11.07.2015 Views

Filosofía de la religión

Filosofía de la religión

Filosofía de la religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que los hombres disponen <strong>de</strong> muchos catalizadores para<strong>la</strong> madurez y liberación humanas, y que <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>ser, y lo es efectivamente, uno <strong>de</strong> ellos. Razón suficientepara que <strong>la</strong> filosofía se ocupe <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Esta Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección«Biblioteca <strong>de</strong> teología», se pregunta por <strong>la</strong> esencia ypropieda<strong>de</strong>s, por el sentido y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Los filósofos se divi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> solución al problema <strong>de</strong>llegítimo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. De un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reflexiónfilosófica lleva aneja una afirmación religiosa; <strong>de</strong>l otro,<strong>la</strong>te una ten<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> niega. De conformidad conello <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía religiosa habría que ver<strong>la</strong>,parte, en <strong>la</strong> fundamentación y, parte, en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión en el sentido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sautorización y <strong>de</strong>senmascaramiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.El presente volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección sólo toca marginalmente<strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que cuenta con unvolumen propio (el <strong>de</strong> H. Zirker), y persigue más bienuna filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en el sentido <strong>de</strong> buscar susrazones y fundamentos. Dicha justificación no se pruebamediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, objeto<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que asimismo cuenta ya con un volumenespecífico (O. Muck, Doctrina filosófica <strong>de</strong> Dios).Ante <strong>la</strong> razón humana <strong>la</strong> religión tiene más bien queacreditarse como una forma <strong>de</strong> vida que merece asentimientobajo el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad general.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia y disposición <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rnono sólo conviene sino que parece necesario argumentaren pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología1 . Y es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> hecho, ypor una necesidad objetiva, <strong>la</strong> antropología se ha convertidoen el suelo sobre el que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s convicciones y formas <strong>de</strong> actuación que pugnanentre sí. De ahí que <strong>la</strong> religión, al igual que <strong>la</strong>impugnación <strong>de</strong>l fenómeno religioso, se vean forzadas afundamentar en el terreno <strong>de</strong> una antropología generalsus pretensiones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal, que es como <strong>de</strong>cirsus pretensiones <strong>de</strong> verdad. Consiguientemente, lo queeste libro persigue es poner <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> religiónrepresenta una interpretación coherente y legítima <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia humana.A Gabriele Albert, Sebastian y Stephan Schmitz tengoque agra<strong>de</strong>cerles el cuidadoso mecanografiado <strong>de</strong>lmanuscrito, <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l índice onomástico y <strong>la</strong>rápida corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> imprenta.Maguncia, julio <strong>de</strong> 1984Josef Schmitz1. Cf. W. Pannenberg, Anthropologie, Gotinga 1983, p. 11-23.89


0. IntroducciónLa expresión «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión» conecta dosmagnitu<strong>de</strong>s: filosofía y religión. Esa conexión ¿cómo<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse? ¿Se supone con ello una filosofía, especialmentecualificada por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión», significandopor consiguiente una filosofía marcadamente religiosao una filosofía montada sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad?Entendida <strong>la</strong> conexión en ese sentido,<strong>de</strong>sembocaría en una mezc<strong>la</strong>, que a ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dosmagnitu<strong>de</strong>s podría beneficiar. La forma <strong>de</strong> escapar a esehíbrido <strong>de</strong> una filosofía religiosa o <strong>de</strong> una religión filosóficaes <strong>la</strong> <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como unaespecie <strong>de</strong> investigación filosófica, cuyo objeto es <strong>la</strong> religión.Si <strong>la</strong> religión no fuera algo que ya existe <strong>de</strong> antemano,tampoco podría darse una filosofía religiosa eneste sentido. Dicha investigación es, por una parte, <strong>la</strong>que se hace sobre <strong>la</strong> comprensión filosófica <strong>de</strong> un objetodado al tiempo que se mueve en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónhumana; y, por otra, hay que distinguir y separar c<strong>la</strong>ramentesu objeto.El objeto que hace suyo <strong>la</strong> susodicha investigaciónfilosófica no es una religión histórica concreta, comopodrían ser, por ej., el cristianismo o el is<strong>la</strong>m, para enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>en su singu<strong>la</strong>ridad específica partiendo por11


ejemplo <strong>de</strong> su respectivo centro. Su objeto es más bien<strong>la</strong> específica <strong>de</strong>terminación común que caracteriza a todolo que nosotros <strong>de</strong>signamos como religión, y que nospermite diferenciar a <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> lo que no es.Esa <strong>de</strong>terminación común y básica, sobre <strong>la</strong> que versael estudio filosófico, no persigue en modo alguno <strong>la</strong>finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shancar a <strong>la</strong>s religiones concretas y sustituir<strong>la</strong>spor una religión racional universal. An<strong>de</strong>rs Nygrenac<strong>la</strong>ra esta i<strong>de</strong>a con una comparación drástica:«Cuando subsumimos <strong>la</strong>s diversas especies <strong>de</strong> árboles—abedul, encina, tilo, abeto, etc.— bajo el concepto <strong>de</strong>"árbol", ello no significa que eliminemos ese árbol yconstruyamos en su lugar un árbol universal, que fuera a<strong>la</strong> vez todo y nada. Así, tampoco <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,cuando utiliza el concepto "religión" incluyendoen él al cristianismo, budismo, sintoísmo, is<strong>la</strong>m, etc.,pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fuera <strong>de</strong> combate esas religiones concretasy construir en su lugar una religión universal, que sería a<strong>la</strong> vez todo y nada» 1 .Como disciplina filosófica particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión es un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad mo<strong>de</strong>rna; se ha formadoen el curso <strong>de</strong>l siglo xvm, a finales <strong>de</strong>l cual se fueimponiendo poco a poco <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> «filosofía <strong>de</strong><strong>la</strong> religión». En comparación con otras, se trata <strong>de</strong> unadisciplina filosófica re<strong>la</strong>tivamente joven. Cierto que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia espiritual <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> filosofíase ocupó y afrontó ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión; pero ese esfuerzo filosófico se centró casi enexclusiva en aquello a lo que apunta <strong>la</strong> conducta religiosa:lo divino o Dios. Ello se <strong>de</strong>bió a razones objetivas ehistórico-espirituales.0.1. De <strong>la</strong> teología a <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónLos procesos existenciales humanos, como son porejemplo los <strong>de</strong> conocer, sentir, actuar y crear, son formas<strong>de</strong> comportamiento referidas a un objeto; son actosintencionales. No po<strong>de</strong>mos ver sin que veamos algo, nipo<strong>de</strong>mos pensar sin que pensemos algo, ni po<strong>de</strong>mosactuar sin hacer algo <strong>de</strong>terminado, ni po<strong>de</strong>mos sentir sinque sintamos alguna cosa. En el campo visual <strong>de</strong> nuestraconciencia no nos enfrentamos en primer término anuestros actos subjetivos sino a los objetos, a los quetales actos están referidos. Sólo posteriormente, y mediante<strong>la</strong> reflexión, encara <strong>la</strong> conciencia nuestros actossubjetivos; sólo en un segundo paso reflexiona nuestroespíritu sobre sí mismo y sus funciones, que se refieren alos objetos.Así también <strong>la</strong> filosofía, al ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, loprimero que afronta es aquello a lo que se orienta <strong>la</strong>conducta religiosa, aquello que <strong>la</strong> religión «significa»,que es lo divino o Dios, en <strong>la</strong> medida en que este «objeto»es accesible al esfuerzo filosófico en general. Conotras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> filosofía es ante todo una doctrina filosófica<strong>de</strong> Dios.Según Werner Jaeger 2 , los <strong>de</strong>nominados presocráticosmerecen un sitio <strong>de</strong> honor en los umbrales <strong>de</strong> unahistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología, ya que su pensamiento lucha sobretodo por <strong>la</strong> recta comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, que <strong>la</strong>fe popu<strong>la</strong>r sólo barruntaba; y lo hacen mediante el esfuerzo<strong>de</strong>l pensamiento humano que busca el fundamentoúltimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l mundo. Ya en <strong>la</strong> cima <strong>de</strong> <strong>la</strong>filosofía griega, Aristóteles eleva esa teología al rango121. A. Nygren, Sinn und Metho<strong>de</strong>, Gotinga 1979, 390.2. W. Jaeger, La teología <strong>de</strong> los primeros filósofos griegos, FCE, México 1977 (ed.orig. alemana: Stuttgart 1953).13


<strong>de</strong> ciencia fundamental y suprema. Pues, aunque sin dudaAristóteles entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> «filosofía primera» —así <strong>de</strong>signaél por lo general a <strong>la</strong> metafísica— ante todo como<strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> los primeros principios y causas, a una miradahonda pronto se reve<strong>la</strong> como <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l ente encuanto tal y, en este sentido, aquél<strong>la</strong> acaba apareciendocomo una doctrina <strong>de</strong>l ser supremo, como una teología.También a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> edad media discurreuna po<strong>de</strong>rosa corriente <strong>de</strong> pensamiento filosófico-teológico,que para <strong>de</strong>cirlo en forma un tanto simplificada sedivi<strong>de</strong> en tres gran<strong>de</strong>s brazos: <strong>la</strong> mística filosófica, quearranca <strong>de</strong> Dionisio Areopagita y pasando por Juan EscotoEriúgena, Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval y los Victorinosllega hasta el Maestro Eckhart y Nicolás <strong>de</strong> Cusa; elmovimiento intelectual que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Agustín pasa a pensadorescomo Anselmo <strong>de</strong> Canterbury, Rogerio Bacon yBuenaventura; y, finalmente, <strong>la</strong> corriente estimu<strong>la</strong>dapor el re<strong>de</strong>scubierto Aristóteles y en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>slizanAbe<strong>la</strong>rdo, Alejandro <strong>de</strong> Hales, Tomás <strong>de</strong> Aquino,Duns Escoto, etc. Hasta qué punto <strong>la</strong> filosofía occi<strong>de</strong>ntalllegó a convertirse en una doctrina filosófica <strong>de</strong> Dioslo <strong>de</strong>muestran los dos tomos <strong>de</strong> Wilhelm Weische<strong>de</strong>lque llevan el título <strong>de</strong> Der Gott <strong>de</strong>r Philosophen (ElDios <strong>de</strong> los filósofos) 3 .Al finalizar <strong>la</strong> edad media surgió un movimiento enel curso <strong>de</strong>l cual primero <strong>la</strong> teología escolástica, que seapoyaba en <strong>la</strong> fe cristiana, y <strong>de</strong>spués también <strong>la</strong> teologíafilosófica perdieron el lugar central que habían venidoocupando. En ese <strong>de</strong>sarrollo subyace un cambio <strong>de</strong>orientación espiritual que se hace patente en <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología por <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sinque esta última pudiera ya nunca alcanzar <strong>la</strong> importan-143. Darmstadt 1971, 1972.cia que <strong>la</strong> teología había conseguido en épocas pasadas.Ese <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l interés por <strong>la</strong> teología hacia<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión está motivado por un giro en elpensamiento, que bien podríamos <strong>de</strong>scribir como un<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l mundo al hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> substanciaal sujeto y su libre subjetividad, <strong>de</strong> una forma mentalmás cosmocéntrica a otra antropocéntrica.Ese cambio en el ámbito <strong>de</strong>l pensamiento filosóficopue<strong>de</strong>n hacerlo patente <strong>la</strong>s observaciones siguientes: enel Manual <strong>de</strong> lógica, obra postuma <strong>de</strong> Immanuel Kant,<strong>la</strong>s cuestiones fundamentales que se le p<strong>la</strong>ntean a <strong>la</strong> filosofía(¿Qué puedo hacer? ¿Qué <strong>de</strong>bo hacer? ¿Qué puedoyo esperar?) se compendian en esta pregunta: ¿Quées el hombre? 4 Y es una pregunta consi<strong>de</strong>rada sin máscomo <strong>la</strong> cuestión fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Pues, bien,en esa concepción kantiana se hace patente el cambio<strong>de</strong>cisivo que <strong>la</strong> filosofía ha experimentado en <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> sí misma. Efectivamente, en <strong>la</strong> antigüedad y en<strong>la</strong> edad media —y siempre en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Aristóteles— <strong>la</strong>metafísica en tanto que «filosofía primera» es <strong>la</strong> piezac<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todo pensamiento filosófico, y en el<strong>la</strong> se trata<strong>de</strong>l ente en cuanto ente. Ahora el hombre vuelve alrango <strong>de</strong> centro <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática filosófica.La cuestión <strong>de</strong>l ente en cuanto tal, que hasta entonceshabía tenido <strong>la</strong> primacía, viene <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada por elproblema <strong>de</strong>l hombre. En ese intercambio se refleja <strong>la</strong>novedad que va a ser <strong>la</strong> característica <strong>de</strong>l pensamientomo<strong>de</strong>rno.Como consecuencia <strong>de</strong> este cambio <strong>de</strong> orientación,en el campo religioso el hombre entra en el lugar <strong>de</strong>Dios, en <strong>la</strong> medida en que se encuentra bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a448.4 I. Kant. Werke, en 10 tomos, edil, por W. Weische<strong>de</strong>l, t. V, Darmstadt 1975,15


divina. El interés se aparta ahora <strong>de</strong> Dios y se centra en<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a divina en el hombre. La ocupaciónfilosófica en <strong>la</strong> religión se convierte en una filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en <strong>la</strong> autorreflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humanasobre <strong>la</strong> conducta religiosa. Así en su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónsubraya Georg Wilhelm Friedrich Hegel que «<strong>la</strong>doctrina <strong>de</strong> Dios sólo se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r como<strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión» 5 , entendiendo por religión«<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia subjetiva conDios» 6 . A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que «tiene comocontenido <strong>de</strong> sí misma ese objeto, Dios» 7 , <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><strong>la</strong> religión sólo se refiere indirectamente a Dios, aunqueHegel combate <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «Dios sólo estaría en <strong>la</strong>religión como algo puesto y producido por nosotros» 8 .Las diferentes etapas <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología a <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que aquí sólo hemos esbozadobrevemente, y que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento alemánse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos xv-xvm imponiéndoseal final el término «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión», <strong>la</strong>sha <strong>de</strong>scrito K. Feiereis 9 .El que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión proceda <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustraciónes un hecho que ha tenido <strong>la</strong> consiguiente influenciaen dicha disciplina. El pensamiento ilustrado, tal comolo formu<strong>la</strong> Kant, se rige por el postu<strong>la</strong>do fundamental<strong>de</strong> que todo lo contro<strong>la</strong> una razón in<strong>de</strong>pendiente yque sólo es responsable ante sí misma. Como antipo<strong>de</strong>r5. Vorlesungen über die Philosophie <strong>de</strong>r Religión, edit. por G. Lasson, Leipzig1925, t. II, 8; trad. cast., Lecciones sobre filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Alianza, Madrid 1984,3 vols.6. Ibíd. I, 66.7. Ibíd. I, 7.8. Vorlesungen über die Beweise vom Dasein Cotíes, edit. por G. Lasson, Hamburgo1966, 46; trad. cast., Lecciones sobre <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, Agui<strong>la</strong>r,Madrid 1970.9. K. Feiereis, Die Vmprágung <strong>de</strong>r natürlichen Theologie in Religionsphüosophie,Leipzig 1965.16que a <strong>la</strong> inteligencia humana le impi<strong>de</strong> empezar por algodistinto <strong>de</strong> sí misma y que pue<strong>de</strong> emplearse como mayor<strong>de</strong> edad (Kant) se veía a <strong>la</strong> historia entendida comotradición, ya que dicha tradición se presentaba con pretensionesautoritarias. De ahí que el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustraciónno se centrase en modo alguno en <strong>la</strong>s religionesexistentes sino en <strong>la</strong> religión racional, <strong>la</strong> religión en suesencia pura y verda<strong>de</strong>ra. A éste se atribuía todo cuanto<strong>de</strong> verdad pudieran tener <strong>la</strong>s distintas religiones históricas.Y muchas veces se puso <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión alservicio <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una religión nacional; por ello leincumbía el cometido <strong>de</strong> separar en <strong>la</strong>s religiones concretasel grano <strong>de</strong> <strong>la</strong> cascaril<strong>la</strong>, entresacar <strong>la</strong>s esenciauniversal y verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y re<strong>la</strong>tivizar <strong>la</strong> diversida<strong>de</strong>ntre <strong>la</strong>s religiones históricas reduciéndo<strong>la</strong>s a sunúcleo esencial o bien superándo<strong>la</strong>s mediante <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> única religión racional y verda<strong>de</strong>ra.Esta influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión experimentó un primer recorte por obra <strong>de</strong>Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher 10 , quien, influidoa su vez por Johann Georg Hamann y por JohannGottfried Her<strong>de</strong>r, se opuso a <strong>la</strong> concepción ilustrada <strong>de</strong><strong>la</strong> religión que culminaba en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> «religión natural»o <strong>de</strong> <strong>la</strong> «religión racional», ya que para él no existíaninguna religión natural; lo que ese título podría indicarno es más que una ficción huera, toda vez que una religióngenuina sólo pue<strong>de</strong> ser positiva e histórica.10. F.D.E. Schleiermacher, Über die Religión. Re<strong>de</strong>n an die Gebil<strong>de</strong>ten unterihrenVerachlern, edit. por H.-J. Rothert (Philosophische Bibliothek, 255), Hamburgo 1958.17


0.2. Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónEl giro hacia el sujeto como punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong>toda reflexión filosófica y <strong>la</strong> consiguiente fijación <strong>de</strong>linterés en el comportamiento religioso <strong>de</strong>l hombre, asícomo <strong>la</strong> importancia que el renacimiento otorga a <strong>la</strong>santiguas religiones paganas junto, en buena medida,con el conocimiento cada vez mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones nocristianas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>nuevos y extraños continentes y países, hicieron que elmaterial religioso almacenado con el paso <strong>de</strong>l tiempocreciera en proporciones enormes, rec<strong>la</strong>mando <strong>de</strong> formaineludible su estudio, comparación y or<strong>de</strong>nación sistemática.Aunque Hegel todavía pudo mantener unidas <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en el curso<strong>de</strong>l siglo xix ambas disciplinas se separaron <strong>de</strong>finitivamente.Surgió entonces <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión comociencia empírica y sin carácter normativo, que intentacompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, existentesen <strong>la</strong> actualidad o ya pasadas, con <strong>la</strong> mayor apertura y«objetividad» posibles, analizando en su totalidad <strong>la</strong>smanifestaciones históricas y presentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, asícomo sus re<strong>la</strong>ciones entre muestras y con <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> economía. Dicha ciencia quieresaber todo lo más posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, pero sin emitirjuicios <strong>de</strong> valor sobre <strong>la</strong>s mismas. Así, no parte —comolo hace, por ejemplo, <strong>la</strong> teología— <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>una religión, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista enjuiciar <strong>la</strong>sotras religiones o, mediante una comparación con <strong>la</strong>smismas, justificar <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia religión. Seesfuerza por lograr un conocimiento sin prejuicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> sus manifestaciones históricas,ayudándose para ello <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia concre-18ta, <strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> filosofía y <strong>la</strong>arqueología. Dado que <strong>la</strong>s religiones son fenómenos polifacéticosy complejos, sólo se les pue<strong>de</strong> hacer justiciamediante métodos diferentes, si se quiere enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>scon <strong>la</strong> mayor amplitud posible. En esa investigacióncientífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión ocupa el primer p<strong>la</strong>no el interésenciclopédico por conocer <strong>la</strong>s religiones en su conjunto.Así se <strong>de</strong>sarrolló ante todo <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones,que buscaba su base en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> textos y datos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> cultura superior, ampliándo<strong>la</strong> <strong>de</strong>spuéscon <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnología y <strong>la</strong> arqueología.Después se empezó a comparar todo ese material afin <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas yponer un cierto or<strong>de</strong>n en el abundante material <strong>de</strong> tiporeligioso. Se <strong>de</strong>sarrolló así <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,una rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia religiosa que se seña<strong>la</strong> comocometido —renunciando a <strong>la</strong>s explicaciones y losjuicios <strong>de</strong> valor precipitados, nacidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia convicciónreligiosa— el <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>scribir, or<strong>de</strong>nary comparar <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas para enten<strong>de</strong>rasí su sentido. Durante <strong>la</strong>rgo tiempo se ha partido <strong>de</strong>lconvencimiento <strong>de</strong> que el camino mejor para captar elsentido <strong>de</strong> tales fenómenos era el <strong>de</strong> arrancarlos <strong>de</strong> surespectivo contexto histórico y cultural y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esemodo cotejarlos entre sí. En contra <strong>de</strong> ese convencimiento,en los últimos años se ha impuesto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que un procedimiento que pasa por alto y excluye <strong>la</strong>evolución histórica y el contexto histórico-espiritualtampoco tiene en cuenta que un mismo fenómeno en surespectivo contexto histórico pue<strong>de</strong> reflejar diferentesintenciones religiosas. De ahí el empeño actual por poner<strong>de</strong> relieve el carácter específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestacionesreligiosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Pero <strong>de</strong> continuo19


ha aflorado también <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> «esencia»religiosa común y fundamental <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s religiones.Después que <strong>la</strong> crítica continua a <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong>dominio mundano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones eclesiásticas en <strong>la</strong>época posterior a <strong>la</strong> reforma hubiera sometido, por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración francesa y <strong>de</strong>l marxismo, <strong>la</strong> función<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong> sociedad a un análisis crítico y a una<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascaramiento, en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>lsiglo xix <strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales por <strong>la</strong>religión. Y es entonces cuando, renunciando a los juiciosapriorísticos <strong>de</strong> tipo histórico y sociofilosófico quehasta entonces habían prevalecido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tal consi<strong>de</strong>ración,se fundó <strong>la</strong> sociología religiosa como disciplinaparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Motivo y justificación <strong>de</strong> un estudio sociológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión no fue sólo el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión es unfactor importante en <strong>la</strong> vida social, ni sólo <strong>la</strong> influenciarecíproca entre religión y sociedad, sino también y sobretodo el dato <strong>de</strong> que <strong>la</strong> misma religión está siempre institucionalizaday <strong>de</strong>sempeña funciones sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lpropio ámbito. Más aún, <strong>la</strong> religión conduce a <strong>de</strong>terminadasformas <strong>de</strong> socialización. Se nos aparece como unfenómeno que repercute en <strong>la</strong>s circunstancias sociales,accesibles a <strong>la</strong> observación, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y teorizacióncientíficas. No hay religión alguna que no esté vincu<strong>la</strong>daa <strong>la</strong> sociedad o que no haya surgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Hubo <strong>de</strong> pasar su tiempo y fue necesaria una <strong>la</strong>borintensa <strong>de</strong> décadas por parte <strong>de</strong> algunos investigadores(entre otros, Émile Durkheim, Georg Simmel, MaxWeber, Ernst Troeltsch, Joachim Wach) para neutralizar<strong>la</strong> posición combativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión ypara que <strong>la</strong> mutua influencia entre religión y sociedadpudiera estudiarse como un tema al margen <strong>de</strong> cualquier20polémica criticista. Lo que ahí interesaba ante todo era<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l condicionamiento religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductasocial.La sociología eclesial que llegó con los años treintaestuvo más interesada en el problema <strong>de</strong> los condicionamientossociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta religiosa. Se trataba <strong>de</strong>estudiar <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> vida eclesial,<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong>s diferentes categorías,c<strong>la</strong>ses y grupos sociales, y <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong>s estructurasorganizativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s eclesiásticas. Dichasinvestigaciones predominantemente empíricasp<strong>la</strong>ntearon el problema <strong>de</strong> si se podía operar a<strong>de</strong>cuadamentecon <strong>la</strong> eclesialidad y <strong>la</strong> religiosidad <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong>investigación empírica.En tiempos más recientes un grupo <strong>de</strong> sociólogos <strong>de</strong><strong>la</strong> religión se ha rebe<strong>la</strong>do cada vez más resueltamentecontra esa sociología eclesial empírica, que sin ningúnsentido crítico toma como marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> unainvestigación sociológica un concepto apriorista <strong>de</strong> eclesialidady por él mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta religiosa, con <strong>la</strong> consecuencia<strong>de</strong> que un comportamiento no eclesial aparece<strong>de</strong> antemano como una religiosidad <strong>de</strong>ficiente. Con locual ni siquiera pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse el problema <strong>de</strong> uneventual cambio <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. De ahí queahora se vea cada vez más <strong>la</strong> función básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónen <strong>la</strong> vida cultural y social y se preste mayor atencióna su función antropológica fundamental y a su papelirrenunciable en <strong>la</strong> autoformación <strong>de</strong>l hombre.Casi simultáneamente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> psicologíareligiosa, que estudia <strong>la</strong>s vivencias religiosas <strong>de</strong>l hombre,<strong>la</strong> religión en sentido subjetivo. Como esta carainterna <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no se pue<strong>de</strong> percibir directamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>la</strong> psicología religiosa valora los testimoniospersonales presentes e históricos, interroga a dife-21


entes grupos, introduce en <strong>la</strong> autoobservación, e<strong>la</strong>boratests, etc. para saber así cómo vive cada uno <strong>la</strong> religión,cómo reacciona frente a lo que consi<strong>de</strong>ra una manifestación<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. En <strong>la</strong>s últimas décadas este p<strong>la</strong>nteamientose ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en dos direcciones. La primerase caracteriza por investigar cómo surge <strong>la</strong> religiosida<strong>de</strong>n el hombre y qué re<strong>la</strong>ción guarda con el<strong>de</strong>sarrollo psíquico humano. La respuesta a esta cuestiónhistórico-genética requiere <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> losmétodos y resultados <strong>de</strong>l psicoanálisis. Entre los psicoanalistasse cuentan tanto los que afrontan <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>un modo positivo como los que <strong>la</strong> rechazan, sin quehaya en ello nada <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>nte, teniendo en cuenta<strong>la</strong> ambivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias religiosas que tanto pue<strong>de</strong>nestar al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión <strong>de</strong>l hombre como alservicio <strong>de</strong> su emancipación. La segunda corriente secentra en <strong>la</strong> influencia que el entorno sociocultural tienesobre <strong>la</strong> religiosidad <strong>de</strong>l hombre. Este problema <strong>de</strong>índole psicológica social rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> losmétodos y resultados propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología o <strong>de</strong> <strong>la</strong>psicología social. Con esta problemática ampliada <strong>la</strong> psicologíareligiosa ha terminado por superar <strong>la</strong> limitacióna <strong>la</strong>s vivencias religiosas conscientes <strong>de</strong>l individuo.Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, fenomenología<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sociología, psicología y geografíareligiosas no sólo <strong>de</strong>signan disciplinas yuxtapuestas<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión sino que seña<strong>la</strong>n también<strong>la</strong>s perspectivas cambiantes bajo <strong>la</strong>s que se ha configurado<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración sistemática <strong>de</strong>l material religioso<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo pasado.Las investigaciones científico-religiosas han puesto<strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> enorme importancia que <strong>la</strong> religión ha tenidopara <strong>la</strong> humanidad en su conjunto y para los individuosen particu<strong>la</strong>r. Este papel <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión lo22compendia August Brunner en frases como éstas: «Lareligión es, como lo enseña <strong>la</strong> historia, un hecho humanouniversal... Por otra parte es también un hecho históricoque <strong>la</strong> religión ha estimu<strong>la</strong>do al hombre a <strong>la</strong>s másgrandiosas y estupendas realizaciones. No hay más querecordar los templos <strong>de</strong> Grecia, Egipto, Babilonia o <strong>la</strong>India, los templos-pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura maya, <strong>la</strong>s pagodas<strong>de</strong> China y los templos <strong>de</strong>l Japón. En todos lostiempos el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda humana comenzó con<strong>la</strong> casa que se construía para <strong>la</strong> divinidad. El pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>ldios, el templo, fue originariamente más gran<strong>de</strong> y mássuntuoso que el mismo pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l rey, al que servía <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo. En un principio todas <strong>la</strong>s artes tienen matizreligioso, no sólo <strong>la</strong> arquitectura, sino incluso <strong>la</strong> escultura,<strong>la</strong> pintura y <strong>la</strong> poesía. Las formas elevadas <strong>de</strong>l consorciohumano surgían <strong>de</strong>l comercio con <strong>la</strong> divinidad y,en los principios, el or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes culturasestaba condicionado por i<strong>de</strong>as religiosas. Más aún:incluso <strong>la</strong>s formas más avanzadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía arrancan<strong>de</strong> lo religioso. En opinión <strong>de</strong> algunos, <strong>la</strong> cría <strong>de</strong>ganado y <strong>de</strong> animales domésticos comenzó por motivosreligiosos; por otra parte es bien sabido que <strong>la</strong> agriculturay su utensilio fundamental, el arado, estaban ro<strong>de</strong>ados<strong>de</strong> un halo religioso. Ya anteriormente el cultivo <strong>de</strong><strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas presuponía ritos religiosos para <strong>la</strong> prosperidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Los sacerdotes <strong>de</strong> los templos súmenosy babilonios crearon economías mo<strong>de</strong>lo e introdujeron<strong>la</strong> contabilidad y el sistema bancario. Don<strong>de</strong>quieraque nos es posible remontarnos hasta los orígenes <strong>de</strong>una actividad cultural humana, nos hal<strong>la</strong>mos con el terrenoreligioso. En todo tiempo se ha aplicado a éste elmayor empeño y el más po<strong>de</strong>roso esfuerzo. En él esdon<strong>de</strong> aparece por primera vez todo lo gran<strong>de</strong> que elhombre pue<strong>de</strong> pensar y crear. El hombre se <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> por23


ciones. El objeto primario <strong>de</strong> filosofar no son los objetossino <strong>la</strong> conciencia que abarca los objetos. Se investiga<strong>la</strong> religión <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong>s funciones que ejerce <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana y <strong>de</strong> cara a su comportamiento frentea <strong>la</strong>s otras funciones (<strong>la</strong> teórica, <strong>la</strong> práctica y <strong>la</strong> estética).El concepto <strong>de</strong> religión no se obtiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el material<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia, sino que <strong>la</strong> razón lo constituye apriori.Con especial c<strong>la</strong>ridad se advierte esto en el fundador<strong>de</strong>l sistema neokantiano, Hermann Cohén. El título <strong>de</strong>su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión seña<strong>la</strong> ya con bastante precisión<strong>la</strong> meta que persigue: Der Begriff <strong>de</strong>r Religión imSystem <strong>de</strong>r Philosophie (El concepto <strong>de</strong> religión en elsistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, 1915). Dicho sistema filosóficoparte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciahumana se forman tres corrientes, cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualescrea su propio contenido. El espíritu humano <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>tres fuerzas básicas (transcen<strong>de</strong>ntales), anteriores acualquier experiencia y que abren un campo específico<strong>de</strong> objetos, un horizonte propio <strong>de</strong> posibles experiencias;esas fuerzas son conocimiento, voluntad y sentimiento.Y <strong>de</strong> conformidad con esto titu<strong>la</strong> también Cohénsus principales obras filosóficas: Logik <strong>de</strong>r reinenErkenntnis (Lógica <strong>de</strong>l conocimiento puro, 1902), Ethik<strong>de</strong>s reinen Willens (Ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad pura, 1904) yÁsthetik <strong>de</strong>s reinen Gefühls (Estética <strong>de</strong>l sentimiento puro,1912). Esta unidad <strong>de</strong>l sistema no evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>gunasque <strong>la</strong> religión pueda llenar, porque ¿qué podría aúndarse fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad cognoscitiva, <strong>la</strong> voluntad y elsentimiento? No se pue<strong>de</strong> encontrar para <strong>la</strong> religión niuna fuerza básica transcen<strong>de</strong>ntal ni un campo objetivopropio. Por lo mismo tampoco pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r una autonomíafrente a <strong>la</strong>s otras tres fuerzas básicas; pero síuna singu<strong>la</strong>ridad particu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> que el conocer, el que-26rer y el sentir religiosos se distinguen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas noreligiosas <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s 12 .El propio Cohén confiesa: «Yo no he retrocedidoante <strong>la</strong> consecuencia metodológica <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religióntiene que disolverse en <strong>la</strong> ética... Pues ¿qué mayor gloriapara <strong>la</strong> religión que <strong>de</strong>signar como su meta propia sudisolución en <strong>la</strong> ética?... Quizás hasta podría ser éste elcriterio más importante <strong>de</strong> cara al contenido <strong>de</strong> verdad<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: el <strong>de</strong> saber hasta qué punto es capaz <strong>de</strong>autodisolverse en <strong>la</strong> ética» 13 . Es aquí innegable <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa construir o, al menos, a reinterpretar y reestructurar<strong>la</strong> religión filosóficamente.Pero el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>también situar su epicentro en <strong>la</strong> religión, dándole <strong>la</strong>primacía, eligiéndo<strong>la</strong> como punto <strong>de</strong> arranque y otorgándole<strong>la</strong> vigencia que correspon<strong>de</strong> a lo que temporal yobjetivamente es anterior. En efecto, <strong>la</strong> religión no <strong>de</strong>besu existencia a <strong>la</strong> filosofía; tiene su propio origen en<strong>la</strong> experiencia religiosa; en ocasiones se vive con intensidad,aun sin ir acompañada <strong>de</strong> una filosofía explícita.Por tal motivo algunos filósofos consi<strong>de</strong>ran a<strong>de</strong>cuadoempezar por el conocimiento <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong>s personas religiosasse entien<strong>de</strong>n a sí mismas en su lenguaje y comportamientoreligiosos y, respectivamente, <strong>de</strong> cuáles son <strong>la</strong>safirmaciones que <strong>la</strong>s religiones hacen <strong>de</strong> sí mismas ycuáles son sus pretensiones y exigencias. Este tipo básico<strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión toma <strong>la</strong> religión como algoya dado cuya esencia intenta explicar y enten<strong>de</strong>r, altiempo que busca el fundamento <strong>de</strong> su vali<strong>de</strong>z. Aquí nose parte <strong>de</strong> un sistema filosófico ni <strong>de</strong> una teoría sino12. Der Begriff <strong>de</strong>r Religión im System <strong>de</strong>r Philosophie, Giessen 1915, p. 10, n. 21 yp. 15, n. 31 y 32.13. Ibíd., p. 42, n. 18.27


más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad religiosa que viene dada en <strong>la</strong>experiencia y en <strong>la</strong> historia.Tal concepto <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión sólo podíasurgir tras haber sido superada <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>lpensamiento filosófico mo<strong>de</strong>rno en <strong>la</strong> conciencia y sufunción mediante un giro hacia el objeto, que hoy aparecec<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> consigna <strong>de</strong>l movimiento filosófico<strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología, ligada al nombre <strong>de</strong> Husserl:«¡Vuelta a <strong>la</strong>s cosas!» El pensamiento lucha por liberarse<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s opiniones tradicionales y preconcebidassobre los objetos, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> todotipo hacia construcciones aprioristas, al tiempo que procuravolverse a <strong>la</strong>s cosas en actitud <strong>de</strong> entrega ingenuaintentando estudiar<strong>la</strong>s en su realidad dada.Este tipo <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que preten<strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> religión y su importancia por vía <strong>de</strong> acuerdo(einvernehmend), arranca <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raciónobjetiva <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones religiosasse le aparece a quien se <strong>de</strong>ja afectar por <strong>la</strong>smismas y está persuadido <strong>de</strong> que toda visión que se presentacomo originaria es una fuente legítima <strong>de</strong> conocimiento.Dicho concepto <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónresulta más a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> autonomía y pretensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión que no el primer tipo básico. Tampoco corretanto el peligro <strong>de</strong> someter <strong>la</strong> religión a una ley que no lehace justicia. La religión vivida prece<strong>de</strong> a cualquier filosofarque se haga sobre <strong>la</strong> misma; <strong>la</strong> religión tiene <strong>la</strong>primacía. Un ejemplo <strong>de</strong> este tipo es <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión <strong>de</strong> Johannes Hessen 14 , montada sobre el conocimientobásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religisón, que trata<strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y que concluyecon una reflexión sobre <strong>la</strong>s formas esenciales <strong>de</strong>2814. J. Hessen, Religionsphílosophie, 2 vols., Munich-Basilea 2 1955.<strong>la</strong>s religiones. En el mismo grupo pue<strong>de</strong>n incluirse también<strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> August Brunner,Albert Lang y Bernhard Welte 15 .En el marco <strong>de</strong>l interés por el lenguaje, típico <strong>de</strong> <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas, son hoy cada vez másnumerosos los filósofos que p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> su responsabilidad ante<strong>la</strong> razón partiendo <strong>de</strong>l lenguaje religioso. Y lo hacenconvencidos <strong>de</strong> que el lenguaje es el medio en el que sele ofrece al hombre <strong>la</strong> realidad. Consiguientemente en<strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l lenguaje religioso lo que está en juegoes <strong>la</strong> religión misma con sus exigencias frente alhombre 16 .La Religionsphílosophie (Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión) <strong>de</strong>Richard Schaeffler 17 constituye un trabajo interesante,que impresiona y convence. En él analiza el autor lostres p<strong>la</strong>nteamientos metodológicos que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los dos últimossiglos: el transcen<strong>de</strong>ntal, el fenomenológico y el lingüístico-analítico,intentando combinarlos <strong>de</strong> tal modo quese completen mutuamente, compensen sus puntos débilesy aporten sus valores específicos.0.4. Sobre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónLa filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión intenta compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> religiónsobre el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia accesible a todos15. A. Brunner, La religión, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 1963; A. Lang, Viesen und Wahrheit<strong>de</strong>r Religión, Munich 1977; B. Welte, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Her<strong>de</strong>r, Barcelona1982 (ed. orig. alemana: Friburgo <strong>de</strong> Brisg. 1978).16. W.-D. Just, Religióse Sprache und analytische Philosophie, Stuttgart-Berlín-Colonia-Maguncia 1975; H. Schródter, Analytische Religionsphílosophie, Friburgo-Munich 1979; K. Wuchterl, Philosophie und Religión, Berna-Stuttgart 1982.17. Friburgo-Munich 1983.29


y <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Aquí vamos a exponer brevemente algosobre el método y <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> nuestro manual.1. Para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejísima realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónson varios los procedimientos <strong>de</strong> interpretación yvarias <strong>la</strong>s tentativas c<strong>la</strong>rificadoras que se nos ofrecen,como <strong>la</strong> comprensión explicativa, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración funcionalo <strong>la</strong> comprensión captadora <strong>de</strong>l sentido. Paul Ricoeurse ha referido con singu<strong>la</strong>r penetración al conflictointerpretativo que aquí se abre 18 .La comprensión explicativa es un proceso <strong>de</strong> diagnósticoque intenta compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s múltiples formas <strong>de</strong>vivencia religiosa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> automanifestación y comportamientoreligiosos, reduciéndolos a causas y condicionesinmanentes. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión recurriendo a una estructura fundamental subjetivista<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que entien<strong>de</strong>todos los objetos según el esquema <strong>de</strong> «sujeto» y todoslos acontecimientos y procesos según el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong>«actuación», y que se forma naturalmente en <strong>la</strong>s primerasfases <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana en el trato con <strong>la</strong> personaque se cuida <strong>de</strong>l niño, que es <strong>la</strong> madre (Günther Dux) 19 .Se trata, pues, <strong>de</strong> una interpretación reductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Las manifestaciones y procesos vitales religiosos seentien<strong>de</strong>n como síntomas <strong>de</strong> algo que en sí y por sí no esreligioso, como expresión <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción causal eficiente.Se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sentido y significación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestacionesreligiosas en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l hombre religioso;no se pregunta por <strong>la</strong> intención que les confieresentido, que aparece como más o menos sospechosa.18. P. Ricoeur, Hermeneulik und Psychoanalyse, Munich 1974, 196ss.19. G. Dux, Zum historischen Stand <strong>de</strong>r Religión, en T. Rendtorff (dir.). Religiónais Problem <strong>de</strong>r Aufklárung, Gotinga 1980, 107-129.30Pero <strong>la</strong> filosofía religiosa no pue<strong>de</strong> en modo alguno pasarpor alto esas intenciones, que son precisamente <strong>la</strong>sque confieren sentido.El proceso <strong>de</strong> interpretación funcional sitúa <strong>la</strong> religiónen un marco re<strong>la</strong>cional a fin <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>función que ejerce en ese mismo marco. Dicho cuadrore<strong>la</strong>cionalpue<strong>de</strong> ser, por ejemplo, <strong>la</strong> vida social o elhal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> sociedad. Talprocedimiento pue<strong>de</strong> proporcionar perspectivas importantes.Tiene <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> que en buena medida se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> difícil cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia, sentidoy verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>teniéndose en cambio en <strong>la</strong>existencia fáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y en el estudio <strong>de</strong> lo que<strong>la</strong> religión hace por <strong>la</strong> sociedad o por los individuos. Sinembargo en esta consi<strong>de</strong>ración funcional se vuelve a <strong>de</strong>jar<strong>de</strong> <strong>la</strong>do lo que interesa sobre todo a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión, a saber: qué es <strong>la</strong> religión en sí, cuál es suesencia.Por todo ello nos hemos <strong>de</strong>cidido en favor <strong>de</strong>l procedimientointerpretativo, que pone ante todo <strong>de</strong> relieve ytoma en serio <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta religiosay <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> índole religiosa, que busca elsentido y <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> los actos y fenómenos religiososy que los re<strong>la</strong>cione con lo que significan y persiguen.Tal procedimiento entien<strong>de</strong> los fenómenos religiososen re<strong>la</strong>ción con un objeto; parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> queexiste una realidad fuera <strong>de</strong>l sujeto religioso, realidadcon <strong>la</strong> que el hombre pue<strong>de</strong> entrar en re<strong>la</strong>ción. Losobjetos intencionales inmediatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta religiosano se entien<strong>de</strong>n como síntomas sino como símbolosque preten<strong>de</strong>n comunicar algo objetivo. Esta actitud <strong>de</strong>aceptación bien pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> primacía en <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (sin que se puedan excluir por completo<strong>la</strong>s otras), porque cualquier intento por pasar por31


alto el contenido y sentido <strong>de</strong> los fenómenos religiososexplicándolos como efecto <strong>de</strong> algo no religioso, según <strong>la</strong>consigna <strong>de</strong> «no es más que...», fácilmente corre el riesgo<strong>de</strong> resba<strong>la</strong>r sobre el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.2. Una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que ve su cometido noen <strong>la</strong> configuración constructiva <strong>de</strong> una religión racionalsino en el análisis <strong>de</strong>l sector objetivo «religión», que leviene dado <strong>de</strong> antemano, para enten<strong>de</strong>r su esencia, sentidoy justificación no concluye <strong>de</strong> hecho sin un conocimientoobjetivo y básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Ese saber sobreel ser empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no es <strong>la</strong> meta, pero sí elpunto <strong>de</strong> salida ineludible para el empeño filosóficoacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.La propia experiencia se <strong>de</strong>muestra aquí útil y provechosa.Des<strong>de</strong> luego, como mejor se alcanza un saberacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es trabajando personalmente en eseterreno o al menos consi<strong>de</strong>rándolo familiar. Quien seenfrenta a <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa comoalgo que le es totalmente extraño fácilmente queda ensituación <strong>de</strong> no enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> qué se trata; fácilmente entien<strong>de</strong><strong>la</strong>s afirmaciones y actuaciones religiosas en unsentido que no tienen. No obstante también <strong>la</strong> experienciapropia necesita completarse con <strong>la</strong> experiencia y elsaber <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sobre todo con vistas a corregir lospropios prejuicios.Quien no conoce <strong>la</strong> religión por propia experienciapropen<strong>de</strong> más bien a reducir su compleja realidad a unaspecto <strong>de</strong>terminado. Porque <strong>la</strong> dificultad para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> religión está sobre todo en <strong>la</strong> misma complejidad<strong>de</strong>l tema. Al observador interesado <strong>la</strong> religión sele presenta en una pluralidad <strong>de</strong>sconcertante <strong>de</strong> fenómenosy aspectos, que <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse ante todo en supeculiaridad y en sus re<strong>la</strong>ciones, antes <strong>de</strong> que sea posi-32ble una impresión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y antes <strong>de</strong> quepodamos enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. Aquí se corre un riesgo muy grave<strong>de</strong> comprensión reductiva.En <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> un tema difícil y complejo <strong>la</strong>reducción se ofrece como una vía que facilita el estudioy hasta como una necesidad. La reducción <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>moscomo el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar una realidad compleja ypolifacética a una parce<strong>la</strong> que se separa y estudia <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un punto <strong>de</strong> vista particu<strong>la</strong>r. Quien quiere ver c<strong>la</strong>rotiene que concentrar y <strong>de</strong>limitar sus observaciones a fin<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conocer algo con precisión. La reducción es,pues, condición necesaria para una percepción y conocimientoprecisos. De ese modo proce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s disciplinasparticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>religión bajo un aspecto <strong>de</strong>terminado, como pue<strong>de</strong> serel <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> vivencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas participantes o bajo el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>actuación social. En <strong>la</strong> medida en que el aspecto observado<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se limita a nuestro campo visual,nuestro conocimiento <strong>de</strong> ese sector <strong>de</strong> lo religioso seafianza. Y el peligro no está tanto en que nuestro conocimientoapunte a <strong>la</strong> reducción, a una <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>mirada, sino en que <strong>de</strong>jemos <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> reducción yacabemos afirmando que <strong>la</strong> realidad en su conjunto noes más que lo que captamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma bajo un aspecto<strong>de</strong>terminado. A <strong>la</strong> filosofía, que no se entien<strong>de</strong> comouna ciencia particu<strong>la</strong>r, le está prohibido ese camino, yaque preten<strong>de</strong> en efecto ser una ciencia universal. Deahí que <strong>de</strong>ba mantener su círculo visual lo más abiertoposible, y <strong>de</strong>ba estar atenta a conservarse en <strong>la</strong> perspectivamás di<strong>la</strong>tada <strong>de</strong>l tema respectivo, para seguir siendolo que es y no verse reducida a un sector concreto.Quien no <strong>de</strong>sea marrar en lo tocante a <strong>la</strong> esencia y sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>be arrancar <strong>de</strong> una impresión gene-33


al. Sólo que el propio conocimiento previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónpue<strong>de</strong> constituir un impedimento en su camino.Con vistas a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia experienciareligiosa y al cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia inteligenciaprevia aducimos en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> este manua<strong>la</strong>spectos y resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas disciplinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia religiosa, que pue<strong>de</strong>n contribuir a una mejor impresióngeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Dos son los caminos queaquí se abren. Cabe, por una parte, empeñarse en lograruna panorámica lo más vasta posible, que capte en esteterreno lo general y corriente; y cabe, por otra, consi<strong>de</strong>rarlo más específico, particu<strong>la</strong>r y sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tema.Lo mejor, sin embargo, es combinar ambas vías.3. La parte segunda se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Ante todo se compara esa impresión generalcon <strong>la</strong>s manifestaciones simi<strong>la</strong>res, al tiempo que se<strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. En esa <strong>de</strong>limitación comparativa<strong>la</strong> imagen general <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se perfi<strong>la</strong>, se pue<strong>de</strong>apreciar mejor su importancia específica y autónoma,que prohibe reducir <strong>la</strong> religión a cualquiera otracosa o confundir<strong>la</strong> con manifestaciones parecidas. Elorigen inmediato y directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es el acto básicoreligioso, que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na y vivifica todos los otrosactos. Por ello se analiza <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> dicho acto y<strong>de</strong> su objeto intencional, porque es por ese camino pordon<strong>de</strong> mejor po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>ntrarnos en <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión y poner <strong>de</strong> relieve su contenido específico. Mashay que pensar también en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ese acto internoreligioso con sus formas <strong>de</strong> manifestación exterior,que no son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego algo que se le agregue a <strong>la</strong>religión como ornamento accesorio; más bien en el<strong>la</strong>slogra el acto religioso fundamental su eficacia y en el<strong>la</strong>sse percibe. Por esa vía habrá que alcanzar <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina-34ción filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y sentido que tiene <strong>la</strong> religión.4. Cada vez se discuten más <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>zy <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, mientras que, porotra parte, el hombre religioso siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>justificar <strong>la</strong> religión ante el tribunal <strong>de</strong> su razón; portodo ello, en <strong>la</strong> tercera parte acometemos <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar cómo <strong>la</strong> religión es un comportamiento humanocargado <strong>de</strong> sentido, justificado y hasta necesariotal vez. Y es que para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> nuestro tiemposigue siendo válido lo que ya Kant escribía en el suyo:«Nuestra época es ciertamente <strong>la</strong> época específica <strong>de</strong> <strong>la</strong>crítica a <strong>la</strong> que todo <strong>de</strong>be someterse. A <strong>la</strong> religión, consu santidad, sus leyes y su majestad, se <strong>la</strong> quiere engeneral liberar <strong>de</strong> esa crítica. Pero <strong>de</strong>spués suscita <strong>la</strong>sospecha contra sí justificadamente y no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>run respeto sincero, que <strong>la</strong> razón sólo otorga a lo quees capaz <strong>de</strong> sostener su examen libre y abierto»^".20 I Kant, Kritik <strong>de</strong>r reinen Vernunft, en Werke, en 10 tomos, t. m, 13 nota;trad. cast.. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, Alfaguara, Madrid 1978.35


1.1. La compleja realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión/. La realidad experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónEl cometido primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión esel <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿Qué es <strong>la</strong> religión?¿Cuál es su esencia? No se trata por consiguiente<strong>de</strong> hacer un compendio y enumeración <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>sque pue<strong>de</strong>n encontrarse; lo que importa másbien es <strong>de</strong>scubrir aquel<strong>la</strong>s notas que constituyen el contenido<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión a diferencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s otras manifestaciones,<strong>la</strong>s notas que mantienen y salvaguardan sui<strong>de</strong>ntidad en medio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones cambiantes,y que permiten una inteligencia y orientaciónante <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas.Es ésta una pregunta a <strong>la</strong> que no se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<strong>de</strong> inmediato mediante una <strong>de</strong>finición a<strong>de</strong>cuada, creandoun concepto <strong>de</strong> religión <strong>de</strong> acuerdo con unos criterioslógico-formales. Lo primero que se requiere es echaruna mirada en <strong>de</strong>rredor para ver cómo aparece <strong>de</strong> hecho<strong>la</strong> religión en su realidad compleja, a fin <strong>de</strong> entresacar<strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas unaimpresión general, una imagen común, que impi<strong>de</strong>abandonarse a <strong>la</strong>s asociaciones que se establecen directamentecon <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y tampoco a unas aproximacionesunidimensionales, que excluyen <strong>de</strong> antemano <strong>de</strong>terminadosaspectos.36No son pocas <strong>la</strong>s personas que vincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra«religión» algo así como una doctrina, un sistema primitivo<strong>de</strong> conocimiento, que <strong>de</strong>spués se compara con <strong>la</strong>ciencia mo<strong>de</strong>rna en un mismo p<strong>la</strong>no. Cuando <strong>de</strong> esemodo se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> religión como un sistema <strong>de</strong> conocimiento,en el que se da respuesta a <strong>la</strong>s mismas preguntasque <strong>la</strong> ciencia intenta respon<strong>de</strong>r, el resultado es queentre religión y ciencia se establece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> concurrencia,en <strong>la</strong> que los sistemas cognitivos concurrentesse combaten mutuamente y se excluyen <strong>de</strong> necesidad.Porque mientras <strong>la</strong> ciencia proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo con elsupuesto <strong>de</strong> que sólo pue<strong>de</strong>n sernos conocidos unos procesosintramundanos, que a su vez <strong>de</strong>scansan exclusivamenteen condiciones y causas intramundanas, <strong>la</strong> religiónadmite por ¿1 contrario que existe una realidad suprasensibley supramundana, que <strong>de</strong> tal modo influye enel acontecer intramundano que <strong>de</strong> hecho configura <strong>la</strong>realidad natural, humana y social. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> concurrenciaentre esos dos sistemas cognitivos que son <strong>la</strong>religión y <strong>la</strong> ciencia proporciona asimismo una explicaciónsimple <strong>de</strong> <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización: el sistema primitivo <strong>de</strong>conocimiento humano que suele vincu<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> «religión»viene sup<strong>la</strong>ntado por el sistema más progresista <strong>de</strong><strong>la</strong> «ciencia».Esta concepción representa sin embargo una falsainteligencia racionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, que fácilmentepue<strong>de</strong> advertirse tan pronto como se adquiere un sencilloconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad pluridimensional <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión. Ello pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> propia experiencia obien a <strong>la</strong> experiencia que <strong>la</strong> historia misma nos ha transmitido.Así el Antiguo Testamento nos ha transmitido <strong>la</strong> his-37


toria <strong>de</strong>l «sueño <strong>de</strong> Jacob» 1 . El patriarca, que se encuentrahuido, vive en sueños un encuentro con el Dios<strong>de</strong> los padres, el Dios <strong>de</strong> Abraham y <strong>de</strong> Isaac, que aseguraprotección y asistencia al fugitivo. «Yo estaré contigoy te guardaré doquiera vayas, y te haré regresar aesta tierra. No te abandonaré hasta que lleve a cabotodo lo que te he prometido» (v. 15). Esa vivencia oníricapone en marcha, <strong>de</strong>spués que Jacob <strong>de</strong>spierta, unaserie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s bien diferenciadas. Jacob expresa loque ha vivido y formu<strong>la</strong> una confesión <strong>de</strong> fe: «Verda<strong>de</strong>ramenteel Señor está en este lugar, y yo no lo sabía...¡Qué terrible es este lugar! ¡Ésta no es sino <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>Dios y <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l cielo!» (vv. 16s). Jacob, impresionadopor <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios, toma <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> piedrasobre <strong>la</strong> que había reposado <strong>la</strong> cabeza, <strong>la</strong> erige comomonumento y <strong>la</strong> unge. Impone un nombre nuevo al lugar,formu<strong>la</strong> un voto y contrae una obligación. En todosesos actos diferentes se encarna lo que l<strong>la</strong>mamos «religión».Aquí no sólo se produce un conocimiento o una doctrina,sino que se adquiere una experiencia. Un po<strong>de</strong>rsuperior, que no está a disposición <strong>de</strong>l hombre, entra enre<strong>la</strong>ción con Jacob, se pone a su disposición al tiempoque rec<strong>la</strong>ma todo su ser humano, su totalidad corporal,anímica y espiritual.La conducta religiosa no es un mero acto mental,ni una pura teoría, sino que es vida. No es una teoríasobre <strong>la</strong> realidad sino una realidad en sí misma, que a suvez comporta un aspecto teórico. Las distintas formas<strong>de</strong> comportamiento proyectado con anterioridad o yaexistente, ni es tampoco su introducción y afianzamientopedagógicos. Son formas primarias y originales <strong>de</strong>381. Gen 28,10ss.realización y manifestación, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> religión se realizay adquiere <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí misma.Si pasamos <strong>de</strong> esta vieja historia a <strong>la</strong> experiencia presente<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y nos preguntamos, por ejemplo,qué experimenta y percibe un japonés, <strong>de</strong> viaje por Europa,en los Alpes bávaros frente a <strong>la</strong> religión cristianaallí dominante, sin duda que habremos <strong>de</strong> enumerarmuchas cosas. Verá un país marcado por el cristianismo:iglesias con torres que <strong>de</strong>stacan sobre el entorno al<strong>de</strong>ano,inmensos monasterios, capil<strong>la</strong>s, cementerios llenos<strong>de</strong> cruces, estatuas <strong>de</strong> santos al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los caminos;escuchará el toque <strong>de</strong> campanas, verá <strong>la</strong> rica ornamentación<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> los templos. Tropezará con procesionesy con personas que asperjan agua bendita sobre <strong>la</strong>stumbas, que encien<strong>de</strong>n ve<strong>la</strong>s ante estatuas y cuadros;verá asimismo cómo <strong>la</strong> gente se reúne en <strong>de</strong>terminadosdías en <strong>la</strong>s iglesias. Allí hay unos hombres que <strong>de</strong>sempeñanuna función especial y que se distinguen <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más por sus vestiduras. Escuchará lecturas, oracionesy cánticos, olerá el perfume <strong>de</strong>l incienso quemado, podráseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una acción litúrgica. En unapa<strong>la</strong>bra, percibirá <strong>la</strong> religión como algo que se pue<strong>de</strong>ver, oír, tocar y oler. La religión es una realidad que seencarna en edificios y en objetos, en <strong>la</strong> actuación individualy social así como en <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> unacreencia.Sin embargo, esa <strong>de</strong>scripción externa no basta paracompren<strong>de</strong>r aquello <strong>de</strong> lo que aquí se trata. Porque noes posible en modo alguno <strong>de</strong>scribir esas activida<strong>de</strong>sexternas como manifestaciones religiosas sin tener encuenta <strong>la</strong> disposición interior que empuja a los hombresa ese comportamiento sin aprehen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> motivación<strong>de</strong> tales activida<strong>de</strong>s y su importancia para <strong>la</strong>s personasque <strong>la</strong>s ejecutan, aunque ello sólo sea posible <strong>de</strong> una39


manera condicionada e indirecta. Y es que resulta esencialen <strong>la</strong> religión externamente perceptible el que se <strong>la</strong>consi<strong>de</strong>re como «expresión». La actividad religiosaexterior está sostenida por una <strong>de</strong>terminada disposicióninterna. Así, <strong>la</strong> religión tiene una dimensión externa yobjetiva, y otra subjetiva e interior. Esta última representauna actitud humana existencial, con <strong>la</strong> que se afirma<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una realidad divina suprahumana,suprasensible y supramundana con todas sus consecuenciaspara <strong>la</strong> propia vida; mientras que <strong>la</strong> dimensiónexterna abarca todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s externas y los efectos<strong>de</strong> dicha actitud.La mera existencia <strong>de</strong> lugares, imágenes y cuadrossagrados, <strong>de</strong> calendarios <strong>de</strong> fiestas, <strong>de</strong> documentos, librosy rituales no constituye por sí so<strong>la</strong> una religión. Lostemplos <strong>de</strong> los griegos y <strong>de</strong> los romanos están comoperdidos en el paisaje; los antiguos documentos sagradospue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> investigación, po<strong>de</strong>mos conocersu contenido y traducirlos; también los ritos antiguosse pue<strong>de</strong>n reproducir en una pelícu<strong>la</strong>, por ejemplo. Perocon todo eso <strong>la</strong>s religiones antiguas no adquieren ningunarealidad. Sólo cuando los hombres se reúnen paracelebrar unas acciones <strong>de</strong> culto o unas fiestas religiosas,sólo cuando confiesan su fe y expresan sus sentimientosen <strong>la</strong> plegaria, sostenidos ciertamente por <strong>la</strong> convicción<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>ben a una realidad superior, sobrehumana ydivina, que tiene influencia sobre <strong>la</strong> vida y que pue<strong>de</strong>rec<strong>la</strong>mar adoración y obediencia, y sólo cuando a partir<strong>de</strong> tales convicciones y acciones sagradas se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>nestructuras institucionales que marcan <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> unacomunidad, sólo entonces pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> religiónes una realidad viva.La religión sólo existe en <strong>la</strong>s diversas religiones, en<strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong> encontrar una pluralidad <strong>de</strong> personas,40objetos, lugares y tiempos sagrados, <strong>de</strong> mitos y ritos, <strong>de</strong>celebraciones, fiestas y acciones litúrgicas, que comomanifestaciones religiosas son objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. En tales manifestaciones vamos aa<strong>de</strong>ntrarnos ahora. Por su parte, éstas son expresión <strong>de</strong>una vivencia interna, cuya singu<strong>la</strong>ridad merecerá <strong>de</strong>spuésnuestro interés. Y como <strong>la</strong> religión no es un puroasunto individual y privado, sino algo que está referido a<strong>la</strong> comunidad dándole un sentido y que es un fenómenosocial, también este aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad experimentalreligiosa ha <strong>de</strong> entrar en nuestra consi<strong>de</strong>ración, antes <strong>de</strong>que a modo <strong>de</strong> conclusión nos empeñemos en obteneruna impresión general.1.2. La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los fenómenos religiososUn primer acceso a <strong>la</strong> religión nos lo proporcionanlos fenómenos religiosos con los que nos tropezamos ennuestro mundo experimental como cosas, procesos yactivida<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mos percibir externamente. Pues <strong>la</strong>religión no es algo puramente interno que primero pue<strong>de</strong>uno captar en sí y para sí y que, posteriormente,vendría a expresarse en unas manifestaciones religiosasque <strong>de</strong> alguna manera se le añadirían; <strong>la</strong> religión está en<strong>la</strong>s manifestaciones y en el<strong>la</strong>s se pue<strong>de</strong> captar. Los fenómenosreligiosos en cuestión implican una multiplicidadabigarrada <strong>de</strong> signos, representaciones en pintura yplástica, mitos y cultos, oraciones y textos, gestos yacciones, objetos y procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.El compendio que ofrece <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Friedrich Heiler,Erscheinungsformen und Wesen <strong>de</strong>r Religión 2 bien2. Stuttgart 1961.41


pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un catálogo <strong>de</strong> tales manifestacionesreligiosas.A continuación vamos a exponer tres conocimientosimportantes, que afectan a <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas:1) Los fenómenos religiosos no son datos <strong>de</strong> nuestromundo experimental a los que corresponda siempre y enprincipio una cualidad religiosa; 2) su cualificación religiosa<strong>la</strong> adquieren en un <strong>de</strong>terminado contexto histórico,en conexión con una experiencia concreta; 3) losfenómenos religiosos no se yuxtaponen sin conexión,sino que están estrechamente re<strong>la</strong>cionados entre sí.1. La historia religiosa nos enseña que casi todos ycada uno <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> nuestro mundo experimentalpue<strong>de</strong>n convertirse para el hombre en un fenómeno religioso:el sol, <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cosas y procesos <strong>de</strong><strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y los animales, <strong>la</strong>s expresioneslingüísticas y <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong>l hombre, los lugares ylos tiempos. Hay que advertir no obstante que entreesas manifestaciones religiosas algunas tienen un alcanceuniversal, mientras que otras aparecen con unaimportancia religiosa más local y temporal. Una manifestaciónque ha tenido importancia religiosa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un contexto cultural histórico pue<strong>de</strong> no tener<strong>la</strong> en uncontexto diferente (por ejemplo, el signo fálico o <strong>la</strong>sfiguras maternales <strong>de</strong> numerosos pechos, o <strong>de</strong>terminadosanimales o cuerpos celestes). Ni todo lo que originariamentefue un fenómeno religioso pudo mantener esacualidad. De ello se sigue que una realidad dada ennuestro mundo experimental no está ya en sí y por sícualificada como religiosa, y que ninguna cosa o procesose presenta simplemente como un fenómeno religioso.Un fenómeno se convierte en manifestación religiosacuando, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado contexto cultural, es42cualificado como religioso por <strong>la</strong>s personas afectadas <strong>de</strong>dicho contexto, y tiene en consecuencia un significadoque confiere sentido como para dar una respuesta a <strong>la</strong>scuestiones fundamentales y últimas con que el hombrese enfrenta. Los objetos, signos, imágenes, pa<strong>la</strong>bras,gestos y actuaciones que se califican <strong>de</strong> religiosos soncosas y contenidos experimentales que poseen una formay realidad incluso sin una interpretación religiosa.Ninguna <strong>de</strong> tales manifestaciones tiene en exclusiva unaesencia y realidad religiosa. Una cruz es también unamanifestación <strong>de</strong> carácter religioso, pue<strong>de</strong> ser, porejemplo, un signo matemático. El sol, el fuego, los gestos<strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je o los <strong>la</strong>vatorios tienen una forma y unsentido comprensibles como meras realida<strong>de</strong>s sujetas a<strong>la</strong> experiencia sensible e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sueventual significación religiosa. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras sonconsi<strong>de</strong>radas como manifestaciones religiosas y son veneradascomo santas, no por ello se veneran indistintamentetodas <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong>l lugar; allí mismo hay innumerablespiedras que no merecen tal respeto y veneración.Se trata siempre <strong>de</strong> unas piedras concretas quereciben culto, que son veneradas precisamente porquetienen algo <strong>de</strong> lo que carecen <strong>la</strong>s piedras vulgares, porqueen el<strong>la</strong>s aparece algo que ya no es mera piedra.En nuestro mundo experimental una cosa adquierecalida<strong>de</strong>s religiosas sólo en conexión con el hombre,cuando dicha manifestación tiene que ver con él y alcanzaun significado nuevo y <strong>de</strong>cisivo, es <strong>de</strong>cir, una nuevadimensión por encima <strong>de</strong> su percepción corriente y <strong>de</strong> surealidad cotidiana. Para que una manifestación se puedaconsi<strong>de</strong>rar objetivamente como religiosa seña<strong>la</strong> JacquesWaar<strong>de</strong>nburg dos condiciones, proponiendo en consecuenciauna doble <strong>de</strong>finición, interna y externa respectivamente.Para él en el fenómeno religioso se trata, «pri-43


mero, <strong>de</strong> una manifestación que funciona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<strong>de</strong>terminado espacio re<strong>la</strong>cional y que, siempre <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong> propia sensibilidad, proporciona un sentido"religioso" para una comunidad o para una persona.Segundo, se trata <strong>de</strong> una manifestación que, a juicio <strong>de</strong>linvestigador, tiene una vali<strong>de</strong>z absoluta para <strong>la</strong> comunidado persona en cuestión; y ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco re<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong>l que, también según el criterio <strong>de</strong>l investigador,le compete una vali<strong>de</strong>z asimismo absoluta para los sujetosa los que afecta» 3 .2. Pero si <strong>la</strong>s cosas y los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, como realida<strong>de</strong>s que po<strong>de</strong>mospercibir con los sentidos, nunca tienen por sí mismosy en todo tiempo una significación religiosa, sep<strong>la</strong>ntea entonces <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> por qué y en qué contextohan adquirido esa cualidad religiosa que ahora presentan.Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>terminación <strong>la</strong>obtienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto que implica algo <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r,escogido y selecto. La cualidad religiosa <strong>de</strong> unamanifestación respon<strong>de</strong> a una experiencia concreta, surgea través <strong>de</strong> un acontecimiento histórico, nos llegahistóricamente.Ese contexto, que confiere a cosas, procesos, expresioneso acciones dicha cualidad específica, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scribir con Ian T. Ramsey 4 como una «situación <strong>de</strong>apertura». Se alu<strong>de</strong> a situaciones que alcanzan una«profundidad» en <strong>la</strong> que se contiene lo observable y más<strong>de</strong> lo observable, que son siempre empíricas y algo más,3. J. Waar<strong>de</strong>nburg, Religión unter <strong>de</strong>m Gesichtspunkt <strong>de</strong>r religiosen Erscheinungen,en T. Rendtorff (dir.), Religión ais Problem <strong>de</strong>r Aufk<strong>la</strong>rung, p. 13-33, especial. 17.4.1.T. Ramsey, Religious Language. An Empirical P<strong>la</strong>cing of Theological Phrases,Londres 1957. La exposición <strong>de</strong> su postura en W.-D. Jusl (cf. introducción, nota 16) yen I.U. Dalferth (cf. cap. 1, nota 16).44que son <strong>de</strong> una «importancia evocativa» para el afectado,porque se hace presente algo más que lo empírico.Proporcionan una visión peculiar, que va unida a unaperplejidad profunda y que compromete por completo.En tales situaciones <strong>de</strong> apertura <strong>la</strong>s manifestaciones ofenómenos adquieren su significación religiosa por encima<strong>de</strong> su percepción habitual y <strong>de</strong> su realidad cotidiana;es algo que se les aña<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> «situación <strong>de</strong> apertura»<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa, ya sea una vivencia <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción,una visión mística o una contemp<strong>la</strong>ción especu<strong>la</strong>tiva,se penetra el mundo concreto hasta una realidadque está fuera o más allá <strong>de</strong> lo concreto empírico y disponible.Un acontecimiento, un objeto, una persona oun lugar, en una pa<strong>la</strong>bra, cualquier realidad parcial <strong>de</strong>nuestro mundo experimental, son transcendidos hastauna realidad superior e indisponible, que ya no se pue<strong>de</strong>objetivar ni investigar como partes <strong>de</strong> nuestro mundoexperimental, pero que <strong>de</strong> algún modo <strong>de</strong>scansa en fenómenosconcretos y <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> nuestro mundoempírico concreto, que actúan como representación orealización <strong>de</strong> esa realidad metaempírica.A modo <strong>de</strong> ilustración me referiré <strong>de</strong> nuevo al re<strong>la</strong>tobíblico <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> Jacob porque es típico para <strong>la</strong> constitucióny también para el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un fenómenoreligioso. En <strong>la</strong> huida <strong>de</strong> <strong>la</strong> venganza <strong>de</strong> su hermanoJacob tuvo una experiencia totalmente inesperada <strong>de</strong><strong>la</strong> terrible majestad <strong>de</strong> Yahvéh durante un sueño en un<strong>de</strong>terminado lugar. Por ello el lugar y <strong>la</strong> piedra sobre <strong>la</strong>que había <strong>de</strong>scansado <strong>la</strong> cabeza se separan <strong>de</strong>l resto yadquieren una calidad especial: es un lugar «terrible»,y <strong>la</strong> piedra se convierte en lápida conmemorativaungiéndo<strong>la</strong>, y el lugar adquiere el nombre nuevo <strong>de</strong> Bet-El, casa <strong>de</strong> Dios. Un po<strong>de</strong>r y realidad superior, que noes <strong>de</strong> cada día y que escapa a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l hom-45


e, se le manifiesta a <strong>la</strong> persona sorprendida, por encimao por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> nuestro mundo experimental.Y en conexión con esa vivencia, el lugar, eltiempo y el soporte <strong>de</strong>l suceso se truecan en algo especial,selecto y distinto. La nueva significación que esascosas adquieren, más allá <strong>de</strong> sus otras cualida<strong>de</strong>s y propieda<strong>de</strong>s,consiste en ofrecer algo como objeto o experienciao en seña<strong>la</strong>r algo que queda más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadcotidiana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción corriente <strong>de</strong> dichas cosas,algo sobrehumano, supramundano, algo santo ydivino, que sin embargo para <strong>la</strong> persona afectada y suvida es algo que confiere un sentido nuevo. Esto últimose <strong>de</strong>be a que <strong>de</strong> alguna manera permita una respuesta a<strong>la</strong>s cuestiones fundamentales a <strong>la</strong>s que se enfrenta cadahombre en <strong>de</strong>terminadas situaciones límite <strong>de</strong> su existencia.Dos son los caminos, que cabe pensar y refrendarcon testimonios religiosos, por los que se pue<strong>de</strong> llegar aesa cualificación complementaria. La cualificación religiosapue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una iniciativa sin más <strong>de</strong> lo divino,por lo que esa realidad superior y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que el hombreno pue<strong>de</strong> disponer se manifiesta y reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s manifestacionesque el<strong>la</strong> misma elige. Se trata aquí <strong>de</strong> unmanifestarse <strong>de</strong> lo divino en lo mundano. En este contextohab<strong>la</strong> Mircea Elia<strong>de</strong> <strong>de</strong> «hierofanías» 5 , que literalmentesignifican «manifestaciones <strong>de</strong> lo santo». Esta<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> hierofanía presenta el proceso diferenciadory cualificativo en que surgen los fenómenos religiosos,<strong>de</strong> tal modo que lo divino —que en sí no essimplemente un elemento <strong>de</strong>l mundo experimental— semanifiesta en cosas y acontecimientos que sí son parteintegrante <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. Objetos y procesosque ya existen y representan algo en el mundoexperimental se convierten a su vez en hierofanía <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> otra cosa.Pero <strong>la</strong> cualificación religiosa pue<strong>de</strong> también darse<strong>de</strong> un modo que permite un mayor campo <strong>de</strong> acción a <strong>la</strong>iniciativa humana. El proceso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> talmanera que un hombre o un grupo se vea sorprendidopor una vivencia <strong>de</strong> lo divino, que esa irrupción se experimenteen el propio contexto vital y que <strong>de</strong>spués elhombre cree o elija para esa vivencia un signo <strong>de</strong> expresiónque objetivamente pue<strong>de</strong> valorarse o enten<strong>de</strong>rsecomo una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo divino experimentado,para lo cual tales signos <strong>de</strong> expresión se toman <strong>de</strong>l material<strong>de</strong> nuestro mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. En ese caso, elhombre elige el signo <strong>de</strong> expresión bajo <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong><strong>la</strong> vivencia religiosa; es él quien intenta establecer unaconcordancia entre su vivencia y <strong>la</strong> expresión. GünterLanczkowski <strong>de</strong>signa esa formación <strong>de</strong> un fenómeno religioso<strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l hombre una «realización»<strong>de</strong> lo santo 6 , a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>bidaa lo sagrado. Ejemplos <strong>de</strong> realizaciones son <strong>la</strong> erección<strong>de</strong> altares y templos y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> imágenessagradas.Mediante <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> lo divino son ante todoel lugar, el tiempo y el soporte <strong>de</strong>l acontecimiento encuestión los que se convierten en algo especial para elhombre religioso. En conexión con ese acontecimientopue<strong>de</strong> surgir un culto y, con él, unos espacios santos,unos tiempos, acciones y re<strong>la</strong>tos, textos y utensilios sagrados.El origen <strong>de</strong> los fenómenos religiosos mediante5. M. Elia<strong>de</strong>, Die Religionen und das Heilige. Elemente <strong>de</strong>r Religionsgesckichte,Salzburgo 1954, 27ss.6. G. Lanczkowski, Einführung in die Religionsphánomenologie, Darmstadt 1978,37s.4647


<strong>la</strong> manifestación o realización hace, a<strong>de</strong>más, que al <strong>la</strong>do<strong>de</strong> lo sagrado se dé también lo profano. Y ello porque elorigen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas comporta sinduda una separación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones medianteelección o selección, lo cual significa a su vez una separaciónrespecto <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más.Así como ninguna cosa ni proceso alguno en nuestromundo experimental es por sí mismo religioso, tampocohay nada que en sí y por sí sea profano, sino que enprincipio es pura y simplemente una realidad terrena.So<strong>la</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> fenómenos religiosos (ya sea pormanifestación o realización), que confiere un significadoreligioso a <strong>de</strong>terminadas cosas, hace que todas <strong>la</strong>s otrasaparezcan como profanas. Lo profano se <strong>de</strong>fine por losagrado; es <strong>de</strong>cir que adquiere su significado a través <strong>de</strong>su re<strong>la</strong>ción con lo sagrado como lo corriente que esté<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l santuario (profanum); en el ámbito <strong>de</strong> locorriente se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> normalmente <strong>la</strong> vida cotidiana<strong>de</strong>l hombre.Las manifestaciones religiosas suponen una experiencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que marca una diferenciación fundamental;con otras pa<strong>la</strong>bras, una experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realida<strong>de</strong>n que el hombre con sus semejantes, con su entornoy todo lo que tiene a su disposición se distinguecomo un «más acá» <strong>de</strong> un «más allá» que está por encima<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> cuanto le ro<strong>de</strong>a, como algo máspo<strong>de</strong>roso y mayor que cualquier «más acá». Gracias aesa diferencia es posible que lo «mundano» pueda convertirseen referencia <strong>de</strong> lo «transmundano», que cosas,hombres, acontecimientos y acciones puedan ser «símbolos»<strong>de</strong> algo <strong>de</strong> lo que no po<strong>de</strong>mos disponer en cualquiertiempo y lugar, que no nos viene dado directamentey que, por tanto, tampoco pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>signado <strong>de</strong>manera directa.48Un fenómeno religioso se caracteriza en su estructurainterna, según <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong>l hombre religioso,por su participación en lo terreno-mundano y en lo divino-santo.Un lugar santo es un lugar terreno a <strong>la</strong> vez queun ámbito en que se presenta lo sagrado; una piedrasagrada es una piedra como cualquier otra, mas para elhombre que <strong>la</strong> venera es a <strong>la</strong> vez una hierofanía <strong>de</strong> lodivino. Cosas, realida<strong>de</strong>s y procesos, que ya son algo ennuestro mundo experimental, se convierten en signos <strong>de</strong>expresión <strong>de</strong> algo totalmente extraordinario, sagrado ydivino. «Un objeto se convierte en sagrado en <strong>la</strong> medidaen que incorpora algo distinto a sí mismo» (Mircea Elia<strong>de</strong>)7 ; se diría que adquiere una nueva dimensión. A través<strong>de</strong> esos fenómenos separados <strong>de</strong> nuestro mundoexperimental el hombre religioso se encuentra con algodistinto, superior, sagrado, divino, cuya objetividad es<strong>de</strong> distinto tipo que <strong>la</strong> objetividad cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasy procesos <strong>de</strong> nuestro mundo experimental, que nosotrospo<strong>de</strong>mos aprehen<strong>de</strong>r y manejar mediante el conocimientoque comprueba y objetiva.La esencia peculiar <strong>de</strong> los fenómenos religiosos permiteenten<strong>de</strong>r que en <strong>la</strong> ciencia religiosa el conceptosimbólico pue<strong>de</strong> alcanzar una importancia capital. Ennuestro siglo ese concepto se ha convertido, no sólo porlo que respecta a <strong>la</strong> religión sí que también a <strong>la</strong> psicología,<strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l lenguaje, en un conceptoc<strong>la</strong>ve para el conocimiento <strong>de</strong>l hombre, ya que <strong>la</strong>necesidad y capacidad <strong>de</strong> simbolización es un dato primordial<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>comprensión interhumana al respecto. No se pue<strong>de</strong> pasarpor alto que existe un uso múltiple <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>símbolo en <strong>la</strong> investigación científica acerca <strong>de</strong>l hombre.7. Die Religionen und das Heilige, 35.49


A diferencia <strong>de</strong> otro concepto <strong>de</strong> símbolo más amplio,que se orienta hacia el signo (que seña<strong>la</strong> hacia algo que asu vez es cosa distinta <strong>de</strong>l signo), el concepto restringidosólo toma como símbolos aquellos signos en los que,junto al sentido primero, literal e inmediato, se abre a <strong>la</strong>vez que se oculta otro sentido diferente. Son creaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia mundana <strong>de</strong> todos los días, que estánen grado <strong>de</strong> actualizar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n distinto,que escapa a dicha experiencia mundana, y <strong>de</strong> acercarnosy hacernos tormar conciencia <strong>de</strong> su importancia. Enel símbolo en sentido restringido se trata <strong>de</strong> un signoambivalente en que el sentido primero y manifiesto todavíano está ligado a otro sentido arbitrario, pero quepor sí mismo seña<strong>la</strong> ya <strong>la</strong> dirección y apunta al otrosentido. Como concepto c<strong>la</strong>ve, que <strong>de</strong> algún modo hacepatente <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sólo se pue<strong>de</strong> utilizar elconcepto simbólico restringido en tanto que diferenciadoprecisamente <strong>de</strong>l signo en general. En los fenómenosreligiosos se trata <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>de</strong> experiencias ambivalentesen que <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, lugares,objetos, circunstancias, hombres, acciones y expresioneslingüísticas traslucen (<strong>de</strong> modo hierofánico) elmisterio <strong>de</strong> lo sagrado y divino. El hombre religioso losentien<strong>de</strong> —en una re<strong>la</strong>ción objetiva— como signos queexpresan lo santo experimentado. En <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>los fenómenos religiosos como símbolos se hace patenteque, <strong>de</strong> una forma que se expresa y seña<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> lossentidos y <strong>la</strong> percepción, proporcionan un conocimiento<strong>de</strong> algo, que sobrepasa <strong>la</strong> experiencia cotidiana y el pensamientoconceptual.3. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones los múltiples fenómenosreligiosos no permanecen ais<strong>la</strong>dos y sin re<strong>la</strong>ción mutua,sino que están estrechamente unidos entre sí, a <strong>la</strong> vez50que forman un todo mediante <strong>de</strong>terminadas funciones,y siempre se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesreligiosas. Así en <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se seña<strong>la</strong>sobre todo <strong>la</strong> conexión entre mito y culto o rito. Ciertoque no todos los mitos están re<strong>la</strong>cionados con unos ritosconcretos; que incluso algunos verbalizan los aspectossupraindividuales, y colectivamente importantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia vital y mundana, y que por tanto representanmeramente una forma <strong>de</strong> explicación lingüística <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad (por ej., el mito <strong>de</strong>l pecado original o <strong>de</strong> <strong>la</strong>expulsión <strong>de</strong>l paraíso), pero muchos mitos son tambiénre<strong>la</strong>tos tradicionales referidos a unos ritos. Tales re<strong>la</strong>tosnarran a modo <strong>de</strong> secuencia <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> los diosesy los sucesos fundamentales <strong>de</strong> los orígenes o tiempoprimigenio.Geo Wi<strong>de</strong>ngren <strong>de</strong>scribe esa correspon<strong>de</strong>ncia entremito y culto como un complemento mutuo, remitiéndosepara ello al sentir <strong>de</strong> muchos investigadores: «Mientrasque el rito es <strong>la</strong> acción sagrada, el mito es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brasagrada, que sigue y explica <strong>la</strong> acción. A <strong>la</strong> inversa, sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el rito, en tanto que acción o gesto,ilustra <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra o el texto sagrado» 8 . Se trata, sinembargo, <strong>de</strong> algo más que <strong>de</strong> una complementación recíprocaentre mito y rito. El culto viene a ser <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>rizacióny actualización <strong>de</strong>l acontecimiento que el mitore<strong>la</strong>ta. Mito y culto forman un todo por el cometido queles incumbe: servir a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta quesalvaguarda <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong>l mundo. Y ello porque <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, referida en el mito, que originariamentefundó el mundo en su conjunto o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unsector <strong>de</strong>terminado o que dio origen a <strong>de</strong>terminados fe-8. G. Wi<strong>de</strong>ngren, Religionsphanomenologie, Berlín 1969,150; trad. cast., Fenomenología<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Cristiandad, Madrid 1976.51


nómenos en <strong>la</strong> naturaleza o <strong>la</strong> sociedad, mediante surenovación en el culto adquiere una eficacia nueva yrenovadora. Así, pues, el mito actúa como criterio ymo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción sagrada. Sin embargo <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>nciaentre mito y culto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> distinto tipo:pue<strong>de</strong> llegar, por ejemplo, a una escenificación simbólicare<strong>la</strong>tivamente completa <strong>de</strong>l mito en <strong>la</strong> acción cultural,o pue<strong>de</strong> también alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo mayor el mito oprevalecer <strong>la</strong> acción ritual.No siempre es necesario —y, sobre todo, no siemprees posible— escenificar todo el mito. Lo último se compren<strong>de</strong>cuando el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l mito presenta especiales dificulta<strong>de</strong>spara su montaje escénico en <strong>la</strong> acción cultural.Richard Schaeffler observa que en tales casos sepue<strong>de</strong> ya advertir en el mito un esfuerzo por referir e<strong>la</strong>cto <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> modo que sea posible su representaciónen el culto, y ello <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> mismadivinidad anticipe gráficamente su acción en una actuaciónsimbólica que el culto pue<strong>de</strong> reproducir. Y aducedos ejemplos en este sentido: «Cuando en el poema <strong>de</strong><strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Enuma elis <strong>de</strong> los babilonios,Marduk entra en <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los dioses para <strong>de</strong>strozar aldragón que es el océano Tiamat, realiza un acto queescapa a una imitación directa en el culto. Pero cuandoanticipa simbólicamente esa su gesta guerrera <strong>de</strong>sgarrandoun vestido, está creando a <strong>la</strong> vez una acción simbólicaque permite su reproducción en el culto.» O bien:«Cuando el héroe Pélope procura <strong>la</strong> paz a <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>que por él se <strong>de</strong>nomina "Peloponeso" aniqui<strong>la</strong>ndo a losreyes competidores, esa victoria creadora <strong>de</strong> paz nopue<strong>de</strong> representarse directamente en el culto: no se pue<strong>de</strong>,en efecto, matar a reyes enemigos cada vez que sequiere renovar <strong>la</strong> paz peloponésica. Sin embargo Pélopeobtiene <strong>la</strong> victoria sobre sus enemigos en forma <strong>de</strong> ca-52rrera <strong>de</strong> carros, que adquiere formas tan imponentescomo <strong>la</strong> <strong>de</strong> arrojar a <strong>la</strong> hoguera los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruedas <strong>de</strong>los enemigos y a los mismos adversarios; con lo cual hadado a su triunfo una forma que permite su reproducciónen el culto: <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> carros en Olimpia comorenovación cultual <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz olímpica» 9 .Schaeffler amplía a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> mito y cultoa dos formas típicas <strong>de</strong> discurso religioso: <strong>la</strong> confesión yel testimonio; y ello porque, según <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>lcitado autor, ambas formas tienen funciones inter<strong>de</strong>pendientes10 . El mythos refiere algo que ocurrió antes<strong>de</strong>l tiempo y que ante todo estableció el mundo en sutotalidad o <strong>de</strong>terminadas manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezao <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Muchos <strong>de</strong> esos mitos <strong>de</strong>stacan sinembargo una simultaneidad <strong>de</strong> proximidad y lejanía <strong>de</strong><strong>la</strong> divinidad que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en una narración sucesiva;como cuando, al final <strong>de</strong> esos mitos <strong>de</strong> fundación, sedice que los dioses se alejan o se van a <strong>de</strong>scansar, ocuando se afirma que su alejamiento está motivado por<strong>la</strong> conducta inconveniente <strong>de</strong> los hombres. Una simultaneidadparadójica <strong>de</strong> proximidad fundacional y <strong>de</strong> alejamientoperdonador <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad o <strong>de</strong> lo divino es loque conserva al mundo en su existencia.La actualización <strong>de</strong> tales actos fundacionales al comienzo<strong>de</strong> los tiempos es cometido <strong>de</strong>l culto. Rec<strong>la</strong>mándosea los contenidos preferidos —tomando como criteriosu difusión y frecuencia— <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción cultual, cualesson «muerte y vida», «renovación», <strong>la</strong> «celebración <strong>de</strong>una l<strong>la</strong>mada», entien<strong>de</strong> Schaeffler <strong>la</strong> acción cultual co-9, R. Schaeffler, Kultisches Han<strong>de</strong>ln, en R. Schaeffler-P. Hünermann, AnkunfíGottís und Han<strong>de</strong>ln <strong>de</strong>s Menschen (Ouaestiones disputatae. 77), Friburgo-Basilea-Viena 1977, 15s.10. Cf. R. Schaeffler, Religión und kritisches Bewusstsein, Friburgo-Munich 1973.135-153,53


mo un signo renovador <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción creadora que <strong>la</strong>divinidad realizó una vez, bien sea <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo,<strong>la</strong> donación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> una ciudad.La acción originaria confiere al contenido a lo que sedice o se hace en el culto; pero <strong>la</strong> acción cultual comoacción imitativa proporciona una presencia renovada yrenovadora a lo que ocurrió antes <strong>de</strong> todos los tiempos.La simultaneidad <strong>de</strong> cercanía y alejamiento <strong>de</strong> lo divino,que los mitos divi<strong>de</strong>n en dos tiempos —el pretiempomítico y el tiempo mundano presente—, <strong>la</strong> expresa elculto en <strong>la</strong> acción simbólica que celebra. Porque esaacción cultual, por una parte, hace presente en cuantosímbolo <strong>la</strong> acción originaria indispensable para <strong>la</strong> subsistencia<strong>de</strong>l mundo y preserva, a <strong>la</strong> vez, como signo <strong>la</strong>lejanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, cuya presencia plenamente <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>dano podría soportar el mundo.Así, para el mito y el culto, lo sagrado-divino o <strong>la</strong>divinidad no es algo que fundamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>lmundo mediante una presencia dura<strong>de</strong>ra accesible a <strong>la</strong>experiencia común, sino algo pretemporal <strong>de</strong> lo que elhombre está separado por el tiempo presente <strong>de</strong>l mundoy algo a lo que sólo se pue<strong>de</strong> llegar a modo <strong>de</strong> acontecimientocuando se ve<strong>la</strong> en el signo. De lo cual se sigueque no es accesible sin más a cualquiera y en cualquiertiempo. Es necesario a su vez saltar <strong>la</strong> barrera, para queel hombre pueda tener experiencia <strong>de</strong> ello, pueda contarloen el mito y pueda poner en el culto <strong>la</strong> acciónsimbólica para su venida renovada. A través <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>cióncon el mundo lo divino es a su vez, por una parte, elfundamento para que el hombre pueda conocerlo y hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> ello; y, por otra, el hombre lo olvidaría <strong>de</strong>bido asu retiro, si no se dieran <strong>la</strong> reflexión en el mito y <strong>la</strong>actualización en el culto.Ese peligro <strong>de</strong> olvido <strong>de</strong> lo divino <strong>de</strong>be evitarlo <strong>la</strong>54confesión: ésta <strong>de</strong>be impedir el olvido <strong>de</strong> aquello que<strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse y <strong>de</strong> lo que hace posible esa elocución.Tiene el cometido <strong>de</strong> atribuir explícitamente a lo divinolo que éste ha salvaguardado como libre don al hacerposible el pensamiento mítico y <strong>la</strong> actualización en elculto. De <strong>la</strong> confesión en general, en que el hombre sepresenta a sí mismo y proc<strong>la</strong>ma sus experiencias y conviccionesa su entorno, se distingue <strong>la</strong> confesión religiosapor el hecho <strong>de</strong> volverse hacia <strong>la</strong> divinidad y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>el<strong>la</strong>. Su sentido no pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> comunicar algo a <strong>la</strong>divinidad que hasta ahora se le había escapado, pero síel <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle explícitamente lo que el<strong>la</strong> representapara el hab<strong>la</strong>nte. Eso pue<strong>de</strong> hacerse en <strong>la</strong> confessio <strong>la</strong>udis,<strong>la</strong> confessio fi<strong>de</strong>i o <strong>la</strong> confessio peccati.Cuando semejante confesión <strong>la</strong> hacen unos oyentes,que no pue<strong>de</strong>n saber por propia experiencia y reflexiónlo que es necesario saber, entonces <strong>la</strong> confesión se truecaen testimonio. Del testigo siempre «incompetente»ante el tribunal se distingue el testigo religioso por cuantoque rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> su testimonio, ya quesu capacidad para hab<strong>la</strong>r rectamente <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong>confesión como un don divino. De ahí que el rechazo <strong>de</strong>su testimonio por parte <strong>de</strong> los oyentes no le lleva a dudar<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad e importancia <strong>de</strong> su testimonio; rechazoy contradicción son para él, más bien, una prueba <strong>de</strong>que no sólo el recto hab<strong>la</strong>r sino también el recto escuchary compren<strong>de</strong>r son un don <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad que nose otorga a cualquiera.En favor <strong>de</strong> una inteligencia comprensiva, que seotorga a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l hombre religioso, <strong>la</strong>s manifestaciones<strong>de</strong> esa índole remiten a una realidad superiore indisponible situada «más allá» <strong>de</strong>l mundo experimentalpresente, y que el hombre vive como distinto <strong>de</strong>sí mismo aunque a <strong>la</strong> vez vincu<strong>la</strong>do con él, en el sentido55


que actúa sobre su mundo vital y entra en re<strong>la</strong>ción conél, se le garantiza y pone a su disposición a través <strong>de</strong>manifestaciones religiosas que, en tanto que símbolos,representan una coinci<strong>de</strong>ncia paradójica <strong>de</strong> lo sagradodivinoy <strong>de</strong> lo profano y permiten <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> unmundo vital, <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> oposición entre lo«santo» y lo «profano». Ese transcen<strong>de</strong>r el mundoactual no sólo se da <strong>de</strong> un modo teórico ni es meramentecontemp<strong>la</strong>tivo, sino que siempre está referido a <strong>la</strong> praxisy se orienta a <strong>la</strong> actuación que sirve a <strong>la</strong> vez como norma<strong>de</strong> conducta.1.3. Experiencias básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosaA diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre con el <strong>la</strong>do exterior yperceptible <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en <strong>la</strong> vivencia religiosa lo quecuenta es su <strong>la</strong>do interno que, como hecho psicológico,no se pue<strong>de</strong> percibir directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, pero quees esencial a <strong>la</strong> religión. La vivencia religiosa (=religiónsubjetiva) y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión religiosa <strong>de</strong>terminadaspor <strong>la</strong> tradición (=religión objetiva) se entre<strong>la</strong>zanentre sí y constituyen <strong>la</strong> religión. A continuación empezaremospor exponer que <strong>la</strong> vivencia religiosa, dado quesu singu<strong>la</strong>ridad se fundamenta sobre todo en su re<strong>la</strong>ciónobjetiva, sólo permite una alternativa: o hay que valorar<strong>la</strong>como una experiencia específica en <strong>la</strong> que existe unobjeto experimental in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia,o hay que enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como una experiencia ilusoria.De cara a <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosaconviene tener en cuenta <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que han aportado <strong>la</strong>psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y el análisis experimental,porque tales estudios han puesto <strong>de</strong> relieve que <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> si <strong>la</strong> vivencia religiosa representa una verda<strong>de</strong>ra56experiencia o si no pasa <strong>de</strong> ser una ilusión no se pue<strong>de</strong>tomar remitiéndose únicamente a dicha experiencia. Esto<strong>de</strong>bería quedar c<strong>la</strong>ro antes <strong>de</strong> llevar a término <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias fundamentales que vienendadas con <strong>la</strong> vivencia religiosa.1. La vivencia religiosa conoce sin duda una serie <strong>de</strong>formas extraordinarias. Así, por ejemplo, <strong>la</strong>s visiones yaudiciones, que tienen un carácter <strong>de</strong> percepción sensibley se viven como algo que afecta al hombre, tienenun papel importante no sólo en los gran<strong>de</strong>s fundadoresreligiosos sino también en otras personas. A diferencia<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> trance, mantienen <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z normal <strong>de</strong>conciencia. Se hab<strong>la</strong> también <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> una«voz interior» o <strong>de</strong> «iluminaciones», en <strong>la</strong>s que se trata<strong>de</strong> procesos puramente espirituales, <strong>de</strong> inspiraciones,por <strong>la</strong>s que se otorgan al hombre <strong>de</strong> repente y con todac<strong>la</strong>ridad i<strong>de</strong>as que se refieren a lo sagrado-divino y a <strong>la</strong>situación <strong>de</strong>l hombre en presencia <strong>de</strong>l mismo. Se hab<strong>la</strong><strong>de</strong> experiencias místicas en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>lhombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad parecen incorporarse y alinearseen una unidad experimental. A su <strong>la</strong>do <strong>de</strong>sempeñantambién un papel los éxtasis, el entusiasmo y los estados<strong>de</strong> trance, en los que parece diluirse y vaciarse <strong>la</strong> conciencia,porque lo santo-divino se ha adueñado por completo<strong>de</strong>l hombre 11 .¿Subyace en esas singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>vivencia religiosa? Eso es algo que no se pue<strong>de</strong> afirmarporque tales vivencias extraordinarias se dan tambiénfuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosa, que a<strong>de</strong>más no termina enesas formas extraordinarias; normalmente <strong>la</strong> vivenciareligiosa representa una orientación interna a <strong>la</strong> presenil.Cf. F. Heiler, Erscheinungsformen und Wesen <strong>de</strong>r Religión, 541-558.57


cia <strong>de</strong> lo santo-divino, en que el papel primero y <strong>de</strong>cisivono les correspon<strong>de</strong> al sujeto y su vivencia sino a losanto-divino y a su presencia misteriosa. De otro modono se compren<strong>de</strong>ría por qué el hombre religioso se <strong>la</strong>mentacon tanta frecuencia <strong>de</strong> que su vivencia carezca<strong>de</strong> <strong>la</strong> sagacidad, hondura y fuerza a<strong>de</strong>cuadas para captarlo santo-divino, que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás.Lo específico <strong>de</strong>l acto religioso no lo constituye niuna vivencia singu<strong>la</strong>rmente intensa (junto a <strong>la</strong> necesidad,<strong>la</strong> observación, el anhelo y el sentimiento) ni tampocouna vivencia especial. Así como no hay fenómenospor esencia religiosos al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otros profanos, así tampocoexiste una vivencia religiosa junto a otra profana.La vivencia religiosa no representa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivenciascomunes a todos los hombres un tipo específico connormativa propia, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> vivencias básicas, como losestímulos y necesida<strong>de</strong>s impulsivas, <strong>la</strong> observación(apropiación), el sentimiento y el querer; más bien seincorpora por completo en el acontecer psíquico común.Si <strong>la</strong>s vastas investigaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíareligiosa <strong>de</strong> un Karl Girgensohn y <strong>de</strong> un WernerGruehn 12 remiten una y otra vez a <strong>la</strong> función unitaria<strong>de</strong>l acto religioso y presentan <strong>la</strong> vivencia religiosa comoun resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual que rec<strong>la</strong>ma todas <strong>la</strong>sfuerzas básicas <strong>de</strong>l alma, el hecho <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> totalidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia común, que ciertamente está también estructurada<strong>de</strong> un modo integrador. Y así como <strong>la</strong> vivenciacomún a todos los hombres se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir —segúnlo hace Philipp Lersch 13 — como un ciclo funcionalcoherente formado por los <strong>de</strong>nominados procesosbásicos <strong>de</strong> búsqueda impulsiva, observación, comp<strong>la</strong>-12. K. Girgensohn, Der seetische Aufbau <strong>de</strong>s religióses Eriebens, Güterlosh 2 1930;W. Gruehn, Die Frómmigkeii <strong>de</strong>r Gegenwart, Constanza 2 1960.13. Ph. Lersch. La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, Scientia, Barcelona '1964.58cencia y conducta eficaz, ciclo que tiene su fundamentoen <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong>l hombre al mundo, así también <strong>la</strong>vivencia religiosa abarca esos procesos <strong>de</strong> búsqueda inquieta,<strong>de</strong> observación, <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cencia y <strong>de</strong> comportamientoeficaz. Se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia común humanaprincipalmente por el objeto al que se refiere. Así hapodido escribir Friedrich Heiler: «La distinción entre <strong>la</strong>vivencia religiosa y <strong>la</strong> profana radica exclusivamente en<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con lo supraterreno, transcen<strong>de</strong>nte y que estámás allá» 14 . Ahí se fundamenta también <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r honduray en ocasiones <strong>la</strong> enorme intensidad <strong>de</strong> dicha vivencia.P. Rudolf Potempa <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> vivencia religiosa«como una actitud general <strong>de</strong> toda el alma en <strong>la</strong> unidady hondura <strong>de</strong> sus disposiciones espirituales respecto <strong>de</strong>Dios, valor supremo que, como tal, confiere a <strong>la</strong> vidaanímica religiosa una prioridad no ais<strong>la</strong>nte pero sí soberana»15 .El objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosa no es un estadopsíquico como, por ejemplo, <strong>la</strong> alegría, <strong>la</strong> angustia o eldolor. En tales estados psíquicos el objeto vivencial estáen <strong>la</strong> vivencia misma. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se experimentanesos objetos vivenciales porque existen, y sólo existenporque son vividos y en <strong>la</strong> medida en que se viven;no tienen una existencia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>svivencias. La experiencia religiosa no se pue<strong>de</strong> equiparara tales experiencias psíquicas, pues, según <strong>la</strong> autocomprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona afectada por <strong>la</strong> vivencia religiosael objeto al que <strong>la</strong> vivencia religiosa está referidaexiste también in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia. Cabe,pues, cuestionar si se trata aquí <strong>de</strong> una experienciaauténtica o sólo <strong>de</strong> algo que se supone como tal y, por14. F. Heiler, Erscheinungsformen und Wesen <strong>de</strong>r Religión, 542.15. P.R. Potempa, Persónlichkeit und Religiositat, Gotinga 1958, 50.59


1.1iilo, <strong>de</strong> una experiencia ilusoria; pero no se pue<strong>de</strong> discutirque se trata <strong>de</strong> una experiencia psíquica. La experienciailusoria tiene ciertamente en común con <strong>la</strong> experienciapsíquica que el estado experimentado comoobjeto sólo existe en <strong>la</strong> medida en que se experimenta;pero se distingue <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma por cuanto que el sujetovivencial <strong>la</strong> tiene por una experiencia en sentido estrictoy propio. El hombre religioso, tal como él se entien<strong>de</strong> así mismo, está referido a una realidad superior in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> él y <strong>de</strong> su vivencia: está referido a lo santo, a <strong>la</strong>divinidad.2. ¿Cómo ha <strong>de</strong> valorarse esa re<strong>la</strong>ción objetiva <strong>de</strong><strong>la</strong>cto religioso? ¿Acaso como una ilusión? Aquí esimportante consi<strong>de</strong>rar el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia —que en modo alguno se i<strong>de</strong>ntifican— juntocon <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en ambas se trata <strong>de</strong> procesos queno afectan al sujeto <strong>de</strong> un modo meramente pasivo, sinoque son «llevadas a cabo» por él; es <strong>de</strong>cir, que son resultado<strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong>l hombre con el mundo. Con ellose corrige <strong>la</strong> convicción ingenuamente realista acerca <strong>de</strong><strong>la</strong> percepción que consi<strong>de</strong>ra el contenido <strong>de</strong> esta últimacomo una reproducción más o menos exacta <strong>de</strong>l mundoque nos ro<strong>de</strong>a. A <strong>la</strong> vez, se supera el concepto reduccionista,en sentido sensista, que equipara <strong>la</strong> experienciacon <strong>la</strong> experiencia sensible y <strong>la</strong> postu<strong>la</strong> como base ypunto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todo conocimiento 16 .La psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción ha <strong>de</strong>mostrado quenuestro aparato perceptor no nos proporciona una reproducciónfotográfica exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que nospresiona en <strong>de</strong>rredor; <strong>la</strong> capacidad perceptiva más bien<strong>de</strong>ja al hombre un cierto espacio <strong>de</strong> libertad para configurarlos contenidos vivenciales, espacio con el que <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no cuenta. La percepciónno es <strong>la</strong> mera acogida pasiva <strong>de</strong> unos estímulos, sino unlogro <strong>de</strong>l sujeto perceptor que ree<strong>la</strong>bora esos estímulos.Hay, por ejemplo, una infinidad <strong>de</strong> estímulos que impresionanel ojo simultáneamente; pero éste empieza <strong>de</strong>inmediato a «formu<strong>la</strong>r» ese sinnúmero <strong>de</strong> impresiones,empieza a ver<strong>la</strong>s bajo formas ais<strong>la</strong>das y simplificadasque se recogen en <strong>la</strong> memoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong>n serevocadas <strong>de</strong> nuevo. Lo que el hombre registra y acentúa<strong>de</strong> los estímulos externos y cómo en<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s percepcionesentre sí es algo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un marco re<strong>la</strong>cional,formado por aptitu<strong>de</strong>s inconscientes, nuestra disposicióna <strong>la</strong> vivencia, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y expectativas, asícomo por <strong>la</strong>s percepciones y experiencias tenidas anteriormente.Por ese camino el sujeto perceptor reduce en<strong>la</strong> percepción <strong>la</strong> realidad compleja y <strong>la</strong> plural <strong>de</strong>l mundoque tienen ante sí a <strong>la</strong> conciencia unitaria <strong>de</strong>l momentopresente.La percepción es, a su vez, supuesto esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia, sin que por sí so<strong>la</strong> sea ya una experiencia.Y ello porque <strong>la</strong> experiencia es siempre experiencia <strong>de</strong>algo «como algo» 17 ; con otras pa<strong>la</strong>bras, es una ree<strong>la</strong>boracióninterpretativa <strong>de</strong> lo percibido a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> tradicionesexperimentales dadas <strong>de</strong> antemano, que ponen en <strong>la</strong>mano <strong>de</strong>l hombre unas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afirmación yunos conceptos para un <strong>de</strong>sciframiento cognitivo <strong>de</strong> lopercibido. La experiencia en su conjunto es, a su vez, unproceso muy diferenciado, cuyo estrato más bajo po-16. Para lo que sigue, véanse los matizados análisis <strong>de</strong> I.U. Dalferth, Religióse Re<strong>de</strong>von Gotl, Munich 1981, 443-466.6017. Cuando aquí distinguimos entre el acontecimiento y su interpretación, se trata<strong>de</strong> una distinción encontrada en <strong>la</strong> reflexión; ambos elementos forman una unidad en<strong>la</strong> experiencia directa.61


dríamos <strong>de</strong>cir que consiste en consi<strong>de</strong>rar lo percibidobajo un aspecto general «como algo», poniéndolo así enre<strong>la</strong>ción con otro objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza y, <strong>de</strong>ese modo, interpretándolo. Y ya en ese estrato ínfimo sepue<strong>de</strong> llegar a unos juicios experimentales diferenciados,dado que lo percibido pue<strong>de</strong> subsumirse bajo distintospuntos <strong>de</strong> vista generales: al hombre se le percibe,por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l organismo frentea lo inanimado, como un ser cultural, como coetáneo,consumidor o como re<strong>la</strong>cionado con sus semejantes.Aparece ya aquí c<strong>la</strong>ramente cómo el grado inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia se pue<strong>de</strong> seguir incardinando a contextosexperimentales más amplios y con una graduación másdiferenciada.Para esos contextos experimentales existe un marcore<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> naturaleza más diferenciada. Una percepciónanáloga, que en dos personas conduce a una <strong>de</strong>terminadaexperiencia, pue<strong>de</strong> ser ree<strong>la</strong>borada por esas personasy transformada en otras experiencias, <strong>la</strong>s cuales<strong>de</strong>muestran que el marco re<strong>la</strong>cional es distinto <strong>de</strong> suinterpretación o que sólo en parte coinci<strong>de</strong> con él. Unacuración sorpren<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en un marcore<strong>la</strong>cional meramente humano como una «casualidad»,mientras que en un sistema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones religiosas sevive como una «ayuda <strong>de</strong> Dios». Para los contextosexperimentales hay diferentes sistemas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción. Encuál <strong>de</strong> ellos se mueve el hombre, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchosfactores: \a educación, <strong>la</strong> tradición, su acomodación alentorno o a los semejantes con los que se siente especialmentevincu<strong>la</strong>do, y también el papel que respectivamente<strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> sociedad.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> tensión entre <strong>la</strong> experiencia cotidiana y<strong>la</strong> experiencia religiosa constituye un indicio <strong>de</strong> que elhombre no vive siempre sus experiencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mis-62mo sistema re<strong>la</strong>cional, sino que se mueve en un intercambio<strong>de</strong> sistemas re<strong>la</strong>ciónales. De acuerdo, pues,con el respectivo punto <strong>de</strong> vista general en que se subsumelo percibido, y <strong>de</strong> acuerdo siempre con el respectivocontexto experimental o marco re<strong>la</strong>cional al que se incorpora,se pue<strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia una interpretacióndiferente. Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l respectivo marco re<strong>la</strong>cional,que no sólo difiere <strong>de</strong> época a época sino también<strong>de</strong> grupo a grupo y hasta <strong>de</strong> un individuo a otro.Todo esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> interpretación, quese realiza en <strong>la</strong> experiencia, sea una comprensión totalmentesubjetiva y caprichosa <strong>de</strong> lo percibido. Como esun proceso que se realiza en <strong>la</strong> sociedad, está inserto enel curso <strong>de</strong> socialización y pue<strong>de</strong> ser examinado con loscriterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> respectiva tradición experimental. En últimoanálisis lo que está <strong>de</strong> por medio en <strong>la</strong> experiencia esuna estructuración coherente y con sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidada <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> un saber experimental ya adquirido, unaestructuración que se acredita en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismavida o que, en el caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>muestre ina<strong>de</strong>cuada,es necesario revisar y <strong>de</strong> hecho se revisa.En cualquier <strong>de</strong> los casos <strong>la</strong> experiencia va más allá<strong>de</strong> <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong> unos meros datos sensibles, porcuanto que es en el marco <strong>de</strong> un saber experimental yaobtenido don<strong>de</strong> se logra una <strong>de</strong>terminada interpretación,que no es reducible al dato directo <strong>de</strong> los sentidos.Lo percibido es polivalente, puesto que pue<strong>de</strong> poseerdistinto significado para personas distintas: pue<strong>de</strong> tenerun significado puramente funcional o ético o religioso.De ahí que <strong>la</strong> experiencia tampoco se pueda <strong>de</strong>finir como<strong>la</strong> base, como el punto <strong>de</strong> partida o como el lugar <strong>de</strong>origen <strong>de</strong> todo conocimiento, porque el<strong>la</strong> a su vez esresultado <strong>de</strong>l conocimiento; más aún, es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>lconocimiento.63


Estos análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong>jan patente que <strong>la</strong> experiencia religiosa no es fácil <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r en el p<strong>la</strong>no teorético-cognitivo. En el<strong>la</strong> setrata <strong>de</strong> una experiencia, <strong>de</strong> una vivencia que se interpretareligiosamente. Lo que no quiere <strong>de</strong>cir que talinterpretación sea algo totalmente arbitrario y que, porlo mismo, cualquiera pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do, ya que a ciertaspersonas se les impone con tal evi<strong>de</strong>ncia que se venforzadas a admitir que tal experiencia les proporcionauna información fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.No se pue<strong>de</strong> discutir que también <strong>la</strong> experiencia cotidiana,como <strong>la</strong> religiosa, es siempre un «experimentarcomo»; pero ello no elimina el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> experienciacotidiana <strong>la</strong> admite todo el mundo, mientras que <strong>la</strong>experiencia religiosa ni es universal ni es <strong>la</strong> misma entodas partes, no pue<strong>de</strong> ser provocada a discreción ni sele pue<strong>de</strong> imponer. Así, <strong>la</strong> vocación a una experienciareligiosa resulta ambivalente y sólo convence a quienespersonalmente están «experimentados». Por ello <strong>la</strong> vocacióna <strong>la</strong> experiencia o <strong>la</strong> vivencia religiosa no bastapor sí so<strong>la</strong> para una fundamentación y justificación filosófica<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Con so<strong>la</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosa no sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. En cualquiercaso, se p<strong>la</strong>ntea el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación intersubjetiva<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa.3. La vivencia religiosa no se diluye sin más en <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> lo santo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. En conexióncon <strong>la</strong> misma existen unas experiencias básicas específicas,que afectan a <strong>la</strong> respectiva situación <strong>de</strong>l hombre. Lavisión vocacional <strong>de</strong> Isaías representa en este sentido unejemplo clásico, porque en el<strong>la</strong> aparecen vincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong>algún modo <strong>la</strong>s tres experiencias fundamentales que atañena <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l hombre en presencia <strong>de</strong> lo santo o64<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad, y que están atestiguadas frecuentementeen los textos oracionales que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes religionesnos han llegado.«El año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l rey Ozías vi al Señor sentadoen un trono alto y elevado, y <strong>la</strong>s or<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su vestidollenaban el templo. Por encima <strong>de</strong> él estaban <strong>de</strong> pieunos serafines, con seis a<strong>la</strong>s cada uno: con dos se cubríanel rostro, con dos se cubrían hasta los pies y condos vo<strong>la</strong>ban. Uno a otro se gritaban diciendo: ¡Santo,santo, santo es Yahvéh Sebaot; toda <strong>la</strong> tierra está llena<strong>de</strong> su gloria! Los quicios <strong>de</strong> los umbrales retemb<strong>la</strong>ban a<strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l que gritaba y el templo se llenó <strong>de</strong> humo. Yodije ¡Ay <strong>de</strong> mí! ¡Estoy perdido, pues soy el hombre <strong>de</strong><strong>la</strong>bios impuros, y mis ojos han visto al rey, a YahvéhSebaot! Voló entonces hacia mí uno <strong>de</strong> los serafines conuna brasa encendida en su mano que había tomado <strong>de</strong>encima <strong>de</strong>l altar con unas tenazas; y, tocando mi boca,dijo: Mira, esto ha tocado tus <strong>la</strong>bios: ha sido quitada tuculpa, está perdonado tu pecado. Yo oí <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l Señor,que <strong>de</strong>cía: ¿A quién enviará y quién irá por nosotros?Aquí estoy yo —-respondí—; envíame. Vete —contestóél— y di a este pueblo...» (Is 6, 1-9).La visión enfrenta al profeta en el templo con <strong>la</strong>realidad po<strong>de</strong>rosa e impresionante <strong>de</strong> Yahvéh, cuyaalteridad incomparable y suprema viene subrayada porlos serafines, que confiesan y proc<strong>la</strong>man <strong>la</strong> santidad <strong>de</strong>lSeñor. Esa irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad superior, imponentey santa <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l profeta proporciona antetodo una orientación fundamental, pues establece unadiferencia entre el mundo vital <strong>de</strong>l hombre, que se hal<strong>la</strong>en el mundo <strong>de</strong> lo cotidiano, y esa otra realidad, que noes un elemento <strong>de</strong> ese mundo cotidiano y que sin embargopenetra en ese mundo vital, lo enjuicia, juzga y domina,al tiempo que posibilita al hombre una orientación.65


Pero el profeta no sólo experimenta y conoce <strong>la</strong> realidadsuperior y santa en <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> Yahvéh: enese encuentro directo con lo santo se le p<strong>la</strong>ntea su conductapersonal y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pueblo en el que habita, tomandoconciencia <strong>de</strong> su miseria y <strong>de</strong> su naturaleza pecadora yculpable. Su confesión primera no es un canto <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banzaa Dios, como el <strong>de</strong> los serafines, sino una confesión<strong>de</strong> pecador, no es una confessio <strong>la</strong>udis sino unaconfessio peccati: «¡Ay <strong>de</strong> mí, estoy perdido, pues soyhombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios impuros!» Mas <strong>la</strong>s cosas no quedan enesa experiencia <strong>de</strong> contraste entre el Dios santo y elprofeta impuro, pecador y culpable. La confesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia naturaleza pecadora y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia miseria conducea <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación. Una iniciativaque arranca <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo divino y santo viene comoa consumir <strong>la</strong> existencia pecadora <strong>de</strong>l hombre y, aunquelo <strong>de</strong>ja con vida, crea para él un nuevo estado, le posibilitauna nueva vincu<strong>la</strong>ción con lo divino, que aquí serealiza fundamentalmente con el envío <strong>de</strong>l profeta porparte <strong>de</strong> Yahvéh.Las experiencias fundamentales, contenidas en estavisión vocacional, y que coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>lo santo y su reflejo en <strong>la</strong> tradición oracional <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sreligiones 18 , <strong>la</strong>s califica Gerhard Ebeling 19 como experienciaorientativa, experiencia <strong>de</strong> contraste y experiencia<strong>de</strong> participación. Cuando lo santo o <strong>la</strong> divinidadirrumpe en el contexto vital <strong>de</strong>l hombre, se da unaorientación básica que Ebeling explica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su contrario,a saber, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> cualquier orientacióngeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana tan pronto como18. Cf. F. Heiler. Das Gebet, Munich 5 1923; P.-W. Scheele. Gebete <strong>de</strong>r Hei<strong>de</strong>n.Pa<strong>de</strong>rborn 2 1973.19. G. Ebeling, Evangelium und Religión, «Zeitschrift für Theologie und Kirche»73 (1976) 251s.66aparece <strong>la</strong> orientación hacia lo santo. Ese proceso loencuentra <strong>de</strong>scrito en Friedrich Nietzsche como consecuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios a manos <strong>de</strong>l hombre:«¿Quién nos dio <strong>la</strong> esponja para borrar todo el horizonte?¿Qué hemos hecho al <strong>de</strong>senganchar esta tierra <strong>de</strong> susol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> se mueve ahora? ¿Hacia dón<strong>de</strong> nosmovemos nosotros? ¿Lejos <strong>de</strong> todos los soles? ¿No nosprecipitamos <strong>de</strong> continuo hacia atrás, hacia los <strong>la</strong>dos,hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y hacia todas partes? ¿Hay todavía unarriba y un abajo? ¿No nos per<strong>de</strong>mos como a través <strong>de</strong>una nada infinita?» 20A partir <strong>de</strong> ese proceso contrapuesto se pue<strong>de</strong> explicarperfectamente cuál es <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> tipo universaly cuál <strong>la</strong> orientación que se impone en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>lo santo. La que viene a ser <strong>la</strong> perspectiva natural <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un hombre que se siente en su existenciaa gusto y én casa, que convierte <strong>de</strong> hecho el entornoen su campo existencial <strong>de</strong>l que él es el epicentro,que disfruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas como si fueran manjares, que<strong>la</strong>s utiliza en su favor o que <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra como objetosreferidos a sí mismo, que hace que <strong>de</strong> algún modo todas<strong>la</strong>s líneas pasen por él, que se constituye en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>todo y todo lo incorpora a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> su mundo, esaque po<strong>de</strong>mos calificar como <strong>la</strong> perspectiva natural nosólo se re<strong>la</strong>tiviza con <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> lo santo sino quequeda eliminada por completo toda vez que lo santo seconvierte en el centro <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> su mundo. Enesa experiencia se establece una distinción que confieresentido y contenido a <strong>la</strong> existencia en su conjunto. Peroaquí no sólo irrumpe <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> realidad sagraday el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cotidiana <strong>de</strong>l hom-20. F. Nietzsche. Die fróhliche Wissenschaft, n° 125. en Samtliche Werke. KritischeStuéiermusgée, edit. por G. Colli-M. Montinari, t. III, Munich 1980. 481; trad. cast-,La gaytt ciencia, Oiañeta, Barcelona 1979.67


e, sino que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro mundo experimentalsurge también una diferencia, a <strong>la</strong> que ya nos hemosreferido: <strong>la</strong> diferencia entre lo sacro y lo profano. Lugares,tiempos, personas, procesos, en los que tiene unsoporte <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> lo santo, quedan <strong>de</strong>limitadosy separados <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria y común, en tanto quefenómenos religiosos se separan y <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> todo loprofano. Aflora así un mundo bipo<strong>la</strong>r: profano es todolo «no separado», lo ordinario a lo que todos pue<strong>de</strong>nacce<strong>de</strong>r libremente y <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>n disponer; sagradoes todo aquello sobre lo que <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> realidadsanta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo real y existente.En <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> lo santo se conecta con esaexperiencia orientadora una experiencia <strong>de</strong> contraste,en <strong>la</strong> que el hombre toma conciencia <strong>de</strong> sí mismo comoun ser por completo distinto <strong>de</strong> lo santo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad,y por en<strong>de</strong>, finito, amenazado, caduco, perdido,impuro y pecador. En esa experiencia fundamental elhombre se enfrenta así al hecho <strong>de</strong> ser un ente en sí ypor sí amenazado y que a su vez representa también unaamenaza para el mundo. Dicha experiencia va ligada sinduda a <strong>la</strong> experiencia amenazadora concomitante a todavida y que se presenta cuando el hombre no tiene aseguradoaquello que necesita: alimento, vestido, proteccióncontra <strong>la</strong> intemperie, contra <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,contra enemigos superiores. Ahora bien, en <strong>la</strong> vivenciareligiosa el hombre se enfrenta a un po<strong>de</strong>r y una realidadsuperiores, que lo amenazan <strong>de</strong> modo legítimo, es<strong>de</strong>cir, le seña<strong>la</strong>n el papel que está sometido a <strong>de</strong>recho ylo sitúan en <strong>la</strong> injusticia 21 . En <strong>la</strong> experiencia fundamental<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosa entra el que no se oculte elestado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hombre sino que se haga pa-6821. G. Ebeling, Evangelium und Religión, 253.tente y que el hombre es por ello víctima <strong>de</strong> su propiaperdición.La experiencia <strong>de</strong> contraste va aneja a su vez <strong>la</strong>s más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces a una experiencia <strong>de</strong> participación. Dealgún modo <strong>la</strong> experiencia primera repercute en <strong>la</strong> segunda,<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> perdición y pecado en <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> perdón, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>naen <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> distancia en <strong>la</strong><strong>de</strong> reunión, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> estar excluido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r participar. «No hay religión alguna en que <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> contraste no esté contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unoslímites por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> participación, y en <strong>la</strong> queno acabe prevaleciendo el elemento soteriológico» 22 .La vivencia religiosa nunca proporciona <strong>de</strong> formaexclusiva una u otra <strong>de</strong> esas experiencias fundamentales;no se da una sin <strong>la</strong> otra. En toda religión <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> contraste viene asumida en <strong>la</strong> experiencia participativa,ya que todas <strong>la</strong>s religiones quieren en <strong>de</strong>finitivallevar al hombre en un movimiento <strong>de</strong> conso<strong>la</strong>ciónhacia el «todo», hacia <strong>la</strong> «salvación». Esto permite enten<strong>de</strong>rque para el psicólogo Erik H. Erikson 23 <strong>la</strong> función<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es <strong>la</strong> seguridad y preservación social<strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza básica adquirida en <strong>la</strong> infancia y siemprecombatida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong>l«optimismo originario» <strong>de</strong> aquel sentimiento primordial<strong>de</strong> estar vuelto hacia alguien que nos procura cuidadoy solicitud.22. Ibíd. 254.23.E.H. Erikson, I<strong>de</strong>ntitát und Lebenszyklus, Suhrkamp, Francfort 1973, 74s; cf.en cas!.. I<strong>de</strong>ntidad, juventud y crisis, Taurus, Madrid 1981.69


1.4. El carácter comunitario <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónNo se trata sólo <strong>de</strong>l carácter social <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión ensu conjunto, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s religiosas y <strong>de</strong> su ser específico. Para elloes preciso echar una ojeada a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración funcional<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, introducida principalmente por <strong>la</strong> sociologíareligiosa.1. Nadie pue<strong>de</strong> discutir que <strong>la</strong>s religiones son unasrealida<strong>de</strong>s sociales y que tienen una estructura social. Lareligión no es un fenómeno puramente individual, sinoun conjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales que está en constanteintercambio <strong>de</strong> acción y reacción con otras realida<strong>de</strong>ssociales también. No hay religión que no esté vincu<strong>la</strong>daa una comunidad, que no proceda <strong>de</strong> una comunidad.La religión es por esencia una realidad social. Y abarcatanto el <strong>la</strong>do individual-personal como el interpersonalsocial<strong>de</strong>l proceso existencial humano. No se pue<strong>de</strong> separar<strong>la</strong> religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Ello se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> constitución misma <strong>de</strong>l hombre.Según el filósofo griego Aristóteles, el hombre es pornaturaleza un animal social. A diferencia <strong>de</strong> los otrosanimales que llegan al mundo perfectamente maduros ypreparados, el hombre empieza su existencia como un«parto prematuro», con <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> que sólo enel curso <strong>de</strong> unos años <strong>de</strong> vida llegará a <strong>la</strong> madurez. Alnacimiento biológico <strong>de</strong>l seno materno tiene que seguirel nacimiento <strong>de</strong>l «seno social», <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada socialización.Ésta se realiza en forma <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad social construida por otros hombres (y queconsta <strong>de</strong> un saber experimental, <strong>de</strong> un conocimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> vida, unos usos en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> obrar y unas institucionessociales). Para <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> ese proceso se70requieren personas «significantes», que transmitan sumundo al niño. Ni a esas personas ni al mundo que el<strong>la</strong>sle transmiten pue<strong>de</strong> elegirlos el recién nacido. Sin que élintervenga recibe en buena medida <strong>de</strong> los otros lo que éles. Eso es lo que enten<strong>de</strong>mos cuando <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong>l hombreque es «producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad».Pero lo que se dice <strong>de</strong>l hombre en general, que comoun ser constitutivamente comunicativo está referido altrato con sus semejantes y que, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> algunamanera surge en una existencia social, esto también se lepue<strong>de</strong> aplicar al hombre religioso. También <strong>la</strong> vida religiosasurge <strong>de</strong> unos contactos sociales y se mantiene vivasólo cuando está sostenida y apoyada por un grupo. Lareligión es por esencia un fenómeno social. Esa dimensiónsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión empieza cuando un hombredotado carismáticamente y que ha vivido una experiencia,se <strong>la</strong> transmite a otros, se <strong>la</strong> comunica a los <strong>de</strong>más.Si esa vivencia <strong>la</strong> conservara sólo para sí, no habría ningúnimpulso para <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia religiosaindividual en una conciencia colectiva. Y ese motivosocial <strong>de</strong> hacer partícipes a otros <strong>de</strong> esa vivencia religiosay <strong>de</strong> hacerse enten<strong>de</strong>r por ellos <strong>la</strong> convierte entestimonio y mensaje que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en <strong>la</strong>s otrasexperiencias simi<strong>la</strong>res, o que asumen su contenido porquese acredita como verda<strong>de</strong>ro en sus mismas vidas.Con ello <strong>la</strong> vivencia individual se hace sócialmente fecunda.La vivencia individual es el punto <strong>de</strong> partida, elfactor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante sobre el que se alza <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><strong>la</strong> religión orientada a <strong>la</strong> sociedad.En torno al hombre carismático, que proc<strong>la</strong>ma y certificasu experiencia religiosa, cristaliza un círculo <strong>de</strong>seguidores o «discípulos». Con lo cual el proceso entraasimismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unas normativas sociales. Eso seecha <strong>de</strong> ver sobre todo en <strong>la</strong>s religiones universales, en71


<strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> comunidad religiosa ya no coinci<strong>de</strong> sin máscon <strong>la</strong> comunidad vital. Aquí el «fundador» pone enmarcha un proceso que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> suexperiencia y pasando por una formu<strong>la</strong>ción doctrinal ydogmática, conduce a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s religionese iglesias institucionalizadas.2. Los grupos y formaciones comunitarias <strong>de</strong> índolereligiosa pue<strong>de</strong>n adoptar formas muy diversas. La historiay <strong>la</strong> fenomenología religiosas nos presentan todauna tipología <strong>de</strong> tales formas comunitarias: familia, comunidaddoméstica, c<strong>la</strong>n, tribu, casta, comunidad <strong>de</strong>culto, sector, iglesia, etc. Gustav Mensching ha reducidoesos diferentes tipos comunitarios a dos estructurasbásicas: <strong>la</strong> «religión nacional» y <strong>la</strong> «religión universal»24 . Entre los estratos culturales poco diferenciadosprevalece netamente <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a que <strong>la</strong> comunidadreligiosa se i<strong>de</strong>ntique con <strong>la</strong>s formas naturales <strong>de</strong> agrupaciónque se dan en <strong>la</strong> familia, el c<strong>la</strong>n, <strong>la</strong> tribu o elpueblo. Una comunidad vital se convierte en portadora<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. También <strong>la</strong> salvación se entien<strong>de</strong> en unsentido colectivo, que consiste ahí en un estado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionespositivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad natural con sus divinida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto vital que los vincu<strong>la</strong> a todos.Ello hace que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones —fundadas en tradicionesy ritos sagrados— con <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s familiares,ciánicas, tribales, popu<strong>la</strong>res o ctónicas, sean consi<strong>de</strong>radascomo exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong> «vida verda<strong>de</strong>ra». El individuotiene una participación esencial en todo. La pertenenciaa <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> vida le proporciona <strong>la</strong> corrientevital religiosa, <strong>la</strong> salvación. La fiesta religiosa viene aser el punto culminante en <strong>la</strong> vivencia unitaria colectiva.Salirse <strong>de</strong> ese contexto vital significa <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>verda<strong>de</strong>ra vida, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nación y <strong>la</strong> muerte. Aquí <strong>la</strong>comunidad <strong>de</strong> vida todavía se enseñorea por completo<strong>de</strong>l individuo, que carece <strong>de</strong> una existencia autónomafrente al colectivo; el individuo no ha llegado aún a <strong>la</strong>plena conciencia <strong>de</strong> su subjetividad.Las religiones universales se remontan asimismo aunas agrupaciones naturales, pero se distancian <strong>de</strong> esas«comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida» condicionadas por <strong>la</strong> sangre y sedirigen primordialmente al individuo (recuér<strong>de</strong>se <strong>la</strong>exhortación <strong>de</strong>l Nuevo Testamento a abandonar padres,mujer, hijos, casa y hacienda). En el puesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangre aparecen <strong>la</strong>s nuevas comunida<strong>de</strong>sreligiosas, porque <strong>la</strong>s religiones universales con supretensión <strong>de</strong> transmitir <strong>la</strong> salvación a todos los hombresse orientan directamente a <strong>la</strong> comunidad. Suponencomo substrato sociológico una cierta individualizacióny subjetivización <strong>de</strong>l hombre; su supuesto antropológicolo constituyen <strong>la</strong> autoconciencia individual que surgecon fuerza y el consiguiente distanciamiento, cada vezmayor, <strong>de</strong>l mundo que progresivamente se convierte enobjeto.Ese <strong>de</strong>sarrollo lleva aneja a <strong>la</strong> vez una amenaza parael hombre al ais<strong>la</strong>rlo <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res vitales básicos. Deahí que todas <strong>la</strong>s religiones universales introduzcan unaruptura fundamental en lo más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahumana e intenten restablecer una nueva vincu<strong>la</strong>cióncon lo santo, con <strong>la</strong> divinidad.3. En opinión <strong>de</strong> Wolfgang Trillhaas <strong>la</strong> comunidadreligiosa se diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> profana por una «vincu<strong>la</strong>ciónintegral <strong>de</strong> dos formas <strong>de</strong> transcen<strong>de</strong>r» 25 . Con el7224. G. Mensching, Die Religión, Goldmann. Munich, s.a., 58ss.25. W. Trillhaas, Religionsphilosophie, Berlín-Nueva York 1972, 195ss.73


hecho <strong>de</strong> pasar el individuo a otros individuos, a unacomunidad estructurada <strong>de</strong> algún modo, en<strong>la</strong>za el transcen<strong>de</strong>r<strong>de</strong> lo terreno a otra realidad no cotidiana, superiory santa. Lo cual significa que en comunidad santael individuo avanza hasta <strong>la</strong> comunidad y hasta lo divino.Y se compren<strong>de</strong> así que <strong>la</strong> comunidad religiosa nosólo se contrapone como sujeto comunitario a lo santo ydivino, sino que incluso, en tanto que portadora y comunicadora<strong>de</strong> esa realidad, adquiere un carácter numinoso,se convierte a su vez en objeto <strong>de</strong> conducta religiosa,llega a ser «creída».4. La autocomprensión <strong>de</strong>l hombre religioso, así como<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> comunidad religiosa tiene <strong>de</strong> sí misma,incluye <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> que, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujetoreligioso, existe <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo santo, <strong>de</strong> lo divino.Con otras pa<strong>la</strong>bras, incluye el convencimiento <strong>de</strong> queexisten po<strong>de</strong>res y seres sobrehumanos, transhumanos,no humanos, que son los responsables <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong>stino<strong>de</strong> este mundo. Y aunque esa concepción sea a su vezun hecho humano y empírico, esa realidad santa a <strong>la</strong> quetien<strong>de</strong> el sujeto religioso no se pue<strong>de</strong> sin embargo <strong>de</strong>mostrarempíricamente y, por tanto, tampoco pue<strong>de</strong> serobjeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias que trabajan empíricamente.Las ciencias empíricas, que incorporan a su investigaciónel fenómeno religioso, adoptan <strong>la</strong> imagen fenoménicay empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, le atribuyen <strong>la</strong> dimensiónsocial como algo que pertenece a su esencia, perosólo <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales e interhumanas <strong>de</strong><strong>la</strong> religión perceptibles externamente y hasta consi<strong>de</strong>ranlo social en <strong>la</strong> religión como su esencia genuina y específica26 .7426. K.-W. Dahm-V. Drehsen-G. Kehrer (dirs.), Das Jenseits <strong>de</strong>r Gesellschaft, Mu-Hay algunos sociólogos religiosos que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong>religión como un fenómeno ligado a una experienciatranscen<strong>de</strong>nte y tienen por su verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónvivencial interna entre el individuo y <strong>la</strong> realidadtranscen<strong>de</strong>nte. Y como esa esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión nopue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> análisis sociológico, entien<strong>de</strong>n que<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología religiosa no es una investigación<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión misma sino simplemente <strong>de</strong> su forma social,<strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> sus efectos sociales,que <strong>la</strong> sociología pue<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r (así, entre otros,Joachim Wach y Peter L. Berger).La mayor parte <strong>de</strong> los sociólogos religiosos consi<strong>de</strong>ran<strong>la</strong> religión como un mundo <strong>de</strong> sentido erigido por elhombre con medios lingüísticos para explicar <strong>la</strong> realidad.Hacen valer cada vez más sus hipótesis básicas,métodos y teorías sociológicos, midiendo por ellos <strong>la</strong>religión. Como fenómeno colectivo <strong>la</strong> enjuician fundamentalmente<strong>de</strong> conformidad con su grado <strong>de</strong> funcionalida<strong>de</strong> influencia socioantropológicas. No obstante, <strong>la</strong>cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada religión enuna sociedad <strong>de</strong>terminada fácilmente se convierte en elestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en general <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquiersociedad (así lo hace, por ej., Émile Durkheim). Espontáneamentey con toda facilidad se <strong>de</strong>signa tambiénentonces como religión todo lo que cumple <strong>la</strong>s funcionesanalizadas y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s correspondientes a <strong>la</strong>smismas.Un buen resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración funcional loofrece Volker Drehsen 27 , que distingue dos campos funcionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociabilidad ynich 1975; K.-F. Daiber-Th. Luckmann (dirs.). Religión in <strong>de</strong>r Gegenwartsstromungen<strong>de</strong>r dmtschen Soziologie, Munich 1983.27. V. Drehsen, Zum Interesse <strong>de</strong>r sozialwissenschafüichen Krilik an <strong>de</strong>r Religión,en K.-W. Dahm-V. Drehsen-G. Kehrer (dirs.), Das Jenseits <strong>de</strong>r Gesellschaft, 281-327,especialm. 299ss.75


<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombre. En concreto, <strong>la</strong> función <strong>de</strong><strong>la</strong> religión se consi<strong>de</strong>ra, primero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>capacitación <strong>de</strong>l hombre para <strong>la</strong> actuación social, queconstituye <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> mantiene viva y, segundo, secuestiona lo que <strong>la</strong> religión aporta <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> construcción,afianzamiento y renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lhombre.La información y el conocimiento a fondo <strong>de</strong> índoleempírica no bastan para <strong>la</strong> actuación humana, que nosólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones y contextosexternos sí que también <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposicióninterna <strong>de</strong>l hombre (<strong>de</strong> los estados internos <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia humana), que pue<strong>de</strong> también <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narestados subjetivos <strong>de</strong> inseguridad, bloquear una conductahumana o provocar un comportamiento perjudicial.En el campo <strong>de</strong>l obrar humano referido a <strong>la</strong> sociedad seconsi<strong>de</strong>ra como función <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r eseobrar, mediante <strong>la</strong> explicación cognitiva, <strong>la</strong> integraciónaxiológica moral y el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los afectos internos(distinción que sigue <strong>la</strong> división establecida porTalcott Parsons), en los contextos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y contribuirasí al afianzamiento <strong>de</strong> sus estructuras.Mediante <strong>la</strong> explicación o apertura cognitiva <strong>de</strong> sentido<strong>la</strong> religión supera (transcien<strong>de</strong>) <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s parcialesque se dan en <strong>la</strong> experiencia cotidiana para llegara una totalidad <strong>de</strong> sentido más vasta que ilumina el conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; totalidad <strong>de</strong> sentido que siempre seotorga al individuo por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> una visión mística interioro <strong>de</strong> una experiencia externa <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción y quees aceptada por otros. Por esa vía sitúa <strong>la</strong> religión elmundo, que se presenta al hombre fragmentariamente,en el horizonte comprensivo <strong>de</strong> una visión conjunta <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad que confiere un sentido último y <strong>de</strong>finitivo a<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s parciales y a <strong>la</strong> existencia individual con76sus re<strong>la</strong>ciones sociales, y le permite al hombre actuarcon pleno sentido.Pero con sus explicaciones y aperturas <strong>de</strong> sentido <strong>la</strong>religión no sólo crea una visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,un horizonte <strong>de</strong> comprensión que le permite al hombreuna comunicación e interacción con otros hombres; vincu<strong>la</strong>también a los individuos con el entramado social,en cuanto que fundamenta y legitima <strong>la</strong> base axiológicafundamental, <strong>la</strong>s representaciones axiológicas y <strong>la</strong>s normas<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ni es menos importante <strong>la</strong> disposiciónque <strong>la</strong> religión confiere al hombre <strong>de</strong> cara al obrarsocial al poner bajo control <strong>la</strong> prepotencia <strong>de</strong> los afectosque pue<strong>de</strong> hacer veleidosa <strong>la</strong> conducta humana. Esopue<strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> varios modos: primero, por cuanto queen situaciones <strong>de</strong> fuerte carga emocional pone a disposición<strong>de</strong>l hombre unos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> expresión (accionesrituales) socialmehte tolerables para manifestar los sentimientos;segundo, por cuanto que <strong>la</strong> sobrecarga impulsivay <strong>la</strong> presión operativa <strong>la</strong>s transforma y sublima enun obrar social-productivo; y tercero, porque hace soportable<strong>la</strong> experiencia subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> discrepancia entre<strong>la</strong>s aspiraciones y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad teniendoen consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s circunstancias y disponiendo a unarenuncia necesaria y hasta coherente por completo.Así, <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se ve, por una parte, enque capacita al hombre para el obrar social, con lo quepue<strong>de</strong> surgir y mantenerse <strong>la</strong> sociedad; y, por otra, enque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lo socialmente posible salvaguardael proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, quepreserva al individuo <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer por completo en <strong>la</strong>sociedad, que le posibilita el po<strong>de</strong>r preservarse a sí mismofrente a <strong>la</strong> pretensión social <strong>de</strong> totalidad.Esa i<strong>de</strong>ntidad no es un don que se le otorgue <strong>de</strong>modo natural al hombre como individuo. Más bien <strong>la</strong>77


forma y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el propio hombre en su re<strong>la</strong>ción haciay con otros hombres como una especie <strong>de</strong> equilibrio entreconciencia con y discrepancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Lai<strong>de</strong>ntidad en cuestión no sólo <strong>de</strong>signa <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona vivida como algo permanente en el curso <strong>de</strong>ltiempo, sino que también marca <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que elindividuo asume para con <strong>la</strong> sociedad, sin adaptarse totalmentea <strong>la</strong> misma ni tampoco escapar <strong>de</strong> lleno a surealidad.Esa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo, vivida como unidad constante<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, <strong>la</strong> pone sobre todo en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio elhecho <strong>de</strong> que el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre no es uncontinuo sin rupturas, sino que está cortado por continuassituaciones <strong>de</strong> crisis, que entretejen <strong>la</strong> invio<strong>la</strong>bilidad<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida con una regu<strong>la</strong>ridad en parteprevisible (como llegaba a <strong>la</strong> edad adulta, ejercicio <strong>de</strong>una profesión, matrimonio, jubi<strong>la</strong>ción, etc.) o <strong>de</strong> formamás casual y menos previsible (enfermeda<strong>de</strong>s, fracasoprofesional, divorcio, guerras, <strong>de</strong>stierros, catástrofesnaturales...).En <strong>la</strong>s circunstancias críticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> religiónacompaña al hombre con sus ritos, para salvaguardar elcurso vital como un contexto rítmico. Y en <strong>la</strong>s situacionescríticas casuales y menos previsibles procura salvaguardaresa conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> vida individual medianteuna interpretación religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situacionesamenazadoras, mediante <strong>la</strong> «cura <strong>de</strong> almas» y el reforzamientoritual, al tiempo que intenta conectar<strong>la</strong> con elobjectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. De ese modo el curso vital <strong>de</strong>lindividuo pue<strong>de</strong> aparecer como un <strong>de</strong>stino singu<strong>la</strong>r eintransferible.Contra <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino biográfico opone<strong>la</strong> sociedad, al menos ten<strong>de</strong>ncialmente, una violenciapara lograr i<strong>de</strong>ntificarlo con el papel uniforme y es-78tandarizado que <strong>de</strong>sempeña. Así, pues, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lhombre no sólo tiene que preservarse en <strong>la</strong>s crisis vitalessino también contra <strong>la</strong>s expectativas contradictorias <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad y contra su presión acomodadora. Los diferentesroles que correspon<strong>de</strong>n al individuo en el terreno<strong>de</strong> los contactos sociales (como varón, padre, comerciante,eclesiástico, hombre <strong>de</strong> partido, etc.) requierenunas actuaciones equilibradas, si no quiere per<strong>de</strong>r <strong>la</strong>propia e intransferible i<strong>de</strong>ntidad frente a <strong>la</strong>s distintasexigencias y expectativas sociales, i<strong>de</strong>ntidad que <strong>de</strong>bemás bien hacer presente.Dado que los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> función pública enarbo<strong>la</strong>nuna especie <strong>de</strong> pretensión totalitaria, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadsólo pue<strong>de</strong> lograrse mediante un distanciamiento. A locual ayudan —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas secretas, <strong>la</strong> ironíay el humor— los mo<strong>de</strong>los distantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión quesitúan al individuó más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mundana. Lameta, a <strong>la</strong> que en <strong>de</strong>finitiva se dirige el hombre religiosono es para él un postu<strong>la</strong>do subjetivo. La religión significapara él <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong>l hombre aalgo distinto, sobrehumano, santo y divino, que <strong>la</strong>s más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces presenta rasgos personales. Ese convencimientoproporciona al hombre una fuerte proteccióncontra <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>saparición hacia <strong>la</strong> que tien<strong>de</strong> y aspira<strong>la</strong> sociedad.La consi<strong>de</strong>ración funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no sóloconduce fácilmente al convencimiento <strong>de</strong> que existealgo así como <strong>la</strong> religión, sino que a<strong>de</strong>más induce a consi<strong>de</strong>rarcomo religión todo aquello que cumple <strong>la</strong> funciónanalizada. La frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración funcional<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se sitúa allí don<strong>de</strong> el hombre religiosoinsiste con razón en que <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conviccionesreligiosas no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar por <strong>la</strong> función que <strong>la</strong>religión <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> conducta social <strong>de</strong>l hombre.79


Pues, el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> orientación religiosa pue<strong>de</strong>llevar a cabo los logros que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración funciona<strong>la</strong>tribuye a <strong>la</strong> religión, es que el hombre religioso estáseguro <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.1.5. Impresión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónDe acuerdo con cuanto llevamos dicho <strong>la</strong> religión esun fenómeno muy complejo. Su realidad pluridimensionaly <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> religiones perfectamente diferenciadascon sus concepciones y afirmaciones, en partecontradictorias, sobre lo divino, sobre el camino queconduce a <strong>la</strong> salvación, etc., hacen difícil <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> religión,es <strong>de</strong>cir, enumerar en forma <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong>s notasque <strong>de</strong>ben darse en conjunto para que pueda <strong>de</strong>signarsecomo religión una actitud y una forma <strong>de</strong> conducta sostenidaspor una <strong>de</strong>terminada convicción y que une avarias personas.En muchos fenómenos históricos, como por ej. elhinduismo, el judaismo, el cristianismo, el is<strong>la</strong>m, nadieduda <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> religiones; pero en <strong>de</strong>terminadasformas <strong>de</strong> budismo o en el comunismo y en otras interpretaciones<strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong>s opiniones discrepan. Elempleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión» no parece caprichoso nitampoco perfectamente unívoco y c<strong>la</strong>ro. Ello se explicasobre todo porque <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión» se <strong>de</strong>fine conceptualmentepor un número <strong>de</strong> notas siempre relevantespero no necesarias en todos y cada uno <strong>de</strong> los casos.De ahí que en ocasiones pueda haber dudas respecto <strong>de</strong>si esta o <strong>la</strong> otra nota tienen que darse necesariamente yen qué medida.801. Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones hechashasta ahora, se obtiene una impresión general <strong>de</strong> <strong>la</strong>compleja realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión —en cuya <strong>de</strong>scripción,explicación e interpretación se esfuerzan ciencias muydiversas—, que se caracteriza por los rasgos siguientes:En <strong>la</strong>s religiones se da —estando a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que elhombre religioso tiene <strong>de</strong> sí mismo— un paso (o transcen<strong>de</strong>ncia)<strong>de</strong>l mundo vital cotidiano, accesible a todos, aotra realidad imponente que, al ser «totalmente distinta»,<strong>de</strong>be estar más allá o fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexperiencias habituales. El que esa realidad se concibacomo una fuerza o ley <strong>de</strong> carácter impersonal o el que se<strong>la</strong> entienda como ser divino o como una pluralidad <strong>de</strong>dioses es algo secundario frente al hecho común <strong>de</strong> queen <strong>la</strong>s religiones se cuenta con una realidad que transcien<strong>de</strong>el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia. Ese convencimiento<strong>de</strong> que el mundo experimental cotidiano no constituyetoda <strong>la</strong> realidad, sino que existe una realidad distintaque está por encima <strong>de</strong> aquél, ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse comoun rasgo común a todas <strong>la</strong>s religiones. En <strong>la</strong> disputasobre <strong>la</strong> religión esa hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> transcen<strong>de</strong>ncia hasido siempre un punto capital.Cualquiera que sea el modo en que se conciba esarealidad superior en <strong>la</strong>s diferentes religiones, influye enel mundo vital <strong>de</strong>l hombre y tiene por él <strong>de</strong>terminadospuntos <strong>de</strong> apoyo, sobre los que <strong>de</strong>scansa y en los que semanifiesta. Pue<strong>de</strong>n ser objetivos naturales o establecidosartificialmente, <strong>de</strong>terminados lugares y tiempos, <strong>de</strong>terminadosseres u hombres, <strong>de</strong>terminadas acciones, expresioneslingüísticas o ciertos procesos que en <strong>la</strong> experienciareligiosa se convierten en símbolos <strong>de</strong> lo santo.Esos puntos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad santa y divina en elmundo experimental se <strong>de</strong>limitan como fenómenos sagrados.Surge así un mundo vital bipo<strong>la</strong>r, que se <strong>de</strong>fine81


por <strong>la</strong> oposición entre lo sagrado y lo profano. La realidadtranscen<strong>de</strong>nte nos sale al paso en nuestro mundovital con <strong>la</strong>s manifestaciones sagradas, que para <strong>la</strong> vivenciareligiosa <strong>de</strong>l individuo vienen dadas por lo generalcomo tradición.A <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> una realidad distinta y santa va ligadaen <strong>la</strong>s religiones una conducta práctica, porque <strong>la</strong> meraafirmación <strong>de</strong> que existe semejante realidad no constituyepor sí so<strong>la</strong> <strong>la</strong> religión. La religión, en efecto, sólo seda más bien, cuando esa certeza va unida en el hombre auna sorpresa, porque <strong>la</strong> confrontación con el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong>realidad santos y superiores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en él simultáneamenteuna experiencia <strong>de</strong> oposición y otra <strong>de</strong> participación.La religión preten<strong>de</strong> liberar al hombre, que estáexpuesto a <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trabas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que por símismo no pue<strong>de</strong> liberarse y que le impi<strong>de</strong>n ser lo que<strong>de</strong>be ser: una persona profundamente ligada con el origendivino y con sus semejantes. De lo cual <strong>de</strong>riva <strong>la</strong>conciencia <strong>de</strong> estar en re<strong>la</strong>ción con esa realidad y <strong>de</strong>tener que ponerse en re<strong>la</strong>ción personal con <strong>la</strong> misma.El hombre, que se sabe <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> esa realidadtransmundana, pero que también está convencido <strong>de</strong>que pue<strong>de</strong> influir sobre <strong>la</strong> misma, establece re<strong>la</strong>cionessociales con esa realidad en un proceso <strong>de</strong> interacción ycomunicación mediante <strong>la</strong> acción ritual y el lenguaje religioso.Así entra en <strong>la</strong>s religiones, junto al elementocognitivo, otro <strong>de</strong> índole práctica, que a su vez se manifiestaen dos formas: por una parte, en <strong>la</strong> acción ritual(culto) por <strong>la</strong> que el hombre se pone en re<strong>la</strong>ción directacon <strong>la</strong> realidad santa y, por otra, en <strong>la</strong> rectitud ética, <strong>la</strong>snormativas que <strong>la</strong> religión pone en manos <strong>de</strong>l hombrepara el trato con los semejantes y con <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundovital.Entre <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se cuenta tam-82bien su carácter comunitario, el hecho <strong>de</strong> que esté ligadaa un grupo; siempre existe para un grupo <strong>de</strong> personas,nunca para un solo individuo. Pues aquello que le afectaen lo más profundo e íntimo <strong>de</strong> su ser, aquello queadmite como absolutamente importante y por lo que se<strong>de</strong>ja afectar en lo más hondo, quiere el hombre comunicarloa otros y coincidir con ellos en su interpretación.Esa coinci<strong>de</strong>ncia conduce precisamente a una fuerteconciencia comunitaria, a una i<strong>de</strong>ntidad colectiva.En su forma concreta <strong>la</strong> religión se presenta como unentramado dinámico <strong>de</strong> elementos individuales y sociales,que en el proceso comunicativo entre individuo ycomunidad se entre<strong>la</strong>zan <strong>de</strong> tal modo que <strong>la</strong> religiónsubjetiva y <strong>la</strong> objetiva se constituyen en una mutua inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciabajo <strong>la</strong>s condiciones socioculturales biográficase históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> respectiva situación.Los intentos por explicar, ac<strong>la</strong>rar y estructurar esacompleja realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> índolemuy diferente: o bien en <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l individuo religiosoo bien en <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones y en susmúltiples manifestaciones.2. Las representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíareligiosas por <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l hombre religioso.Las conexiones que han establecido y <strong>la</strong> imagen generalque resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>jan en c<strong>la</strong>ro el fracaso <strong>de</strong>toda aproximación y comprensión unidimensional <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta religiosa.El sociólogo norteamericano Charles Y. Glock 28 hab<strong>la</strong><strong>de</strong> cinco dimensiones que pue<strong>de</strong>n distinguirse en elcomportamiento <strong>de</strong>l hombre religioso, aunque estrecha-28. Ch. Y. Glock, On the Study of Religious Commitment, en «Research Suppleroertto Religious Education» 57 (1962) 98-110; Ch. Y. Glock-R. Stark, Religión andSocíety in Tensión, Chicago 1965.83


mente re<strong>la</strong>cionadas entre sí. Y está persuadido <strong>de</strong> quetodas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>n ensamb<strong>la</strong>rsemutualmente. Entre el<strong>la</strong>s hay que mencionar <strong>la</strong>dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa (experiential dimensión),que abarca todas <strong>la</strong>s impresiones, sentimientosy afirmaciones que se valoran como comunicacióncon lo divino; a través <strong>de</strong> esa experiencia el hombrereligioso consigue un cierto acceso, un contacto emocionalcon lo divino o experimenta una emoción religiosa.Se suma <strong>la</strong> dimensión i<strong>de</strong>ológica (i<strong>de</strong>ological dimensión),que significa <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong> dogmas o doctrinas <strong>de</strong> fe que el hombre religiosoconfiesa. De ésta hay que distinguir <strong>la</strong> dimensiónintelectual (intellectual dimensión), que se refiere a loque el hombre religioso sabe <strong>de</strong> su fe, por ejemplo, <strong>de</strong>los acontecimientos fundamentales o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia. Entre<strong>la</strong> dimensión intelectual, que apunta sobre todo a <strong>la</strong> informacióny conocimiento <strong>de</strong> los principios doctrinalesreligiosos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, y <strong>la</strong> dimensióni<strong>de</strong>ológica, que afecta sobre todo a <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>lconvencimiento religioso, existen estrechas conexiones,porque el conocimiento acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción creyentees condición para que pueda ser aceptada. Sin embargo<strong>la</strong> fe como vincu<strong>la</strong>ción confiada no se sigue necesariamente<strong>de</strong> tal saber, no tiene por qué brotar <strong>de</strong>l mismo niel saber religioso que apoyarse necesariamente en <strong>la</strong> fe.La dimensión ritual (ritualistic dimensión) compren<strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s prácticas específicamente religiosas a <strong>la</strong>s quetienen que atenerse los seguidores <strong>de</strong> una religión, comopue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s visitas al templo, <strong>la</strong>s oraciones o los ritos.Y, finalmente, está como remate <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconsecuencias (consequential dimensión) para <strong>la</strong> conductapersonal. Abraza todos los efectos que <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong> praxisy <strong>la</strong> conciencia religiosas tienen para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l indivi-84dúo en el mundo y en <strong>la</strong> sociedad. Aquí aparecen todasaquel<strong>la</strong>s prescripciones religiosas que <strong>de</strong>terminan lo que<strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ben hacer y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que han <strong>de</strong> tomarcomo fruto <strong>de</strong> su religión.Estas y parecidas tentativas por esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como realidad pluridimensional hanmerecido <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Cornelius P.G. Ti<strong>la</strong>nus 29 , primeroporque mezc<strong>la</strong>n dimensiones y funciones psíquicas y,segundo, porque no <strong>de</strong>muestran una conexión entre <strong>la</strong>sdimensiones. De ahí que este autor 30 se esfuerce antetodo en separar <strong>la</strong>s diferentes dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductareligiosa: <strong>la</strong> dimensión física <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad exterior(obrar individual y social y manifestaciones <strong>de</strong>l pensamiento),<strong>la</strong> dimensión psíquica en que encuentra su motivación<strong>la</strong> actividad externa, y, finalmente <strong>la</strong> dimensiónsocial, que influye en <strong>la</strong> conducta religiosa y en <strong>la</strong> queesa conducta se manifiesta. De acuerdo con <strong>la</strong> división<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida psíquica en pensamiento, sentimiento y voluntad,separa <strong>de</strong> tales dimensiones <strong>la</strong> función cognitiva, <strong>la</strong>emocional y <strong>la</strong> volitiva, que forman en <strong>la</strong> conducta religiosaun sistema coherente. A fin <strong>de</strong> hacer comprensiblesesa conexión y unidad interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes dimensionesy funciones en el comportamiento religioso,utiliza el concepto <strong>de</strong> «actitud» (attitu<strong>de</strong>), que toma <strong>de</strong>Gordon W. Allport. Para éste <strong>la</strong> actitud es «un estadopsíquico y físico <strong>de</strong> buena disposición, que está organizadapor <strong>la</strong> experiencia y que ejerce sobre <strong>la</strong> misma unainfluencia rectora o dinámica, como el individuo reaccionasobre objetos y situaciones a los que esa actitu<strong>de</strong>stá referida» 31 .29. C.P.G. Ti<strong>la</strong>nus, Empirische Dimensionen <strong>de</strong>r Religiositát, Ausburgo-Steppach1972,118.30. Ibíd.;cf. <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong>l libro.31. Ibíd. 132.85


La «actitud» es una construcción teórica, que intentaexplicar <strong>de</strong> alguna manera <strong>la</strong> consistencia y continuida<strong>de</strong>n los modos humanos <strong>de</strong> comportamiento. Se caracterizaporque 1) es una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sujeto-objeto (es <strong>de</strong>cir,el objeto tiene que ser experimentado por <strong>la</strong> persona yconvertido en objeto), 2) nunca representa una necesidadmeramente instintiva <strong>de</strong>l hombre sino que se formapor <strong>la</strong> experiencia, 3) lleva una carga emocional, 4) esmás o menos continua y 5) ejerce una influencia que<strong>de</strong>termina <strong>la</strong> orientación 32 .Puesto que el concepto <strong>de</strong> «actitud» reúne <strong>la</strong>s diferentesdimensiones <strong>de</strong>l ser humano así como <strong>la</strong>s distintasfunciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> psique humana, y ello no sólo compsuma sino también como sistema unitario, resulta a<strong>de</strong>cuadosegún Ti<strong>la</strong>nus para esc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><strong>la</strong> conducta humana religiosa. Por eso <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> religión«<strong>la</strong> actitud positiva <strong>de</strong>l hombre hacia una realidad concebidapor él como realmente existente y que está fuera<strong>de</strong>l individuo, sobre <strong>la</strong> cual el hombre no cree tenerinfluencia directa, pero que consi<strong>de</strong>ra como esencialmente<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> su ser y vida humanos, razónpor <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> admite como autoridad y norma, para sí ytambién para <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> conducta y expresión causadaspor esa actitud o disposición» 33 .Tales tentativas ponen ciertamente <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l hombre religioso; perono tienen en cuenta <strong>la</strong>s numerosas religiones concretas<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, que representan el cuño histórico concreto<strong>de</strong> esa actitud <strong>de</strong>l hombre.8632. Ibíd. 136.33. Ibíd. 140.3. Para afrontar <strong>la</strong>s religiones concretas y los múltiplesfenómenos religiosos disponemos, según FriedrichHeiler, <strong>de</strong> tres caminos diferentes que nos permitenalcanzar a una impresión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 34 . Loscalifica metafóricamente como corte longitudinal, cortetransversal y círculos concéntricos. Con el primero <strong>de</strong>signael método historicorreligioso, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista histórico y geográfico echa una mirada a <strong>la</strong>sdiferentes religiones en sus comienzos hasta su completo<strong>de</strong>sarrollo mediante un corte longitudinal. El segundo<strong>de</strong> los métodos que menciona se pue<strong>de</strong> calificar<strong>de</strong> tipológico, ya que intenta lograr una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónen un corte transversal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong>vista (según el carácter sociológico, <strong>la</strong> peculiaridad psicológica,<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Dios, etc.), explicando así losdiferentes tipos <strong>de</strong> religión. Ambos intentos <strong>de</strong> sistematizaciónse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, según Heiler, más en extensiónque en profundidad, y <strong>de</strong>stacan más <strong>la</strong>s diferencias que<strong>la</strong>s notas comunes.De ahí que insista en el método tercero, el fenomenológico,que siguiendo el esquema <strong>de</strong> círculos concéntricosor<strong>de</strong>na y contemp<strong>la</strong> en su conjunto <strong>la</strong> pluralidad<strong>de</strong> los fenómenos religiosos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones y vivenciasreligiosas. Tales círculos se disponen en torno a uncentro que representa <strong>la</strong> supuesta realidad última <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s religiones. En torno al mismo se van agrupando<strong>de</strong> fuera a<strong>de</strong>ntro como anillos concéntricos el mundofenoménico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que pue<strong>de</strong>n captar los sentidos,<strong>de</strong>spués el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as religiosas, y finalmenteel campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias psíquicas.Cada uno <strong>de</strong> esos anillos se divi<strong>de</strong> a su vez en tressectores, según <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones axiológicas básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>34. F. Heiler, Erscheinungsformen und Viesen <strong>de</strong>r Religión, 18s.87


misteriosa y profunda realidad divina (santidad, verdady amor).Como aparece gráficamente en el esquema (pág. 89),el mundo exterior <strong>de</strong> los fenómenos abraza en el primersector los objetos cúlticos, los lugares sagrados en losque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el culto, el tiempo sagrado en que sepractican los actos litúrgicos, el número sagrado por elque todo se mi<strong>de</strong>, y <strong>la</strong> acción sagrada. En el segundosector está <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sagrada, tanto hab<strong>la</strong>da —ya proceda<strong>de</strong> lo divino (sentencia <strong>de</strong>l encantamiento, oráculo,mito, profecía, evangelio) o sea una plegaria dirigida almismo— como escrita, en forma <strong>de</strong> libro santo o escriturasagrada. El tercer sector abraza al hombre y a <strong>la</strong>comunidad religiosos. Ese anillo exterior da pie a Heilerpara referirse al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión no es purainterioridad, «espiritualidad flotante», sino más bien un«trato sensible con lo divino».El primer círculo interior compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones,pensamientos e i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> esencia y acción<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad divina; esto es, i<strong>de</strong>as sobre Dios, <strong>la</strong> creación,<strong>la</strong> situación infeliz <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong>reve<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción, <strong>la</strong> consumación y todo cuantoesas i<strong>de</strong>as comportan. El anillo inmediato hacia fuera<strong>de</strong>l mundo vivencial abarca los sentimientos religiosos<strong>de</strong> valor a los que da origen el encuentro <strong>de</strong>l hombre conlos objetos y acciones sagrados, como son, por ejemplo,el temor y respeto, <strong>la</strong> fe, confianza, esperanza, amor yotras emociones que <strong>de</strong> ahí brotan; por supuesto tambiéntienen cabida aquí <strong>la</strong>s vivencias extraordinarias, comopue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong> inspiración, <strong>la</strong> visión, <strong>la</strong> audición y eléxtasis.El centro abarca <strong>la</strong> realidad divina a <strong>la</strong> que el hombreestá referido a través <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> manifestación,i<strong>de</strong>as y vivencias; y ello bajo un doble aspecto:88Círculo I: Mundo fenomenológicoCirculo II: Mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> representaciónCirculo III: Mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivenciaCírculo interior: Mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióncomo realidad vuelta al hombre y reve<strong>la</strong>da, y como realidadque se le escapa.Ese sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento está proyectado indiscutiblemente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una religión superior; pero cualquierreligión pue<strong>de</strong> incorporarse a dicho esquema consus distintos centros <strong>de</strong> interés. Y así pue<strong>de</strong> servir comoun mo<strong>de</strong>lo mental valioso, si queremos formarnos unaimpresión general <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, pese a que en dichoesquema hay algo que no se expresa ni pue<strong>de</strong> expresar-89


se: que <strong>la</strong>s distintas religiones tienen su asiento en diferentesfases evolutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia espiritual <strong>de</strong>lhombre 35 .2. La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión35. Cf. U. Mann, Einführung in du Religwnsphüosophie, Darmstadt 1970, 77-81;íd., Die Religión in <strong>de</strong>n Religionen, Stuttgart 1975.90Cualquier tentativa por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> esencia íntima<strong>de</strong> esa compleja realidad que l<strong>la</strong>mamos religión estáinfluenciada por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a previa que comporta. En efecto,quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones religiosaspreten<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tiene yaque empezar sabiendo, al menos <strong>de</strong> manera aproximada,lo que son <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas en contraposicióna <strong>la</strong>s no religiosas, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spués sacar <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas aquello que tienen en común y que constituyey asegura su i<strong>de</strong>ntidad como fenómeno religioso. Así,en un concepto previo irreflexivo siempre se supone loque se intenta captar <strong>de</strong> manera reflexiva y examinarcríticamente como esencia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestacionesreligiosas. Hans-Georg Gadamer ha calificado eseproce<strong>de</strong>r como «estructura circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l pensamiento».Wolfgang Trillhaas consi<strong>de</strong>ra más apropiado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>una «estructura en espiral» <strong>de</strong>l pensamiento, porque dichoproce<strong>de</strong>r en ningún caso retorna simplemente alconcepto previo irreflexivo, sino que mediante <strong>la</strong> reflexióny el examen crítico pue<strong>de</strong> también corregirlo.Como hasta nuestro tiempo se ha aducido como <strong>de</strong>finiciónesencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación etimológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio —que sin duda ha influido en nues-91


tro concepto previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión—, habrá que empezarmarcando <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> tales tentativas y hacer <strong>de</strong>spuésuna breve introducción a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, sinduda mucho más importante.En un segundo paso compararemos <strong>la</strong> impresión general<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión con fenómenos emparentados, porquecomprendamos <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> una cosa tantomejor cuanto con mayor precisión conocemos sus diferenciascon cosas que en <strong>de</strong>terminado aspecto le estáncercanas.Y seguirán luego los pasos <strong>de</strong>cisivos, que son éstos:el análisis <strong>de</strong>l acto religioso fundamental y <strong>la</strong> explicación<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> religión en sentido objetivo, asícomo <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l lenguaje religioso.2.1. Explicación e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra1. En <strong>la</strong> historia espiritual <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte tres son <strong>la</strong>s<strong>de</strong>rivaciones que han tenido mayor eco, aunque ningunaha logrado imponerse <strong>de</strong> modo inequívoco. Cicerón <strong>de</strong>riva<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio <strong>de</strong>l verbo activo relegere (observaratentamente). Entien<strong>de</strong> por religión <strong>la</strong> «cuidadosaobservancia y <strong>la</strong> guarda exacta <strong>de</strong> todo cuanto perteneceal culto <strong>de</strong> los dioses» (qui omnia, quae ad cultum <strong>de</strong>orumpertinerent, diligenter retractarent et tanquam relegerent,sunt dicti religiosi, ex relegendo)'. Esa observanciacuidadosa y siempre renovada es lo opuesto al negligere(no aten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>scuidar, tratar una cosa con negligencia).En <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación ciceroniana se <strong>de</strong>jan sentir <strong>de</strong> formaexclusiva <strong>la</strong> concepción y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónromana. Para el romano <strong>la</strong> religión era un asunto que en92I. Cicerón, De natura <strong>de</strong>orum II 28, 72.ninguna circunstancia se podía postergar, sino que rec<strong>la</strong>maba<strong>la</strong> observancia estricta y puntual <strong>de</strong> todo lo que elculto público <strong>de</strong> los dioses comportaba. Esa peculiarconcepción religiosa contiene como notas características<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, así como una componentesocio-corporativa. Al igual que el romano conoce unius avile (<strong>de</strong>recho civil) que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> losciudadanos entre sí, también conoce un ius divinum (<strong>de</strong>rechodivino) que es <strong>la</strong> norma para el <strong>de</strong>bido mantenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones or<strong>de</strong>nadas con los dioses, y queregu<strong>la</strong> todo lo que se ha <strong>de</strong> ejecutar para asegurar elfavor <strong>de</strong> los dioses en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosperidad <strong>de</strong>lEstado.Con ello viene dado también lo segundo: en el epicentro<strong>de</strong> esa religión no está <strong>la</strong> disposición religiosa <strong>de</strong>lindividuo sino el bienestar <strong>de</strong>l Estado. «La función estataly social <strong>de</strong>l culto pone <strong>de</strong> manifiesto que el sentimientointerior en una religión así entendida es secundario;lo <strong>de</strong>cisivo es siempre el obrar, el cumplimientoexacto <strong>de</strong> ritos y ceremonias... Lo que uno piense alrespecto es irrelevante, con tal <strong>de</strong> que los dioses obtengan<strong>la</strong> veneración que les es <strong>de</strong>bida» 2 .Así como en <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación ciceroniana se refleja <strong>la</strong>singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión romana, así también <strong>la</strong> fe cristianainfluye en <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación etimológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braen Lactancio y Agustín. El rétor cristiano Lactancio <strong>de</strong>riva<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio <strong>de</strong>l verbo transitivo religare, religar,atar. La religión es el «vínculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad» queen<strong>la</strong>za a Dios y a los hombres («Hoc vinculo pietatisobstricti Deo et relegati sumus; un<strong>de</strong> ipsa religio nomenaccepit») 3 . En el obispo Agustín se encuentra también,2. P. Stockmeier. C<strong>la</strong>ube una Religión in <strong>de</strong>rfríihen Kirche, Friburgo-Basilea-Viena1973, 29.3. Lactancio, Divinae institutiones IV, 28.93


entre otras, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l verbo re-eligere, volver aelegir 4 . La verda<strong>de</strong>ra religión es <strong>la</strong> que nos ata al Diosuno y trino, <strong>de</strong>l que nosotros los hombres nos habíamosseparado, <strong>de</strong>l que nos habíamos <strong>de</strong>satado, y con el<strong>la</strong>regresamos a él, volvemos a reelegirlo 5 .La visión panorámica <strong>de</strong> esas tres posibles <strong>de</strong>rivacionesetimológicas reve<strong>la</strong>, según Norbert Schiffers, «unsentido convergente, que es más que etimología, puesrepresenta una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> posibles formas <strong>de</strong> comportamientoreligioso» 6 . Y lo fundamenta <strong>de</strong>l modo siguiente:«En efecto, puesto que relegere significa "volverseconstantemente a", o también "observar algo aconciencia", sin duda esto que se trata <strong>de</strong> circunscribir<strong>de</strong>be merecer y hasta exigir solicitud por parte <strong>de</strong>l hombre;<strong>de</strong> esta exigencia resulta exactamente <strong>la</strong> segundaposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, ya que religare se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rcomo "volver a ligarse" con el primer origen y elúltimo fin <strong>de</strong>l hombre; finalmente, ya que es posible alhombre existir olvidado culpablemente <strong>de</strong> su origen y <strong>de</strong>su fin, pue<strong>de</strong> él, mediante <strong>la</strong> convicción religiosa y con<strong>la</strong> correspondiente conversión, "volver a elegir" el origeny el fin, lo cual respon<strong>de</strong> al sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>la</strong>tinareeligere» 7 .Como respuesta al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónno basta en modo alguno <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación lingüística<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio, aparte <strong>de</strong> que no consta con precisióninequívoca. Porque, primero, lo que esa pa<strong>la</strong>brasignifica se da también fuera <strong>de</strong>l ámbito lingüístico <strong>la</strong>tino;en otros ambientes culturales <strong>la</strong> cosa significada ad-4. Agustín, De civitate Dei X, 32.5. Cí. íd.. De vera religione, cap. 25, 113.6. N. Schiffers, Religión, en Sacramentum Munái, t. VI, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 3 1985,col. 909.7. Ibíd.,cols. 908s.94quirió otras <strong>de</strong>signaciones lingüísticas que ponen <strong>de</strong> relieveaspectos bien diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Y, segundo,porque no está <strong>de</strong>mostrado en modo alguno que el sentidoetimológico <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa,que interesa a <strong>la</strong> filosofía, se superpongan y coincidansin más. El sentido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>signación verbal no siemprerepresenta lo que subyace en todos los cambios, <strong>la</strong>esencia <strong>de</strong> una cosa que se mantiene a través <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s mutaciones y que preserva su i<strong>de</strong>ntidad.Así como el contenido fundamental e histórico <strong>de</strong> loque es filosofía no pue<strong>de</strong> darse aludiendo simplementeal sentido literal <strong>de</strong> «amor a <strong>la</strong> sabiduría», así tampocose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión refiriéndose a <strong>la</strong><strong>de</strong>rivación etimológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión». Lo queesas <strong>de</strong>rivaciones lingüísticas <strong>de</strong>scriben es simplementeun viejo concepto previo <strong>de</strong> religión, que nos ha llegadoa través <strong>de</strong> los ambientes históricos y culturales y quecondiciona nuestro juicio previo.2. La pa<strong>la</strong>bra «religión», proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>la</strong>tín, hatenido una marcha triunfal sorpren<strong>de</strong>nte, imponiéndoseen todas <strong>la</strong>s lenguas mo<strong>de</strong>rnas, incluso fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s neo<strong>la</strong>tinas.La historia <strong>de</strong> esa pa<strong>la</strong>bra ha influido en nuestrai<strong>de</strong>a previa <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión más que su explicación etimológica.La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en <strong>la</strong>tín <strong>la</strong> ha compendiadoM. Kobbert 8 , y en el<strong>la</strong> seña<strong>la</strong> que ya en el conceptofundamental se ha realizado «<strong>la</strong> subjetivización <strong>de</strong>l conceptoobjetivo originario». Tomada en ese sentido subjetivo,<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra adquiere el significado <strong>de</strong> «temor religioso,piedad..., que consiste en <strong>la</strong> observancia cuidado-8. M. Kobbert, Religio, en Paulys Realencyclopádie <strong>de</strong>r c<strong>la</strong>ssischen Altertumswissenschift,serie II, t. 1, Stuttgart 1914, 565s.95


sa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s (exigencias rituales) religiosas» 9 . En un sentidoobjetivo, y en plural, <strong>de</strong>signa <strong>la</strong>s prescripciones rituales,mientras que el singu<strong>la</strong>r actúa como concepto colectivo.De ese concepto colectivo se <strong>de</strong>staca un significado quecontiene ya el concepto abstracto <strong>de</strong> «religión» y queabarca <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los distintos pueblos. La pa<strong>la</strong>brareligio se aplica en <strong>la</strong> antigüedad sin ningún tipo <strong>de</strong> problemascomo concepto genérico para todos los cultos <strong>de</strong><strong>la</strong> divinidad. En su empleo originario entre <strong>la</strong> pluralidad:cada uno <strong>de</strong> los dioses tiene sus religiones, sus exigenciasrituales, y todos los pueblos y Estados tienen asu vez su religio 10 .En sus comienzos el cristianismo no pudo evitar <strong>la</strong>terminología religiosa <strong>de</strong>l entorno cultural en el que hubo<strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar su mensaje <strong>de</strong> salvación; no podía ignorar<strong>la</strong>sin más; lo que se imponía era una actitud crítica.En esa confrontación hubo algunos conceptos que seimpusieron con mayor dificultad que otros, porque llevabanuna marca pagana más acentuada; así ocurrió,por ejemplo, con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra griega theologia y con <strong>la</strong><strong>la</strong>tina religio. En <strong>la</strong> versión <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brareligio traduce varias pa<strong>la</strong>bras griegas.En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo n el vocablo religio seencuentra en Melitón <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s y en Minucio Félix como<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias cristianas. Pero este usosólo logra establecerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo contexto político-religiosoque va a prevalecer <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>comienzos <strong>de</strong>l siglo iv. Había llegado a su fin <strong>la</strong> época <strong>de</strong><strong>la</strong>s persecuciones <strong>de</strong> los cristianos y el cristianismo obteníasu reconocimiento público y oficial 11 . En los empe-9. Ibíd.. 575.10. Ibíd.11. Para lo que sigue, véase P. Stockmeier, G<strong>la</strong>ube und Religión in <strong>de</strong>r frühenKirche, 81-122.96radores romanos que llevan a cabo esta introducción <strong>de</strong>lcristianismo en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> religio licita, que fueronGaleno y Constantino, ello ocurrió bajo <strong>la</strong>s concepcionespredominantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión antigua y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>aromana <strong>de</strong>l culto. El papel <strong>de</strong>l cristianismo comunidadcultural ocupa el primer p<strong>la</strong>no; apenas si se tuvo encuenta <strong>la</strong> conciencia eclesial <strong>de</strong>l creyente. Se consi<strong>de</strong>rael cristianismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong> divinidad; servicio que ha <strong>de</strong> cumplir el clero enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad general.Al principio el cristianismo ocupó un lugar <strong>de</strong>l mismorango al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más religiones. Por el edicto<strong>de</strong>l emperador Teodosio el Gran<strong>de</strong>, el año 380, adquirió<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> religión estatal. El cristianismo se entendióentonces como una forma <strong>de</strong> vida or<strong>de</strong>nada eimpuesta por el Estado, como una ley (lex) que los creyentes<strong>de</strong>bían observar. Ambrosio y Agustín toman <strong>de</strong>finitivamente<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio como <strong>de</strong>signación exclusiva<strong>de</strong>l cristianismo, y lo hacen con un matiz que ibaa tener enormes consecuencias. Ese matiz se advierte atodas luces en el título <strong>de</strong>l escrito agustiniano De verareligione. El vocablo y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión quedanligados al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, lo cual <strong>de</strong> ningún modosucedía en <strong>la</strong> antigüedad pagana. En virtud <strong>de</strong> esavincu<strong>la</strong>ción sólo pue<strong>de</strong> haber una religión verda<strong>de</strong>ra,que se contrapone a <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> religiones falsas. Sóloes verda<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> religión «que adora al único Dios»,que es a <strong>la</strong> vez uno y trino; y que lo hace «con unapiedad iluminada» en que el propio convencimiento interiorconcuerda con <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los ritos externos 12 .En esta acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra religio se precisa elpo<strong>de</strong>r sobrehumano, al que <strong>la</strong> religión se en<strong>de</strong>reza, co-12. Cf. Agustín, De vera religione. cap. 1.97


mo el Dios trino y uno, y se hace hincapié en el sentimientointerior en concordancia con el cual han <strong>de</strong> estarlos ritos externos.Siempre que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad media se emplea elvocablo religio en sentido general, se entien<strong>de</strong> por talreligión <strong>la</strong> fe cristiana. Ese empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se encuentraen Tomás <strong>de</strong> Aquino, en su prólogo a <strong>la</strong> Sumateológica: «Nos proponemos en esta obra exponer <strong>la</strong>sverda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión cristiana en forma apta para <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong> los principiantes.» Al tratar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s,re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> virtud cardinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia,Tomás se ocupa extensamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Recoge <strong>la</strong>stres <strong>de</strong>rivaciones antes mencionadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a partir<strong>de</strong> relegere, reeligere o religare; <strong>la</strong>s tres son válidaspara él unidas entre sí y compedia así su sentido común:<strong>la</strong> religión establece propiamente <strong>la</strong> «or<strong>de</strong>nación aDios» (ordinem ad Deum). En<strong>la</strong>za <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong>rivacionestradicionales con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, que es una virtudsubordinada <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, y <strong>de</strong>scribe así <strong>la</strong> religión entanto que «or<strong>de</strong>nación a Dios»: Dios es el ser al que<strong>de</strong>bemos estar unidos ante todo como principio indispensable(i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lactancio), al que también estamosobligados a elegir tendiendo siempre hacia él comonuestra meta última (así en Cicerón), y al que estamosobligados a buscar y recuperar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberle perdidopor el pecado 13 .Pese a lo cual, el concepto general <strong>de</strong> religión notuvo un papel <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> edad media. La pa<strong>la</strong>braquedó reducida a su uso intraeclesial, en el que se empleópara <strong>de</strong>signar una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> piedad,organizada y tenida en gran estima: como <strong>de</strong>signación13. S. th. II-II, q. 81, a. 1; cf. E. Heck, Der Begriff <strong>de</strong>r Religión bei Thomas vonAquin, Pa<strong>de</strong>rborn 1971.98<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes religiosas. Y en ese empleo volvió a prevalecer<strong>la</strong> forma plural.Sólo con <strong>la</strong>s corrientes espirituales <strong>de</strong>l renacimientoy <strong>de</strong>l humanismo se volvió a hab<strong>la</strong>r intensamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión cristiana, ya fuera por amor a <strong>la</strong> <strong>la</strong>tinidad clásica,ya para abrir cauce al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una renovación <strong>de</strong>lcristianismo sirviéndose <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra re<strong>la</strong>tivamenteabandonada. En el escrito <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Cusa De pacefi<strong>de</strong>i (1453) —en que por vez primera se recoge el propósito<strong>de</strong> un encuentro amistoso con <strong>la</strong>s religiones nocristianas—, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión» adquiere casi el significadomo<strong>de</strong>rno como <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> una realidad común,cuyas manifestaciones históricas son <strong>la</strong>s diferentesreligiones con sus distintos ritos y ceremonias.Entre los reformadores <strong>de</strong>l siglo xvi vuelve a adquirirrenovada importancia <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión»con el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Sirve entre otrascosas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>' fe evangélica reformada contra <strong>la</strong>Iglesia católica: piénsese en los títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras Devera et falsa religione commentarius <strong>de</strong> Ulrich Zwinglio(1525) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institutio christianae religionis <strong>de</strong> JohannCalvino (1559). Mediante el afianzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasconfesionales y <strong>de</strong> su consolidación jurídicoestatal<strong>la</strong> religión se convierte casi en un concepto <strong>de</strong><strong>de</strong>recho público, que tiene como contenido <strong>la</strong> adoración<strong>de</strong> Dios, reconocida públicamente, el ejercicio específico<strong>de</strong>l culto, <strong>la</strong> unión comunitaria y confesional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sque <strong>de</strong>be cuidar el Estado, al que también compete <strong>la</strong>tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su forma común; ese concepto abrazatambién lo equiparable entre otras personas <strong>de</strong> diferentesEstados y pueblos. Con <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>scubrimientos geográficos aparecen así, junto al cristianismo,<strong>la</strong>s religiones paganae, <strong>la</strong>s religiones paganas.Sólo con <strong>la</strong> ilustración adquiere el concepto <strong>de</strong> reli-99


gión un papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. El hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisióninterna <strong>de</strong>l cristianismo y el conocimiento <strong>de</strong> religionesantes <strong>de</strong>sconocidas en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientoshicieron que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «religión» se convirtiera en unconcepto genérico y neutro para <strong>de</strong>signar religiones tandiferentes. Ese concepto <strong>de</strong> religión será <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca para<strong>la</strong> emancipación frente al cristianismo confesional. Mediante<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «religión natural» se introduce <strong>la</strong> distinciónentre el núcleo esencial, racional y atemporal <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s religiones y <strong>la</strong>s diferentes religiones históricas,que son <strong>la</strong>s manifestaciones o precursores <strong>de</strong> esa religiónesencial.Cada vez más <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser asunto público<strong>de</strong>l Estado para entrar en el ámbito privado y particu<strong>la</strong>r;el concepto <strong>de</strong> «religión privada» (Johann SalomónSemler) o el referirse a <strong>la</strong> religión como «asunto privado»son indicios <strong>de</strong> ese cambio. Así, <strong>la</strong> religión pasa aser un or<strong>de</strong>namiento hacia lo infinito, sostenido por elsentimiento interno y que al sujeto experimenta; y eseinfinito asume <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> Dios (Friedrich DanielErnst Schleiermacher). Siendo así que en su origen elconcepto apuntaba sobre todo al ejercicio público <strong>de</strong>lculto, ahora pasa a <strong>de</strong>signar un sentimiento interior, <strong>la</strong>piedad personal. Así se refleja en el dístico <strong>de</strong> FriedrichSchiller en <strong>la</strong> poesía intitu<strong>la</strong>da Mi fe (Mein G<strong>la</strong>ube):¿Qué religión confieso yo?¡Ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que tú me nombras!¿Y por qué así, por qué ninguna?¡Por religión!En los siglos xix y xx, <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l cientificismo, <strong>la</strong>religión <strong>de</strong>signa el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes disciplinascientíficas —contemp<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un distanciamiento crí-100tico— que se resumen en <strong>la</strong> ciencia religiosa. Cada vezse discute más <strong>la</strong> forma pública y obligatoria <strong>de</strong> religiónque ata a los individuos. Lo que con ello pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión<strong>de</strong> carácter público y comunitario lo gana en interiorida<strong>de</strong> intensidad. Simultáneamente se convierteen objeto <strong>de</strong> una crítica que <strong>la</strong> rebaja y <strong>de</strong>senmascara.La pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>signa aquí un producto, cuyo creador es elhombre mismo; pero no se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> hacer valer sin máscomo en otras obras humanas (por ej. el arte), porqueresulta alienante para el hombre, lo mantiene prisioneroe impi<strong>de</strong> su liberación. Con otra pa<strong>la</strong>bras, constituye unpeligro social 14 .2.2. La religión comparada con otros fenómenossimi<strong>la</strong>resUna persona, una cosa o una i<strong>de</strong>a reve<strong>la</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>scon mayor c<strong>la</strong>ridad cuando <strong>la</strong> comparamos conotros fenómenos; sobre todo con aquellos con los que sere<strong>la</strong>ciona en algún aspecto. Ya Tomás <strong>de</strong> Aquino mencionaeste procedimiento, por el que conocemos unacosa tanto más perfectamente cuanto mejor y más ampliamentetenemos ante <strong>la</strong> vista sus diferencias con otrascosas 15 . Cuanto más cercanas están <strong>la</strong>s cosas, cuantomás se parecen y más estrecho es su contacto, tanto másútil resulta una comparación reflexiva sobre sus diferencias.Mediante dicho procedimiento una cosa adquiereperfiles netos, si por una parte <strong>de</strong>stacan los puntos <strong>de</strong>contacto y, por otra, <strong>la</strong>s diferencias que median entrefenómenos emparentados.14. Cf. H. Zirker, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 1985.15. Tomás <strong>de</strong> Aquino, Summa contra gentiles I, 14.101


¿Cuáles son los temas a que po<strong>de</strong>mos referirnos quepermitan aplicar dicho método <strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> religión? Setrata <strong>de</strong> aprovechar en lo posible aquel<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sque también significan algo así como una disposicióntotal, que representan un amplio contexto explicativo,el cual <strong>de</strong>scansa siempre sobre unos intereses, supuestosbásicos y condiciones específicas, y que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><strong>la</strong> humanidad y bajo <strong>la</strong>s condiciones socioculturales másdiversas han representado un papel simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióny han alcanzado una importancia universal. Talesfenómenos no se multiplican a discreción. Ni tampoco <strong>la</strong>filosofía tiene que empezar por <strong>de</strong>scubrirlos. Esos temasuniversales, esas visiones que proporcionan un sentidogeneral, se han formado en <strong>la</strong> historia y en el<strong>la</strong> hanprobado su consistencia; nos han venido dados por <strong>la</strong>tradición y están sostenidos a su vez por amplias organizacionescomunitarias. Éstos son: <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> ética y e<strong>la</strong>rte. Y se correspon<strong>de</strong>n con los conceptos básicos y tradicionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía: <strong>la</strong> verdad, el bien y <strong>la</strong>belleza 16 .Por ello nada tiene ya <strong>de</strong> extraño que tales fenómenosrecurran una y otra vez como temas <strong>de</strong> comparaciónen un análisis filosoficorreligioso, sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que estáninfluenciadas por el neokantismo y <strong>la</strong> fenomenología.La comparación no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener dificulta<strong>de</strong>s. Para queel procedimiento no fracase, hay que evitar los arrecifespeligrosos que subyacen en todo ello, como son <strong>la</strong> absolutización<strong>de</strong> un tema y <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> inconsi<strong>de</strong>rada sin elcorrespondiente ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> dichos temas.En <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y entre distintosgrupos <strong>de</strong> hombres cada uno <strong>de</strong> esos temas ha ejer-10216. Cf. para lo que sigue: A. Nygren, Sinn und Metho<strong>de</strong>, 302-339.cido una especie <strong>de</strong> supremacía y aún <strong>la</strong> siguen ejerciendo.En <strong>la</strong> edad media, por ejemplo, <strong>la</strong> religión aparecedominadora en un primer p<strong>la</strong>no, mientras que <strong>la</strong> ética yel arte están frente a el<strong>la</strong> en posición <strong>de</strong> servicio. Laemancipación <strong>de</strong> estas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese predominio <strong>de</strong><strong>la</strong> religión significó un proceso <strong>la</strong>rgo y trabajoso. Nuestraépoca tien<strong>de</strong> a dar a <strong>la</strong> ciencia una carácter absoluto,a convertir<strong>la</strong> en criterio y norma <strong>de</strong> todo y a no conce<strong>de</strong>rvalor más que a lo que «se <strong>de</strong>muestra científicamente».Cierto que no hay razón alguna para eximir a cualquiera<strong>de</strong> esas realida<strong>de</strong>s que l<strong>la</strong>mamos arte, ciencia y religión<strong>de</strong>l control científico. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> ciencia pue<strong>de</strong>hacer objeto <strong>de</strong> su investigación el comportamiento ético,estético y religioso así como sus objetivaciones; perotiene trazadas unas fronteras que le seña<strong>la</strong>n el método yel tipo <strong>de</strong> argumentación utilizados en cada caso.Una investigación científica <strong>de</strong>l comportamiento ético,estético o religioso no se transforma a su vez en unatoma <strong>de</strong> posición ética, estética o religiosa; como ni tampocolo ético, lo estético o lo religioso se convierten enciencia. La absolutización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia es una actitu<strong>de</strong>xtraña a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra ciencia. Pero no es sólo <strong>la</strong> realidadciencia <strong>la</strong> que está expuesta al peligro <strong>de</strong> una absolutización;también <strong>la</strong>s otras realida<strong>de</strong>s corren ese mismoriesgo. También lo estético o lo ético pue<strong>de</strong>n elevarsea categorías absolutas y rec<strong>la</strong>mar en consecuencia quetodos los otros campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que representanunos contextos <strong>de</strong> sentido específicos, se le sometan.Mas no basta con evitar el peligro <strong>de</strong> una absolutización<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> dichos campos; es necesario evitara<strong>de</strong>más su mezc<strong>la</strong>, y ello respetando <strong>la</strong>s fronteras propias<strong>de</strong>l contexto explicativo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los camposmentados. La ciencia <strong>de</strong>be ser enjuiciada científicamente,y <strong>la</strong> estética estéticamente, y <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> un modo103


ético y <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> un modo religioso; <strong>de</strong> no ser así, <strong>la</strong>safirmaciones en el campo específico pier<strong>de</strong>n su valorpropio. Una intelectualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión equivale asu muerte; y lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> su etización o <strong>de</strong>su estetización.Un ais<strong>la</strong>miento total <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,que permitiera su yuxtaposición sin conexión alguna, notendría sin embargo ningún sentido; pues, con ello podríaaparecer el respectivo contexto explicativo o <strong>de</strong>sentido siempre como algo particu<strong>la</strong>r y, por en<strong>de</strong>, problemático.Con ello correría peligro <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciahumana. La vida <strong>de</strong>l hombre se rompería enmúltiples campos y contextos <strong>de</strong> sentido, que no se tocaríanni podrían estar en una re<strong>la</strong>ción mutua. Ahorabien, <strong>la</strong> conexión es <strong>de</strong>cisiva para todo lo que significasentido.Cada contexto <strong>de</strong> sentido particu<strong>la</strong>r necesita siempre<strong>de</strong> una justificación más profunda que nace <strong>de</strong> un contextomás amplio; <strong>de</strong> lo contrario se hun<strong>de</strong> en el absurdo.Es necesario ponerlo en conexión con un contextoexplicativo universal, porque sólo lo que está en armonía,en concordancia con el todo que le ro<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong>afirmarse como sentido. En <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s a que aquínos estamos refiriendo eso quedaría asegurado si su mutuare<strong>la</strong>ción pudiera enten<strong>de</strong>rse como algo que se completay perfecciona recíprocamente. No es preciso <strong>de</strong>ducirlosesos campos <strong>de</strong> un solo principio.La comparación que a continuación establecemosentre religión y <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s mencionadas está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>daen cada caso pensando tanto en los rasgos comunescomo en <strong>la</strong>s diferencias y re<strong>la</strong>ciones mutuas.2.2.1. Religión y filosofíaLa comparación entre religión y ciencia se reduce aun parangón con <strong>la</strong> filosofía. En el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustraciónmo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong> religión ha perdido su control sobre <strong>la</strong>sciencias. Renuncia a utilizar <strong>la</strong>s afirmaciones religiosascomo criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones científicas, porque seha impuesto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, yen <strong>la</strong>s ciencias, <strong>de</strong>l otro, se trata <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s radicalmentedistintas frente al mundo vital <strong>de</strong>l hombre, entre<strong>la</strong>s cuales no hay ningún punto <strong>de</strong> contacto directo. A <strong>la</strong>pregunta <strong>de</strong> qué son, suelen respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s ciencias indicandoun campo <strong>de</strong>terminado, con <strong>la</strong> tarea aneja <strong>de</strong>abordar asimismo el peculiar p<strong>la</strong>nteamiento y el métodoconsiguiente para su estudio. Así, por ej., hay que <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong> física como ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza inanimadaque se p<strong>la</strong>ntea ef estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas generales que enel<strong>la</strong> cuentan, que obtiene sus resultados con el método<strong>de</strong> <strong>la</strong> medida cuantificadora y que los expresa en fórmu<strong>la</strong>smatemáticas.Las ciencias emancipadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tienen siempreque ver con un <strong>de</strong>terminado sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> realida<strong>de</strong>xperimental; investigan <strong>la</strong> conexión causal entre losobjetos en el contexto fenomenológico <strong>de</strong>l campo respectivo.Se realizan en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad intelectualreferida a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> axiomática <strong>de</strong>lo experimental y mundano (inmanencia), que sóloadmite como científicamente relevante lo que se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar y enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad experimental.Des<strong>de</strong> su mismo p<strong>la</strong>nteamiento tales ciencias intentanver y explicar <strong>la</strong>s cosas y procesos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>17. Véase M. Scheler, Vom ewigen im Menschen, en Gesammelte Werke, t. V,Berna "1954, 126-157; J. Hessen, Religionsphilosophie, t. II, 27-39.104105


nuestra experiencia <strong>de</strong> modo que puedan compren<strong>de</strong>rsesin <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Dios. La religión, por el contrario,apunta el conjunto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana en suorigen y fundamento indisponible.Frente a <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res <strong>la</strong> religión se entien<strong>de</strong>a sí misma como ciencia universal, que ignoracualquier vincu<strong>la</strong>ción a un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y que nose cierra a ningún campo <strong>de</strong> nuestra experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. No se contenta con <strong>la</strong> comprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mutuas o <strong>de</strong> <strong>la</strong> conexión funcionalentre los fenómenos, sino que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que en lo particu<strong>la</strong>r y en el conjunto subyace algo «quefundamenta» y algo fundamentado que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>aquello. Supone, por tanto, una diferencia entre el ser<strong>de</strong>pendiente y el ser propiamente dicho, entre fenómenoy cosa en sí; intenta penetrar en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad experimental en el individuo yen el conjunto, que a su vez no son objetos experimentalessubsumidos en otros objetos <strong>de</strong> experiencia.Religión y filosofía aparecen a menudo entre<strong>la</strong>zadasen <strong>la</strong> historia: <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> Oriente con <strong>la</strong> filosofía(por ej., los Upanishad y los sistemas filosóficos <strong>de</strong>l hinduismo)y <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> religión (porej., el círculo pitagórico, el neop<strong>la</strong>tonismo, etc.). De <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre religión y filosofía se ha ocupado especialmenteMax Scheler 18 . Distingue entre concepcionesdoctrinales que afirman una i<strong>de</strong>ntidad esencial, en parteo en todo, entre religión y filosofía, y aquel<strong>la</strong>s otras que<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n una diversidad esencial entre <strong>la</strong>s mismas. Lasconcepciones primeras <strong>la</strong>s califica como «tipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad»,porque o bien entien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> religión como un estadioprevio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía (tipos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad gnósticos)10618. Véase nota 17.o, a <strong>la</strong> inversa, reducen <strong>la</strong> filosofía a <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong>subordinan a <strong>la</strong> actitud creyente y religiosa (tipo <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad fi<strong>de</strong>ístas). Ejemplos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadgnóstico son para Scheler <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong>l budismo,el neop<strong>la</strong>tonismo, <strong>la</strong>s sectas gnósticas y tambiénlos filósofos Fichte, Hegel, Schopenhauer y otros. Comomuestra <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad fi<strong>de</strong>ísta podría consi<strong>de</strong>rarseel tradicionalismo 19 , mientras que <strong>la</strong> filosofía y<strong>la</strong> teología escolásticas constituyen un ejemplo <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad parcial. En consecuencia tienen que darsepuntos <strong>de</strong> contacto entre religión y filosofía, aunquetambién una diferencia esencial, porque se trata <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>smutuamente in<strong>de</strong>pendientes frente al mundo vital<strong>de</strong>l hombre.1. El primer elemento vincu<strong>la</strong>nte está en una ten<strong>de</strong>nciafundamental común: religión y filosofía transcien<strong>de</strong>nel mundo <strong>de</strong> los fenómenos y se a<strong>de</strong>ntran enalgo que ya no viene dado directamente con esa realida<strong>de</strong>xperimental. Toda religión sabe <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong> dioseso <strong>de</strong> un Dios, que son una realidad impresionante másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cotidiana y vulgar, y que actúa einterviene en el mundo; a su vez, en <strong>la</strong> filosofía se realizaun movimiento cambiante que va <strong>de</strong> lo aparente a <strong>la</strong>esencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie a lo propio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte al todo,délo individual aleatorio a <strong>la</strong> esencia general, <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>rivadoal origen, <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad experimental en su conjuntoa <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> su posibilidad, cosas todasque ya no son objetos <strong>de</strong> experiencia. Sobre todo en suforma <strong>de</strong> metafísica, <strong>la</strong> filosofía sabe <strong>de</strong> un ser que, <strong>de</strong>tráso por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas experimentales, <strong>la</strong>s sostie-19. Corriente filosófico-teológica <strong>de</strong>l siglo xix que, partiendo <strong>de</strong> una posición antiracionalistarebajaba <strong>la</strong> capacidad cognitiva <strong>de</strong>l hombre y se fundaba exclusivamenteen <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción y en <strong>la</strong> tradición reve<strong>la</strong>da.107


ne como fundamento. Una y otra, religión y filosofía,conocen, pues, una dualidad <strong>de</strong> dimensiones reales,ambas admiten una verdad oculta más allá <strong>de</strong> lo que sepresenta <strong>de</strong> un modo directo y general.La realidad común entre religión y filosofía va sinembargo más allá <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia básica. Como otroelemento vincu<strong>la</strong>nte hay que mencionar el concepto <strong>de</strong>absoluto. Cierto que es un concepto puramente filosófico;pero esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> absolutez comporta unos elementosinternos que <strong>la</strong> ligan al contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>Dios: son los componentes <strong>de</strong> incomparabilidad y <strong>de</strong>sumo contenido real. Cuando se experimenta lo divinoen forma pura, siempre se experimenta en el aspecto <strong>de</strong>lo que es incomparable; y cuando en forma pura se piensa<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> absolutez, va ligada asimismo a esa faceta.El segundo elemento común en cuanto al contenido estáen que tanto lo absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>Dios en <strong>la</strong> conciencia religiosa representan una realidad<strong>de</strong> grado supremo, un ser sumo.Por ello no tiene nada <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>nte que medieuna conexión profunda sobre todo entre <strong>la</strong> experienciareligiosa y <strong>la</strong> metafísica y que ambas formen un frentecomún ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada «experiencia científica», sosteniendouna lucha común contra positivismo y neopositivismoque canonizan dicha experiencia científica altiempo que ponen en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio el contenido cognitivo<strong>de</strong> cualquier otra experiencia.La ojeada a los elementos vincu<strong>la</strong>ntes permite enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s renovadas tentativas que se han hecho pori<strong>de</strong>ntificar religión y metafísica, y que hayan apostadopor esa equiparación no sólo pensadores oscuros sinotambién algunas cabezas bril<strong>la</strong>ntes empujadas por unaespecie <strong>de</strong> entusiasmo. Por otra parte, no po<strong>de</strong>mos pasarpor alto que en todas <strong>la</strong>s épocas ha habido gran<strong>de</strong>s108hombres religiosos que se han opuesto a <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ciónfilosófica (Pablo y Lutero son los nombres que primerovienen a <strong>la</strong> mente) y que existe una religión <strong>de</strong> carácter yrango altísimos que se aparta resueltamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.Ambas actitu<strong>de</strong>s respon<strong>de</strong>n siempre a los respectivosp<strong>la</strong>nteamientos y encarnan una disposición <strong>de</strong> espírituespecífica. Y con esto llegamos a <strong>la</strong>s diferencias.2. Pue<strong>de</strong> darse una lista <strong>de</strong> diferencias, que ponen<strong>de</strong> manifiesto cómo en <strong>la</strong> religión y en <strong>la</strong> filosofía setrata <strong>de</strong> posturas básicas <strong>de</strong>l hombre bien distintas.Una primera diferencia <strong>la</strong> encontramos ya en el origenanímico <strong>de</strong> ambas realida<strong>de</strong>s. La raíz psíquica <strong>de</strong> <strong>la</strong>filosofía es el impulso <strong>de</strong>l hombre hacia el conocimiento,el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un saber universal, <strong>de</strong> penetrar «lo queconstituye <strong>la</strong> esencia íntima <strong>de</strong>l mundo». La raíz psíquica<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión nb es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer sino el anhelo<strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción, el ansia <strong>de</strong> salvación que el hombre siente.A ello correspon<strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> objetivos. Lameta <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es el conocimiento <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>su fundamento más profundo, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemasque el mundo y <strong>la</strong> vida p<strong>la</strong>ntean. La meta <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión es, en cambio, <strong>la</strong> salvación, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción, <strong>la</strong> liberación<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s potenciashostiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que el hombre por sí solo no es capaz <strong>de</strong>llegar a liberarse, como son <strong>la</strong> miseria, <strong>la</strong> culpa, <strong>la</strong>muerte.Aunque el punto <strong>de</strong> contacto entre <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong>filosofía está sobre todo en el campo <strong>de</strong> lo objetivo, porcuanto que lo absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es realmente idénticocon el Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, una y otra conciben esarealidad, efectivamente idéntica, bajo un aspecto propio(que quizá se complementan entre sí). En su esfuerzopor explicar el mundo <strong>la</strong> filosofía emplea lo absoluto109


como principio esc<strong>la</strong>recedor <strong>de</strong>l ser así y <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia(Sosein-Dasein) <strong>de</strong>l mundo. La religión persigue directamente<strong>la</strong> realidad transcen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo divino y estáinteresada por <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo sobre el supuesto y <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> Dios. Para <strong>la</strong> conciencia religiosaes también <strong>la</strong> realidad divina el fundamento <strong>de</strong>l mundo,pero al mismo tiempo es algo más. Esa realidad se leaparece no sólo como principio <strong>de</strong> explicación teórica,sino también como principio salvífico, como Dios salvador,que se reve<strong>la</strong> al hombre y hace con ello posible <strong>la</strong>re<strong>de</strong>nción y salvación humana.De ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> asimismo que en <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióncon el objeto sea ajena a <strong>la</strong> praxis y se caractericeexclusivamente por <strong>la</strong> orientación al conocimiento,mientras que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre religioso con <strong>la</strong> realidaddivina nunca es meramente cognoscitiva sino quese asienta en una conducta operativa, en una vida conDios, en el culto y <strong>la</strong> plegaria, etc.Pero <strong>la</strong> diferencia más profunda entre religión y filosofíano está en el objeto que persiguen, sino en <strong>la</strong> formay manera con que ese objeto se hace presente; noestá, pues, en el qué sino en el cómo <strong>de</strong>l saber, en <strong>la</strong>distinta fuente <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se sirven. Para<strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> conocimiento es <strong>la</strong> experienciageneral y el pensamiento referido a <strong>la</strong> realidad. Su víacognitiva no es tanto <strong>la</strong> vivencia existencial, emocional y<strong>de</strong> marcado tono subjetivo, sino un conocer referido a <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. La filosofía cultiva su investigación<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad experimental como una «conciencia racional»;sus afirmaciones sólo se <strong>de</strong>muestran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> razónhumana, que es <strong>la</strong> instancia suprema. El filósofo afrontaproblemas que ha <strong>de</strong> resolver con <strong>la</strong> razón humana, elhombre religioso se enfrenta a un misterio que le afectaen lo más profundo. Su fuente <strong>de</strong> conocimiento no es <strong>la</strong>110razón humana con su actividad espontánea, sino<strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong> vivencia íntima, queprovoca en el hombre un estremecimiento que le sacu<strong>de</strong>y transforma.Esa vivencia religiosa está constituida por reve<strong>la</strong>cióny fe: por <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción como presencia específica <strong>de</strong> losanto y divino; por <strong>la</strong> fe como a<strong>de</strong>cuada forma <strong>de</strong> captación<strong>de</strong> esa reve<strong>la</strong>ción divina. «Todo el saber religiosoacerca <strong>de</strong> Dios es también un saber gracias a Dios, habidacuenta <strong>de</strong> cómo se concibe ese saber» 20 . El hombrereligioso está sostenido por el convencimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong>realidad transcen<strong>de</strong>nte se ha comunicado y reve<strong>la</strong>do porsí misma, ya sea <strong>de</strong> manera directa ya a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>transmisión <strong>de</strong> dicha experiencia. Esa iniciativa por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad divina, a <strong>la</strong> que no correspon<strong>de</strong> unaactividad racional espontánea sino <strong>la</strong> fe, conduce a ciertasafirmaciones que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrarse con <strong>la</strong> merarazón humana.A <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> conocimiento respon<strong>de</strong>asimismo un distinto tipo <strong>de</strong> certeza: a <strong>la</strong> certezaracional que proporcionan unas operaciones mentalesen <strong>la</strong> filosofía se contrapone <strong>la</strong> certeza directa y originariaen <strong>la</strong> religión.También los medios <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los conocimientosobtenidos en cada caso son diferentes. Mientras que<strong>la</strong> filosofía hab<strong>la</strong> en un lenguaje <strong>de</strong> conceptos abstractos,<strong>la</strong> religión emplea símbolos concretos más o menostransparentes.La iniciativa, actividad y movimiento que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad transcen<strong>de</strong>nte, y que es fundamental para<strong>la</strong> religión, tiene también consecuencias para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong>l obrar humano. Para <strong>la</strong> filosofía un obrar2*. M. Scheler, Vom Ewigen im Menschen, 143.111


humano culmina en <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad,en tanto que para <strong>la</strong> religión toda <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>lhombre está a<strong>de</strong>más sostenida y afectada por esa realidaddivina.La diferencia esencial entre religión y filosofía se reflejaasimismo en los distintos tipos <strong>de</strong> personas y en <strong>la</strong>sdistintas formas sociales: <strong>la</strong> filosofía viene como a encarnarseen el «maestro», en el «investigador», mientrasque <strong>la</strong> religión se encarna en el «santo». Y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>manifestación social propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es <strong>la</strong> «escue<strong>la</strong>»,en tanto que <strong>la</strong> religión se expresa en <strong>la</strong> «comunidad».2.2.2. Religión y ética 21Las re<strong>la</strong>ciones entre religión y ética han merecidojuicios muy diferentes y aun contradictorios. HermannCohén lo explica con toda c<strong>la</strong>ridad: «Yo no he retrocedidoante <strong>la</strong> consecuencia metodológica <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religióntiene que disolverse en una ética» (cf. introducción,nota 13). Immanuel Kant <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad parcialentre ambas, ya que en lo que respecta al <strong>la</strong>do práctico<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> reduce a <strong>la</strong> moralidad («Todo lo que sesupone que el hombre <strong>de</strong>be hacer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> llevar unavida humana para ser grato a Dios, es una pura ilusiónreligiosa, un pseudoservicio a Dios» 22 ), pero en el p<strong>la</strong>noteórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión admite una i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> ética ignora:<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l legis<strong>la</strong>dor divino. Por eso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:«Religión es (subjetivamente consi<strong>de</strong>rada) el reconocimiento<strong>de</strong> todos nuestros <strong>de</strong>beres como mandamientos21. Cf. J. Hessen, Religionsphilosophie. t. 11, 39-59.22. I. Kant, Die Religión innerhalb <strong>de</strong>r Grenzen <strong>de</strong>r blossen Vernunft. en Werke, 10tomos, t. VII, 842.112divinos» . Cometido suyo es el <strong>de</strong> ofrecer un motivoimpulsor y sobre todo una sanción compensadora <strong>de</strong>lobrar moral. La filosofía escolástica ha insistido tanto,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa línea, en el fundamento religioso <strong>de</strong>l caráctervincu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los valores morales que llegó a ignorarel valor específico <strong>de</strong> lo moral y <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>esfera axiológica <strong>de</strong> lo ético. Nico<strong>la</strong>i Hartmann contrapone<strong>de</strong> forma tajante religión y ética, oposición que haintentado probar nada menos que mediante cinco antinomiaso contrastes: <strong>la</strong> que representa <strong>la</strong> mundanidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética frente al carácter transmundano <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,<strong>la</strong> existente entre Dios y hombre, <strong>la</strong> que mediaentre autonomía y teonomía, <strong>la</strong> que se da entre libertady provi<strong>de</strong>ncia, y finalmente <strong>la</strong> antinomia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción,que pue<strong>de</strong> representar una i<strong>de</strong>a éticamente absurdae imposible 24 .1. Frente a esta oposición radical <strong>de</strong> ética y religiónhay que tener en cuenta no obstante que también se danpuntos comunes. No sólo <strong>la</strong> filosofía, también <strong>la</strong> éticaentra en contacto con <strong>la</strong> religión a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>absoluto. Para Kant <strong>la</strong> conciencia moral se <strong>de</strong>fine por elimperativo categórico: «Obra <strong>de</strong> tal modo, que <strong>la</strong> máxima<strong>de</strong> tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo,como principio <strong>de</strong> una legis<strong>la</strong>ción universal» 25 . Conotras pa<strong>la</strong>bras: ¡Obra <strong>de</strong> tal modo que puedas <strong>de</strong>searque todos actúen como tú ahora! Ese imperativo categóricoes, bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber absoluto, <strong>la</strong> presenciavivida <strong>de</strong> lo absoluto en el hombre. Con ello experimentael hombre una <strong>de</strong>terminación voluntaria, no explicablepor leyes naturales; con ello aparece él, pese a su23. Ibíd., 822.24. N. Hartmann, Ethik. Berlín '1949, 810ss.25.1 Kant, Kritik <strong>de</strong>r praktischen Vernunft. en Werke, 10 tomos, t. VI, 140.113


insignificancia cosmológica, como un sujeto moral queestá por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> su causalidad; y,finalmente, con ello recibe una dignidad que lo elevapor encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza toda 26 . Es un hecho noempírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón «<strong>de</strong>l que nosotros tenemos concienciainmediata» 27 .Según <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> los valores el carácter específico<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad axiológica <strong>de</strong>l propiovalor moral. Ese valor se vive directamente como algoque «<strong>de</strong>be ser», como «vincu<strong>la</strong>nte», como algo que seexige a toda costa y absolutamente y que escapa porcompleto al capricho y humor <strong>de</strong>l hombre. De ese modotanto en <strong>la</strong> conciencia moral como en <strong>la</strong> experiencia religiosalo absoluto tiene <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> una realidadque supera <strong>la</strong> naturaleza y su causalidad, <strong>de</strong> una magnitud«no terrena»; y sobre esa p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong>scansa elparentesco entre ética y religión.Otro elemento hermanante está en el ethos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,que abraza un complejo <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que almenos una parte consi<strong>de</strong>rable es <strong>de</strong> tal índole que mereceuna altísima valoración moral.2. La profunda diversidad entre religión y ética sehace patente sobre todo en <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l respectivocontenido axiológico que se persigue y <strong>de</strong>l correspondientecomportamiento axiológico <strong>de</strong>l sujeto. En el fondo<strong>la</strong> religión se fundamenta en el contacto <strong>de</strong>l hombrecon <strong>la</strong> realidad transcen<strong>de</strong>nte, que posee <strong>la</strong> cualidadaxiológica <strong>de</strong> lo santo. Con lo santo y divino el hombrereligioso siempre ha entendido algo que es tan valiosocomo real, una unidad <strong>de</strong> valor y ser, una realidad valor,11426. Ibíd. 300s.27. Ibíd. 139.algo que no tiene que realizarse como un valor i<strong>de</strong>al.Por el contrario, el valor al que apunta <strong>la</strong> conductamoral es un valor i<strong>de</strong>al; tiene <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> losobjetos i<strong>de</strong>ales, que al hombre no le vienen ya dadoscomo reales sino que se le imponen para realizar; parasu realización requieren el acto voluntario <strong>de</strong>l hombre.A <strong>la</strong> diferencia estructural <strong>de</strong> los valores que se preten<strong>de</strong>nen cada caso correspon<strong>de</strong> una conducta axiológicasubjetiva distinta. Lo santo no requiere ninguna realizaciónpor parte <strong>de</strong>l hombre, sino <strong>la</strong> buena disposiciónpara sometérsele e incorporarse al mismo. Lo cual noquiere <strong>de</strong>cir que en <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> mera vivencia pasivasea lo <strong>de</strong>cisivo y <strong>de</strong>terminante sin más. En ese campocuenta también <strong>la</strong> reacción libre y consciente <strong>de</strong>l hombrea lo santo; pero que nunca <strong>de</strong>be proponerse unarealización o elevación axiológica <strong>de</strong> lo santo, sino unreconocimiento, a<strong>la</strong>banza y súplica, que son su coronación.En <strong>la</strong> moralidad, por el contrario, el hombre actúasobre <strong>la</strong> realidad para configurar<strong>la</strong> en el sentido <strong>de</strong>l valorético. O, dicho más exactamente: a <strong>la</strong> moralidad correspon<strong>de</strong><strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los valores éticos i<strong>de</strong>ales enel sentir y en el obrar <strong>de</strong>l hombre. Y el hombre tieneque empezar por tras<strong>la</strong>darlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera i<strong>de</strong>al a <strong>la</strong> esfera<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.2.2.3. Religión y estéticaLa comparación, a <strong>la</strong> que aquí nos referimos, no selimita a <strong>la</strong> religión y el arte, puesto que no sólo el artecreativo provoca una vivencia estética: también pue<strong>de</strong>nser estéticas <strong>de</strong>terminadas experiencias naturales.28. Cf. J. Hessen. Religionsphilosophie, t. II, 59-66.115


La historia humana muestra en todas <strong>la</strong>s épocas unentre<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> religión y arte. Des<strong>de</strong> siempre <strong>la</strong>religión se ha servido <strong>de</strong>l arte para convertir lo santo enalgo perceptible por los sentidos. Ha tomado a su serviciotodas <strong>la</strong>s formas artísticas (poesía, canto, música,danza, pintura, escultura y arquitectura) para hacerp<strong>la</strong>usible lo santo. El arte es una forma <strong>de</strong> expresiónimportante para <strong>la</strong> religión. En una medida sorpren<strong>de</strong>nteel arte ha trabajado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo religioso y se haaplicado a temas religiosos. ¿Qué quedaría <strong>de</strong>l arte sielimináramos todo el arte religioso?Contra el peligro <strong>de</strong> transformar ese entre<strong>la</strong>zamiento<strong>de</strong> religión y arte en una equiparación o <strong>de</strong> diluir una<strong>de</strong> esas magnitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> otra, se alzó ya Sóren Kierkegaard29 . Distingue el pensador danés tres estadios, queson expresión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> vida y queestán separados entre sí por un abismo. En el estadioestético el hombre vive exclusivamente para sí mismo,vive entregado al instante presente, <strong>de</strong>l que goza sinasumir <strong>la</strong> responsabilidad. En el estadio ético el hombreya no está atado <strong>de</strong> un modo tan individualista a símismo y al momento presente sino que se somete a unos<strong>de</strong>beres, asume su responsabilidad, intenta realizar logeneral (compárese con el imperativo categórico <strong>de</strong>Kant) y en cualquier momento pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r ante <strong>la</strong>opinión pública porque sigue <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> moral universales.El estadio religioso une en cierto modo los aspectosindividualistas <strong>de</strong>l estadio estético con <strong>la</strong> concienciaética <strong>de</strong> responsabilidad: aquí el hombre está <strong>de</strong> nuevofrente a sí mismo, asume sobre sí su responsabilidadaunque no ya ante <strong>la</strong> opinión pública sino ante Dios29. Véase S. Kierkegaard, Entwe<strong>de</strong>r-O<strong>de</strong>r, y Stadien auf <strong>de</strong>m Lebensweg, en GesammeiteWerke, edit. por E. Hirsch, Dusseldorf 1950ss. Trad. fr.: Ou bien... Ou bien.Gallimard, París "1943.116(ejemplo: <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Abraham, abandonado a sí mismo,porque sólo por <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios sabe que ha <strong>de</strong>sacrificar a su hijo). El estadio religioso es una forma<strong>de</strong> vida que reacciona frente a Dios y se le somete. Sólomediante <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>l estadio estético po<strong>de</strong>mosapropiarnos los otros dos. Pero ese radical enfrentamientorepugna a <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> religión y estética.1. Esa vincu<strong>la</strong>ción se advierte ya en el hecho <strong>de</strong> queambos estadios no encajan bien en nuestra civilizacióncientífico-técnica. En <strong>la</strong> religión y en el arte se trata <strong>de</strong>dos «formas fundamentales con que el hombre configurasu vida en el conjunto y con el<strong>la</strong> su mundo y a símismo»: se trata <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaque en <strong>de</strong>finitiva no sólo se mueven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marcovital ya dado <strong>de</strong> antemano sino que proyectan ese mismomarco; se trata, por consiguiente, no sólo <strong>de</strong> configuración«en» <strong>la</strong> vida sino <strong>de</strong> configuraciones «<strong>de</strong>» <strong>la</strong>vida: <strong>de</strong> una configuración sana, liberada o bel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida, por encima <strong>de</strong> cualquier configuración utilitarista<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma 30 . Pero ocurre que con ello <strong>la</strong> religión y e<strong>la</strong>rte entran en conflicto con nuestra civilización, connuestra realidad científica, técnica e industrializada 31 .En <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón técnica, que aquí prevalece,a <strong>la</strong> religión y al arte les resulta difícil afianzarseen su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una configuración universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Alinterés dominante <strong>de</strong> nuestra cultura industrial, que seconcentra en el dominio teórico y práctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia humana convistas a ese fin, no sólo <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción salvífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónsino también <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción estética <strong>de</strong>l arte le pare-30. A. Hal<strong>de</strong>r-W. Welsch, Kunsí und Religión, en Christlicher G<strong>la</strong>ube in mo<strong>de</strong>rnerGeseilschaft, t. III, Friburgo-Basilea-Viena 1981, 43-70, espec. 45.31, Para lo que sigue: Ibíd., 55-57.117


cen cosas superadas e inútiles. En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidadutilitarista sólo tienen —y eso si lo consiguen—una importancia funcional mínima <strong>de</strong> cara a ciertosobjetivos (por ejemplo, para <strong>la</strong> estabilidad psíquica, paraevitar <strong>la</strong> frustración, para reponer <strong>la</strong>s fuerzas, etc.).Por lo general religión y estética coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> respectivaforma <strong>de</strong> vivencia, en <strong>la</strong> competencia subjetiva.La experiencia religiosa y <strong>la</strong> estética muestran algunosrasgos comunes, que <strong>la</strong>s acercan mutuamente. Ambasvan más allá <strong>de</strong> lo cotidiano, penetran <strong>la</strong> superficie aparente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, muchas veces liberan algo imprevistoy a menudo oculto, rompen con el contexto familiar ypráctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrección cotidiana, y hacen que el hombreno contemple <strong>la</strong>s cosas y acontecimientos sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el <strong>la</strong>do útil sino que le permiten asomarse a su condiciónespecífica. Ambas se aplican a una apertura e inmediatez<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y sucesos que prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cualquierfinalidad utilitaristas.En esa aplicación y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>sinteresada seabre al dato objetivo, lo recoge y se <strong>de</strong>ja afectar por elmismo. Así como <strong>la</strong> experiencia religiosa <strong>de</strong>scubre y haceaflorar en lo mundano lo santo y divino, así también<strong>la</strong> experiencia estética hace aflorar <strong>la</strong> belleza. Tales vivenciasy experiencias no captan sus objetos <strong>de</strong> un modoteórico y abstracto, no entran en contacto con el mismopor <strong>la</strong> vía analítica y discursiva, sino que más bien quedanafectadas intuitivamente por su totalidad. Desve<strong>la</strong>ndo<strong>la</strong> belleza y hondura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, ape<strong>la</strong>n al sermás profundo <strong>de</strong>l hombre. Especialmente el arte y <strong>la</strong>experiencia estética sensibilizan al hombre y lo liberan<strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y experiencia muti<strong>la</strong>doras.En <strong>la</strong> medida en que el hombre se <strong>de</strong>dica con todassus fuerzas, mediante tales experiencias y sin unos interesesprácticos, al objeto, se abre y se abandona al118mismo, es cuando el objeto empieza por mostrarse entoda su realidad. Y en <strong>la</strong> medida en que el hombre seexpone a ese contenido pleno, se <strong>de</strong>ja afectar y se abandonaal mismo, se entrega a él y sobre él se vuelca, nopue<strong>de</strong> permanecer personalmente impasible e indiferente;más bien se <strong>de</strong>sata en él una emoción profunda y sele <strong>de</strong>spiertan múltiples reacciones afectivas. De ese modo<strong>la</strong> experiencia religiosa y <strong>la</strong> estética llevan aneja unafuerte intensificación <strong>de</strong>l sentimiento.Hay a<strong>de</strong>más una estructura fundamental, interna ylógica, que vincu<strong>la</strong> estética con <strong>la</strong> religión. Dicha estructura<strong>la</strong> ha <strong>de</strong>finido Hubertus G. Hubbeling como unalógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación, como «lógica <strong>de</strong>l triunfo». Loscriterios formales <strong>de</strong> lo estético, como son por ejemplo<strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> pluralidad (pues ni el caos ni <strong>la</strong> monotoníaprovocan una vivencia estética), <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> asociarseo lo típico <strong>de</strong>l interés y fijeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, etc.,tienen siempre algo en común. Coinci<strong>de</strong>n «en que sepenetran unas estructuras en cierto modo complicadas yen que se superan unas dificulta<strong>de</strong>s... Experimentamosalgo como estéticamente valioso y lo afirmamos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> un juicio estético, si se superan <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Talesdificulta<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n estar en <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructurasque es preciso penetrar. A<strong>de</strong>más, el pensamientoal igual que <strong>la</strong> percepción pue<strong>de</strong>n estar sostenidosen su atención, cuando se le facilita <strong>de</strong> algún modosu actividad propia. Lo cual vale tanto en el campo intelectualcomo en el sensible. También aquí cuenta unavez más <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong> vivencia estética es tantomayor cuanto más complejas son <strong>la</strong>s estructuras que han<strong>de</strong> analizarse» 32 .32. H.G. Hubbeling, Einführung in die Religionsphilosophie, Gotinga 1981, 161.119


Con esa estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación, con esa «lógica<strong>de</strong>l triunfo» va estrechamente unido el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>experiencia estética proporciona una alegría <strong>de</strong> vivir ycontribuye a un disfrute mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Dicha lógica<strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria se hace también patente en <strong>la</strong> experienciareligiosa, por cuanto que abarca <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> oposicióny <strong>de</strong> participación y en <strong>la</strong>s situaciones límite y en losmomento difíciles <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida lo santo-divino está por logeneral más cerca <strong>de</strong> nosotros que en los momentos cotidianosy vulgares.2. No obstante <strong>la</strong> semejanza que media en el modo ytipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia, <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> estética son esencialmentedistintas porque están referidas a objetos diferentes:a los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza, por un <strong>la</strong>do, al valor <strong>de</strong> losanto, por el otro, que representan modalida<strong>de</strong>s axiológicasobjetivamente diferentes.El arte intenta aportar un <strong>de</strong>terminado contenidoconfigurándolo mediante formas <strong>de</strong> expresión sensible,y lucha por mostrar en lo que captan los sentidos algomás esencial. La experiencia estética permanece atadaen el <strong>la</strong>do externo que se ofrece a <strong>la</strong> vista, insiste en <strong>la</strong>contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo que aparece, tal como se ofrece a <strong>la</strong>experiencia, se <strong>de</strong>mora en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza segúnse manifiesta y en una actitud <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cencia <strong>de</strong>sinteresada.De ahí que lo primordial y <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> vivenciaestética no sea el contenido, sino <strong>la</strong> configuraciónformal <strong>de</strong>l fenómeno. Lo que cuenta sobre todo es elcómo <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración, y no tanto el qué <strong>de</strong>l contenido.«Cuando se siente cualquier impresión, y nos preguntamoscómo se convierte en religiosa, <strong>la</strong> respuestasólo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este tenor: por su contenido no terreno.Si, por el contrario, nos preguntamos cómo se con-120vierte en estética, hay que <strong>de</strong>cir que por el efecto <strong>de</strong> suforma. Una zanahoria bien pintada no resulta, en e<strong>la</strong>specto estético, menos profunda que una Ascensiónasimismo bien pintada. Más aún, estéticamente es superiorsin ningún género <strong>de</strong> duda a una Ascensión malpintada» 33 . En tanto que «comp<strong>la</strong>cencia <strong>de</strong>sinteresada»el arte y <strong>la</strong> experiencia estética no sólo suspen<strong>de</strong>n <strong>la</strong>gravedad cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y todos los intereses materiales,egoístas e interesados (situación lúdica <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética),sino que también, como dice Kant, son «indiferentesen <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un objeto». Por eso dalo mismo que el arte representa cosas que existen en <strong>la</strong>realidad o creaciones fantásticas, acontecimientos históricoso sucesos inventados; porque no es el carácter <strong>de</strong>realidad banal <strong>de</strong> un objeto lo que provoca una vivenciaestética sino el modo y manera <strong>de</strong> su manifestaciónplástica.Por contra, el hombre religioso no está interesado en<strong>de</strong>finitiva por <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> manifestación sino en el po<strong>de</strong>ry realidad santos que en cualquier manifestación se lepresenta. Le importa más el qué que el cómo <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación.Y, a<strong>de</strong>más, su interés máximo se centra en elhecho <strong>de</strong> que lo santo no es sólo un sentimiento en supropio interior ni sólo una proyección subjetiva, sinouna realidad superior y noble, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> élmismo.Un punto <strong>de</strong> vista como si, que consi<strong>de</strong>ra esa realidaddivina sólo como una ficción, sólo permite un comportamientolúdico; pero éste contradice <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>lhombre religioso que está sostenida por <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo divino. La religión es más que unacomp<strong>la</strong>cencia sin interés ni participación, porque siem-33. H. Scholz, Religionsphilosophie, Berlín 2 1922, 167.121


pre implica a<strong>de</strong>más una posición existencial <strong>de</strong>l hombrefrente a lo santo-divino.2.3. La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l dato religiosoEn el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>centrarse el interés en el objeto, al que apunta <strong>la</strong> conductareligiosa, <strong>de</strong> forma tan dominante y exclusiva, que<strong>la</strong> cuestión re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l comportamientosubjetivo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega religiosa, <strong>de</strong>saparezca porcompleto en un segundo p<strong>la</strong>no y <strong>la</strong> reflexión filosófica secircunscriba por entero al examen crítico <strong>de</strong>l objeto religioso.Ésta es <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que prevaleció hasta <strong>la</strong> edadmo<strong>de</strong>rna. Tras el giro hacia el sujeto, operado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces (cf. Rene Descartes), se pue<strong>de</strong> advertir unaten<strong>de</strong>ncia opuesta: el esfuerzo por dilucidar el problemaacerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se ha centrado en <strong>la</strong>subjetividad humana, se ha visto <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónen <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación humana, en el modosingu<strong>la</strong>r con que el hombre se re<strong>la</strong>ciona con los objetos.Y todo ello ha hecho que <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad ysingu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l objeto religioso pase a un segundop<strong>la</strong>no.A comienzos <strong>de</strong>l presente siglo Edmund Husserl(1859-1938) volvió a centrar el interés filosófico en <strong>la</strong>intencionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia humana, en <strong>la</strong> diversida<strong>de</strong>specífica <strong>de</strong> sus actos supuestamente orientadoshacia unos objetos, en <strong>la</strong> mutua re<strong>la</strong>ción entre el respectivoacto intencional (noesis) y el objeto perseguido (noema),así como en <strong>la</strong> pertinencia específica <strong>de</strong> los contenidosa los actos respectivos. Max Scheler (1877-1928),apartándose conscientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundamentaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión al modo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s llevadas a cabo por Tomás122<strong>de</strong> Aquino, Kant o Schleiermacher, recoge el programa<strong>de</strong> Husserl en sus investigaciones filosófico-religiosasVom Ewigen im Menschen {De lo eterno en el hombre,Berna 1920) y convierte el acto religioso, habida cuenta<strong>de</strong> su peculiar estructura, <strong>de</strong> su objeto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> formaespecífica <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con el mismo, en el tema central<strong>de</strong> su estudio.Des<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> cuestión acerca <strong>de</strong>l acto religiosose ha convertido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lengua alemana,en <strong>la</strong> cuestión capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y en elcentro <strong>de</strong> esas reflexiones. Sin embargo <strong>la</strong> atención nose centra en <strong>la</strong> plenitud concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa, en<strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias internas (representaciones,i<strong>de</strong>as y sentimientos) ni tampoco en <strong>la</strong>s formas externas<strong>de</strong> comportamiento ni en <strong>la</strong>s diferentes posturas personaleso en los ritos que <strong>la</strong> comunidad realiza, sino másbien en <strong>la</strong> peculiar forma esencial que marca <strong>de</strong> modomuy particu<strong>la</strong>r los logros <strong>de</strong>l pensamiento, querer, sentimiento,conducta y actuación <strong>de</strong>l hombre y que loscualifica como procesos religiosos en oposición a todoslos otros actos que no lo son. Cuando a continuación nosreferimos al acto o realización religiosa, lo hacemospensando en <strong>la</strong> forma esencial o en <strong>la</strong> peculiaridad queconvierte <strong>la</strong>s afirmaciones y acciones en afirmaciones yacciones religiosas, con lo que separa el grupo <strong>de</strong> losactos religiosos <strong>de</strong> todos los otros procesos que no sonreligiosos.La huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> esa singu<strong>la</strong>ridad no se rastrea intentandofigurarse una <strong>de</strong>terminada capacidad concreta <strong>de</strong>lhombre, a <strong>la</strong> que se incardinaría y subordinaría <strong>la</strong> conductareligiosa. La conducta religiosa, en efecto, no leatañe al hombre <strong>de</strong> cualquier modo, sino que le afectaen toda su realización existencial; esto es, como a un serque piensa, quiere, siente, actúa y se comporta. De ahí123


que su peculiaridad no se pueda <strong>de</strong>ducir ni reducir a unacapacidad o facultad concreta y singu<strong>la</strong>r.La esencia <strong>de</strong>l proceso religioso tampoco consiste enuna especial intensidad psíquica que le es propia, en unaparticu<strong>la</strong>r hondura ni en un compromiso emocional propio.Porque, primero, también los actos no religiosospue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar unos grados equiparables <strong>de</strong> intensidady, segundo, porque respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> suconducta religiosa el hombre más bien está <strong>de</strong>terminadopor el sentimiento doloroso, <strong>de</strong> modo que esa intensidadqueda muy por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> lo que realmente correspondíaal objeto intentado. Esa experiencia dolorosapue<strong>de</strong> precisamente l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong>que <strong>la</strong> conducta religiosa adquiere su singu<strong>la</strong>ridad pororientarse a un objeto espacial.La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l acto religioso se pue<strong>de</strong> poneraquí <strong>de</strong> manifiesto por cuanto que se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> estructuraintencional <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta religiosa y <strong>la</strong> mutua re<strong>la</strong>ciónentre <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l proceso y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su objetocorrespondiente. La esencia <strong>de</strong>l acto religioso —tal comose hace presente a <strong>la</strong> conciencia religiosa— se harápatente en <strong>la</strong> medida en que se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> forma específica<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción objetiva <strong>de</strong> dicho acto y <strong>la</strong> peculiaridad<strong>de</strong>l objeto referido al mismo. Como <strong>la</strong> oración en susmúltiples modalida<strong>de</strong>s (oración <strong>de</strong>l individuo, oracióncomunitaria, plegaria espontánea, etc.) y contenidos(confesión <strong>de</strong> fe, a<strong>la</strong>banza, confesión <strong>de</strong> culpa, ruego,acción <strong>de</strong> gracias...) ocupa un lugar <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong>s religionesy en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre religioso, constituye unejemplo magnífico para poner <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> peculiaridad<strong>de</strong> todos los actos religiosos.Tal procedimiento incluye una vuelta a <strong>la</strong> experienciareligiosa, bien sea <strong>la</strong> propia bien <strong>la</strong> que subyace en eltestimonio <strong>de</strong> otras personas. Ese recuerdo no se pue<strong>de</strong>124infravalorar o rechazar diciendo que <strong>la</strong> experiencia religiosano es una experiencia que tenga todo el mundo yque no siempre transmite los mismos contenidos. El dato<strong>de</strong> que, en oposición a <strong>la</strong> experiencia cotidiana, no <strong>la</strong>viva ni admita todo el mundo no representa ningunaobjeción contra dicho recurso o vuelta a <strong>la</strong> experiencia,porque aquí no se trata todavía <strong>de</strong> una justificación yfundamentación <strong>de</strong>l acto religioso, sino que se preten<strong>de</strong>captar aquello que constituye su peculiaridad.2.3.1. Notas específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción religiosa con elobjetoEn <strong>la</strong> oración el hombre se abre a lo divino que leafecta en lo más profundo, con lo que <strong>la</strong> captación perceptiva<strong>de</strong> lo divino y <strong>la</strong> impresión subjetiva incluyensiempre unos elementos peculiares.Según el viejo axioma filosófico, actus specificatur abobiecto: <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> un proceso operativo le vienedada por el objeto al que se refiere. De acuerdo con elloun acto religioso se distingue <strong>de</strong> otro no religioso porquese orienta hacia lo divino como su objeto propio; lo cuallo separa <strong>de</strong> modo singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> otros objetos. Esta caracterizaciónpone ciertamente <strong>de</strong> relieve que el acto religiosono es una pura vivencia circunstancial <strong>de</strong>l hombre,sino una apertura <strong>de</strong>l hombre a algo, un proceso <strong>de</strong>orientación objetiva, cuya singu<strong>la</strong>ridad ciertamente está<strong>de</strong>terminada por el objeto que persigue, aunque conello todavía no queda perfectamente c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>specífica <strong>de</strong> tal proceso.No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego calificar <strong>de</strong> conducta religiosacualquier ocupación en lo divino. El hombre pue<strong>de</strong>,en efecto, referirse a lo divino por intereses mera-125


mente teóricos. Ahora bien, un esfuerzo puramente teóricopor conocer a Dios, una pura reflexión sobre Diosno se pue<strong>de</strong> calificar sin más como comportamiento religioso.De éste sólo cabe hab<strong>la</strong>r cuando <strong>la</strong> preocupaciónpor lo divino va ligada a un estremecimiento existencial,a una forma <strong>de</strong> sentimiento, por <strong>la</strong> que el hombre seaplica a lo divino como algo que le «afecta incondicionalmente»(Paul Tillich), porque le hace existir, <strong>la</strong> gratificay también <strong>la</strong> exige.A diferencia <strong>de</strong>l acto teórico <strong>de</strong>l conocer, en que <strong>la</strong>atención <strong>de</strong>l hombre se concentra por completo en elobjeto y el interés por sí mismo se <strong>de</strong>sconecta al máximointentando el hombre <strong>la</strong> mayor objetividad posible, y adiferencia también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meras vivencias circunstanciales(cansancio, alegría) en <strong>la</strong>s que predomina el estadosubjetivo, <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l acto religioso se caracterizapor <strong>la</strong> conexión recíproca <strong>de</strong> ambos elementos: <strong>la</strong>aprehensión <strong>de</strong> un objeto particu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> impresión subjetiva.Ambos elementos se condicionan y rec<strong>la</strong>man mutuamente.Sólo se hace justicia a <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l actoreligioso cuando se hace valer los dos elementos en suconexión intrínseca. En el proceso religioso el hombrecapta como real un objeto específico (lo divino) y a él seentrega, afectado en lo más profundo <strong>de</strong> su ser.Por lo que hace a esa vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> referenciaaprehensora <strong>de</strong>l objeto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> impresión subjetiva en e<strong>la</strong>cto religioso, Rudolf Otto se ha referido en su libroDas Heilige (Munich 1917; Lo santo, Madrid 1980) alhecho <strong>de</strong> que en el acto religioso vuelven a aparecerconectados los elementos contrapuestos tanto en el momento<strong>de</strong> <strong>la</strong> captación como <strong>de</strong>l estremecimiento. En e<strong>la</strong>cto <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación objetiva <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong>l objetova ligada a un enmu<strong>de</strong>cimiento ante el mismo, porquelos aspectos aprehendidos se subordinan a objeto que se126persigue como a su sostén, que no se aprehen<strong>de</strong> en losmismos ni pue<strong>de</strong> ser aprehendiendo porque en <strong>de</strong>finitivaescapa a <strong>la</strong> comprensión.En el acto <strong>de</strong> quedar impresionado, como una forma<strong>de</strong> sentimiento, hay una atracción irresistible por parte<strong>de</strong>l objeto religioso como una realidad fascinante, queva ligada a un terror ante dicho objeto como algo inquietante.2.3.2. Notas específicas <strong>de</strong>l objeto religiosoSe trata aquí <strong>de</strong> los elementos esenciales que caracterizanal objeto religioso tal como se da en el acto <strong>de</strong>esa índole, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones fundamentales <strong>de</strong> eseobjeto tal como el hombre <strong>la</strong>s experimenta en su conductareligiosa. Pero queda fuera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración elhecho y el modo en que ese objeto existe fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción intencional <strong>de</strong>l acto religioso.En <strong>la</strong> oración el hombre se sabe referido a un objeto,que para él existe realmente, que representa una verda<strong>de</strong>rarealidad. El objeto religioso no es para el hombrereligioso ni un simple i<strong>de</strong>al ni una proyección ni nadaparecido que carece <strong>de</strong> existencia real y sólo posee unser i<strong>de</strong>al. Aquello a lo que tien<strong>de</strong> el acto religioso noempieza por necesitar que el hombre lo realice. Ningúnhombre se prosterna negándose a sí mismo u orando aun dios, <strong>de</strong>l que está convencido que no es más que unproducto <strong>de</strong> su propia imaginación. El acto religioso nose entien<strong>de</strong> como una posición <strong>de</strong> un objeto, sino comouna manera <strong>de</strong> ponerse en re<strong>la</strong>ción con una realidadinsigne.La amplia esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> conducta religiosasólo tiene sentido cuando el hombre en su actuación <strong>de</strong>127


ese tipo está persuadido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo divino. Así,Werner Gruehn en su Religionspsychologie pue<strong>de</strong> consignarque en <strong>la</strong> realización religiosa el objeto a quetien<strong>de</strong> «está provisto con los indicios <strong>de</strong>l contenido realmás vigoroso» 34 .Dicha realidad a <strong>la</strong> que el acto religioso se piensareferido es <strong>de</strong> índole muy peculiar. Cualquier que sea <strong>la</strong>forma en que lo conciban y representan <strong>la</strong>s diferentesreligiones se trata siempre <strong>de</strong> una realidad que es distinta<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y <strong>de</strong> los acontecimientos<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cotidiana; setrata <strong>de</strong> una realidad que, como algo que está «másallá», se distingue <strong>de</strong> todo cuanto es nuestra realidadcotidiana. El hombre religioso se sabe referido a unarealidad que queda fuera <strong>de</strong> su capacidad dispositiva yque le supera, porque es <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r superior y <strong>de</strong>cisivo.Es una realidad «transcen<strong>de</strong>nte», pero que con suser y su obrar irrumpe en el mundo experimental humano,que pue<strong>de</strong> manifestarse en lo finito, pero que tambiénpue<strong>de</strong> eludirlo.Otro elemento esencial es <strong>la</strong> calidad axiológica propia<strong>de</strong>l objeto religioso: <strong>la</strong> santidad. En <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión lo «santo» se ha convertido en el criterio porantonomasia <strong>de</strong>l objeto religioso. A ello contribuyó sobretodo Rudolf Otto con su libro Das Heilige, que hatenido gran influencia. En esa obra intenta Otto caracterizarlo santo por el efecto ambivalente que provoca enel hombre. Se trata <strong>de</strong> reacciones subjetivas <strong>de</strong> índoleopuesta. Como ya queda dicho, <strong>la</strong> conducta religiosa es,<strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reacción a algo tremendum, algo extraño yamenazador, algo incomparable que se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> todolo mundano, algo pavoroso y potente, frente a lo cual elhombre con todo su mundo es simplemente algo inferior,por lo cual lo santo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na en el hombremiedo, respeto, estremecimiento y humildad. Por otro<strong>la</strong>do, ese comportamiento religioso <strong>de</strong>l hombre es a suvez una reacción frente a algo fascinans, algo que atrae,encanta, arrastra y beatifica, algo que suscita confianza,<strong>de</strong>seo y amor. Para Otto, lo santo abarca esos elementosen tensión bipo<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo tremendum y fascinans en una«armonía <strong>de</strong> contrastes», que <strong>de</strong>spierta a <strong>la</strong> vez sentimientos<strong>de</strong> temor ap<strong>la</strong>stante y <strong>de</strong> atracción bienhechora.Wolfgang Trillhaas se remite a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónpara seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> lo santo es unacualidad que correspon<strong>de</strong> en exclusiva a lo divino, quelo separa <strong>de</strong> todo lo mundano y que no está presente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo. En <strong>la</strong> historia religiosa le prece<strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia, según <strong>la</strong> cual «lo santo en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> experienciamundana, y en ciertas circunstancias <strong>de</strong> tal modoque nada se da en <strong>la</strong> experiencia mundana que no participe<strong>de</strong> esa santidad comunicada» 35 .Constituye asimismo un elemento esencial <strong>de</strong>l objetoreligioso su carácter personal. Se trata ante todo <strong>de</strong>algo que está enfrente, que es percibido como sujeto,que tiene carácter <strong>de</strong> sujeto porque se presenta por símismo al hombre: se aparece, se reve<strong>la</strong>, ape<strong>la</strong> al hombrey le exige responsabilida<strong>de</strong>s. En el proceso religiosoel hombre no se experimenta como un sujeto autónomo,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia subjetividad y espontaneidad se refierea lo divino como a los otros objetos. Ese objeto alque tien<strong>de</strong> lo experimenta más bien el hombre religiosocomo un sujeto en un sentido eminente, <strong>de</strong>l que parte <strong>la</strong>iniciativa <strong>de</strong> acercarse al hombre y tomarlo; más aún,12834. W. Gruehn, Religionspsychologie, Bres<strong>la</strong>u 1926, 79.35. W. Trillhaas, Religionsphilosophie, 123.129


que fundamenta <strong>la</strong> misma existencia humana, le otorgaal hombre su capacidad, lo ve, escucha y conoce. Es en<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>staca sobretodo ese carácter <strong>de</strong> sujeto que tiene el interlocutor divino.De ahí que <strong>la</strong> actuación religiosa <strong>de</strong>l hombre seaprimordialmente una respuesta.Incluso cuando lo divino se experimenta como algoausente y lejano, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> manifestar su fuerza <strong>de</strong>atracción sobre el hombre, porque le pone con ello en <strong>la</strong>inquietud <strong>de</strong> quien pregunta y busca. En este sentidopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el proceso religioso no cuenta con unsolo sujeto sino con dos; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el protagonistano es el sujeto humano, sino más bien el interlocutordivino que se hace presente.El acto religioso <strong>de</strong>l hombre no es pura espontaneidady actividad, sino más bien reactividad. Por ello escribeGerardus van <strong>de</strong>r Lee al comienzo <strong>de</strong> su Fenomenologíareligiosa: «Lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciencia religiosase l<strong>la</strong>ma objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, es sujeto en <strong>la</strong> religiónmisma.» Mediante el acto religioso se da así una especie<strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l epicentro en el hombre: <strong>la</strong> atenciónhacia sí mismo por parte <strong>de</strong>l hombre ce<strong>de</strong> ante <strong>la</strong>atención que le presta <strong>la</strong> realidad divina y misteriosa.A<strong>de</strong>más, el proceso religioso supone, en <strong>la</strong> amplia esca<strong>la</strong><strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> comportamiento, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>que el hombre hable y se dirija a lo divino. Cuando alser personal se entien<strong>de</strong> como un ser al que se pue<strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r, entonces <strong>la</strong> realidad divina que está enfrente <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> ser en el proceso religioso un ello para convertirseen tú, en una realidad personal. Y esto porque el fenómenogeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> plegaria en <strong>la</strong>s religiones, así como<strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong> interacción y comunicación, suponen<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> entrar en re<strong>la</strong>ción con lo divino supramundano.130A<strong>de</strong>más, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si para el hombrepodría haber algo <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva y que hubiera<strong>de</strong> interesarle <strong>de</strong> manera incondicionada, pero que en símismo fuera una cosa inanimada, sin conciencia <strong>de</strong> símisma y sin po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> sí. Con todo lo cual no sedice, sin embargo, que lo divino tenga en sí ese carácterpersonal: se afirma simplemente que en el proceso religiosoel hombre lo capta así. Habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, también aquí hemos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r quedicho carácter personal <strong>de</strong>l objeto religioso no está c<strong>la</strong>ramentemarcado en <strong>la</strong> experiencia religiosa <strong>de</strong> todos lospueblos y tiempos.En el aspecto noético y noemático, esto es, tanto porlo que se refiere a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su atención como a<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> su objeto, el acto religioso se caracterizapor una dialéctica propia y específica, que ha puestomuy bien <strong>de</strong> relieve Richard Schaeffler 36 . Por una parte,<strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l misterio divino es <strong>de</strong> tal índole que esamisma aprehensión conlleva el fracaso <strong>de</strong> cara a su cometido;lo toma como es, y así se estrel<strong>la</strong> en el objeto;por otra parte, y en correspon<strong>de</strong>ncia con ello, el objeto<strong>de</strong> ese acto viene dado en una forma <strong>de</strong> automostraciónque es a <strong>la</strong> vez una forma <strong>de</strong> autocultamiento.Por lo que hace a <strong>la</strong> atención, se trata <strong>de</strong> una oposición-unidadformada por <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l objeto y por elfracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención, que sin duda es un «contacto»,pero que no permite <strong>la</strong> aprehensión completa <strong>de</strong>l objeto.Por lo que mira al objeto perseguido, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>oposición-unidad <strong>de</strong>l mostrarse y <strong>de</strong>l ocultarse. Loimportante es que el fracaso tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación intentadacomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocultación <strong>de</strong>l objeto no han <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como un tropiezo ni como una eliminación36. R. Schaeffler, Religionsphüosopkie, 118s.131


<strong>de</strong>l proceso religioso fundamental, sino más bien comosu peculiaridad estructural.Como singu<strong>la</strong>ridad propia <strong>de</strong> todos los actos religiosos,trátese <strong>de</strong> vivencias, afirmaciones o acciones internas,se pue<strong>de</strong> presentar ese proceso en que el hombreadmite como real a un interlocutor (personal), quetranscien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> vez que re<strong>la</strong>tiviza el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadcotidiana, pero que simultáneamente se hace presenteen el<strong>la</strong>. El hombre se re<strong>la</strong>ciona con ese interlocutorque le vincu<strong>la</strong> a sí como una realidad imponente y<strong>de</strong>cisiva, que le atrae por su perfección a <strong>la</strong> vez que leasusta y estremece con su superioridad, y frente a <strong>la</strong> cualsiente los contrastes que le separan a <strong>la</strong> vez que se sabeinvitado a participar, y en <strong>la</strong> que pone su confianza; unarealidad que acaba, sin embargo, escapando a su captación.2.4. Dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónEl acto religioso fundamental en que el hombre, conplena atención y disponiendo libremente <strong>de</strong> sí mismo,acepta lo divino como real y reacciona a su presencia, esun acto que se realiza primordialmente en <strong>la</strong> interioridadpropia <strong>de</strong>l hombre, pero no es un acto puramenteinterno, ya que el hombre en tanto que hombre vieneafectado por lo divino. Si el proceso religioso es el es<strong>la</strong>bóncomún entre el hombre y lo divino, es evi<strong>de</strong>nte que<strong>la</strong> naturaleza y forma <strong>de</strong> dicho es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l hombre, abarcando en consecuenciatodos los aspectos <strong>de</strong>l ser humano. Ahora bien, el hombreno es pura interioridad, no es un espíritu puro, sinouna unidad <strong>de</strong> interioridad y exterioridad, una unidad<strong>de</strong> alma y cuerpo —para servirnos <strong>de</strong> una fórmu<strong>la</strong> tradi-132cional— inserto en un cosmos material. No es sólo unindividuo, sino también es un ser social; ni es tan sóloun ente, un ser, sino un llegar a ser. La religión comoproceso humano que es no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pura interioridad;es un fenómeno complejo y pluridimensional,que tiene su cara visible, social e histórica. En <strong>la</strong> medidaen que <strong>la</strong> religión es un proceso humano, tiene que abrazartodas <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>l ser humano.En <strong>la</strong>s páginas que siguen se trata <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>conexión entre <strong>la</strong> religiosidad interior y <strong>la</strong>s dimensionesobjetivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Vamos a reflexionar sobre cómoy por qué religiosidad interior y religión forman necesariamenteuna realidad corpórea, social e histórica.El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l tipo y naturaleza <strong>de</strong> esa conexiónpodría contribuir a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosatensión que hoy se advierte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióncristiana: <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do se rechaza el dualismo hostil alcuerpo, que eventualmente se ha dado en tiempos pasados,se afirma <strong>la</strong> unidad cuerpo-alma <strong>de</strong>l hombre, sereconocen y valoran cada vez más en toda su importancialos componentes corporales <strong>de</strong>l hombre; y, <strong>de</strong>l otro<strong>la</strong>do, se reciben siempre con actitud reservada y crítica <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> expresión religiosa y todo lo institucional <strong>de</strong><strong>la</strong> religión. Por una parte, se tiene plena conciencia <strong>de</strong>que el espíritu humano necesita <strong>de</strong> los signos para <strong>la</strong>comunicación e interacción; pero se ponen en te<strong>la</strong> <strong>de</strong>juicio o se rechazan sin más los signos y procesos concretos<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. ¿Se <strong>de</strong>be esto al escaso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> concreción,a <strong>la</strong>s formas tradicionales o a ambas cosas a <strong>la</strong>vez?133


2.4.1. La dimensión corpórea <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónCuando hoy hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los germanos,estamos refiriéndonos a un inventario comprobable<strong>de</strong> representaciones <strong>de</strong> los dioses, mitos, ritos, fiestas ycelebraciones, etc. Y sin embargo esa religión estámuerta. Las religiones mueren porque se convierten enalgo puramente objetivo; es <strong>de</strong>cir, porque <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser«expresión» <strong>de</strong> una interioridad subjetiva. Las religionessólo son una realidad viva en tanto que ese su inventarioperceptible es expresión <strong>de</strong>l convencimientoíntimo <strong>de</strong> personas vivas. Una religión puramente objetivasin una religiosidad subjetiva, que vive en el<strong>la</strong>, esuna religión muerta.Esto <strong>de</strong>muestra que en <strong>la</strong> conducta religiosa <strong>de</strong>lhombre el acento carga sobre <strong>la</strong> interioridad, sobre <strong>la</strong>srealizaciones espirituales, porque sólo éstas pue<strong>de</strong>n irmás allá <strong>de</strong> los datos directos <strong>de</strong> nuestro mundo experimental,y <strong>de</strong> ello precisamente se trata en <strong>la</strong> religión. Deahí que en <strong>la</strong> historia religiosa se <strong>de</strong>jen sentir <strong>de</strong> continuoten<strong>de</strong>ncias «espiritualistas» que propagan una religión<strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad pura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que quieren alejar yrechazar todo lo que está ligado al cuerpo y a los sentidos,todo lo que es exterior a <strong>la</strong> religión misma. Laoración a Dios «en espíritu y en verdad» <strong>la</strong> intepretanerróneamente como una exigencia por romper <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l espíritu humano al cuerpo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbitoreligioso.Pero el hombre está <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad no sóloen una dimensión <strong>de</strong> su realidad humana, sino comohombre. También en su referencia a lo divino sigue siendolo que es como hombre: noj un alma espiritual queestá en el cuerpo humano encerrada como en una cárcel,sino como una unidad originaria <strong>de</strong> cuerpo y alma,134para <strong>de</strong>cirlo con una vieja fórmu<strong>la</strong>, como unidad originaria<strong>de</strong> interioridad y exterioridad.En principio <strong>la</strong> existencia humana nunca se realizacomo mera interioridad, que en un segundo momentobusca también su expresión en lo exterior 37 . La interioridadno es un campo cercado y ais<strong>la</strong>do frente a <strong>la</strong> dimensióncorporal y externa <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> modo queéste se encuentre dividido en dos sectores yuxtapuestos.La existencia humana se realiza como un «estar en elmundo mediante su cuerpo» (Maurice Merleau-Ponty).Lo interior informa al cuerpo; <strong>la</strong> actitud interna se manifiestaen <strong>la</strong> acción y el movimiento; sentimientos y propósitosse reflejan en los gestos y en <strong>la</strong>s facciones <strong>de</strong>lhombre; cualida<strong>de</strong>s anímicas y espirituales encuentransu expresión en <strong>la</strong> grafía; emociones anímicas provocanvómitos y sonrojo; accesos <strong>de</strong> cólera o danzas alegresinfluyen en <strong>la</strong> salud física. La interioridad <strong>de</strong>l hombre sesirve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s exteriores no como <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>sin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sino como <strong>de</strong> algo que lepertenece. No ve el ojo, ni oye el oído, ni <strong>la</strong> mano aprehen<strong>de</strong>,ni son <strong>la</strong>s distintas faculta<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s que se abren almundo, sino que es el hombre el que se abre al mundo através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas: es el hombre quien ve, oye yaprehen<strong>de</strong>.Cuanto más originaria es <strong>la</strong> forma en que el hombrerealiza su propia existencia tanto más íntima es <strong>la</strong> unidad<strong>de</strong> interioridad y exterioridad, tanto más inseparablesresultan los dos <strong>la</strong>dos. Cuando el hombre manifiesta<strong>de</strong> un modo totalmente primitivo alegría o miedo,37. Cf. H. Plessner, Philosophische Anthropologie, Francfort 1970, 35-55; B. Welle,Der G<strong>la</strong>ube und die Well <strong>de</strong>r religiosen Anschauungsformen, en H. Kahlefeld-U.Mann-B. Welte-C. Westermann, Christentum und Religión, Ratisbona 1966, 91-106(también en B. Welte, Zeit und Geheimnis. Philosophische Abhandlungen zur SacheGottesin <strong>de</strong>r Zeit <strong>de</strong>r Welt, Friburgo-Basilea-Viena 1975, 149-158).135


simpatía o antipatía, es cuando se expresa <strong>de</strong> forma directae inmediata en sus gestos, guiños y actitu<strong>de</strong>s. Alhab<strong>la</strong>r se da <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> algo interior, se cumpleun todo que forman el pensamiento y el lenguaje. Inclusocuando pensamos, el concomitante lenguaje internoes ya una manifestación o exteriorización inicial.Pues bien, eso que en <strong>la</strong> realización originaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia humana forma siempre una unidad no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>tener <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma dos vertientes que pue<strong>de</strong>n separarsetan pronto como el espíritu humano se aplica aesos sus procesos por medio <strong>de</strong>l pensamiento reflexivo.Y cuando <strong>la</strong> reflexión consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mutuasentre ambas vertientes con alguna precisión mayoradvierte entre <strong>la</strong>s dos una secuencia irreversible <strong>de</strong> causay efecto: lo exterior está <strong>de</strong>terminado y animado porel interior, <strong>de</strong>l que recibe su sentido.Las formas <strong>de</strong> expresión hacen patente <strong>la</strong> interioridady <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>n a otros hombres; pero a su vez ejercenuna acción <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificación, afianzamiento, intensificacióny estímulo sobre <strong>la</strong> interioridad. Pero con <strong>la</strong> reflexiónse pue<strong>de</strong> también comprobar que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entreinterioridad y exterioridad pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> muy diversaíndole. Nunca pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saparecer por completo niinvertirse totalmente, pero sí pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>slizarse y sucumbiren lo inesencial: en pa<strong>la</strong>brería vacía <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, engestos afectados carentes <strong>de</strong> sentido, en acciones externasque ya no están animadas en una forma pura o enninguna forma por <strong>la</strong> interioridad que les correspon<strong>de</strong>.Cuando <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong>l hombre se manifiesta enlo exterior como distinto <strong>de</strong> sí misma, en <strong>la</strong> dimensióncorporal <strong>de</strong>l hombre junto con su entorno, entonces serealiza y manifiesta no en una materia totalmente in<strong>de</strong>terminada,<strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> forma concreta <strong>de</strong> expresiónno sería una pura objetivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad sub-136jetiva ni estaría animada sólo por esa intimidad. Y elloporque el cuerpo humano con su entorno no es en absolutouna página en b<strong>la</strong>nco, una tabu<strong>la</strong> rasa, sino el punto<strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> causalida<strong>de</strong>s muy diferentes que en él se<strong>de</strong>jan sentir: <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>educación. Con ello <strong>la</strong>s formas concretas <strong>de</strong> expresiónno son expresión pura <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad subjetiva. A través<strong>de</strong> su dimensión corpórea el hombre se abre a <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> otras fuerzas, a <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> otras personas,<strong>de</strong> unas causalida<strong>de</strong>s históricas y naturales; <strong>de</strong> modoque en <strong>la</strong> concreta realización existencial <strong>de</strong>l hombreno hay nada que no sea tanto expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiaintimidad como impresión <strong>de</strong> fuera.Cuanto aquí hemos dicho en líneas generales sobre<strong>la</strong> realización existencial <strong>de</strong>l hombre vale también parasu conducta religiosa. Lo cual significa ante todo que <strong>la</strong>religión no se agota en <strong>la</strong> pura intimidad subjetiva, sinoque se realiza en formas <strong>de</strong> expresión perceptibles; llevasiempre un cuño sensible-corporal, porque también enel<strong>la</strong> se echa <strong>de</strong> ver que <strong>la</strong> dimensión interna y <strong>la</strong> externa<strong>de</strong>l hombre no están re<strong>la</strong>cionadas entre sí <strong>de</strong> un modopuramente externo, sino que forman una unidad internay cooperan orgánicamente en todos los procesos internosy externos. La conmoción terrible que <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> lo divino provoca en el hombre le hace doblegarseen su gesto, le hace caer <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s; <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia indignidad frente a lo divino le hace humil<strong>la</strong>r <strong>la</strong>vista y golpearse el pecho; el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> salvación extien<strong>de</strong>sus brazos; <strong>la</strong> salvación experimentada en su encuentrocon lo divino le hace prorrumpir en gritos <strong>de</strong> júbilo yacción <strong>de</strong> gracias. Tan plurales como los actos que se<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en el interior <strong>de</strong>l hombre son <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> expresión en que se realizan.Mas por lo que respecta a <strong>la</strong> conducta religiosa,137


cuenta también lo dicho acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdos vertientes <strong>de</strong> interioridad y exterioridad: tambiénaquí el interior <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> conducta externa y confieresu sentido a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión. Ni éstas representanuna tarea pesada para <strong>la</strong> religiosidad subjetiva, sinomás bien una forma configuradora, que le proporcionaapoyo, precisión, duración y hondura.Asimismo, y <strong>de</strong> manera muy especial, hay que <strong>de</strong>cirque <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> interioridad religiosa y su realizaciónexterna pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar hacia lo banal 38 ; porque<strong>la</strong>s formas religiosas externas son en general más fáciles<strong>de</strong> cumplir y menos exigentes que sus correspondientesactos internos. Las formas <strong>de</strong> expresión religiosa fácilmentepue<strong>de</strong>n realizarse sólo <strong>de</strong> un modo externo, hastael punto <strong>de</strong> que ya no estén animadas por los actos internosa los que se or<strong>de</strong>nan como medios. Por ese camino<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>genera en su completa negación,bien sea porque los medios <strong>de</strong> expresión religiosase ponen al servicio <strong>de</strong> un objetivo distinto <strong>de</strong>l religioso,bien porque funcionan con fines egoístas o porque seexplotan en un sentido mágico. Ni <strong>de</strong>ja tampoco <strong>de</strong>afectar a <strong>la</strong> conducta religiosa el que el hombre, cuandolleva a cabo su re<strong>la</strong>ción con lo divino en esa dimensiónsensible-corporal <strong>de</strong> su existencia, se exponga también a<strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong> lo que es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong>sociedad y <strong>la</strong> historia.2.4.2. La dimensión social e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.En tanto que ser corporal y anímico el hombre realizasu existencia en medio <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> cosas y perso-ñas. Junto a <strong>la</strong> dimensión concreta corpórea, <strong>la</strong> dimensiónsocial es un aspecto esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana.Se manifiesta en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hombre por participary pertenecer a una comunidad y en su miedo al ais<strong>la</strong>miento.Aquello que afecta más profundamente al hombre,lo que él consi<strong>de</strong>ra importante y valora, sobre todo<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse con los <strong>de</strong>más, y a ser posibleestar <strong>de</strong> acuerdo con ellos. Lo que para él es importantey <strong>de</strong>cisivo tiene que vincu<strong>la</strong>rlo con otros y no separarlo.En esa dimensión social se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterhumanas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad re<strong>la</strong>cional que hacen posible<strong>la</strong> comunicación e interacción <strong>de</strong> los hombres, en <strong>la</strong>s queel hombre se sabe inserto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento. El hombreno empieza por ser un individuo autónomo, autárquico,que existe ajeno a cualquier re<strong>la</strong>ción, y que en unsegundo momento adquiere una dimensión social incorporándosea una sociedad. La dimensión social nollega en forma posterior y complementaria, proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> fuera, a un individuo ya plenamente formado. Abandonadoa su suerte, el niño recién nacido está totalmentein<strong>de</strong>fenso y con<strong>de</strong>nado a muerte. Al nacimiento <strong>de</strong>lseno materno <strong>de</strong>be seguirle el nacimiento <strong>de</strong>l «seno social»39 ; a <strong>la</strong> hominización orgánica ha <strong>de</strong> sumarse <strong>la</strong> socialización,<strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l recién nacido en <strong>la</strong> realidadsocial mediante su introducción en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>conducta, roles e instituciones que <strong>la</strong> sociedad ha instituidopara resolver los problemas <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, ymediante <strong>la</strong> inserción en <strong>la</strong>s convicciones básicas quejustifican <strong>la</strong>s normas y los valores con vigencia en <strong>la</strong>sociedad.El hombre no es un ser social por propia <strong>de</strong>cisión,sino «por naturaleza». No es posible vivir humanamente13838. B. Welte, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 1982, p. 251s.39. Véase lo dicho en 1.4.139


sin estar inserto en unas re<strong>la</strong>ciones sociales. No pue<strong>de</strong> elhombre alcanzar su <strong>de</strong>terminación humana por sí solosin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> otros hombres. La «yoización» <strong>de</strong>l hombrecomo autoconciencia personal sólo pue<strong>de</strong> realizarseen una interacción personal. El «coexistir» <strong>de</strong>l hombrecon otros no es un mero añadido, <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> sacaresta o <strong>la</strong> otra consecuencia; el hombre más bien estáconstituido <strong>de</strong> tal modo que sólo a través <strong>de</strong>l coexistir yen el coexistir con otros pue<strong>de</strong> realizarse a sí mismo.Sólo en el curso <strong>de</strong>l proceso socializador pue<strong>de</strong> transformarseen una persona insustituible al tiempo que permanecesiempre inmerso en ese proceso.Sólo cuando el hombre se abandona el juego recíproco<strong>de</strong> unas fuerzas interhumanas consigue llevar atérmino <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s con que cuenta. En <strong>la</strong> interaccióny comunicación con otros hombres adquiere el lenguaje,el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y los logros que <strong>la</strong> sociedad,en un esfuerzo común, ha conseguido para <strong>la</strong> conservación,protección, transmisión y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> viday que ha hecho accesibles a todos. Mediante <strong>la</strong> socializaciónadquiere el hombre <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> actuar en <strong>la</strong>sociedad concreta en que vive, al tiempo que una i<strong>de</strong>ntidadinconfundible.Hay que pensar, sin embargo, que el hombre no seagota y diluye en esas re<strong>la</strong>ciones sociales, aunqueempieza por venir al mundo en una sociedad sin intervenirrealmente, en <strong>la</strong> sociedad crece, en el intercambioentre individuo y sociedad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzorealiza su existencia <strong>de</strong>terminado y referido a <strong>la</strong>sociedad. Eso significa que el entramado social, en queel individuo es colocado sin preguntarle, no está ahí sinmás y que tenga que aceptarlo <strong>de</strong> hecho, sino que se leimpone y él, por su parte, ha <strong>de</strong> enjuiciarlo críticamentey configurarlo <strong>de</strong> una manera creativa. Nunca se p<strong>la</strong>ntea140<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si el hombre pue<strong>de</strong> vivir en tal entramado<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, sino únicamente en cuál y cómo quierevivir.La realización existencial <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>terminadoy referido a <strong>la</strong> sociedad tiene como supuesto y comoconsecuencia toda una serie <strong>de</strong> hechos sociales, que seponen en juego con el efecto recíproco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterhumanas: tales son, por ejemplo, <strong>la</strong>s agrupacionessociales <strong>de</strong> distinta índole, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> comportamientoy <strong>la</strong>s instituciones. Si en <strong>la</strong> preocupación por su alimento,su vestido, su vivienda y espacio vital, si en loscuidados por su salud, <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> educación<strong>de</strong> los hijos, el trabajo y hasta el juego, el individuosólo actuara obe<strong>de</strong>ciendo sus propios impulsos yfantasías, si sólo siguiera formas <strong>de</strong> conducta producidas<strong>de</strong> un modo totalmente privado y espontáneo, el individuose vería superado en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> sus diferentescometidos vitales y el entramado social se convertiría enun verda<strong>de</strong>ro caos.La convivencia requiere <strong>la</strong> generalización, esquematizacióny homologación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> conducta yactuación humanas, a fin <strong>de</strong> que el individuo pueda liberarse<strong>de</strong> un permanente re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> su manera<strong>de</strong> vivir y en <strong>la</strong> convivencia social puedan enten<strong>de</strong>rse loscontenidos <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r,y puedan proverse y tenerse en cuenta unas expectativasy respuestas recíprocas. Sin una previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong>conducta humana mediante <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> comportamiento, etc., no sería posible <strong>la</strong> convivenciaor<strong>de</strong>nada. Y así, <strong>la</strong> misma sociedad presentará comomo<strong>de</strong>los y guía ciertas normas <strong>de</strong> conducta creadas porel<strong>la</strong>, que respon<strong>de</strong>n a unas expectativas generales y quetambién proporcionan una guía <strong>de</strong> conducta.A esos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación externa, que estable-141


cen el modo y manera en que han <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>terminadascosas, respon<strong>de</strong>n unos esquemas mentales internos.Podría compararse con el actor que representa su papelen una pieza, ya que pronuncia <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que el autor<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra ha fijado <strong>de</strong> antemano y hace los gestos prescritos;mas también <strong>de</strong>sempeña su papel el hombre quevive en <strong>la</strong> sociedad, apropiándose <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> comportamientoque son normas <strong>de</strong> conducta en <strong>la</strong> sociedadrespectiva. Por rol social en sentido estricto se entien<strong>de</strong><strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta en el campointerhumano, que se agrupan en torno a una <strong>de</strong>terminadafunción social. Así como <strong>la</strong>s formas homologadas <strong>de</strong>conducta se esquematizan y combinan en los roles sociales,así éstos a su vez lo hacen en unas instituciones, quese unifican en cierto sentido y se orientan permanentementea <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.Esta <strong>de</strong>scripción, que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> institución como unor<strong>de</strong>namiento re<strong>la</strong>tivamente constante <strong>de</strong> roles y formas<strong>de</strong> conducta, que satisface <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales básicase intenta asegurar dicha satisfacción <strong>de</strong> un mododura<strong>de</strong>ro, y en <strong>la</strong> cual ve el individuo un mo<strong>de</strong>lo para supropia conducta y una referencia a su rol en <strong>la</strong> sociedad,cabría completar<strong>la</strong> diciendo que <strong>la</strong> institución se caracterizapor <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong> una autoridad.Tal institucionalización oculta sin embargo no sólounas ventajas sino también ciertos peligros para <strong>la</strong> realizaciónexistencial <strong>de</strong>l hombre. Entre los efectos positivosy ventajosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> conducta se cuentan <strong>la</strong> coordinación, el afianzamientoy <strong>la</strong> simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia social, cosas todasque representan un <strong>de</strong>scargo para el individuo. Perono po<strong>de</strong>mos pasar por alto que <strong>la</strong> institucionalizacióncontribuye también a acortar excesivamente el libre142campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y el uso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>n el individuo, pudiendo ahogar <strong>la</strong>s iniciativas personales.Expone <strong>la</strong> vida social al peligro <strong>de</strong> inmovilismo, anquilosamientoy freno <strong>de</strong> todo progreso. Y, lo que esciertamente grave, <strong>la</strong> institucionalización pue<strong>de</strong> convertirseen fin <strong>de</strong> sí misma. Así, pues, lo institucional comportasiempre y a <strong>la</strong> vez elementos positivos y negativos.Lo que se dice en líneas generales <strong>de</strong>l hombre comoser social, a saber, que sólo pue<strong>de</strong> vivir como miembro<strong>de</strong> una comunidad y sólo así llegar a <strong>la</strong> madurez que lo<strong>de</strong>fine como hombre, y que, por lo mismo, <strong>la</strong> sociedadtiene un papel irrenunciable en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo, seaplica también al hombre religioso. También <strong>la</strong> conductareligiosa está <strong>de</strong>terminada socialmente y referida a <strong>la</strong>sociedad. El hombre necesita enten<strong>de</strong>rse con otros en elcampo religioso y saberse <strong>de</strong> acuerdo con ellos. Al ponerseen juego el proceso religioso como un acto plenamentehumano y también como <strong>la</strong> dimensión social <strong>de</strong>lhombre, ya no se trata <strong>de</strong> una manifestación subjetivapuramente privada, sino <strong>de</strong> un acto que pertenece a <strong>la</strong>vasta convivencia <strong>de</strong> los hombres. De ahí que el procesoreligioso <strong>de</strong>l individuo se <strong>de</strong>sarrolle hasta <strong>la</strong> manifestaciónpública <strong>de</strong> una comunidad religiosa en <strong>la</strong> que aquélestá inscrito. Es <strong>la</strong> comunidad religiosa <strong>la</strong> que suscita,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, informa y sostiene <strong>la</strong> conducta religiosa <strong>de</strong>cada miembro <strong>de</strong> esa comunidad, como —a <strong>la</strong> inversa—<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> respectiva comunidad religiosa se nutre<strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad y fuerza con que alienta <strong>la</strong> conductareligiosa <strong>de</strong> sus individuos.Y cuando un individuo, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiarexperiencia religiosa que a él personalmente se <strong>la</strong> hacomunicado, sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad religiosa en <strong>la</strong> quehasta entonces había vivido, vuelve a sentirse impulsadoa testimoniar esa su experiencia ante otros hombres in-143


vitándolos a que se adhieran a él. El hombre experimentael misterio divino no como algo a lo que sólo él pue<strong>de</strong>preten<strong>de</strong>r el acceso sin incorporar también a sus semejantes.La huel<strong>la</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>en buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción que hombres conespeciales dotes religiosas ejercen sobre otros. Aunquetoda religiosidad tiene sus raíces en el estremecimientosubjetivo que lo divino produce, tal religiosidad no <strong>la</strong>viven todos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera. El hombre religiosamentemenos dotado necesita <strong>de</strong> un guía; tal vez tengaque empezar por ser llevado <strong>de</strong> su dispersión a un recogimientointerior, tal vez tengan que abrírsele los sentidospara que pueda conocer <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia<strong>de</strong> los fenómenos religiosos y percibir así <strong>la</strong> sacudida <strong>de</strong>lo divino.La realidad divina, a <strong>la</strong> que en <strong>de</strong>finitiva se refiere e<strong>la</strong>cto religioso, no es ciertamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturalezaque los datos y re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> nuestro mundo experimentalque tenemos directamente ante los ojos. Es verdadque se manifiesta en este mundo; pero <strong>de</strong> tal modo quepersiste una dualidad entre los fenómenos religiosos y <strong>la</strong>realidad divina, en el sentido <strong>de</strong> que ésta no se i<strong>de</strong>ntificapor completo con <strong>la</strong> manifestación religiosa. Tal manifestaciónes un medio expresivo que nunca capta y agotapor completo lo divino, sino que queda por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>aquello a lo que seña<strong>la</strong>.Si el proceso religioso <strong>de</strong>l hombre, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>dimensión social <strong>de</strong>l ser humano, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> hasta <strong>la</strong>manifestación pública <strong>de</strong> una comunidad religiosa, y sitoda convivencia or<strong>de</strong>nada tiene como supuesto y comosecue<strong>la</strong> los hechos sociales antes mencionados, eso significaen concreto que también <strong>la</strong> religión implica unproceso en el curso <strong>de</strong>l cual se forman, para <strong>la</strong> respecti-144va comunidad religiosa, unos dogmas y símbolos fijoscapaces <strong>de</strong> ganarse el asentimiento general, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<strong>de</strong>terminadas normas religiosas <strong>de</strong> conducta yactuación, los individuos asumen <strong>de</strong>terminadas funcionesque acaban cristalizando en roles y posiciones precisasy se establecen formas <strong>de</strong>terminadas a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rtransmitir <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> fe, <strong>la</strong>s normas y valores aotros hombres y a <strong>la</strong> generación siguiente. En una pa<strong>la</strong>bra:cristaliza <strong>de</strong> un modo perfectamente <strong>de</strong>finido <strong>la</strong> formaen que ha <strong>de</strong> discurrir <strong>la</strong> vida religiosa en <strong>la</strong> comunidad.E inevitablemente se llega a <strong>la</strong> institucionalización<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. La importancia <strong>de</strong>l asunto, que está enjuego al tratarse <strong>de</strong>l tema religioso, refuerza aún más <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> institucionalización, pues cuanto más <strong>de</strong>cisivoy transcen<strong>de</strong>nte es algo para el hombre tanto másintenta asegurarlo <strong>de</strong> una manera regu<strong>la</strong>da, supraindividualy dura<strong>de</strong>ra para su conservación y transmisión aotros.Lo que <strong>de</strong> forma generalísima se ha dicho acerca <strong>de</strong>lefecto distinto y ambivalente <strong>de</strong> <strong>la</strong> inevitable institucionalizaciónse aplica en grado eminente a <strong>la</strong> religión. Lafuerza sugestiva que poseen <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión, losmodos <strong>de</strong> comportamiento y los roles institucionalizadoscontribuye a <strong>de</strong>spertar <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong>l individuo,le da apoyo y firmeza al tiempo que <strong>la</strong> preserva <strong>de</strong>estrecheces y parcialida<strong>de</strong>s subjetivas.Pero tal institucionalización comporta también ciertospeligros: pue<strong>de</strong> provocar un proselitismo adocenadoy fomentar una piedad puramente externa, que ahogan<strong>la</strong> religiosidad personal. Más aún, hemos <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rque el proceso religioso personal siempre experimentaciertas tensiones con <strong>la</strong> institucionalización religiosa. Yello es así, porque tal proceso religioso, en el que setrata <strong>de</strong> que el hombre acepte personalmente como real145


lo divino supramundano con plena confianza, siempreha <strong>de</strong> precaverse contra el peligro que viene dado concualquier institucionalización: que <strong>la</strong> esencia transcen<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l proceso fundamental se ahogue o pierda en <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, que sirva a <strong>la</strong> misma y no a lodivino, lo cual está por encima <strong>de</strong> cualquier religión institucionalizaday por encima <strong>de</strong> todo lo mundano. Porotra parte, todo eso vale, por cuanto que <strong>la</strong> vida religiosanecesita <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización para po<strong>de</strong>r realizarsecomo un acto plenamente humano, afianzarse y seguirtransmitiéndose.2.4.3. La dimensión histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónAunque el proceso religioso apunta en <strong>de</strong>finitiva noal mundo ni a nada existente en él, sino a una realidadque está por encima y «más allá», <strong>de</strong> hecho se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en el marco <strong>de</strong> este mundo, recibe su forma en el espacioy con el tiempo, está sujeto a <strong>la</strong> limitación, pluralidady temporalidad <strong>de</strong> todo lo mundano, se inserta en <strong>la</strong>multiplicidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> conducta religiosa y está condicionadono sólo por <strong>la</strong> dimensión corpórea y social <strong>de</strong><strong>la</strong> existencia humana sino también por su dimensión histórica.¿Qué quiere <strong>de</strong>cir, qué es lo que abarca esa dimensiónhistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana y cómo influyesobre <strong>la</strong> religión? 40 Tener historia es algo específico <strong>de</strong>lhombre; el animal no tiene historia en sentido estricto;sólo dispone <strong>de</strong> un espacio minúsculo para adaptarse asu entorno, y mediante unos instintos innatos, sin que40. Para lo que sigue véase A. Brunner, Ceschichilichkeit, Berna-Munich 1961; G.Bauer, Geschkhiiichkeit. Wege und Irrwege eines Begriffs, Berlín 1963.146concurran su reflexión y elección libres, es empujadohacia aquello que le es útil y sirve a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida. Tener historia, existir <strong>de</strong> una forma histórica, nosignifica únicamente existir en el tiempo, en un movimientocon un antes y un <strong>de</strong>spués, en un cambio constante<strong>de</strong> llegar a ser y <strong>de</strong>saparecer, a lo que está sujetotodo lo finito. Significa también algo más que experimentaruna evolución orgánica. Historia en sentido estrictosólo se da cuando está en juego <strong>la</strong> libertad; cuandoel acontecer no se <strong>de</strong>riva simplemente <strong>de</strong> algo anteriorsino que siempre está en juego por mor <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>cisiones.Existir <strong>de</strong> ese modo histórico es algo propio <strong>de</strong>lhombre.La mo<strong>de</strong>rna antropología filosófica, empeñada enesc<strong>la</strong>recer <strong>la</strong> posición especial <strong>de</strong>l hombre en comparacióncon el animal (Max Scheler, Helmuth Plessner,Arnold Gehlen,'etc.) 41 , consi<strong>de</strong>ra como específico ypropio <strong>de</strong>l animal su «vincu<strong>la</strong>ción al entorno» (Umweltgebun<strong>de</strong>nheit),significando por «entorno» <strong>la</strong> perspectivainnata y propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque se <strong>de</strong>fine por el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas positivas onegativas importantes para <strong>la</strong> propia supervivencia y para<strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie.El ser humano, en cambio, se caracteriza por su maleabilidady «apertura al mundo». El hombre no estáatado a los instintos ni está fijo en un <strong>de</strong>terminado entorno,sino que está libre <strong>de</strong> éste y abierto al mundo.Cierto que también en el hombre hay formas <strong>de</strong> comportamientoinnatas y esquemas <strong>de</strong> conducta propios <strong>de</strong><strong>la</strong> especie (los <strong>de</strong> mamar, reír y llorar...); pero no fijanel comportamiento humano <strong>de</strong> una vez para siempre,sino que pue<strong>de</strong>n cambiar con <strong>la</strong> cultura.41. Cf. W. Pannenberg, Anthropologie, 25-39.147


La apertura humana a los cambios sólo está limitadapor datos genéticos muy rudimentarios. La «apertura almundo» <strong>de</strong>l hombre sólo existe <strong>de</strong> hecho en forma limitada;lo está por <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporeidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana; <strong>de</strong> ahí quedicha «apertura al mundo» no <strong>de</strong>signe tanto un estadocomo una dirección en <strong>la</strong> autorrealización <strong>de</strong>l hombre.La posición especial <strong>de</strong>l hombre —formu<strong>la</strong>da negativamente—se manifiesta en el hecho <strong>de</strong> que su dotacióninstintiva no basta por sí so<strong>la</strong> para guiarle <strong>de</strong> forma seguraen su adaptación al entorno. Por ello su capacidad<strong>de</strong> autorreflexión permite al hombre tomar posiciónfrente a sí mismo, establecer distancias frente a <strong>la</strong>s cosasy llegar a un tratamiento objetivamente distanciado <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad.En virtud <strong>de</strong> su conciencia el hombre no está atadoal instante presente, no está enca<strong>de</strong>nado al curso <strong>de</strong>ltiempo real; frente a ese flujo real <strong>de</strong>l tiempo pue<strong>de</strong>volver al pasado y pue<strong>de</strong> también a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarse al futuro,recordando y proyectando respectivamente, pue<strong>de</strong> pensara <strong>la</strong> vez y formar un todo con pasado, presente yfuturo.Todo ello hace que en el hombre puedan entrar <strong>la</strong>auto<strong>de</strong>terminación y <strong>la</strong> autorrealización en el puesto <strong>de</strong>esas ataduras al instinto y al entorno. En <strong>la</strong> realidaddada <strong>de</strong> antemano el hombre crea su mundo humanocon ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza o contra el<strong>la</strong>; cambia <strong>la</strong> realidadcon su trabajo para convertir<strong>la</strong> en un mundo en elque po<strong>de</strong>r alimentarse, habitar y vivir como hombre.Ese «mundo <strong>de</strong>l hombre» no está terminado sino másbien sometido a un proceso continuo en el que hombre ymundo experimentan cambios recíprocos.El hombre no tiene una historia, no vive únicamenteen una historia que se le queda más o menos fuera, sino148que es profundamente histórico, hallándose a medio caminoentre pasado y futuro, entre ser y llegar a ser,estando por lo mismo siempre en juego. Como ser históricoparticipa tanto <strong>de</strong> forma activa como pasiva en <strong>la</strong>ssituaciones cambiantes y cambiables <strong>de</strong>l acontecer mundanoque discurre en el espacio y el tiempo, y en el cua<strong>la</strong>contecer por lo que respecta a <strong>la</strong> participación humanaen el mismo hay que consi<strong>de</strong>rar dos componentes que secondicionan <strong>de</strong> modo recíproco: primero, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>vida, el lenguaje, el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación y losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l grupo respectivo, quefrente al individuo poseen una autonomía nada ba<strong>la</strong>dí;y, segundo, <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l propio hombre que es libreen el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación creada por <strong>la</strong> historia y en elcuadro <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que el<strong>la</strong> le proporciona. La historiaviene a ser así una dimensión interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahumana, una peculiar manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>su mundo.La pa<strong>la</strong>bra «historicidad» <strong>de</strong>signa esa corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>hombre e historia, que viene dada por <strong>la</strong> misma existenciahumana. La historicidad no sólo prueba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sticidadmaleable <strong>de</strong>l ser humano, <strong>la</strong> formación y cuño queel hombre se da a sí mismo en el curso <strong>de</strong>l tiempo, sinotambién el condicionamiento <strong>de</strong> todos los procesos humanospor <strong>la</strong> misma constitución <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>terminadapor <strong>la</strong> historia; es el<strong>la</strong> <strong>la</strong> que marca <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>respectiva situación, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción histórica <strong>de</strong>l hombrea un lugar y <strong>la</strong> consiguiente visión perspectivista y re<strong>la</strong>tivaen <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, vincu<strong>la</strong>da a ese lugar.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> unos acontecimientos no <strong>de</strong>rivables <strong>de</strong> cara a su existenciaes <strong>de</strong> naturaleza capital a <strong>la</strong> vez que evi<strong>de</strong>nte.El horizonte <strong>de</strong>l hombre en su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,condicionado por el lugar histórico y <strong>la</strong> perspecti-149


vidad, no cambia <strong>de</strong> un momento a otro. El cambio <strong>de</strong><strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad como expresión general <strong>de</strong>l encuentro<strong>de</strong>l hombre con el mundo se extien<strong>de</strong>, segúndice <strong>la</strong> experiencia, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s períodos históricos<strong>de</strong> tiempo. Por eso se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una «concepción <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad o <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l ser, que cambia porépocas» (Bernhard Welte) 42 . Con ello quiere significarseque el horizonte general <strong>de</strong>l hombre acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadse va <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando históricamente por épocas. Lavisión básica, limitada por el tiempo y el espacio, conque el hombre se encuentra pasiva y activamente con <strong>la</strong>realidad, es <strong>de</strong>cir, el modo específico con que al hombrese le abre el mundo en un período histórico y al que él serefiere configurándolo activamente mediante <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> una conciencia axiológica <strong>de</strong>terminada, sólocambia a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> extensos períodos históricos.Esa concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que va cambiandopor épocas, comporta siempre formas específicas <strong>de</strong>experiencia, representación, pensamiento, lenguaje yconducta, que al hombre <strong>de</strong> otra época ya no le son tandirectas y familiares, pero a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertoslímites también pue<strong>de</strong>n tener acceso mediante <strong>la</strong> inteligencia.La historicidad <strong>de</strong>l proceso existencial humano afectatambién a <strong>la</strong> religión; también ésta, en tanto que realización<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana, está sujeta al cambio<strong>de</strong>l tiempo. Ello se hace patente sobre todo en <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> expresión y conducta, en <strong>la</strong>s que se concreta elproceso religioso. Cuando el hombre lo expresa, en tantoque ser corpóreo y social, entre otras cosas para enten<strong>de</strong>rsecon los otros en algo que es capital para él yllegar a un acuerdo con ellos, necesita establecer símbo-15042. Cf. B. Welte, Der C<strong>la</strong>ube unddie Well<strong>de</strong>r religiósen Anschauungsformen, 95ss.los que sean inteligibles para todos (imágenes sensibles<strong>de</strong> lo divino, que en sí es invisible e indisponible, perosiempre <strong>de</strong> capital importancia) y ritos practicables(acciones que pue<strong>de</strong>n repetirse).Todo ello viene a constituir el «lenguaje» <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióny respecto <strong>de</strong>l hombre individual representa <strong>la</strong>smás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces unos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comprensión ya establecidos.El hombre religioso se crea ese «lenguaje»,ese mundo religioso <strong>de</strong> conceptos e imágenes; y sus formas<strong>de</strong> conducta no surgen <strong>de</strong>l vacío sino que <strong>la</strong>s configurael hombre sirviéndose <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>expresión y <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> conducta que son posibles ypue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong> respectiva época histórica condicionadapor su cultura y en su correspondiente concepción<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Ese condicionamiento histórico es propio <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s manifestaciones religiosas, tanto si se atribuyen a <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma divinidad como si en su constituciónse <strong>de</strong>ja campo a <strong>la</strong> iniciativa humana. La propia divinidadsólo pue<strong>de</strong> convertir en símbolos <strong>de</strong> su manifestación,<strong>de</strong> su querer y acción aquel<strong>la</strong>s cosas y procesos,formas y maneras <strong>de</strong> conducta que resultan posibles ycomprensibles en <strong>la</strong> respectiva concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque tiene un grupo en una <strong>de</strong>terminada época histórica.Y cuando el hombre o un grupo <strong>de</strong>terminado elige ocrea unas formas <strong>de</strong> expresión para <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> suestremecimiento ante <strong>la</strong> divinidad, sólo pue<strong>de</strong> tomar<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l ámbito que en cada caso pue<strong>de</strong> darse y enten<strong>de</strong>rse.Por ello tanto los símbolos religiosos, en los que lodivino se le hace presente y comprensible al hombre,como <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión, en <strong>la</strong>s que se concreta <strong>la</strong>reacción <strong>de</strong>l hombre ante lo divino, están sujetos alcambio histórico. Y en virtud <strong>de</strong> ese condicionamientohistórico los símbolos y ritos religiosos están en una re<strong>la</strong>-151


ción tensa entre tradición y situación presente. De continuosurgen problemas cuando el sentido tradicional <strong>de</strong>los símbolos y ritos transmitidos le resulta extraño e incomprensibleal individuo, y cuando esas formas <strong>de</strong> expresiónreligiosa llegadas <strong>de</strong>l pasado resultan inexpresablespara una época nueva, porque <strong>la</strong> realidad en suconjunto se le ofrece al hombre <strong>de</strong> un nuevo modo yporque ha cambiado <strong>la</strong> intelección <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, con <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> que el hombre se forja nuevas maneras<strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> comportarse y actuar.Dicha re<strong>la</strong>ción tensa se acentúa aún más por <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones y formas <strong>de</strong> expresión religiosashacia el anquilosamiento. Éste se explica, <strong>de</strong> unaparte, por <strong>la</strong> función que tales formas <strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>cara al proceso religioso subjetivo, y, <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, por sure<strong>la</strong>ción con lo divino. Las formas <strong>de</strong> expresión tradicionales<strong>de</strong>ben servir, en efecto, para hacer repetible yfamiliar el importante proceso religioso y para asegurarlo.Y a tal fin pue<strong>de</strong>n contribuir magníficamente esas formas<strong>de</strong> expresión en <strong>la</strong> medida en que apenas cambian y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no se hacen a cada instante. A ello se sumael que el hombre se sabe referido con dichas formas a loeterno y divino, que escapa al cambio. La inmutabilidad<strong>de</strong> lo divino fácilmente <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>da <strong>la</strong> inteligencia humanaa <strong>la</strong>s formas religiosas <strong>de</strong> manifestación y expresión.Esa re<strong>la</strong>ción tensa entre formas religiosas tradicionales y<strong>la</strong> respectiva situación siempre pue<strong>de</strong> conducir a <strong>la</strong> crisis<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresión religiosa.Otro capítulo <strong>de</strong> tensiones 43 entre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> expresióny <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas surge <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong> que <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l género humano sólo viene dada en<strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> grupos sociales, y esas agrupaciones no15243. Véase al respecto B. Welte, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, 153ss.coinci<strong>de</strong>n ni se mueven en el mismo p<strong>la</strong>no por lo querespecta a su evolución histórica y, por en<strong>de</strong>, a su comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Así se llega en esos distintosgrupos a manifestaciones y formas <strong>de</strong> expresión religiosasdiferentes, que entran a<strong>de</strong>más en <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong>los grupos entre sí.La consecuencia es que <strong>la</strong>s manifestaciones y formas<strong>de</strong> expresión religiosas no sólo cambian con el suce<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, sino que concurren entre sí al mismotiempo pudiendo encontrarse en tensas re<strong>la</strong>ciones. Tensionesque sólo pue<strong>de</strong>n disminuir en cuanto que <strong>la</strong> diferenciaentre el misterio divino propiamente dicho y sumanifestación al hombre es algo que se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> mismanaturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y porque <strong>la</strong>s divisorias <strong>de</strong> losgrupos humanos no tienen importancia alguna y han <strong>de</strong>superarse con <strong>la</strong> vista puesta en esa realidad divina.2.5. La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l lenguaje religiosoLa filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas se caracteriza porsu <strong>de</strong>dicación al lenguaje. El lenguaje se ha convertidoen el tema dominante <strong>de</strong>l pensamiento filosófico. A ellohan contribuido razones <strong>de</strong> todo tipo. Y entre el<strong>la</strong>scuenta sin duda alguna el conocimiento <strong>de</strong> que el lenguajees <strong>la</strong> bisagra <strong>de</strong>cisiva que mantiene unidas tanto a<strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> filosofía como <strong>la</strong>s diferentessecciones <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l obrar con sus objetivos específicos.En una pa<strong>la</strong>bra, el convencimiento creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia capital <strong>de</strong>l lenguaje para el hombre comoser que conoce y actúa.El lenguaje no sirve en absoluto simplemente comomedio <strong>de</strong> comprensión. Es el medio, el campo, en el que<strong>la</strong> realidad existe para el hombre. El hombre lo necesita153


para formarse una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas; sin el lenguaje<strong>la</strong> realidad continuaría cerrada para él. La referencialingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad no significa que ésta vengaconstituida por el lenguaje; afirma simplemente que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l lenguaje el que nosotros prestemos atención yel modo en que captamos <strong>la</strong> realidad. El lenguaje nosólo abre al hombre <strong>la</strong> realidad, también contribuye al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma vida humana. De ese modo <strong>la</strong>realización <strong>de</strong>l anhelo humano <strong>de</strong> una vida individualy social libre va indisolublemente unida al lenguaje.Cuando a un hombre se le priva en todo o en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad lingüística, se perjudica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> suvida y <strong>la</strong> misma vida se atrofia.También en <strong>la</strong> filosofía religiosa pue<strong>de</strong> advertirse ungiro <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión al lenguaje religioso. El interés se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za cada vez más <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta objetiva «¿Qué esreligión?» a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> «¿Qué tipo <strong>de</strong> lenguaje seemplea en <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas?» Se inquiereasí lo que el lenguaje religioso expresa y cuál es su re<strong>la</strong>cióncon el objeto. En ocasiones se ha llegado a pensarque se podía <strong>de</strong>mostrar fácilmente cómo ese lenguajecarecía <strong>de</strong> importancia y <strong>de</strong> contenido. La investigación<strong>de</strong>l lenguaje religioso no se entien<strong>de</strong> ya como una meracuestión preliminar, tras cuyo estudio y solución se podríapasar al tema mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. La función <strong>de</strong>llenguaje, que se hace patente en el saber acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, no es en el análisis filosófico <strong>de</strong>l lenguaje religiosoun simple estudio preparatorio <strong>de</strong>l instrumentolingüístico, que podría separarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión propiamentedicha <strong>de</strong>l tema, sino que versa sobre el asuntomismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión tal como se le presenta al hombrereligioso.Antes <strong>de</strong> entrar en <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong>l lenguaje religiosovamos a recordar los múltiples logros <strong>de</strong>l lenguaje154en general, que tampoco en el ámbito religioso se hanperdido.2.5.1. La pluralidad <strong>de</strong> los logros o funciones <strong>de</strong>llenguaje 44Según un prejuicio ampliamente difundido lenguajesignifica consignar, anotar y reproducir aquello queexiste realmente, al modo con que un mapa reproduceun país. Pero nuestro acto <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> no sólo anota <strong>la</strong>realidad, no sólo <strong>la</strong> reproduce; hace algo más. De ordinariousamos el lenguaje para hab<strong>la</strong>r a alguien. Pero<strong>de</strong>cir una cosa significa a<strong>de</strong>más hacer algo. Tan prontocomo nos fijamos en que una manifestación lingüísticaes una acción, <strong>de</strong>scubrimos también <strong>de</strong> inmediato quepue<strong>de</strong> servir para muchos fines, y entre otras cosas, paraanunciar algo, para prometer, avisar, amenazar y mandar.Las acciones lingüísticas son <strong>de</strong> índole plural, y hasta<strong>la</strong> misma expresión lingüística pue<strong>de</strong> producir efectostotalmente distintos según <strong>la</strong> respectiva situación coloquial.Lo que el lenguaje logra no se pue<strong>de</strong> reducir a un<strong>de</strong>nominador común. Así, está fuera <strong>de</strong> cuestión que ellenguaje es un medio <strong>de</strong> intercambio espiritual entre loshombres; mas no se agota con tal empleo y finalidad.Sería a<strong>de</strong>más una concepción muy simplista enten<strong>de</strong>r ellenguaje en su función comunicativa como un mero instrumentoneutral, con cuya ayuda, e in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l lenguaje, se intercambiarían unos contenidos existentesobjetivos entre el remitente y el receptor, al modocon que se transportan bienes materiales en los44. Cf. A. Keller, Sprachphilosophie, Friburgo-Mumch 1979.155


vehículos (tren, barco, avión, etc.). La función <strong>de</strong> comunicacióny comprensión <strong>de</strong>l lenguaje se inserta enuna pluralidad <strong>de</strong> logros y acciones lingüísticos <strong>de</strong>lhombre.La pregunta <strong>de</strong> qué realiza el lenguaje <strong>la</strong> respon<strong>de</strong>n<strong>la</strong>s innumerables publicaciones que han ido apareciendoacerca <strong>de</strong>l tema y que se refieren a <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> funciones.Po<strong>de</strong>mos resumir<strong>la</strong>s en dos grupos: <strong>la</strong>s cuatrofunciones / y <strong>la</strong>s tres funciones c 45 . Al primer grupopertenecen <strong>la</strong>s funciones interjectiva, <strong>la</strong> imperativa, <strong>la</strong>mformativo-indicativa y <strong>la</strong> interrogativa. En el<strong>la</strong>s se tratarespectivamente <strong>de</strong> los logros lingüísticos consistentesen manifestar sentirrlientos y vivencias internas, influiren <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> aquellos a los que nos dirigimos (medianteel <strong>de</strong>seo, el ruego, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> invitación), darnoticias sobre una cosa y preguntar con vistas a romperuna «estrechez <strong>de</strong> horizontes».El grupo segundo compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones comunicativa,conmemorativa y cognitiva. La primera se refiereal logro <strong>de</strong>l lenguaje cuando conecta a los individuos,crea una comunidad y hace posible <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración; <strong>la</strong>segunda se refiere a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> convertir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ainvisible y los conocimientos obtenidos en un inventario<strong>de</strong> recuerdos que, mediante <strong>la</strong> fijación lingüística, pue<strong>de</strong>reproducirse en cualquier momento y <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong>disponer y manipu<strong>la</strong>r libremente; <strong>la</strong> tercera función hacehincapié en <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l lenguaje al proceso <strong>de</strong>lconocimiento al abrir, fijar y representar <strong>la</strong> realidad,cosa que es posible gracias a una operación combinada<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y conocimientos.15645. Cf. H. Fischer, G<strong>la</strong>ubensaussage and Sprachstruktur, Hamburgo 1972.2.5.2. El lenguaje religiosoTambién el lenguaje religioso abarca una serie <strong>de</strong>formas y acciones lingüísticas. El hombre lleva al lenguajesu convicción y su conducta religiosas con himnos,cánticos, fórmu<strong>la</strong>s confesionales, sentencias sapiencialesy proféticas, re<strong>la</strong>tos y textos doctrinales, oraciones, instruccionesculturales y principios jurídicos. Todo lo cualestá al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación y <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>mación, <strong>de</strong> <strong>la</strong>plegaria y <strong>la</strong> confesión (entendida ésta como confessiofi<strong>de</strong>i, confessio <strong>la</strong>udis o confessio peccati), <strong>la</strong> súplica eintercesión, el <strong>la</strong>mento, el testimonio, <strong>la</strong> exhortación, <strong>la</strong>instrucción... El centro, no obstante, <strong>de</strong>l lenguaje religiosono está en el hab<strong>la</strong>r sobre Dios sino en el hab<strong>la</strong>r aDios. Sin duda que el hombre religioso diserta tambiénsobre Dios; cosa que a su vez tiene múltiples motivosreligiosos, pues que sirve a <strong>la</strong> transmisión o tradición, <strong>la</strong>predicación, <strong>la</strong> doctrina, <strong>la</strong> enseñanza, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>textos sagrados, <strong>la</strong> misión, y, en una pa<strong>la</strong>bra, sirve a <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad entre sus miembros y ensu trato con otros hombres. Pero ese disertar «acerca<strong>de</strong>» brota <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r a Dios y en ese hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>semboca.De ahí que sólo se le haga justicia al lenguaje religiosoteniendo en cuenta el hab<strong>la</strong>r a Dios (<strong>la</strong> oración).En el lenguaje oracional confluyen formaciones y conexiones<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras muy específicas, que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l lenguaje religioso. Así se encuentrannumerosos vocablos con el prefijo negativos in: inefable,incomprensible, infinito, inmutable, etc. Todosapuntan a algo que está más allá <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirsey que por lo mismo no se <strong>de</strong>ja enmarcar ni encasil<strong>la</strong>rlingüísticamente. Esos vocablos ponen <strong>de</strong> manifiestoque no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r con una <strong>de</strong>scripción inequívocay positiva <strong>de</strong> aquello que se quiere hab<strong>la</strong>r.157


Hay asimismo muchas pa<strong>la</strong>bras con el prefijo <strong>la</strong>tinoomni, por ejemplo: omnisciente, omnipotente, omnipresente...En estos casos a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, que tiene unasignificación precisa, se le antepone un prefijo que seña<strong>la</strong><strong>la</strong> dirección en que el significado literal ha <strong>de</strong> superarsey transcen<strong>de</strong>rse. Es el mismo proceso que se advierteen expresiones como «Padre celestial», «vida eterna»,«luz interior», «pan vivo», o en sentencias paradójicascomo ésta: «Quien quiere salvar su vida <strong>la</strong> per<strong>de</strong>rá; peroquien pierda su vida por mi causa, <strong>la</strong> salvará.»Mediante este procedimiento el lenguaje religioso seaparta <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> un lenguaje inequívoco, que <strong>de</strong>scribe<strong>de</strong> forma exhaustiva aquello <strong>de</strong> lo que hab<strong>la</strong>. Ese usolingüístico apunta a <strong>la</strong> «dimensión simbólica» que es característica<strong>de</strong>l lenguaje religioso, a su sentido transcen<strong>de</strong>nteque sobrepasa <strong>la</strong> literalidad directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación.Lo dicho literalmente viene a ser como un velotransparente que permite entrever algo situado más allá<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>cible; es como <strong>la</strong> superficie que abre una hondurasignificativa que queda más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencióndirecta <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> su fuerza expresiva inmediata.Ese lenguaje está referido y apunta hacia algo, que sólopue<strong>de</strong> acercar y representar por vía <strong>de</strong> alusión. En consecuenciadice lo que dice, y dice algo «más». Ahí radicasu polivalencia, su dimensión simbólica, su sentido queva más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación verbal.En virtud <strong>de</strong> su dimensión simbólica cabe enten<strong>de</strong>rel lenguaje religioso fundamentalmente en un doblesentido. La comprensión pue<strong>de</strong> limitarse y darse porsatisfecha con <strong>la</strong> afirmación literal, o séase, a lo que sedice <strong>de</strong> un modo directo e inmediato. De ese modo, sinembargo, sólo toma conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie expresada<strong>de</strong>l lenguaje religioso, sin a<strong>de</strong>ntrarse en el carácterevocador y ape<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> ese lenguaje. Esta posibi-158lidad <strong>la</strong> posee el lenguaje religioso como consecuenciainmediata <strong>de</strong> su polivalencia que le transcien<strong>de</strong>. Nofuerza al hombre a entrar en su sentido transcen<strong>de</strong>nte.Tiene simplemente un carácter evocador y ape<strong>la</strong>tivo queincita a abandonarse a lo inefable. Lo que ese lenguaje<strong>de</strong>scubre quiere ser aprehendido mediante una entrega.Esta mutua re<strong>la</strong>ción entre una apertura específica y unaentrega total, que caracteriza al lenguaje religioso comotal lenguaje, ha hecho hab<strong>la</strong>r a T. Ramsey <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructurapropia <strong>de</strong> discernment-commitment 46 <strong>de</strong> dicho lenguaje.Pero al mismo tiempo con ello se alu<strong>de</strong> al elementosubjetivo <strong>de</strong> ese lenguaje, a <strong>la</strong> autoparticipación <strong>de</strong>l yoen <strong>la</strong> afirmación religiosa, al tipo esencial <strong>de</strong> asentimientoque el hab<strong>la</strong>nte confiere a <strong>la</strong> verdad expresada. Característico<strong>de</strong> esa actitud es el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braamén en <strong>la</strong> tradición judía y cristiana.La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l lenguaje religioso incluye, pues,su dimensión simbólica. Lo expresado verbalmente escomo <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> algo que está más allá <strong>de</strong> loque pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse en forma directa e inmediata, peroque afecta a todo lo intramundano; su carácter evocadory ape<strong>la</strong>tivo, así como el estremecimiento y <strong>la</strong> autoparticipación<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte, excluyen una actitud puramenteobjetiva. Pese a lo cual es un lenguaje con pretensiones<strong>de</strong> verdad. El hombre religioso se aferra contoda seriedad a <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> su lenguaje.Tal singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l lenguaje religioso se funda enun hecho <strong>de</strong> apertura, que habilita para hab<strong>la</strong>r así. Seobtiene un fácil acceso a lo que con ello se quiere significar,si tenemos en cuenta que nuestra vida está cuajada<strong>de</strong> experiencias en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> realidad se nos muestra46. Cf. W.-D. Just, Religiose Sprache und analytische Philosophie, 120-124.159


siempre <strong>de</strong> un modo nuevo y cambiante según que cambianuestra visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. De entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stacanalgunas ante <strong>la</strong>s que nos hal<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> una manera total yabsolutamente pasiva y que nos resultan tan evi<strong>de</strong>ntes através <strong>de</strong> los nuevos contenidos, que no po<strong>de</strong>mos pormenos <strong>de</strong> tener<strong>la</strong>s en cuenta en nuestras reflexiones yacciones posteriores. En tales casos solemos <strong>de</strong>cir, porejemplo: «Eso fue para mí una auténtica reve<strong>la</strong>ción», ynos estamos refiriendo a <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> un contenido,<strong>de</strong>l que hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que está más allá <strong>de</strong> cuanto hastaentonces habíamos tenido presente en <strong>la</strong>s condiciones yposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra reflexión y actuación y que,gracias a su <strong>de</strong>scubrimiento, se convierte para nosotrosen punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> toda ulterior p<strong>la</strong>nificación yactuación, y por tanto también <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r.El lenguaje religioso se funda en un hecho <strong>de</strong> aperturao manifestación <strong>de</strong> este tipo; pero su contenido no esalgo que se dé <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo ni un ente condicionadosino un po<strong>de</strong>r misterioso que transcien<strong>de</strong> nuestromundo experimental inmediato, que lo fundamenta ymantiene cohesionado influyendo sobre el mismo; unpo<strong>de</strong>r al que está expuesta y confiada toda <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>nuestro mundo experimental y que, por en<strong>de</strong>, afecta a <strong>la</strong>realidad total. Lo que el lenguaje religioso significa propiamentese funda en un tal hecho <strong>de</strong> apertura, quecapacita a quien se le hace partícipe para esa peculiaridad<strong>de</strong>l discurso religioso.El hombre no dispone <strong>de</strong> ese hecho <strong>de</strong> apertura; sepresenta libremente y sale al encuentro <strong>de</strong>l hombre meramentepasivo. Pero permanecería mudo, si el hombreno lo contara. Dado que ese fundamento capacitador<strong>de</strong>l lenguaje religioso es un acontecimiento in<strong>de</strong>rivable,soberano y reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> algo nuevo, sólo pue<strong>de</strong> ser in-160troducido por narración . Efectivamente, el narradortoma lo que re<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> su experiencia directa o <strong>de</strong> <strong>la</strong> queotros le han referido, y lo convierte en experiencia <strong>de</strong>quienes escuchan <strong>la</strong> narración.Tal narración es a<strong>de</strong>cuada al hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura,porque es a su vez un acontecimiento, que empuja a <strong>la</strong>comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia contenida en el<strong>la</strong>, incorporaal narrador y a los oyentes en <strong>la</strong> experiencia re<strong>la</strong>taday tien<strong>de</strong> hacia un provecho manifiesto u oculto. Deahí que <strong>la</strong> forma lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración tenga unpapel tan importante en el lenguaje religioso. Baste recordarlos mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varias religiones, <strong>la</strong>s escriturassagradas <strong>de</strong>l hinduismo (especialmente los Puranas, elMahabharata y el Ramayaná) y <strong>de</strong>l budismo (<strong>la</strong> leyenda<strong>de</strong> Buda, los Sutras) y <strong>la</strong>s numerosas partes narrativas<strong>de</strong>l Antiguo Testamento, <strong>de</strong>l Nuevo y <strong>de</strong>l Corán.El estudio científico y filosófico <strong>de</strong>l lenguaje no sólonos ha hecho tomar conciencia <strong>de</strong> su importancia positivapara el estar en el mundo <strong>de</strong>l hombre; también hal<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención sobre ciertas experiencias negativas<strong>de</strong>l lenguaje y <strong>la</strong>s ha puesto <strong>de</strong> relieve con <strong>la</strong> expresión«barrera lingüística»; y es que, en oposición a su estructurafundamentalmente comunicativa por <strong>la</strong> que une, ellenguaje también pue<strong>de</strong> separar.Y, por supuesto, que también esto afecta al lenguajereligioso 48 . En <strong>la</strong> historia ha habido épocas, y todavíahoy hay ciertos campos, en los que el lenguaje religiosose emplea como algo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> por sí; períodos en losque su significado, su justificación y su verdad están fuera<strong>de</strong> duda para todos los interesados. El lenguaje funcionaen tales casos como algo totalmente natural. Sin47. Cf. H. Weinrich, Teología narrativa, en «Concüium» 85 (1973) 210-221; J. B.Metz. Breve apología <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, ibíd. 222-238.48. Cf. W. Trillhaas, Religionsphilosophie, p. 219s.161


embargo esa autoevi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> tambalearse y serpuesta en duda; cosa que ha ocurrido una y otra vez.Tales sacudidas pue<strong>de</strong>n presentar notables diferencias<strong>de</strong> grado.La autoevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l lenguaje religioso pue<strong>de</strong> irritar,por cuanto que <strong>de</strong>terminadas pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve pier<strong>de</strong>nmucha inteligibilidad por <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> significado apenasperceptible; porque ya no se entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> formainmediata y requieren una nueva interpretación o porquenuevas experiencias <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción capacitan para unnuevo lenguaje religioso.Tales distorsiones lingüísticas pue<strong>de</strong>n darse en elmarco <strong>de</strong> una comunidad religiosa y pue<strong>de</strong>n conducir a<strong>la</strong> separación en confesiones y hasta religiones diferentes.Sin embargo esas sacudidas no eliminan el lenguajereligioso como tal, y es en el ámbito <strong>de</strong>l lenguaje religiosodon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n.Las cosas discurren <strong>de</strong> manera distinta cuando el lenguajereligioso como tal se pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio 49 . Esofue lo que ocurrió en los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> analítica lingüísticabajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición positivista. Endicha tradición no sólo se homogenizó <strong>la</strong> experiencia y,al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetivación completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>ldominio y disponibilidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas, se limitó alo que pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> observación, <strong>de</strong> libre repeticióny <strong>de</strong> análisis intersubjetivo; también el lenguaje<strong>de</strong>bía reflejar <strong>de</strong>l modo más exacto posible <strong>la</strong> realidadobjetivable; se quiso hacer coincidir sus fronteras con<strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo objetivable. «Lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir,ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse c<strong>la</strong>ramente; y <strong>de</strong> aquello que no se pue<strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r hay que cal<strong>la</strong>r» (Ludwig Wittgenstein) 50 . Sobre49. Cf. J. Macquarrie, Lenguaje religioso y filosofía analítica actual, en «Concilium»4 (1969) 473-485; H. Schródter, Analytische Religionsphilosophie.162tal supuesto el lenguaje religioso se <strong>de</strong>mostró tan vacío<strong>de</strong> objeto como <strong>de</strong> significado. No se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raban falsas<strong>la</strong>s distintas afirmaciones religiosas: lo que se afirmabaera el absurdo <strong>de</strong>l lenguaje religioso en su conjunto.Pero <strong>la</strong> filosofía analítica no persistió en este punto <strong>de</strong>vista 51 .50. Tractatus logico-philosophicus, Prefacio, en Id., Schriften, t.1, Francfort 1960,167.51. Véase nota 49.163


3. Justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónEn en apartado sobre <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión noshemos remitido a <strong>la</strong> experiencia religiosa para poner <strong>de</strong>relieve <strong>la</strong> estructura intencional <strong>de</strong>l proceso religioso yreflexionar sobre <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>de</strong> ahí se <strong>de</strong>rivan,en el sentido <strong>de</strong> que dicho acto religioso fundamentallo realiza el hombre en tanto que ser corpóreo, social,histórico y hab<strong>la</strong>nte. En el marco <strong>de</strong> esta guía teológicano po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>ntrarnos en toda <strong>la</strong> problemática<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia religiosa 1 .Pero hemos <strong>de</strong> recordar aquí que <strong>la</strong> experiencia religiosaen general es una vivencia que se interpreta religiosamente2 . Su objeto experimental no es un objetocomo los restantes <strong>de</strong> nuestra experiencia cotidiana ocientífica, porque el objeto inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciareligiosa —ya proceda <strong>de</strong>l mundo natural o social <strong>de</strong>lhombre— sólo actúa como portador <strong>de</strong> algo que al hombrele afecta e impresiona absolutamente, pero que en símismo no es un objeto inmediato. Sin embargo apenashay algo que en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no se hayaconvertido ya en el medio o entorno <strong>de</strong> un encuentrocon lo «absoluto», con el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> realidad misteriosos.Y así consigna Romano Guardini: «Esta cualidad(religiosa) pue<strong>de</strong> aflorar en todas <strong>la</strong>s condiciones existencialesy vincu<strong>la</strong>rse con el<strong>la</strong>s... Se presenta en <strong>la</strong> materia<strong>de</strong>l mundo, en <strong>la</strong>s cosas y los sucesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia;pero al mismo tiempo está c<strong>la</strong>ro que ni se i<strong>de</strong>ntifica niestá ligada a <strong>la</strong>s mismas» 3 . Y en otro lugar advierte acerca<strong>de</strong> los fenómenos religiosos: «En ellos <strong>de</strong>staca algoque no está dado <strong>de</strong> un modo primario y simple, sinocomo algo que está <strong>de</strong>trás, oculto y propio que a través<strong>de</strong> los mismos se hace presente» 4 .Esta interpretación religiosa <strong>de</strong>l contenido experimentalinmediato no es algo totalmente caprichoso ysubjetivo; dicha experiencia se impone a ciertas personascon evi<strong>de</strong>ncia tal, que no necesitan ver para aceptar<strong>la</strong>como verda<strong>de</strong>ra y real. Sin embargo, <strong>la</strong> experienciareligiosa en cuestión resulta sólo convincente para quienes<strong>la</strong> han vivido. Por ello al pensamiento filosófico nole pue<strong>de</strong> bastar apoyarse en <strong>la</strong> experiencia religiosa comotal, porque no es universal ni pue<strong>de</strong> ser reconocida yaceptada por todos. Por ello persiste <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> cómose justifica el proceso religioso ante <strong>la</strong> razón, y sipue<strong>de</strong> mostrarse como algo cargado <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> valor.El intento <strong>de</strong> justificar el comportamiento religiosoante el tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón sólo es posible <strong>de</strong>mostrando<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l polo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción al que ese comportamientose refiere; es <strong>de</strong>cir, sólo se justifica <strong>de</strong>mostrando<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios. Y si bien este camino resulta el1. Un breve resumen introductorio en W. Scháffer, Erneuerter G<strong>la</strong>ube verwirklichtesMenschsein, Zurich-Einsie<strong>de</strong>ln-Colonia 1983. 47-108.2. Cf. supra, 1.3, apartados 1 y 2.1643. R. Guardini, Reiigiose Erfahrung und G<strong>la</strong>ube, en íd., Unterscheidung <strong>de</strong>s Chrisllichen,Maguncia 2 1963, 308.4. R. Guardini, Religión und Offenbarung, Würzburgo, 1958, 84.165


más convincente, en el caso <strong>de</strong> que conduzca hasta <strong>la</strong>meta, aquí no lo vamos a recorrer por cuanto que enesta misma colección ya lo ha hecho el volumen Doctrinafilosófica <strong>de</strong> Dios.Consi<strong>de</strong>ramos aquí el proceso religioso como tal ynos preguntamos hasta qué punto representa una interpretación<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana lógica, convincente y<strong>de</strong>fendible ante <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l hombre; hasta qué punto seacredita como una realización vital bajo el aspecto queatañe a toda <strong>la</strong> humanidad. A tal fin se han reunidodistintos argumentos que, en su acumu<strong>la</strong>ción precisamente,pue<strong>de</strong>n contribuir a hacer p<strong>la</strong>usible y a justificar<strong>la</strong> conducta religiosa.3.1. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rnaEs indicado enfrentarse críticamente con el tipo <strong>de</strong>conciencia dominante en el hombre <strong>de</strong> hoy, porque sóloasí podremos p<strong>la</strong>ntearnos <strong>de</strong> forma abierta <strong>la</strong> cuestión<strong>de</strong> si <strong>la</strong> religión en general es una realización vital yhumana con sentido. Ello se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> actitud fundamental<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna se ha forjado en elenfrentamiento con <strong>la</strong> religión, a <strong>la</strong> que en buena medidaha <strong>de</strong>scalificado.Esa actitud fundamental se caracteriza por el hecho<strong>de</strong> que el hombre ya no se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contextogeneral que le abraza y le pone una medida, sino que sepone a sí mismo como punto <strong>de</strong> partida y medida paracompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad universal. El hombre actúa comoel sujeto efectivo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l ser en particu<strong>la</strong>ry en general, como el centro <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas ycomo el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> éstas con nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el cual también se mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que a todas <strong>la</strong>s166cosas les correspon<strong>de</strong> como contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>lindividuo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.El interés se centra por completo en <strong>la</strong>s experienciasintramundanas con el propósito <strong>de</strong> objetivar enteramente<strong>la</strong> realidad y reducir<strong>la</strong> al campo <strong>de</strong> lo computable ydisponible, a fin <strong>de</strong> alcanzar el dominio sobre todas <strong>la</strong>scosas. El hombre no sólo quiere configurar y cambiar elentorno con su acción; quiere también <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse y<strong>de</strong>finirse a sí mismo.Así <strong>la</strong>s cosas, semejante actitud radical tiene que<strong>de</strong>scalificar y rechazar <strong>la</strong> religión, que sobrepasa y re<strong>la</strong>tivizael ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia intramundana y quecon el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l epicentro a una realidad«que está más allá», misteriosa, que no está a disposición<strong>de</strong>l hombre y que le supera como supera todo lofinito, representa a su vez una sacudida para <strong>la</strong> posiciónradical que hace <strong>de</strong>l hombre el centro <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas.De ahí que toda tentativa por justificar sin más <strong>la</strong>religión frente a esa estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rnay <strong>de</strong> sus afanes <strong>de</strong> exactitud y c<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong>semboque enel fondo en una presunción contraria a <strong>la</strong> religión. Mas siesa conciencia mo<strong>de</strong>rna se atrae hoy <strong>la</strong> crítica y con ellose ve sacudida en su seguridad y certeza absolutas, pue<strong>de</strong>abrirse una nueva apertura y buena disposición paraafrontar el problema <strong>de</strong> si no pue<strong>de</strong>n aducirse buenosmotivos en favor <strong>de</strong>l proceso religioso, que resisten elexamen <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.Por «conciencia mo<strong>de</strong>rna», enten<strong>de</strong>mos esa estructuray disposición consciente, que tiene sus raíces en <strong>la</strong>ilustración mo<strong>de</strong>rna. Dicha ilustración se apoyaba en elconvencimiento <strong>de</strong> que el hombre ocupa el puesto centralen el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, y que como sujetomoral <strong>de</strong>be tomar su vida en <strong>la</strong> mano con un sentido <strong>de</strong>responsabilidad irremp<strong>la</strong>zable. La ilustración se propu-167


so como meta el conducir a <strong>la</strong> razón humana <strong>de</strong> su minoría<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que el<strong>la</strong> misma se había hecho culpable,a un estado <strong>de</strong> mayoría (Immanuel Kant).Para alcanzar esa meta <strong>la</strong> razón se orienta al procesoy a <strong>la</strong> acción que <strong>la</strong> teoría y <strong>la</strong> práctica requieren con elfin <strong>de</strong> crear imponer lo racional. La liberación <strong>de</strong>l sujetohumano <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos que se le habían impuestono sólo hizo aflorar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sino también arriesgar <strong>la</strong>tentativa real <strong>de</strong> que el sujeto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>objetivación, interviniera en el mundo y en <strong>la</strong> sociedadpara dominarlos y p<strong>la</strong>nificarlos <strong>de</strong> un modo constructivoy en una forma cada vez más experimental.La realidad cotidiana <strong>de</strong> nuestro tiempo es un buenexponente <strong>de</strong> que ese tipo <strong>de</strong> conciencia, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><strong>la</strong> ilustración, está marcado por <strong>la</strong> ciencia. Esa nuestracotidianidad, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación pasando por<strong>la</strong> vivienda, los medios <strong>de</strong> locomoción, <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong>radio, hasta <strong>la</strong>s instituciones educativas, económicas, sanitariasy sociales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong> política, no sólo esobjeto <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración científica sino que es tambiénproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas metodológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciay <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica. La omnipresencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>de</strong> susproductos e instituciones marca <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l hombre<strong>de</strong> hoy hasta tal punto que para él sólo cuenta comoverda<strong>de</strong>ro y en <strong>de</strong>finitiva legítimo aquello que es científicamenteseguro. Y no se trata con ello <strong>de</strong> una marca <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia en general, sino <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong>terminado<strong>de</strong> ciencia que <strong>la</strong> edad mo<strong>de</strong>rna ha e<strong>la</strong>borado, pero queen el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no ha sido el único válido.La forma <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> vida que <strong>la</strong> cienciamo<strong>de</strong>rna ha impreso en el hombre <strong>de</strong> hoy no se ha vistosorprendida casualmente por <strong>la</strong> lenta <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión, sino que <strong>de</strong> manera consciente ha sido conducidaa excluir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad transcen<strong>de</strong>ntal168por aquello que <strong>la</strong> propia ciencia había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do comoun logro suyo. Esa forma <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno<strong>la</strong> caracteriza Robert Spaemann mediante estascuatro notas: objetivación, homogenización, universalizacióne hipótetización 5 . Se distingue ante todo esa forma<strong>de</strong> pensamiento por el afán <strong>de</strong> separar, <strong>de</strong> un modoc<strong>la</strong>ro e inequívoco, aquello sobre lo que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>quien lo hab<strong>la</strong>. En su comportamiento teórico el hombreintenta ser lo más objetivo posible y ajeno a cualquierprejuicio; intenta <strong>de</strong>sconectarse al máximo <strong>de</strong> suinterés personal y centrar por completo su atención en elobjeto, a fin <strong>de</strong> conocerlo no sólo como él lo hace sinocomo pue<strong>de</strong> conocerlo también cualquier otro; es <strong>de</strong>cir,con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l que conoce ycon una vali<strong>de</strong>z tan universal como sea posible. No sólointenta por esa vía objetivar y hacer disponibles <strong>la</strong>s cosasy procesos dé <strong>la</strong> naturaleza; también el hombre y <strong>la</strong>sociedad se objetivan <strong>de</strong> ese modo. De cara a dichaobjetivación, y en contra <strong>de</strong> lo meramente pensado o <strong>de</strong>lo simplemente recibido por tradición, se suscita unaexperiencia, pero <strong>de</strong> índole muy especial, que en quienquiere hacer<strong>la</strong> rec<strong>la</strong>ma el mínimo posible <strong>de</strong> supuestos.La experiencia referida a <strong>la</strong> percepción sensible, que sepue<strong>de</strong> examinar intersubjetivamente y que cabe aducirmetódicamente, es <strong>la</strong> única experiencia a <strong>la</strong> que se leasigna un carácter realista y objetivo (homogenización).Sólo lo que «ocurre» en tal experiencia, se contro<strong>la</strong>,verifica y expresa matemáticamente mediante observación,repetición y experimento, pue<strong>de</strong> reducirse a leyesy reg<strong>la</strong>s, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con exactitudque es algo calcu<strong>la</strong>ble y previsible, que es un hecho.5. R. Spaemann, Die christliche Religión und das En<strong>de</strong> <strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnen Bewusstseins,en «Internationale Katholische Zeitschrift», 8 (1979), 251-270.169


Todo lo <strong>de</strong>más aparece como una hipótesis subjetiva sin<strong>de</strong>mostrar. Cualquier otra experiencia, no p<strong>la</strong>nificable,no repetible, que sólo <strong>la</strong> viven <strong>de</strong>terminadas personas yen <strong>de</strong>terminadas ocasiones, se <strong>de</strong>ja cada vez más <strong>de</strong> <strong>la</strong>doo se rechaza sin más como un estado meramente subjetivo.El campo <strong>de</strong> lo real se limita al ámbito <strong>de</strong> lo perceptiblepor los sentidos o <strong>de</strong> lo que actúa con efectos mensurablesen ese mismo campo. Sólo lo que cualquierapue<strong>de</strong> «experimentar» en el sentido <strong>de</strong> esa nueva <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l concepto y lo que en él se hace p<strong>la</strong>usiblepue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r un valor vincu<strong>la</strong>nte y universal (universalización).Otra nota <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia marcada por <strong>la</strong> cienciamo<strong>de</strong>rna es su forma hipotética <strong>de</strong> pensamiento, para <strong>la</strong>cual no hay nada <strong>de</strong>finitivo. Las convicciones absolutasy los <strong>la</strong>zos irrevocables se sienten como cuerpos extrañosy anacrónicos. Spaemann hace responsable <strong>de</strong> estahipotetización <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia a <strong>la</strong> mentalidad funcionalista,que ya no pregunta por lo que una cosa es en sí,sino por el contexto en que se encuentra y por <strong>la</strong> funciónque en él <strong>de</strong>sempeña. Lo cual permite interrogar a suvez por el equivalente que en cualquier caso podría asumirdicha función. El saber que <strong>de</strong>scansa en esa forma<strong>de</strong> pensar tiene carácter <strong>de</strong> creador <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; está informadopor una racionalidad cuyo principio interno es elincremento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r; es un «saber <strong>de</strong> dominio», quecon sus éxitos ha arrinconado otras formas <strong>de</strong> experienciay saber.La forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno, corre<strong>la</strong>tiva aesa manera <strong>de</strong> pensar, se caracteriza por <strong>la</strong> eficacia, <strong>la</strong>concurrencia y el consumo. Éstos son los valores quehoy en día motivan y legitiman <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y modos<strong>de</strong> conducta. Y sirven como orientación para los indivi-170dúos y para <strong>la</strong> comunidad toda. Se realiza algo parapo<strong>de</strong>r llevar a cabo algo en el propio favor. La actitud<strong>de</strong> eficacia concurrente, que apunta a lograr una superioridadsobre los otros, respon<strong>de</strong> sobre todo al miedo<strong>de</strong> no hacer negocio en el reparto <strong>de</strong> los ingresos y <strong>de</strong>lprestigio. No está en contradicción con esto <strong>la</strong> valoraciónaxiológica <strong>de</strong>l comportamiento solidario, con tal <strong>de</strong>que éste a su vez sólo cuente como medio para ejercerun po<strong>de</strong>r eficaz en <strong>la</strong> lucha por el reparto.En el fondo <strong>la</strong>te <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; <strong>la</strong> voluntadpor dominar <strong>la</strong> naturaleza, superar a los semejantes ypo<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> sí mismo en forma totalmente autónoma.Nos tropezamos así con el motivo fundamental<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna: po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> naturaleza,sobre los otros y sobre nosotros mismos. Esa concienciapo<strong>la</strong>rizada hacia el po<strong>de</strong>r, que se enfrenta con <strong>de</strong>sconfianzaa cualquier otro po<strong>de</strong>r —prescindiendo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rque el hombre ejerce sobre sí mismo, los otros y <strong>la</strong> naturaleza—no pue<strong>de</strong> por menos <strong>de</strong> enfrentarse críticamentea <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> intentar superar<strong>la</strong>, porque <strong>la</strong> disposiciónconsciente, que por doquier hace presentes <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sólo pue<strong>de</strong> explicarse <strong>la</strong> conductareligiosa como sometimiento a un po<strong>de</strong>r extraño contrael que no ha podido imponerse <strong>de</strong> forma satisfactoria,como abdicación <strong>de</strong>l hombre autónomo.Mientras <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> pensar y vivir mo<strong>de</strong>rna —quealiada a <strong>la</strong> técnica más reciente ha ensanchado <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> intervención humana en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social en proporciones antes inimaginables—pareció garantizar <strong>la</strong> creciente multiplicacióny mejora <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo, esa manera <strong>de</strong> concebir<strong>la</strong>s cosas pudo arrinconar y hacer olvidar otras formas<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad y su entorno. El progresosostenido por esa conciencia consiguió ligar a su carro el171


anhelo <strong>de</strong> felicidad y salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes, convirtiéndoseen sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: todas <strong>la</strong>s esperanzas sedirigían al creciente dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y al superior<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Pero en el ínterim, y sobretodo en los países <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>la</strong> segunda guerra mundial, se fue tomando concienciacada vez más c<strong>la</strong>ra, junto a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> felicidadantes insospechadas, también <strong>de</strong> <strong>la</strong> problematicidad <strong>de</strong>lprogreso. Nuestra capacidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervenir en <strong>la</strong> dimensiónbiológica, tanto <strong>la</strong> inconsciente como <strong>la</strong> social, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidahumana, han crecido y se han intensificado <strong>de</strong> tal modoque representan posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dore irreversible <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>lgénero humano, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y hasta<strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.Nuestra mo<strong>de</strong>rna civilización científico-técnica tropiezacada vez más con <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> su crecimiento yorigina múltiples peligros elementales para <strong>la</strong> humanidad.Pese a lo cual sigue expandiéndose porque el progresoy <strong>la</strong> evolución originan consecuencias, que influyennegativamente en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Creceel convencimiento <strong>de</strong> que hemos sido arrastrados auna forma <strong>de</strong> vida que se <strong>de</strong>struye a sí misma cuando,sin reflexión y propósito alguno, nos abandonamos a losimpulsos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> políticamo<strong>de</strong>rnas.La crítica a <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna tiene en cuentaespecialmente <strong>la</strong> absolutización <strong>de</strong>l pensamiento científico-técnico,para el cual <strong>la</strong> naturaleza y el propio hombreen su vida individual y social son simplemente objetos<strong>de</strong> una intervención dominante; esa crítica se orientacontra <strong>la</strong> sobreestima <strong>de</strong>l comportamiento que busca elpo<strong>de</strong>r, que ciertamente es inevitable y necesario para <strong>la</strong>172supervivencia, pero que sólo tiene sentido si no se convierteen fin <strong>de</strong> sí mismo. Esta orientación fundamental,que apunta al incremento <strong>de</strong> nuestro po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> disposición,pue<strong>de</strong> proporcionarnos instrumentos para <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> unos objetivos <strong>de</strong>terminados, pero en realidadno pue<strong>de</strong> proporcionar a <strong>la</strong> vida una plenitud dura<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> sentido.La crítica afecta no menos a <strong>la</strong> conducta orientada alprovecho y al consumo, porque apresa <strong>la</strong> vida humanaen una uni<strong>la</strong>teralidad, que <strong>la</strong> hace incapaz <strong>de</strong> percibirotros aspectos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma vida. En <strong>la</strong> medidaen que se hace patente <strong>la</strong> cuestionabilidad y <strong>la</strong> ambivalencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna ve <strong>la</strong>scosas —en <strong>la</strong> que evi<strong>de</strong>ntemente actúa como criteriouna vida humana, una autorrealización verda<strong>de</strong>ramentehumana en una responsabilidad social—, crece el interéspor un comportamiento religioso y por <strong>la</strong> apertura ysensibilidad hacia el mismo; esto es, por una actitud <strong>de</strong>respuesta, recogida y respectuosa con <strong>la</strong> realidad, queen principio no niega ni elimina el comportamiento ten<strong>de</strong>nteal po<strong>de</strong>r, pero manteniéndolo en <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>lo re<strong>la</strong>tivo y por consiguiente <strong>de</strong> lo no <strong>de</strong>finitivo. Suoportunidad está en <strong>la</strong> resistencia y no en <strong>la</strong> adaptación<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión a <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna.3.2. La inseguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica religiosaLa crítica religiosa se consi<strong>de</strong>ra hoy en día casi exclusivamentecomo un asunto que no sólo tiene a <strong>la</strong> religiónpor objeto sino que apunta contra <strong>la</strong> religión. La inseguridada <strong>la</strong> que aquí nos referimos también se refiere aese tipo <strong>de</strong> crítica religiosa, y en concreto al papel quetiene <strong>la</strong> conciencia pública dominante (entendiendo por173


tal <strong>la</strong> conciencia a cuyas convicciones difícilmente seopone una resistencia pública).Sin embargo, con vistas a corregir esa concepciónuni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica religiosa y posibilitar una <strong>de</strong>finiciónmás objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre religión y crítica,hay que empezar por recordar que religión y críticano son dos realida<strong>de</strong>s heterogéneas, que se contraponen<strong>de</strong> forma total 6 . La religión, en efecto, no es en modoalguno mero objeto <strong>de</strong> una crítica que apunta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fueracontra el<strong>la</strong>: es a <strong>la</strong> vez sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica. Y eso almenos <strong>de</strong> dos maneras: es una crítica <strong>de</strong>l mundo, entanto que con su proceso se opone a <strong>la</strong> divinización yabsolutización <strong>de</strong> todo lo finito y mundano; y es crítica<strong>de</strong> sí misma, porque incluso en los modos con que hab<strong>la</strong><strong>de</strong> esa misteriosa realidad ultramundana (lo divino y<strong>la</strong> divinidad), y en <strong>la</strong>s formas en que se comporta frentea <strong>la</strong> misma, tiene que hacer valer <strong>la</strong>s diferencias entreesas formas <strong>de</strong> expresión, por una parte, y entre aquelloa lo que apuntan y para lo que están, por <strong>la</strong> otra.Por lo que respecta a esto último, es una crítica a <strong>la</strong>religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. En consecuencia <strong>la</strong> crítica religiosano se empeña en modo alguno en <strong>de</strong>scalificar ynegar <strong>la</strong> religión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, comoalgo negativo. Y así también en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia nosólo se encuentra como un fenómeno concomitanteexterno <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sino también como un elementointerno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas religiones (basta recordar a losprofetas <strong>de</strong> Israel y <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l reformador en <strong>la</strong>s distintasreligiones, etc.). Por tanto, <strong>la</strong> crítica religiosa pue<strong>de</strong>significar cosas muy diferentes; pue<strong>de</strong> servir a objetivoscontrapuestos: <strong>la</strong> negación y el rechazo apodícticos6. Véase R. Schaeffler, Religión und kritisches Bewusstsein; M. Seckler, Kritik,Krise, Kritizismus, en H. Wal<strong>de</strong>nfels (dir.), Theologie. Crund und Grenzen, Pa<strong>de</strong>rborn1982, 37-77, espec. 38-41.174<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, y también a <strong>la</strong> realización y renovación <strong>de</strong>su verda<strong>de</strong>ra esencia.La base <strong>de</strong> una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro esuna i<strong>de</strong>ntificación con <strong>la</strong> misma; el interés conductor <strong>de</strong>ese compromiso por <strong>la</strong> religión cuenta para <strong>la</strong> realizacióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra esencia. La necesidad <strong>de</strong>esa autocrítica <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> malentendidos y abusos, a los que <strong>la</strong> religión estásiempre expuesta. Pero en este punto no sólo hay quetener en cuenta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> absolutización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> comportamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sino también sus efectos sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>lindividuo, sobre <strong>la</strong> sociedad y sobre <strong>la</strong> política.Por crítica religiosa se entien<strong>de</strong> hoy en genera<strong>la</strong>quel<strong>la</strong> crítica que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia, y contra el<strong>la</strong> se dirige; en una pa<strong>la</strong>bra;<strong>la</strong> crítica que trabaja por una liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióny por su aniqui<strong>la</strong>miento. Habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influenciashistóricas, todavía se encuentra <strong>de</strong> lleno bajo<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>lsiglo xix y <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l xx, que querían instruir asus coetáneos sobre <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión yque pretendían aniqui<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong>senmascarándo<strong>la</strong> 7 . La explicabancomo una creación <strong>de</strong>l hombre, y más en concretocomo un reflejo <strong>de</strong> su conciencia infinita (Feuerbach)o <strong>de</strong> su realidad económica (Marx) o biológicopsíquica(Freud).A diferencia <strong>de</strong> otras obras humanas, en <strong>la</strong>s que serefleja asimismo al ser humano (el arte, por ejemplo),no se pue<strong>de</strong> hacer valer ese producto humano, sino quehay que combatirlo, porque <strong>la</strong> religión mantiene al hombreprisionero y en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, impi<strong>de</strong> su liberación7. Cf. H. Zirker, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 1985.175


<strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión y no sirve a ningúnobjetivo verda<strong>de</strong>ramente humano.La religión, <strong>de</strong>senmascarada como producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoalienación humana, no sólo es criticada en razón <strong>de</strong>su origen, sino también por su contenido, su fundamentacióny sus secue<strong>la</strong>s. Su contenido es <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado «mito»en el sentido <strong>de</strong> un saber pretérito y ya superado, queestá en contradicción con los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia; <strong>de</strong>ahí que <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>jar paso a <strong>la</strong> ciencia (cf. <strong>la</strong> ley<strong>de</strong> los tres estadios <strong>de</strong> Auguste Comte 8 ). La crítica dirigetambién sus dardos contra <strong>la</strong> religión porque ésta seremite a unas fuentes especiales <strong>de</strong> conocimiento: <strong>la</strong>sreve<strong>la</strong>ciones que sólo se comunican a algunos pocos,con lo que se crean dos grupos diferentes <strong>de</strong> personas en<strong>de</strong>sigualdad: los portavoces privilegiados, que tienen <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r porque disponen <strong>de</strong> un conocimientoespecial (el conocimiento salvífico); y los otros, que han<strong>de</strong> contentarse simplemente con escuchar y obe<strong>de</strong>cer,procedimiento <strong>de</strong>l que siempre se ha abusado para justificarunas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominio.Y no menos se ha acusado a <strong>la</strong> religión por sus consecuenciasfatales: induce a compa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> miseria humanaen lugar <strong>de</strong> incitar a <strong>la</strong> acción; y por su pretensión <strong>de</strong>verdad por <strong>la</strong> que los hombres religiosos se comprometanapasionadamente, ya que se trata <strong>de</strong> su fundamentovital, induce <strong>de</strong> continuo al dogmatismo, al fanatismo y<strong>la</strong> intolerancia, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> graves conflictosen <strong>la</strong> sociedad (cf. <strong>la</strong>s guerras religiosas y confesionales).También aquí se <strong>de</strong>muestra como el campo, en elque se argumenta contra <strong>la</strong> religión, una <strong>de</strong>terminadaconcepción <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana.1768. Ibíd. 63-77.Los críticos no sólo están <strong>de</strong> acuerdo en que <strong>la</strong> críticareligiosa ha fomentado <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y suaniqui<strong>la</strong>ción en favor <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana;y estaban asimismo convencidos <strong>de</strong> que en realida<strong>de</strong>se trabajo ya había sido llevado a cabo, como lo refleja<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Karl Marx: «Por lo que a Alemaniarespecta <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión está esencialmente terminada»(Zur Kritik <strong>de</strong>r Hegelschen Rechtsphilosophie,introducción).Siguiendo esa crítica religiosa los intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>civilización occi<strong>de</strong>ntal consi<strong>de</strong>raron <strong>la</strong> religión comoantigual<strong>la</strong> <strong>de</strong> una época ya pasada <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,como instrumento <strong>de</strong> opresión y control social o comoexpresión <strong>de</strong> una inmadurez personal y <strong>de</strong> una enfermedadpsíquica.A <strong>la</strong> inseguridad <strong>de</strong> esa crítica religiosa ha contribuidoalgo a lo que ya nos hemos referido en <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong>conciencia mo<strong>de</strong>rna: el hecho <strong>de</strong> que no parecen habersecumplido <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s esperanzas que se habían <strong>de</strong>positadoen <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> técnica, porque éstas no sóloproducen en <strong>la</strong> vida efectos positivos, sino que tambiéncomportan nuevas e insospechadas cargas, con lo que <strong>la</strong>valoración optimista <strong>de</strong>l futuro y <strong>la</strong> confianza en el progresoin<strong>de</strong>finido se vuelven problemáticas. Se ha difundidoa<strong>de</strong>más <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> referida crítica religiosa hatenido ante los ojos <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong>vida individual, social y política —y ello <strong>de</strong> una maneramuy parcial— más que <strong>la</strong> religión propiamente dicha,cuando <strong>la</strong> califica como opio <strong>de</strong>l pueblo o como ilusión.Tales diagnósticos se apoyan sobre <strong>la</strong> experiencia en ungrado muy reducido. Hoy en día ya no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascararsin más <strong>la</strong> religión como un medio <strong>de</strong> opresión,porque se ha hecho <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> que ciertos hombresreligiosos también pue<strong>de</strong>n aportar una contribu-177


ción específica a <strong>la</strong> emancipación (piénsese, por ejemplo,en Martin Luther King, entre muchos otros), y queexisten formas peligrosas <strong>de</strong> opresión que nada tienenque ver con <strong>la</strong> religión.Los terapeutas también están hoy mucho menos dispuestosa atribuir a <strong>la</strong> religión en exclusiva, y ni siquiera<strong>de</strong> forma prevalente, lo que impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez personalo el encuentro <strong>de</strong>l hombre consigo mismo; hay psicólogosque responsabilizan precisamente al rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta anímica <strong>de</strong>ficiente. Es cosa manifiestaque los hombres cuentan con numerosos narcóticos,y que <strong>la</strong> religión ciertamente se ha utilizado enocasiones como tal, por lo que con toda justicia se <strong>la</strong> hadiagnosticado como uno <strong>de</strong> esos narcóticos. Por otraparte, hay numerosos catalizadores en favor <strong>de</strong> una liberacióny madurez humana, e indiscutiblemente que también<strong>la</strong> misma religión ha actuado muchas veces en esesentido.Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> religión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un papel negativo,ha <strong>de</strong>sempeñado otros roles positivos. Por lo querespecta a su acción sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad es ambivalente. Pue<strong>de</strong> explotar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l hombre, fomentar su minoría <strong>de</strong> edad y su intolerancia;pero también pue<strong>de</strong> contribuir a superar angustias,proporcionar experiencias <strong>de</strong> sentido y contribuir a <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad personal. La religión pue<strong>de</strong> legitimar gobiernosinjustos, imponer controles sociales y estancamientosen <strong>la</strong> sociedad; mas también pue<strong>de</strong> introducir innovacionesen el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>de</strong>nunciar prepotenciasinjustas y dar a <strong>la</strong> política una orientación humana.Y aunque <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong> operar sobre <strong>la</strong> vidahumana en ambas direcciones, oprimiendo y liberando,dando estabilidad y provocando revoluciones, su contribucióna <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l hombre apenas si se ha toma-178do en cuenta, sin duda porque el interés se centraba enotra dirección.A <strong>la</strong> inseguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica religiosa, ha contribuidotambién <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si esa crítica no se ha ocupadoen forma <strong>de</strong>masiado exclusivista <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosfenómenos y efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, no estando por lomismo en condiciones <strong>de</strong> dar con el núcleo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión. Surge así <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> si esa crítica, llevadapor su predominante pasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascaramiento, nohabrá presentado algo que no es propiamente religióncomo su esencia verda<strong>de</strong>ra y específica, si en <strong>de</strong>finitivano habría podido per<strong>de</strong>r su objeto.¿Está <strong>la</strong> afirmación religiosa en concurrencia sin máscon <strong>la</strong> afirmación científica? ¿No están, por el contrario,una y otra en p<strong>la</strong>nos diferentes? El dogmatismo, <strong>la</strong> intoleranciay el fanatismo ¿son secue<strong>la</strong>s inevitables <strong>de</strong> <strong>la</strong>pretensión religiosa <strong>de</strong> verdad o no son tal vez posturas<strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un malentendido <strong>de</strong> esa pretensión?La inseguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica se acentúa cuando personasreligiosas <strong>la</strong> acogen a su vez, asienten a otorgarleun <strong>de</strong>recho real, aunque sea re<strong>la</strong>tivo; pero al mismotiempo se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n con razones y niegan que se puedapresentar <strong>la</strong> falsa interpretación y el abuso <strong>de</strong> <strong>la</strong> religióncomo su verda<strong>de</strong>ra esencia 9 .3.3. La aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología filosófica 10La expresión «antropología» (doctrina <strong>de</strong>l hombre)no <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos reservar a <strong>la</strong> filosofía. A su <strong>la</strong>do también9. Véase J. Splett, Zur Kritik und Selbstkritik <strong>de</strong>r Religión, en «Zeitschrift fürkatholische Theologie» 92 (1970), 48-59.10. Bibliografía: R. Rocek-O. Schatz, Philosophische Anthropologie heute, Munich1972; H. Fahrenbach, Hombre, en Conceptos fundamentales <strong>de</strong> filosofía 11, Her<strong>de</strong>r,179


<strong>la</strong> teología se ha ocupado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong>l problema«¿Qué es el hombre?» Y en los últimos siglos algunasciencias particu<strong>la</strong>res han hecho asimismo <strong>de</strong>l hombre eltema especial <strong>de</strong> su investigación: tales son sobre todo <strong>la</strong>biología, <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong> psicología y <strong>la</strong> sociología.En <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> cuestión acerca <strong>de</strong>lhombre ha <strong>de</strong>spertado un interés especial en los períodos<strong>de</strong> crisis. Si en nuestro siglo <strong>la</strong> filosofía se ha esforzado<strong>de</strong> manera especialísima por resolver <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>lhombre, también se <strong>de</strong>be a los cambios <strong>de</strong> nuestras condiciones<strong>de</strong> vida y a <strong>la</strong>s crisis consiguientes, provocadasen buena medida por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>técnica mo<strong>de</strong>rna a <strong>la</strong> naturaleza (explotación <strong>de</strong> los recursosnaturales y transformación artificial <strong>de</strong> nuestroentorno) así como a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Por «antropología filosófica mo<strong>de</strong>rna» se entien<strong>de</strong>aquí aquel<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l hombre que en nuestrosiglo 11 <strong>de</strong>fine al hombre primordialmente no <strong>de</strong> un modoteológico (en oposición a Dios, como criatura formadaa imagen <strong>de</strong> Dios) o metafísico (como cuerpo-alma/espíritu-unidad), sino que intenta <strong>de</strong>terminar su posiciónespecial en conexión con <strong>la</strong> naturaleza 12 , porque alhombre sólo le pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente comoparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong><strong>la</strong> manera más a<strong>de</strong>cuada posible <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>lhombre en conexión con el entramado general <strong>de</strong>l mundobiofísico, teniendo en cuenta toda <strong>la</strong> realidad experi-Barcelona 1978, p. 276-302; A. Zimmermann, Der Mensch in <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rnen Philosopkie,Essen 1975.11. Con ello no se preten<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> antropología filosófica «como disciplinain<strong>de</strong>pendiente sea una criatura <strong>de</strong> nuestro siglo» (así O.F. Bollnow, en R. Rocek-O. Schatz [dirs.], Phihsophiscke Antkropologie heute, 19).12. Esto se advierte ya c<strong>la</strong>ramente en los títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras: M. Scheler, DieStellung <strong>de</strong>s Menschen im Kosmos, Berna-Munich 1928; A. Gehlen, Der Mensch,seine Natur und seine Stellung in <strong>de</strong>r Well, Francfort-Bonn, 1940, 2 1962.180mental <strong>de</strong> ese mismo hombre. Con su orientación empíricaesta antropología filosófica tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res,sobre todo a <strong>la</strong> biología, que en cada caso sóloinvestigan <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja realidad<strong>de</strong>l hombre; lo que el<strong>la</strong> intenta es «superar» losresultados particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y lograr afirmacionessobre el hombre como un todo 13 .Añádase como otra nota <strong>de</strong> dicha antropología elprograma ten<strong>de</strong>nte a superar <strong>la</strong> división, y hasta oposición,tradicional <strong>de</strong> cuerpo y alma, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciónnatural y <strong>de</strong>terminación espiritual <strong>de</strong>l hombre, porcuanto que una y otra se entien<strong>de</strong>n como aspectos <strong>de</strong>lproceso vital y <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoexperiencia <strong>de</strong>l hombre, y sepodrá consi<strong>de</strong>rar —en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Bollnow—no a Max Scheler sino a Helmuth Plessner comofundador <strong>de</strong> esa antropología mo<strong>de</strong>rna. La antropologíafilosófica <strong>de</strong> Plessner y <strong>de</strong> Arnold Gehlen <strong>la</strong> recordamosaquí sólo en tanto que su empeño por <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> posiciónespecial <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> naturaleza y por compren<strong>de</strong>r<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa posición fundamental el doble aspecto, naturaly espiritual, <strong>de</strong>l proceso vital humano, pue<strong>de</strong> poneren c<strong>la</strong>ro que el comportamiento religioso <strong>de</strong>l hombre noes algo meramente arbitrario, caprichoso y subjetivo <strong>de</strong>los distintos individuos, sino que está inscrito en <strong>la</strong> peculiaridad<strong>de</strong>l ser humano y allí tiene su origen.1. Plessner <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> situación peculiar <strong>de</strong>l hombrecomo una «posición excéntrica» 14 . La expresión «posición»,<strong>de</strong> ahí contenida y <strong>de</strong> nuevo acuñada por Pless-13. Véase A. Gehlen, Studien zur Antkropologie und Soziologie, Neuwied-Berlín2 1971,16.14. Cf. H. Plessner, Die Stufen <strong>de</strong>s Organischen und <strong>de</strong>r Mensch, Berlín z 1965; G.Dux, Helmuth Plessners philosophische Anthropologie im Prospekt, en H. Plessner,Philosophische Anthropologie, Francfort 1970, 253-316; A. Zimmermann, Der Menschin <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rnen Philosophie, 28-35.181


ner, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> nota general <strong>de</strong> todo ser vivo. Y seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> que todo animal, que cambia <strong>de</strong> continuo yque sin embargo sigue siendo el mismo, <strong>de</strong>be tener entanto que cuerpo una cierta cerrazón a <strong>la</strong> vez que <strong>de</strong>beestar ais<strong>la</strong>do <strong>de</strong> su entorno, teniendo así una re<strong>la</strong>ciónpeculiar con su frontera; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas sus fronteras nosólo llena un espacio como lo hace una piedra, que terminasimplemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites; no está meramenteallí, sino que <strong>de</strong> una manera particu<strong>la</strong>r está referidoa sí mismo; se pone a sí mismo, establece su frontera,está en un movimiento continuo hacia fuera y hacia<strong>de</strong>ntro, con lo que «se pone» o «se sienta» frente a suentorno.Las re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l ser vivo con su frontera son siempre<strong>de</strong> índole especial, según el lugar que adopte en elentramado gradual <strong>de</strong> lo orgánico. Las p<strong>la</strong>ntas, que noposeen un órgano central, <strong>de</strong>l que parten los impulsosmotores y que contro<strong>la</strong> los movimientos, tienen una«forma <strong>de</strong> organización abierta», por <strong>la</strong> que terminan ensu entorno. A diferencia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, el animal posee una«forma posicional céntrica»; es <strong>de</strong>cir, tiene un centro <strong>de</strong>su manifestación vital en sí mismo y domina su cuerpo,<strong>de</strong> modo que en él se realiza una re<strong>la</strong>ción con su propiaposicionalidad. Por ello es capaz <strong>de</strong> vivir lo extraño comoextraño y lo propio como propio; pero su ser aquí yahora, así como su centro vital, no son todavía para élun objeto. No pue<strong>de</strong> conocerse como un «sí mismo», ypor tanto aún no se da en él el grado supremo <strong>de</strong> autoreferencia.Ésta sólo se da en el hombre que, a diferencia <strong>de</strong><strong>la</strong>nimal que vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> su posición, se vivecomo centro <strong>de</strong> su posicionalidad corpórea, y en contrastecon el animal, pue<strong>de</strong> distanciarse <strong>de</strong> su centrovital, siendo así capaz <strong>de</strong> conocerse como «sí mismo»,182como «mismidad». Semejante re<strong>la</strong>ción, que significauna autoobjetivación, supone sin embargo que en elhombre se da un sujeto que entra en re<strong>la</strong>ción con supropio centro: el yo. Con ello viene dada una doblere<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con su existencia corporal: el hombrees esa existencia y <strong>la</strong> tiene.«Eso constituye el ineludible doble aspecto <strong>de</strong> suexistencia: el hombre, como ser corporal se hal<strong>la</strong> en unaposición céntrica (en el aquí y ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> suexistencia corporal con el campo <strong>de</strong>l entorno), y a <strong>la</strong> vezesta posición está dada para él (como "yo"), o sea, esobjetivamente consciente, <strong>de</strong> modo que está "en" el<strong>la</strong> ydistanciado <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, con lo cual se hal<strong>la</strong> abierto para símismo y para el mundo» 15 . El yo no representa emperoun nuevo centro junto a <strong>la</strong> mismidad; en tanto que necesariopunto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> cualquier objetividad, yano viene dado como objeto, y ni siquiera como objetivable.En <strong>la</strong> medida en que ese yo está fuera <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><strong>la</strong> vivencia humana, <strong>la</strong> forma posicional <strong>de</strong>l hombre resulta«excéntrica». El hombre tiene su centro no sólo ensí mismo sino también y a <strong>la</strong> vez fuera <strong>de</strong> sí. Esa capacidad<strong>de</strong> tomar posición frente a sí mismo, fundamentasimultáneamente <strong>la</strong> capacidad para el trato objetivo ydistanciado con el mundo exterior y con el mundo humano<strong>de</strong> los semejantes.De esta forma excéntrica <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>duce Plessner,entre otras cosas, <strong>la</strong> «ley <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista utópico».Y como a consecuencia <strong>de</strong> su posición excéntrica(<strong>de</strong> su «constitucional falta <strong>de</strong> patria») el hombre noencuentra por sí mismo el equilibrio, tiene que establecer<strong>de</strong> continuo en forma artificial una equiparación entrecentro vital y yo excéntrico. De lo cual resulta <strong>la</strong>15. H. Fahrenbach, Hombre, 285 (véase nota 10).183


«cultura» producida por el hombre, sin <strong>la</strong> que seríaimpensable <strong>la</strong> vida humana. Pero esa su posición excéntricale priva a su vez continuamente <strong>de</strong>l equilibrio alque aspira. Dado que todo cuanto el hombre crea lohace para encontrar el equilibrio a su excentricidad ylograr así ese equilibrio cuando seña<strong>la</strong> algo sobre lo queya ha pasado, conoce su propia existencia y su mundocomo aleatorios, como absolutamente contingentes. Yeso le obliga a pensar un fundamento mundano, que yano es aleatorio. «La forma posicional excéntrica y Dios,como el Ser absoluto, necesario y fundamentador <strong>de</strong>lmundo, están en re<strong>la</strong>ción mutua» 16 . Ahí está el origen<strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad humana 17 .2. Desmarcándose <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s teorías metafísicas <strong>de</strong>tipo dualista acerca <strong>de</strong>l hombre y estableciendo diferenciascon <strong>la</strong>s ciencias particu<strong>la</strong>res, que en virtud <strong>de</strong>l interéscognitivo que <strong>la</strong>s dirige y <strong>de</strong> sus métodos que en cadacaso sólo investigan un aspecto posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejarealidad <strong>de</strong>l hombre, Gehlen se ocupa en su antropología«filosófica» <strong>de</strong> una visión general <strong>de</strong>l hombre, conun fundamento científico 18 , que estudia el contexto funcional<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y logros <strong>de</strong>l hombre, por losque se mantiene en <strong>la</strong> existencia y, consecuentemente,ocupa una posición especial en <strong>la</strong> naturaleza.Para esa visión <strong>de</strong> conjunto hay que encontrar unpunto <strong>de</strong> vista que asegure <strong>de</strong> hecho el que el hombre,como un todo, pueda convertirse en objeto. Ese punto16. H. Plessner, Die Stufen <strong>de</strong>s Organischen und <strong>de</strong>r Mensch, 345.17. Pero esa misma forma posicional, que en el hombre provoca necesariamente <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios, provoca también a su vez <strong>la</strong> duda sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ese mismo Dios.18. A. Gehlen, Studien zur Anthropologie und Soztologie, 16.19. Véase A. Gehlen, Anthropologische Forschung, Reinbek 1961, 16ss; íd., Studienzur Anthropologie und Soziologie, 19ss.184<strong>de</strong> vista es para Gehlen el hombre como ser actuante .Entendiendo por esa actuación ante todo <strong>la</strong> actividadque tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mutación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como fin <strong>de</strong>lhombre, el cambio previsor y p<strong>la</strong>nificador <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Punto <strong>de</strong> partida es <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesexistenciales <strong>de</strong>l hombre. Y se e<strong>la</strong>boran en <strong>la</strong> comparación<strong>de</strong>l hombre con el animal. Esa comparación conducea dos comprobaciones importantes que marcan <strong>la</strong> posiciónsingu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> naturaleza: lo primeroque <strong>de</strong>staca es que al hombre le faltan en buena medida<strong>la</strong>s condiciones existenciales específicas <strong>de</strong>l animal; es<strong>de</strong>cir: órganos sensoriales que sólo perciben lo quees importante <strong>de</strong> una manera positiva o negativa para <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> respectiva especie animal (botín, compañero,enemigo, refugio), mecanismos <strong>de</strong> comportamientoinnatos, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por esas percepciones filtradas(instintos); armas ofensivas naturales y medios <strong>de</strong> protección,adaptación a un entorno a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> especie,etcétera.En esa comparación el hombre no sale bien librado.Su <strong>de</strong>ficiente dotación orgánica, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> especialización<strong>de</strong> sus órganos y su gran pobreza instintiva le hacenaparecer como un «ser <strong>de</strong>ficiente». Y no menos sorpren<strong>de</strong>ntees <strong>la</strong> segunda comprobación: ese hombre, que porsu dotación biológica queda por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los animalesadaptados a su entorno, ese hombre que en aparienciaha sido postergado por <strong>la</strong> naturaleza, se ha extendidopor todos los puntos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta es capaz <strong>de</strong> vivir entodas <strong>la</strong>s condiciones que <strong>la</strong> naturaleza le impone; y ello<strong>de</strong>bido a su necesidad y capacitación para actuar.El hombre, que habida cuenta <strong>de</strong> su dotación orgánicay <strong>de</strong> su pobreza <strong>de</strong> instintos aparece como un ser<strong>de</strong>ficiente en <strong>la</strong> comparación hombre-animal, es superiora todos los animales por cuanto que, como ser185


actuante, pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> su entorno una «segunda naturaleza»,que le capacita en principio para mantenerse en<strong>la</strong> existencia en cualquier lugar. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia cabe reconocer unaconexión coherente entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiente dotación biológica<strong>de</strong>l hombre y su capacitación para actuar; porque <strong>la</strong><strong>de</strong>ficiente posición <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l hombre respecto <strong>de</strong><strong>la</strong>nimal significa, en tanto que falta <strong>de</strong> especialización y<strong>de</strong> adaptación, <strong>la</strong> posibilidad y el espacio positivos paraun comportamiento variable y abierto al mundo y parauna actuación transformadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, gracias alo cual el hombre <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su propia capacidad <strong>de</strong>actuación en el montaje y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su mundo vital.«Con su propia actividad el hombre convierte sustrabas elementales en oportunida<strong>de</strong>s para prolongar <strong>la</strong>vida, por cuanto que sus logros motores, sensorialesintelectuales (<strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong>l lenguaje) tien<strong>de</strong>n a superarsecada vez más, hasta hacer posible una forma <strong>de</strong>actuación circumspecta» 20 . En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>organización natural y <strong>la</strong> actuación previsora, p<strong>la</strong>nificadoray configuradora <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza constituyen el sistemaelemental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones existenciales <strong>de</strong>lhombre, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir Gehlen que «el hombre es por naturalezaun ser cultural» 21 , don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cultura seemplea como «compendio <strong>de</strong> los hechos así cambiados ocreados <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> los medios necesarios para ello,tanto <strong>de</strong> los "medios <strong>de</strong> representación" como <strong>de</strong> los"medios objetivos"» 22 .La «"esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura"..., el que podríamos 11a-mar nido construido por el hombre en el mundo» 23 , noresuelve todos los problemas <strong>de</strong>l hombre. Es verdad quesu actuación creadora <strong>de</strong> cultura le permite hacer muchascosas; pero no pue<strong>de</strong> «ree<strong>la</strong>borar» todas <strong>la</strong>s experienciasvitalmente importantes ni tampoco el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nincomprensible <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad universal, ni <strong>la</strong>s vivencias<strong>de</strong> privación <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas con ello en un amplio contexto<strong>de</strong> actuación. Las experiencias, que no son integrablesen <strong>la</strong> actuación humana y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>sentido establecidas por <strong>la</strong> misma, como son el nacimiento,<strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias, <strong>la</strong>s catástrofes naturales,etc., no <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> el hombre <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do, porque<strong>la</strong>s mismas, en tanto que algo mudo y muerto que estáen frente, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan en el espíritu humano, <strong>de</strong> naturalezalingüística y que busca <strong>la</strong>s causas, que <strong>de</strong>sea enten<strong>de</strong>ry percibir, unas vivencias <strong>de</strong> privación a <strong>la</strong>s queno pue<strong>de</strong> resignarse.En este punto Gehlen pone en juego <strong>la</strong> religión. Entendiendopor tal una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad total,que no sólo brota espontáneamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia sinoque a<strong>de</strong>más es operante, con <strong>la</strong> que nos cercioramos<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y presencia en el mundo <strong>de</strong> algo suprasensible24 . Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un vasto mundo <strong>de</strong>sentido, que hasta tal punto incrementa el grado <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, que ésta resulta más estable, máscoherente y con mayor sentido y evi<strong>de</strong>ncia para el corazónhumano. Ese comportamiento se funda, según Gehlen,«en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l hombre, que le niega unaacomodación inconsciente y fuertemente instintiva enalgún nicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia mientras que lo expone inse-20. A. Gehlen, Der Mensch, 7 1962, 63.21. Ibíd., 80.22. A. Gehlen, Studien zur Anihropotogie und Soziologie, 20.23. A. Gehlen, Anthropologische Forschung, 21.24. Véase id.. Religión und Vmweltstabilisierung, en O. Schatz (dir.), Hat dieReligión Zukunft? Graz-Viena-Colonia 1971, 83-97.187


guro al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sorpresa» 25 . En consecuencia, <strong>la</strong>religión se convierte en tema como complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera cultura por obra <strong>de</strong>l hombreactuante y se re<strong>la</strong>ciona funcionalmente con <strong>la</strong> estabilización<strong>de</strong>l entorno.Con todo ello Gehlen contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> religión conscientemente«<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera» 26 . Y en esa visión se echa <strong>de</strong>ver que <strong>la</strong> religión no es algo arbitrario y subjetivo nisimplemente algo propio <strong>de</strong> algunas personas, sino quepertenece al hombre en virtud <strong>de</strong> su ser humano, envirtud <strong>de</strong> su posición especial en <strong>la</strong> naturaleza.3. La consi<strong>de</strong>ración funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, queaparece en <strong>la</strong> antropología <strong>de</strong> Plessner y <strong>de</strong> Gehlen, yque ellos toman en cuenta por <strong>la</strong>s aportaciones y serviciosque <strong>la</strong> religión ha traído a <strong>la</strong> realización y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> expone Hermman Lübbe como un logroteórico-religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración 27 . En principio, distingueeste autor dos tipos <strong>de</strong> ilustración religiosa: unaguiada por el interés <strong>de</strong> liberar <strong>la</strong> religión; <strong>la</strong> otra, atentaa liberar al hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Sólo el primer tipo <strong>de</strong> ilustración religiosa, que parte<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el hombre en su praxis religiosa seorienta hacia <strong>la</strong> verdad por encima <strong>de</strong> su situación, y quetiene una religión para ser hombre, es el que le parece aLübbe digno <strong>de</strong> atención en nuestros días; porque seconcil<strong>la</strong> mejor con el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> permanente vida religiosaque no el tipo segundo <strong>de</strong> ilustración, para <strong>la</strong> cual<strong>la</strong> religión impediría al hombre serlo realmente; estesegundo tipo necesita, en efecto <strong>de</strong> complejas teorías25. Ibíd.. 89.26. Ibíd..83s.27. H. Lübbe, Philosophie nach <strong>de</strong>r Aufklürung, Diisseldorf-Viena 1980, 68.complementarias para explicar el hecho mentado <strong>de</strong> <strong>la</strong>permanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa.Así, también en <strong>la</strong> sociología religiosa contemporánea,en <strong>la</strong> medida en que se enfrenta sin prejuicios a <strong>la</strong>religión, se ha impuesto <strong>la</strong> visión que, <strong>de</strong> una manerafuncional, entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como una «praxis explicativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia». El vocablo «contingencia» utilizadoaquí equivale en primer término a casualidad.Nuestras actuaciones están guiadas por objetivos y metas,que a <strong>la</strong> vez mantienen su sentido; así, por ejemplo,<strong>la</strong>bramos el campo con el fin <strong>de</strong> preparar el suelo paraun mejor crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. Cuando, en contra<strong>de</strong> lo previsto, por sí solo y sin que nosotros lo hayamosprovocado, se presenta algo en ese contexto <strong>de</strong> nuestraactuación, ello ocurre <strong>de</strong> una manera casual, es algocontingente. Quien ara un campo y <strong>de</strong>sentierra una bolsa<strong>de</strong> monedas, se encuentra por casualidad un tesoro;encuentra algo que no buscaba, y en ese sentido el hal<strong>la</strong>zgoes casual.Pues bien, según Lübbe, es contingente o casual todolo que afecta a una actuación en forma contradictoriacon <strong>la</strong> misma o aquello que en nuestros contextos operacionalesno aparece conforme a nuestros propósitos sino<strong>de</strong> forma totalmente imprevisible 28 . Todo lo casual suponepara nosotros un impulso a establecer conexionesnuevas, distintas y ampliadas en <strong>la</strong>s que se inserta. Loshombres nos enfrentamos <strong>de</strong> por vida a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>rteórica y prácticamente acontecimientos o situacionescontingentes, a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> dar un sentido a locasual. En teoría los acontecimientos o circunstanciascontingentes son contro<strong>la</strong>bles cuando pue<strong>de</strong>n explicarsereduciéndolos a unas condiciones <strong>de</strong> partida y a unos28. Ibíd., 75.189


contextos regu<strong>la</strong>res; en <strong>la</strong> práctica lo son cuando pue<strong>de</strong>nestablecerse unos contextos <strong>de</strong> actuación ampliados, enlos que se insertan. De ordinario, nosotros proce<strong>de</strong>moscon acontecimientos y situaciones contingentes <strong>de</strong> modoque nos los explicamos mediante su or<strong>de</strong>namiento en uncontexto ampliado <strong>de</strong> actuación y con su integración enun sentido operativo.Esta praxis <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia queacabamos <strong>de</strong> exponer no es por sí misma una praxisreligiosa. El criterio distintivo para Lübbe es el <strong>de</strong> si locontingente resulta explicable cuando se pue<strong>de</strong> integraren el sentido <strong>de</strong> unas actuaciones humanas. La religiónsólo se refiere en <strong>de</strong>finitiva a lo contingente que no sepue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ese modo. La praxis <strong>de</strong> explicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia sólo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse religiosacuando es <strong>la</strong> explicación a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> aquellossucesos, circunstancias y actuaciones, que le afectan alhombre inevitablemente pero que no están sujetos a supo<strong>de</strong>r dispositivo, sino que lo superan o escapan porcompleto al mismo. Por en<strong>de</strong>, por principio no se pue<strong>de</strong>nintegrar en un sentido <strong>de</strong> actuación ni pue<strong>de</strong>n sertransformados, con lo que, al menos en este sentido, notienen sentido. De ahí que haya podido <strong>de</strong>cir Lübbe quereligión es «<strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l comportamiento frente a todolo que no está a nuestra disposición» 29 .Como aquí se trata <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l hombre,esto es, <strong>de</strong> un sujeto capaz <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> actuar, tambiénse incluye un comportamiento lingüístico y, anejasal mismo, unas manifestaciones lingüístico-cognitivas.Entre lo que no está a nuestra disposición no sólo secuenta el hecho <strong>de</strong> que tengamos que morir, sino tam-bien el que existamos y el que nuestra existencia hayaempezado en un <strong>de</strong>terminado tiempo, en un <strong>de</strong>terminadoespacio, en una sociedad <strong>de</strong>terminada y con una <strong>de</strong>terminadadisposición. Y cuenta el que suframos ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>sno merecidas, etc., etc.Tales experiencias contingentes <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan unasvivencias <strong>de</strong> privación, porque van unidas a <strong>la</strong> comprobación<strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> sentido. Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingenciasignificaría el <strong>de</strong>scubrimiento y aceptación <strong>de</strong> unsentido in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas. Elimpulso para ello es, junto con tales experiencias contingentes,el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> encontrar una salvacióny un sentido universales 30 . Ese anhelo <strong>de</strong> plenitud, perfección,salvación y sentido pue<strong>de</strong> advertirse en todoslos hombres; pue<strong>de</strong> vaci<strong>la</strong>r en ocasiones, pero nunca<strong>de</strong>saparece. Es el supuesto para que <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong><strong>la</strong>bsurdo no <strong>de</strong>je indiferente al hombre, sino que ledue<strong>la</strong>.Entre <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión como praxis <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia<strong>de</strong>staca Lübbe 31 que (se i<strong>de</strong>ntifica) con «una función en<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sujetos capaces <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> actuar,cuya <strong>de</strong>saparición evolutiva ni siquiera es pensable»; yel que permite reconocer a <strong>la</strong> religión como una praxispor <strong>la</strong> que los hombres «mantienen presentes <strong>la</strong>s fronteras<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza integradora <strong>de</strong> unos sistemas secu<strong>la</strong>res»y pue<strong>de</strong> oponerse a una asimi<strong>la</strong>ción total por sistemastotalitarios.Tal <strong>de</strong>finición no expresa sin embargo el dato <strong>de</strong> queen <strong>la</strong> religión no se trata <strong>de</strong> una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingenciaen el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida meramente individual, sino29. H. Lübbe, Vollendung <strong>de</strong>r Saku<strong>la</strong>risierung.-En<strong>de</strong> <strong>de</strong>r Religión?, en S. Moser-E.Pilick (dirs.), Coaesbii<strong>de</strong>r heute, Konigstein 1979, 17.19030. K. Wuchterl, Philosophie und Religión, 29-45.31. H. Lübbe, Philosophie nach <strong>de</strong>r Aufk<strong>la</strong>rung, 72-75.191


<strong>de</strong> una explicación sostenida y apoyada por una comunidad.4. En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión como praxis explicativa <strong>de</strong> lo contingente, quees inevitable y que sobrepasa <strong>la</strong> capacidad dispositiva<strong>de</strong>l hombre, se pue<strong>de</strong> colocar también <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma religión da Hermann Schródter 32 . La religiónse fundamenta en un rasgo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahumana, que afecta <strong>de</strong> manera directa y básica a cadahombre y <strong>de</strong>l que cada uno pue<strong>de</strong> cerciorarse: en <strong>la</strong>finitud radical; o, más en concreto, en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong><strong>la</strong> finitud radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana.Esa conciencia, no obstante, es sólo <strong>la</strong> base sobre <strong>la</strong>que se alza <strong>la</strong> religión. Al hombre le quedan varias posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comportarse frente a su finitud. Su pecualiarida<strong>de</strong>specífica <strong>la</strong> adquiere <strong>la</strong> conciencia religiosa por<strong>la</strong> forma en que el hombre afronta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>la</strong> finitudradical: es consciente <strong>de</strong> esa finitud radical y está seguro<strong>de</strong> su superación real. La manera en que se piensa y sevive concretamente esa superación real <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s diferentesformas <strong>de</strong> religiosidad. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Schródterabre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un comportamiento no religiosofrente a <strong>la</strong> finitud: cabe, en efecto, arrinconar<strong>la</strong> onegar su superación real, por ejemplo.Para po<strong>de</strong>r convertirse en objeto <strong>de</strong> una discusiónintersubjetiva, <strong>la</strong> religiosidad tiene que aparecer en elmundo. Por ello recoge Schródter en su concepto <strong>de</strong>religión <strong>la</strong>s objetivaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad que se presentanen el mundo y en <strong>la</strong> historia. Y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine en consecuenciacomo «el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones32. Véase H. Schródter, Die Religión <strong>de</strong>r Religionspadagogik, Zurich 1975; id.,Analytische Religionsphilosophie.192(objetivaciones) en que los hombres expresan <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud radical <strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> su superaciónreal (religiosidad)» 33 .El carácter social <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión queda seña<strong>la</strong>da enesa <strong>de</strong>finición mediante el plural «hombres». No es tanfácil <strong>de</strong> conciliar esta orientación radicalmente antropocéntricacon <strong>la</strong> autocomprensión <strong>de</strong> unos hombres religiosos,en <strong>la</strong> que es un elemento esencial <strong>la</strong> adoración yel amor <strong>de</strong> lo divino por sí mismo.3.4. Crédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión como forma <strong>de</strong> vida 34Por todo ello tratamos <strong>de</strong> exponer en <strong>la</strong>s páginassiguientes <strong>la</strong> religión como forma <strong>de</strong> vida que pue<strong>de</strong>justificarse ante <strong>la</strong> razón humana. La <strong>de</strong>finición funcional<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión por sí misma no dice nada acerca <strong>de</strong>lmodo en que realiza concretamente <strong>la</strong> tarea referida <strong>de</strong>una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia. Por sí so<strong>la</strong> esa <strong>de</strong>finiciónpodría conducir a una re<strong>la</strong>tivización y permisión <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s religiones y concepciones <strong>de</strong>l mundo. Si lo quequeremos no es <strong>de</strong>jar simplemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>do y sin valoraciónalguna los distintos tipos <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> lo contingente,sino examinar <strong>de</strong> un modo crítico si pue<strong>de</strong>n ono legitimarse ante el tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, necesitamosunos criterios para ese enjuiciamiento.3.4.1. Criterios <strong>de</strong> acreditaciónDichos criterios pue<strong>de</strong>n dividirse en internos y externos.Los primeros <strong>de</strong>signan <strong>la</strong>s condiciones que son ne-33. H. Schródter, Analytische Religionsphilosophie, 298.34. Véase O. Muck, Doctrina filosófica <strong>de</strong> Dios, Her<strong>de</strong>r, Barcelona 1985,p. 81-121; K. Wuchterl, Philosophie und Religión, 134-173.193


cesarías para que una religión pueda cumplir <strong>la</strong> funciónasignada; los externos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no en el que ha <strong>de</strong><strong>de</strong>cidirse <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes religiones.Acerca <strong>de</strong> los criterios internos hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir quenuestra experiencia vital en su conjunto es una mezc<strong>la</strong><strong>de</strong> vivencias positivas y negativas, buenas y ma<strong>la</strong>s, integrablesy no integrables en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación.Esta ambivalencia <strong>de</strong> nuestra experiencia vital representaun estorbo para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> nuestra existenciay choca <strong>de</strong> continuo con <strong>la</strong> confianza originaria que sostienenuestra vida.Tal duplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vital sólo pue<strong>de</strong> eliminarseexplicando <strong>la</strong> realidad en su conjunto <strong>de</strong> unamanera <strong>de</strong>terminada. Semejante interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad en su conjunto, que sostiene <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> configura,y que <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borar positivamente <strong>la</strong>s experiencias<strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia, ha <strong>de</strong> tener una re<strong>la</strong>ción experimental.Y ha <strong>de</strong> tener re<strong>la</strong>ción con todo lo que nos saleal paso en <strong>la</strong> vida y con lo que tenemos que enfrentarnos;re<strong>la</strong>ción con todo, al menos en el sentido <strong>de</strong> que noexcluye nada arbitrariamente. Ahí entran también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> lo contingente, <strong>la</strong>s situaciones,sucesos y circunstancias que no están a nuestra disposiciónsino fuera <strong>de</strong> esa capacidad <strong>de</strong> control, y quepor lo mismo no se <strong>de</strong>jan integrar en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>actuación. Por el contrario, no <strong>de</strong>ben reprimirse, sinoque importa consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s seriamente.La explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en su conjunto tieneque en<strong>la</strong>zar con todo ello y a ello ha <strong>de</strong> referirse incorporándolo,porque se trata en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> su control enel sentido <strong>de</strong> una ree<strong>la</strong>boración positiva. Pero en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónexperimental no sólo entra el contacto con<strong>la</strong> experiencia vital ambivalente sino también <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong>l interés por una vida feliz, que pue<strong>de</strong>194comprobarse en todos los hombres. Con otras pa<strong>la</strong>bras:el conocimiento <strong>de</strong>l anhelo <strong>de</strong> felicidad, el ansia <strong>de</strong> salvacióny <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sentido.Si <strong>la</strong> religión como praxis explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia<strong>de</strong>be representar una forma <strong>de</strong> vida coherente y convincente,habrá <strong>de</strong> sumarse a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción experimentalcomo nuevo criterio el que el contenido expresable yexpresado <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción y actitud sostenedora <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida esté libre <strong>de</strong> contradicciones y sea unitario o coherente:libre <strong>de</strong> contradicciones, en el sentido <strong>de</strong> que nopuedan sacarse <strong>de</strong> ese contenido consecuencias opuestasentre sí; unitario y coherente, por cuanto que no consta<strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> afirmaciones inconciliables entre sí. Sólocuando se cumple esa condición, resulta coherente ensí misma una forma <strong>de</strong> vida y pue<strong>de</strong> cumplir su funciónor<strong>de</strong>nadora y explicativa.Otro criterio interno que <strong>de</strong>beríamos mencionar esque el contenido afirmativo <strong>de</strong> esa convicción u actitudque sostiene <strong>la</strong> vida ha <strong>de</strong> ser asimismo comunicativo.Y ello porque en <strong>la</strong> religión no se trata <strong>de</strong> una forma<strong>de</strong> vida puramente individual, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vidasostenida por una comunidad.Por lo que hace a los criterios externos, hemos <strong>de</strong>pensar que en nuestra actual sociedad pluralista, cuyaunidad ya no se fundamenta en una religión común atodos y en <strong>la</strong> que más bien aparecen yuxtapuestas distintasformas <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia, lo únicoumversalmente válido es el terreno en el que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirsesobre <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s religiones y concepciones<strong>de</strong>l mundo concurrentes entre sí. Eso quiere<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s distintas religiones sólo pue<strong>de</strong>n justificarsey legitimarse ante el tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana <strong>de</strong>mostrandoen el terreno <strong>de</strong> una explicación <strong>de</strong>l ser humanoumversalmente válida que no contribuyen a <strong>la</strong> autoalie-195


nación <strong>de</strong>l hombre, sino más bien a su autorrealizacióny a <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas metas humanas35 .La pa<strong>la</strong>bra «autorrealización» se pue<strong>de</strong> tomar comocompendio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aspiración y esfuerzo por una perfecciónhumana. Su <strong>de</strong>scripción p<strong>la</strong>usible podría ser ésta:en <strong>la</strong> autorrealización se trata <strong>de</strong> que el hombre <strong>de</strong>sarrollesus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> actuación(contando el lenguaje entre <strong>la</strong>s actuaciones), y se encuentre<strong>de</strong> ese modo consigo mismo, con su verda<strong>de</strong>raesencia. Se trata <strong>de</strong> una realización y <strong>de</strong>sarrollo a serposible <strong>de</strong> todos; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s ycapacida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> los hombres todos y <strong>de</strong> quepuedan disponer libremente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismas; y todo ellocon el propósito <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>bilitamientos, disminucióno pérdida <strong>de</strong> tales capacida<strong>de</strong>s sean los mínimos posibles.La autorrealización no se <strong>de</strong>be malinterpretar enun sentido individualista o egocéntrico, pues no pue<strong>de</strong>prescindir en modo alguno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realizaciones sociales,sin <strong>la</strong>s que el hombre no pue<strong>de</strong> vivir realmente comohombre, y no <strong>de</strong>be impedir<strong>la</strong>s. Ello significa que sólopue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una «autorrealización con responsabilidadsocial».En consecuencia, y para una respuesta razonable <strong>de</strong><strong>la</strong> religión, se <strong>de</strong>rivan unos criterios <strong>de</strong> los campos funcionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y sociabilidad<strong>de</strong>l hombre. Una praxis explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia selegitima y acredita por lo que aporta a <strong>la</strong> construcción,afianzamiento y renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombrey por lo que hace con vistas a capacitarle para <strong>la</strong> actuaciónsocial 36 .Tales criterios no están yuxtapuestos sin conexiónalguna entre sí, ya que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> actuación socialse hal<strong>la</strong>n estrechamente vincu<strong>la</strong>das: el hombre alcanzasu i<strong>de</strong>ntidad en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con otros hombres, con <strong>la</strong>sociedad. La i<strong>de</strong>ntidad es tanto condición necesaria comoresultado <strong>de</strong> una acción social 37 .Sobre ese supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción interna <strong>de</strong> lossusodichos campos funcionales se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a modo<strong>de</strong> resumen por lo que respecta a los criterios externos<strong>de</strong> acreditación: como praxis explicativa <strong>de</strong> lo contingente,<strong>la</strong> religión se legitima ante <strong>la</strong> razón humana en<strong>la</strong> medida en que, como consecuencia <strong>de</strong> sus conviccionesbásicas, pue<strong>de</strong> hacer p<strong>la</strong>usible que preserva <strong>la</strong> integridadpsíquica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> comparten; quetiene en cuenta los factores individuales, comunitarios ysociales; se hace posible una comunicación abierta tantohacia <strong>de</strong>ntro como hacia fuera; que evita <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> guetos; que no necesita establecer tabúes negativosni positivos para po<strong>de</strong>r mantenerse; y que influye positivamentesobre el entorno social y sobre <strong>la</strong> responsabilidadsocial y política <strong>de</strong>l hombre.Se <strong>de</strong>scalifica ante <strong>la</strong> razón en <strong>la</strong> medida en que produceen <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> comparten una <strong>de</strong>formaciónpsíquica y una difuminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad; crea formasrepresivas <strong>de</strong> comunicación y organización; tien<strong>de</strong> a formarguetos y a fomentar el egoísmo individual o colectivo;acentúa <strong>la</strong>s agresiones <strong>de</strong>ntro o fuera, y actúa sobreel entorno <strong>de</strong> forma socialmente perniciosa.19635. Cf. W. Pannenberg, Anthropologie, 11-23.36. Véase supra 75ss.37. Cf. L. Krappmann, I<strong>de</strong>ntitat in lnteraktion und Sozialisation, en G. Stachel(dir.), Sozialisation-I<strong>de</strong>ntitatsfindung-G<strong>la</strong>ubenserfahriing, Zurich-Einsie<strong>de</strong>ln-Colonia1979, 147-152.197


3.4.2. Acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida religiosaEl punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s reflexiones que hemoshecho hasta ahora ha sido que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión no tiene como cometido el <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar <strong>la</strong>sdistintas religiones existentes y sustituir<strong>la</strong>s por una religiónracional y universal, que habría que construir <strong>de</strong>nuevo. Su cometido consiste en preguntarse y examinar<strong>la</strong> esencia general, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición fundamental y específica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones por <strong>la</strong> que se diferencian <strong>de</strong> otrasmanifestaciones. Y todo ello para ver si <strong>la</strong>s religionespue<strong>de</strong>n legitimarse sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana.Esto último incluye <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong>n acreditarseante el tribunal <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón como formas <strong>de</strong> vidahumana. Para lo cual se requieren unos criterios p<strong>la</strong>usibles,<strong>de</strong> los que ya hemos hab<strong>la</strong>do. La religión no se daen sí misma; sólo existe en <strong>la</strong>s religiones. El examen <strong>de</strong><strong>la</strong>s diferentes religiones, como formas <strong>de</strong> vida específicasmarcadas por el contenido esencial <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s, no po<strong>de</strong>mos llevarlo a cabo en nuestro marco limitado.Queda, no obstante, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si no se podríapensar también <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición fundamental abstracta <strong>de</strong><strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaen su acción sobre el hombre. Es <strong>de</strong>cir, habría que reflexionarsobre cómo <strong>la</strong> convicción y actitud <strong>de</strong> un hombre,tanto él como su mundo se sabe referido a una realidadpo<strong>de</strong>rosa que los transcien<strong>de</strong>, a <strong>la</strong> que todo se le <strong>de</strong>be yque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo se hace presente mediante símbolos,influye sobre el ser humano.La serie <strong>de</strong> conferencias que Bernhard Welte ha publicadobajo el título <strong>de</strong> Im Spielfeld von Endlichkeitund Unendlichkeit (En el campo <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> finitud einfinitud) 38 representan un intento <strong>de</strong> tal reflexión. Losconceptos básicos —tanto en el título como en <strong>la</strong>s consi-198(<strong>de</strong>raciones— <strong>de</strong> «finitud» e «infinitud» indican que susreflexiones no se orientan a <strong>la</strong> antropología filosófica,fyue en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> constitución biológica <strong>de</strong>l hombre,sino a <strong>la</strong> filosofía existencial —y especialmente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>Sóren Kierkegaard—, que <strong>de</strong>fine al hombre como el serque se caracteriza por <strong>la</strong> posibilidad y realidad <strong>de</strong> uncomportamiento hacia sí mismo reflexivo y auto<strong>de</strong>finitorioy que ha <strong>de</strong> conferir a una forma existencial elementoscontrapuestos como finitud e infinitud, realida<strong>de</strong> i<strong>de</strong>alidad, etc. 39Welte parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> existencia humanaes una existencia que se realiza y hace consciente en unamedida siempre mayor, que en todas sus realizacionesvitales va siempre un poco más allá <strong>de</strong> sí misma, por loque siempre tiene que ver con el conocimiento, <strong>la</strong> volición,el sentimiento, <strong>la</strong> acción y el sufrimiento. Ese algodistinto <strong>de</strong> sí lo tiene siempre consigo como un elementoconstitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia forma existencial. Y puesto queWelte l<strong>la</strong>ma «mundo» al compendio <strong>de</strong> todo lo posible,en que el hombre se ocupa con su pensamiento, voluntad,acción y pasión, pue<strong>de</strong> también calificar <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong>l hombre como una «existencia en el mundo» (In<strong>de</strong>r-Welt-Dasein),a <strong>la</strong> que el mundo se le ofrece comoun campo <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s abiertas. En <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>tales posibilida<strong>de</strong>s el hombre e<strong>la</strong>bora <strong>de</strong> continuo y renovadamente<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> su realidad.De este p<strong>la</strong>nteamiento surge <strong>la</strong> cuestión: En <strong>la</strong> pleamarconfusa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples formas existenciales, en <strong>la</strong>sque <strong>la</strong> existencia humana pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong> cara a<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s abiertas ¿hay que suponer una estructurafundamental que permita or<strong>de</strong>nar y explicar toda38. Francfort 1967.39. Véase S. Kierkegaard, Die Krankheit zum To<strong>de</strong>, Dusseldorf 1957, 87.199


esa pluralidad <strong>de</strong> formas? En <strong>la</strong> respuesta a dicha preguntarecoge Welte <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> lo contingente,<strong>de</strong> una parte, y el anhelo <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong>otra; y todo ello al hilo <strong>de</strong> los conceptos «finitud fáctica»e «infinitud i<strong>de</strong>al».El elemento básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud —que se <strong>de</strong>ja sentiren el hombre tanto al experimentar lo limitado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfuerzas con que irrumpe en el mundo y se encuentra con<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s abiertas, como en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> suestar <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> finitud <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempoque se le han asignado— tiene algo así como un punto<strong>de</strong> máxima intimidad y un horizonte extremadamentelejano. Ese punto <strong>de</strong> máxima intimidad, en el que parececoncentrada <strong>la</strong> finitud, es el hecho <strong>de</strong> que yo soysiempre y sólo yo mismo separado <strong>de</strong> todos los otroshombres; el horizonte último que constituye ante todo<strong>la</strong> existencia humana a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> <strong>de</strong>vora como untodo, es <strong>la</strong> muerte, en <strong>la</strong> que se manifiesta toda <strong>la</strong> potencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud.A medida que el hombre realiza su existencia viva yconsciente, se tropieza por doquier con limitaciones a suposible auto<strong>de</strong>sarrollo, se encuentra limitado por unasfronteras: en lo más íntimo, por cuanto que existe sólocomo este sujeto, como él mismo; y en el horizonte último,por <strong>la</strong> muerte. Ese elemento fundamenta] <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitudse <strong>de</strong>ja sentir en los contextos seña<strong>la</strong>dos como unhecho, que el hombre en <strong>de</strong>finitiva sólo pue<strong>de</strong> percibir<strong>de</strong> una manera consciente, porque en él opera algo quepermite dar un impulso a <strong>la</strong> existencia humana en <strong>la</strong>finitud fáctica y que a <strong>la</strong> vez se le resiste: <strong>la</strong> infinitudi<strong>de</strong>al.Welte introduce el elemento fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud<strong>de</strong>mostrando que el movimiento existencial <strong>de</strong>lhombre es un movimiento dirigido. En su realización200existencial el hombre gira siempre en torno a algo, leinteresa siempre alguna cosa; una búsqueda y unaexpectativa <strong>de</strong>finen todos sus procesos existenciales. Yen <strong>la</strong> medida en que esos distintos procesos existencialescoinci<strong>de</strong>n o no con lo que al hombre le interesa en elfondo, se encuentra feliz, alegre, tranquilo o <strong>de</strong>silusionado,triste y tenso. En consecuencia, <strong>la</strong> cualidad específica<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse por algo así comosentido, felicidad, salvación. Aquello que al hombresiempre le interesa en el fondo no le viene dado simplementecomo un hecho, sino ante todo como algo por loque pue<strong>de</strong> medir todo lo fáctico.Dicho con otras pa<strong>la</strong>bras: en <strong>la</strong> existencia humana se<strong>de</strong>ja sentir como un objetivo, <strong>de</strong>cisivo aunque todavíafuturo, tanto para cada uno <strong>de</strong> los individuos como parael conjunto <strong>de</strong> los mismos, algo que a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>l<strong>de</strong>ber se refiere a todo lo fáctico, y que pone en marcha,mantiene y dirige el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Para elhombre reviste ante todo <strong>la</strong> forma ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>alidad.Ese patrón particu<strong>la</strong>r por el que el hombre lomi<strong>de</strong> todo y que seña<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vez qué es lo que en <strong>de</strong>finitivale importa y lo único que pue<strong>de</strong> satisfacer sus exigencias,tiene un carácter universal: es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidailimitada, que todo lo abraza y que en sí misma es incondicionada.Como estructura fundamental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que Welteor<strong>de</strong>na y explica <strong>la</strong>s múltiples formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahumana, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> lucha que nunca cesará <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitudi<strong>de</strong>al contra <strong>la</strong> finitud fáctica. Y <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>rivan, comouna ley interna <strong>de</strong>l proceso existencial humano, loselementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitud, que constantementecambian en <strong>la</strong>s manifestaciones pero que mantienensu carácter fundamental, y que llevan al acuerdo enuna forma <strong>de</strong> vida.201


A medida que el hombre <strong>de</strong>ja atrás el estadio <strong>de</strong> suinfancia y empieza a realizar <strong>la</strong> vida que se le ha entregadoy confiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s quese le otorgan, va tomando conciencia cada vez más c<strong>la</strong>ra<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> finitud e infinitud, y se forma primerouna alternativa <strong>de</strong> fundamento y <strong>de</strong>spués una alternativa<strong>de</strong> fin, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>duce Welte cuatro formasbásica <strong>de</strong> existencia humana (una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> vida religiosa), cuyas consecuencias para<strong>la</strong> vida humana medita <strong>de</strong>tenidamente.La primera forma fundamental <strong>de</strong> existencia humanaes aquel<strong>la</strong> en que el hombre, con su finitud fáctica y <strong>la</strong>forma que se otorga a sí mismo con su obrar, se sometey somete toda su actuación a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitudi<strong>de</strong>al, tomando su norma <strong>de</strong> lo absoluto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber<strong>de</strong> verdad, bondad y salvación, que a <strong>la</strong> vez es su <strong>de</strong>ber.Reducido todo ello a una fórmu<strong>la</strong>, quiere <strong>de</strong>cir: Yo hagolo que <strong>de</strong>bo. Pero frente a esa forma <strong>de</strong> existenciafácilmente pue<strong>de</strong> surgir <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el hombre asu vez está contro<strong>la</strong>do; que no pue<strong>de</strong> obrar libremente ysin limitaciones, como querría; que tiene que regirse porlo establecido que le presiona por todas partes y no lepermite ser él mismo.La segunda forma fundamental <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>que <strong>la</strong> existencia humana, que toma conciencia <strong>de</strong> sí y se<strong>de</strong>termina a sí misma, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo tiene queenfrentarse con <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s, tratacontinuamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar<strong>la</strong>s y se alza contra los factores<strong>de</strong>limitatívos; esa existencia humana tien<strong>de</strong> a bur<strong>la</strong>r<strong>la</strong> mencionada inseguridad, que parece pen<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong>existencia impidiéndole <strong>la</strong> unidad consigo misma, y <strong>de</strong>tal modo preten<strong>de</strong> subordinar <strong>la</strong> infinitud i<strong>de</strong>al a <strong>la</strong> finitudfáctica, que ahora el proceso existencial parece seguiresta otra fórmu<strong>la</strong>: Lo que yo hago es lo <strong>de</strong>bido, y202porque yo lo realizo con mi pensamiento y acción, y sólopor eso, es justamente lo verda<strong>de</strong>ro, lo bueno y lo quetiene sentido.Pero, mientras que el hombre cree que por ese caminopue<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> meta con su indivisa voluntad <strong>de</strong>mismidad siendo libre e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res transcen<strong>de</strong>ntese i<strong>de</strong>ales, se echa <strong>de</strong> ver que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a impulsora<strong>de</strong> lo infinito en modo alguno ha <strong>de</strong>saparecido sino quecontinúa <strong>de</strong>terminando y atrayendo al hombre. Se <strong>de</strong>jasentir en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscar y ver lo infinito en plenitudy alcance en el propio querer y obrar; se advierte enel impulso por tomar como infinitamente importante loque el hombre hace aquí o lo que preten<strong>de</strong> alcanzar consu acción, quiere <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlo como tal y hacer patente enello lo infinito e incondicionado; y se observa igualmenteen <strong>la</strong> disposición a sacrificarlo todo en aras <strong>de</strong> esarealidad finita querida.Eso pue<strong>de</strong> ocurrir por <strong>la</strong> vía más bien extraña <strong>de</strong> queel hombre en su realización existencial cargue el po<strong>de</strong>r,el impulso <strong>de</strong> vivir, <strong>la</strong>s posesiones o el prestigio <strong>de</strong> unaimportancia infinita sometiendo a los mismos todo lo<strong>de</strong>más. Pero <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces esa ten<strong>de</strong>ncia se ampara<strong>de</strong> otras representaciones que gozan <strong>de</strong> una mayorcotización pública, como pue<strong>de</strong>n ser, por ejemplo, <strong>la</strong>ciencia, <strong>la</strong> técnica, <strong>la</strong> cultura, el arte o <strong>la</strong> misma religión,aunque para <strong>de</strong>cirlo más exactamente, habría que referirsea su forma <strong>de</strong> expresión.En cada uno <strong>de</strong> los casos el hombre convierte uno <strong>de</strong>esos valores en el epicentro <strong>de</strong> todo lo que él es y<strong>de</strong> cuanto le ro<strong>de</strong>a, y a ello se hipoteca sin reservas para,con su ayuda, presentarse a sí mismo como infinitamenteimportante. Mas, como siempre están en juego cosasfinitas y caducas, que han sido izadas a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>realida<strong>de</strong>s infinitamente importantes, se hacen necesa-203


ios unos movimientos <strong>de</strong> esquiva con los que ocultar sufinitud. Lo engañoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad finita cornada comoinfinitamente importante se <strong>de</strong>scubre en los tabúes quese montan y en el fanatismo ce<strong>la</strong>nte que se encien<strong>de</strong> yatiza.En los tabúes negativos, que marcan lo que no sepue<strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r guardandoun silencio sepulcral; en los tabúes positivos que establecenlo que tiene una vigencia absoluta, lo que es intocable.El fanatismo, por su parte, es expresión <strong>de</strong> un celovehemente con el que hay que ve<strong>la</strong>r sobre los tabúes afin <strong>de</strong> mantener lo infinitamente importante que se harecibido contra el aguijón <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud. En el terreno <strong>de</strong><strong>la</strong> vida humana general esa forma <strong>de</strong> existencia se <strong>de</strong>scalificaante <strong>la</strong> razón, por cuanto que mediante sus tabuizacionesnegativas y positivas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una forma <strong>de</strong>comunicación represiva, favorece <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> güerosy refuerza <strong>la</strong>s agresiones.Cuando esa forma <strong>de</strong> existencia con <strong>la</strong> hybris <strong>de</strong> sufinitud exacerbada conduce más pronto o más tar<strong>de</strong> a <strong>la</strong>crisis y al fracaso, porque <strong>la</strong> finitud fáctica vista en suconjunto se <strong>de</strong>muestra más fuerte, entonces a <strong>la</strong> existenciahumana —en el caso <strong>de</strong> que se percate <strong>de</strong> esa situación—se le abre una nueva y última alternativa entreotras dos formas <strong>de</strong> existencia. La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas,vista en el conjunto, es <strong>la</strong> tercera forma fundamental,es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación por <strong>la</strong> que el hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciaimponente <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> caducidad, saca <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> que nada tiene sentido. Welte pone <strong>de</strong>relieve <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z y verdad, que subyace en esta forma<strong>de</strong> existencia al reconocer <strong>la</strong> propia finitud y caducidad,y explica <strong>la</strong> infinita hondura <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sesperado,consciente en lo más íntimo <strong>de</strong> su ser <strong>de</strong> que <strong>de</strong>beríaposeer <strong>la</strong> anhe<strong>la</strong>da infinitud <strong>de</strong> sentido y salvación,204pero que no <strong>la</strong> tiene, advirtiendo que lo apasionadamente<strong>de</strong>seado es una carencia dolorosa.No obstante <strong>la</strong> forma existencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperaciónva también ligada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> entrega y renuncia, <strong>de</strong>modo que <strong>la</strong> vida que discurre externamente no mereceen realidad ser l<strong>la</strong>mada vida cuando aparece como unauténtico vacío. En el fondo <strong>de</strong> esa resolución <strong>de</strong>scubreWelte dos i<strong>de</strong>as: primera, que <strong>la</strong> existencia no vale <strong>la</strong>pena, si carece <strong>de</strong> un sentido universal; y, segunda, que<strong>la</strong> existencia carece <strong>de</strong> sentido, si no lo tiene ya ahora yyo puedo captarlo y llevarlo a término. Como no es éseel caso, se saca <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> que nada tiene sentido,y así yo renuncio.Welte intenta sos<strong>la</strong>yar <strong>la</strong> conclusión negativa que esaforma <strong>de</strong> existencia comporta, presentándo<strong>la</strong> como consecuencia<strong>de</strong> una impaciencia y <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sconfianza,que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a unas experiencias <strong>de</strong> frustración,pero que en <strong>de</strong>finitiva carecen <strong>de</strong> fundamento, porcuanto que imponen al hombre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cuanto elhombre no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y no pue<strong>de</strong> llevar a caboen nuestro mundo experimental no es nada. La conclusióncontradice a<strong>de</strong>más unas experiencias elementales<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: que estamos confiados a <strong>la</strong> existencia y entregadosa <strong>la</strong> misma; hemos <strong>de</strong> existir y tomar <strong>la</strong> vida ennuestras propias manos. Y contradice sobre todo <strong>la</strong>experiencia por <strong>la</strong> que se ha <strong>de</strong> comenzar: <strong>la</strong> <strong>de</strong> vivirconfiados y suponiendo un sentido a <strong>la</strong> vida.Ante los criterios expuestos esta forma <strong>de</strong> existenciano se justifica, por cuanto que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el seña<strong>la</strong>rseuna meta: <strong>la</strong> autorrealización con una responsabilidadsocial.La otra posibilidad, <strong>la</strong> cuarta forma fundamental <strong>de</strong><strong>la</strong> existencia humana, es <strong>la</strong>/e, entendida aquí en toda suamplitud como forma <strong>de</strong> vida religiosa. En esa forma <strong>de</strong>205


existencia el hombre dice sí a su finitud, y <strong>la</strong> asume contodo lo que comporta, incluida <strong>la</strong> culpa y <strong>la</strong> muerte. Elhombre se toma como es <strong>de</strong> hecho. Pero ese sí a <strong>la</strong>propia finitud no tiene el mismo sentido en <strong>la</strong> fe que en<strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación. Esta, en efecto, no dice un sí pleno asu propia finitud, toda vez que al reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>finitud une una actitud negativa frente a <strong>la</strong> misma, forjadaen el <strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong> no cumplir en el<strong>la</strong> lo que el hombremás profundamente anhe<strong>la</strong>. La fe dice un sí rotundoa <strong>la</strong> propia finitud, admitiéndo<strong>la</strong> con el dolor que conllevacomo algo que le pertenece al hombre, como su parte.Pero al mismo tiempo <strong>la</strong> fe afirma también lo infinito,y <strong>de</strong> tal modo que asienta sobre él <strong>la</strong> propia finitud ycaducidad, aunque ese infinito en sentido y en importanciano se encuentre en nuestro mundo experimental.La fe lo cree más allá <strong>de</strong> todo cuanto es finito y mundano,y por en<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> todo cuanto el hombre pue<strong>de</strong>hacer y disponer. Y así no se ve afectada por su fracaso.Esa forma <strong>de</strong> existencia religiosa afirma finitud e infinitud<strong>de</strong> una manera singu<strong>la</strong>r: <strong>la</strong> finitud fáctica como algoque compete a <strong>la</strong> existencia mundana <strong>de</strong>l hombre, y <strong>la</strong>infinitud como el po<strong>de</strong>r que rige <strong>la</strong> existencia humana, yque le asegura el anhelo <strong>de</strong> salvación que le correspon<strong>de</strong>.Esta forma fundamental <strong>de</strong> existencia humana seacredita por cuanto que en muchos aspectos actúa sobre<strong>la</strong> existencia humana <strong>de</strong> un modo liberador. Ya no esnecesario ningún tabú negativo que marque lo que no sepue<strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> lo que no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r y lo que nose pue<strong>de</strong> tocar. El hombre pue<strong>de</strong>, sin miedo alguno,contemp<strong>la</strong>rlo todo cara a cara y todo pue<strong>de</strong> afrontarlo,porque está asumido por completo y seguro en el po<strong>de</strong>rinfinito. Ya no tiene necesidad <strong>de</strong> tomar ninguna cosafinita como infinitamente importante, porque no busca206lo infinito en ninguna realidad finita. Todo lo finito ha<strong>de</strong> mostrar que no es totalmente perfecto y que nuncaserá infinito. Con ello <strong>la</strong> existencia humana se liberapara sí y para sus posibilida<strong>de</strong>s en este mundo, que a suvez han perdido su azarosa importancia, por lo que yano es preciso combatir por el<strong>la</strong>s con celo fanático. Esecambio hacia <strong>la</strong> libertad en <strong>la</strong> existencia humana no sóloes una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida religiosa sinotambién es una prueba <strong>de</strong> su veracidad.Semejante fe no pue<strong>de</strong> rec<strong>la</strong>marse a unas razonesconvincentes, sino a lo que Welte <strong>de</strong>nomina «l<strong>la</strong>madasinteriores», que al hombre le resultan perceptibles yaceptables como verdad en <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciainfantil, en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa, en el encuentrocon <strong>la</strong> muerte y en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l «existes, luegotienes <strong>de</strong>recho a existir», aunque sólo sea en una actitudinterna <strong>de</strong>terminada: el hombre <strong>la</strong>s percibe en <strong>la</strong> paciencia<strong>de</strong> una escucha silenciosa y en <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia.El elemento <strong>de</strong> lo finito, que pue<strong>de</strong> encontrarse en<strong>la</strong>s experiencias humanas <strong>de</strong> lo contingente, y el elemento<strong>de</strong> lo infinito que se <strong>de</strong>ja sentir en el anhelo fundamental<strong>de</strong>l hombre que busca sentido, felicidad y salvación,son para Welte, bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Kierkegaardy <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía existencialista, ocasión para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>vida humana como una realización existencial, queintenta equilibrar o compaginar en una forma <strong>de</strong> vidaunitaria los elementos <strong>de</strong> finitud e infinitud, cambiantes<strong>de</strong> continuo en sus manifestaciones aunque persistentesen su carácter fundamental.Entre <strong>la</strong>s cuatro formas básicas <strong>de</strong> vida humana, quecorrespon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s alternativas posibles en el juego <strong>de</strong>finitud e infinitud, Welte se ocupa sobre todo <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida que reciben su marca y207


cuño <strong>de</strong> una cerrada voluntad <strong>de</strong> mismidad (una autonomía<strong>de</strong> carácter absoluto), <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación o <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe(como forma <strong>de</strong> vida religiosa). Y logra hacer p<strong>la</strong>usibleque <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida religiosa en comparación con <strong>la</strong>sotras <strong>de</strong> tal modo recoge los elementos <strong>de</strong> finitud e infinitud,que actúa sobre <strong>la</strong> vida humana con efectos liberadores,respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> confianza básica que sostiene <strong>la</strong>vida humana y por en<strong>de</strong> se acredita con <strong>la</strong> condiciónciertamente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión o sus formas <strong>de</strong> expresiónno estén al servicio, y por tanto no puedan ser utilizadas,<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida marcada por una voluntadcerrada <strong>de</strong> mismidad.Brevísimamente vamos a referirnos ahora a otrastentativas <strong>de</strong> justificación y acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónen el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología.Wolfhart Pannenberg 40 hace hincapié en <strong>la</strong> estructuraexcéntrica <strong>de</strong>l proceso vital humano, que Plessnerhabía estudiado en su antropología filosófica 41 ; y elloporque esa estructura específica, ese característico «estaren el otro» —condición previa para <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong>ltrato humano con <strong>la</strong>s cosas—, <strong>de</strong>scribe también exactamente<strong>la</strong> estructura esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Porque también enesa forma <strong>de</strong> vida religiosa nos olvidamos <strong>de</strong> nosotrosmismos al edificar sobre aquel o sobre aquello a lo queotorgamos nuestra confianza. Pannenberg procura poner<strong>de</strong> manifiesto que, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuraexcéntrica «toda re<strong>la</strong>ción humana con objetos finitosimplica ya una re<strong>la</strong>ción con lo infinito, es <strong>de</strong>cir, queeri <strong>de</strong>finitiva tiene un fundamento religioso» (67).También para Plessner <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> que el hombreva más allá <strong>de</strong> cualquier contenido finito por el he-cho mismo <strong>de</strong> captarlo, conduce a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l fundamentouniversal, esto es, <strong>de</strong> Dios, porque <strong>la</strong> estructuraexcéntrica <strong>de</strong>l hombre supone algo que constituye uncontrapeso a <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura en cuestión ypue<strong>de</strong> prestarle apoyo. Al mismo tiempo, sin embargo,l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> excentricidad<strong>de</strong>l hombre no se calma sin más con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios, yaque el hombre también pue<strong>de</strong> a su vez distanciarse yapartarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. De acuerdo con ello Pannenberg serefiere a dos estados <strong>de</strong> cosas diferentes en ese contexto:<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción fáctica, por una parte, a lo incondicionado einfinito, implícita en el comportamiento excéntrico <strong>de</strong>lhombre; y, por otra, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ese infinitomediante conceptos y representaciones, que por sí mismosson a su vez finitos y superables. Richard Schaeffler42 recurre en <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión(para <strong>la</strong> que tiene ante los ojos <strong>la</strong> religión cristiana) a <strong>la</strong>teoría mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías; y, más en concreto, alos conocimientos <strong>de</strong> que los juicios <strong>de</strong>l hombre sobrenormas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica están <strong>de</strong>terminadospor intereses que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstancias reales <strong>de</strong>su vida, y que el hombre siempre se empeña por situarsea sí mismo en el ámbito <strong>de</strong> lo justo y a sus oponentes en<strong>la</strong> injusticia, a fin <strong>de</strong> obtener con ello ventajas en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales. Esa trama <strong>de</strong> intereses y ese impulsoa imponerse y autojustificarse ponen en peligro y corrompen<strong>la</strong> libertad espiritual <strong>de</strong>l hombre. De ahí quepara Schaeffler <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión (cristiana)consiste en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su fuerza crítico-i<strong>de</strong>ológicaque supera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> raíz, con tal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religiónse entienda y viva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su centro.2C840. Anthropologie, 57-71.11. Véase supra 181-184.42. Der Wahrheitsanspruch <strong>de</strong>r Religión, en Funkkolleg Religión, Studienbegleitbriefl,Weinheim-Basilea 1983, 85-116.209


Nuestras consi<strong>de</strong>raciones para justificar <strong>la</strong> religiónhan empezado por una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mo<strong>de</strong>rna,dominada por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> autonomía y por el motivo <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r, cada vez más <strong>de</strong>scalificado como punto <strong>de</strong> partiday fundamento para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidadhumana con responsabilidad social y para <strong>la</strong> conservación<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. La religión se acreditapor el contrario ya que pue<strong>de</strong> contribuir a solucionaresos problema capitales.Así como <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> autonomía va acertadaen su lucha contra todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y alienaciones<strong>de</strong>gradantes <strong>de</strong>l hombre, convertida en el único fundamento<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadpone también en peligro y socava una verda<strong>de</strong>ra autorealizaciónhumana con responsabilidad social. Ello se<strong>de</strong>be a que el principio <strong>de</strong> autonomía elevado a <strong>la</strong> categoría<strong>de</strong> absoluto se <strong>de</strong>muestra ina<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><strong>la</strong> vida humana; pone a<strong>de</strong>más todo cuanto seencuentra fuera <strong>de</strong>l sujeto en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> lo que<strong>de</strong>be dominarse y acaba empujando al individuo al ais<strong>la</strong>miento43 .En <strong>la</strong> religión el hombre no sólo se re<strong>la</strong>ciona conalgo que está fuera <strong>de</strong> él, sino que a<strong>de</strong>más se experimentay sabe a sí mismo como alguien que existe por otro,que no es un individuo separado yuxtapuesto a otro ensu mundo experimental sino un po<strong>de</strong>r ontológico y unarealidad que transcien<strong>de</strong> al hombre con su mundo. Así,<strong>la</strong> religión permite al hombre percibirse y aceptarse a sí,a sus semejantes y al mundo entero como una realidadrecibida y <strong>de</strong>bida a otro. Con ello se pone como funda-mentó una actitud frente a <strong>la</strong> realidad que es indispensable,abierta, agra<strong>de</strong>cida y respetuosa para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterhumanas y para el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo, a <strong>la</strong> vez quepreserva contra toda absolutización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad mundana,<strong>de</strong> los conflictos intramundanos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metashumanas.Esta referencia fundamental aporta al proceso vitalhumano una honra<strong>de</strong>z unitaria y credora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,que permite compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre en toda suhondura y profundidad. Estimu<strong>la</strong> al hombre a fin <strong>de</strong> queno pase por alto y sin reflexionar sobre <strong>la</strong>s experienciasfragmentarias <strong>de</strong> sentido y le capacita para superar <strong>la</strong>sexperiencias <strong>de</strong> lo absurdo y sinsentido y para resistir a<strong>la</strong> resaca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación. Le hace responsable paraque en su conducta y actuación fomente activamente elbien. Lo dicho, sin embargo, sólo cuenta en el supuesto<strong>de</strong> que <strong>la</strong> referencia religiosa <strong>de</strong>l hombre haga posible <strong>la</strong>libertad espiritual y no <strong>de</strong>genere en un sistema autoritarioy hostil a <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s.43. Cf. T. Koch, Religión und die Erfahrung von Sinn, en H.-E. Bahr (dir.),Religionsgespráche. Zur gesellschafüichen Rolle <strong>de</strong>r Religión, Darmstadt-Neuwied1975, 120-145.210211


índice <strong>de</strong> nombresAbe<strong>la</strong>rdo 14Agustín 14 93s 97Alejandro <strong>de</strong> Hales 14Allport, G.W. 85Ambrosio 97Anselmo <strong>de</strong> Canterbury 14Aristóteles 14 70Bacon, R. 14Bauer, G. 146Berger, P.L. 75Bernardo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>raval 14Bollnow, O.F. 180Brunner, A. 23s 29 146Buenaventura 14Calvino, J. 99Cicerón 92 98Cohén, H. 26s 112Comte, A. 176Constantino el Gran<strong>de</strong> 97Dahm, K.-W. 75Daiber, K.-F. 75Dalferth, I.U. 44 60Descartes, R. 122Dionisio Areopagita 14Drehsen, V. 75Duns Escoto, J. 14Durkheim, É. 20 75Dux, G. 30 181Ebeling, G. 66 68Eckhart (Maestro) 14Elia<strong>de</strong>, M. 46 49Erikson, E.H. 69Escoto Eriúgena, J. 14Fahrenbach, H. 179 183Feiereis, K. 16Feuerbach, L. 175Fichte, J.G. 107Fischer, H. 156Freud, S. 175Gadamer, H.-G. 91Galerio 97Gehlen, A. 147 181 184 186ssGirgensohn, K. 58Glock, Ch.Y. 83Gruehn, W. 58 128Guardini, R. 165Hal<strong>de</strong>r, A. 117Hamann, J.G. 17Hartmann, N. 113213


Heck, E. 98Hegel, G.W.F. 16 18 107Heiler, F. 41 57 59 66 87sHer<strong>de</strong>r, J.G. 18Hessen, J. 28 105 112 115Hubbeling, H.G. 119Husserl, E. 28 122Jaeger, W. 13Just, W.-D. 29 44 159Kant, I. 15ss 25 35 112s 116 168Kehrer, G. 75Keller, A. 155Kierkegaard, S. 116 199 207King, M.L. 178Kobbert, M. 95Koch, T. 210Krappmann, L. 197Lactancio 93 98Lanczkowski, G. 47Lang, A. 29Lee, G. van <strong>de</strong>r 130Lersch, Ph. 58Lübbe, H. 188ss 191Luckmann, Th. 75Lutero, M. 109Macquarrie, J. 162Mann, U. 90Marx, K. 175 177Melitón <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s 96Mensching, G. 72Merleau-Ponty, M. 135Metz, J.B. 161Minucio Félix 96Muck, O. 8 193Nicolás <strong>de</strong> Cusa 14 99Nietzsche, F. 67Nygren, A. 12 102Otto, R. 126 128Pablo 109Pannenberg, W. 8147196208sPlessner, H. 135 147 181 183s188 208Potempa, P.R. 59Ramsey, I.T. 44 159Ricoeur, P. 30Rocek, R. 179Schaeffler, R. 29 52s 131 174 209Schaffer, W. 164Schatz, O. 180Scheele, P.-W. 66Scheler, M. 105s 111 122 147 181Schiffers, N. 94Schiller, F. 100Sehteienriciclier, F. 17 1Í)QScholz, H. 121Schopenhauer, A. 107Schródter, H. 29 162 19>. sSeckler, M. 174Semler, J.S. 100Simmel, G. 20Spaemann, R. 169sSplett, J. 179Stark, R. 83Stockmeier, P. 93 96Teodosio el Gran<strong>de</strong> 97Ti<strong>la</strong>nus, C.P.G. 85sTillich, P. 126Tomás <strong>de</strong> Aquino 14 98 101Trillhaas, W. 73 91 129 161Troeltsch, E. 20Waar<strong>de</strong>nburg, J. 43sWach, J. 20 75Weinrich, H. 161Weische<strong>de</strong>l, W. 14Welsch, W. 117Welte, B. 29 135 138 150198ss 201s 204s 207Wi<strong>de</strong>ngren, G. 51Wittgenstein, L. 162Wuchterl, K. 29 191 193Zimmermann, A. 180sZirker, H. 8 101 175Zwinglio, U. 99214215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!