tiene 41 años y hace parte del grupode apoyo de contratistas de la Alcaldíaen condición de discapacidad que trabajanlas 24 horas, por turnos, en laestación del municipio.Hace 18 años a este funzanole sobrevino la mala hora. Un accidentede tránsito lo dejó en silla deruedas. Luego de varios meses derecuperación se reintegró a la vidalaboral como taxista y durante ochoaños manejó un vehículo adaptado asu discapacidad.Esta experiencia fue solo elcomienzo del trabajo que Peraltadecidió hacer por la comunidad. Amediados de 2009, se integró a unode los programas para las personasen condición de discapacidad en elárea de seguridad en su municipio.Fue así como se vinculó al grupo deauxiliares que están al frente del callcenter y atienden las emergencias dela comunidad las 24 horas.Detrás de este programa y larecuperación de estos hombres a lavida activa está la administraciónmunicipal. El alcalde Jorge EnriqueMachuca implementó estrategias paracombatir el tráfico de drogas y el robocallejero, alternando con otras medidascomo control a menores y refuerzodel toque de queda.124“En un sondeo realizado conhabitantes de Funza se concluyó quela percepción de seguridad no es críticacomo algunos pensarían, por lacercanía con Soacha y Bogotá desdedonde se desplaza la delincuenciahacia nuestra jurisdicción”, dice SandraLópez, secretaria de Gobiernodel municipio. Afirma que de todosmodos nadie puede bajar la guardia,pues en los últimos seis meses sehan presentado seis casos de robo devehículos y algunos fleteos.El trabajo en esta materia no soloha estado a cargo del cuerpo de policíasque trabaja en la región. Los presidentesde 43 juntas de acción comunal,así como empresarios e industrialesse han vinculado a la red de Avantel,que les ha permitido estar en enlacelas 24 horas, atentos a cualquier tipo» Entre los proyectos para fortalecerla seguridad de Funza está laconstrucción de la Casa de Justiciade emergencia. Los aparatos fueronadquiridos por la administración que,además, paga mensualmente los cargosque este servicio genera.“Debido a la dinámica que semaneja en el país, este tema ha venidocambiando y todos ellos están bajoeste esquema de seguridad que nospermite monitorear mejor el municipio.Lo que se ha querido hacer esconcientizarlos de que esto es asuntode todos”, agrega López.¡LLEGAN REFUERZOS!Entre los proyectos para fortalecerla seguridad de Funza está la instala-foto: iván valenciaSegún un sondeo,los ciudadanos deFunza no sientenque la situaciónde seguridad delmunicipio seacrítica.Los cuatrocuadrantesPara blindar al municipio de accionesdelictivas, la administración decidió dividirla ciudad en cuatro cuadrantes y dotar acada uno de un CAI, que serán entregadosen el primer semestre de 2015.• CAI cuadrante 1 • Barrio SieteTrojes • 15 policías• CAI cuadrante 2 • Barrio Hato15 policías• Subestación de PolicíaCuadrante 3 • Barrio Suane40 policías• CAI cuadrante 4 • Serrezuela15 policías


FUNZA¡Todo vale!ción de 39 cámaras de video en todo elmunicipio, que serán entregadas este31 de diciembre, y la construcción de laCasa de Justicia y el Centro de EnlaceOperacional, único en Cundinamarca ysegundo en el país después de Medellín.Así mismo, se estima que lasubestación de Policía y los dosCentros de Atención Inmediata(CAI), distribuidos en los cuatrocuadrantes en que se divide el municipio,fortalecerán la atención de lacomunidad. “Hemos tenido un crecimientoenorme, lo cual nos ha obligadoa desarrollar estrategias quegaranticen la seguridad a todos lossectores. Por esto hemos ampliadoel pie de fuerza a 70 policías en loscuatro cuadrantes, con motocicletasde vigilancia, vehículos, uniformes,equipos de comunicaciones para lareacción de seguridad”, añade elalcalde Machuca.Las expectativas son grandes.La Secretaría de Gobierno, junto conla Policía, el CTI, la Sijin y el Ejército,desarrollan consejos de seguridadordinarios mensuales, patrullajesdiarios en áreas de alto impactoen horas pico, operativos semanalespara la recuperación del espaciopúblico y aumento en las requisas.También llevarán a cabo eventosde formación dirigidos a actoresinstitucionales sobre seguridad y convivenciaciudadana, y gestión para lapuesta en marcha de una unidad deMedicina Legal.Estas fueron algunas de las inversiones enseguridad del plan ‘Funza avanza’:$4.800.000 en incentivos para12 policías profesionales.$116.820.000 para la comprade una camioneta cerrada para patrullaje.$20.634.404 en equiposde comunicación (radios)$129.675.000 en el montajede dos CAI móviles$43.700.000 en materialimpreso para campañas de seguridad$620.846.360 para elaumento de la Red Urbanade Comunicaciones$151.106.389 para laampliación de los frentes localesde seguridad$3.975.360 en cámarasde video y fotografía para organismosde seguridad$32.500.000 en generacióne implementación del Plan Integral deSeguridad y Convivencia Ciudadana$22.689.000en recompensas a la ciudadaníapor información$2.139.803.254 en laconstrucción delCentro de Enlace Operacional$423.779.648 en laconstrucción de dos CAI$1.724.242.990 para laSubestación de PolicíaValor total dela inversión:$10.229.345.495125


LA PUERTADE LA SABANATierra deabundanciaEn un espacio de 1.196 hectáreas de área protegida, elhumedal Gualí reúne aproximadamente 20 especies deaves acuáticas. En el desarrollo de un Plan de ManejoAmbiental está parte de su salvación.Una buena parte del occidente deCundinamarca tuvo la fortunade no ser inundado por la tragediainvernal de 2010 y 2011. El anónimosalvador no fue un rescatista ni unfuturólogo. Allí, silencioso, con sus casi1.200 hectáreas, el segundo ecosistemahídrico más grande del departamento,llamado Gualí, recibió las lluvias que enotras regiones del país se desbordaron.“Si no hubiera sido por el humedal,en temporada invernal el municipiose hubiera inundado”, afirmaJuan Sebastián Suárez, ecólogo de laSecretaría de Desarrollo Económicode Funza. Se refiere a que los humedalescumplen un papel importante enla provisión de alimento y agua limpia,además de controlar inundaciones yestabilizar litorales.Después de la laguna deFúquene y de La Herrera, Gualí es eltercer ecosistema del departamento.En los humedales y rincones de estegigante habitan 20 especies de avesacuáticas, dos de ellas son endémicas(tingua bogotana/Rallus Semiplumbeusy cucarachero de pantano/CistothorusApolinari) y cuatro de ellasestán en peligro de extinción (tinguade pico verde/Gallinula MelanopsGogotensis; pato andino/Oxyurajamaicensis;tingua bogotana y cucaracherode pantano), según el InstitutoVon Humboldt.126» En Cundinamarca se hanidentificado 5.626 humedales, delos cuales 4.217 son artificialesEsta riqueza ambiental, queatraviesa los municipios de Funza,Mosquera y Tenjo, fue declarada enfebrero de 2014 como área protegidapor la Corporación Autónoma Regionalde Cundinamarca (CAR) y duranteeste gobierno se declaró como reservaambiental en el PBOT (Plan Básico deOrdenamiento Territorial).“Desde el punto de vista hidrológico,posee una importancia de ordenregional. Es el lugar donde llegan todaslas aguas lluvias de las zonas altas de loscerros y ayuda a amortiguar las grandescrecientes de almacenamiento”, aseguraAndrés Ariza, ecólogo del grupode humedales de la Subdirección deAdministración de Recursos Naturalesy Áreas Protegidas de la CorporaciónAutónoma Regional (CAR).Gualí también hace parte delvalle aluvial del río Bogotá. ¿Quésignifica esto? Que causa las alteracionesambientales que pueda sufrirel río. “Es por esto que se debe mantenerbajo observación permanentepara, así, garantizar el flujo vial”,explica Óscar Manrique, profesionalen la dirección de bosques, biodiversidady servicios ecosistémicos delMinisterio del Medio Ambiente.En sus más de diez kilómetros deextensión, alrededor del Gualí se apostanhabitantes en una buena cantidadde predios. El 26 por ciento vive de tra-fotos: andrés camilo gómez giraldo


FUNZAbajos mixtos; el 18 por ciento está dedicadoa la agricultura; el 14 por ciento,a la industria; y el 13 por ciento, a lavivienda y la industria ganadera, segúndatos suministrados por la CAR. El 29por ciento restante corresponde a terrenoscuyos suelos son de uso industrial.AMENAZAS Y LA SALVACIÓNEn Cundinamarca, según la CAR,se han identificado 5.626 humedales,de los cuales 4.217 son artificiales y1.409 son naturales. A pesar de la granriqueza de fauna que se puede encontraren los mismos, el deterioro tambiénha sido evidente.Las causas abundan. Van desdelas aguas negras de otras fuentes hídricascercanas y el excesivo crecimientode plantas acuáticas como el molusco,hasta factores como el crecimientourbanístico, la industrialización y losusos agropecuarios alrededor delhumedal. “Las basuras, los residuossólidos y líquidos son altamente peligrosos,pero lo más grave es la indiferenciade la gente, que lo siga viendocomo un sitio para disponer a su gustoy no como el espacio vital que es”, sentenciaAriza.Debido a esta situación, la CAR,en convenio con la Gobernación deCundinamarca y la Alcaldía de Funza,está en proceso de formular el Plan deManejo Ambiental, que será la cartade navegación en diferentes programaspara sostener la fuente hídrica.Empresas como Alquería,Corona, Molinos El Lobo, PastasDoria, Parque Industrial La Cofradíay la Empresa de Acueducto deFunza, entre otras, se han vinculadoa los planes de restauración de algunaszonas del humedal con actividadescomo la siembra de más de2014año en que la CorporaciónAutónoma Regional deCundinamarca declaró áreaprotegida al humedal Gualí.10.000 árboles, construcción de losaislamientos del humedal para evitarel acceso indebido y el desarrollode diseños paisajísticos.La comunidad también ha cumplidoun papel importante. En Funza,el primero capacitado y consciente deaprovechar el agua y los ecosistemasde humedal es la Institución EducativaDepartamental Técnico AgropecuariaSan Ramón, que tiene un enfoque agropecuarioy allí los estudiantes tienen uncontacto directo o indirecto con Gualí.Muchos de ellos viven muy cerca delhumedal y por tal motivo el principalobjetivo de los maestros es que desdeniños sepan darle un adecuado manejo.Pero hay más. Uno de los objetivosde la administración de Jorge EnriqueMachuca es la construcción delparque ecoturístico Gualí, que hoy seencuentra en diseño.Es así como Gualí, además de serescenario de desarrollo ecoturístico, esun aula abierta para programas ambientalesy de investigación, así como devalores culturales e históricos, ya quecomo señalan los expertos, aún hayvestigios de los desarrollos de la culturamuisca en la zona.El humedalGualí es el tercerecosistema deCundinamarca,después delas lagunas deFúquene y LaHerrera.La comunidadse ha vinculadoen los planes derecuperación yaprendizaje parautilizar bien el agua.127


LA PUERTADE LA SABANAA la cargaCon 30 años de experiencia en un mercado competido y exigente, una empresade transporte de carga terrestre en Funza muestra que la clave del crecimientoestá en su gente.de los clientes en temas de tecnología,seguridad y logística.Iniciativas como desarrollarun software propio para administrary controlar las operaciones detransporte integrado con los sistemasGPS y el WMS, entregar informaciónal cliente en tiempo real delo que está pasando con su mercancíay poner en marcha un sistemade gestion integral bajo las normasISO 9001:2008, BASC V4:2013, ISO14001:2004 y OHSAS 18001:2007,marcan la diferencia frente a otrasempresas del sector.Con más de 34 años de experiencia,Néstor Díaz Moncada,fundador y gerente general deMCT S.A.S., es un experto en el campodel transporte. Desde 1980, marcó losinicios de una empresa de transportede carga y logística integral que hoymueve alrededor de 86.000 toneladasal mes, en rutas que cubren el territorionacional, parte de Venezuela y Ecuador.En medio de un sector que secaracteriza por ser tradicionalmenteinformal y competido, MCT es uncaso exitoso por su decisión de teneruna estructura empresarial definiday por ampliar, con el paso de losaños, su oferta de servicios en respuestaa las crecientes necesidadesfotos: cortesía mctDE TALLA MUNDIALMCT S.A.S. tiene su sede en unmoderno parque logístico con undiseño único y con múltiples funcionalidades,que lo han hecho merecedorde nominaciones a premios internacionales.Comprende dos edificiosde oficinas, dos bodegas con tecnologíade última generación entre lasque se cuentan montacargas trilateraleseléctricas que se desplazan porun piso adaptado para un sistema defiloguiado, puestos de trabajo parapersonal in-house de clientes, 30muelles logísticos, patio de manio-128


FUNZA86.000toneladas de mercancía mueveMCT al mes. Sus rutas cubren elterritorio nacional y algunas partesde Venezuela y Ecuador.bras y parqueaderos para tractocamionesy contenedores.Las instalaciones cuentan tambiéncon zonas para el bienestar desus 500 colaboradores y empleadosque han contribuido a la consolidaciónde la compañía: capilla, gimnasio,enfermería, guardería, auditoriomultiple, zona de televisión y unhotel que brinda sus servicios a lostransportadores y empleados, quepor sus horarios necesiten pasar lanoche en el sector, evidencian quelos detalles sí importan y que nadase deja al azar.Esto refleja la filosofía de lacompañía de tener en el capitalhumano su principal activo. “Consideroque la diferencia que marcaMCT con las demás compañías detransporte de carga, es la atención altalento humano, que tiene ventajasque quizá no se les da en otras compañías”,afirma Díaz.La sede de Funza es la centralde operaciones de esta empresaque tiene sucursales, también coninfraestructura para brindar servicioslogísticos, en Cartagena yValencia (Venezuela).Junto a otras diez oficinas enColombia, ubicadas en las zonas demayor demanda como Santa Marta,Cúcuta, Medellín, Ipiales, Yumbo,Buenaventura, Cartagena, Barranquilla,Bogotá y Funza, la compañíasigue su expansión en servicios detransporte masivo de mercancías anivel nacional e internacional.María Clemencia López,directora del Sistema de GestiónIntegral de MCT, destaca en suamplia oferta el servicio <strong>especial</strong>izadode mercancía extradimensionada,distribución de mercancíaurbana en las principales ciudadesdel país y operaciones logísticas,cargue y descargue, loteo, serialización,cross docking, almacenamiento,picking, packing y gestiónde inventarios.ReconocimientosLa calidad, la excelencia empresarial, y elrendimiento excepcional, le han merecidoa MCT reconocimientos como:• Ginebra, Suiza: Century Era Award-Geneva2009• Houston, Texas: The Bizz 2010• Colombia 2011: Colombia Quality Summit• Colombia 2014: Colombia QualityCertification• Hawaii, Honolulu. The Bizz 2014129


LA PUERTADE LA SABANARápidoy exitosoEmtra, la empresa mixta de Funza que manejala regulación del tránsito automotor, tiene cifraspositivas: ha matriculado unos 90.000 vehículos encinco años. Por eso es líder en el departamento.130Las carreteras y vías deCundinamarca son un hormigueronada fácil de controlar.El departamento tiene el segundomovimiento de tránsito más importanteen el país, después de Bogotá,con unos 760.000 vehículos inscritos;y está por encima de ciudades comoCali, Barranquilla y Medellín.De los 116 municipios, algunoscomo Girardot, Facatativá, Fusagasugá,Ubaté, Pacho, Chía y Funza tienensu propio organismo de tránsito.Es decir, son administrados directamentepor sus alcaldías. El resto demunicipios opera a través de la concesiónSiett de Cundinamarca, quepresta servicios de registro nacionalautomotor, de conductores, deinfractores e implementa campañasde educación y seguridad vial.Funza es la excepción a la regla.Fue el primer municipio de Colombiaen crear la primera empresa detránsito de economía mixta. Esto lepermite, por ejemplo, manejar losrecursos de manera independientey aportar directamente al banco deempleo con acceso directo al mismo,asegurando que sus vacantes seanpara los funzanos. “Las empresasprivadas tienen libertad de contratacióny las públicas lo hacen a travésde concurso. Aquí, nosotros tenemosla libertad de aportarle directamente ala población en la parte social y educativa,lo que permite que los trabajadoresse capaciten mientras trabajan”,explica Bibiana Pinilla, gerenteadministrativa.La empresa se llama Emtra ysus aportes a la comunidad no son suúnico motivo de orgullo: está dentrode las empresas más eficientes delpaís, según Renting Colombia, firmadedicada al arrendamiento operativode flota de vehículos a nivel nacional.“La importancia que representaque Emtra sea una empresa de economíamixta a nivel nacional es que nosbrinda la posibilidad de aportar máseconómicamente al Plan de DesarrolloDepartamental”, afirma AndrésDíaz, secretario de Movilidad deCundinamarca. A lo que MiltonOlaya, secretario de Movilidad deFunza, agrega: “Esta empresa no sologenera más ingresos al municipio,sino que crea identidad. Por la agilidady la calidad en la prestación deservicios, las placas de Funza andanrodando por todo el país”.RAZONES SON AMORESEmtra marca las diferencias enlos detalles, como lo explica MarthaGarcía, analista de trámites deRenting Colombia. Asegura quemientras otras empresas de tránsitose demoran entre tres y cuatro días enla entrega de matrículas para motos,carros y remolques, y cinco días tramitandoduplicados de tarjetas de propiedady placas, Emtra solo se tomaun día en realizar los mismos trámites,lo que garantiza la seguridad enfotos: antonia zennaro320millones de pesos invirtió estaempresa durante el último año enherramientas tecnológicas paramejorar su servicio.sus procesos. “Esto nos permite minimizarla necesidad de un intermediario.Nosotros mismos capacitamos a lagente que requiere hacer el proceso dematrícula o licencia y así le evitamossobrecostos”, confirma Pinilla.De los 50.000 trámites realizadosa octubre de 2014, unos 45.000usuarios calificaron el servicio comoexcelente. “Hasta mediados de 2013,la satisfacción del cliente la medíamosaplicando encuestas a un 10 por


FUNZAEmtra realizatrámites como laentrega de matrículasen un día, mientrasque otras empresasde tránsito sedemoran entre tresy cuatro.ofrece. Trabajadores entre 18 y 28años representan el 70 por ciento dela nómina que entra a ser parte delprograma ‘Formador de Formadores’,que permite capacitarse en diferentesáreas y, más adelante, enfocarseen aquella en la cual surge unaoportunidad.Estos jóvenes, según explicaPinilla, no tienen experiencia enningún organismo de tránsito. Laempresa les da la oportunidad deaprender en temas como servicio alcliente y manejos de sistemas; y a travésdel Sistema de Gestión de Calidadles hacen un acompañamiento entodo su proceso hasta la vinculación.Emtra también tiene un 4 por cientode trabajadores en edades superioresa los 45 años y se les integra en el Sistemade Gestión.Con más de 90.000 vehículosmatriculados en cinco años y 900registrados, además de un modeloúnico de atención integral por ventanillas,Emtra es la empresa líder enservicio <strong>especial</strong>izado de tránsito ytransporte de Cundinamarca. Es unejemplo de Funza para el país.ciento de la población atendida. Hoy,a través del ‘software’ Sigturno, nosolo califica el ciento por ciento de lapoblación, sino que podemos priorizarturnos y evaluar los tiempos y lagestión de los funcionarios a la horade atender”, añade la gerente.sus vehículos en otros departamentos.Y facilita la liquidación de impuestos ycapacitación a los infractores con descuentosen sus comparendos.La excelencia requierede una inversión. Más de 320millones de pesos en el último» De los 50 mil trámites realizadosa octubre, unos 45 mil usuarioscalificaron el servicio como excelenteDe esta manera, Emtra, a travésde sus cuatro sedes presta losservicios de matrículas de vehículospúblicos, particulares, oficiales,remolques y semirremolques. Y tambiénpermite hacer traslado, traspasoy radicación de cuentas, así comoduplicado de licencias de conducción,placas y venta de SOAT.Los servicios de la empresa no sedetienen. También realiza el trasladode cuentas, es decir, de personas queviven en la región y tienen matriculadosaño se han inyectado enherramientas tecnológicas,como equipos, licencias,software y ampliaciónde canales específicos, esdecir, de información quepermite tener confidencialidady mayor celeridad enlos trámites.PRIMERO LA GENTEOtro de los valores agregados estáen las oportunidades laborales que131


LA PUERTADE LA SABANAComo en casaEn 2015, más de 3.600 personas accederán a vivienda creíble y sostenible, en unconjunto de 1.200 apartamentos de 51 metros cuadrados.Mónica García, una funzanamadre cabeza de hogar, duró15 años sacando de su sueldopara pagar el arriendo del lugar dondevivía con sus tres hijos. “Era una situaciónmuy difícil, pues me tocabacompartir casa y moverme a muchossitios, además de pagar arriendos decasi 200.000 pesos por una habitación”,recuerda.Con esfuerzo, en 2012 decidiócambiar esta situación, y se propusoahorrar 25.000 pesos mensuales paraser elegible para uno de los programasde vivienda de la Alcaldía. Así, poco apoco fue abonando terreno, hasta quedos años después le fue adjudicado elapartamento 103 de la torre 15 en elconjunto Gualí II.La situación de Mónica reflejala realidad de muchas familias, que apesar de tener trabajos estables, susingresos no les permiten ahorrar parala cuota inicial de una propiedad.Para contrarrestar esta realidad,el gobierno municipal creó unestratégico programa de viviendasde interés prioritario: 1.200 apartamentos,como en el que hoy viveMónica, serán entregados en juliode 2015 para mejorar las condicionesde vida de familias que no teníancasa propia.Esta iniciativa del alcaldeJorge Enrique Machuca continúa lapolítica del gobierno anterior, queentregó los 644 apartamentos de laciudadela Altos del Gualí I, y se convirtióen ejemplo para toda la región.De hecho, el grupo de investigaciónen vivienda de la Universidad delos Andes catalogó este modelo devivienda de interés prioritario comoel mejor proyecto de esta categoríaen Colombia en 2012. En ese mismoaño recibió el premio Cemex porcalidad constructiva.Parte del éxito de este programaradica en que el alcalde, con132el fin de adjudicar las viviendas deforma objetiva, se cercioró personalmentede que las familias cumplierancon todos los requisitos através de una entrevista (conversócon alrededor de 1.500 familiasaspirantes). “La idea era disminuirel déficit habitacional del municipio,además de controlar y erradicar laurbanización desmedida e irresponsable,mientras nos fijábamosaltos estándares de calidad”, afirmaMachuca.LA SEGUNDA PARTEGualí II será la continuación deeste proyecto. Consiste en darles laoportunidad de tener su casa propiaa las familias que hayan vividoen Funza durante los últimoscinco años, a través deun ahorro programadodel 10 porciento del valorde la vivienday de ayuda enlos préstamoscon las diferentesentidadesfinancieras.De esta forma,73proyectos de vivienda están enconstrucción actualmente en Funza.De ellos, 37 de interés social, 35 deviviendas independientes y uno devivienda de interés prioritario.obtienen pormitad de preciouna propiedad queen el mercado estáavaluada en 80 millonesde pesos.A finales de 2011 se hizo unaconvocatoria a través de volantesque venían anexos en los recibosde pago de servicios públicos parainformar a la comunidad sobre elproyecto. “Luego de unos meses, el2 de enero de 2012, convocamos alas personas y entregamos, inicialmente,7.000 formularios”, recuerdaLuis Alberto Vargas, gerente delproyecto. Después de esta primerafase se evaluaron factores como lafoto: andrés camilo gómez giraldocapacidad de pago, estrato socioeconómico,permanencia en Funza,actividad laboral y número de hijose ingresos por familia.Básicamente comenzaron decero. Lo primero que la administraciónestaba buscando era promover


FUNZAla cultura del ahorro, aun a sabiendasde que más de la mitad de losaspirantes ganan en promedio uno odos salarios mínimos, es decir, cercade 1.200.000 pesos. De estas personas,el 55 por ciento son madrescabeza de hogar.“Llenar unos requisitos puedeser fácil para muchos, pero se puedecomplicar en la medida en que lamayoría de estas personas no puedeahorrar y tarda mucho en conseguir4 millones de pesos, que es lo que seles exige para apartar su vivienda”,recalca Vargas.Simultáneamente, se comenzóa verificar que los aspirantes estuvieranafiliados a una caja de compensaciónfamiliar y que tuvieran lafacilidad de postularse a un créditohipotecario de vivienda.OTRA BENEFICIADAZoraida López, operaria de FloresFunza y madre de dos niños de 15 y 7años, aceptó el reto y logró clasificaren el grupo de beneficiarios. “Graciasa las cesantías que recibí del trabajodurante ocho años pude dar lacuota inicial de mi apartamento 404de la torre 12, que ocuparé a partirdel próximo año”, comenta. Y esque algunas de estas personas llevanahorrando entre 30 meses y seisaños, mientras otras solo tardan dosaños en completar su ahorro.Según datos de la Oficina de Planeaciónde Funza, se han entregado12.500 formularios y 500 familias yatienen al día sus papeles para firmarescrituras el próximo año. “Aproximadamente300 están pendientes de algunostrámites con los bancos y 100 están enproceso de completar el ahorro y el subsidiode crédito”, dice Jeimmy Villamil,secretaria de Planeación municipal.Este modelo ha marcado lapauta a nivel nacional. Municipioscomo Cajicá, Mosquera, Gachancipáy Madrid, en Cundinamarca, estándesarrollando proyectos entre 300 y500 viviendas de este tipo. Así mismo,la Gobernación de Casanare comenzóuna convocatoria para vivienda deinterés prioritario. Y en Bucaramangay Armenia, a través del Fondo deVivienda de Interés Social, se comenzarona aplicar las bases de este modelopara los habitantes menos favorecidos.La culturadel ahorroFomentar la cultura del ahorro fue uno delos objetivos planteados inicialmente eneste proyecto. Pero resolver la situacióncrediticia de aspirantes que cumplían losrequisitos ha sido un reto mayor.“Hemos realizado tres ferias de serviciosfinancieros en el municipio, donde los bancosDavivienda, AVVillas, Banco de Bogotá yBanco Agrario, entre otros, así como cajasde compensación atendieron en horariosextensivos a las familias para orientarlasy facilitarles lo que necesitaran. Ademásde ayudarlas a resolver su situación conDataCrédito, ya que el 40 por ciento de lospostulantes estaban sancionados”, dice elalcalde. Funza firmó en enero de 2012 unconvenio con el Fondo Nacional de Ahorropara facilitar los trámites de créditos devivienda y educación de los interesados.Anteriormente debían trasladarse a Soacha yBogotá, por lo que se demoraban los trámites.De esta manera, el reto para la administraciónes que estas familias asuman elcompromiso. “Pegar ladrillos es sencillo: endiez meses se construyen 500 viviendas.Pero tener más de 500 hogares preparadoses más complejo”, finaliza.133


LA PUERTADE LA SABANACreciendojuntosUna constructora líder levanta en Funza dos proyectosque le apuestan al desarrollo del municipio.En 2011 y con el apoyo de laAlcaldía de Funza, el ConsorcioOA (Obycon-Amarilo) llegóa este municipio con el proyecto deVivienda de Interés Prioritario Altosdel Gualí; fue así como inició la apuestade estas empresas que evidenciaron enFunza grandes oportunidades de inversión.Con el objetivo de contribuiral desarrollo de Funza, aportando almejoramiento de la calidad de vida desus habitantes, estos empresarios decidieronfijar sus ojos en este municipio yrealizar allí obras de gran envergadura.Es así como en 2013 Amarilodesarrolló el proyecto Parque Empresarialde Occidente, donde se construyen94 ofibodegas (un concepto que reúne,en un mismo espacio, almacenamientoy oficinas), que cumplen con las exigenciasdel sector empresarial en Colombia.Hoy, contando nuevamentecon el apoyo de la Alcaldía, el ConsorcioOA desarrolla el conjuntoresidencial de Vivienda de InterésPrioritario Altos de Gualí II, el cualbrindará soluciones de vivienda a loshabitantes del municipio de Funza.CASAS CON HISTORIASantiago Chavarro, un humilde funzanode 68 años, no se cansa de repetirlesa sus amigos del barrio Porvenirque el año entrante vivirá dosnavidades. Aparte de la tradicionalcelebración decembrina, asegura quepróximamente tendrá el regalo que hasoñado toda su vida. Desde octubre, sedetiene cada día a ver el avance en laconstrucción de Altos de Gualí II, unproyecto de vivienda que beneficiaráa 912 familias de estratos 1 y 2, donde134cortesia: amriloArriba, el ParqueEmpresarialde Occidente.Abajo, vista aéreadel proyecto devivienda Altos delGualí II.Chavarro tendrá por fin un apartamentopropio.“Llevo 60 años viviendo en estebarrio y como vocero de la poblaciónpuedo decir que nos rodeará demuchos beneficios, como el embellecimientode la zona, lo que mejorarála calidad de vida”, asegura Chavarro,que ha hecho parte de las juntasde acción comunal de la zona. Pre-


FUNZAEl alcalde Jorge EnriqueMachuca aclara que con esta políticade vivienda de interés prioritariose da continuidad a la administraciónanterior, gracias a la cualse entregaron 644 viviendas en elconjunto residencial Altos de GualíI. Ambos proyectos hacen parte delprograma ‘Funza Avanza’, creadojustamente para brindarles la oportunidadde tener vivienda propia afamilias de bajos recursos.BIEN ACOMPAÑADOSComo un aporte de Amarilo dentrode su política de responsabilidadsocial empresarial para sus clientesy con el fin de crear espacios deconvivencia social y sostenibilidadeconómica, el conjunto residencialAltos de Gualí II contará con unvalor agregado para sus residentes:el Programa de AcompañamientoSocial (P.A.S), el cual caracterizalos proyectos de Amarilo y tienecomo objetivo generar conjuntosresidenciales social, ambiental, económicay administrativamente sosteniblesa corto, mediano y largoplazo, bajo el principio de corresponsabilidadde sus residentes.Con el apoyo de la CorporaciónResponder, se dictarán charlasy talleres a los futuros residentes deGualí II, para explicarles sus deberesy derechos por el hecho de viviren comunidad.Nicolás Vanegas, director decomunidades de Amarilo, afirma:“El sueño de todos nuestros clienteses tener una vivienda digna y Amarilocontribuye a hacer ese sueño realidad,pero ese sueño no termina ahí.Una mejor calidad de vida tambiéndepende de una sana convivenciacon nuestros vecinos y de un cuidadoadecuado del medioambiente”.Esta alianza entre Amarilo yObycon ha marcado la pauta a nivelnacional en vivienda de interés prioritarioen municipios como Cajicá,Mosquera, Gachancipá y Madrid,en Cundinamarca, además de iniciativasen lugares como Valledupar,Casanare, Bucaramanga y Armenia.EXCELENTE UBICACIÓNPor su lado, el Parque Empresarialde Occidente es un proyecto de ofibodegaspara uso de industrias demediano y bajo impacto ambiental,ubicado en Funza, en una de laszonas industriales más importantesde Colombia. Allí, las empresasencuentran el lugar ideal para su funcionamiento,gracias a su ubicación» No se trata solamente de darlesvivienda, sino de que aprendana organizarse económicamentecisamente, el optimismo de los vecinosdel barrio es fruto de la apuestade Amarilo, una de las principalesconstructoras del país, que enalianza con construcciones Obyconpuso en marcha uno de los modelosde vivienda de interés prioritariomás esperados en Cundinamarca.Para el desarrollo de este proyecto,el municipio aportó los lotes,donde se construirán 912 apartamentos,en dos conjuntos residenciales de552 y 360 viviendas, respectivamente.En total son 38 torres. Cada apartamentotendrá un área de 46 metroscuadrados, distribuidos en tres alcobas,sala comedor, dos baños, cocinay zona de ropas. “A la fecha, 500 familiasya tienen adjudicada su vivienda,y las 412 restantes están en el procesode solicitud y entrega de documentos”,explica Luis Alberto Vargas, asesorde la Alcaldía para el proyecto.Altos del Gualí II contarácon extensas áreas comunales, queen el caso del conjunto de 552 unidades,incluye parque infantil, portería,recepción, 87 parqueaderospara residentes, visitantes y personasen condición de discapacidad,así como 92 parqueaderos paramotos y 552 para bicicletas.estratégica, ya que se encuentra cercadel Aeropuerto El Dorado; cuentacon vías de acceso como la Troncalde Occidente y la Autopista a Medellín,en una zona con alto potencialempresarial y una importante ofertade mano de obra de sus habitantes.El proyecto está ubicado enun lote de 251.161 metros cuadradosen el cual se planean construirlas ofibodegas, cuyas áreas oscilaránentre 511 y 1.526 metros cuadradose incluyen espacios destinados paraoficinas con segundo piso. Cadauna contará con zonas de almacenamiento,mezzanine para oficinas,además de tener la opción de contarcon un local comercial y showroom.Con el desarrollo de esta obra,Amarilo entregará a Funza un parqueconstruido en un área de 2.153metros cuadrados de zona común,que incluirá senderos peatonales,juegos infantiles, gimnasio exteriory dos canchas múltiples.Con estos tres proyectos, la constructoraAmarilo ha demostrado quellegó a Funza para quedarse y seguiráapoyando, de la mano de Obycon, elcrecimiento ordenado de este municipio,para ofrecerles a sus habitantesviviendas de la más alta calidad yproyectos empresariales en entornosurbanos amables e integrales.135


LA PUERTADE LA SABANAViva labibliotecaLa comunidad de Funza tiene en el BiblioparqueMarqués de San Jorge un espacio para disfrutarde cultura, esparcimiento y conocimiento.Cada vez son menos los que recuerdanque en la manzana que conformanlas carreras 15 y 16, entre calles13 y 14, siempre olía a fruta. Hoy, en eselugar donde solía estar la plaza de mercado,se levanta un imponente edificio de trespisos, y una amplia plazoleta.De este lugar emanan otros olores:huele a mar, a campo, a flores, asabiduría, a ganas de aprender. Son losaromas que expelen los miles de librosque componen el Biblioparque Marquésde San Jorge, hoy epicentro culturalde Funza.A lo largo de los 2.000 metroscuadrados que componen cada uno delos tres pisos se puede encontrar unavariada y extensa oferta cultural, queya atrae a cerca de 1.100 visitantes diariamente.Hay, cómo no, talleres delectura, pero también se aprende sobreel cuidado del agua. Además, hay exposicionesde arte, un auditorio para eventos,salas de internet y una sala dedicadaa la historia del municipio, adornadapor una pintura que atestigua la historiaindígena de la región.Buena parte del trabajo de la SanJorge está centrado en los niños, paramostrarles que en las letras hay siempreun mundo por conocer.LIBROS PARA TODOSFunza incentiva la lectura de sus niñosy jóvenes a través del Plan Lector, unprograma de la Alcaldía que consisteen dotar a los estudiantes de los colegiosoficiales con tres libros al año:uno de un autor local, otro nacional yel último internacional.Las motivaciones a la lectura noparan ahí. A través de talleres literarios(que se realizan en el Biblioparque) yde un concurso virtual con preguntassobre los libros donados, los colegios136van acumulando puntos para ganarpremios. Este año, por ejemplo, la InstituciónEducativa San Ramón obtuvola mayor puntuación y recibió la visitadel cantante de reggaeton Andy Rivera,intérprete de Te pintaron pajaritos.Además, uno de los programasbandera del biblioparque son los CafésRelata: diálogos literarios entre lospobladores y reconocidos escritores,como el cartagenero Roberto BurgosCantor, la catalana Lolita Bosch y elargentino Pablo Ramos.Esta actividad, que este año llegó asu tercera edición, se realiza en el marcodel Festival Zaquesazipa y cuenta conel apoyo del Ministerio de Cultura y laRed de Escritura Creativa Relata, bajoun formato diseñado por la Alcaldía yla escuela de literatura de Funza que,según el gestor cultural Víctor Mejía, seha imitado en otros municipios del país.La jornada se ambienta con presentacionesde los grupos artísticos delCentro Cultural Bacatá.foto: antonia zannarofoto: david amado pintor


foto: cortesía alcaldía de funzafoto: antonia zannaroEscenario para la culturaEl biblioparque se ha convertido también en un centropara la práctica y presentación de las escuelas de música,literatura, artes plásticas, teatro y danzas de Funza. Concerca de 8.000 personas beneficiadas, estos programasles ha permitido acercarse a las artes, aprovechar eltiempo libre e incluso representar al municipio en eventosnacionales e internacionales, como el caso de la escuelade danza, que ha tenido la oportunidad de presentarseen nombre del país en los festivales Summer Fest (2000),en Hungría; Interetno (2010), en Serbia, e Internacionaldel Folclor de las Azores (2014), en Portugal.Como grupo de danza se creó en 1990, bajo la tutoría delmaestro Felipe Mendoza. Diez años después se convirtióen escuela, de la mano de Juan David Barbosa, su actualdirector. Hoy cuentan con 1.100 alumnos, desde los 4 añoshasta los 80. En 2012, el Ministerio de Cultura reconoció aesta institución con el Premio Nacional de Escuelas de Danza.137


LA PUERTADE LA SABANACiudad jardínLa Alcaldía de Funza puso en funcionamiento cuatro jardines bilingües y hay cuatromás en construcción. Con una guardería nocturna, se amplía la cobertura.El crecimiento urbano-espacial deFunza en la última década, sumadoa la llegada de poblacióndesplazada por la violencia (que en 2011significó casi 20 nuevos hogares) hizo quese quedaran cortas las políticas públicasencaminadas a las necesidades de la población,desde la primera infancia hasta latercera edad. Por eso los niños fueron laprioridad hace tres años. Y el desarrollo dejardines bilingües y guarderías nocturnases la primera semilla sembrada.De esta política del actualgobierno municipal dan testimonioFrancy y Alfonso, dos funzanosque ven en los jardines infantiles unavance definitivo de los niños en susprimeros años. No solo destacan sulabor básica de educación y formaciónsino el valor agregado: el bilingüismo.Francy, madre de dos hijos, veen las guarderías nocturnas un alifoto:cortesía alcaldía de funzaEl jardín de Villa Paul fueel pionero en prestarservicio por las noches.Hoy atiende a 120 niños.vio desde que entraron en funcionamiento,en junio de 2014. Desaparecieronsus preocupaciones para dejar asus pequeños, mientras trabaja en unturno de noche. Pero su tranquilidadva más con el fondo que con la forma.“Me encanta el modelo educativo delbilingüismo, que hace que desde kíndermis hijos y otros niños sepan decir eninglés los números del 1 al 50, los colores,canciones con nombres de diversosanimales y hasta saludar”.Alfonso, de 50 años, consideraque con las guarderías nocturnas lostrabajadores jóvenes y adultos, hom-bres y mujeres, pueden aumentarsu competitividad, sin importar quesean administrativos o asistentes debodegas. “Es un estímulo para queasí la gente trabaje mejor y ganemostodos”, afirma.» El servicio incluye alimentación,atención con profesionalescalificados y seguridadPara Amparo Montezuma,secretaria de Desarrollo Social delmunicipio, la creación de los jardineses uno de los mejores programas en laúltima década. “Las dos últimas administracioneshan aunado esfuerzos pormejorar la calidad de vida de los funzanosy darles herramientas que permitanel desarrollo integral del municipio.138


FUNZAEn el caso de la primera infancia se haampliado la oferta de jardines infantilespúblicos, sin descuidar los jardinescomunitarios, pasando de un único jardína dos, en un principio”. Agrega quecobran a los papás 10.500 pesos mensuales,tanto en los jardines diurnoscomo en las guarderías nocturnas.¿DÓNDE ESTÁN?Para 2015 se espera abrir cuatro nuevosjardines, con lo cual se aumentarána ocho los jardines bilingües públicos.Los existentes se sitúan en losbarrios Senderos, Villa Paul, Populary en febrero de 2015 se inauguraráotro en Furatena. Los que están proyectadospor construirse llegarán alos barrios Bellisca, Altos del Gualí,Santa Teresita y La Aurora. Fueronubicados, asegura Montezuma, enpuntos equidistantes en los cuatrocuadrantes de la ciudad y son operadospor Colsubsidio como parte delos acuerdos interinstitucionales conel gobierno local.En estos centros educativos trabajandocentes universitarios <strong>especial</strong>izadosy auxiliares pedagógicos.Para los servicios de jardín diurno oguardería nocturna, el servicio incluyealimentación, atención con profesionalcalificado, instalaciones de primernivel y seguridad.1.700niños ingresan anualmente a lasinstituciones públicas de enseñanzaprimaria de Funza.Para Francisco Rodríguez, secretariode Educación municipal, se estácubriendo la alta demanda. “Cadaaño ingresan 1.700 niños a las institucionespúblicas de enseñanza primaria.Con el modelo de educación bilingüe,presente desde el jardín hasta el bachillerato,se tiene al día un estándar dealta calidad, con la coordinación deprofesionales universitarios a través deconvenios entre el municipio e institucionesuniversitarias, con lo cual se daun paso adelante en la oferta académicapública”, explica Rodríguez.Estos procesos hacen parte delproyecto municipal Generación 2030,El ojo dela nocheAlgunas de las empresas instaladas en Funzatienen turnos continuos las 24 horas deldía. El jardín de Villa Paul, por ejemplo, fuepionero de este proyecto.El servicio prestado a 120 niños duranteel mes se ofrece de seis de la tarde a sietede la mañana, con previa certificación deljefe directo del padre de familia. Las instalacionestienen salacunas, áreas de juego ydescansos amplios, así como alimentaciónbalanceada.Los acuerdos interinstitucionales quehan permitido la puesta en marcha de estaclase de proyectos también les da una mayorvigencia. Con ello se espera que, en un futuro,se sumen más instalaciones que prestenservicios de esta categoría.desde los jardines infantiles a los colegiosde enseñanza primaria y secundaria.En la agenda curricular se dictanclases de cultura ciudadana, valores,ecología y reciclaje, historia de Funzay talleres de tareas.La cultura del bilingüismo lesquiere cambiar la cara a los niñosde Funza. En los jardines infantilesy las guarderías, el inglés da sus primerospasos.foto: andrés camilo gómez giraldoTanto los jardinesdiurnos comolas guarderíasnocturnas ofrecenalimentacióny atención conpersonal calificado.139


foto: juan josé hortaXXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXMás cerca dela universidadUna oferta de instituciones públicas y privadas, que cubren desde el nivel técnicohasta el profesional, les da otras opciones de preparación a los habitantes de Funza.Julie Acosta, una joven de ojos alegresy metas claras, no quiso ser partedel 43 por ciento de funzanos queengrosan el principal renglón económicodel municipio: el comercio. Respeta latradición, pero va por su sueño: estudia enel Centro de Biotecnología Agropecuariadel Sena, en Mosquera, y ve en la llegadade programas académicos una posibilidadde preparación que antes parecía remota.“Esta clase de iniciativas nos cambiaronla vida a quienes pensábamos que el siguientepaso era trabajar en el pueblo oestudiar en la ciudad”.Ella es beneficiaria del ‘Pasaportemás cerca a la Universidad’,un programa de la Alcaldía de Funzaque le permite, al igual que a otros1.200 estudiantes funzanos, viajargratis entre el municipio y el Senade Mosquera. La Universidad deCundinamarca, en Facatativá, es susiguiente escalón.En estos municipios el futuro delos jóvenes como ella se suele truncarpor la falta de instituciones de educaciónsuperior y formación técnica. Bogotáera el camino, pero quedaba lejos delalcance de su bolsillo. La otra opciónera emplearse como operaria en una delas empresas que funcionan en Funza,en los sectores logístico e industrial.Pero Julie tiene hoy más alternativasa mano. Por gestión de la presente140administracón, a Funza llegaron la UniversidadColegio Mayor de Cundinamarcay la Corporación UniversitariaMinuto de Dios. “La educación superiores un beneficio al cual cada vez máscolombianos tienen acceso y los estudiantesbuscan mayor nivel y calidad”,explica Francisco Rodríguez, secretariode Educación municipal.El Convenio Marco de Cooperaciónfirmado hace dos años con laUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarcaes ejemplo de una alianza.“Se trajeron sus programas académicospor extensión, que en el caso dela tecnología en asistencia gerencialha tenido una muy buena acogida.Es un primer grupo de 42 estudiantesque entró a cursar el primer semestrey ofrece como curso propedéuticocontinuar con la carrera de administraciónde empresas comerciales”,asegura Rodríguez.Esta no es la única opción. Tambiénexiste un convenio con el ColegioBicentenario, que permite que elCeres (Centro Regional de EducaciónSuperior) dicte allí clases tecnológicassemipresenciales. Otras institucionesinteresadas en abrir sus puertas sonla Universidad La Gran Colombia, elColegio Mayor de Cundinamarca y laCorporación Unificada Nacional deEducación Superior (CUN).800estudiantes adelantan sus carrerasen Funza actualmente. El municipiotrabaja para convertirse en un polode educación para la Sabanade Occidente.Las buenas noticias no paran. ElFondo Nacional del Ahorro (FNA) y laAlcaldía municipal tienen, desde 2012,programas para beneficiar estudiantes.El gobierno municipal costea el montodel interés del préstamo semestral y,además, ayuda a obtener un 20 porciento de descuento en el valor de lamatrícula en cualquiera de las 40 institucioneseducativas superiores con quetiene acuerdo el FNA.En palabras de su alcalde, JorgeEnrique Machuca, “Funza busca convertirseen un polo para que los estudiantesde las provincias de Sabana Centro ySabana de Occidente encuentren unaalternativa fuera de Bogotá en dondepuedan formarse. En la actualidad, unos800 estudiantes se forman en Funza”.


LA PUERTADE LA SABANAHéroes de nuevoEn la zona industrial de Funza, una empresa se dedica a brindarles empleosostenible a miembros de la fuerza pública heridos en combate y a sus familias.Las mismas manos que alguna vezempuñaron un fusil con valentíaen montes, bosques o vías ahorapasan con cuidado sobre hilos y toallas,que trabajan en máquinas de coser. Estavez no hay un batallón sino una empresatextil que, lejos de las órdenes militares,les permite volver a sentirse útiles. Sellama Manufacturas Querido Soldado. Yes el nuevo comienzo para 175 soldadosdiscapacitados y sus familiares, en susocho años de existencia.Este proyecto nació como partede las iniciativas de la Fundación QueridoSoldado, cuando la tarea de enviarlescartas de aliento a los militares deColombia se quedó pequeña para ungrupo de personas con ganas de ayudary reconocer la importante labor quecumplen los denominados héroes de lapatria y miembros de las diferentes institucionesde las Fuerzas Armadas.“Es ahí donde nace ManufacturasQuerido Soldado: de la necesidadde generar empleo para los militaresen situación de discapacidad”, explicaDiana Marcela Carrillo, la orgullosaadministradora.Cuatro soldados, cuatro máquinas,el patrocinio de una empresaprivada como Protela S.A. y unabodega donada por la familia Escobar,del grupo Acesco, en el parqueindustrial San Carlos, ubicado en lavía Funza-Mosquera, fueron la cuotainicial para que se volviera realidadla idea de Gladys San Miguel, SantiagoMcCausland y Lina San Miguel,miembros de la fundación.Hoy, 30 personas trabajan, enun ambiente de camaradería militar,en esta empresa de manufacturas,donde se producen 4.000 toallasdiarias, las dotaciones para centroscomerciales como Gran Estación yempaques y productos desechables dela línea Domingo, del grupo Phoenix.142Uno de los trabajadores es elsargento segundo César Medina. Aúnsaluda con el rigor militar que le confieresu rango, pero con la tranquilidadque le da haber encontrado unlugar donde puede ser útil de nuevo.“Aquí todos me dicen ‘Medinaesto, Medina lo otro’. Todo es Medina,eso me hace sentir vivo. La mayoría dela gente piensa que una discapacidades quedar en silla de ruedas o que tefalte una pierna. Mi discapacidad esdiferente, tengo el cuerpo semiparalizado,no escucho por el oído derecho,4.000toallas produce diariamente laempresa, en la cual trabajan30 personas.tengo visión del 20 por ciento en elojo derecho y la voz distorsionada”,explica el sargento.Medina resultó gravementeherido en un desembarco militar enLa Uribe (Meta), al caerse de un helicópteroque levantó el vuelo cuandoera atacado. Con un trauma craneoencefálicosevero, vio afectadas lascapacidades del lado derecho de sucuerpo, por lo que fue dado de baja.Divorciado y con tres hijos, no creíaposible encontrar trabajo de nuevo.Hasta que por medio de la CorporaciónMatamoros –entidad sin ánimode lucro que apoya a los militaresy policías heridos en combate y susfamilias– llegó a esta empresa.“Todos los soldados en situaciónde discapacidad del país tienen quepasar por Bogotá porque aquí hacenel proceso de rehabilitación. Duran unaño en el Batallón de Sanidad y luegotienen la opción de irse a sus lugares deorigen o quedarse en Bogotá. En esemomento entran en la base de datos dela Corporación Matamoros”, vuelve acontar la administradora. Es así comosoldados de Caquetá, Tolima, Magdalenay otras partes del país convivenen esta empresa. No solo es fuente detrabajo sino de educación para quelos miembros de la fuerza pública sereintegren a la vida civil.CERO COMPLEJOSInicialmente los soldados empiezanhaciendo los dobladillos de las toallasde Protela. Es el primer nivel dondeaprenden a manejar la máquina decoser y se adaptan al equipo de trabajo.Todo un choque para estoshombres acostumbrados a otro estilode vida y que tenían el mito que lastareas de costura son área exclusivade las mujeres. La administradoracuenta que cuando los nuevos venque todos trabajan rápidamente yhacen una gran cantidad de unidades,dicen “yo también puedo” y, ahíempieza esa camaradería entre ellos,ayudándose mutuamente.El éxito y el crecimiento deManufacturas Querido Soldado sedebe al trabajo con rigor, calidad ycumplimiento que ha despertado laconfianza de los empresarios que losapoyan. No en vano la empresa sehizo merecedora del reconocimientode la séptima edición de EmprenderPaz, una iniciativa de la Cooperaciónentre Estado y Sociedad Civil parael Desarrollo de la Paz (GIZ, por su


XXXXXfoto:s andrés gonzálezManufacturasQuerido Soldadoganó este año unreconocimiento enla séptima ediciónde los premiosEmprender Paz.sigla en alemán), la Fundación KonradAdenauer, la Fundación Socialy la Embajada de Suecia, que reconocey apoya las iniciativas de pequeñasy grandes empresas, fundacionesempresariales y gremios en la construcciónde paz.En una emotiva ceremonia recibieronun premio, en la categoría depequeña empresa, de 12 millones depesos en asistencia técnica y capacitación.“Los chicos estuvieron en la premiación;finalmente ellos eran los protagonistasy fue muy emocionante”,recuerda Carrillo.La meta ahora es llegar a 60empleados y crear una línea de ropacon marca propia. Para llegar a esto,los jóvenes y mujeres que hoy conformanesta empresa seguirán trabajandotodos los días y probando quelas limitaciones deben ser un inventode la mente, cuando soldados conprótesis en reemplazo de sus piernasperdidas en combate, recorren desdeSoacha hasta Funza en bicicleta parair a trabajar.143


LA PUERTADE LA SABANABien formadosGracias a una importante inversión de la Alcaldía, el Instituto Municipal de Deportede Funza cuenta con diversos programas gratuitos dirigidos a toda la población.Deporte asociadoy de rendimientoCuando los jóvenes cumplen 17 años, ingresana los clubes para continuar el ciclo federado.Algunos deportistas funzanos han hechoparte de selecciones nacionales: Sara Páez(fútbol femenino, 2014), Gonzalo Posada(futsal, 2013), Carlos Vásquez (voleibolplaya, 2013) y Camilo Aguillón (atletismo,2013), entre otros. Además, deportistasy equipos del municipio han alcanzadoimportantes logros:Fútbol femenino: Campeonas NacionalesJuegos Intercolegiados Supérate 2013-2014.Porrismo: Campeones Nacionales 2013-2014y cuarto puesto en el Mundial de Orlando 2014.‘Taekwondo’: Campeones Nacionales 2013-2014 y noveno puesto en el Mundial deAguascalientes (México) 2014.Futsal, fútbol femenino, atletismo, tenisde mesa y voleibol masculino: Campeonesdepartamentales 2014.Atletismo Fides: Campeones Nacionales 2014.Juegos Nacionales 2015: Más de 25 deportistaspreseleccionados para hacer partede la representación de Cundinamarca.foto: federico ríosfoto: andrés camilo gonzálezActividadfísica para eladulto mayorCuatrocientos cincuenta abuelos participande manera directa en las actividadesde mantenimiento físico paramejorar el sistema morfofuncional y encompetencias de juegos autóctonos,como el bolo criollo, la rana y el cucunubá.Estas actividades se realizantodos los lunes, miércoles y sábados, yconcluyen con caminatas los domingos.Como complemento, anualmente sedesarrollan las Olimpiadas del AdultoMayor, en las que participan un promediode 700 personas.144


FUNZAEscuelas deformación deportivasEl municipio tiene 22 escuelas en igual número dedisciplinas, dirigidas a los chicos entre los 5 y los 17años. Su objetivo es brindarles las herramientas técnicasy pedagógicas en cada deporte. En 2012, había1.500 niños inscritos en las escuelas; actualmente hay5.500, que han participado en diferentes festivalesdepartamentales. Reciben uniformes, hospedajes,alimentación, transporte e inscripciones como apoyode la Alcaldía. Los entrenamientos se hacen en loscomplejos deportivos del municipio y los salonescomunales durante cuatro días de la semana, de tresa seis de la tarde, y los sábados y domingos entrelas ocho de la mañana y las doce del día.Recreación comunitariaEn todos los barrios de Funza se propicianespacios para la realización dejuegos autóctonos y pruebas de habilidades,apoyados con actividad física.Además, se han consolidado varioseventos dirigidos a toda la población,incluidas las personas en condiciónde discapacidad.Ciclopaseos: Se realizan seis al año. Enpromedio participan 2.500 personas.foto: antonia zennaroFestival del viento: En agosto.Festival de juegos de calle:Actividades como lanzamiento detrompo y piquis (bolas de cristal), conuna frecuencia semestral.Festival recreodeportivo vacacional:Se realiza durante las vacaciones demitad de año y diciembre.El mundialito de fútbol: Se juega enmayo con apoyo de Ajecolombia.foto: federico ríosfoto: andrés camilo gonzálezActividad físicapara las personasen condiciones<strong>especial</strong>esFunza está comprometida con las personasen condición de discapacidad.Por eso, ha desarrollado escuelas deformación con profesionales <strong>especial</strong>izadospara actividades de entrenamientofísico y preparación paralas Olimpiadas Fides. Este año, enPereira, cuatro atletas representaronal municipio y obtuvieron medallas.Otras 36 personas participaron en elcampamento nacional de Fides, enNeiva. Todo financiado por el municipio.Deporte escolarEl Instituto Municipal de Deporte de Funza organiza juegos en tres categorías:intercolegiados, para estudiantes de bachillerato; escolares, paraprimaria, y preescolar, para jardín infantil.foto: andrés camilo gonzález145


LA PUERTADE LA SABANALlegó la pesadaCon un centro comercial y un conjunto residencial, una de las constructoras másimportantes del país aporta al desarrollo de Funza.Si un habitante de Funza queríavisitar un centro comercial teníados opciones a la mano. O tomarcamino durante 40 minutos hasta Bogotá,en el mejor de los casos y cruzando losdedos para que las calles 80 o 13 estuvierandespejadas, o viajar durante 15minutos a la vecina Mosquera.Pero desde el 31 de octubrepasado se volvió una realidad encontrar,tan solo a dos cuadras y media dela plaza principal, el centro comercialMicentro, un proyecto materializadopor la constructora Pedro Gómez yCía. La firma pionera de los grandescentros comerciales en el país, conantecedentes como Unicentro y Santafé,quiso convertirse en una alternativade comercio y socializaciónpara el municipio y las zonas aledañascomo Madrid, Mosquera y susalrededores.Este nuevo espacio de 7.800metros cuadrados de área comercialy 13.200 metros cuadrados de áreaconstruida espera ser fiel a su eslogany convertirse en ‘el lugar que lo tienetodo’, para darles a los visitantes laoportunidad de encontrar una ampliaoferta de marcas como Koaj, Abril,Colchones Moon, Pastelería Toledo,el Banco Caja Social y Olímpica, distribuidosen los 117 locales comercialesque componen el complejo.“Ya había venido al centrocomercial, pero no había podidoentrar a la Olímpica porque estabamuy congestionada. Estamos felices.Creo que la gente de Funza debe estarmuy satisfecha”, afirma la paisa ClaudiaPatricia Torres, visitante del centrocomercial, quien vive hace diezaños en el municipio y es una de las60.000 personas que se estima circularáncada mes a lo largo del centrocomercial.Durante la ceremonia de inauguración,Pedro Gómez Barrero,presidente de la constructora, resumióla razón por la que Funza fue146el siguiente destino en su negocio:“Micentro nació a partir del desarrollode los Unicentros hacia las ciudadesintermedias, con la idea de mejorar lacalidad de vida de sus habitantes”.Este nuevo concepto ha tenidouna buena respuesta entre los visitantes,quienes están expectantes frentea la apertura de todos los locales, lasfotos: andrés camilo gómez giraldocuatro salas de cine –de Royal Films–,el casino y Gamebox, como se llamael local de diversiones para niños.“Algunos locales están en proceso deapertura porque todavía no han terminadosus adecuaciones. Lo que nosha dicho la administradora provisionaldel centro comercial es que los clientesestán contentos y que este ha sido un


FUNZAejercicio muy enriquecedor”,asegura SusanaPercy, gerente dePedro Gómez paralos proyectos deMicentro y Multicentroen Funza.El centrocomercial, quecostó aproximadamente30.000 millonesde pesos, respondea las necesidades de unapoblación en crecimiento,como lo resaltó el día dela apertura el alcalde de Funza,Jorge Enrique Machuca: “Este es soloel comienzo de muchos otros proyectos13.200metros cuadrados de áreaconstruida tiene Micentro, el primercentro comercial de Funza.que tenemos por delantepara que Funza sigaavanzando”.UN MEJORMODO DEVIVIRUna tradición paraPedro Gómez yCía. es acompañarsus centros comercialescon proyectosde vivienda vecinos,conocidos como Multicentro.Y Funza no será la excepcióna esa regla. “Nos dimos cuentade que hace falta vivienda nueva en unmunicipio que cada día está creciendomás. Por el estrés y los trancones, lagente está buscando retirarse un pocode Bogotá, vivir en estos municipiospequeños, donde hay calidad de vida”,agrega Percy.Con una inversión cercana a los60.000 millones de pesos, el proyectoconsta de un área construida de 30.237metros cuadrados, en donde se ubican360 unidades de vivienda en 18 torresde apartamentos de cinco pisos, conun ascensor por cada torre, y áreascomunes como un gimnasio, un salóncomunal, una terraza BBQ, un parqueinfantil, senderos peatonales y un parquepúblico de 4.838 metros cuadrados.Se trata de seis tipos de apartamentoscon áreas entre 64 y 106metros cuadrados, y precios quecomienzan en los 170 millones depesos. Son viviendas de estrato 4, conformadaspor dos y tres alcobas, dosbaños, sala comedor, cocina, zona deropas y sala de televisión.Multicentro está ubicado enuna zona estratégica, cerca de laplaza principal de Funza, con lasfacilidades de comercio, servicios,entretenimiento y recreación quebrinda ubicarse al lado del centrocomercial Micentro.Hasta noviembre de este añose habían vendido 257 apartamentos,más de la mitad del proyecto, y se adelantóel 20 por ciento de las obras. Laempresa espera entregar las viviendasa sus nuevos dueños para finales de2015. Y que sus días más felices transcurranentre el nuevo hogar y el nuevocentro comercial, que le cambiaron lacara al municipio. Porque estas obrastransforman las costumbres de unoshabitantes que se pueden entretenermuy cerca de sus casas.360 unidadesde vivienda,distribuidas en 18torres, componenel proyectoMulticentro deFunza.147


LA PUERTADE LA SABANA148


XXXXXLos funzanos hanconvertido a la ‘bici’en un sistema muypráctico de transporte.149


LA PUERTADE LA SABANASin barrerasFunza trabaja enbrindarles mejorescondiciones de vida a500 personas que tienenlimitaciones visuales,auditivas y motoras.Hace 20 años, la funzana MarinaGonzález sintió que el mundo seabría bajo sus pies. Su primerhijo nació con parálisis en el cerebro,brazos y piernas. “Fue un golpe terrible,nadie está preparado para enfrentar ladiscapacidad de un familiar. Sin embargo,me tocó comenzar de nuevo, aprender yenseñar al mismo tiempo”, recuerda. Nose derrumbó y con coraje entendió quela vida es superar obstáculos.Su hijo se llama Jonathan y, contrarioa lo que los médicos diagnosticaron,puede hablar con algo de dificultad,entiende perfectamente lo que escucha,es casi independiente y va al colegioAdam Smith, en donde recibe clases depintura, danza y teatro con otros jóvenesde su edad.Le han practicado cinco operaciones.Fisioterapias, hidroterapias y apoyosterapéuticos son parte de su vidadiaria. Sus días comienzan a las cuatrode la mañana, cuando Marina preparael desayuno, el baño y lo ayuda a alistarantes de que el bus lo recoja para llevarloa sus citas médicas.Este vehículo, adaptado a lasnecedidades de personas en condiciónde discapacidad, les ha facilitado lamovilidad desde Funza a 69 personas.Con otro grupo, Jonathan asiste semanalmentea las hidroterapias en termalesen Tabio. Veinticinco niños y 75adultos se han beneficiado en las nuevesalidas que se programan al año.De las 900 personas con algúntipo de discapacidad que viven enFunza, 500 con limitaciones visuales,auditivas y motoras son atendidas diariamenteen el programa ‘Funza avanzafrente a la discapacidad’. Por medio decentros de ayuda técnica dictan talleresinformativos y artísticos, y reciben fisioterapiase hidroterapias.150“Aunque en el Plan de Desarrollono se tenía contemplado comprar unvehículo para transportar a la poblaciónen situación de discapacidad, se adquirióy adaptó según sus requerimientos”,afirma Amparo Montezuna, secretariade Desarrollo Social de Funza.Durante este año y según datosoficiales de la Secretaría de DesarrolloSocial, Funza ha atendido a 114 niñosen el programa de educación <strong>especial</strong>e identificación de talentos, 12 personasen terapias ocupacionales, 92 enfisioterapia, 34 han hecho parte de lostalleres de comunicación auditiva y 18en comunicación visual.Otra buena noticia para estapoblación es la construcción y puesta enmarcha del primer Centro de Atenciónal Discapacitado en Cundinamarca, enel barrio Santa Teresita, a diez minutosde la plaza central de Funza.En un lote de 3.500 metros cuadrados,el centro tendrá la capacifoto:andrés camilo gómez giraldodad para atender a casi la totalidadde los pacientes del municipio, conel apoyo de ocho profesionales envarias áreas de rehabilitación. “Estaconstrucción es única en el departamento.Está dividida por módulosde colores, en donde se atenderán alos pacientes según sus necesidades,además de contar con una ludoteca,corredores amplios, acceso a parquesa través de rampas y baldosas táctilespara los invidentes”, resume KatherineSánchez, coordinadora del programa.El costo del proyecto, segúnGuillermo Alfonso Sánchez, directorde Infraestructura, es de 2.454 millonesde pesos y se espera inaugurarloa mediados de 2015.De esta manera, no soloJonathan, sino cientos de personas enFunza pasarán de ser anónimos ciudadanosen situación de discapacidad aser ejemplos de superación, esfuerzoe influencia.foto: andrés camilo gómez giraldo


kilometroPasando el peaje del Rio BogotáBogotá- funzaSanta Luciaal lado de Colsubsidio funzaCentro de Funza


LA PUERTA DE LA SABANAEbit, aliquat isciand iossed qui isitat estios accatemporatumquia nimus venistrum quunt que niscidessivendiae parum quamet ea nis consed maximiliquia quequia quo quat.‘Made in’ FunzaEn 2015, dos firmas automotrices abrirán nuevas plantas ensambladoras enel municipio, que se unen a las ya existentes. Con esto, la industria recibe unsalvavidas cuando amenazaba la crisis.La industria automotriz colombianasufrió un duro revéscuando la Compañía ColombianaAutomotriz (CCA) anunció, en abril pasado,el cese de actividades en su plantade ensamblaje para Mazda, ubicada enel sector de Puente Aranda, en Bogotá,luego de más de 30 años de actividad.Este nuevo golpe se sumaba alos índices negativos reportados enfebrero por el Dane: según esta entidad,la producción del sector se redujo5,7 por ciento respecto al mismoperiodo de 2013; ya en ese último año,152el negocio del sector había caído 23,1por ciento, lo que generó zozobra enel gremio, que comprende la ventade vehículos, motos y autopartes, y laindustria nacional de ensamblaje.Afortunadamente, en lo corridode 2014 este mercado se ha recuperadogracias al dinamismo de la economíacolombiana. Según Guillermo Botero,presidente de Fenalco, “este será elsegundo año con mayor número deventas en Colombia después de 2007”,con una proyección de 320.000 automotorescomercializados a diciembre.Como consecuencia de la altademanda, Foton y Daimler Colombia(Mercedes-Benz) abrirán dosnuevas plantas de ensamblaje enFunza, que entrarán en funcionamientoen los primeros meses de2015. Estas nuevas instalaciones seunen a las ya existentes de Superpolo,empresa que provee las carroceríasde los buses de TransMilenio,y Yazaki Ciemel, multinacionaljaponesa que fabrica instalacionesy redes eléctricas para diversas marcasde vehículos.


FUNZACon estas dosensambladorasse crearán 140empleos directos.Jorge Enrique Machuca, alcaldedelmunicipio, afirma que “Funza y laSabana del Occidente se están consolidandoen un eje de desarrollo económicoe industrial del centro del país”.UN CENTRO DE OPERACIONESDaimler (Mercedes-Benz) trasladósus instalaciones de Soacha a Funza,ampliando el proyecto Sistema Integradode Transporte (SITP) de DaimlerColombia, tras la alta demandaoperativa y la facilidad logística queofrece la ubicación. Así lo explicaJorge Eduardo Londoño, director SITde Daimler Colombia. “En la plantase desarrollarán inicialmente cuatroreferencias para el mercado colombianoy dos que serán exportadas alfoto: archivo semanaecuatoriano; para el futuro, se evalúala posibilidad de ensamble de camionespequeños. Nos trasladamos a unaplanta de 11.000 metros cuadrados, loque nos permitirá pasar de producir240 a 480 unidades por mes”, sostieneel ejecutivo.La planta empezará a funcionarcon un único turno de ocho horas, generará70 empleos y no solo articulará losproductos del SITP. También lo harápara algunas referencias del sector depasajeros escolares, transporte de personal,buses de turismo o mixtos (deservicio escolar o turismo), así comopara buses de carretera de gran tamañoconstruidos a partir del material CKD(desarmado), de origen brasileño.Londoño cuenta que, complementandoel servicio a los SITP, desdemarzo tienen ubicado en la zona un centrode operaciones de mantenimientode buses BRT (de transporte rápido) yun taller de 5.700 metros cuadrados endonde, actualmente, se reparan y preparanbuses de TransMilenio y el SITP.LA NUEVA APUESTAPor su parte, Foton, marca china reconocidapor sus camiones livianos y pickups, en conjunto con Corbeta y DanaTransejes (encargada de ensamblarlos vehículos) darán inicio en febreropróximo al montaje de la ya reconocidaTunland, una camioneta diésel detracción 4 por 2 y 4 por 4, y el modeloToplander, una SUV recién introducidaal mercado. Esto, para la primeraetapa de producción.40por ciento de las empresas de laindustria automotriz del país estáninstaladas en Cundinamarca.» Este será el segundo año conmayor número de ventas de carrosen Colombia después de 2007La fábrica se levantará en unlote de 6.000 metros cuadrados, conposibilidades de ampliación. Tendrá lacapacidad para ensamblar 160 unidadesmensuales y funcionará en un turno deocho horas, que puede ampliarse a doso tres, dependiendo de la demanda.Así mismo, generará 70 empleos entredirectos e indirectos, sumados a otros240 que comprenderán los departamentoscomercial, administrativo, técnico,de investigación e ingeniería.Este proyecto es el primero delpaís realizado por medio del mecanismoProfia (Programa de Fomentopara la Industria Automotriz), unapolítica de incentivo industrial creadapara ayudar al sector automotor pordecreto del gobierno nacional a travésde los ministerios de Comercio, Industriay Turismo, y Hacienda y CréditoPúblico. Permite hacer importacionescon franquicia arancelaria para productosdestinados a fabricar autopartes yensamblar vehículos.Ambas factorías, vecinas y ubicadasen un parque industrial a un kilómetrode la glorieta de Siberia, vía al centrode Funza, se unen a las otras sieteplantas ensambladoras de vehículos delas cuales Renault-Sofasa, en Envigado,y GM-Colmotores, en Bogotá, fabricanvehículos comercializados en algunosmercados latinoamericanos.Juliana Rico Ospina, directoraejecutiva de la Cámara de la IndustriaAutomotriz de la Andi, afirma queestas dos plantas ensambladoras representanun estímulo importante no solopara esa industria, sino también para eldesarrollo de la región. “Contribuirán ala generación de empleo altamente calificadoy al desarrollo de proveedoresen Funza y en la región. Y acrecentarálos más de 25.000 empleos directos quegenera la producción de vehículos yautopartes en el país”. Rico concluye:“En Cundinamarca, donde está instaladoel 40 por ciento de las empresas dela industria automotriz, estas dos nuevasinversiones representan una señal positivapara el fortalecimiento del sector”.153


LA PUERTADE LA SABANAFunza tiene curaEl desarrollo y crecimiento de Funza la obligó a pasar de tener un centro desalud a un hospital público de primer nivel. Funciona hace más de un año ydesde hace tres meses es administrado por entes locales.foto: andrés camilo gonzálezLos pacientes no eran los únicosque necesitaban atención y remediosen el viejo centro desalud que operaba en los años ochentaen Funza, cuando el municipio tenía20.000 habitantes. La casona en la quese prestaban los servicios de urgenciassolía inundarse en época de lluvia y, sise producía un apagón, debía atenderayudándose con la luz de las velas.“Ni las madres querían tener a sushijos allí”, resume Manuel Montagut,secretario de Salud del municipio, alhablar de las necesidades y penuriasde años atrás.Hoy, cuando la localidad tiene70.000 habitantes, ya no hay inundacionesni apagones. El nuevo hospitalrecibió luz verde en 2009, cuandocomenzaron los estudios para construiruno capaz de prestar servicios deurgencias, medicina externa y <strong>especial</strong>idadespropias de una ESE (EmpresaSocial del Estado). Con algunas leyesfavorables de 2007, una ordenanzadepartamental de 2009, la inclusión enla red prestadora de servicios de saludde Cundinamarca en 2014 y un decretoordenanza de 2014, Funza salió delestado de coma, porque los municipios154pudieron asumir los servicios de susalud pública.En 2010 nació la idea de una‘hospitalón’, una jornada benéfica querecorrió el municipio recaudando fondos.“Hasta los más pequeños aportaronsus alcancías para el proyecto. Entotal, los habitantes de Funza recogieron36 millones de pesos que, sumados a losaportes privados y al apoyo económicode la Gobernación de Cundinamarca,llegaron a más de 5.000 millones depesos”, recuerda Montagut.Ese año se dio vía libre a la obradel nuevo hospital en un lote contiguoal viejo policlínico, predio que se adjudicópor área de cesión al municipio.Completado en diciembre de 2011, eltrámite de la certificación de la ESENuestra Señora de las Mercedes ante elDepartamento Nacional de Planeación,tardó su tiempo. “Luego de un año ycuatro meses de gestión se pudo darapertura al centro hospitalario en mayode 2013. Hoy, que la Alcaldía tiene laadministración del hospital, vamos atrabajar arduamente para que los funzanostengan, no un buen, sino un excelenteservicio”, afirma Jorge EnriqueMachuca, alcalde de Funza.La vieja casona será demolidapara construir el SISS, una ciudadelade la salud, donde se ubicaránlas oficinas de la Secretaría de Salud,Sisbén, EPS y otras dependenciasrelacionadas con ese sector. En elmunicipio también funcionan dospuestos de salud, ubicados en los sectoresde Siete Trojes y El Hato, enlos extremos norte y sur de la ciudad.Funza, en pocas palabras, respira lasalud que hace 30 años estaba en cuidadosintensivos.Númerossin anestesiaEl hospital costó 10.700 millones de pesos:9.200 millones correspondieron a su infraestructuray 1.500 a la compra de mobiliarios yequipos biomédicos de tecnología de punta. LaAlcaldía de Funza gestionó ante la Gobernaciónde Cundinamarca 139.387.136 pesos paracomprar equipos <strong>especial</strong>es y firmó un convenioentre el Instituto de Infraestructura yConcesiones de Cundinamarca y Fondecum,para la adecuación tecnológica de la infraestructurapor valor de 100.215.167 pesos.


FUNZACrece elgiganteEn Funza se desarrolla un espacio para la eficiencia de lasoperaciones logísticas, que se proyecta como uno de losmás grandes de Colombia.Diferentes jornadas de granentusiasmo se vivieron las últimassemanas de noviembre,durante la siembra de árboles que elGrupo Terranum llevó a cabo en elhumedal La Florida II, colindante consu proyecto ZOL Funza. La plantaciónde 350 árboles confirma el compromisodel Grupo Terranum como padrino delhumedal, una iniciativa que hace partedel plan para arborizar la cuenca, enconjunto con el gobierno local.Con este gesto, Terranum, primeraplataforma integral de inversión,desarrollo y servicios inmobiliarioscorporativos e institucionales deColombia, hace evidente su filosofíade compromiso con la protección ypreservación del medio ambiente,presente en sus diferentes proyectos.“ZOL Funza busca optimizarlos procesos de operación logísticade los grandes comercializadores queatienden Bogotá, consecuente con laentrada en vigencia de los diferentesTratados de Libre Comercio”, señalaAlfredo Rizo, presidente de TerranumCorporativo, unidad de negociodel Grupo responsable de estedesarrollo. El directivo explica, quepor sus características y magnitud, seproyecta como el centro de operaciónlogística más grande del país.Situado en el kilómetro 1 de la víaSiberia-Funza, ZOL Funza (ZOL, siglaspara Zona de Operaciones y Logística),cuenta con un área de 650.000 metroscuadrados, de los cuales está en funcionamientoel 12 por ciento del total delproyecto. Aquí Suppla, operador logísticolíder del país, desarrolla sus actividadesen una instalación que, ademásde sus bodegas y puntos de despacho,cuenta con sus oficinas administrativas.Ricardo Mier, director de Proyecto,explica que en dos meses entrará aoperar una nueva área a través del desarrollode actividades en BTS (Built ToSuit, por sus siglas en inglés), un modelode almacenaje empleado por las grandessuperficies para utilizar las bodegasen su máxima capacidad. Para finales de2014 se espera tener un área operativade 35.000 metros cuadrados, y en 2015se proyecta el desarrollo de otros 44.000metros cuadrados, para tener así unaoperación total del 30 por ciento.Mier destaca que en el desarrollodel proyecto se construyen instalacionesa la medida de los clientes y seofrecen los servicios administrativos.“Como valor agregado, nos encargamosdel manejo del activo inmobiliarioen el tiempo que el establecimiento seautilizado”, afirma. Lo anterior representagenerar durante la obra, en cadaetapa del desarrollo del proyecto, 400puestos directos y 100 indirectos. Enla fase de operación tendrá una plantaentre 5.500 y 6.000 trabajadores.Pero no todo se centra en sus áreasde operación. Juan Carlos Domínguez,director Ejecutivo de Proyecto, explicaque para el Grupo Terranum es importanteconservar el medio ambiente yminimizar el impacto de sus actividades.“Estas instalaciones están diseñadasde forma que el uso de la electricidad yel aire acondicionado sean mínimos pormedio de construcciones bioclimáticas”.Una práctica que llama la atención es eluso de la ceniza proveniente del procesoindustrial para sus rellenos, lo que evidenciael aprovechamiento que hacende los materiales de construcción. Deigual forma, ZOL Funza cuenta con supropia planta de tratamiento de aguas,con lo cual se reutiliza el agua destinadaa la red sanitaria.Para sus creadores, ZOL Funzase caracterizará por brindar velocidad,agilidad, interacción y seguridad conestándares internacionales. El proyectomaneja un sistema de logísticaintegrada que incluye bodegas hechasa la medida, áreas verdes, administraciónunificada, buen uso de materialesamigables con el medio ambientey ubicación estratégica. Otro atributoa destacar es su edificio de servicios,el cual dispondrá, cuando esté terminado,de salas de juntas y auditoriosen su segundo nivel, así como de unagran área de comedor para sus trabajadores,en el primero.foto: antonia zennaroPara finales de2014, ZOL Funzaespera tener unárea operativa de35.000 metroscuadrados.155


LA PUERTADE LA SABANAEl rey delas <strong>sabana</strong>sAlfredo Gutiérrez, tresveces rey vallenato, hablasobre su experiencia en elFestival de Arte y CulturaZaquesazipa, en Funza.fotos: cortesía periódico la tribuna156¡Funza, Funza, Funza! Es unnombre sonoro, bonito. El festivalque hacen cada octubretiene un nombre enredado, que a vecesme cuesta pronunciar. Lo bautizaron enhonor al cacique Zaquesazipa, el mismode la estatuilla de estilo precolombinoque me dieron en 2010, durante la celebracióndel décimo tercer aniversariodel certamen.Me acuerdo de esa noche comosi fuera ayer: fue grandiosa, el pueblose enloqueció y yo me enloquecítambién. Hasta me excedí de tiempoporque estaba muy feliz frente a esos10.000 funzanos que se congregaronen la concha acústica. En mi memoriase quedaron las palabras del alcalde.Me dijo que era ‘El rey de la <strong>sabana</strong>’ yno precisamente de mi <strong>sabana</strong>, dondesuenan el porro, la cumbia, la gaita, elfandango y la música del ‘vacilaíto’,sino de la Sabana de Bogotá. Yo herecorrido esos pueblos desde que medecían ‘El niño prodigio del acordeón’.¡Eso fue hace rato!Me sentí tan grande y poderosocomo lo fue en su momento el caciqueZaquesazipa y como él, me creía ellíder de un ejército, pero de bailadores.En un municipio que no tiene tradiciónvallenata este reconocimientotiene hasta más valor que los que mehan dado en Valledupar, porque enla costa esta música crece como la verdolaga,como la mata silvestre.


FUNZAEn Funza, y en general en Cundinamarca,la gente lo coge a uno,que no es de allá, y lo catapulta ala gloria. Se siente uno como unagallina jopona: grande y orgullosa. Yesto no solo me ha pasado a mí, tambiéna otros de mi época que ya estánretirados, muertos, en uso de buenretiro, tienen artritis en las manos oya no les sirve la voz, pero tambiéna los pelados de ahora, que dicenque cantan vallenato y creen queporque tocan con acordeón ya estánhaciendo la música de Escalona yAlejo Durán. Pero lo de ellos es otramúsica distinta, muy comercial yhasta puede ser buena. Será dentrode 25 o 30 años cuando sabremos sipueden estar a la altura de los queinterpretaron en el pasado el verdaderoy clásico vallenato.Sea como sea los nuevos y los viejosestamos pegados. Nuestra músicasuena incluso más que la andina. Conmis primeros discos junto a Los Corralerosde Majagual transportamos lossonidos del Caribe al interior y empezamosa pisar tierra fría. Cundinamarca,aunque es dominio de carrangay bambuco, ha adoptado el vallenatocomo propio y hasta los ‘pelaítos’ secargan un acordeón al hombro.Festival en Guararé, que esuna canción que yo traje de Panamá» El pueblo se enloqueció y yo meenloquecí también. Hasta meexcedí en el tiempocuando fui a ese país por primera vez,en el año 62, es de las canciones queen Cundinamarca estremece y pone abailar a toda la gente (la letra es delmaestro Dorindo Cárdenas y yo leshice los acordes). Por eso me atreveríaa decir que esta canción enseñó a bailarla música costeña y de acordeón atodo el interior de la República y, porsupuesto, a Funza, donde sé que en suFestival Zaquesazipa no ha dejado desonar, en tiendas y fiestas, a pesar detodos los años que tiene encima.A mí me tocó ser el CristóbalColón del vallenato, porque descubríy divulgué este folclor costeño,pero lo llevé a los ámbitos andinos yfuera de Colombia. Fui el pionero delas innovaciones porque siempre heconsiderado que la música es comoel agua: si se estanca se pudre, perono se le puede quitar la esencia ni lasraíces, porque entonces se muere.Para la muestra un botón: el éxitovallenato más sonado del momentose llama Ay Helena, un viejo clásicoque grabé inicialmente en el año 69y que ahora, acompañado de CarlosVives, reverdece en aire de porro,pop y vallenato.Ahora, cada cosa con su cosay el respeto para cada una de lastradiciones. En el fondo, el andinoha adoptado el vallenato pero sigueFue tantala emoción delsucreño queterminó tocandocon los pies.Un festival delarga trayectoriaCada año y durante una semana, Funza celebrael Festival de Arte y Cultura Zaquesazipa,que no solo busca rescatar las costumbresde este municipio y ser un espacio de esparcimientopara su población, sino permitir quepropios y visitantes disfruten de las artes dediferentes rincones del continente.En sus 17 ediciones ha ofrecido actividadesreferentes a la historia y la culturaancestrales, talleres de literatura y ortografíay presentaciones de grupos de danza, teatroy artes plásticas, de México, Argentina,Venezuela, entre otros países.El festival fue nombrado para honrara los muiscas, que dominaron el altiplanocundiboyacense, y al último zipa, un militarindígena que defendió a su pueblo hastala muerte, cuando fue decapitado por losespañoles en Bojacá.apreciando y queriendo su música.Lo que pasa es que la de ellos haquedado más que todo para presentacionesculturales y ocasiones<strong>especial</strong>es. Creo que para que puedasonar al nivel de la del Caribe lefalta mucho apoyo del Estado, y nolo tienen, por eso aplaudo las iniciativasde municipios como este quequieren rescatar su cultura. Pero nohablemos de eso porque la conversaciónse haría muy larga.Volvamos a mi presentación enFunza. Esa noche viví un milagro queme ocurre cada vez que ofrezco unconcierto brillante: apenas me bajéde la tarima, sentí tal emoción que amí, que uso gafas para ver de lejos, seme mejoró automáticamente la vista.Pero no fue lo único que me pasó: laadrenalina se me quedó corriendopor las venas y demoré como dos otres horas dando vueltas en la cama,porque hasta que no se me salió elconcierto de la cabeza, no pude dormir.Así de grande fue la emociónque me quedó después de recibir esereconocimiento y de ver bailar a lamultitud en una tierra donde el fríode la Sabana contrasta con el calory la alegría de sus pobladores. QueDios bendiga a mi distinguida gentede Funza. ¡Bye!157


foto: andrés camilo gonzález


CRÓNICAS»laTodo pordescubrirUna mirada a la historia común de los municipios, y a detallesque los hacen singulares, como el delirio que causó en Mosqueravisita de un papa y la excelsa calidad de la fritanga de Funza.


LA PUERTADE LA SABANAHermanasseparadasSemblanza histórica de Mosquera y Funza, que fueronun mismo territorio: la capital de la nación muisca.Alo que se conoce como Mondoñedo,en la vía Bogotá-La Mesa,lo llamaban en los años sesentasy setentas ‘Zabriskie Point’, por la películadel italiano Michelangelo Antonioni,parte de una trilogía de filmes en inglésque produjo Carlo Ponti.Esas colinas y montañas rojizasy polvorientas eran extrañas y atractivasal mismo tiempo. Parecían lasuperficie de Marte. Allí se hicieronpelículas, sesiones de fotos, caminatasy paseos idílicos.Tenía ese lugar –hoy un simplepasadero hacia una cantera de piedray arena para construcción– un magnetismomuy fuerte. Ahora ya se sabe queesas tierras del municipio de Mosqueratienen, en verdad, algo muy peculiar,que acaso fue lo que les confirió siempreesa vibración y esa atmósfera tan raras.Y es que en su subsuelo aparecieron,en 1951, los restos de uninmenso mastodonte pertenecientea épocas antiquísimas. Tan antiguasque ese estrato de fango y ceniza encuyo seno se encontraron las mandíbulasy las vértebras del enorme animal,es muy anterior a los muiscas.Tiene origen, de hecho, en el llamado‘océano antiguo’, que cubría todosestos territorios en la prehistoria.Cuando los españoles llegaron,todas estas tierras –lo que hoy llamamosFunza y Mosquera, que siemprefueron una sola cosa, un solo territorioen la provincia Sabana del Occidente–,* Escritor.160Por GonzaloMallarino*eran de una belleza inconmensurable.Bosques, praderas, ríos, humedales yquebradas, lagunas, colinas y montes.Mucha de la flora era acuática, así quelos españoles vieron buchones, lirios,guabas, helechos, juncos y lengüevacas.Y por la tierra vieron correr conejosde monte, comadrejas, nutrias, ratonesy zorros. Y por el aire frío y el aguaquieta vieron tinguas, garzas, turpiales,colibríes –que ellos apodaron ‘pájarosmosquitos’–, y gavilanes, halcones ypatos que venían desde Norteamérica.Además, las lagunas y corrientes eranricas en peces como la trucha, y otro quelos muiscas llamaban guapuchas. Es poreso que en alguna época a los habitantesde Funza los llamaron ‘guapucheros’.Por los dedos y las barbas de losespañoles corrieron, además, el olor y eljugo de la piña, la guama, la guanábana,la guayaba y la pitahaya, lo que debió deparecerles una fruición, una revelación.Y después, naturalmente, estabanlos muiscas. Tan de allí, tan connaturalesa ese paisaje y esa fauna que losconquistadores no solo no habían vistonunca, sino que jamás habrían podidosiquiera concebir. Sí, los indígenas. Esdecir, nosotros.EL PUEBLO ANIQUILADOY Funza –con su hermana Mosquera o‘Cuatro Esquinas’, como se le llamó alprincipio, siempre pegada a ella, las dosla misma cosa–, era muy importante.Era la capital de la nación muisca, nadamenos. El centro del zipazgo, paradecirlo con mayor propiedad, a pesarde que zipazgo y zipa no aparecen en eldiccionario de la Real Academia Española.Cosa que resulta irónica, dichosea de paso, si se tiene en cuenta quefueron ellos mismos, los españoles, losque desaparecieron a los zipas. A losgobernantes muiscas quiero decir, nosolamente a unas palabras. A las personasde carne y hueso.En efecto, para 1537 Jiménez deQuesada, en compañía de sus capitanesy soldados, ya había aniquiladoa todos los muiscas que poblaban loque hoy son Funza y Mosquera –quesiempre fueron una y la misma cosa,como ya dije–. Ya habían asesinado alzipa Tisquesusa y a toda su familia y atodas sus comunidades. Adiós zipazgoy zipa y familias y civilización precolombina,y cuanto Dios en su bondadhabía dado.Funza fue, de hecho, la primeraencomienda que concedió Jiménez deQuesada dentro del territorio del zipaTisquesusa. En 1600, el oidor Gómez deMena fundó otra vez a Funza, pero conel nombre de Pueblo Nuevo de Bogotá.


XXXXXfoto: alcaldía de funzaImágenes delos primerosaños de Funzay Mosquera.Arriba, la iglesiaprincipal. Abajo,la plaza central.Vista aérea deMosquera aprincipios delsiglo XX.En 1764, el cura del pueblopidió permiso para desviar las aguasdel Serrezuela, construir un embalse –que se llamó Catama y surtía de aguaa Santa Fe– y para tomar agua parael nuevo Funza en la ‘acequia de SanPatricio’. En 1770, como consta en unacédula real de Carlos III, la monarquíaespañola proscribió incluso el idioma delos muiscas, el ‘muysccubum’, que desdemediados del siglo XVI era la lenguageneral del Nuevo Reino de Granada.En 1810 –año trascendental,como se recuerda, para la tarea de irnoslibrando del azote de los españoles–, lajunta de Santa Fe llamó a Funza Villade Santiago de Bogotá, “con derecho atener cabildo, escudo de armas y demarcaciónterritorial por parte de un geógrafo”,tal como reza en internet.libro de mosquera imágenes y palabras de carlos macias» Funza fue la primera encomiendaque concedió Jiménez de Quesadaen el territorio del zipa TisquesusaLA DESUNIÓNY por último –en una mirada a vuelode pájaro, a vuelo de garza sabanerapor la historia– llegamos al momentocumbre en la epopeya de Funza, a sumomento de mayor prestigio en elconcierto nacional: en 1819, el Congresode Angostura nombró a Funzacapital provisional del Estado Soberanode Cundinamarca.¿Y Cuatro Esquinas? Siguiósiendo lo que era desde la Colonia,un pueblecillo en el cruce de caminosque atravesaban la Sabana. Esos caminosserían después las vías –no digamosautopistas– que van a Madrid, aFacatativá, a La Mesa, a Anapoima eincluso, a Girardot. Era una posadita,tranquila, bonita, que en 1861 se convirtióen distrito municipal.Ese año, Tomás Cipriano de Mosquera,vencedor de las guerras civiles,ordenó expedir el decreto que le arrancabaa Funza el territorio de CuatroEsquinas, dándole a este el estatus dedistrito municipal. Y pasó a llamarseMosquera. Sin embargo, otras versionesdicen que esta separación la hizo elgobernador Justo Briceño, por peticiónde los pobladores.161libro de mosquera imágenes y palabras de carlos macias


LA PUERTADE LA SABANAUn pontíficeen MosqueraEn una hacienda del municipio de Mosquera, a unos 20 kilómetros deBogotá, se llevó a cabo hace 46 años el encuentro campesino con el papaPablo VI, hoy beato de la Iglesia. Así lo recuerdan algunos de los testigos.CRÓNICAcolección acción cultural popular, acpo, biblioteca luis ángel arangofoto: archivo particular


CRÓNICAS»Por José NaviaPeriodista.El papa Pablo VIbendijo e inaugurólos equipos deRadio Sutatenza.Faltaban pocos minutos para las once de la mañanacuando la silueta del helicóptero que transportabaal papa Pablo VI se dibujó a lo lejos, sobre lospastizales de la hacienda Tibaitatá.Era el 23 de agosto de 1968. El rumor de “¡ahíviene, ahí viene!” corrió de boca en boca entre los milesde campesinos que, desde la madrugada, se agolpabanen los potreros de la hacienda San José, en el municipiode Mosquera, a unos 20 kilómetros de Bogotá.El día había amanecido radiante. Al cabo deunos minutos, los ojos de lince de los campesinos identificaron,bajo el cielo azul, la aeronave de la FuerzaAérea Colombiana en la que viajaba el santo padre, ensu segundo día de visita a Colombia.Azuzados por la inminencia de la llegada delpapa, los campesinos en los potreros de la haciendasalieron en desbandada. La multitud se arremolinabaen los bordes del camino sin pavimentar por dondeiba a pasar el venido de Roma. Las hileras de carrosse extendían por varios kilómetros junto a las víasaledañas, que fueron cerradas desde las nueve de lamañana. Los diarios calculaban en unas 500.000 personaslas que acudieron ese día al encuentro campesinocon el pontífice.En medio de la multitud, María Luz Rodríguez,una habitantede Mosquera, pugnabapor mantener ellugar privilegiado quehabía logrado ocupardesde las cuatro de lamañana. En aquellaépoca tenía 30 años.Ahora tiene 76, perorecuerda con nitidezlo que ocurrió ese día.“Salimos de laLos diarioscalcularon que unas500.000 personasacudieron ese díaal encuentrocasa a las tres y media de la mañana con mi hermana,mi cuñado, las sobrinas de mi cuñado y varias compañerasde trabajo. Éramos una ‘cochadita’ grande. Nosatravesamos a pie por los potreros, pasamos por debajode las cercas de alambre de púas y logramos llegarcomo a las cuatro pasaditas”.Cuando amaneció, María Luz y sus acompañantesse dieron cuenta de que estaban rodeados de milescampesinos de ruana y sombrero, algunos con cobijas,que habían acudido en masa.Como si estuviera en el comedor de la casa,María Luz sacó de una bolsa las presas de gallina ylas papas que había preparado desde el día anterior yse aprestó a desayunar con familiares y amigos en elpasto. Luego esperaron casi mediodía.Según los periódicos de la época, el helicópteroblanco que transportaba al papa aterrizó hacia las oncede la mañana, custodiado por otro aparato de mayortamaño, tipo militar.“¡Viiiiivaa el papaaaa!”, gritó la multitud cuandoel helicóptero aterrizó en medio de una nube de polvo.A pocos metros del improvisado helipuertoesperaba un campero blanco, descubierto, en el que163


LA PUERTADE LA SABANAel santo padre comenzó el recorrido por los caminostrazados entre el mar de peregrinos. Un informe dela televisión española lo muestra, de sombrero, saludandoa la muchedumbre, que le lanzaba flores y locoreaba a su paso.“Unos lloraban, se arrodillaban, se echaban labendición. Yo no lo podía creer. Fue una felicidadinmensa para todos. Imagínese, ver uno a su santidadasí de cerquita (acerca su mano a la cara)”, diceMaría Luz.Hoy, 46 años después, recuerda haber vistopasar a Pablo VI a menos de cinco metros del lugarque compartía con su familia. Fue como verle lacara a Dios.ES MEJOR LLEVAR TRANSISTOREn otro lugar de la hacienda San José, la periodistaDoriam Hoyos Parra, enviada <strong>especial</strong> del periódicoLa Patria, de Manizales, también esperaba el paso dela comitiva papal.Aún guarda, como una reliquia, ajada y remendadacon cinta transparente, la tarjeta de invitaciónal Encuentro Campesino. Y la credencial de periodistanúmero 2084, firmada por el “gobernador delcampo eucarístico”.En el reverso de la tarjeta de invitación se leenlas instrucciones para asistir al evento. Una de ellasrecomienda no llevar “niños menores de 12 años ni personasimposibilitadas para movilizarse a pie”. Tambiéntrae un croquis para llegar desde Bogotá, y señala: “Esmuy conveniente llevar receptor de radio (transistor)”.Esta última sugerencia estaba directamenterelacionada con uno de los motivos de la visita papala Mosquera: bendecir e inaugurar los modernos yfotos: archivo particularRecuerdos deDoriam Hoyos deese día: su carnéde prensa y lainvitación paraasistir al encuentrocon el papa.potentes equipos de la emisora Radio Sutatenza, unproyecto creado 20 años antes por el sacerdote JoséJoaquín Salcedo en un pueblo del Valle de Tenza(Boyacá). El objetivo de Radio Sutatenza era llevareducación a las zonas campesinas con programascomo el bachillerato por radio. En aquella época, másde la mitad de la población colombiana vivía en zonasrurales, sin acceso a las escuelas.Con la bendición papal –señalan algunos documentosde la época–, los programas culturales de RadioSutatenza cubrirían casi todo el territorio colombianomediante cinco estaciones de transmisión. Ya estabanfuncionando las de Barranquilla y Medellín.Los equipos que iba a inaugurar el papa erantan potentes que casi 20 años después fueron adquiridospor Caracol, luego de que Radio Sutatenza yla organización que la sustentaba, Acción CulturalPopular, entraron en crisis.Mientras esperaba la llegada del papa, Doriamtomaba notas de la euforia colectiva que embargaba amiles de peregrinos venidos de todos los rincones deColombia y de países vecinos.Al igual que María Luz Rodríguez, la reporteratambién pudo ver al papa a unos cinco metros.“Recuerdo su mirada plácida, hermosa”, dice ahora,desde Manizales.Ese día, la periodista tuvo otro privilegio: díasantes había sido seleccionada, junto con otros reporteros,para recibir la bendición en un acto más privado.“Fue en un salón de paredes blancas. Nos sentamos alado y lado del salón y dejamos un espacio para queél entrara. Fue majestuoso verlo llegar. Parecía que sedeslizaba en lugar de caminar, como si anduviera sobrepatines. A los periodistas nos llamaban de a dos en dos.No recuerdo si me tocó el turno con el periodista de ElColombiano o el de La República. Cuando me llegó elturno, estaba muy emocionada, casi a punto de llorar.Yo me arrodillé, él puso su mano encima de la mía ynos dio la bendición”.MILES DE HOSTIASOtra persona que vio de cerca al papa fue la hermanaRosalba, de la congregación Hijas de losSagrados Corazones, que tiene su sede en un colegioen Mosquera, a una cuadra del parque principal.Ella y otras 60 religiosas fueron las encargadasde alistar miles de hostias para ser repartidasdurante la misa papal.“Cuando llegamos habíadecenas de mesas con mantelesblancos repletas de copones. Habíamuchos, muchos copones y nuestramisión consistió en dejar bien ordenadaslas hostias para que los sacerdotesencargados de dar la comuniónpudieran hacerlo en forma ágil”,recuerda la hermana Rosalba.Luego, la religiosa y sus compañerasde comunidad pasaron aocupar un lugar cercano a la tarima.


CRÓNICASDesde allí vio al santo padre. Recuerda sus ojos azulesy su mirada penetrante.Un reporte de la televisión española señaló que,al llegar a San José, el papa fue recibido por el presidenteCarlos Lleras Restrepo. El informe muestra alsumo pontífice caminando con dificultad en medio desacerdotes y de funcionarios oficiales vestidos de trajeoscuro y corbata.Mientras un funcionario pronunciaba uncorto discurso, su santidad se acomodó unos lentesde marco metálico. Enseguida bendijo en latín losequipos de Radio Sutatenza y activó los circuitos deBogotá, Magangué y Cali, con los cuales esa emisorallegaba a casi todo el territorio nacional.Según el informe de los periodistas españoles,los organizadores del evento tuvieron que alistaralojamientos en escuelas e iglesias para miles deperegrinos que comenzaron a llegar dos días antesdel encuentro.María Luz Rodríguezrecuerda haber vistopasar a Pablo VI a menosde cinco metros. Fue comoverle la cara a Dios.Uno de los puntos centrales de la visita del papaa Mosquera fue el encuentro con 21 parejas de campesinosprovenientes de México, Ecuador, Bolivia,Uruguay y Argentina, entre otros.Durante la misa, el papa comenzó su homilíasaludando a los campesinos:“¡Salve, campesinos colombianos!, ¡Salve, trabajadoresde la tierra en América Latina!”, y enseguidales dijo que la Iglesia continuaría defendiendo sucausa. “Seguiremos denunciando las injustas desigualdadeseconómicas, entre ricos y pobres, los abusosautoritarios y administrativos en perjuicio vuestro y dela colectividad”, agregó. La respuesta fue una ovaciónque rayó en la histeria.Una carta más corta, impresa en papel colorbeige, y con la figura del papa en marca de agua, permaneceen la iglesia de los salesianos, en Mosquera.Diego Rodríguez, el coordinador de pastoral, enseñael cuadro con la carta, enmarcado en borde dorado,y dice que esta reliquia formará parte del salónPablo VI, que se creará en una edificación anexa ala casa cural.Por ahora, el salón es una especie de auditorio,en el que se destacan una cruz de cuatro metros dealto y un óleo de Pablo VI. Luego tratarán de recogerotros elementos alusivos a la visita del papa, a quienla Iglesia declaró beato en noviembre pasado, lo quehace aún más valioso su encuentro con los campesinosde América Latina en este municipio vecino deBogotá. Un día que hoy se sigue recordando. Y quenadie olvidará.fotos: andrés camilo gómezObjetos con losque se recuerdala visita de PabloVI en Mosquera:la oraciónque ofreció elpontífice (arriba)y un rosario quebendijo ese día.165


LA PUERTADE LA SABANACRÓNICAEn la tierrade la fritangaEl chef Juan Manuel Barrientos,propietario de los restaurantes ElCielo, se fue un día a Funza a comerfritanga y a conversar, de colegaa colega, con los dueños de dospiqueteaderos del municipio.CRÓNICA166El olor a manteca de cerdo no solo abre elapetito, también se impregna en la ropa paradejar la huella del sitio en el que estoy: unpiqueteadero en Funza. Dicen que en este municipiocundinamarqués la <strong>especial</strong>idad gastronómicaes la fritanga. Por eso vine, porque me encanta lacomida popular.En las calles se respira comida y al preguntarcuál es el mejor lugar para probar una buena longanizala gente señala de inmediato el de doña Concha.Allí, sobre la vía principal de Funza, sobresaleuna gran cocina armada con paredes de planchas dezinc que se extiende unos 30 metros cuadrados paraatender a los comensales.Las palanganas de aceite hirviendo están a lavista, no se ven cubiertos, ni existen las reservas. Ala entrada, María Sánchez, al frente de la vitrina debombillo que mantiene caliente la fritanga ya salidade las pailas, simplemente dice: “Siga, sumercé”, asíle indica a uno que puede sentarse en cualquiera delas sillas puestas ordenadamente en los seis mesonesde madera que hay en el sitio.La banda sonora del local la conforman elzumbido de los camiones, las voces de los ayudantesde los buses que anuncian que van para Bogotápor la calle 80 y el crujir del plátano frío cuando unacocinera corpulenta lo mete en el aceite.A mi lado se sienta doña Concha, la matrona,a quien los años al frente de la carne de cerdo, lapapa criolla y la manteca le han ocupado más dela mitad de su vida, pero no han podido curtirle lapiel. Sus ojos brillan cuando habla de este negocio,gracias al cual ella y su esposo han podido mantenera su familia durante 31 años.Doña Concha se llama Concepción MilqueCurrea. Concepción, como ese pueblo del oriente


CRÓNICASantioqueño que me trae tan buenos recuerdos.Allá, en la tierra de mis abuelos, el chicharrón esdiferente: medio negro, de cuero muy grueso, conalgo de carne y con grasa suficiente para escurrirsecuando se muerde; un chicharrón como ese es elque sirvo en El Cielo, en el plato Feria de las Flores;lo cocino al vacío, es tostado pero tierno pordentro. El de doña Concha, que por cierto solose ofrece los fines de semana, es de color piel y separece más al que venden empacado para mecatear.Es poroso, crujiente y toma forma de caracolcuando entra en contacto con la manteca de cerdohirviente. Le pregunto a doña Concha por qué sololo sirve los domingos y me explica que hay quesacarlo y venderlo en máximo dos horas porquedespués está muy frío y no es nada agradable decomer. Y es cierto.Sus tres hijas (Marta, María y Miriam) sehan convertido en los pilares del negocio. Un díanormal, cuenta Marta, pueden atender hasta 100personas. El domingo ni siquiera las cuentan,pero tirando mente, cree que pueden ser más deldoble. Su clientela, dice, es muy culta. “Son conscientesde que no pueden quedarse almorzandomás de media hora porque saben la demandade los puestos”. Lo que sí conoce con certezaes su mercado. Sabe que los días de semana loscomensales son la gente del pueblo y los trabajadoresde empresas cercanas, pero que los fines desemana viene gente de otros lugares y el entornose vuelve más familiar.Marta tiene esto claro porque de las hijas esla única con estudios superiores: hizo mercadeo.“¡Cómo será el negocio de bueno que se quedó connosotros!”, me dice doña Concha, entre risas. Peroa Marta no le toca hacerle mercadeo al piqueteaderoporque los clientes llegan solitos. Por eso notiene letrero. La vitrina llena de fritangas en laentrada, el voz a voz y el hecho de que se cocinefrente a la gente son su mayor publicidad. Lo que síle falta, dice doña Concha, son manos para atenderlos fines de semana, cuando el negocio se llena y lagente hace fila para entrar.“Yo quiero felicitarlos –les digo a doña Conchay a su esposo, Genaldo-. Tengo un negocio enBogotá hace siete años y ahí voy, detrás de ustedes”.Él me pregunta dónde, y le cuento que en la calle70 con la carrera cuarta.“Ah, no, por allá venden muy caro –me contestaél–. Una vez fui a Andrés Carne de Res porconocer cuál era la fama. Pedí tres carnes al trapo,tres Coca-Colas pequeñas, un plátano y cuandofui a ver la cuenta: ¡175.000 pesos!, con eso aquíhubiéramos alimentado a 30 personas”. DoñaConcha asiente.Genaldo, que antes estaba en otro lado, letoma confianza a la conversación y me cuenta quevende ‘fresquito’ todos los días, y en eso está deacuerdo Johanna Pérez, una de las clientas, quefotos: andrés camilo gómez giraldoA Barrientos,el sabor de lamorcilla de AnaIsabel (arriba)y doña Conchale recordaronlos asados de suinfancia.desde la otra mesa lo aprueba. A la longaniza, unade sus <strong>especial</strong>idades, yo le puse un poco de ají y,definitivamente, queda como para chuparse losdedos. De inmediato, recuerdo esos asados que sehacen en familia los fines de semana.Doña Concha nunca ha tratado de innovar conla comida, como sí loDoña Conchanunca ha tratadode innovar con lacomida, como sí lohacemos los chefsbuscando incluirnuevos conceptoshacemos los chefs buscandoincluir nuevosconceptos o diferenciarnuestros restaurantes.Esto es un piqueteadero,y siempre se havendido lo mismo, conel mismo sabor, y así seseguirá haciendo.Es algo que tambiéntiene muy claro AnaIsabel González, de La Tenjanita, otro de los piqueteaderosemblemáticos de Funza. Ella sí que vende chicharrón,además de lomo de cerdo, longaniza, morcillay arepas boyacenses, que le traen de Ramiriquí.167


LA PUERTADE LA SABANAEl chicharrón solose vende los finesde semana, puesdebe consumirsefresco o no esagradable decomer.fotos: andrés camilo gómez giraldo168“Cuando quieravenga por acá,que yo le enseñoa despostar elmarrano y hacer lalonganiza”Ella delega la armada de la picada, pero le da,sin falta, los últimos toques. “Está todo calientico–le dice a una clienta– ¿para acá o para llevar?”. Lacanasta plástica, cubierta con papel periódico, estáa reventar. Ana Isabel echa una porción de papa(dos cucharadas de esas grandes para fritar), picaun plátano y trocea la morcilla y la longaniza. Conmucha habilidad, dobla el papel como un wrap y lomete en una bolsa plástica.Ana Isabel en persona me sirve una bandeja conlo que dice son sus mayores delicias y me cuenta queella también come en su local (es que hay gente que nocome en su negocio). “El platanito que es delicioso. Yla rellena, que me toca comer para saber cómo quedó”,me dice. Como buena cocinera sabe que por más recetasque haya y por más que se haya cocinado en lavida con los mismos ingredientes,la única formade saber que la comidaquedó en su punto es probándola.Su morcilla esexcelente; es más suaveque la antioqueña, quetiene más arroz, se tuestamás y no tiene arverjas...un sabor que extraño.Abre todos los días,pero como donde doñaConcha, los fines semana está a reventar. Los sábadosabre a las ocho de la mañana, y cierra hasta quese acabe la comida. Me cuenta que “algunos días alas dos de la tarde ya no hay nada, pero hay genteque llega después y si se espera un ratico, nosotros lepreparamos”. Para días como ese, Ana Isabel compra80 kilos de marrano adicionales. De ahí sacapara la morcilla, la longaniza y los chicharrones.Al preguntarle el porqué de la fama de la fritangaen Funza, Ana Isabel me contesta que simplementees tradición, que a la gente de acá le gustamucho y que ha sido algo de toda la vida, comonosotros los antioqueños con la bandeja paisa: simplementese lleva en la sangre. Pero el hecho de quenos guste tanto este tipo de comida también tieneuna explicación científica: para el subconsciente lacarne frita es sangre, grasa y proteína, y eso es de loque se alimenta el cerebro.El cuchillo suena sobre la tabla de picar. Ahíestá Ana Isabel preparando una nueva picada.Acaba de empezar a trocear un plátano y medespide con ese tierno acento del lugar: “Chao,sumercé, que le vaya bien. Cuando quiera venga poracá que yo le enseño a despostar el marrano y hacerla longaniza. Nada más llámeme”. Definitivamente,me voy con ganas de volver, porque como me diceDiana Ortiz, una de las clientas de Ana Isabel,“aquí se come bueno, rico y barato”.Y de postre...Funza también es conocido por sus colaciones. Hay pasteleríascomo Las Melos, Tradicionales Cáceres y Margarita, quetienen más de 100 años de tradición. Todas quedan cerca delparque principal, en casas tradicionales.Reciben a las señoras que van atomar sus onces y a las familiasque salen los domingos despuésde misa a endulzar la tarde.Allí se pueden disfrutar pande yucas, roscones, postres,kumis, avena y masato hechosen sus cocinas y, como dicen,con la receta de la abuela.Recomiendo la milhoja deCáceres que, estoy seguro, espreparada con arequipe hechoen casa. Pero lo mejor,a mi juicio, sonlas mantecadas:¡qué suavidad!Ahora entiendopor qué la gentese viene hastaFunza a comprarlas.


Información comercial


LA PUERTA DE LA SABANAarchivo fotográfico carCRÓNICALa vida en elagua negraEl río Bogotá es parte del paisaje de Mosquera y Funza. Le pedimos a uncronista que recorriera su cauce a la altura de estos municipios.170


CRÓNICAS»Por Juan MiguelÁlvarezCronista.UNO. El puente sobre el río Bogotá que unela localidad de Fontibón con el municipiode Mosquera es un autosoportado de acerofundido, con remaches a presión y un piso de varillas,maderas y tierra. Es de comienzos del siglo XX,época en que los ríos de Colombia se cruzaban sobrepuentes de estos, mucho antes de que empezaran aser reemplazados por estructuras de concreto conpilotes clavados en el cauce.En la margen derecha del río, terreno deMosquera, domina el paisaje una cabaña de tresniveles fabricada en tapia cocida, con puertas y ventanasen madera y tejas de barro, típicos materialesde las edificaciones decimonónicas en la Sabana deBogotá. En total abandono, luce los vidrios quebradosy los marcos desvencijados. La hierba amenazatragarse las paredes. La cabaña fue levantadahace más de 100 años: el ingeniero Rodrigo Gutiérrez,uno de los encargados de la recuperación delrío Bogotá, me dice que la primera vez que entróen ella vio un libro de asistencias de visitantes confirmas en tinta y trazo de pluma, con fechas del milochocientos y pico.Ambos, el puente y la casa, separados apenaspor unos metros de césped frondoso, permitenimaginar un pasado idílico en la ronda del río Bogotá:los hacendados y sus hijos disfrutando de paseos enbote a dos remos, con la ropa salpicada de agua, y lospatos y gansos flotando sobre la superficie, y las garzasacechando a los peces desde la altura.Pero el hedor me regresa al presente.“Para subir al planchón tiene que ponerse esto”,me dicen entregándome una mascarilla antiolorescon bandas elásticas que le dan vuelta a la cabeza.“Y por favor: me regala su firma”. El documentodice, palabras más, que acepto y asumo los riesgosde embarcarme por el río Bogotá. La mujer quecoordina este viaje me explica: si se cae al cauce ytraga agua y se intoxica; si por los imponderablesde la fortuna le cae una gota del río encima de unaherida o de un raspón insignificante y se infecta;si el aire, denso y fétido, le desata una complicaciónrespiratoria. Una lancha veloz pasa frente alembarcadero. Sus dos ocupantes llevan puesta lamascarilla y gafas de sol.Hace un día frío, de cielo blanquecino y vientocortante. Empieza la tarde y sobre el oriente lasnubes cargadas de tormenta prometen inundar aBogotá. Desde este punto los cerros de Monserratey Guadalupe, cubiertos por la bruma, parecen remotos.En un mapa, la bióloga Ana Milena Girón meseñala el trayecto que vamos a recorrer: 20 kilómetrosde serpenteo entre Fontibón y Bosa, por la margenizquierda, y de Mosquera, por la derecha; entreeste puente, justo antes de la desembocadura del ríoFucha, y otro autosoportado que hace parte de lainacaba Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).DOS. El río Bogotá tiene una cuenca de 380 kilómetros.Nace en el páramo de Guacheneque, alnorte de Cundinamarca, y se explaya por el costadooccidental de la Sabana, con la corriente en direcciónnorte-sur.Desde que cae de la montaña y hasta laentrada en Bogotá, a la altura del municipio deCota, el río les presta todos los servicios naturalesa los habitantes ribereños. Desde usos agrícolashasta recreativos. Enel municipio de Suesca,donde la corriente esfuerte y rápida y elcauce tiene rocas, esfrecuente encontrardeportistas de aventuradesafiándolo encanoas. Más adelante,entre Cajicá, Chía yCota, no es extraño vercampesinos pescandoen sus orillas. “Hasta ese punto, el río tiene un nivelcuatro de contaminación –me explica Ana MilenaGirón–. Eso quiere decir que el agua se puede usarpero con algunas limitaciones. En nivel ocho, que escomo está en este punto por el que vamos, tiene lamáxima contaminación y no hay vida”.La embarcación que nos lleva es un planchónde casco metálico con un motor fuera de borda quehace espumar el surco dejado a nuestro paso. Aunquepuede cumplir otras funciones, esta embarcaciónpermite viajes en grupo –calculo que le cabenunas 15 personas– para misiones de observacióny estudio. Y cada vez que pasamos debajo de unpuente, el parasol sobre el puesto de mando debeser desmontado.foto: andrés camilo gonzálezEl documento dice,palabras más, queacepto y asumolos riesgos deembarcarme por elrío BogotáAntes deentrar aBogotá, elrío sirve parausos agrícolasy recreativos.Incluso, haycampesinosque pescanen él.171


LA PUERTADE LA SABANA172Durante el trayectoabundan zonasdonde el aguaburbujea, como siestuviera a punto deebulliciónEl agua es negra. A veces tirando al verde. Aveces, al gris. A veces, al azul metálico. A veces, alcafé de lixiviados. Desde la calle 200 y hasta la 26,las aguas residuales caen al Bogotá luego de habersido tratadas en una planta. Pero de la 26 y hastatocar las compuertas de Alicachí, en Soacha, queregulan la entrada al embalse del Muña, el Bogotárecibe los ríos Fucha y Tunjuelito, y las aguas de lascañerías tal cual salen del sifón de nuestras casas.“Uno de los grandes problemas para la descontaminacióndel Bogotá –explica Girón– es la falta decontrol de esos ríos urbanos. La gente les tira todala basura y viene a dar aquí. La vez pasada sacamosmuebles de sala del cauce del Bogotá”.Por momentos la densidad del agua parece uncoloide que puede rebanarse con cuchillo. En algunosgiros de meandros se forman esquinas de matorralesque acumulan cantidad de desechos orgánicos y vanformando una nata pútrida. El calado de la embarcaciónhace a un lado unaque otra botella de plásticoque flota por ahí yaplasta los líquenes que seobstinan a crecer en estascondiciones. Durante eltrayecto abundan zonas enlas que el agua burbujea,como si estuviera a puntode ebullición. El ingenieroGutiérrez me aclara quees oxígeno. A pesar de lacompleta contaminación, las reacciones químicas quese suceden en el sedimento del Bogotá alcanzan a producirmateriales para la vida.Y en las orillas, no escasean las vacas de lechepastando sobre los jarillones; pandillas de perros echadosentre la maleza tomando horas de sol; manadas dealcaravanes que sobrevuelan el agua y aterrizan a ladoy lado; y gallinazos picoteando filetes descompuestos.TRES. En 2010 y 2011, la temporada de lluviassobre el altiplano cundiboyacense elevó el nivelde los ríos hasta desbordarlos. El Bogotá anegócientos de hectáreas desde su entrada a Chía hastalos valles de Bosa. Dejó 50.000 afectados. “En estesector, entre las localidades de Fontibón, Kennedy yBosa, las inundaciones fueron de esta agua negra”,dice la bióloga Girón. Las fotografías de los cultivosarrasados y de barrios inundados se repitierondiariamente en la prensa. Es fácil imaginar el olorque quedó dentro de las casas y apartamentos, y lacontaminación por el agua de los campos agrícolas.El diagnóstico posterior arrojó que las razonespara que el río se hubiera tragado la ribera a su pasopor el Área Metropolitana habían sido tres principalmente:una, la pérdida de retención de agua lluvia porparte de los humedales que acompañan la ronda delfotos: andrés camilo gonzálezUn fallo del Tribunalde Cundinamarcaobligó a 19 entidadesa girar recursos parala recuperación del río.Este plan, ya en curso,tiene metas hasta 2020.Desde la 26 y hastaSoacha, el río Bogotárecibe aguas de losafluentes Fuchay Tunjuelito, y delas cañerías de laciudad, sin ningúntipo de tratamiento.Bogotá, tras la desecación para construir viviendas.Otra, las deterioradas tuberías urbanas de desagüeatestadas de basura doméstica e industrial fueron incapacesde darles curso a las aguas lluvias y en cambio lasfueron derramando en su camino hacia el Bogotá. Yuna más, la precaria planificación de la ronda del río,con jarillones poco resistentes y sin la altura necesaria.Desde 2004, un documento Conpes determinóque la recuperación de este afluente era necesariapara el desarrollo del país. Vino luego un procesojurídico en el Tribunal Superior de Cundinamarcaque conminó al Estado a disponer el dinero para


CRÓNICASemprender este trabajo. Sentencia que terminó ratificandoel Consejo de Estado, a comienzos de 2014.En resumen, esta sentencia les ordena a 19entidades entre nacionales, departamentales ymunicipales, girar unos 6 billones de pesos paraacometer las obras de recuperación. Que van desdeacciones en el sistema de acueducto y alcantarilladoen los municipios, pasando por la construcción deplantas de tratamiento, hasta la intervención deingeniería en la cuenca. Algunas de estas intervencionesya se ven en este trayecto: los jarillones seprolongan ininterrumpidos sobre ambas márgenesy a lo largo de estos 20 kilómetros; y son recurrenteslos valles inundables creados por maquinaria <strong>especial</strong>izada.Tantos los jarillones como estos vallestienen la función de contener las crecientes del río ydarle espacio para que se riegue sobre su ribera sinafectar a la población que habita en las cercanías.Se ven, además, tramos muy limpios: sinbasura en las orillas, con puñados de árboles encrecimiento de especies endémicas y exóticas comoalisos, mano de oso y sauces, arbustos pequeñosy herbáceos. “El plan de recuperación –explicaGirón– también pretende que los habitantes ribereñospuedan disfrutar de los servicios naturalesdel río y que los municipios tengan un parque o uncorredor ecológico en esta cuenca media”.Ya bajo el puente de la ALO, final de estecorto viaje, nos toca la lluvia que se veía lejanacuando empezamos. Hace todavía más frío. Enla margen izquierda, los edificios de diez pisos deapartamentos en los extremos de Bosa, parecenestar levantados a menos de 500 metros del río.Y si nos quedamos en silencio unos segundos esposible escuchar el rumor de las avenidas. Sobre lamargen derecha, en Mosquera, las verdes estepasde ganado y caballos, con sus cabañas suntuosas,parecen extenderse en derredor. Es fácil imaginarel futuro cercano: los planes de vivienda de interéssocial de las localidades de Bogotá y Soacha seránedificados hasta donde se los permita el río y lasadecuaciones que ahora se están realizando.El plan de recuperación del río tiene metashasta 2020. Y aunque se ven avanzadas las obrasde adecuación hidráulica, no es fácil imaginar estaagua cristalina con los niños jugando en la orillay sus papás relajados dando paseos en bote a dosremos. La bióloga Ana Milena Girón piensa queesa megaobra deberá propender porque la gente –nosotros– se concientice de que este río es de todos.“Y si el río es una cloaca –concluye, indignada–, hayque preguntarse qué estoy haciendo yo para volverloasí o para evitar que sea así”.173


LA PUERTADE LA SABANA‘MosqueLa historia reciente deMosquera está ligada a la deProductos Ramo, que llegóallí a finales de losaños sesenta para jalonarsu desarrollo.AntonioGarcía*La planta del llamado ParqueIndustrial Ramo, en Mosquera,tiene 1.440 trabajadores. De ellos,840 viven en los cuatro municipios quecomprenden la zona denominada Sabanade Occidente: Facatativá, Madrid, Funzay Mosquera. Este último es el más grandey el más cercano a la planta de todos. Lafábrica se trasladó allá en 1969, hace 45años, cuando ninguna otra compañía sehabía aventurado a abrir una planta en eselugar y Mosquera era un pueblo pequeño,con pocas perspectivas y oportunidades.Gracias a la piedra angular que significóla llegada de Ramo, hoy las cosas sonmuy diferentes y Mosquera cuenta convarias empresas de productos alimenticioscomo Doria, Molinos El Lobo, Fiberglass,Purina y Nestlé.La historia de Ramo está trenzadacon las vidas de familias enteras,grupos de vecinos, amigos y compañerosde estudios que han crecido a lapar de la empresa, y ello sucedió por unasunto práctico: en la época que Ramose estableció en Mosquera, ir y venirde Bogotá era más complicado, nohabía suficientes rutas ni las condicionesviales eran las mismas, y hoy, aunquelas carreteras son mejores y existeun porcentaje de trabajadores que vany vienen desde la capital, se trata deuna rutina desgastante. Por ello donRafael Molano, fundador y propietariode Ramo, buscó mano de obra entre lagente de las poblaciones aledañas. A lapar con la planta, don Rafael comenzó* Periodista y escritor.174foto: andrés camilo gonzálezuna iniciativa que primero se llamóKínder Ramo y luego Escuela Ramo,que consiste en vacaciones recreativaspara los hijos entre 9 y 16 años deempleados que tengan buen desempeño;la Escuela Ramo aún existe yen ella se les enseña danza, pintura yotras actividades lúdicas que al mismotiempo pretenden formar a los niñosen valores ciudadanos, conservacióndel medioambiente, tolerancia, trabajoen equipo y otros fundamentos para lavida. Así, Ramo fue metiéndose en eltejido social de la comunidad.Para la muestra está SandraMaría Cortez, que vive en Mosqueray lleva 20 años en Ramo. Entró reciéngraduada del bachillerato a trabajarcomo operaria en la misma línea de produccióny el mismo turno de su padre,don Custodio Cortez, que se jubiló hacedos años y duró 34 en la empresa. Ahora


CRÓNICASRamo’ella es asistente administrativa. Sus doshermanas menores participaron en laEscuela Ramo. Su hija mayor, Jennifer,estuvo en la Escuela Ramo durante seisaños consecutivos; Katherine, la hijadel medio, también ha asistido; tiene unhijo de 5 años que está ansioso por tenerla edad necesaria para entrar. Sandrarecuerda las fiestas de fin de año en que“ver a don Rafael era mágico”, y se leencharcan los ojos.La mayoría dela población deMosquera tieneuna relacióndirecta conRamo o conocea alguien que hatrabajado ahí.“Cuando empecé tenía 19 años”,recuerda Julio Díaz, que hoy tiene 57.Como Sandra Cortez, también es deMosquera: “Mi papá murió, mi mamátodavía está en Mosquera. Mis hermanasestán radicadas en Mosquera, la familiade ellos también. Mi familia también estáradicada en Mosquera… Pues sobretodo porque Mosquera ofrece una grantranquilidad, ¿no?, diferente a lo que esestar en la ciudad. La forma de movilizarse,la forma de interactuar entrelos vecinos, uno conoce a todos los delentorno, los de la cuadra…”. Dos hermanossuyos trabajaron en Ramo: Guillermo,en la parte de mantenimientodurante diez años, y Jairo, que trabajóen la parte de producción durante cinco.“Y podrían estar aún, porque la compañíada esa oportunidad, ¿no?, es decir,te ofrece muy buena estabilidad”. Juliotiene cinco hijos. Los tres mayores pasaronpor la Escuela Ramo. “Entonces yoaspiro a que Bianca, que tiene 3, y JuanDiego, que tiene 7 y medio, pues tambiénparticipen en la escuela. Es una oportunidadque tenemos todos los trabajadores.Y es un programa que nos ayuda mucho.A Juan Diego le falta ya año y mediopara entrar en la Escuela Ramo, y él estámuy emocionado, ¿no? Es decir, unoaprende aquí a querer a esta empresa porlas cosas que ha hecho, por la oportunidadque tuvimos los antiguos de trabajarde la mano de don Rafael Molano, y élnos dio toda una serie de filosofía y nosenseñó muchas cosas. Para mí, despuésde la muerte de mi papá, don Rafael hasido o fue la persona que me dio esa imagenpaterna. Me enseñó responsabilidades,disciplina, cumplimiento, una cantidadde valores que seguramente mi papáhabría hecho en su momento, pero notuvo la oportunidad de hacer. Esas mismascosas las hago yo con Juan Diego,entonces en este momento él tiene todala expectativa para que a sus 9 años yaesté aquí con nosotros”, dice con orgullo.Luego habla de las personas deMosquera con que se ha encontradoen el trabajo: “Yo soy de formaciónsalesiana, y en Mosquera después deque terminé el bachillerato hice unalabor pastoral, entonces aquellos chiquitinesde los oratorios, porque enesa época se llamaban oratorios, hoydía son trabajadores de Ramo; entonceses cierto, somos como una familia,una gran familia, como que nos vamosencontrando, y los caminos se nos vancruzando aquí. Entonces se renuevanlazos, se reencuentra uno con otraspersonas y estos chicos traen otras personasque también eran de ese grupo yque yo no me acordaba de ellos”.175


LA PUERTADE LA SABANAPodría seguir la lista: Liliana García,asistente administrativa del áreatécnica, es mosqueruna y lleva 29 añosen la empresa. Entró a los 22 por unaamiga del colegio, tiene dos hijas queparticiparon en la Escuela Ramo; JorgeEliécer Ortiz, de Funza, es gerente deplanta y lleva 26 años, dos hermanossuyos, dos primos y tres cuñados hantrabajado en la empresa. Dos supervisoresson amigos suyos del colegio. Tienecuatro hijas que a su vez han participadoen la Escuela Ramo. Carlos Martínez esde Madrid, lleva 14 años, su primo lorecomendó… y así sucesivamente, adinfinitum, un caso tras otro.Los ejemplos, sin embargo, nose limitan a los empleados antiguos.Johan Esneider Ardila lleva apenas 20días contratado, es técnico en cocina ytrabaja en el comedor donde se sirveun promedio de 400 desayunos, 800almuerzos y 700 cenas cada día para losdiferentes turnos de la planta. Ha vivido21 años en Funza, cuatro en Mosquera ytres en Madrid. Lo recomendó la amigade una familiar. En la planta se ha reencontradocon personas que conoció enlos tres municipios. “Todos quieren trabajaracá”, afirma sonriente. “La gentedice uy, usted trabaja en Ramo, ¿yocómo hago para entrar?”. Basta un sencilloexperimento para medir la influenciade la empresa en la región: preguntaral azar en Mosquera por Ramo. En lapeluquería D’Delia, una clienta tiene aun sobrino que trabaja allí. La peluqueraera “amiga de don Abel, el gerente, y élme recibió las niñas en la Escuela Ramoen dos oportunidades: allá los llevan ylos ponen a hacer deporte, les enseñana preparar pastelitos y otras cosas”; enla Panadería Súper Express, un clientetrabajó allí durante siete años en el áreade despachos. En la pollería El BrasónArdiente, uno de los meseros ha trabajadoen diciembre en la planta, cuandose incrementan los empleados por latemporada alta; en el SupermercadoAutoservicio Santillana hay un operariodel turno de noche comprando algunas176cosas… Muchos tienen una relacióndirecta o conocen a alguien vinculadocon la empresa.Al mismo tiempo, la planta haposibilitado que gente de afuera vengaa establecerse cerca. Juan Manuel HernándezVives lleva dos meses comogerente de investigación y desarrollode productos. Cuando lo contratarontomó la decisión de mudarse desde» La influencia de Ramo no se limitaa sus trabajadores, se extiende adonaciones a programas socialesBogotá a Funza. Dentro de poco va aestablecerse en Madrid, donde acabade comprar un apartamento. Diceque el cambio le ha dado mayor calidadde vida, pues todo es más barato,hay planes ecoturísticos en Tobia yveredas cercanas, hay restaurantes debuena calidad, centros comerciales y,según su criterio, “el mejor pandebonode Colombia” en un local de Madrid,al que pondera con entusiasmo. Comoél, otros han tomado la decisión demudarse cerca, de manera que la zonaha recibido un impulso económicoe inmobiliario.Pero la influencia de Ramo nose limita a sus trabajadores, tambiénse extiende a través de donaciones afoto: andrés camilo gonzálezprogramas sociales. Doña Lilia Lópezde Morales es la presidenta local delCentro María Auxiliadora de Mosquera,manejado por las Damas Salesianas.Esta organización atiende a230 familias de escasos recursos a lasque les entregan un mercado mensual;en cada mercado va un ponquéRamo que la empresa les dona. Eldía del mes que reparten los mercados,cada persona recibe una bebiday un ponquecito Ramo. Así mismo,Ramo les provee los refrigerios para80 niños de la vereda Pencales, a quienesvan a evangelizar semanalmente.“Esa colaboración ha sido vital paranosotras”, afirma, “y pues don Rafaelcuando supo de nosotras accedió aecharnos una mano. En Ramo hansido muy generosos”.Don Rafael Molano es unapresencia muy fuerte. Su nombresurge aquí y allá en cada entrevista.En todas las cosas de Ramo pareceexistir un toque de su filosofía, queestaba muy en comunión con losentornos donde la empresa se haestablecido. El pasado 20 de agostodon Rafael pasó a mejor vida, perolos lazos entre los pobladores de laSabana de Occidente y la planta deMosquera, una idea que él mismoconcibió hace tantos años, siguen yseguirán fortaleciéndose. De eso nocabe la menor duda.Cuando lo contrataron,Juan Manuel HernándezVives tomó la decisiónde mudarse desdeBogotá a Funza.


LA PUERTA DE LA SABANAPaisaje de la Sabana.foto: andrés camilo gonzález177


ENTREVISTA“Yoviviría allá”El exalcade de Bogotá Enrique Peñalosa habló conSEMANA sobre los proyectos de desarrollo urbanoy de movilidad que adelantan Funza y Mosquera.foto: juan carlos sierraSEMANA: ¿Cómo cree que es la relación de Bogotá con Funza yMosquera?ENRIQUE PEÑALOSA: Como todas las ciudades colombianas, estosmunicipios han crecido sin buena infraestructura vial y sin parques.Es una tragedia histórica. Podrían haber tenido una red de alamedaspeatonales y parques lineales, conectados al parque lineal del HumedalJuan Amarillo por el parque de La Florida, en Cota-Engativá, y porla alameda Porvenir, en Fontibón. Obviamente, jamás se tendránparques grandes, si el Estado no compra tierras. Aunque hay muybuenos proyectos, en general es un urbanismo tradicional casi siemprede conjuntos cerrados, con aceras y espacios públicos muy pobres, sinciclorrutas, etcétera. Como característica positiva, se trata de desarrollosde densidades altas, que podrán ser atendidos con transporte masivo.SEMANA: ¿A qué cree que se debe el rápido desarrollo de estos municipios?E.P.: Buena parte del crecimiento de estos municipios y de Soacha en losúltimos años responde a que Petro bloqueó el desarrollo en Usme, Bosay, <strong>especial</strong>mente, en el noroccidente de Suba. Entonces ha expulsado alas familias de ingresos bajos y medios.SEMANA: ¿Qué tan bueno es este desarrollo para Bogotá?E.P.: Este desarrollo es natural, inevitable… La Bogotá metropolitanaseguirá creciendo, no solamente por el aumento de la población, sinoporque el número de personas por hogar va a disminuir y se necesitaránmás viviendas para la misma población; y por la mayor participación en eltotal de edificaciones, de aquellas distintas a la vivienda, que acompañaal desarrollo económico.SEMANA: Sabemos que con el desarrollo industrial han ganado mucho, pero ¿han perdidoalgo?E.P.: El desarrollo industrial en el occidente de Bogotá generalmenteno es contaminante. Ha tenido una pésima planeación urbanística,<strong>especial</strong>mente en Cota, sin vías adecuadas, ni las redes matrices que serequieren. Pero genera empleo, y eso es bueno. Además, está muy cercadel aeropuerto, etcétera.SEMANA: ¿Cómo solucionar el caos de transporte entre Bogotá y estos municipios, sise tiene en cuenta que las distancias son tan cortas?E.P.: Si hubiera un Estado, un gobierno nacional con visión y un poquitode recursos, todavía se podría hacer algo muy <strong>especial</strong> en Funza yMosquera, porque hay espacios para hacer redes de muchos kilómetrosde alamedas, autopistas para bicicletas, grandes parques… Pero comovamos, no va a ser nada <strong>especial</strong>. No parece que vaya a ser <strong>especial</strong>mentemalo tampoco.SEMANA: ¿Viviría en Funza o Mosquera?E.P.: Yo viviría sin ningún problema allá, <strong>especial</strong>mente si trabajara enactividades al occidente de la ciudad, como las de la Avenida El Dorado,en las industrias del sector o en flores.178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!