11.07.2015 Views

Eduardo Chung - Asamblea Legislativa de la República de Panamá

Eduardo Chung - Asamblea Legislativa de la República de Panamá

Eduardo Chung - Asamblea Legislativa de la República de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

añándose <strong>de</strong>snudas <strong>la</strong>s madres <strong>de</strong> ambas luminarias, mientras elsol mantuvo una actitud cargada <strong>de</strong> pudor, y no dirigió su mirada niun instante hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su progenitura, <strong>la</strong> Luna, en cambio,no tuvo reparos en observar <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su antecesora. Después<strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l baño, le fue dicho al Sol: “Hijo mío, siempre me hasrespetado y <strong>de</strong>seo que <strong>la</strong> única, y po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>idad, te bendiga porello. Tus ojos se apartaron <strong>de</strong> mí mientras me bañaba <strong>de</strong>snuda y, porello, quiero que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, ningún ser vivo pueda mirarte a ti sinque su vista que<strong>de</strong> dañada”. Y a <strong>la</strong> Luna le fue dicho: “Hija mía, túno me has respetado mientras me bañaba. Me has mirado fijamente,como si fuera un objeto bril<strong>la</strong>nte y, por ello, yo quiero que, a partir<strong>de</strong> ahora, todos los seres vivos puedan mirarte a ti sin que su vistaque<strong>de</strong> dañada ni se cansen sus ojos”.ASIALa milenaria cultura china no escapa a <strong>la</strong> fascinación que se tiene a <strong>la</strong>luna. Es tal <strong>la</strong> fascinación que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s familiares másimportante es el festival <strong>de</strong> medio otoño, don<strong>de</strong> según los chinos,<strong>la</strong> luna llena <strong>de</strong> medio otoño es mucho más bril<strong>la</strong>nte que cualquierotra luna llena. A diferencia <strong>de</strong> otros mitos, los chinos creen queen <strong>la</strong> luna vive atrapada una mujer l<strong>la</strong>mada Chang-E, esposa <strong>de</strong>llegendario Hou Yi, quien <strong>de</strong>rribó nueve <strong>de</strong> los diez soles que existíanen <strong>la</strong> antigüedad y que por el calor <strong>de</strong> los diez soles, quemaban oabrasaban los cultivos y <strong>la</strong>s personas sufrían <strong>de</strong> infertilidad. Comopremio a <strong>la</strong> hazaña, <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte celestial regaló a Hou Yiun elixir para ser inmortal, pero como Hou Yi amaba mucho a suesposa, y no quería per<strong>de</strong>r<strong>la</strong>, le dio a Chang-E el elixir para queel<strong>la</strong> lo guardará, pero uno <strong>de</strong> sus aprendices conoció el secreto <strong>de</strong>Hou Yi, por lo que un día en <strong>la</strong> cual Hou Yi fue a <strong>la</strong> cacería, e<strong>la</strong>prendiz se quedó fingiendo estar enfermo para robar el elixir, semetió en <strong>la</strong> recámara <strong>de</strong> Hou Yi y forzó a Chang-E a darle el elixir,como el<strong>la</strong> sabía que no podía contra este aprendiz, tomo el elixir ycomenzó a flotar cada vez más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, pero como Chang-E no quería <strong>de</strong>jar a su esposo se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong> luna <strong>la</strong> cual es el astromás cercano a <strong>la</strong> Tierra. Cuando Hou Yi se enteró <strong>de</strong> lo que pasó, seenojó muchísimo y comenzó a mirar a <strong>la</strong> luna y l<strong>la</strong>mar a Chang-E.Mirando <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>scubrió que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> estaba <strong>la</strong> silueta <strong>de</strong> una


En Nías, una is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Indonesia, Si<strong>la</strong>we Nazarate es el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>diosa luna y simboliza <strong>la</strong> vida en el universo.Para <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urartu, compartida por <strong>la</strong> república <strong>de</strong> Armenia,Irán y Turquía, Se<strong>la</strong>rdi representa a <strong>la</strong> diosa lunar.En <strong>la</strong> región iraní, Mah es el lenguaje avestico para <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad lunar.Para los fenicios, en <strong>la</strong> región ocupada por Siria, Líbano e Israel,Tanit es <strong>la</strong> diosa lunar, Tania, quien adquirió una gran importanciaen Cartago, don<strong>de</strong> era representada por un triángulo con una líneahorizontal en su vértice superior, sobre el que <strong>de</strong>scansaba uncírculo.EUROPAEn <strong>la</strong> región Ibérica, para los portugueses, Atégina es <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>luna, y representa <strong>la</strong> fertilidad, <strong>la</strong> naturaleza y curación.En <strong>la</strong> región vasca, I<strong>la</strong>rgi es el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, quien es <strong>la</strong> hija<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre Tierra.Los etruscos, en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Toscana, Italia, Losna es <strong>la</strong> diosalunar.En <strong>la</strong> mitología griega existen muchas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s lunares, siendoSelena <strong>la</strong> más sobresaliente, Selena juega un papel fundamentalen el panteón mitológico griego, tal que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los himnoshoméricos, una colección <strong>de</strong> treinta y dos himnos <strong>de</strong>dicados adistintos personalida<strong>de</strong>s y dioses griegos, se encuentra un himno aSelena.En Alemania Occi<strong>de</strong>ntal o en el Reino <strong>de</strong> los Países Bajos, Tanfana es<strong>la</strong> diosa lunar hasta que se casó convirtiéndose en <strong>la</strong> reina madre.En <strong>la</strong> Lusacia alemana Zislbog es <strong>la</strong> diosa lunar en <strong>la</strong> mitologíawendos.AMÉRICALas creencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna son diversas en los pueblos<strong>la</strong>tinoamericanos, por ejemplo en <strong>la</strong> agricultura, se dice que <strong>la</strong>siembra <strong>de</strong> cereales, frutales, flores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en qué parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s conste<strong>la</strong>ciones se encuentra <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna; en cuanto10


a <strong>la</strong> salud, algunos aconsejan que no <strong>de</strong>be someterse a intervencionesquirúrgicas en días <strong>de</strong> luna llena o luna nueva. Otras creencias dicenque una mayor cantidad <strong>de</strong> partos naturales generalmente ocurrendurante <strong>la</strong> luna llena o que no es aconsejable <strong>la</strong>varse el cabello enluna llena, puesto que se le pue<strong>de</strong> caer.En México, para el pueblo otomí, cuando sus antepasado llegaronal Altip<strong>la</strong>no Mexicano no tenían ningunos ídolos ni adoraban cosaalguna; sólo miraban al cielo. Como observadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, losotomíes erigieron en Metztit<strong>la</strong>n, que quiere <strong>de</strong>cir lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna,un importante santuario y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raran su <strong>de</strong>idad principal. Lal<strong>la</strong>maban Madre Vieja ya que era <strong>la</strong> madre creadora <strong>de</strong> los otomíesy representaba a <strong>la</strong> Luna y a <strong>la</strong> Tierra a <strong>la</strong> vez. Su consorte, el PadreViejo, era el dios <strong>de</strong>l fuego. Para los Mexicas, antiguamente conocidoscomo Aztecas, <strong>la</strong> luna l<strong>la</strong>mada Metztli, era una <strong>de</strong>idad importante,mientras que Meyaguel es otra <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> origen lunar. Otra <strong>de</strong>idadasociada a <strong>la</strong> luna “<strong>la</strong> ataviada <strong>de</strong> caracoles” es Coyolxauhqui,consi<strong>de</strong>rada hermana <strong>de</strong>l dios so<strong>la</strong>r Huitzilopochtli, el que al naceracaba con aquél<strong>la</strong> y con los l<strong>la</strong>mados centzon huitznahua querepresentaban a <strong>la</strong>s innumerables estrel<strong>la</strong>s en el cielo nocturno.En cambio para los mayas, <strong>la</strong> luna es representada por un hombre, eneste caso Popol Vuh, los héroes gemelos mayas, quienes finalmentefueron transformados en sol y luna.Para los mayas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Chiapas <strong>la</strong> luna no es <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong>l sol,sino su madre o su abue<strong>la</strong>, l<strong>la</strong>mada Ix Chel, <strong>la</strong> señora <strong>de</strong>l arcoiris.Es en esta mitología que se encuentra el origen <strong>de</strong>l conejo lunarresponsable <strong>de</strong>l resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación silvestre.Figura 1. Imagen <strong>de</strong> un conejo en <strong>la</strong>luna. La imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna ha sido rotadapara que pueda ser apreciado mejor <strong>la</strong>silueta <strong>de</strong>l conejo.11


Los Mayas fueron quienes lograron <strong>la</strong>s observaciones más precisas<strong>de</strong>l ciclo lunar. Los sacerdotes mayas podían calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posición <strong>de</strong><strong>la</strong> Luna en fechas <strong>de</strong> un remoto pasado y también hacia el futuro.Es sorpren<strong>de</strong>nte que llegaran a tener observaciones tan precisasdisponiendo <strong>de</strong> medios tan rudimentarios <strong>de</strong> observación. Sinduda, esto fue posible en parte gracias a <strong>la</strong> motivación espiritual, alescrupuloso cuidado y a <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l ingenio <strong>de</strong> los conocedoresmesoamericanos <strong>de</strong>l cielo.En <strong>la</strong> mitología pre incaica cerca <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go Titicaca, <strong>la</strong> diosa lunar sel<strong>la</strong>ma Ka-Ata-Kil<strong>la</strong>. Mama Quil<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> mitología inca es <strong>la</strong> diosaluna y era <strong>la</strong> tercera en rango, consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong> diosa <strong>de</strong>l matrimonio,el siglo menstrual y una protectora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Tiene unapredominancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l calendario inca. Se dice a<strong>de</strong>más que loseclipses ocurren cuando es atacado por un animal.Aunque no se han encontrado mitos o leyendas acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong><strong>la</strong> luna, los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus Algoquianas, nativos indígenas <strong>de</strong>Norteamérica nombran a <strong>la</strong> luna llena <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,<strong>la</strong>s estaciones, y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que realizan: por ejemplo en enero,<strong>la</strong> luna es nombrado como <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>l lobo – ya que en medio <strong>de</strong>l fríoinvierno, los lobos comienzan a aul<strong>la</strong>r alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> losindios nativos; en febrero, <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> nieve, ya que generalmente <strong>la</strong>snevadas son más frecuentes y ocurren durante este tiempo; en marzo,<strong>la</strong> luna pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>l gusano, puesto que el gusanoreaparece removiendo <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> hace apto para <strong>la</strong> agricultura, o<strong>la</strong> luna <strong>de</strong>l cuervo, por el graznido <strong>de</strong> estas aves que seña<strong>la</strong> el fin <strong>de</strong>linvierno; en abril, <strong>la</strong> luna se conoce como <strong>la</strong> luna rosada – ya quelos pastizales son <strong>de</strong> color rosado; en mayo, <strong>la</strong> luna se conoce como<strong>la</strong> luna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores – ya que <strong>la</strong>s flores abundan por doquier por sertiempo <strong>de</strong> primavera; en julio, el mes <strong>de</strong> los machos, ya que a losciervos más jóvenes se les comienzan a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los cuernos en sucabeza durante esta época, en otras tribus se conoce como <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>los truenos, por los constantes truenos que suce<strong>de</strong>n; en agosto, es <strong>la</strong>luna <strong>de</strong> los esturiones, ya que es en este tiempo don<strong>de</strong> se capturan<strong>de</strong> manera amplia estos peces, en otras tribus nativas, <strong>la</strong> conocencomo <strong>la</strong> luna roja porque al atar<strong>de</strong>cer el cielo tiene una aparienciarojiza en el horizonte; en septiembre, es <strong>la</strong> luna más famosa <strong>de</strong>12


todas, porque es <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, es <strong>la</strong> fecha más cercana alequinoccio <strong>de</strong> otoño y es el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> cosecha; enoctubre, <strong>la</strong> luna es conocido como <strong>la</strong> luna <strong>de</strong>l cazador – es el tiempodon<strong>de</strong> comienza <strong>la</strong> caza <strong>de</strong> los venados para guardar en los mesesveni<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> invierno; en noviembre aparece <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> los castores– se colocan <strong>la</strong>s trampas para castores antes que se congelen lospantanos para tener una dotación segura <strong>de</strong> abrigos <strong>de</strong> invierno; endiciembre llega <strong>la</strong> luna fría – ya que es <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l invierno aunqueotras tribus <strong>la</strong> conocen como <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> noches <strong>la</strong>rgas – por que susnoches son más <strong>la</strong>rgas y frías.En Panamá, <strong>la</strong>s creencias y costumbres no se alejan <strong>de</strong> otros pueblos<strong>la</strong>tinoamericanos, Castillo y Medina encontraron que hay distintasactivida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un intervalo entre <strong>la</strong>s faseslunares, l<strong>la</strong>mado “cambio <strong>de</strong> luna”, por ejemplo el corte <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<strong>la</strong> siembra, <strong>la</strong> cosecha. Aunque no encontraron una explicacióncoherente <strong>de</strong> lo que se entien<strong>de</strong> por “cambio <strong>de</strong> luna”.Para el pueblo kuna, a diferencia <strong>de</strong> otras culturas, no tienen a <strong>la</strong> lunani como una <strong>de</strong>idad, pero sí ciertas supersticiones, por ejemplo: nose <strong>de</strong>be mirar <strong>la</strong> luna nueva, puesto que su figura encorvada pue<strong>de</strong>contagiar sus <strong>de</strong>fectos a los futuros hijos, cuando hay eclipse lunarno se <strong>de</strong>be mirar hacia arriba, por que pue<strong>de</strong> ocasionar distintasenfermeda<strong>de</strong>s. A los albinos se le conoce como los “hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>luna”, y son para <strong>la</strong> cultura kuna unos seres muy especiales ya quese consi<strong>de</strong>raban muy ben<strong>de</strong>cidos por Bab Dummat, el padre creador.Tan ben<strong>de</strong>cidos son los albinos que Bab Dummat les tiene preparadouna pareja en su morada. Como en otras culturas, se creía que loseclipses lunares se <strong>de</strong>bían a que una bestia se <strong>de</strong>voraba <strong>la</strong> luna y losúnicos que podían ahuyentar a <strong>la</strong> bestia eran los “hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna”que cuando había el eclipse, se sacaba al albino al patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casacon un arco y flecha para que le disparará a <strong>la</strong> bestia.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1 Carrasco, Esperanza; Carramiñana, Alberto (1996). Diario Síntesis2 Karl Taube, Karl (1997). An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of AncientMexico and the Maya. Thames and Hudson3 J.E.S. Thompson, J.E.S. (1939). The Moon God<strong>de</strong>ss in Middle America with Notes onRe<strong>la</strong>ted Deities. Washington: Carnegie Institute of Washington13


4 Rahamann, R. (1955). Quarrels and Enmity between the Sun and the Moon: AContribution to the Mythologies of the Philippines, India, and the Ma<strong>la</strong>y Peninsu<strong>la</strong>.Folklore Studies, 14, 202-214.5 BINDER, Otto (1965). “ La Luna, nuestro mundo vecino”, Gol<strong>de</strong>n Press Inc.Estados Unidos6 Wakan, Li<strong>la</strong> (2006). Las 13 lunas y su influencia en el rescate <strong>de</strong> lo femenino. http://kaya<strong>la</strong>.spaces.live.com/blog/cns!9BD87E28C32CF68D!2493.entry7 Reuters (2007) http://metztliazul.blogspot.com/2007/10/chang-e.html8 Torres <strong>de</strong> Araúz, Reina (2006) Panamá Indígena.BiografíaLicenciado en FísicaProfesor <strong>de</strong> Segunda Enseñanza con especialización en Física y postgrado en DocenciaSuperior, en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá.Obtiene una beca <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA para estudiar Maestría en Ciencias y Tecnología <strong>de</strong> Materialesen <strong>la</strong> Universidad Nacional San Martin, República <strong>de</strong> Argentina.Profesor Asistente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá.14


El Péndulo <strong>de</strong> FoucaultPor: Adriano Ibarra – DuránIntroducción“Eppur si mouve” (sin embargo se mueve)– según cuenta <strong>la</strong>leyenda – fueron <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras susurradas por Galileo Galilei mientras,postrado ante los altos jerarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católica, renegaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> Copérnico sobre <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> nuestrosistema so<strong>la</strong>r. Según dicha teoría, el Sol era el centro <strong>de</strong> nuestrosistema so<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> Tierra era sólo uno más <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas que girabanalre<strong>de</strong>dor.Recor<strong>de</strong>mos que por aquellos días (finales <strong>de</strong>l 1500 d.C.) se aceptabaunánimemente que <strong>la</strong> Tierra era el centro inmóvil <strong>de</strong>l Universo, ytodos los <strong>de</strong>más astros, el sol incluido, giraban en torno a el<strong>la</strong>. Estacreencia, sostenida por Aristóteles fue heredada por <strong>la</strong> Iglesia (porintermedio <strong>de</strong> Tomas <strong>de</strong> Aquino), que <strong>la</strong> adoptó como dogma principal<strong>de</strong> su cosmovisión.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que había obtenido, a través <strong>de</strong> susobservaciones astronómicas, que apoyaban <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> Copérnico,el anciano Galileo (entonces <strong>de</strong> 70 años) se vio forzado a renegar <strong>de</strong>el<strong>la</strong>: “…Yo arrodil<strong>la</strong>do, juro que creo, abjuro y aborrezco mis erroresy me someto al castigo”. Con todo no fue perdonado, sino con<strong>de</strong>nadoa prisión domiciliaria, que cumplió en su vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arcetri hasta sumuerte, en el año 1642.La Tierra inmóvilAunque nada pue<strong>de</strong> justificar <strong>la</strong> persecución y muerte <strong>de</strong> personas(Giordano Bruno, 1600) solo por su forma distinta <strong>de</strong> pensar, no esmenos cierto que <strong>la</strong> resistencia al cambio y a <strong>la</strong> novedad, es parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana. Veamos un poco el panorama en tiempos<strong>de</strong> Galileo:Durante toda <strong>la</strong> Edad Media Aristóteles fue <strong>la</strong> máxima autoridad encasi todos los campos <strong>de</strong>l saber humano. Sus explicaciones <strong>de</strong> los15


fenómenos naturales, aunque absurdas para un científico mo<strong>de</strong>rno,fueron el primer esfuerzo por enten<strong>de</strong>r, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, elcomportamiento <strong>de</strong> nuestro mundo.Aparentemente, Aristóteles notó que los cuerpos sólidos o líquidoseran atraídos hacia <strong>la</strong> Tierra. No importaba que tan lejos se <strong>la</strong>nzarauna piedra, el<strong>la</strong> era, irremediablemente, atraída hacia el suelo. Poresto quizás pensó que había algo <strong>de</strong> especial en nuestro p<strong>la</strong>neta. Deallí intuye que <strong>la</strong> Tierra seria el centro <strong>de</strong>l Universo.Debía permanecer inmóvil, ya que nada indicaba que estuviesemoviéndose. Piense Ud. mismo, querido lector, en alguna prueba <strong>de</strong>que <strong>la</strong> Tierra se mueve. ¿El día y <strong>la</strong> noche? En el sistema aristotélicoera <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong>l sol alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra lo que daba cuenta <strong>de</strong>ello. Después <strong>de</strong> todo, no es difícil ver cómo el sol atraviesa el cielo,saliendo por el oriente y ocultándose por el occi<strong>de</strong>nte, pareciendogirar en torno <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta.16Piense en esto, si <strong>la</strong> Tierra realmente rotara,una piedra <strong>de</strong>jada caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una torre muyalta caería muy lejos <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y no cerca <strong>de</strong>su base (ver figura 1), <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> que <strong>la</strong>tierra habría avanzado una cierta distancia,durante su caída. De igual forma, los pájarosquedarían rezagados respecto a los árboles,en cuanto emprendieran el vuelo.Fig. 1. a) Una Piedra se <strong>de</strong>ja caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una torre alta.Se espera que dicha piedra siga una vertical. b) Debido almovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> torre (unida al p<strong>la</strong>neta) se ha<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado una distancia, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertical, cayendo<strong>la</strong> piedra muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> torre.Incluso el célebre astrónomo Tycho Brahe (1546-1601) realizóexperimentos para probar si nuestro p<strong>la</strong>neta rotaba o no. Simplementedisparó un cañón hacia el Este y el Oeste, es <strong>de</strong>cir, a favor y en contra<strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta dirección <strong>de</strong> movimiento. Y aunque esperaba encontrardistintas distancias <strong>de</strong> recorrido, en caso <strong>de</strong> movimiento rotatorio,resultó que ambas distancias fueron idénticas. Por esto concluyó que<strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>bía permanecer inmóvil.


Como se nota, <strong>la</strong> inmovilidad <strong>de</strong> nuestra Tierra parece estar firmementeapoyada por <strong>la</strong>s observaciones cotidianas y ningún experimento pareceindicar lo contrario. Quizás por esto no <strong>de</strong>bamos ser tan severos aljuzgar a quienes <strong>de</strong>fendían <strong>la</strong> inmovilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra; al menos notan severos como lo fueron con el gran maestro Galileo.La inercia <strong>de</strong> GalileoHemos dado un vistazo a <strong>la</strong> situación imperante hacia finales <strong>de</strong>l sigloXVI, que es cuando Galileo entra en escena, con su nueva metodologíapara compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza: <strong>la</strong> experimentación. Galileo nospropone: “Encerraos con un amigo en <strong>la</strong> mayor estancia que hayabajo cubierta (<strong>de</strong> una nave)… Si <strong>la</strong> nave está quieta observad condiligencia…. Haced que <strong>la</strong> nave se mueva con <strong>la</strong> velocidad que sequiera; siempre que el movimiento sea uniforme (es <strong>de</strong>cir, velocidadconstante)… no reconoceréis ni <strong>la</strong> más mínima mutación en todoslos efectos nombrados ni ninguno <strong>de</strong> estos os hará saber si <strong>la</strong> navese mueve o está quieta. Si saltas, tampoco el suelo se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zara,mientras estéis en el aire”.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proponer a los experimentos como nuevo método parael estudio <strong>de</strong> los fenómenos naturales, Galileo nos <strong>de</strong>safía a realizarcualquier tipo <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una nave, ya sea quieta o enmovimiento con velocidad constante, y no podremos distinguir uncaso <strong>de</strong>l otro. Si “observamos con diligencia” no podremos <strong>de</strong>terminarel estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave. Y lo mismo nos ocurrirá con elmovimiento <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta.Por ello, nos dice Galileo, el fracaso <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong> Tycho, por esolos objetos <strong>de</strong>jados caer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una torre alta caen, a pesar <strong>de</strong> todo, en<strong>la</strong> base <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Los objetos poseen ab initio el movimiento uniforme<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, lo que hace que se mueven “con el<strong>la</strong>”. De allí que nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse dicho movimiento a partir <strong>de</strong> ningún experimentocomo los propuestos.En 1687 (años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Galileo) Sir Isaac Newton(1642-1727) publica sus “Principios Matemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> FilosofíaNatural” en el que resume <strong>la</strong>s leyes que obe<strong>de</strong>cen todos los cuerposen movimiento. Newton establece como primera ley, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madaLey <strong>de</strong> Inercia, según <strong>la</strong> cual un cuerpo “persevera en su estado <strong>de</strong>17


movimiento” si ninguna fuerza actúa sobre él. Esto significa que siestá en reposo, tien<strong>de</strong> a permanecer en reposo y si está en movimiento,tien<strong>de</strong> a conservarlo. De esta forma, un cuerpo que inicialmentese movía con <strong>la</strong> Tierra (<strong>la</strong> piedra en <strong>la</strong> torre) continua con estemovimiento a menos que lo interrumpa una fuerza. Lo mismo seaplica al asunto <strong>de</strong> los pájaros y al cañón <strong>de</strong> Tycho Brahe.Esta Ley <strong>de</strong> Inercia <strong>de</strong> Newton, no es más que el principio establecidopor Galileo muchos años antes, y que impi<strong>de</strong> reconocer el estado <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.Sin embargo, <strong>la</strong>s otras dos leyes <strong>de</strong> Newton, establecen cómo <strong>la</strong>sinteracciones entre los cuerpos (fuerzas) producen efectos mediblesen <strong>la</strong> forma cómo se mueven los cuerpos, incluyendo cambios <strong>de</strong>velocidad o aceleración, que es su efecto más común.Fuerzas ficticiasSi alguna vez has viajado en un vehículo que <strong>de</strong> pronto se <strong>de</strong>tiene,habrás experimentado algún tipo <strong>de</strong> fuerza que parece tirar haciaa<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. De igual manera, cuando dicho vehículo arranca súbitamente,se notara un tipo <strong>de</strong> fuerza que parece ha<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás.Estos son ejemplos <strong>de</strong> lo que los físicos l<strong>la</strong>man “Fuerzas Ficticias”.Es <strong>de</strong>cir, no son fuerzas que se producen por <strong>la</strong> interacción con otrosagentes (como dicen <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> Newton), más bien se producen porestar en un vehículo que esta acelerado o <strong>de</strong>sacelerado. Gracias a loscambios <strong>de</strong> velocidad (aceleraciones) que experimenta el vehículo, sepue<strong>de</strong> inferir que el mismo se encuentra en movimiento; y <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> fuerzas ficticias es consecuencia (DEL CAMBIO DEL ESTADODE…) <strong>de</strong> dicho estado <strong>de</strong> movimiento (DEL SISTEMA).Pero los vehículos en marcha, no son los únicos sistemas en los queaparecen fuerzas ficticias. Aquellos sistemas en rotación o movimientocircu<strong>la</strong>r también muestran los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas ficticias. En esoscasos, se pue<strong>de</strong> mostrar que dichas fuerzas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong><strong>la</strong> rotación; así sus efectos son apenas perceptibles para rotacioneslentas, y muy notables en sistemas con mayor rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> rotación.Veamos un ejemplo. En <strong>la</strong> figura 2 se observa un carrusel o tío vivo(“caballitos” en jerga popu<strong>la</strong>r”), visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. Se supone que gira18


en dirección contraria a <strong>la</strong>s manecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l reloj y hay dos personassobre él, mientras rota, en los puntos A y B. Observe que A está máslejos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación que B. Ahora, A <strong>la</strong>nza una pelota en línearecta hacia B, para que este último <strong>la</strong> atrape. Para sorpresa <strong>de</strong> A, <strong>la</strong>pelota parece haberse <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong> su trayectoria, curvándose hacia<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, por lo que B no pue<strong>de</strong> atrapar<strong>la</strong>. Un fenómeno simi<strong>la</strong>robserva B, cuando intenta <strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> pelota hacia A; se nota una<strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.TrayectoriareclilíneaTrayectoria “real”<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelotaTrayectoria “real”<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelotaTrayectoriareclilíneaEje <strong>de</strong>rotaciónEje <strong>de</strong>rotaciónFig. 2. a) El observador A <strong>la</strong>nza una pelota hacia B, pero observa una <strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rechapor el efecto Coriolis b) El observador B <strong>la</strong>nza una pelota hacia A y nota una <strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong><strong>de</strong>recha (a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> B) por efecto Coriolis. Ambos caos muestran <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unafuerza ficticia actuando sobre <strong>la</strong> pelota.Para estos observadores, es como si una “fuerza misteriosa” ha<strong>la</strong>ra<strong>la</strong> pelota hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha (Tal como <strong>la</strong> “fuerza” que tira o ha<strong>la</strong> a<strong>la</strong> persona en el vehículo). Esto es lo que se conoce como EfectoCoriolis, l<strong>la</strong>mado así en honor <strong>de</strong> Gaspard Gustav Coriolis (1792-1843), quien estudió este fenómeno con <strong>de</strong>talle. El efecto Coriolis noes más que <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> una fuerza ficticia <strong>de</strong>bido al sistema rotatorioen el que se realiza el experimento.Coriolis <strong>de</strong>scubrió que esta “fuerza” <strong>de</strong>pendía no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l sistema y su dirección, sino también <strong>de</strong><strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l cuerpo (<strong>la</strong> pelota) y su dirección. Por eso nuestrosobservadores presenciarán un efecto simi<strong>la</strong>r si el carrusel girara afavor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l reloj, solo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación sería hacia<strong>la</strong> izquierda.19


Fue este fenómeno que utilizó Foucault, para estudiar <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong><strong>la</strong> Tierra.Foucault y su PénduloA pesar <strong>de</strong> estar omnipresente en todos los sistemas rotatorios, elefecto Coriolis no es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar si <strong>la</strong> rotación es lenta y <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong>l cuerpo es pequeña. Pero si logramos “prolongar” elmovimiento <strong>de</strong> un cuerpo por mucho tiempo, el efecto podría serpercibido.En 1848, el físico Francés Jean Bernard Leon Foucault (1819-1868)observó el peculiar comportamiento <strong>de</strong> un péndulo, cuando <strong>la</strong> base<strong>de</strong>l mismo giraba. Esto le dio <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> utilizarlo como medio para“observar” <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. En esencia, un péndulo consiste<strong>de</strong> una masa que cuelga <strong>de</strong> un hilo, más o menos inextensible, <strong>de</strong> talmanera que osci<strong>la</strong> en torno a una posición <strong>de</strong> equilibrio. El pénduloutilizado Por Foucault (1850) consistía en una masa <strong>de</strong> 5 kg atada auna cuerda <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> longitud unida a un punto <strong>de</strong> sujeción quele permite osci<strong>la</strong>r libremente en cualquier dirección. (figura 3)20Fig. 3. El péndulo <strong>de</strong> Foucault parte <strong>de</strong> suposición <strong>de</strong> equilibrio (punto a), luego se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za hasta el punto b don<strong>de</strong> se libera. Lamasa osci<strong>la</strong> hasta el punto c, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>,pasando por el punto a, vuelva a alcanzarel punto b. El ciclo se repite una y otra vez,hasta que <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fricción con el aire yel punto <strong>de</strong> sujeción, el sistema termina porquedar en reposo.Se espera que el péndulo osci<strong>la</strong>ra manteniendo siempre <strong>la</strong> mismadirección. En <strong>la</strong> figura 4a vemos <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción, vista<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. Observe el incesante movimiento <strong>de</strong> vaivén, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>posición inicial (i) hasta <strong>la</strong> final (f). Sin embargo, <strong>la</strong>s observacionescuidadosas <strong>de</strong> Foucault le permitieron ver un comportamiento comoel mostrado en <strong>la</strong> figura 4b. Observe cómo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>cióncambia, girando hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Aunque <strong>la</strong> figura muestra el efectoexagerado, es innegable el cambio en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción, op<strong>la</strong>no <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción como se le l<strong>la</strong>ma.


Fig. 4. Las osci<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l péndulo <strong>de</strong> Foucault, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. a) el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>bería permanecer fijo entra <strong>la</strong> posición inicial (i ) y final (f). b) Por efecto Coriolis seobserva una <strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa osci<strong>la</strong>nte. Observe <strong>la</strong>s dos posiciones inicialy final, no se ubican sobre <strong>la</strong> misma línea. El efecto se repite en <strong>la</strong>s sucesivas osci<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong>l péndulo.En el hemisferio sur es simi<strong>la</strong>r, pero con los giros hacia <strong>la</strong> izquierda.El efecto observado por Foucault, no es más que el efecto Coriolis,<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong>mostrando así que nuestraTierra rota bajo nuestros pies. Observe el paralelismo entre <strong>la</strong>s figura4 y 2.Uno podría imaginar el péndulo <strong>de</strong> Foucault (en forma exagerada)como se muestra en <strong>la</strong> figura 5. Observamos que en cada osci<strong>la</strong>ción<strong>la</strong> masa se acerca o se aleja <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> rotación, tal como <strong>la</strong> pelota<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 2, por lo tanto experimentará el mismo tipo <strong>de</strong> efecto.Aunque es muy pequeño, este efecto se hace visible tras varias horas<strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción. La <strong>la</strong>titud (ángulo en <strong>la</strong> figura) es otro elemento quehay que tomar en cuenta para el correctofuncionamiento <strong>de</strong>l péndulo; se esperaque el efecto alcance su máximo enlos polos (norte o sur), pero que no seaobservado en el Ecuador.Fig. 5. Observe el péndulo <strong>de</strong> Foucault en unmovimiento que lo acerca y lo aleja <strong>de</strong>l eje terrestre,entre <strong>la</strong>s posiciones “i” y “f”. La <strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rechaes <strong>la</strong> misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelota <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura 2, cuando <strong>la</strong> pelotase alejaba y acercaba al eje <strong>de</strong> rotación.21


En 1851, Foucault hizo una presentación pública <strong>de</strong> su péndulo,haciendo osci<strong>la</strong>r una masa <strong>de</strong> 26 kg colgando <strong>de</strong> un cable <strong>de</strong> 67metros, en el Panteón <strong>de</strong> Paris. Fue <strong>la</strong> primera vez que tuvimos unaprueba contun<strong>de</strong>nte e irrefutable <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Des<strong>de</strong>1995 este péndulo está <strong>de</strong> nuevo en el Panteón (figura 6).22Fig. 6. Pendulo <strong>de</strong> Foucault en el Panteón<strong>de</strong> Paris. (http://www.salves.com.br/foucault.htm)Ahora, po<strong>de</strong>mos tomar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Galileo, en el sentido <strong>de</strong> queaunque no lo parezca, “Eppur si Mouve” (y sin embargo se mueve).Construyendo un Péndulo <strong>de</strong> FoucaultEl péndulo <strong>de</strong> Foucault es una presentación espectacu<strong>la</strong>r y majestuosa,<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia, poniendo en evi<strong>de</strong>ncia lo no evi<strong>de</strong>nte;dilucidando uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad.A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un péndulo <strong>de</strong> Foucault presentauna seria <strong>de</strong> retos técnicos <strong>de</strong> no poca dificultad.Aquí, tomaremos como referencia algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>s que dan fe un grupo <strong>de</strong> físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> BuenosAires (Argentina), li<strong>de</strong>rados por el Dr. Ricardo Cabrera, durante <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> su propio péndulo <strong>de</strong> Foucault.Entre <strong>la</strong>s principales dificulta<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> masa utilizada. Unaesfera que <strong>de</strong>bía ser lo más uniforme posible. Esto se hizo difícilpor <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> construcción (fundición), que <strong>de</strong>jaron algunasirregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y “burbujas” en su interior. Tras varios ensayos selogró obtener con suficiente uniformidad, aún así hubo que hacerlevarias ajustes en los talleres <strong>de</strong> tornería. “Tanto fue así que, durante<strong>la</strong> torneada, <strong>la</strong> esfera perdió 8 kg: fue necesario tornear<strong>la</strong> hasta que selogró una superficie esféricamente aceptable. Entró a <strong>la</strong> tornería con 34


kg, y salió con los 26 que tiene ahora. “Allá quedaron 8 kg <strong>de</strong> virutay otros 80 <strong>de</strong> lágrimas nuestras”, nos comenta el Dr. Cabrera.Otro problema es el cable a utilizar, el mismo tendía a estirarse yretorcerse durante <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones. La causa eran <strong>la</strong>s fibras <strong>de</strong> queestaba confeccionado. Al final luego <strong>de</strong> varias osci<strong>la</strong>ciones y estirados,se muestra muy poca rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa unida al cable, aunquepersiste en mucha menor proporción. El Dr. Ricardo Cabrera, nos dice:“Tanto en el punto <strong>de</strong> suspensión como en <strong>la</strong> cuerda es necesario unperíodo <strong>de</strong> asentamiento para que el sistema funcione correctamente.Basta pensar en <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> especial rigi<strong>de</strong>z: vaya a saberuno cuánto tiempo permaneció enrol<strong>la</strong>da en un <strong>de</strong>pósito. Los primerosdías, <strong>la</strong> esfera tenía un movimiento <strong>de</strong> espín errático y <strong>de</strong>smedido,que nos ponía los pelos <strong>de</strong> punta. Hoy ya prácticamente no gira”.Las pérdidas <strong>de</strong> energía por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> brisa y <strong>la</strong> fricción en elsistema <strong>de</strong> sujeción, se han disminuido bastante, pero es un problemaque está pendiente por resolver. De cuando en cuando se necesitadar un pequeño impulso al péndulo para que no se <strong>de</strong>tenga. “nuestraambición es construirle un sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> energía quele permita mantener <strong>la</strong> amplitud constante. Actualmente tarda en<strong>de</strong>tenerse unas 6 ó 7 horas. En general, a <strong>la</strong>s 3 ó 4 horas le damosun envión para que oscile más vistosamente. El proyecto y el diseño<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapa ya están encaminados”. Nos dice esperanzado,el Dr. Cabrera.Estos y otros <strong>de</strong>talles, que parecerían insignificantes, pue<strong>de</strong>n dar altraste con <strong>la</strong> fascinante <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l Péndulo <strong>de</strong> Foucault. Aun así,dicen los colegas argentinos, el proyecto ha resultado todo un éxito,y se espera pronto hacer <strong>la</strong>s mejoras necesarias para perfeccionar susistema. En total, el proyecto ha costado cerca <strong>de</strong> tres mil dó<strong>la</strong>res ydiez años <strong>de</strong> trabajo, pero ha valido cada centavo y cada minuto, por<strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> unos <strong>de</strong> los fenómenos más extraordinarios en <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias.¿Un Péndulo <strong>de</strong> Foucault en Panamá?¿Podría una herramienta científica tan potente como el Péndulo <strong>de</strong>Foucault tener posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser albergado en nuestro país? Esuna i<strong>de</strong>a excitante para los científicos que viven en este país. Ahora,23


no po<strong>de</strong>mos llevarnos solo por <strong>la</strong> emoción que tal i<strong>de</strong>a nos causa,<strong>de</strong>bemos ser realistas en cuanto a posibilida<strong>de</strong>s y factibilidad.Tomemos el ejemplo <strong>de</strong> los colegas argentinos: diez años y tresmil dó<strong>la</strong>res. Tales cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero y tiempo, no parecen tanfuera <strong>de</strong> nuestro alcance. Sin embargo, los <strong>de</strong>talles técnicos quehemos mencionado pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> preocupación, aquí no se cuentacon industria si<strong>de</strong>rúrgica para resolver los problemas que pudiesepresentar <strong>la</strong> masa uniforme, pero aún así, podría encargarse el trabajopor medio <strong>de</strong> empresas ubicadas en nuestro país. De igual manerapodría pensarse para el cable necesario.El sistema <strong>de</strong> sujeción y restitución p<strong>la</strong>ntearía un problema técnicopara científicos e ingenieros, en quienes creemos podría recaer talresponsabilidad. Basta con seguir los lineamientos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría y examinar los p<strong>la</strong>nos técnicos <strong>de</strong> los péndulos ya existentes(disponibles en Internet).Todo lo anterior nos hace confiar en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> construir elpéndulo <strong>de</strong> Foucault en nuestro país. Creemos que es posible resolverlos problemas técnicos que surjan, ya que contamos con el personaltécnico y científico necesario. Sin embargo, será <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>varias instituciones (públicas y privadas) co<strong>la</strong>borando estrechamentelo que podría convertir esto en una realidad, ¿será esto posible?Dejando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do diferencias y teniendo un <strong>de</strong>seo real <strong>de</strong> realizar elproyecto, <strong>la</strong> respuesta será: Sí.Hasta aquí hemos sido bastante positivos en cuanto a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s,pero ¿Es factible? Panamá se encuentra entre los 7° y 9° <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Norte.Recor<strong>de</strong>mos lo importante que es <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud en el funcionamiento <strong>de</strong>lPéndulo. Para esta <strong>la</strong>titud, los cálculos muestran que, en condicionesi<strong>de</strong>ales el péndulo cambiará su dirección a razón <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 2,1° porhora. O sea que no tendríamos un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento apreciable (unos10°) hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5 horas. Luego <strong>de</strong> 10 horas <strong>de</strong> observaciónsolo habríamos visto avanzar unos 20°, y así sucesivamente. Unavuelta completa (360°) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 171 horas y 26 minutos; algo asícomo 7 días <strong>de</strong> observación continua. Comparemos esto con el caso<strong>de</strong> Francia y Argentina. Este último cambia su dirección a razón <strong>de</strong>unos 8,5° por hora (una vuelta completa en 42 horas y 20 minutos).24


El caso francés es <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 11,3° por hora (una vuelta completaluego <strong>de</strong> 31 horas y 52 minutos). En ambos casos los resultados sonobservables tan solo pasado una o dos horas, mientras que nosotrosno seríamos capaces <strong>de</strong> notar nada hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 horas,si no se presentan inconvenientes.Este último párrafo contiene información aproximada sobre losresultados obtenidos, sin embargo <strong>de</strong>ja c<strong>la</strong>ro que en el caso <strong>de</strong>nuestro país, aunque posible, el péndulo <strong>de</strong> Foucault, pue<strong>de</strong> noresultar <strong>de</strong>l todo factible, dada <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> nuestro país, muycercana al Ecuador. Invito a que revisen los cálculos y se estudienlos <strong>de</strong>talles, pero no espero resultados mucho más alentadores quelos presentados aquí. Está <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>seen corroborar lodicho hasta ahora.ConclusiónDurante siglos se <strong>de</strong>batió sobre <strong>la</strong> movilidad o inmovilidad <strong>de</strong>nuestro p<strong>la</strong>neta. Jean Foucault resolvió <strong>la</strong> disputa con un experimentosimple y directo. Un fenómeno que el <strong>de</strong>scribió así: “El fenómeno se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con calma; es inevitable, irresistible… Viéndolo nacer ycrecer, nos damos cuenta <strong>de</strong> que no está en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l observadoracelerarlo o frenarlo … Todo el mundo, en su presencia … se quedapensativo y cal<strong>la</strong>do durante unos instantes y por lo general se vacon una sensación más apremiante e intensa <strong>de</strong> nuestra incesantemovilidad en el espacio”.Es <strong>la</strong>mentable que <strong>la</strong> posición geográfica, privilegiada en muchosaspectos, parezca no apta para albergar tan ingenioso dispositivo. Aúnasí, el péndulo Foucault nos muestra el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón sobre <strong>la</strong>ssimples percepciones, el triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia sobre <strong>la</strong> tradición. Encualquier lugar don<strong>de</strong> se haga Ciencia y don<strong>de</strong> se busque <strong>la</strong> verdad, elpéndulo <strong>de</strong> Foucault se erige como dando testimonio <strong>de</strong> esta búsqueda.Todo museo <strong>de</strong> ciencia <strong>de</strong> importancia, incluso el salón <strong>de</strong> <strong>la</strong> asambleageneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU, posee uno <strong>de</strong> estos baluartes. Cada osci<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l péndulo es un silencioso homenaje al maestro italiano, convictoy con<strong>de</strong>nado por hacer Ciencia y no seguir <strong>la</strong> tradición. Quizás seajusto <strong>de</strong>cir que el péndulo <strong>de</strong> Foucault osci<strong>la</strong> al ritmo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras silentes “Eppur… se mouve”.25


Referencias1. Alonso, M & Finn, E. Física I: Mecánica. Fondo Educativo Interamericano. México,1986.2. Eisberg, R & Lerner, L. Física Fundamento y Aplicaciones (Volumen I). McGraw– Hill. Mexico, 1990.3. El MUNDO. Anomalías en el Péndulo <strong>de</strong> Foucault. http://www.elmundo.es/ciencia/pendulo/in<strong>de</strong>x.html.4. Galilei, Galileo. Dialogo sobre los sistemas máximos, Jornada segunda. EditorialAgui<strong>la</strong>r Argentina. Argentina, 1975.5. Guillen, M. Cinco ecuaciones que cambiaron al mundo. Debolsillo. España, 2007.6. Historias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. El péndulo <strong>de</strong> Foucault. http://historias-<strong>de</strong>-<strong>la</strong>-ciencia.bloc.cat/post/1052/135875 20077. Moledo L. & Magnani, E. Diez Teorías que Conmovieron al Mundo (I): De Copérnicoa Darwin. Capital Intelectual. Argentina, 2006.8. Ricardo Cabrera. El Péndulo <strong>de</strong> Foucault. http://neuro.qi.fcen.uba.ar/ricuti/foucault/foucault.html. 20069. Schurmann, P. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física (tomo I). Editorial Nova. Argentina, 1957.10. Wikipedia. Péndulo <strong>de</strong> Foucault. http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_<strong>de</strong>_Foucault.Biografía• Licenciatura en Física en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales Exactas y Tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Panamá, (1997).• Profesor <strong>de</strong> Educación media con especialización en Física <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá(1998).• Ejerce <strong>la</strong> docencia a nivel medio en colegios públicos y privados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.• Artículos publicados:1. La Física y <strong>la</strong>s Ciencias Naturales (2001).2. ¿Cuál es el origen <strong>de</strong> nuestro campo magnético? (2003).3. El Pentaquark (2004).4. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite Doppler: El enfriamiento Sísifo (2005).5. Inter<strong>de</strong>rencia bifotónica en un divisor <strong>de</strong> haces (2006).6. El V estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia: El con<strong>de</strong>nsado <strong>de</strong> Bose-Einstein (2007).• Los Elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física, es el primero <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> textos orientados a <strong>la</strong> enseñanza<strong>de</strong> <strong>la</strong> Física básica realizados en co<strong>la</strong>boración con el Dr. Alexis Mojica y el Mgtr. VicenteForero.26


Observatorio Astronómico Nacional paraPanamáPor: Leomar Acosta BallesterosIntroducciónLa historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización humana, tiene registrado cómo elhombre se ha ocupado <strong>de</strong> los fenómenos astronómicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcomienzo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización; sin embargo, aún hoy se escuchafrecuentemente <strong>la</strong> pregunta: ¿qué utilidad tiene esta Ciencia?Para los entendidos en <strong>la</strong> materia, es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> respuesta: resultanotable <strong>la</strong> presencia e influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía tanto en <strong>la</strong> vidacotidiana como en el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad; pero talvisión no es suficientemente comprendida. La religión y <strong>la</strong> Astronomíason <strong>la</strong>s únicas constantes en <strong>la</strong>s civilizaciones antiguas.En todas <strong>la</strong>s culturas, <strong>la</strong> principal actividad re<strong>la</strong>cionada con losastros, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tiempo (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su medición hasta suregistro), <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> calendarios (se fijaban <strong>la</strong>s fechas propiciaspara <strong>la</strong>s cosechas y <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s) y <strong>la</strong>s mareas. Por lo tanto, <strong>la</strong>cronología tiene una vincu<strong>la</strong>ción importante con <strong>la</strong> Astronomía; ysin el<strong>la</strong>, ciencias como <strong>la</strong> Historia hubiesen adolecido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sdificulta<strong>de</strong>s. Existen dos eventos astronómicos don<strong>de</strong> se refleja estai<strong>de</strong>a (ver figura 1). El primero son los eclipses. Los eclipses sirven(a)(b)Fig. 1. Ejemplo <strong>de</strong> fenómenos astronómicos que han influido en <strong>la</strong> historia<strong>de</strong>l hombre. (a) Eclipse So<strong>la</strong>r. (b) cometa Hale –Bopp <strong>de</strong>scubierto el 23 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 1995, por A<strong>la</strong>n Hale y Thomas Bopp.27


<strong>de</strong> referencias a eventos históricos como <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>antigüedad, son fenómenos tan espectacu<strong>la</strong>res y únicos que durantesu aparición, en momentos c<strong>la</strong>ves, han alterado nuestra historia. Tales el caso <strong>de</strong>l famoso eclipse <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 584 a.C., en que <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> un eclipse total en el lugar exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l RíoHalys condujo a <strong>la</strong> paz entre Aliates y Ciaxares, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5 años<strong>de</strong> encarnizada lucha. Este fue también, el primer eclipse predicho <strong>de</strong><strong>la</strong> historia, predicción realizada por Tales <strong>de</strong> Mileto, inaugurándoseasí <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong> los eclipses. El segundo evento, lorepresentan los cometas. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>todo el mundo han sentido fascinación por los cometas, y los han vistocon asombro, miedo e incertidumbre. Las referencias más antiguas <strong>de</strong>los cometas, hacen alusión a ellos, como “terribles bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> fuego”que sembraron el terror. César Augusto se convirtió en emperador<strong>de</strong> Roma justo cuando apareció un cometa en el cielo, y esto fueconsi<strong>de</strong>rado como una bendición <strong>de</strong> los dioses para su reinado.A continuación, se presentan los aspectos más importantes <strong>de</strong> unproyecto <strong>de</strong>nominado Observatorio Astronómico Nacional, el cual esparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesionales que <strong>de</strong>seamosaprovechar el 2009, “Año Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía”, comocobertura para sentar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un Observatorio Nacional <strong>de</strong>Astronomía. Este proyecto preten<strong>de</strong> hacer extensivo el gusto por elconocimiento y <strong>la</strong> cultura al mayor número <strong>de</strong> personas, sin importaredad, nivel sociocultural o i<strong>de</strong>ologías políticas. También <strong>de</strong>seacambiar <strong>la</strong> percepción en general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas con respecto a <strong>la</strong>Ciencia y en este caso <strong>la</strong> Astronomía.La Astronomía y su importanciaLa astronomía (<strong>de</strong>l griego: αστρονομία = άστρον + νόμος,etimológicamente <strong>la</strong> “Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s”) se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> cienciaque estudia al universo físico más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera terrestre, yparticu<strong>la</strong>rmente los procesos, ubicación, propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y<strong>la</strong> energía en el universo. Es <strong>la</strong> ciencia que se encarga <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>los astros, y especialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que rigen sus movimientosy composición.La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía, en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad hasido muy marcada y recordada, es <strong>la</strong> ciencia más antigua <strong>de</strong> todas y<strong>la</strong> que más <strong>de</strong>sarrollo le ha permitido a <strong>la</strong> humanidad.28


La Astronomía es <strong>la</strong> única ciencia, que junto con <strong>la</strong> religión, son ligadasa cualquier tipo <strong>de</strong> civilización humana (ver figura 2), a cualquiertipo <strong>de</strong> cultura humana conocida en <strong>la</strong> faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Su <strong>de</strong>sarrolloes impresionante, tanto que a pesar <strong>de</strong> que a veces es asociada conotro tipo <strong>de</strong> prácticas pseudo-científicas, como <strong>la</strong> astrología, siemprese ha mantenido en punta, llevándonos a portentosos <strong>de</strong>sarrollostecnológicos.(a) (b) (c)Fig. 2 . Vestigios astronómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras civilizaciones en América y Asía. (a) El Caracol,templo observatorio <strong>de</strong> Chichen Itzá, México. Esta estructura era un observatorio con suspuertas alineadas para ver el equinoccio primaveral, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>clinaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna y los otrosacontecimientos astronómicos sagrados a Kukulcan, el dios serpiente emplumado, <strong>de</strong>l vientoy el aprendizaje. Los Mayas utilizaron <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l observatorio para <strong>de</strong>cir cuándoocurrirían los solsticios. El conjunto <strong>de</strong> Chichen Itzá, fue construido 1000 a.C. (b) El Chankillofue construido durante el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mayores centros religiosos <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, elChavín <strong>de</strong> Huántar, entre el año 200 y el 300 a.C. Según los arqueólogos Iván Ghezzi, <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Católica <strong>de</strong> Perú, y Charles Ruggles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Leicester, <strong>de</strong>l ReinoUnido, existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lo que sería el observatorio so<strong>la</strong>r conocido más antiguo <strong>de</strong>lmundo: “Las torres <strong>de</strong> Chankillo nos proporcionan una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras observacionesso<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> avanzados cultos al Sol, los cuales precedieron casi 2.000 añosa los <strong>de</strong>l Cuzco incaico”, afirman los arqueólogos. Ubicado a unos 15 kms al sur <strong>de</strong> Casma,a unos 400 kms. <strong>de</strong> Lima (Perú). Su antigüedad es <strong>de</strong> unos 2300 años. (c) La Osa Mayor enuna versión <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Estrel<strong>la</strong>s Fijas. El libro es <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong>l gran Abd ar-RahmanAs-Sufi, o simplemente Al-Sufi (903-986). De origen persa (nació en Teherán), realizó <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> su trabajo en Bagdad, <strong>la</strong> ciudad más prestigiosa y erudita <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Fruto<strong>de</strong> este esfuerzo fue su obra principal, El Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Estrel<strong>la</strong>s Fijas (Kitab Suwar al-Kawakibath-Thabita), en el que amplió el Almagesto <strong>de</strong> Ptolomeo. catalogando 1018 estrel<strong>la</strong>s.La Astronomía se podría dividir en cuatro gran<strong>de</strong>s ramas:1.- Astrofísica: estudia el origen, evolución y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los cuerposcelestes. Utiliza como ciencia auxiliar especialmente a <strong>la</strong> Físicay <strong>la</strong>s Matemáticas. Analizan principalmente <strong>la</strong>s radiacioneselectromagnéticas en los objetos.2.- Astrometría: estudia <strong>la</strong>s posiciones y movimientos <strong>de</strong> losastros.3.- Mecánica Celeste y Cosmología: estudio <strong>de</strong>l universo como untodo, principalmente su estructura.29


4.- Radioastronomía: estudia <strong>la</strong>s radiaciones electromagnéticasemitidas por los cuerpos celestes. En este sentido se asocia muchoa <strong>la</strong> astrofísica.Aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía al conocimiento y tecnología humana:1.- En <strong>la</strong> navegación: fijación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong>l Sol y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>spara <strong>la</strong> orientación y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas terrestres<strong>de</strong> un móvil y <strong>de</strong> los puertos, trazado <strong>de</strong> rutas, confección <strong>de</strong>mapas. En un principio <strong>la</strong> Astronomía se utilizó para <strong>la</strong> navegaciónmarítima, aunque actualmente se utiliza una red <strong>de</strong> satélites, eneste siglo se aplican los mismos principios en <strong>la</strong> navegación aéreay espacial.2.- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instrumentos precisos <strong>de</strong> navegación,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el astro<strong>la</strong>bio (dispositivo que mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Solsobre el horizonte), hasta contro<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s navesinterp<strong>la</strong>netarias. El nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronáuticay <strong>la</strong> Aeronáutica está ligado estrechamente al progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinvestigaciones astronómicas y al avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología.Cohetes, estaciones espaciales, <strong>la</strong>boratorios orbitales y sondas,son algunos <strong>de</strong> los artefactos que forman parte <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong>esa disciplina. Los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que se llevana cabo en Astronáutica y especialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sórbitas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naves, son el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mecánica Celeste, una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas más antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía. Parale<strong>la</strong>mente, el<strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> satélites artificiales, es quizás e<strong>la</strong>specto más sobresaliente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología aeroespacial, <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong> principios Físicos <strong>de</strong>ducidos en <strong>la</strong> Astronomía.3.- La Tecnología: los instrumentos, diseñados en primera instancia,para su uso en <strong>la</strong> Astronomía, se adaptaron para otras disciplinasy finalmente fueron incorporados a <strong>la</strong> vida cotidiana (relojes,computadoras, <strong>de</strong>tectores digitales, etc.).4.- La Física y <strong>la</strong>s Matemáticas: <strong>la</strong> Astronomía tiene interre<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong>s otras ciencias, en particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> Física y <strong>la</strong> Matemática; elCosmos es un lugar excelente para verificar <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s leyes físicas obtenidas en nuestro p<strong>la</strong>neta: su generalizacióny prueba es uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía. Muchos<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> procesos naturales son el resultado <strong>de</strong>30


investigaciones astronómicas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales luego selograron enten<strong>de</strong>r ciertos fenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia tal como <strong>la</strong>conocemos en <strong>la</strong> Tierra (<strong>la</strong> energía termonuclear, por citar unejemplo). Los matemáticos, por su parte, tuvieron durante variossiglos en <strong>la</strong> Astronomía su campo <strong>de</strong> aplicación, <strong>la</strong> MecánicaCeleste. La Mecánica Celeste es quizás el mejor exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre ambas ciencias. A<strong>de</strong>más, el preciso conocimiento<strong>de</strong> sus leyes, es fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo lo vincu<strong>la</strong>docon el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> satélites y <strong>de</strong> naves espaciales.5.- La Geografía, Geofísica, Climatología, Meteorología, Biologíay Sismología: estas ciencias se nutren permanentemente <strong>de</strong> losavances <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación astronómica. Un caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>estrecha interre<strong>la</strong>ción lo constituyeron en los últimos años <strong>la</strong>Astronomía y <strong>la</strong> Biología, a través <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>dicados enfavor <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> posibles señales <strong>de</strong> vida extraterrestre,el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida terrestre en otros mundosy también en <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes biológicas en el espacioexterior.6.- La Literatura y el Cine: su influencia se hace sentir en los re<strong>la</strong>tos<strong>de</strong> ciencia ficción. Los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos astronómicosamplían <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> escritores y directores.Los Astrónomos, tanto antiguos como mo<strong>de</strong>rnos, tuvieron y tienen<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> investigar el universo y contribuir con el conocimientohumano. La forma <strong>de</strong> llevar a cabo esta tarea, es utilizandoherramientas como los telescopios y radiotelescopios localizadosen observatorios. Los observatorios son los sitios don<strong>de</strong> reposan losinstrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> los astrónomos, los cuales son sus<strong>la</strong>boratorios <strong>de</strong> investigación.Un Observatorio Nacional para PanamáUn observatorio astronómico es una localización utilizada paraobservar eventos <strong>de</strong>l Cosmos. Pue<strong>de</strong> incluir instrumentos como elcaso <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos, pero también pue<strong>de</strong> ser a simple vista comoel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras civilizaciones. Pue<strong>de</strong>n ser terrestres (ver figura 3)o posicionados en orbitas para evitar interferencias o turbulenciasatmosféricas (ver figura 4). Dependiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción <strong>de</strong>l espectroelectromagnético que estudian, se c<strong>la</strong>sifican en ópticos (luz visible)31


o radio telescopios (ondas electromagnéticas). Los observatoriosastronómicos, mejoran nuestro entendimiento <strong>de</strong>l universo, hanpermitido <strong>de</strong>scubrir nuevos astros, sus estudios permiten varían <strong>la</strong>sdimensiones <strong>de</strong>l cosmos a medida que se va acumu<strong>la</strong>ndo más y másinformación y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una compleja y exquisita tecnologíapara procesarlos, etc. Como en toda disciplina científica, resultanindispensables, buenos instrumentos y observatorios, para lograravances.Fig. 3. El observatorio <strong>de</strong> Páran<strong>la</strong>. Es un observatorio astronómico situado en Cerro Paranal a2.635 m <strong>de</strong> altitud y 120 kilómetros <strong>de</strong> sur <strong>de</strong> Antofagasta, Chile. Es operado por el EuropeanSouthern Observatory. Posee cuatro telescopios separados <strong>de</strong> 8.2 m. que pue<strong>de</strong>n combinarsepara formar un quinto instrumento, el VLTI, el Very Large Telescope Interferometer.Los observatorios actuales, utilizan telescopios mucho más eficientes,que el utilizado por Galileo para observar <strong>la</strong>s lunas <strong>de</strong> Júpiter.Tienen excelentes mecanismos <strong>de</strong> relojería, para seguir los astros ylos eventos astronómicos en el firmamento, junto con base <strong>de</strong> datoscomputarizados <strong>de</strong> objetos, don<strong>de</strong> se reduce el tiempo requeridopara encontrar <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> un objeto. Existen combinaciones<strong>de</strong> cámaras CCD y filtros ópticos, con telescopios <strong>de</strong> medianotamaño, con el fin <strong>de</strong> recabar imágenes <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s muy tenues. Estoincrementa <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l observatorio.Este tipo <strong>de</strong> proyectos queda plenamente justificado por los siguientesenfoques:1) Enfoque divulgativo y entretención, buscando promover elconocimiento <strong>de</strong>l más amplio muestrario <strong>de</strong> teorías y objetosastronómicos.2) Enfoque observacional, que atien<strong>de</strong> básicamente a <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> observaciones astronómicas dirigidas a profesionales <strong>de</strong>lcampo como al público en general.32


(a)(b)Fig. 4. Telescopios Espaciales. (a) El telescopio espacial <strong>de</strong> Hubble es un telescopio espacialque fue llevado en órbita por un trasbordador espacial en abril <strong>de</strong> 1990. Su nombre proviene<strong>de</strong>l astrónomo americano Edwin Hubble. Aunque no es el primer telescopio espacial, el Hubblees el más gran<strong>de</strong> y más versátil. Es una herramienta vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y aumentó elinterés <strong>de</strong>l público por <strong>la</strong> astronomía. El TGV es una co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> NASA y <strong>la</strong> AgenciaEspacial Europea. (b) El Chandra X-ray Observatory, es un observatorio <strong>de</strong> rayos x, <strong>la</strong>nzadopor <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> trasbordador STS-93 <strong>de</strong> <strong>la</strong> NASA, el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999. Fue nombrado enhonor <strong>de</strong>l físico Indio-Americano Subrahmanyan Chandrasekhar quien <strong>de</strong>terminó el límitetotal para que <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s enanas b<strong>la</strong>ncas se conviertan en estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> neutrón. “Chandra”también significa “Luna” o “luminous” en sánscrito.3) Enfoque evolutivo, que se dirige básicamente a <strong>la</strong> reproducción<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los astronómicos.4) Enfoque historicista, que se basa fundamentalmente en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los aspectos históricos y en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asastronómicas.5) Enfoque medioambiental al estar dirigido -también- hacia <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> “rescatar los cielos nocturnos <strong>de</strong><strong>la</strong>s garras <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación lumínica” y preservarlos limpiospara generaciones futuras.6) Enfoques complementarios. En este sentido son muy fructíferoslos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> cultura clásica (mitologías <strong>de</strong> los cielos,por ejemplo) para compren<strong>de</strong>r el valor que en nuestra culturaocci<strong>de</strong>ntal, representó <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los cielos, a <strong>la</strong> par quese rompe el absurdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación ciencias-letras.De todos los enfoques expuestos, sin duda los enfoques observacionaly divulgativo, son los más <strong>de</strong>stacables, porque <strong>la</strong> observación permiterecoger datos, lo cual representa <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones, y<strong>la</strong> divulgación, es otra especie <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>, que acerca al público engeneral, y sobre todo a los estudiantes, con <strong>la</strong> Astronomía y <strong>la</strong> cienciaaplicada, creando más interés en los estudiantes por <strong>la</strong> ciencia. Losalumnos y el público en general, tienen una buena impresión, en sus33


mentes, cuando ellos entien<strong>de</strong>n el funcionamiento y uso <strong>de</strong>l telescopio.Los avances técnicos <strong>de</strong>l telescopio no <strong>de</strong>saniman a <strong>la</strong>s personas nocientíficas,como es el caso <strong>de</strong> los aceleradores <strong>de</strong> protones, el cual esun instrumento fascinante, pero solo para un porcentaje muy pequeño<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial.El p<strong>la</strong>nteamiento y ejecución <strong>de</strong> un Observatorio Nacional paraPanamá, crea algunos problemas como son <strong>la</strong> localización, el costo<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión inicial y <strong>de</strong> su mantenimiento.Su localización tiene que reunir <strong>la</strong>s siguientes características:• No es necesario un lugar <strong>de</strong> gran elevación.• Fácil acceso para el personal.• Mínima contaminación lumínica.El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión inicial, estará distribuido <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguienteforma:ItemCostoUnitarioCantidad Sub-total DescripciónTelescopios1 17000 1 17000Cámaras CCD 1300 2 2600Computadoras 1500 3 4500Fotómetro y filtros 3000 1 3000Domo 20000 1 20000Varios 3500 1 3500Total 50600Telescopio reflector automatizado<strong>de</strong> 16” con control porcomputadora, corrección <strong>de</strong>coma y seguimiento <strong>de</strong> objetoscelestesDe 1,4 Mpixels, altaresolución, campo amplioy con bajo ruido térmico,programa para capturar yprocesar imágenes.Para procesar y contro<strong>la</strong>ren tiempo real telescopiosy datos. Procesador <strong>de</strong>tecnología <strong>de</strong> doble núcleo,2 Gb <strong>de</strong> ram, 160 Gb <strong>de</strong> discoduro.Instrumentos para <strong>la</strong> medición<strong>de</strong>l flujo luminoso <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>svariables.De 10 metros <strong>de</strong> ancho, consu abertura correspondiente ycontro<strong>la</strong>do electrónicamente.Insta<strong>la</strong>ción eléctrica, cerca,mobiliario, etc.34


Los costos <strong>de</strong> mantenimiento, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l lugar escogido para suemp<strong>la</strong>zamiento, el consumo eléctrico <strong>de</strong> los instrumentos, <strong>de</strong>l ritmo<strong>de</strong> trabajo y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> acceso al mismo. Esto requiere un estudiomás <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do.ConclusiónLa Astronomía es <strong>la</strong> única ciencia en don<strong>de</strong> se reúnen el público ya los investigadores, para observar <strong>de</strong>safíos en <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>exploración científica. Un ejemplo c<strong>la</strong>ro existe en los cometas, muchasveces <strong>de</strong>scubierto por aficionados y estudiado por los astrónomos.Un proyecto <strong>de</strong> esta magnitud es re<strong>la</strong>tivamente barato para un paíscomo Panamá, tomando en cuenta <strong>la</strong> inversión inicial y mantenimiento,en comparación con los beneficios que pue<strong>de</strong> aportar sobre elconocimiento y <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l público engeneral, a<strong>de</strong>más proyectará a Panamá internacionalmente, colocándo<strong>la</strong>junto a <strong>la</strong>s naciones que hacen aportes en <strong>la</strong> Astronomía. Es necesariomencionar que <strong>la</strong> Astronomía y los conocimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> el<strong>la</strong>,han ayudado al <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> países como <strong>la</strong> India yMéxico. No está exenta <strong>de</strong> riesgos, como todas <strong>la</strong>s empresas humanas.También representa un entorno <strong>de</strong> conocimientos multidisciplinarios(combina diferentes profesionales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Educadores divulgadoreshasta Astrónomos e Ingenieros) y aplicados como lo son <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>cióny configuración <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> proyectos, <strong>la</strong> logística y <strong>la</strong> consecución<strong>de</strong> financiamiento para su creación y funcionamiento.La Astronomía pue<strong>de</strong> aportar a nuestro país muchas cosas, pero sóloel Observatorio Nacional <strong>de</strong> Astronomía podrá materializar<strong>la</strong>s.Referencias• Amateur Asstronomy, a comprehensive and practical survery. Mal<strong>la</strong>rd Press, 1989. printedin United Stated.• Historia <strong>de</strong> los Eclipses. http://www.asaaf.org/eclipseanu<strong>la</strong>r/historia.htm• Astronomía árabe. http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiaarabe.htm• Mayan Astronomers by Dora Musie<strong>la</strong>k. http://www.kuxansuum.net/page8.php• Chankillo, Perú: El observatorio so<strong>la</strong>r más antiguo conocido. http://gruponexus.wordpress.com/2007/03/02/chankillo-peru-el-observatorio-so<strong>la</strong>r-mas-antiguo-conocido/• Mea<strong>de</strong> Instruments Corporation. http://www.mea<strong>de</strong>.com/• La Sil<strong>la</strong> Paranal Observatory: The Paranal Facilities. http://www.eso.org/sci/facilities/paranal/• The Very Large Telescope Project. http://www.eso.org/projects/vlt/35


BIOGRAFÍALeomar AcostaTÍTULOS• Maestría en Física <strong>de</strong> <strong>la</strong> Materia Con<strong>de</strong>nsada: Universidad <strong>de</strong> Paris XI, Francia, Julio,2007.• Maestría en Docencia superior: Universidad Latina <strong>de</strong> Panamá, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Veraguas. Junio,2005.• Postgrado en Docencia superior: Universidad Latina <strong>de</strong> Panamá, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Veraguas. Junio,2005.• Licenciatura en Física: Universidad <strong>de</strong> Panamá, Panamá. Abril, 2003.• Bachiller en Ciencias: Instituto Urracá, Provincia <strong>de</strong> Veraguas, Panamá. Enero 1994.EXPERIENCIA PROFESIONAL• Profesor <strong>de</strong> Física (2000-2001). Escue<strong>la</strong> Náutica <strong>de</strong> Panamá. Albrook, Panamá.• Técnico <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones con Técnicas Nucleares (Enero 2001 - Marzo2003). Universidad <strong>de</strong> Panamá. Panamá. Campus Central.• Profesor <strong>de</strong> Física. Centro Educativo Stel<strong>la</strong> Sierra, Arraiján Panamá. Marzo - Diciembre2003.• Profesor <strong>de</strong> Física. Colegio José Bonifacio Alvarado, Soná. Provincia <strong>de</strong> Veraguas. Marzo- Diciembre 2004.• Profesor <strong>de</strong> Física. Instituto Profesional y Técnico <strong>de</strong> Veraguas. Provincia <strong>de</strong> Veraguas.Marzo <strong>de</strong>l 2005, hasta Septiembre <strong>de</strong> 2006.• Profesor <strong>de</strong> Física Instituto Urracá. Provincia <strong>de</strong> Veraguas. Marzo <strong>de</strong>l 2005, hasta elpresente.• Profesor <strong>de</strong> Física. Universidad Latina <strong>de</strong> Panamá, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago. Provincia <strong>de</strong>Veraguas. Marzo <strong>de</strong>l 2004, hasta Septiembre <strong>de</strong> 2006.36


Vigi<strong>la</strong>ndo a Encé<strong>la</strong>doPor: Mario Rodríguez MartínezEl p<strong>la</strong>neta Saturno como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l SistemaSo<strong>la</strong>r, ha impactado tanto al hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que fue vistopor primera vez a través <strong>de</strong>l telescopio <strong>de</strong> Galileo Galilei 1 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>primera vez en que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> sus anillos como un “fino disco”fue observada por Christiaan Huygens 2 . Es el segundo p<strong>la</strong>neta másgran<strong>de</strong> y masivo <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r. Sus anillos se extien<strong>de</strong>n hasta los265,500 km medidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su centro y cuenta con al menos 56 lunasconocidas aunque el número exacto no es preciso todavía. Encé<strong>la</strong>do,una <strong>de</strong> estas extraordinarias lunas, ver figura 1, posee secretos quepoco a poco han sido <strong>de</strong>scubiertos por <strong>la</strong> misión Cassini-Huygens 3 .Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misiones espaciales más importantes actualmente es <strong>la</strong>misión Cassini-Huygens que entró en órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Saturnoel 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004. Des<strong>de</strong> entonces a <strong>la</strong> fecha, el conocimientocientífico aportado sobre Saturno y sus lunas en particu<strong>la</strong>r Encé<strong>la</strong>doha sido enorme, lo que ha permitido enten<strong>de</strong>r más sobre <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> los anillos <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta, tal es el caso <strong>de</strong>l anillo E <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l queprecisamente se encuentra Encé<strong>la</strong>do. Durante su viaje por Saturno,Cassini completará 74 órbitas con 44 vuelos cercanos a Titán, <strong>la</strong> lunamás gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta, y numerosos vuelos cercanos a otras lunasformadas por hielo como es el caso <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do.En <strong>la</strong> mitología griega, Encé<strong>la</strong>do hijo <strong>de</strong> Gaia (Tierra) fue un gigante<strong>de</strong>rrotado en <strong>la</strong> guerra con los dioses <strong>de</strong>l Olimpo por los rayos <strong>de</strong>Zeus, sin embargo, en el mundo saturnino <strong>la</strong> realidad es otra, ya queesta luna apenas tiene un radio 250 km (poco más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> <strong>la</strong>–––––––––––––––––––––1 Galileo Galilei (1564-1642). Matemático, Físico, Filósofo y Astrónomo Italiano quejugó un papel importante en <strong>la</strong> revolución científica.2 Christiaan Huygens (1629-1695). Astrónomo, Matemático y Físico Alemán fue elprimero en sugerir que Saturno estaba ro<strong>de</strong>ado por un anillo, usando un telescopio <strong>de</strong>mejor resolución que el <strong>de</strong> Galileo.3 Cassini-Huygens es una misión conjunta <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia espacial estadouni<strong>de</strong>nse (NASA,por sus sig<strong>la</strong>s en inglés), <strong>la</strong> agencia espacial europea (ESA) y <strong>la</strong> agencia espacial italiana(ASI) cuya misión principal es estudiar al p<strong>la</strong>neta Saturno y sus lunas.37


longitud <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Panamá recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el océano Atlánticohasta el Pacífico) y cuya composición atmosférica se muestra en <strong>la</strong>Tab<strong>la</strong> 1.38Molécu<strong>la</strong>sFigura 1. Imagen <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>dotomada por Cassini el 9 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 2005. Encé<strong>la</strong>do con apenas250 km <strong>de</strong> radio, <strong>de</strong> prácticamenteel doble <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>Panamá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el océano Atlánticohasta el Pacífico, es una luna quemuestra impactos y gran<strong>de</strong>s grietasen su superficie (créditos: JPL/NASA/Cassini).PorcentajeH 2 O (agua) 91%CO 2 (Dióxido <strong>de</strong> carbono) 3.2%N 2 ó CO (Nitrógeno) 4.0%CH 4 (Metano) 1.6%Tab<strong>la</strong> 1. Composición química <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do. Estos datos fueronobtenidos con el espectrómetro <strong>de</strong> masas para elementos neutros y iones (INMSpor sus sig<strong>la</strong>s en inglés) abordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave Cassini (Waite, J. H. et al. 2006).Aunque no se sabe cómo se formaron los anillos <strong>de</strong> Saturno, loscientíficos apuntan seriamente a 2 direcciones. La primera posibilida<strong>de</strong>s que en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong> formación una <strong>de</strong> sus lunas entró enuna órbita inestable y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s fuerzas gravitacionales queSaturno ejerció sobre <strong>la</strong> misma, ésta fue <strong>de</strong>struida formando los anilloscomo hoy los conocemos. En este mismo sentido una alternativapodría ser que un gran meteorito o cometa <strong>la</strong> golpeó al grado <strong>de</strong><strong>de</strong>struir<strong>la</strong> dando formación a estos anillos. La segunda posibilida<strong>de</strong>striba en que los anillos simple y sencil<strong>la</strong>mente son parte <strong>de</strong>l materialoriginal nebu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l que Saturno se formó. Es difícil discernir entreestas dos posibilida<strong>de</strong>s, sin embargo, <strong>la</strong>s misiones que el hombre hamandado para estudiar estas regiones <strong>de</strong> nuestro Sistema So<strong>la</strong>r poco apoco aportarán pistas en el conocimiento <strong>de</strong> estos y otros enigmas.Los 7 anillos <strong>de</strong> Saturno, separados uno <strong>de</strong>l otro, son estructurasformadas <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo y polvo <strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> tamaño en


promedio y con un grosor que varía entre los 200 y 3,000 metros 4 . En<strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 2 se muestra un breve resumen <strong>de</strong> los tamaños que guardanestas estructuras.NombreDistancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro <strong>de</strong> Saturno (R s)Ancho (km)Anillo D 1.11-1.24 7500Anillo C 1.24-1.53 17500Anillo B 1.53-1.95 25500División Cassini 1.95-2.03 4700Anillo A 2.03-2.27 14600División Roche 2.27-2.31 2600Anillo F 2.33 30-500Anillo Janus/Epimetheus 2.47-2.56 5000Anillo G 2.82-2.90 5000Anillo Pallene 3.50-3.53 2500Anillo E 3.00-8.01 302000Tab<strong>la</strong> 2. Principales anillos <strong>de</strong> Saturno. Aquí se muestran los tamaños <strong>de</strong>los principales anillos <strong>de</strong> Saturno y <strong>la</strong>s divisiones conocidas entre ellos, don<strong>de</strong>1R s=60,268 km es el radio <strong>de</strong> Saturno.Encé<strong>la</strong>do es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lunas más fascinantes <strong>de</strong> Saturno y <strong>la</strong>simágenes que el satélite Cassini ha presentado en los varios encuentroscon ésta, así lo han <strong>de</strong>mostrado. Des<strong>de</strong> su puesta en órbita, Cassiniha tenido al menos 4 vuelos muy cercanos con esta luna. Los tresprimeros encuentros ocurrieron el 17 <strong>de</strong> febrero, 9 <strong>de</strong> marzo y el14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005 y más recientemente el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008.El primer vuelo mostró que Encé<strong>la</strong>do actuaba como un obstáculoalterando el campo magnético <strong>de</strong> Saturno. El segundo vuelo confirmótal alteración y a<strong>de</strong>más mostró que había una fuente muy cercanaa Encé<strong>la</strong>do que producía tales alteraciones. Con el tercer vuelo seconfirmó que efectivamente había una fuente que inyectaba materialneutro (básicamente vapor <strong>de</strong> agua y partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo que salíaneyectadas al espacio, algo semejante a los géiseres conocidos en<strong>la</strong> Tierra). Dicha fuente se encontraba en el polo sur <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>dodistorsionando el campo magnético <strong>de</strong> Saturno. La figura 2 muestraprecisamente imágenes en luz visible <strong>de</strong> esta pluma <strong>de</strong> material–––––––––––––––––––––4 Pagina web: “World book at NASA”: http://www.nasa.gov/worldbook/saturn_worldbook.html39


tomadas por Cassini conocidas como “<strong>la</strong>s rayas <strong>de</strong>l tigre” (tigerstripes en inglés). Estas “rayas <strong>de</strong>l tigre” son <strong>de</strong>presiones típicamente<strong>de</strong> 500 m <strong>de</strong> profundidad, 2 km <strong>de</strong> ancho y hasta 130 km <strong>de</strong> longitud(Porco C. C. et al. 2006).Por otra parte, <strong>la</strong> temperatura observada en el polo sur <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do<strong>de</strong>mostraba ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 190º C bajo cero (~85 grados Kelvin).Este valor fue 15º C más alto <strong>de</strong>l que se esperaba según mo<strong>de</strong>losteóricos y que para los científicos es suficiente como para <strong>de</strong>rretirel hielo justo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do y proveer así <strong>de</strong>material (vapor <strong>de</strong> agua y partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo) que salen <strong>de</strong> esasregiones en el polo sur <strong>de</strong> esta luna.El cuarto vuelo cercano a Encé<strong>la</strong>do mostró todavía más <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>esta pluma y a<strong>de</strong>más aportó información extra sobre <strong>la</strong> composiciónquímica <strong>de</strong>l material eyectado. Esta pluma está constituida porvapor <strong>de</strong> agua, metano, monóxido <strong>de</strong> carbono, dióxido <strong>de</strong> carbonoy adicionalmente compuestos simples y complejos orgánicos <strong>de</strong>carbono, lo que podría ser un entorno potencialmente importante para<strong>la</strong> vida. En <strong>la</strong> figura 3 precisamente se muestra una representacióngráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición química en <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do. Esimportante mencionar que gran parte <strong>de</strong> este material eyectado porEncé<strong>la</strong>do es <strong>de</strong>positado en el anillo E a una tasa <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 kgcada segundo.Aunque han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir secretos <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>sobservaciones <strong>de</strong> Cassini, nuevas preguntas surgen en torno a ¿cómopue<strong>de</strong> esta luna mantener una fuente <strong>de</strong> calor en su interior?. Unapropuesta al respecto sostiene que Encé<strong>la</strong>do alberga probablemente40Fig. 2. Pluma <strong>de</strong> material, vapor <strong>de</strong> agua y partícu<strong>la</strong>s<strong>de</strong> hielo, observadas al polo sur <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do porCassini. El material sale por gran<strong>de</strong>s grietas que seencuentran justo en esta región (créditos: JPL/NASA/Cassini).


Fig. 3. Composición química <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> material al polo sur <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do. Losmateriales que <strong>de</strong>stacan son: en rojo metano, en azul vapor <strong>de</strong> agua, en amarillo orgánicossimples <strong>de</strong> carbono, en morado monóxido <strong>de</strong> carbono, en ver<strong>de</strong> complejos orgánicos <strong>de</strong>carbono y en café dióxido <strong>de</strong> carbono. La composición química en esta región pue<strong>de</strong> serpotencialmente importante para <strong>la</strong> vida (créditos: JPL/NASA/Cassini).roca fundida en su interior <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>caimientos radioactivos. En <strong>la</strong>zona en <strong>la</strong> que entra en contacto el hielo superficial con <strong>la</strong> roca fundidase producen efectos <strong>de</strong> convección, como los que ocurren cuando sepone a hervir agua en un recipiente. El hielo se fun<strong>de</strong> poco a poco<strong>de</strong>bido al calor interno y <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> agua que se generabusca una salida por un conducto (este pue<strong>de</strong> ser un conducto tipogéiser o una gran grieta como <strong>la</strong>s observadas por Cassini). Cuandoel material es eyectado, arrastra consigo partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo y polvo,lo que da formación a <strong>la</strong>s “rayas <strong>de</strong>l tigre” observadas por Cassini.La figura 4 muestra un esquema <strong>de</strong> cómo este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l géiser fríofunciona en Encé<strong>la</strong>do.Por los elementos expuestos anteriormente, Encé<strong>la</strong>do es sin lugara dudas una luna fascinante que no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos aligual que Titán. Tal vez un día el hombre pueda mandar misionestripu<strong>la</strong>das para hacer observaciones y experimentos in situ, pero porel momento solo tendremos que conformarnos con mandar robotsque busquen indicios <strong>de</strong> vida en estas enormes grietas. Seguramente41


Fig. 4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l géiser frío. Roca fundida al interior <strong>de</strong> Encé<strong>la</strong>do, cuyo calor internoposiblemente proviene <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimientos radioactivos, hacen que por convecciónel material caliente suba a zonas don<strong>de</strong> se combina con el hielo que poco a poco fun<strong>de</strong> yque el líquido presurizado busque una salida por un conducto (grieta), <strong>de</strong> tal forma quearrastra consigo partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hielo y polvo que son eyectadas como si fuese un géiser comolos conocemos en <strong>la</strong> Tierra formando <strong>la</strong>s “rayas <strong>de</strong>l tigre” (créditos: JPL/NASA/Cassini).nuevos <strong>de</strong>scubrimientos están por venir y nuevas concepciones sobrecómo se originó <strong>la</strong> vida en el Universo también.Referencias• Khurana, K. K.: et al.; (2007); Mass Loading of Saturn’s Magnetosphere near Ence<strong>la</strong>dus,Journal of Geophysical Research, Vol. 112, pp. 1—12.• Porco, C. C.; et al.; (2006); Cassini Observes the Active South Poe of Ence<strong>la</strong>dus, Science,Vol. 311, No. 5766, pp. 1393—1401.• Waite, J. H.; et al.; (2006); Cassini Ion and Neutral Mass Spectrometer: Ence<strong>la</strong>dus PlumeComposition and Structure, Science, Vol. 311, No. 5766, pp. 1419–1422.BiografíaMario Rodríguez Martínez, actualmente es estudiante <strong>de</strong> doctorado <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Geofísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, UNAM. Su trabajo doctoralestá enfocado en <strong>la</strong> Física <strong>de</strong> P<strong>la</strong>smas Espaciales en Saturno y Júpiter (ondas e inestabilida<strong>de</strong>sen estas regiones). Cursó una maestría en Astronomía en el Instituto <strong>de</strong> Astronomía <strong>de</strong> esamisma universidad entre el 2001 y 2003 y una licenciatura en Física entre 1995 y 2001en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> esa misma institución. Ha participado como divulgador <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia en calidad <strong>de</strong> anfitrión en el Museo <strong>de</strong> Ciencias Universum <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM y haimpartido el módulo <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r en el diplomado <strong>de</strong> Astronomía realizado en elP<strong>la</strong>netario Luis Enrique Erro <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional en México D.F.42


Sobre cómo vemos que crece El UniversoIntroducciónPor: Julio César GarridoDepartamento <strong>de</strong> FísicaUniversidad <strong>de</strong> PanamáEl tremendo auge en el interés <strong>de</strong> los ciudadanos hacia los eventos<strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía y <strong>la</strong> ingeniería genética es motivo suficiente paraabordar <strong>de</strong> qué se trata y el porqué se sigue observando un interéscreciente sobre estos fenómenos. El acceso masivo a informacióncientífica no necesariamente implica un interés por el volumen<strong>de</strong> fenómenos que ahora salen a relucir <strong>de</strong>bido al empuje <strong>de</strong> <strong>la</strong>tecnociencia que se asume está para mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida.Las cifras son contun<strong>de</strong>ntes en mostrarnos que <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> justiciasocial se alejan <strong>de</strong> los principios que <strong>la</strong> universalizaron y no hayrespuestas c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> por qué se gastan tantos millones en expedicionesal espacio y en ampliar los sistemas <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,situación que parece que no tiene <strong>la</strong> biología molecu<strong>la</strong>r. Sin embargo,si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una arista el progreso tecno-científico produce un explosivo<strong>de</strong>sarrollo industrial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>científicos, los márgenes <strong>de</strong> indagación se extien<strong>de</strong>n enormemente. Laética <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología exige que, lejos <strong>de</strong> un positivismotardío, <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento que se construye, amén <strong>de</strong>otros pi<strong>la</strong>res como <strong>la</strong> humanística, tenga un reflejo en <strong>la</strong> equidad, elprogreso, en una sólida apropiación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, en general,y <strong>la</strong> científica como parte <strong>de</strong> ésta. La conciencia <strong>de</strong> lo que somos noes una pregunta vaga pues <strong>de</strong> no prestarle atención seremos presa <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scontrol <strong>de</strong> esta mega información y sus tecnologías, aumentará<strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> nuestro ejercicio <strong>de</strong>mocrático, pero también <strong>de</strong>bilitaránuestra individualidad frente a los fenómenos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, nuestrosistema so<strong>la</strong>r y frente a lo que l<strong>la</strong>mamos universo.La re<strong>la</strong>ción entre el hombre y el cosmos viene <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad.(<strong>la</strong> foto en <strong>la</strong> página siguiente es <strong>de</strong> <strong>la</strong> National Geografic muestrael sitio neolítico observacional <strong>de</strong>l 2500 a.C. l<strong>la</strong>mado Stonehengue43


en Gran Bretaña). Queremos mostrar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este siemprepermanente nexo y aportar algunos elementos <strong>de</strong> juicio que dé a<strong>la</strong> crítica social, a <strong>la</strong> ciencia, elementos objetivos sobre nuestraestructura y sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento en<strong>la</strong> cual estamos.Se ha tenido <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> abordar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong>luniverso a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada gran explosión con una c<strong>la</strong>ra reacciónpositiva por parte <strong>de</strong> los jóvenes. De igual forma se analiza hoy eltema <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionespara el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> los seres con vida y cómoprecisamente, los <strong>de</strong>scubrimientos hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s sondas espacialesque han hecho variar lo que los científicos pensaban sobre el temay cómo han nacido nuevas teorías al respecto. La i<strong>de</strong>a es que estosnuevos conocimientos les lleguen también a los jóvenes y a <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>n general para que <strong>la</strong> indagación produzca amplitud <strong>de</strong> espíritu y uncriticismo más activo y fundamentado en <strong>la</strong> gente. Si <strong>la</strong>s ciencias nollegan a el<strong>la</strong> no podremos dar respuesta a lo que pasará en nuestratierra, el sistema so<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se ubica y, por supuesto, más allá. Laescue<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> ser una base para profundizar en ciertos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura, aunque mirar por un telescopio pueda parecer que volvemosa los tiempos <strong>de</strong> Galileo o algunos lo vean como muy alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas tangibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> rutina diaria. Por eso, el esfuerzo mundial quese hace a partir <strong>de</strong> los cuatrocientos años <strong>de</strong>l nacimiento intensivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación astronómica por Galileo, <strong>la</strong>nzado por <strong>la</strong> UNESCOy <strong>la</strong> Unión Internacional <strong>de</strong> Astronomía (IAU) siendo el 2009 <strong>la</strong>fecha <strong>de</strong> cumpleaños, marca más bien una mirada hacia el futuro ya dar respuestas a <strong>la</strong>s interrogantes p<strong>la</strong>nteadas amén <strong>de</strong> otras que seenunciarán. Cuando los niños se introducen en los números, pocos44


ven en ello <strong>la</strong> apertura a un nuevo mundo en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> éstos, sinque nadie exija que haya que ser un Piaget. Asimismo al introducirlosun poco más tar<strong>de</strong> a reconocer <strong>la</strong> Tierra y cómo el<strong>la</strong> se ubica en elsistema so<strong>la</strong>r y en el universo, significa un buen paso al mundo <strong>de</strong><strong>la</strong>s ciencias naturales sin que ello implique que <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong> filosofíao <strong>la</strong> política estén en otro nivel en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>l conocimiento en<strong>la</strong> que estamos obligados a vivir.Las argumentaciones sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida no son nuevas, sevienen sucediendo, y el <strong>de</strong>sarrollo experimental que se hizo duranteel siglo pasado ha llegado a buenos segmentos <strong>de</strong>l público. Esta esuna indagación que se hace más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y que se <strong>la</strong> hacen nopocos. No es, por supuesto, un ejercicio puramente teórico. Ni interesare<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> a los temas <strong>de</strong>l antropomorfismo. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>molécu<strong>la</strong> ADN, en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras vivientes, elevó el <strong>de</strong>batecientífico sobre lo que es <strong>la</strong> vida pero introdujo, simultáneamente,una enorme cantidad <strong>de</strong> elementos pseudo científicos. Esta nuevasituación, que crece a medida que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> biología molecu<strong>la</strong>ry <strong>la</strong> medicina, encuentra también una participación intensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesiscreacionistas con una <strong>la</strong>mentable convivencia entre un alto <strong>de</strong>sarrollotecnológico y un neoconsevadurismo que tien<strong>de</strong> realmente a crecer.En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los 50 y 60’s, había dos teorías sobre cómo se originónuestro universo. De una parte, <strong>la</strong> teoría cosmológica <strong>de</strong>l universo enexpansión mal l<strong>la</strong>mada big-bang (no se sabe qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> bang fue)y <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>nominó <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l estado estacionario o <strong>de</strong> creacióncontinua a partir <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina vacum, tanto <strong>de</strong> materia como<strong>de</strong> energía. Ambas intentaban explicar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nebulosas,<strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Fue <strong>la</strong> primera teoría <strong>la</strong> que prevaleció<strong>de</strong> forma contun<strong>de</strong>nte cuando al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los sesentase <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> radiación cósmica primigenia o sea <strong>la</strong> luz que vienecomo reliquia <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l universo, una huel<strong>la</strong> <strong>de</strong>ese universo original. El <strong>de</strong>scubrimiento, a fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> década 90 por<strong>la</strong> vía <strong>de</strong> los telescopios espaciales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fluctuación o anisotropía<strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación primigenia aporta nuevos elementos sobre el bigbang. A<strong>de</strong>más ambas se ocuparon <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada nucleosíntesis, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cómo se forman los elementos químicos, los que dieronorigen a <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. La observación astronómica <strong>de</strong> los45


p<strong>la</strong>netas se intensifica y, hasta se popu<strong>la</strong>riza, buscando dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>haber fundamentos para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> vida en ellos. La salida <strong>de</strong> Plutóncomo p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong>bido a sus características, <strong>de</strong>spertó gran interésen <strong>la</strong> juventud y en <strong>la</strong> gente en general provocando un aumento <strong>de</strong>astrónomos aficionados, quienes también son bien consi<strong>de</strong>rados por<strong>la</strong>s instituciones que investigan. En esto se observa una pista parainducir <strong>la</strong> enseñanza más amplia y actualizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturalesy lograr una mayor percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Por otro <strong>la</strong>do, se <strong>de</strong>scubren en forma continua estrel<strong>la</strong>s superiores, <strong>la</strong>smás lejanas <strong>de</strong> nosotros, que ponen en evi<strong>de</strong>ncia algo inesperado, <strong>la</strong>aceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l universo a esas enormes distancias.Este reciente <strong>de</strong>scubrimiento trae a <strong>la</strong> luz el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una fuerza disgregadora o repulsiva actuando al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> atracción gravitatoria <strong>de</strong> los cuerpos. Se pue<strong>de</strong> uno imaginara <strong>la</strong>s mismas ga<strong>la</strong>xias como si fuesen puntitos <strong>de</strong> colores sobre <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> un globo que se inf<strong>la</strong> y pau<strong>la</strong>tinamente estos se vanseparando como <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias. Pero si a cierto tiempo usted percibeque los puntitos se alejan aceleradamente, cambiando constantementesu velocidad <strong>de</strong> alejamiento (ver figura abajo), entonces, cuando seextien<strong>de</strong> este ejemplo a <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias resulta que es una modificacióna una importantísima ley establecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 20.Esta última se refire a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Hubble que establece que el alejamientopau<strong>la</strong>tino a velocidad constante entre <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias es mayor mientrasse esté más lejos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Observar este comportamiento se pue<strong>de</strong>lograr si se le adapta al telescopio un aparato que pueda <strong>de</strong>tectar los46


cambios en <strong>la</strong> luz (<strong>de</strong> azul a rojo) que emiten <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias. De modoque cuando indagamos <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene y hacia dón<strong>de</strong> va el Universo,nos encontramos con dos comportamientos <strong>de</strong> expansión bien<strong>de</strong>mostrados que llevan a indagarse el cómo terminará ésta. Sobre estepunto hay que ser cautelosos y evitar especu<strong>la</strong>ciones, no sin reconocerque <strong>la</strong> ciencia tiene métodos para analizar esta indagación.1. El Universo: Un habitat ajustado¿Qué pasaría si hacemos ajustes a <strong>la</strong>s constantes que <strong>de</strong>scriben<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l universo? El tema <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes quecaracterizan el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, el sistema so<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>sestrel<strong>la</strong>s y el Universo ha adquirido mucha importancia <strong>de</strong>bido tantoa <strong>la</strong>s observaciones astronómicas vía telescopios, satélite y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son perfectamente asequibles por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>información digital. El perfeccionamiento <strong>de</strong> sus mediciones no hacemás que mejorar cada vez más y, en muchos casos, son realmenteimportantes tanto para <strong>la</strong> tecnología como para <strong>la</strong>s explicacionesteóricas. Las constantes que <strong>de</strong>scriben los fenómenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezatoman décadas para ser establecidas experimentalmente <strong>de</strong> formafiable y con una altísima precisión. No son valores asignados sinoque sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación aparecen para dar fundamento a<strong>la</strong>s hipótesis que llevan a <strong>la</strong>s explicaciones científicas. Sin embargo,<strong>la</strong>s constantes realmente fundamentales no son muchas y siempresubyacen en el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s leyes que rigen <strong>la</strong> granmaquinaria que es nuestro universo.En años recientes, ha crecido el interés por múltiples re<strong>la</strong>ciones entreparámetros que indican c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mantener losvalores <strong>de</strong> estas constantes por los cambios <strong>de</strong> escenario que producensi se asume que varían un poco. Por ejemplo, hay experimentossatelitales para comprobar si <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Newton que rige <strong>la</strong> gravedadse <strong>de</strong>scribe por los parámetros que son los conocidos. Las constantes<strong>de</strong> interacción gravitatoria G, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza nuclear g que es <strong>la</strong> querige lo que pasa en el núcleo, aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza l<strong>la</strong>mada débil g w ,responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> radioactividad, <strong>la</strong> electromagnética g em , son <strong>la</strong>s quecaracterizan los fenómenos físicos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro interaccionesfundamentales en <strong>la</strong> naturaleza. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia seña<strong>la</strong>n47


el hecho <strong>de</strong> que antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l universo primordial, antes <strong>de</strong>ll<strong>la</strong>mado tiempo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck, <strong>la</strong>s teorías físicas mo<strong>de</strong>rnas, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s únicascuatro fuerzas fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, no tienen vali<strong>de</strong>z. Puesbien, al hacer énfasis sobre <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro fuerzasfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> física, el físico Reeves 1 consi<strong>de</strong>ra que éstasson inmutables, ya que en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran explosiónhan presidido <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l Universo. Laspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas leyes son, por lo <strong>de</strong>más, asombrosas pues susformas algebraicas y sus valores numéricos parecen sumamenteajustados. Lo <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s simu<strong>la</strong>ciones matemáticas: si <strong>la</strong>s leyesfueran levemente distintas el universo jamás habría salido <strong>de</strong>l caosinicial. Aunque se pue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l porqué <strong>la</strong> naturalezaes así, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s cosas pue<strong>de</strong>n ser ciertas <strong>de</strong> otramanera es también válida.Hagamos observar, por puro interés, que hay quienes utilizan e<strong>la</strong>rgumento que allá, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran explosión en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominadaera <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck, no todas <strong>la</strong>s constantes funcionan <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados agujeros <strong>de</strong> gusano que seocupan <strong>de</strong> conectar regiones muy lejanas <strong>de</strong>l universo <strong>la</strong>s cualestendrán otros valores <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes. Ahora resultaque los ajustes finos se complican. Es bueno saber que los l<strong>la</strong>madospuentes <strong>de</strong> Einstein-Rosen, introducidos en su momento por estosautores, juegan un rol simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> conectar, pero con un sentido másbien geométrico que físico.La masa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s Ms, <strong>de</strong>l sol Mo, <strong>de</strong>l universo Mu, asimismo,los números <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s o átomos <strong>de</strong> hidrógeno N h, <strong>de</strong> helio N he, <strong>de</strong><strong>de</strong>uterio N d, <strong>de</strong> bariones N b también son parámetros que <strong>de</strong>scribenfenómenos importantes que intervienen en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> existencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. El nacimiento reciente <strong>de</strong> una nueva rama <strong>de</strong> investigación––––––––––––––––––––1 Simmonnet D., 1997. “La más bel<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo: Los secretos <strong>de</strong> nuestros orígenes”. Ed.Andrés Bello.España.Nota: es el resultado <strong>de</strong> un coloquio que abarca <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s fases <strong>de</strong> nuestros orígenes, organizadopor <strong>la</strong> jefa <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong>l prestigioso semanario L’Express, Dommique Simmonnet y enel que participan sobre el UNIVERSO, Huber Reeves, astrofísico canadiense <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Montreal y Paris, autor <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> libros. Sobre <strong>la</strong> VIDA, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por el biólogo Joel<strong>de</strong> Rosnay, exdirector general <strong>de</strong>l Instituto Pasterur <strong>de</strong> Paris y actual director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCiencias. Y sobre el HOMBRE, expuesto por el antropólogo Yves Coppens, profesor <strong>de</strong>l College<strong>de</strong> France, co<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> Lucy y autor <strong>de</strong> varios libros.48


en <strong>la</strong> ciencia como <strong>la</strong> exobiología no es otra cosa que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>respuestas sobre <strong>la</strong> vida en los p<strong>la</strong>netas, en <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias y, en general,en nuestro universo. Siempre es importante ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>vida no necesariamente está ligada a <strong>la</strong> vida inteligente. También setrata <strong>de</strong> investigar molécu<strong>la</strong>s, procesos, estructuras que conducen a<strong>la</strong> vida en general.La variación fina <strong>de</strong> estos parámetros, conducen a situaciones queno permitirían <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> átomos pesados para <strong>la</strong> vida o a <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s tipo so<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias, osistemas p<strong>la</strong>netarios ina<strong>de</strong>cuados a <strong>la</strong> vida. Por ejemplo, un pequeñocambio en <strong>la</strong> fuerza débil haría que algunos neutrones se <strong>de</strong>sintegrencreando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo número <strong>de</strong> protones y neutrones encuyo caso todos ellos se ligarían en un núcleo <strong>de</strong> helio generando ununiverso <strong>de</strong> 100% <strong>de</strong> helio sin suministrar el hidrógeno combustiblepara los procesos <strong>de</strong> fusión en <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. En ninguno <strong>de</strong> estos casosextremos tendríamos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida tal como<strong>la</strong> concebimos basada en <strong>la</strong> química <strong>de</strong>l carbono. Este ajuste fino <strong>de</strong>parámetros necesarios para obtener <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong><strong>la</strong> vida es el que ha dado fundamento al <strong>de</strong>bate sobre el <strong>de</strong>nominadoprincipio antrópico. Uno <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates se dio en el seno <strong>de</strong><strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Morales y Políticas <strong>de</strong> Francia 2 . Está c<strong>la</strong>roque existe otra enorme cantidad <strong>de</strong> parámetros que se re<strong>la</strong>cionan <strong>de</strong>esta manera por lo que en ningún instante se trata <strong>de</strong> combinatoria <strong>de</strong>números como algunos intentaron hacer creer mediante programas<strong>de</strong> computadoras. Es más sólido e interesante.La historia <strong>de</strong> los 15 mil millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución cósmica,comprimida a un año (tome 1 día equivalente a 41 millones <strong>de</strong> años)se contaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:1 <strong>de</strong> enero: comienza el big bang1 <strong>de</strong> abril: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía láctea9 <strong>de</strong> septiembre: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l sistema so<strong>la</strong>r25 <strong>de</strong> septiembre: aparece <strong>la</strong> primera célu<strong>la</strong> viviente9 <strong>de</strong> octubre: aparecen <strong>la</strong> bacteria y <strong>la</strong>s algas azules––––––––––––––––––––2 Trinh Xuan Thuan (2001). Astrophysics Laboratory, University of Virginia. USA. “La p<strong>la</strong>ce <strong>de</strong>l’homme dans l’Universe” . Aca<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>s Sciences Morales et Politiques <strong>de</strong> France. Ver a<strong>de</strong>másScience et Avenir (2000)-Hors Serie No124. “Le sens <strong>de</strong> <strong>la</strong> vie-Le principe antropique”. Rapportset Colloques 20 fevrier 2001.France. http://www.asmp.fr49


501 <strong>de</strong> noviembre: surge el sexo entre microorganismos19 <strong>de</strong> diciembre: surgen los primeros peces21 <strong>de</strong> diciembre: surgen los primeros insectos23 <strong>de</strong> diciembre: surgen los primeros árboles27 <strong>de</strong> diciembre: <strong>la</strong>s primeras aves28 <strong>de</strong> diciembre: los primeros dinosaurios con solo cuatro días<strong>de</strong> existenciaLa evolución <strong>de</strong>l hombre se daría en los últimos 30 minutos, contamosel tiempo <strong>de</strong> esta manera que al final <strong>de</strong> cuentas está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo quepalpamos:31/dic 22h30min: entran en escena los primeros hombres31/dic 23h59min: <strong>la</strong>s primeras pinturas en cuevas31/dic 23h 59min y 49seg :<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía31/dic 23h 59min y 59seg: surge Cristo y BudaHay que prestar atención al tema <strong>de</strong> lo que algunos (Bostrom N.,2002) 3 hoy prefieren l<strong>la</strong>mar Efectos <strong>de</strong> Observación Selectiva paratomar alguna distancia <strong>de</strong>l término Principio Antrópico, aunque alfinal <strong>de</strong> cuenta, este último, ha permanecido como tema <strong>de</strong> indagación,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones que se tengan <strong>de</strong> él. Simplificando,se seña<strong>la</strong> que hay que cuidarse <strong>de</strong> jugar con <strong>la</strong>s constantes, con <strong>la</strong>scifras, sobre todo ahora que se dispone <strong>de</strong> herramientas sofisticadasy asequibles <strong>de</strong> cálculo numérico. Por ejemplo, existen partidarios<strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que como el universo tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 32 estrel<strong>la</strong>s,nos daría muy poca expectativas <strong>de</strong> sostener <strong>la</strong> vida o bien que sólo<strong>la</strong> tierra abriga <strong>la</strong> vida inteligente por lo que el propio universo y <strong>la</strong>tierra son el resultado <strong>de</strong>l diseño divino. Es un tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolásticacomo variante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.Los recientes avances tecnológicos hanllevado al <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas<strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas solo en nuestro entorno (ver<strong>la</strong> foto <strong>de</strong> Nature 10-2008, el p<strong>la</strong>netaFormahaut en el cuadrito), lo que apuntaa que el número <strong>de</strong> ellos es inmensamente––––––––––––––––––––3 Bostrom N., 2002. “Antrhopic Bias: Observation, Selection Effects in Science and Philosophy”.Ed. Routledge. New York. Ver Circovich Mi<strong>la</strong>n (2003), Book Review on Anthropic Biais’s NickBostrom.Ed. Routledge. Rev. Foundation of Science. Vol 8, No4. págs 417-423. Nether<strong>la</strong>nds.


gran<strong>de</strong> y aumenta <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> vida en el Universo. De allí, elsustancial aumento <strong>de</strong>l interés en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas.La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> vida inteligente u otras civilizacionesfuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es un tema atractivo para el intelecto y es un propósito<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> astrónomos y astrofísicos, por supuesto y <strong>de</strong>los nuevos exobiólogos en el cual se invierten muchos esfuerzos yfondos. Hubo un cierto momento en que el escepciticismo <strong>de</strong> losp<strong>la</strong>nificadores que llevó a suspen<strong>de</strong>r los fondos a estos esfuerzos.Una vez más, <strong>la</strong> ética jugó un importante rol y, si bien esta <strong>de</strong>cisiónno podría ser calificada necesariamente <strong>de</strong> reprochable, siguesiendo, como afirmamos al principio, una realidad que gravita sobre <strong>la</strong>equidad. Una re<strong>la</strong>ción famosa que guía a algunos grupos es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madaFormu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Drake que da el número N <strong>de</strong> civilizaciones tecnológicas,<strong>la</strong> que se lee <strong>de</strong> forma simple ya que es una multiplicación <strong>de</strong> factores,cada uno <strong>de</strong> los cuales se van precisando a mediada que conocemosmás sobre ellos, esto es:N= Número <strong>de</strong> civilizaciones tecnológicas en nuestra ga<strong>la</strong>xiaX Promedio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s en nuestra ga<strong>la</strong>xiaX Fracción <strong>de</strong> estas estrel<strong>la</strong>s que tienen sistemas p<strong>la</strong>netariosX Número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas con ambiente a<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaX Fracción <strong>de</strong> estos p<strong>la</strong>netas que en verdad tienen vidaX Fracción <strong>de</strong> estos p<strong>la</strong>netas con vida inteligenteX Fracción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> vida inteligentes capaces <strong>de</strong> establecercomunicaciónX Tiempo promedio <strong>de</strong> una civilización tecnológicaExiste el punto <strong>de</strong> vista, por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> quienes ven el problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información que porta <strong>la</strong> inteligencia y sebasan en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un ente matemático portador <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>información <strong>de</strong> un sistema, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l universo y elobservador intervienen en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> éstas y en sus propieda<strong>de</strong>s, locual podría ser aplicado al universo entero. 0 sea que el universo creaal hombre pero el hombre a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación trae el universo a<strong>la</strong> realidad. John Wheeler (Wheeler J., 2001 4 ) afirma que “el universo––––––––––––––––––––4 Wheeler J.A., Tegmark M. (2001) “100 year of the quantum”, Scientific American. Vol. 284. págs.68-75.51


comenzó pequeño en el big bang, creció en tamaño, dando lugar a <strong>la</strong>vida, a los observadores y a los equipos <strong>de</strong> observación. Los equipos<strong>de</strong> observación, a su vez, a través <strong>de</strong> procesos cuánticos elementalesque finalizan en ellos, participan en una realidad tangible <strong>de</strong> eventosque ocurrieron mucho antes que hubiese vida en alguna parte”. Dada <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> este científico, lo cual no necesariamente fundamenta<strong>la</strong> veracidad o no <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis, lleva a ver esta última a más que servista como una entelequia, es un área <strong>de</strong> reflexión que incorpora<strong>la</strong> física cuántica con <strong>la</strong> gravitación. Existe <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> “sumasobre todas <strong>la</strong>s historia” que se sintetiza a través <strong>de</strong> un razonamientosencillo y <strong>de</strong>terminista: para ir <strong>de</strong> un estado inicial <strong>de</strong> un sistema auno final, existen miles <strong>de</strong> formas diferentes l<strong>la</strong>madas trayectoriasy bien <strong>de</strong>finidas, cuya suma nos <strong>de</strong>be dar el cambio <strong>de</strong> estado y quepue<strong>de</strong> ser aplicada al Universo ya que todas <strong>la</strong>s historias son <strong>de</strong> igualprobabilidad o equiprobables. Tal teoría <strong>de</strong>be contener una completaexplicación auto‐consistente <strong>de</strong>l porqué el Universo tomó <strong>la</strong> direcciónque tomó sin recurrir a ningún argumento probabilístico.2. El carbono a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaEn 1952, el astrónomo Fred Hoyle 5 usó argumentos antrópicos parapre<strong>de</strong>cir un nivel excitado <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l carbón con energía <strong>de</strong> cerca<strong>de</strong> 7.7 MeV. Este <strong>de</strong>licado ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> constante física fue necesariopara que el carbón y otros elementos químicos más allá <strong>de</strong>l elementolitio en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> periódica pudiesen ser cocinados en <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>s. Estees un ejemplo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ajuste fino para el logro <strong>de</strong> unapredicción científica que tuvo relevancia en su época. Debemos <strong>de</strong>jarc<strong>la</strong>ro que cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> vida en este caso se refiere a <strong>la</strong> evolución<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia en el universo en el periodo l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> <strong>la</strong> nucleosíntesisy en <strong>la</strong> que se dio <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s complejas que están en<strong>la</strong> base <strong>de</strong>l ADN y <strong>de</strong> otras más, que son el fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida engeneral. Esta visión es parte <strong>de</strong> lo que hoy se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> nueva rama <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>nominada también astrobiología, pero no es exactamentecomo <strong>la</strong> ven los biólogos que <strong>la</strong> investigan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros ángulos muydiferentes, aunque ambos usen <strong>la</strong> misma bioquímica.––––––––––––––––––––5 Hoyle Fred (1982). “The Universe Past and Present Reflexions” Annual Review of Astronomy andAstrophyscs, 20, pág. 16.52


Hoyle examinó a fondo los mecanismos nucleares involucrados en losfundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y encontró que éstos parecían ser ina<strong>de</strong>cuados.El electrón interviene en el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> los elementospesados. Como su masa es más pequeña que <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> masaentre el protón y el neutrón se produce <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración lenta en <strong>la</strong>que el neutrón se transforma en un protón más un electrón y queda unsobrante <strong>de</strong> energía pura que se asocia a una bel<strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> l<strong>la</strong>madaneutrino <strong>de</strong>l tipo electrónico.Quizás se vea más c<strong>la</strong>ro sianalizamos <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong> Fred Hoyle en <strong>la</strong>s teorías<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>lcarbono en <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s.El carbon, así como elhidrógeno, el oxígeno yel nitrógeno están en <strong>la</strong>base <strong>de</strong> los compuestosorgánicos re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> vida los cuales se “cocinan” mediante reacciones nucleares en<strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. El átomo <strong>de</strong> berilio juega un rol intermediario para <strong>la</strong>manufactura <strong>de</strong>l carbón que garantiza <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, puesel mecanismo básico consiste en una fusión <strong>de</strong> dos núcleos <strong>de</strong> heliopara dar uno <strong>de</strong> berilio al cual se fun<strong>de</strong> otro núcleo <strong>de</strong> helio dandolugar al carbono.Sin embargo, esto no es suficiente como mostró Fred Hoyle quienusando cálculos standares <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría nuclear examinó los estados <strong>de</strong>energía <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l carbón, percatándose que se requiere un estado<strong>de</strong> 7.7 en unida<strong>de</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> mega-electrovoltios para <strong>la</strong> vida basadaen el carbono. Sin embargo, al no po<strong>de</strong>r obtenerse este estado con<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> cálculos normales <strong>de</strong>bió hacer recurso al argumentoantrópico sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l estado 7.7 para <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida. Esta predicción <strong>de</strong> Hoyle basada en sus convicciones sobre losprocesos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> molecu<strong>la</strong> ADN, complementaba su tesis <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong>s nubes galácticas producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. En un experimento efectuado por miembros <strong>de</strong> sugrupo, se encontró que este estado excitado resultó ser <strong>de</strong> 7.66 MV.53


Nada ofrece más respeto en <strong>la</strong> Ciencia que una predicción y eneste caso Hoyle usó <strong>la</strong> teoría nuclear estándar. Pero hay algo muysignificativo: sin el estado <strong>de</strong> 7.7 MeV <strong>de</strong>l carbón, <strong>la</strong> vida basada enel carbón no existiría! (aunque es posible <strong>la</strong> vida basada, por ejemplo,en el silicio en algún otro universo).La edad <strong>de</strong>l universo nos indica los tipos <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s que existen.Fueron necesarios 3x10 12 años para <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera estrel<strong>la</strong>,unos 13x 10 12 años para que <strong>la</strong>s supernovas dispersen suficienteselementos pesados para dar estrel<strong>la</strong>s como el sol y unos 17x10 12 añospara que pudiesen aparecer p<strong>la</strong>ntas con vida. El sistema sol‐luna‐tierrarequirió propieda<strong>de</strong>s muy especiales para que se pudiese dar vidaen <strong>la</strong> tierra: <strong>la</strong> gravedad en <strong>la</strong> superficie, el período <strong>de</strong> rotación, elcampo magnético terrestre, <strong>la</strong> interacción con <strong>la</strong> luna, <strong>la</strong> rata <strong>de</strong> cargaseléctricas en <strong>la</strong> atmósfera, el nivel <strong>de</strong> ozono, <strong>la</strong> actividad sísmica,<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción oxígeno/nitrógeno en <strong>la</strong> atmósfera y múltiples otrascondiciones se requirieron para generar probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida.En <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> estos resultados, <strong>la</strong> experiencia nuclear mo<strong>de</strong>rna(Weinberg S., 2003 6 ) permite lograr abundancias <strong>de</strong> carbón por <strong>la</strong> vía<strong>de</strong> otros elementos y otros estados diferentes al predicho, aunque nose pue<strong>de</strong> negar <strong>la</strong> sutileza <strong>de</strong> esta bril<strong>la</strong>nte predicción. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>predicción se hizo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una teoría sobre el origen<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y no como producto <strong>de</strong>l perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicasnucleares. Se sabe que <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su periodo <strong>de</strong> vidaexplotan, algunas como supernovas, y diseminan tanto el carbonocomo otros átomos en el espacio. Esta lluvia <strong>de</strong> átomos y molécu<strong>la</strong>spue<strong>de</strong>n caer en atmósferas y superficies <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas y asteroi<strong>de</strong>s, yson propicias para crear los elementos bioquímicos que están a <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ADN.3.La inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l universoLa historia <strong>de</strong> nuestro universo primigenio comienza (obviando <strong>la</strong>época pre-p<strong>la</strong>nckiana) con <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción cósmica(o inf<strong>la</strong>cionaria) <strong>de</strong>scubierta en 1980 (Guth A., 1997 7 ). Como en––––––––––––––––––––6 Weinberg S. (2003). “El sueño <strong>de</strong> una teoría final: La búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza”. Ed. Biblioteca <strong>de</strong> Bolsillo CRITICA. Barcelona.7 Guth A.(1997). “Was cosmic inf<strong>la</strong>tion the ‘bang’ of the big bang” Rev. on line The Beam line,No27, pág. 14. Stanford Linear Acelerator. Standford University.54


economía, un crecimiento <strong>de</strong>smensurado y en corto tiempo <strong>de</strong> precioes un crecimiento inf<strong>la</strong>cionario. Así mismo lo hace <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> unaburbuja <strong>de</strong> jabón que simu<strong>la</strong> un espacio <strong>de</strong> dos dimensiones. Comovimos, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Universo tiene otras épocas que lesiguen a <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción cósmica como <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Hubble y otras variantes<strong>de</strong> crecimiento que mencionaremos como:<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción caótica,el principio <strong>de</strong> mediocridad<strong>la</strong> selección natural cósmica <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción eterna.El comportamiento <strong>de</strong>l universo en su proceso <strong>de</strong> crecimientoinf<strong>la</strong>cionario, ocurre una expansión exponencial y <strong>la</strong> vigencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Hubble. Este <strong>de</strong>scubrimiento hecho en 1917 porastrónomos norteamericanos, Humanson y Slipher para mencionarun par, ya se conocía antes <strong>de</strong> que Einstein introdujera <strong>la</strong> constantecosmológica. pero <strong>la</strong> primera guerra mundial impidió el intercambio<strong>de</strong> conocimientos.La ley <strong>de</strong> Hubble (Weinberg S, 1980) 8 que nos dice que el universocrece <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias se alejan, cada una <strong>de</strong> cualquierotra, con una velocidad proporcional a <strong>la</strong> distancia entre el<strong>la</strong>s, lomismo que le pasaría a nuestras hormiguitas sobre el globo. Estasno son solo hipótesis sino que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> teorías y <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong>l experimento, aunque no necesariamente cuentan con unaconfirmación final, lo cual <strong>de</strong>berá esperar mayor e<strong>la</strong>boración en susfundamentos físicos y afinamientos experimentales o, seguro, algúngran <strong>de</strong>scubrimiento.La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran explosión <strong>de</strong> Leimatre, Gamow y Friedmannabrió el campo para una nueva cosmología llevando a una serie <strong>de</strong>teorías y resultados experimentales. La, hasta entonces exitosa, teoría<strong>de</strong> Bondi, Gold y Hoyle <strong>de</strong> un universo estacionario en el cual se creael vacío cuántico para que <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s aseguren <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>universo, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una teoría alternativa. Hubble solo requirió <strong>de</strong> 24––––––––––––––––––––8 Weinberg S. (1980). “Los tres primeros minutos <strong>de</strong>l universo”. Alianza Editorial. España.Nota: este libro tuvo un gran éxito porque en él se le dio forma <strong>de</strong> manera divulgativa a lo que hoyse conoce como <strong>la</strong> teoría standard <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s. Es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>scribe,en forma sintética y simple, el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> física fundamental en ese año. Weinberg espremio Nobel <strong>de</strong> Física por el <strong>de</strong>scubrimiento, junto con el pakistaní Abdus Sa<strong>la</strong>m, <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríaque unificó el electromagnetismo con <strong>la</strong>s fuerzas responsables por <strong>la</strong> radioactividad a <strong>la</strong>s que se<strong>de</strong>nomina en conjunto interacciones electrodébiles.55


ga<strong>la</strong>xias distantes para establecer su ley siendo <strong>la</strong> constante <strong>de</strong> Hubbleun parámetro establecido por múltiples técnicas observacionales sinque exista un consenso sobre un valor dominante.Es un hecho histórico conocido que cuando el ingeniero rusoFriedmann le mostró sus cálculos basados en <strong>la</strong> propia teoría <strong>de</strong>gravitación <strong>de</strong> este y en <strong>la</strong> que encontró por primera vez que eluniverso se expandía, <strong>la</strong> respuesta fue negativa (varios años <strong>de</strong>spuéscambiaría <strong>de</strong> opinión). También mostró que una alternativa era queel universo luego <strong>de</strong> expandirse hasta alcanzar una cierta <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> materia podía o bien seguir expandiéndose o bien co<strong>la</strong>psar. Los<strong>de</strong>sarrollos experimentales actuales muestran que es <strong>la</strong> primeravariante <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l universo, según <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran explosión.Nos tomaremos algunas líneas para ver un poco lo que significa esteabrupto crecimiento <strong>de</strong>l Universo, l<strong>la</strong>mado inf<strong>la</strong>ción cosmológica yalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables que intervienen, expresadas, por supuestoen forma simple y aritmética. Como lo dice el propio autor (GuthA.,1997 8 ) empleando una cierta imagen: “<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción es un fuegoque nace salvaje y que inevitablemente se expan<strong>de</strong> por el bosquetan extensamente como <strong>la</strong> oportunidad que existe que comience”.C<strong>la</strong>ro, tanto más fácil sea <strong>la</strong> chispa que encien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras cuantomás intenso y amplio será el fuego. Siempre salta a relucir Lucrecio(Cirkovich M., 2003 9 ) quien, siguiendo a su maestro pre-socráticoEpicuro, escribió <strong>la</strong> conocida frase: “nada pue<strong>de</strong> ser creado <strong>de</strong> <strong>la</strong>nada”. Epicuro en realidad lo que hace es enunciar que no se necesitarecurrir ni a los dioses ni a lo no material para explicar <strong>la</strong> existencia.“Solo existen átomos y vacío”, agrega.––––––––––––––––––––9 Cirkovich Mi<strong>la</strong>n M.(2003) “Ancient origin of mo<strong>de</strong>rn anthropic cosmological argument”Astronomical and Astrophysical Transaction. Vol. 2. No 6. págs. 879-886.Nota: Epicuro <strong>de</strong> Samos fue un crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Aristóteles y P<strong>la</strong>tón favoreciendo <strong>la</strong>esfericidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. El poeta Lucrecio, ya en los tiempos romanos, refleja sus i<strong>de</strong>as en su libroDe Rerum Natura. Textualmente escribe “el sol es nuevo y <strong>de</strong> reciente data es <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>nuestro universo” o sea casi como <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l argumento antrópico en vez <strong>de</strong>un pasado temporalmente infinito. Lo breve <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana es extraña frente al hecho <strong>de</strong>una existencia eterna <strong>de</strong>l mundo. Aunque ingenua y sin información, Lucrecio asumió, usando <strong>la</strong>reducción a lo absurdo, que el universo es finito y re<strong>la</strong>tivamente <strong>de</strong> corta edad.56


Por eso es bueno que veamos un poco<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> vacío o vacum que tieneuna enorme importancia para <strong>la</strong>s leyesfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> física. La ilustraciónanónima a <strong>la</strong> izquierda data <strong>de</strong> <strong>la</strong> edadmedia y muestra al astrónomo observandoel mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> él. La superficieesférica sostiene todas <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s quepermanecen fijas según Aristóteles.En realidad hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> algo no es nada <strong>de</strong>sconocido.Por ejemplo, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción o <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia, una esgente por unidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> terreno y <strong>la</strong> otra es masa por unidad <strong>de</strong>volumen, vemos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción. Y que sería una cosa como <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> vacío? Pues, como sucintamente, es energía negativa por unidad<strong>de</strong> volumen.Lo que popu<strong>la</strong>rmente se l<strong>la</strong>ma teoría <strong>de</strong>l big bang fue antecedidopor <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción cósmica. Pero nadie pudo explicar qué fue lo queexplotó. Si fue como tal y ¿por qué era tan homogéneo, tan diferentea un estallido? Esta teoría postu<strong>la</strong>, sin explicación, que una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong>fuego llenaba todo el espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio y que <strong>la</strong> temperaturaera igual en todas partes, un inicio con un mismo horizonte. Se pudo<strong>de</strong>mostrar que a pesar <strong>de</strong> que el universo primigenio <strong>de</strong>bió iniciarsecon una explosión, ésta resultó mucho más homogénea a gran<strong>de</strong>sesca<strong>la</strong>s (imagine un fuego artificial cercano al centro y luego Ud. vecómo, a gran<strong>de</strong>s distancias <strong>de</strong> él, el <strong>de</strong>stello se vuelve homogéneo).Ésta tuvo una acogida extraordinaria científicamente hab<strong>la</strong>ndo yalgunas fases <strong>de</strong> sus consecuencias son brevemente <strong>de</strong>scritas aquí.Hay dificulta<strong>de</strong>s para explicar cómo se inició <strong>la</strong> gran explosión.El big bang fue mucho más homogéneo, a gran<strong>de</strong>s esca<strong>la</strong>s, que elresultado <strong>de</strong> una explosión 10 , que aquí se ven en una foto <strong>de</strong> losBell’s Laboratories) resultó un vestigio <strong>de</strong> lo que sucedió en lostres primeros minutos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento <strong>de</strong>l universo, resulta––––––––––––––––––––10 Penzias A., Wilson R, 1965. Cosmic Background Radiation. Astrophysical Journal 142, pág. 41957


sorpren<strong>de</strong>ntemente homogéneo hoy endía y tiene <strong>la</strong> misma temperatura en todas<strong>la</strong>s direcciones por don<strong>de</strong> Ud. lo mire conun radio-telescopio, con una precisión <strong>de</strong>una parte en 100,000.Veamos cómo aplicar lo que se l<strong>la</strong>ma<strong>de</strong>nsidad crítica d c, <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Einstein y veámos<strong>la</strong> cuando<strong>la</strong> gravedad era lo suficiente fuerte parapo<strong>de</strong>r revertir <strong>la</strong> expansión pudiendo, porejemplo, provocar <strong>la</strong> gran contracción.La ciencia nos dice que si <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> masa d m es menor que <strong>la</strong><strong>de</strong>nsidad crítica d m < d c, <strong>de</strong>finida por <strong>la</strong> propia estructura <strong>de</strong>l universo,el universo se expan<strong>de</strong>. Se esti<strong>la</strong> introducir un parámetro cómodoescrito con <strong>la</strong> letra griega omega Ω. Es un parámetro muy difícil <strong>de</strong>medir. Pero <strong>la</strong> experimentación ha avanzado y su valor actual se haestablecido entre 0.1 y 2. Verda<strong>de</strong>ramente nuestro universo <strong>de</strong>be serinestable, osci<strong>la</strong>ndo abajo y arriba <strong>de</strong> uno. Arriba <strong>de</strong> uno el universocrece rápido al infinito y abajo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>crece hasta llegar a cero.Así pues para que se mantuviera firmemente estable, omega <strong>de</strong>beríamantenerse con un valor archipequeño. Este reciente <strong>de</strong>scubrimientotrae a <strong>la</strong> luz nuevamente el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una fuerzadisgregadora o repulsiva actuando al contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>atracción gravitatoria <strong>de</strong> los cuerpos.El mecanismo que produce una explosión correcta se propone (GuthA.1997) 11 que sea <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción cósmica. El<strong>la</strong> es posible físicamentepor <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia que tienen una alta <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> energía y que no pue<strong>de</strong>n disminuir rápidamente. Los físicos, enesa extraña manía <strong>de</strong> ponerle nombre a todo, le <strong>de</strong>nominan estado <strong>de</strong>“falso vacío” y por “vacío” se <strong>de</strong>signa el estado <strong>de</strong> energía más bajoposible y por “falso” se <strong>de</strong>sea expresar que es temporal <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> este estado. Observe que hay montañas rusas que cuando Ud.está arriba <strong>de</strong>scendiendo en el carro, se entra luego en una zona––––––––––––––––––––11 Guth A.1997 ibid58


don<strong>de</strong> se cae muy lentamente por un cierto tiempo (simi<strong>la</strong>r al falsovacío). Luego su gravedad lo hace caer en una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> rampa muyinclinada, casi vertical, y se mueve rápidamente hacia el punto másbajo (que sería simi<strong>la</strong>r al verda<strong>de</strong>ro vacío que postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> teoría). Lapresión negativa (como <strong>la</strong> que se observa en <strong>la</strong> succión <strong>de</strong> un volumen)<strong>de</strong>l vacío falso crea un campo gravitatorio que compensa a <strong>la</strong> fuerza<strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción. El astrónomo medieval podría <strong>de</strong>cir que los entesfuera <strong>de</strong>l mundo lo atraen hacia fuera compensando <strong>la</strong> atracción <strong>de</strong>los entes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera aristotélica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s.Anotemos el hecho observacional actual que <strong>la</strong> radiación milimétrica<strong>de</strong> fondo ha sido observada con mucho mayor <strong>de</strong>talle por el famososatélite <strong>de</strong> COBE (Cosmic Background Explorer) <strong>la</strong>nzado en 1989como co<strong>la</strong>boración internacional.En <strong>la</strong> foto <strong>de</strong> <strong>la</strong> NASA se observa <strong>la</strong> etapa<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> este aparato. Pero esinteresante que el mismo satélite tambiénobservó que esta radiación fluctúa con unaamplitud, como <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> una parte por100 000. Durante <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> gravedadactuó <strong>de</strong> tal forma que aceleró <strong>la</strong> expansión<strong>de</strong>l universo.No nos preocupemos tanto por <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>. Si <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción comienzapor allá por <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> los 10 -24 cm, imagine, <strong>de</strong> un tamaño<strong>de</strong> cien billones <strong>de</strong> veces más pequeño que un protón. Durante nuestrofalso vacío casi constante, resulta que <strong>la</strong> energía total crece en unexorbitante factor <strong>de</strong> 10 75 , inf<strong>la</strong>ndo el espacio y el tiempo. Ahora, si lerecordamos al lector interesado que <strong>la</strong> fuerza gravitatoria es negativa,es el<strong>la</strong> con <strong>la</strong> cual se compensa entonces semejante crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia durante <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción.Por otro <strong>la</strong>do miremos <strong>la</strong>s tesis, <strong>de</strong> cierto gran éxito, <strong>de</strong> un universocaótico inf<strong>la</strong>cionario (Lin<strong>de</strong> A., 1983 12 ) <strong>la</strong>s que predicen <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un número potencialmente ilimitado <strong>de</strong> “burbujas” no––––––––––––––––––––12 Lin<strong>de</strong> Andrei (1983). “Chaotic Inf<strong>la</strong>tion” Physics Letters, vol. 129B No3,4.pág. 177.Nota: Lin<strong>de</strong>, científico ruso germinó sus teorías en el Instituto Lebediev <strong>de</strong> Moscú y trabajaactualmente, con su esposa también física, en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Stanford, USA.59


interactuantes en un gran universo, formadas durante <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción,<strong>de</strong>nominadas más precisamente multiuniverso. Y resulta notorio queen cada burbuja se pue<strong>de</strong> tener diferentes valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantesfísicas fundamentales y evolucionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes condicionesiniciales. Así que los ajustes finos requieren <strong>de</strong> diferentes precisionessegún <strong>la</strong> burbuja. Estas i<strong>de</strong>as han tenido una resonancia positiva. Estees un escenario natural en <strong>la</strong>s tempranísimas etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evoluciónque sugiere que una inf<strong>la</strong>ción múltiple es una inevitable consecuencia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones caóticas iniciales en el universo temprano.En realidad, el vacío propiamente dicho está lleno <strong>de</strong> fluctuacionescuánticas, o sea, con ondu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> energía no nu<strong>la</strong>s que tienen todas<strong>la</strong>s frecuencias y direcciones posibles. Nosotros no <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tectamosporque son cortas y microscópicas. A<strong>de</strong>más, parece que hay distintasformas <strong>de</strong> interpretar el uso <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s con <strong>de</strong>nominacionesexpresivas como el <strong>de</strong>nominado inf<strong>la</strong>tón (regiones diferentes tienentamaños y tasas <strong>de</strong> expansión distintas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l valor inicial<strong>de</strong>l inf<strong>la</strong>tón, ver figura a <strong>la</strong> izquierda) o el instantón (es una partícu<strong>la</strong>inicial en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un granoque se asume se torna por sí mismo automáticamente en un universoinf<strong>la</strong>cionario).Su enorme y sorpren<strong>de</strong>nte simplicidad, en ciertas construcciones(Lin<strong>de</strong> A.,1988) 13 , es que no necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s complicaciones <strong>de</strong> unagravitación con sus características cuánticas y otras complejida<strong>de</strong>sque se consi<strong>de</strong>ran en los tiempos pre-p<strong>la</strong>nkianos. A<strong>de</strong>más, resuelvelos problemas críticos que hay previos al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansióno inf<strong>la</strong>ción.Por ejemplo, una pregunta que se le pue<strong>de</strong> hace a esta versión es¿qué suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias?, <strong>la</strong>s que necesitan <strong>de</strong>––––––––––––––––––––13 Lin<strong>de</strong> Andrei (1988). “Life after inf<strong>la</strong>tion” Physics Letters B.Vol.211 No.1,2. pág. 29.Nota: el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción tiene un <strong>de</strong>talle que se conoce poco <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> guerrafría. Occi<strong>de</strong>nte no le prestó atención a <strong>la</strong> gran discusión que se daba en los medios académicos en <strong>la</strong>Unión Soviética sobre el p<strong>la</strong>nteamiento efectuado, en 1979, por Alexei Starobinski quien presentó<strong>la</strong> primera versión realista, pero muy complicada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría inf<strong>la</strong>cionaria basada en anomalíascuánticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad y causó mucha discusión por dos años. En 1981, A<strong>la</strong>n Guth presentó sumo<strong>de</strong>lo inf<strong>la</strong>cionario concebido como una serie <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong> fase. En 1982, Andrei Lin<strong>de</strong>introdujo <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción caótica <strong>de</strong>bido a que los campos esca<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong>n tomar valores arbitrarios,pero que no requiere gravedad cuántica. Eliminar <strong>la</strong>s homogeneida<strong>de</strong>s no impi<strong>de</strong>, en este mo<strong>de</strong>lo,<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias porque, al quitar<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción crea otras inhomogeneida<strong>de</strong>s.60


inhomogeneida<strong>de</strong>s ya que <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción tien<strong>de</strong> más bien a <strong>de</strong>splegar<strong>la</strong>s,a ap<strong>la</strong>nar al universo. Resulta que <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> campos esca<strong>la</strong>rescrece en todas <strong>la</strong>s formas y sobre los universos formados, a su vez semanifiesta, en cada uno, varios tipos crecimientos o disminuciones(como <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> un mar enrarecido). A partir <strong>de</strong> fluctuaciones,que se van amplificando unas y otras disminuyendo, el procesocontinua dando siempre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias.Esta versión <strong>de</strong> multiuniverso es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más aceptadas en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.Partamos <strong>de</strong>l hecho obvio que el universo <strong>de</strong>be tener hoy una <strong>de</strong>nsidadmuy pequeña que varía con el tiempo por el proceso <strong>de</strong> expansión.Habría que presumir que el lugar don<strong>de</strong> vivimos estará probablementeinvolucrado en un inmenso y exponencial hoyo negro que contienedominios inf<strong>la</strong>cionarios o burbujas (Lin<strong>de</strong> A., 1988) 14 . A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>nsidad, en los tiempos <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck, allá justo al inicio, el espaciotiempo corriente no existe, afirma esta propuesta, <strong>de</strong>bido nada menosque a <strong>la</strong> gran fluctuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> métrica, noción re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong> teoría<strong>de</strong> gravitación <strong>de</strong> Einstein que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l espacio-tiempo.Sostiene esta teoría que en el universo inf<strong>la</strong>cionario, <strong>la</strong> vida pue<strong>de</strong>existir eternamente. Aunque supongamos que <strong>la</strong> vida aparece una yotra vez en diferentes dominios, podríamos esperar que <strong>la</strong> vida existasin fin en nuestra parte <strong>de</strong>l universo o que al menos podamos enviaralguna información a aquellos que viven en otros dominios.Todos los universos pertenecientes a este meta-universo tienengeneralmente valores diferentes. Una vez nucleado el universo, seentra en nuestro conocido estado inf<strong>la</strong>cionario. Nosotros seríamos una<strong>de</strong> <strong>la</strong> extensa cantidad <strong>de</strong> civilizaciones. A<strong>de</strong>más, constatamos queno somos una civilización muy especial <strong>de</strong> entre estos universos, conun apreciable valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> constante cosmológica que empuja hacia<strong>la</strong> rápida expansión <strong>de</strong> nuestro horizonte por lo que mejor es pensarque somos una civilización promedio. A este enfoque se le <strong>de</strong>nominaPrincipio <strong>de</strong> Mediocridad (Vilenkin A.,1999) 15 . Esta teoría tambiénl<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> elementos pesados loscuales, como se vio, son dispersados por <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s explosiones <strong>de</strong>––––––––––––––––––––14 Lin<strong>de</strong> Andrei (1988) ibid15 Vilenkin Alexan<strong>de</strong>r (1999)61


<strong>la</strong>s supernovas. Nos interesa realmente que se vea <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>lvacío en estas construcciones dada su realidad física y los resultadosque ha dado en otras ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> física.Cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burbujas sería habitada por un extenso número <strong>de</strong>civilizaciones. Si algunas tienen una omega pequeña no se formaríanga<strong>la</strong>xias, así que <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> medir estas omegas sería ceroya que no habría nadie para observar<strong>la</strong>s. Ahora, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ajustefino podría cambiarse a una versión más cuantitativa (Weinberg S.1987) 16 que resulta <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s como, por ejemplo,<strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> encontrar un omega Ω en un cierto pequeñísimorango <strong>de</strong> valores que sea proporcional al número <strong>de</strong> civilizacionesque pue<strong>de</strong>n medir el valor <strong>de</strong> omega en este estrecho intervalo.Sumamente razonable para limitar lo que parece obvio, esto es, <strong>la</strong>estrecha posibilidad <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> una civilización. De modo quesi pertenecemos a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones típicas po<strong>de</strong>mos esperarestar en el reducido paquete cerca <strong>de</strong>l valor máximo <strong>de</strong> omega. Estojustifica <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Principio <strong>de</strong> Copérnico que afirma que nuestraposición en el espacio no es especial. Todo viso <strong>de</strong> antromorfismo,que hace una treintena <strong>de</strong> años se mencionaba, queda simplementesepultado.4. Un pequeño viajePor último, hagamos un rápido viaje como el realizado por M.Circovich y N. Bostrom 17 . Ellos analizan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que elmundo observado sea apenas uno <strong>de</strong> los multiples universos quepue<strong>de</strong>n existir, como vimos, y cuya existencia es <strong>la</strong> única oportunidad<strong>de</strong> sobrevivencia in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong> vida inteligente. Para ello cabe uncuestionamiento, si los progresos recientes en cosmología pue<strong>de</strong>nverda<strong>de</strong>ramente sustentar <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> que existen particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n resolver los procesos <strong>de</strong> información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>nuestro dominio o burbuja, que sean finitos y a nuestro alcance.––––––––––––––––––––16 Weinberg S. (1987). “Anthropic bound on the cosmologicasl constant” Phys. Rev. Lett. 59,2609.17 Bostrom N., Circovich M.M. (2000). “Cosmological Constant and the Final Anthropic Hypothesis”Astrophysics Space Science. Vol . 274, págs.675-687. arXiv:gr-qc/9906042v1.62


La cosmología mo<strong>de</strong>rna les permite establecer <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s etapasen <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> un dominio cosmológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hemos hechoya mención.El gráfico muestra el esquema <strong>de</strong> unagujero b<strong>la</strong>nco don<strong>de</strong> todos los objetos <strong>de</strong>un universo entran por un agujero negro ysalen a otro universo a traves <strong>de</strong> un puentel<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> Eintein-Rosen.Parten al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmología inf<strong>la</strong>cionaria. Luego le sigue elproceso <strong>de</strong> expansión observado actualmente que sigue <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>Hubble en el que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nebulosas esproporcional a <strong>la</strong> distancia a el<strong>la</strong>s. Pero lo más reciente <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>los noventa (Perlmutter S., 1998) 18 es <strong>la</strong> mencionada aceleración en<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l universo a gran<strong>de</strong>s distancias. Remarcamos, el gran<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s supernovas <strong>de</strong>l tipo I muestra que <strong>la</strong>constante cosmológica tiene un valor inesperado diferente a cero,aunque cercano a <strong>la</strong> unidad. Y esto cambia toda <strong>la</strong> situación. El cálculoaduce a una tercera etapa <strong>de</strong> crecimiento acelerado (también <strong>de</strong> tipoexponencial), época hacia <strong>la</strong> cual se calcu<strong>la</strong> que nos acercamosCada dominio no tiene más remedio que cesar el posteriorprocesamiento <strong>de</strong> información en el universo inf<strong>la</strong>cionario futuro.Esto significa que solo hay un tiempo disponible en su universo antes<strong>de</strong> que se establezca esta fase <strong>de</strong> crecimiento exponencial que <strong>de</strong>beser suficiente para que <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida inteligente y el avancetecnológico permita el <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> una “transportación”––––––––––––––––––––18 Perlmutter S. et al. (1999) “Mesurements of re<strong>la</strong>tive <strong>de</strong>nsity and cosmological constants fron 42high redshift supernovae” The astrophysical Journal, vol 517, pags. 565-586.June.Nota: <strong>la</strong> supernovae más vieja o sea <strong>la</strong> más lejana SN1998eq o Albinoni (compositor barroco),según sus <strong>de</strong>scubridores, explotó hace cerca <strong>de</strong> 10 billones <strong>de</strong> años a una distancia que se estimaen 18 billones <strong>de</strong> años luz y fue <strong>de</strong>scubierta el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1998, en Hawai, por el astrofísicoSaul Perlmutter con un grupo <strong>de</strong> 31 científicos. Es una supernova <strong>de</strong> gran brillo y luminosidad<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado tipo Ia, <strong>la</strong>s que aparecen una vez cada mil años en una ga<strong>la</strong>xia típica. Se observo ungrupo <strong>de</strong> 42 estrel<strong>la</strong>s supernovas tipo Ia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más rápidas y se combinaron estadísticamente con18 supernovas <strong>de</strong>l tipo Ia más lentas realizadas por otros grupos. Examinando un conjunto <strong>de</strong> estasestrel<strong>la</strong>s concluyeron que el horizonte <strong>de</strong>l universo es 2.2 más gran<strong>de</strong> que lo establecido. Pero lomás importante es que <strong>de</strong>scubrieron que el universo está acelerando <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>be existirun proceso <strong>de</strong> auto repulsión que lleva a pensar que <strong>la</strong> constante cosmológica no es cero comonormalmente se asumía. La constante cosmológica resultó que no es cero, el gran <strong>de</strong>scubrimiento!,con una confianza <strong>de</strong> 99% para sus valores absolutamente mayor que cero. Algunos expertosconsi<strong>de</strong>ran este <strong>de</strong>scubrimiento como el mas gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo.63


inter–universo a través <strong>de</strong> los hoyos b<strong>la</strong>ncos (u otra forma). Los<strong>de</strong>nominados hoyos b<strong>la</strong>ncos, es a través <strong>de</strong> ellos que se haría el viajehacia otro universo que no esté en fase <strong>de</strong> culminar con <strong>la</strong> existenciainteligente. No so<strong>la</strong>mente son los que se interesan por <strong>la</strong>s estacionesespaciales multinacionales, sino amplios sectores, que se preguntanhacia dón<strong>de</strong> nos iremos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l cambioclimático en <strong>la</strong> tierra.BiografíaDoctor en Ciencias Físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> París.Profesor titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá.Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Panameña <strong>de</strong> Astronomía y Astrofísica.64


Las explosiones más po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l Universoy <strong>la</strong> astronomía en rayos gammaPor: José Ignacio Cabrera MartínezProfesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAMDurante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> su historia, <strong>la</strong> astronomía se ha<strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong>l cielo mediante <strong>la</strong> luz que nos llega <strong>de</strong> losdiferentes objetos. Se trata <strong>de</strong> lo que los astrónomos l<strong>la</strong>man el óptico:<strong>la</strong> luz visible. La luz en general (y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> luz visible para elser humano) se pu<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como un fenómeno ondu<strong>la</strong>torio, al igualque <strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong>l sonido, o <strong>la</strong>s ondas que se generan en un estanque<strong>de</strong> agua cuando se <strong>de</strong>ja caer un objeto en él, o <strong>la</strong>s ondas que viajan alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong> una guitarra.Todas <strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong> comportamiento armónico (como aquel<strong>la</strong>s quehay en <strong>la</strong> luz o en <strong>la</strong> cuerda <strong>de</strong> una guitarra) tienen dos característicasbien <strong>de</strong>finidas: una frecuencia y un tamaño o longitud. La longitu<strong>de</strong>s <strong>la</strong> distancia entre dos crestas (los puntos más altos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas) odos valles (sus puntos más bajos, como se pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> figura 1).A<strong>de</strong>más, al multiplicarse <strong>la</strong> frecuencia por <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> onda, seobtiene <strong>la</strong> velocidad a <strong>la</strong> que viaja <strong>la</strong> onda.Fig. 1. Ejemplos <strong>de</strong> ondas con diferentes longitu<strong>de</strong>s y frecuencias.65


En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz esto es particu<strong>la</strong>rmente interesante, ya que <strong>la</strong> luzviaja a una velocidad constante <strong>de</strong> 300000 km/s en el vacío. Paraque dicha velocidad se mantenga constante, cuando <strong>la</strong> frecuenciaes pequeña, <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>berá ser gran<strong>de</strong>, y viceversa.Entonces, para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, si una onda tiene una longitud gran<strong>de</strong>,necesariamente <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener una frecuencia baja, o si <strong>la</strong> frecuenciaes alta, entonces <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> onda <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser pequeña.Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, se pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong> luz engran<strong>de</strong>s grupos, con base en su longitud o frecuencia. Así, el conjunto<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong> luz (también l<strong>la</strong>mado espectro electromagnético)se pue<strong>de</strong> dividir en ondas <strong>de</strong> radio, con un tamaño que va <strong>de</strong> kilómetrosa metros; microondas, <strong>la</strong>s cuales tienen tamaños <strong>de</strong> centímetrosa milímetros; luz infrarroja (lejano y cercano) que tiene tamañosque van <strong>de</strong> décimas <strong>de</strong> milímetro a milésimas <strong>de</strong> milímetro; <strong>la</strong> luzvisible, que en promedio tiene un tamaño <strong>de</strong> aproximadamente mediomilésimo <strong>de</strong> milímetro; luz ultravioleta, que va <strong>de</strong> diezmilésimas <strong>de</strong>milímetro a cienmilésimas <strong>de</strong> milímetro; los rayos X los cuales van<strong>de</strong> cienmilésimas <strong>de</strong> milímetro a milmillonésimos <strong>de</strong> milímetro; y,finalmente, los rayos gamma, que tienen <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda máspequeñas y <strong>la</strong>s frecuencias más altas.Fig. 2. El espectro electromagnético en el cual se muestran ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes ondascaracterísticas <strong>de</strong> cada grupo en unida<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong> km a nm. 1nm=0.000000001m.66


Como se mencionó antes, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>astronomía solo se ha estudiando a <strong>la</strong> luz visible que nos llega <strong>de</strong>los objetos. Sin embargo, en los últimos 70 años esto cambió <strong>de</strong> unamanera radical, cuando los astrónomos tuvieron <strong>la</strong>s herramientasnecesarias para po<strong>de</strong>r explorar el universo en otras longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lespectro electromagnético. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1930 se construyeron losprimeros radiotelescopios, con los cuales se tuvo una visión diferente<strong>de</strong>l universo. En los radiotelescopios no se obtienen fotografías <strong>de</strong>los objetos estudiados como ocurre con los telescopios tradicionales,sino que se obtiene <strong>la</strong> información en forma <strong>de</strong> números que luegose interpretan mediante gráficas. Pero el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los telescopiosque ven en diferentes longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda no se <strong>de</strong>tuvo ahí. A finales<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970 y principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1980, se <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong>tecnología necesaria para construir instrumentos capaces <strong>de</strong> registrar<strong>la</strong> información <strong>de</strong> los rayos X. Estos se diferencian <strong>de</strong> los telescopiostradicionales y <strong>de</strong> los radiotelescopios porque <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar fuera <strong>de</strong><strong>la</strong> atmósfera, en órbita, ya que <strong>la</strong> atmósfera no permite que los rayosX lleguen a <strong>la</strong> superficie terrestre. Con estos nuevos telescopios hacambiado <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> numerosos objetos celestes y se han abiertomuchas interrogantes en múltiples ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía.La última parte <strong>de</strong>l espectro electromagnético, los rayos gamma, secomenzó a estudiar hace re<strong>la</strong>tivamente poco tiempo. La historia <strong>de</strong><strong>la</strong> astronomía en rayos gamma, en sus inicios estuvo motivada por elespionaje y por cuestiones militares. Ello se explica porque este tipo<strong>de</strong> ondas electromagnéticas solo se genera en eventos muy violentosque liberan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía, como <strong>la</strong>s explosionesproducidas por <strong>la</strong>s armas nucleares. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, es <strong>de</strong>cir enplena Guerra Fría, tanto <strong>la</strong> Unión Soviética como los Estados Unidosrealizaban pruebas <strong>de</strong> armamento <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción masiva, típicamentebombas <strong>de</strong> hidrógeno. En esos años se firmaron acuerdos para limitar<strong>la</strong> pruebas <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> armas. Los norteamericanos crearon entoncesel proyecto militar VELA, para saber cuándo los soviéticos probabanalgún arma nuclear sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta o en <strong>la</strong> atmósfera.El proyecto básicamente consistía en <strong>la</strong> puesta en órbita <strong>de</strong> satélitesequipados con instrumentos para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> rayos gamma(satélites VELA). Estos se colocaron aproximadamente a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong> Tierra y <strong>la</strong> Luna, es <strong>de</strong>cir, a más o menos 190 mil67


kilómetros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Si se compara esta distancia con aquel<strong>la</strong>a <strong>la</strong> que se colocan normalmente los satélites <strong>de</strong> telecomunicaciones,los climatológicos y otros (entre 400 y 600 km <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong>Tierra), se pue<strong>de</strong> observar que los satélites VELA estaban ubicadosen una órbita re<strong>la</strong>tivamente lejana. Al encontrarse tan lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie, se aseguraba que cada satélite podía monitorear <strong>de</strong> maneraconfiable un hemisferio <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Así, con los dos satélites seríaposible mantener bien vigi<strong>la</strong>da toda <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.Los satélites VELA estaban equipados con instrumentos (como porejemplo <strong>de</strong>tectores para radiación) que normalmente se utilizan enlos l<strong>la</strong>mados <strong>la</strong>boratorios <strong>de</strong> “física <strong>de</strong> altas energías”. Ese tipo <strong>de</strong>instrumentos tuvo un rápido <strong>de</strong>sarrollo en los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> SegundaGuerra Mundial y durante <strong>la</strong> Guerra Fría, <strong>de</strong>bido a su importanciapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> armas nucleares. Dicho vínculo se mantieneaún hoy: los instrumentos y <strong>la</strong>s técnicas para experimentos <strong>de</strong> altasenergías siguen estando muy ligados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estastemibles armas. Por tal razón los <strong>de</strong>tectores <strong>de</strong> rayos gamma tuvieronun fuerte crecimiento.Los satélites VELA estuvieron varios años en operación, registrando<strong>la</strong> información proveniente <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta. Sin embargo, amediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, comenzaron a recibir pulsos <strong>de</strong>rayos gamma provenientes <strong>de</strong>l espacio. Durante varios años, estosdatos se mantuvieron como información c<strong>la</strong>sificada, pues era secretomilitar. Los datos se guardaban en el <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> Los A<strong>la</strong>mosen Nuevo México (en el mismo <strong>la</strong>boratorio don<strong>de</strong> se construyó <strong>la</strong>bomba atómica). Fue tan sólo en 1973, cuando se hizo pública <strong>la</strong>información <strong>de</strong> estos pulsos <strong>de</strong> rayos gamma, en un artículo <strong>de</strong> Ray W.Klebesa<strong>de</strong>l et al. publicado en <strong>la</strong> prestigiosa revista The AstrophysicalJournal. Los eventos registrados tenían una duración <strong>de</strong> tan sólo unossegundos. A pesar <strong>de</strong> todo, esta fortuita medición <strong>de</strong> rayos gammaprovenientes <strong>de</strong>l espacio exterior marcó el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía enrayos gamma. A partir <strong>de</strong> entonces, a estos pulsos <strong>de</strong> rayos gamma seles l<strong>la</strong>mó en inglés Gamma Ray Burst, término que pue<strong>de</strong> traducirseal español como Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma.Una pregunta que se p<strong>la</strong>ntearon los científicos al medir ese primer flujoregistrado <strong>de</strong> rayos gamma fue <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provenían tales emisiones.68


Se sabía que no era <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, pues no era posible que <strong>la</strong> radiaciónoriginada en un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta hubiese quedado registrada por ambossatélites, ya que cada uno vigi<strong>la</strong>ba un hemisferio distinto. Otra opciónera que los rayos gamma provinieran <strong>de</strong>l Sol. Esta posibilidad tambiénse <strong>de</strong>scartó, pues se encontraron varias objeciones. Si un satélite sehal<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, era difícil que <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> rayosgamma pudiera atravesar el p<strong>la</strong>neta e iluminar al satélite. Tampoco eraprobable que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l Sol siguiese un camino extraño para llegar alsatélite, como podría ser reflejándose en <strong>la</strong> Luna: es muy difícil quelos rayos gamma puedan ser reflejados. Por estas y otras razones seconcluyó que los rayos gamma provenían <strong>de</strong>l espacio exterior.Si estas emisiones <strong>de</strong> radiación vienen <strong>de</strong>l exterior una preguntainmediata ¿dón<strong>de</strong> se producen? Pues como se menciono antes,<strong>la</strong> radiación gamma solo se genera en eventos muy violentos yenergéticos, como por ejemplo en una explosión nuclear. Por tantoes interesante averiguar qué tipo <strong>de</strong> evento astronómico es capaz <strong>de</strong>producir estos Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma.Después <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los primeros estallidos, se fueron<strong>de</strong>tectando más y más. Muchos astrónomos y físicos comenzaronentonces a estudiar <strong>de</strong> manera muy activa <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> esoseventos. Para ello fue necesario construir “telescopios <strong>de</strong> rayosgamma” que pudieran arrojar más información. Al igual que lostelescopios <strong>de</strong> rayos X, los telescopios <strong>de</strong> rayos gamma tienen queestar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera, pues al interactuar con <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s quehay en el<strong>la</strong>, van perdiendo energía e información. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1980, los científicos soviéticos pusieron en órbita el instrumentoKonus, equipado con los <strong>de</strong>tectores a<strong>de</strong>cuados para registrar rayosgamma y obtener información <strong>de</strong> ellos. Por otra parte, tanto físicoscomo astrónomos comenzaron a proponer posibles explicacionespara los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma. Así, los mo<strong>de</strong>los para explicarsu origen fueron creciendo y madurando.En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, se puso en órbita el satélite Compton GammaRay Observatory (CGRO) equipado con varios instrumentos para elestudio no solo <strong>de</strong> los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma, sino <strong>de</strong> todo tipo<strong>de</strong> radiación gamma que pudiese llegar. Este satélite estuvo en elespacio por 10 años, y recopiló una gran cantidad <strong>de</strong> información.69


Fig. 3. El Compton Gamma RayObservatory y sus principalesinstrumentos para <strong>de</strong>tectar rayosgamma: EGRET, BATSE, COMPTELy OSSE .El CGRO hizo importantes <strong>de</strong>scubrimientos para <strong>la</strong> astronomía.En primer lugar, mostró que los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma eranmucho más frecuentes <strong>de</strong> lo que se pensaba. Ahora se sabe que ocurreaproximadamente uno por día. En segundo lugar, se <strong>de</strong>scubrió queexisten dos tipos <strong>de</strong> estallidos: los l<strong>la</strong>mados estallidos <strong>la</strong>rgos, cuyaduración es mayor a dos segundos, y los estallidos cortos, que tienenuna duración menor a dos segundos. La existencia <strong>de</strong> estos dos gruposindica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos procesos diferentes para producir unestallido. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>scubrieron en nuestra ga<strong>la</strong>xia fuentes <strong>de</strong> rayosgamma <strong>de</strong> muy alta energía. Hasta hoy se <strong>de</strong>sconoce qué procesosocurren en esas regiones para producir rayos gamma <strong>de</strong> muy altaenergía (<strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda inimaginablemente pequeñas).Las observaciones <strong>de</strong>l Compton Gamma Ray Observatory ayudaron aenten<strong>de</strong>r muchos aspectos <strong>de</strong> los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma, lo cualsirvió para <strong>de</strong>scartar numerosas hipótesis sobre los procesos que losgeneran. Sin embargo, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s dudas seguían en pie.Se mantenía vigente, por ejemplo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas clásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>astronomía: ¿A qué distancia <strong>de</strong> nosotros se localizan estos eventos?Esta pregunta generó un gran <strong>de</strong>bate entre <strong>la</strong> comunidad científica.Una corriente aseguraba que los procesos que generan estos estallidosocurrían en nuestra ga<strong>la</strong>xia, mientras que otra ten<strong>de</strong>ncia asegurabaque dichos procesos no podían ser “locales” (término usado en estecaso para referirse a los eventos que ocurren en <strong>la</strong> Vía Láctea).Un argumento muy fuerte para afirmar que los Estallidos <strong>de</strong> RayosGamma eran externos a nuestra ga<strong>la</strong>xia fue el mapa <strong>de</strong>l cielo con <strong>la</strong>ubicación <strong>de</strong> estos objetos hecho por el CGRO. En dicho mapa se veque los estallidos ocurren en todas partes <strong>de</strong>l cielo. Si fuesen eventos70


internos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vía Láctea, entonces ocurrirían con mayor frecuenciaen <strong>la</strong> parte principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia, don<strong>de</strong> hay más estrel<strong>la</strong>s y objetos.En el mapa, esta parte correspon<strong>de</strong>ría al eje horizontal en centro <strong>de</strong><strong>la</strong> elipse (ver figura 4). Sin embargo, como se observa en <strong>la</strong> mismafigura, los estallidos se registran en todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l mapa.Fig. 7: Mapa <strong>de</strong>l cielo (tal y como se vería <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia) realizado porel instrumento BATSE a bordo <strong>de</strong>l CGRO <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> operaciones. En él seregistraron 2704 Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma. Cada punto correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>un estallido. Como se pue<strong>de</strong> apreciar, estos eventos ocurren en todas partes <strong>de</strong>l cielo y nosllegan <strong>de</strong> todas direcciones. No están limitados únicamente a <strong>la</strong> parte principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> VíaLáctea, que en <strong>la</strong> imagen correspon<strong>de</strong> al eje horizontal que va <strong>de</strong> +180 a -180.La controversia sobre <strong>la</strong> ubicación y <strong>la</strong> distancia a <strong>la</strong> que se encuentranlos estallidos no era fácil <strong>de</strong> resolver, ya que dichos eventos tienenuna duración muy corta (<strong>de</strong> apenas unos segundos), por lo cual<strong>la</strong> información que se obtiene <strong>de</strong> ellos es muy limitada. En estesentido, los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma no son como <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>so <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, que para fines prácticos están a disposición <strong>de</strong> losastrónomos siempre que <strong>de</strong>seen apuntar hacia ellos sus telescopios.Para el caso <strong>de</strong> los estallidos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos instantes <strong>la</strong> fuente<strong>de</strong> luz se apaga, y por esta razón no es posible utilizar muchas <strong>de</strong><strong>la</strong>s herramientas tradicionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>distancia. Los telescopios <strong>de</strong> rayos gamma <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> posición<strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> una forma muy imprecisa (i.e. tienen baja resolución).Resultaría entonces <strong>de</strong> gran utilidad combinar su uso con el <strong>de</strong> otrostelescopios que apunten hacia el mismo estallido para po<strong>de</strong>r recabar<strong>la</strong> mayor cantidad posible <strong>de</strong> información.71


El problema consiste en que <strong>la</strong> primera información que llega a lossatélites es en rayos gamma. La baja resolución <strong>de</strong> los instrumentospara estos rayos no permite <strong>de</strong>terminar bien <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l eventoen el cielo, lo cual hace complicado po<strong>de</strong>r apuntar otros telescopioshacia una dirección precisa. Para po<strong>de</strong>r entonces dirigir los otrostelescopios, es necesario que lleguen otros tipos <strong>de</strong> luz, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los rayos gamma. Ya se sabía que, en ocasiones, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l pulso<strong>de</strong> rayos gamma pue<strong>de</strong> llegar luz en bandas menos energéticas (conuna longitud <strong>de</strong> onda mayor). A esta luz se le suele l<strong>la</strong>mar en inglésafterglow, que en español se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como el brillo remanenteo retardado. Esto no siempre se observa, pero es sumamenteimportante.La controversia sobre <strong>la</strong> ubicación y <strong>la</strong> distancia fue resuelta en 1997,cuando se realizó <strong>de</strong> manera fortuita una observación simultánea <strong>de</strong>un evento conocido como GRB970228 1 . Este estallido fue observadotanto por el CGRO como por un telescopio <strong>de</strong> rayos X l<strong>la</strong>madoBeppo-Sax. La información obtenida en rayos X permitió <strong>de</strong>terminar<strong>la</strong> distancia a <strong>la</strong> que ocurrió, que lo ubicó fuera <strong>de</strong> nuestra ga<strong>la</strong>xia.Dicho todo lo anterior, cabe una pregunta: ¿Para qué sirve conocer <strong>la</strong>distancia a <strong>la</strong> que ocurre un estallido? Cuando se <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> distanciaes posible conocer <strong>la</strong> energía que dicho evento emitió. Haciendoeste ejercicio, se obtuvieron resultados muy sorpren<strong>de</strong>ntes. Con <strong>la</strong>energía que midió el satélite para algunos eventos cuya distanciase pudo <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que para GRB970228, seobtenía una cantidad <strong>de</strong> energía emitida en forma <strong>de</strong> luz ¡¡¡mil vecesmayor a <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> emitir una ga<strong>la</strong>xia en un momento!!! Es <strong>de</strong>cir,se encontró que un estallido <strong>de</strong> rayos gamma es ¡¡¡mil veces másbril<strong>la</strong>nte que una supernova!!! Por tanto, estos Estallidos <strong>de</strong> RayosGamma son los eventos astronómicos más luminosos que se conocenhasta <strong>la</strong> fecha.La pregunta que surge entonces es ¿qué son o qué producen losEstallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma, tanto <strong>la</strong>rgos como cortos? La respuesta,––––––––––––––––––––1 La c<strong>la</strong>sificación correspon<strong>de</strong> a un código que se utiliza para todos estos eventos. GRB significagamma ray burst; los dos primeros números (97) se refieren al año en que ocurrió el estallido; losdos números que les siguen (02) indican el mes y los últimos (28) seña<strong>la</strong>n el día. Si en un día seregistra más <strong>de</strong> un evento, entonces se le asigna una letra: el primer evento llevará añadida unaletra A, el siguiente <strong>la</strong> B, y así sucesivamente.72


con lo que sabemos hasta hoy, es en verdad sorpren<strong>de</strong>nte. Primeroveamos el caso <strong>de</strong> los estallidos <strong>la</strong>rgos.Los astrónomos nos han explicado que cuando una estrel<strong>la</strong> con unamasa ocho veces mayor (o más) que <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestro Sol llega a <strong>la</strong> fasefinal <strong>de</strong> su vida 2 termina en una gran explosión, que por unos instantespue<strong>de</strong> ser tan bril<strong>la</strong>nte como una ga<strong>la</strong>xia. A estas explosiones se lesl<strong>la</strong>ma supernovas, y <strong>la</strong> luz producida por el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> verse por díaso semanas. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión, en el núcleo <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>sestrel<strong>la</strong>s, si este tiene <strong>la</strong> masa suficiente, queda un objeto l<strong>la</strong>mado“compacto” (bautizado así por su altísima <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> masa). El“compacto” pue<strong>de</strong> ser una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> neutrones (objeto cuya graveda<strong>de</strong>s tan fuerte que los núcleos atómicos co<strong>la</strong>psan con los electronesy solo queda un material constituido únicamente por neutrones), opue<strong>de</strong> ser un agujero negro (un objeto aun más <strong>de</strong>nso que <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong><strong>de</strong> neutrones don<strong>de</strong> no se sabe qué le pasa a <strong>la</strong> materia y a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>gravedad es tan intensa que ni <strong>la</strong> luz pue<strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> este objeto).Cuando una estrel<strong>la</strong> tiene una masa 25 veces mayor a <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestroSol (o mayor que eso), esta estrel<strong>la</strong> terminaría su vida en forma <strong>de</strong>una supernova pero, como su masa es tan gran<strong>de</strong>, en su núcleo seformará un agujero negro. Sin embargo, <strong>la</strong> gravedad será tan intensaen esta región que no todo el material que conforma a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> saldráexpulsado en <strong>la</strong> explosión. Parte <strong>de</strong> ese material caerá <strong>de</strong> nuevo alcentro <strong>de</strong> lo que era <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> en el momento en que se esté formandoel agujero negro, lo que producirá una enorme liberación <strong>de</strong> energía,igual o mayor a <strong>la</strong> que emitiría normalmente una supernova. Elmaterial que caiga <strong>de</strong> nuevo al centro no lo hará directamente, sinodando vueltas al centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l sistema.Se formará así un disco en los instantes que nace el agujero negro.Este disco evita que <strong>la</strong> energía salga en todas direcciones, y <strong>de</strong> hechosolo permite que salga en dos haces simi<strong>la</strong>res al haz <strong>de</strong> una linterna.Entonces toda <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> este proceso queda confinada a estos doshaces. Esa energía y los restos <strong>de</strong>l material saldrán <strong>de</strong> <strong>la</strong> región don<strong>de</strong>––––––––––––––––––––2 En realidad, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una estrel<strong>la</strong> pequeña como el sol es <strong>de</strong> aproximadamente diez mil millones<strong>de</strong> años, mientras que una estrel<strong>la</strong> con <strong>la</strong> masa equivalente a ocho soles como el nuestro vivemenos <strong>de</strong> cien millones <strong>de</strong> años. Es <strong>de</strong>cir, entre más masa tenga una estrel<strong>la</strong>, más corta será suvida.73


se forma el hoyo negro a velocida<strong>de</strong>s muy cercanas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz enel vacío. Su velocidad será tan alta que alcanzarán rápidamente alresto <strong>de</strong>l material que salió eyectado en <strong>la</strong> explosión. Al momento <strong>de</strong>alcanzarlo, ambos chocan <strong>de</strong> una manera muy violenta, tan violentaque es en este punto don<strong>de</strong> se generan los rayos gamma y rayos X<strong>de</strong> alta energía. A medida que avanza, el haz va perdiendo energíay así cada vez genera luz <strong>de</strong> mayores longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, hasta quepier<strong>de</strong> toda su fuerza (ver figura 4). La región don<strong>de</strong> se forma elFig. 4: Representación artística <strong>de</strong> unEstallido <strong>de</strong> Rayos Gamma Largo.En el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen se observael disco que se forma con el materialque no alcanza a salir, y cómo doschorros salen <strong>de</strong> <strong>la</strong> región central.En los extremos se ve cómo loschorros alcanzan al material que salióen <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosióngenerando un choque en el cual segeneran los rayos gamma y rayos X,En el panel <strong>de</strong> abajo se muestra <strong>la</strong>emisión en rayos X.agujero negro tiene un tamaño <strong>de</strong> apenas unas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> kilómetros,mientras que <strong>la</strong> región <strong>de</strong> choque entre el material eyectado por <strong>la</strong>formación <strong>de</strong>l agujero negro y el material que salió en <strong>la</strong> primerafase <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión tiene un tamaño comparable al sistema so<strong>la</strong>r.Dentro <strong>de</strong> todo este proceso, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> rayos gamma solodurará unos segundos. Aunque este mo<strong>de</strong>lo teórico tiene algunasinconsistencias, nos permite enten<strong>de</strong>r grosso modo parte <strong>de</strong> lo queocurre en los estallidos <strong>la</strong>rgos.En el caso <strong>de</strong> los estallidos cortos, no hay una estrel<strong>la</strong> masiva. Se creeque lo que ocurre es <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> dos objetos compactos. Se sabe queexisten objetos binarios, tales como parejas <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s. Incluso se haobservado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> neutrones orbitandouna alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra. Por ello, no es <strong>de</strong>scabel<strong>la</strong>da <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> quedos objetos compactos se fusionen. En este caso se tienen dos objetoscompactos (una pareja <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> neutrones o <strong>de</strong> agujeros negros74


o incluso una pareja <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> neutrones y agujero negro) girandouno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro. Por <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> gravedad y otros procesos sevan acercado uno a otro poco a poco, hasta que llega el momento enque ambos objetos chocan. Entonces ocurre un proceso muy parecidoal que se <strong>de</strong>scribió para <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> una estrel<strong>la</strong> masiva: primero, losdos objetos se <strong>de</strong>sgajan mutuamente por fuerzas <strong>de</strong> marea; <strong>de</strong>spuésse forma un solo objeto compacto, que da nacimiento a un agujeronegro. Se forma asimismo un disco <strong>de</strong> material alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estaregión y este material cae <strong>de</strong> nuevo al agujero negro que se estáformando. Al caer, libera enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía que salenen dos haces. En el caso <strong>de</strong> los estallidos cortos es mucho más difícil<strong>de</strong>terminar su distancia, <strong>de</strong>bido a su muy corta duración. De hecho,apenas en julio <strong>de</strong>l 2005, se logró <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> distancia para uno<strong>de</strong> estos estallidos. Al igual que en el caso <strong>de</strong> los estallidos <strong>la</strong>rgos,el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los estallidos cortos aún tiene muchas inconsistencias,pero nos da una primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ocurrir para producirestos eventos.En <strong>la</strong> actualidad, existen varios satélites <strong>de</strong>dicados a observar losEstallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma, a fin <strong>de</strong> tener más información sobreellos y po<strong>de</strong>rlos utilizar para conocer nuestro universo a gran<strong>de</strong>sdistancias, pues <strong>la</strong> luz que nos llega <strong>de</strong> estos eventos nos pue<strong>de</strong>ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s regiones don<strong>de</strong> se formaron, <strong>la</strong>s regiones pordon<strong>de</strong> atravesaron los rayos <strong>de</strong> luz entre el estallido y nosotros.Por esta razón, los Estallidos son una herramienta increíble para elestudio <strong>de</strong>l universo a distancias increíblemente gran<strong>de</strong>s. Hace unoscuantos meses, en marzo <strong>de</strong> este año, un estallido (GRB080319B) fuetan potente, que <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> menos energía que llegó a <strong>la</strong> Tierra podíaobservarse como una estrel<strong>la</strong> débil a ¡¡simple vista!! sin necesidad <strong>de</strong>un telescopio ni <strong>de</strong> otro instrumento más que los ojos. Sin embargo,el evento ocurrió a una distancia tan gran<strong>de</strong> que a <strong>la</strong> luz le tomóviajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa región hasta nosotros más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad<strong>de</strong>l universo, lo que convierte a este evento en el objeto astronómicomás lejano jamás observado a simple vista. Por esto, si fuese poco, elestallido más lejano que se conoce (GRB050904) fue tan lejano quelos rayos gamma <strong>de</strong> este evento tardaron en recorrer <strong>la</strong> distancia entrenosotros y el objeto casi el ¡¡¡90 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>l universo!!!<strong>la</strong> cual se estima en unos 13400 millones <strong>de</strong> años.75


Por todo ello, se dice que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l universo,estos eventos hasta son ahora (sin duda alguna) <strong>la</strong>s explosiones máspo<strong>de</strong>rosas en el universo. Aún quedan muchas incógnitas y dudassobre los Estallidos <strong>de</strong> Rayos Gamma. En los años por venir, ycon telescopios con nuevas tecnologías que sin duda aparecerán enun futuro, se tratará <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a esas cuestiones. A<strong>de</strong>más, muyprobablemente, surgirán nuevas sorpresas y nuevas dudas, pues <strong>la</strong>astronomía en rayos gamma apenas comienza y con seguridad nosenseñará muchas cosas sobre este universo.Referencias• Kaneko, Y., Preece, R. D., Briggs, M. S., Paciesas, W. S., Meegan, C. A., & Band, D. L.2006, ApJS, 166, 298• Klebesa<strong>de</strong>l, R. W., Strong, I. B., & Olson, R. A. 1973, ApJL, 182, L85• Zhang, B. & Mészáros, P. 2004, International Journal of Mo<strong>de</strong>rn Physics A, 19, 2385Biografía• Licenciatura en Física. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México.• Maestría en Ciencias. Instituto <strong>de</strong> Astronomía. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México.• Maestría en Ciencias. Instituto <strong>de</strong> Astronomía. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México.• Profesor <strong>de</strong> asignatura. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México.• Doctor en Astronomía. Instituto <strong>de</strong> Astronomía. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México con <strong>la</strong> tesis “Implicaciones astronómicas y cosmológica <strong>de</strong> los estallidos <strong>de</strong>rayos gamma y sus crepúsculos”.• Algunas publicaciones en revistas especializadas <strong>de</strong> astronomía y astrofísica sobre GRBs(estallidos <strong>de</strong> rayos gamma).76


¿Qué son los agujeros negros?:Mentiras y verda<strong>de</strong>sPor: Kaven Yau WongEn los últimos años muchos hemos escuchado, aunque seaalguna vez, el término agujeros negros u hoyos negros. Generalmentenuestro primer contacto con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras agujeros negros es a través<strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s futuristas o <strong>de</strong> ciencia ficción. Se le ha visto en muchasfacetas: un monstruo que se traga toda materia que esté lo suficientecerca <strong>de</strong> él, una puerta que nos lleva a universos paralelos o a regioneslejanas <strong>de</strong> nuestro propio universo, un túnel que permite viajar en eltiempo, una fuente po<strong>de</strong>rosa pero peligrosa <strong>de</strong> energía… <strong>la</strong>s opcionesparecen infinitas.Debido al carácter lúdico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s, generalmente nosabemos dón<strong>de</strong> termina <strong>la</strong> realidad y dón<strong>de</strong> comienza <strong>la</strong> ficción.Muchos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expuestas en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s son exageraciones,especu<strong>la</strong>ciones o creaciones ingeniosas <strong>de</strong> los guionistas, con pocasbases científicas.No busco ir a ninguno <strong>de</strong> los extremos: ni darle información tan<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da y precisa que haga falta ser un especialista en <strong>la</strong> materiapara ser entendida, ni simplificar tanto <strong>la</strong> información que lleve aconclusiones erróneas. Mi principal objetivo en este artículo es darleinformación precisa, pero sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los agujeros negros. Esperoque con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> este artículo, usted se anime a leer más sobreeste apasionante tema y, sobre todo, que pase un momento ameno,salpicado <strong>de</strong> humor y ciencia.Sin lugar a dudas, un agujero negro es el objeto más oscuro <strong>de</strong> todoel universo: no po<strong>de</strong>mos “verlo”, no sabemos lo que ocurre a<strong>de</strong>ntro,incluso muchos astrofísicos están <strong>de</strong> acuerdo con que <strong>la</strong>s leyes físicascambian por completo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un agujero negro.Sin ánimos <strong>de</strong> sacrificar <strong>de</strong>masiada precisión por sencillez, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que un agujero negro es una región <strong>de</strong>l espacio en el cual el77


espacio-tiempo está tan curvado que nada <strong>de</strong> lo que entra pue<strong>de</strong>salir. Dicha región se <strong>de</strong>nomina agujero negro y su frontera recibe elnombre <strong>de</strong> horizonte <strong>de</strong> sucesos.Deformando el espacioClásicamente hab<strong>la</strong>ndo, todo objeto que tiene masa atrae a otroscuerpos con masa. Esta fuerza se le l<strong>la</strong>ma fuerza gravitatoria y fue<strong>de</strong>scubierta por Isaac Newton. Incluso, ahora mismo usted estáatrayendo <strong>la</strong> revista que está leyendo. Pero como nuestra masa es muypequeña, los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza gravitatoria son mínimos y no sonperceptibles, salvo algunas excepciones como el campo gravitatorio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Sol. El campo gravitatorio terrestrees responsable <strong>de</strong> que los objetos caigan al suelo; el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, <strong>de</strong><strong>la</strong> marea alta y <strong>la</strong> marea baja; el <strong>de</strong>l Sol, que <strong>la</strong> Tierra gire alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> él produciendo <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong>l año. Esto parecería suficientepara <strong>de</strong>cir que un objeto con mucha masa sería capaz <strong>de</strong> “atrapartodos los objetos que pasen lo suficientemente cerca”, produciendoun agujero negro.Sin embargo, este modo <strong>de</strong> pensar no permite explicar por qué <strong>la</strong> luztampoco pue<strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> un agujero negro, pues si <strong>la</strong> luz no tienemasa, no <strong>de</strong>be ser afectado por un campo gravitatorio. Por lo tanto,preferimos <strong>de</strong>cir que un objeto con masa <strong>de</strong>forma o curva el espacioy po<strong>de</strong>mos aplicarle los conceptos <strong>de</strong> gravitación a <strong>la</strong> luz, aun cuandono tiene masa.La pregunta lógica sería: ¿a qué nos referimos con <strong>de</strong>formar el espacio?De manera sencil<strong>la</strong>, podríamos <strong>de</strong>cir que en un espacio curvado, <strong>la</strong>distancia más corta no es una línea recta. ¿Cómo es esto posible? Lasiguiente fábu<strong>la</strong> nos dará una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> a qué nos referimos.El pingüino Quique, que vive en el Polo Sur, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ir a visitar a suamigo Rubencho, un topo que le gustan los <strong>de</strong>portes extremos y queestá explorando el Polo Norte. Después <strong>de</strong> nadar en línea recta poraproximadamente veinte mil kilómetros llega al Polo Norte, don<strong>de</strong> suamigo Rubencho lo recibe. Cuando Quique le dice que nadó veintemil kilómetros para ir a visitarlo, Rubencho se revuelca en el pisoy se ríe a carcajadas porque, según él, sólo se necesita viajar unosdoce mil kilómetros para llegar <strong>de</strong>l Polo Sur al Polo Norte. Quique78


no entien<strong>de</strong>, porque él ha viajado en línea recta, que es <strong>la</strong> distanciamás corta. Rubencho le dice que ha dado todo un ro<strong>de</strong>o y que él lohabría hecho atravesando <strong>la</strong> Tierra.Como Quique no le cree, Rubencho le propone regresar al Polo Sur,pero cada uno por su vía. Quique regresa nuevamente nadando y llegaa su casa, don<strong>de</strong> se sorpren<strong>de</strong> que su amigo no ha llegado. Después<strong>de</strong> esperarlo por muchos años, Rubencho por fin aparece. “¿Cómo esque llegaste tan temprano?” pregunta Rubencho. Quique le respon<strong>de</strong>que hace años que llegó. “¡No es posible! ¿Cómo es posible quehayas llegado antes si he cavado sin <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que salí <strong>de</strong>l PoloNorte?”, pregunta Rubencho. Quique sonríe y contesta: “Quizás poreso llegué primero: yo no tuve que cavar”.Moralejas: Primero, si vivimos en un espacio curvado, tomamoscurvas pensando que son líneas rectas (El pingüino siempre creyó queviajaba en línea recta). Segundo, <strong>la</strong> “verda<strong>de</strong>ra” línea recta no siemprees el mejor camino (el topo llegó mucho más tar<strong>de</strong> y con mucho másesfuerzo que el pingüino). Y créanme, ¡sólo algunos humanos nosiguen <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l menor esfuerzo! ¡La ley <strong>de</strong>l menor esfuerzo (paraser más preciso, menor acción) es un principio fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza!Ya tenemos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong>l espacio pero, ¿cómoocurre eso? La respuesta resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> los cuerpos celestes.Toda masa <strong>de</strong>forma el espacio que le ro<strong>de</strong>a. Por suerte para nosotros,aun con masas bien gran<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formaciones son muy débiles.¡Imagínese que está tirándole una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> béisbol a un amigo y queun pájaro que está pasando modifique el espacio <strong>de</strong> tal manera que<strong>la</strong> bo<strong>la</strong> se curva hacia arriba y termine golpeándolo en el ojo!En todo el artículo, cuando hablemos <strong>de</strong> una canica, nos referiremosa esas canicas que son <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una moneda <strong>de</strong> diez centavos.Imaginemos que tenemos una esponja <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una cancha <strong>de</strong>baloncesto y <strong>de</strong> un metro <strong>de</strong> espesor. Si no colocamos nada encimay tiramos una canica, <strong>la</strong> canica se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zará en línea recta a través<strong>de</strong>l colchón. Pero si colocamos ahora un balón <strong>de</strong> fútbol en <strong>la</strong> esponjay tiramos <strong>la</strong> canica, observaremos que <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> canica<strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser recta. ¡Colocar una masa ha hecho que el “espacio” <strong>de</strong>79


<strong>la</strong> canica se haya <strong>de</strong>formado! Definitivamente <strong>la</strong> línea que sigue <strong>la</strong>canica no es recta, al menos para nosotros, pero no hay duda que es<strong>la</strong> ruta <strong>de</strong>l menor esfuerzo ¡Viva <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l menor esfuerzo!, perdón,quise <strong>de</strong>cir, principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción mínima.Como <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l balón es pequeña, se podría consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong>trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> canica era “casi recta”. ¿Y si cambiamos el balónpor una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> acero <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l balón? Sin lugar a dudas, si<strong>la</strong>nzamos nuevamente <strong>la</strong> canica, <strong>la</strong> curva se hace evi<strong>de</strong>nte paranosotros. Y nos damos cuenta ahora <strong>de</strong> lo siguiente: si <strong>la</strong> canica pasamuy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> acero, termina juntándose con el<strong>la</strong>. Decimosque <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> ha “atrapado” <strong>la</strong> canica. ¡Ya nos estamos acercando a <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un agujero negro! Un agujero negro <strong>de</strong>be ser precisamenteeso, una masa tan gran<strong>de</strong> que modifica al espacio tan fuertementeque todo lo que se aproxima lo suficiente a éste es atrapado sin tener<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> salir.También nos damos cuenta que si pasa con más rapi<strong>de</strong>z es másdifícil que <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> termine atrapando <strong>la</strong> canica que si pasa con menorrapi<strong>de</strong>z. Esto nos trae problemas, porque según lo que dijimos <strong>de</strong>los agujeros negros, “todo lo que entra a esa región queda atrapado”.Pero, si <strong>la</strong> canica va muy rápido, no quedará atrapada. ¡Para escapar<strong>de</strong> ser atrapada por <strong>la</strong> bo<strong>la</strong>, sólo es cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzar <strong>la</strong> canica con<strong>la</strong> suficiente rapi<strong>de</strong>z!Pero resulta ser que se ha <strong>de</strong>scubierto que existe un límite en <strong>la</strong>rapi<strong>de</strong>z que pue<strong>de</strong> tener un cuerpo, y es <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz: trescientosmillones <strong>de</strong> metros por segundo (un tres seguido <strong>de</strong> ocho ceros).Para darnos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo rápido que es esto, si pudiésemos viajara esa rapi<strong>de</strong>z, podríamos darle siete vueltas y media a <strong>la</strong> Tierra enun segundo.Un agujero negro es, por lo tanto, una gran masa comprimida en unespacio pequeño, que curva el espacio a su alre<strong>de</strong>dor tan fuertementeque existe una región don<strong>de</strong> todo lo que entre en dicha región, sinimportar qué sea ni cuál sea su rapi<strong>de</strong>z y recordando que nada pue<strong>de</strong>sobrepasar <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, quedará atrapado. Ni siquiera <strong>la</strong> luzpue<strong>de</strong> escaparse. Si <strong>de</strong>terminamos hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar <strong>la</strong> luz sinque que<strong>de</strong> atrapada por el agujero negro, ese límite se l<strong>la</strong>ma horizonte80


<strong>de</strong> sucesos. Dicho <strong>de</strong> otra manera, una vez pasamos el horizonte <strong>de</strong>sucesos, entramos en el agujero negro y quedamos atrapados sinremedio en él.El tamaño <strong>de</strong> un agujero negroInconscientemente hemos pasado un hecho por alto: cambiamos unobjeto con poca masa (el balón <strong>de</strong> fútbol) por un objeto <strong>de</strong> más masa,pero <strong>de</strong>l mismo tamaño (<strong>la</strong> bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> acero). Si en vez <strong>de</strong> eso hubiésemospuesto una bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> fútbol gigantesca <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma masa que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> acero, nos daremos cuenta que <strong>la</strong> canica choca (y quizás seescape) con <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> antes <strong>de</strong> que llegue al “horizonte <strong>de</strong> sucesos”. Poreso se necesita que haya mucha masa en un espacio pequeño.El tamaño máximo que pue<strong>de</strong> tener un agujero negro para una masadada está <strong>de</strong>terminado por el l<strong>la</strong>mado Radio <strong>de</strong> Schwarzschild. Éstenos indica que es más fácil tener agujeros negros si hay más masa.Pero los resultados son asombrosos: ¡para hacer que <strong>la</strong> Tierra seconvierta en un agujero negro, toda <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>be comprimirse hastaser no más gran<strong>de</strong> que el tamaño <strong>de</strong> una canica! Dentro <strong>de</strong> esa canicaestaría <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Tierra: <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> todos nosotros, los ríos,los mares, el suelo, los árboles, todo… Para darnos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cuántoes eso, <strong>la</strong> canica tendría <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> aproximadamente 6,0 x 10 21 (unseis seguido <strong>de</strong> veintiún ceros) camionetas pick up, consi<strong>de</strong>rando quecada pick up tuviese una masa <strong>de</strong> una tone<strong>la</strong>da. Como ya se habrádado cuenta, son cantida<strong>de</strong>s difíciles <strong>de</strong> imaginar y <strong>de</strong> estudiar.Para un agujero negro <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, se necesitaría <strong>la</strong> masa<strong>de</strong> aproximadamente setecientos veinte mil veces <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.Pero si pudiésemos arrancarle a ese agujero negro un pedazo <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> una canica, ésta tendría <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> “sólo” doce mil millones(un doce seguido <strong>de</strong> nueve ceros) <strong>de</strong> camionetas pick up. Si todavíacree que este número es gran<strong>de</strong>, compárelo con el ejemplo anterior.Se dará cuenta que hay muchas menos camionetas ahora. Así que nose <strong>de</strong>je engañar por los ven<strong>de</strong>dores, ¡el tamaño sí importa!Por último, analicemos lo que los astrofísicos <strong>de</strong>nominan agujerosnegros supermasivos. Son agujeros negros gigantes y se presumeque se encuentran en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, responsables <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias permanezcan juntas. El tamaño <strong>de</strong> estos agujeros pue<strong>de</strong>81


ondar por los cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> metros (un númeroseguido <strong>de</strong> once ceros). Para darse cuenta <strong>de</strong> qué tan gran<strong>de</strong> seríaeso, tendríamos que poner unas diez millones <strong>de</strong> Tierras uno al<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra para cubrirlo <strong>de</strong> extremo a extremo. La masa <strong>de</strong> eseagujero negro tendría <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diez billones (un diezseguido <strong>de</strong> doce ceros) <strong>de</strong> veces <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. ¡Pero aquíviene <strong>la</strong> sorpresa! Si pudiésemos arrancarle un pedazo <strong>de</strong>l tamaño<strong>de</strong> una canica, <strong>la</strong> canica tendría <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> ¡unos seis frijoles! ¡Nomás camionetas <strong>de</strong> una tone<strong>la</strong>da ni cifras extravagantes! Dicho <strong>de</strong>otra manera, nosotros podríamos construir un agujero negro juntandofrijoles, dado que tuviésemos suficientes frijoles para eso. Es unalástima que no tengamos tantos: consi<strong>de</strong>rando que cada uno tuvieseuna masa promedio <strong>de</strong> un gramo, necesitaríamos aproximadamente1 x 10 41 frijoles (un uno seguido <strong>de</strong> cuarenta y un ceros).Deformación <strong>de</strong>l tiempoDiscutir <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bido a un agujero negro pue<strong>de</strong> seruna tarea muy complicada, por lo que so<strong>la</strong>mente mostraré el concepto,sin intentar explicar <strong>la</strong>s razones que sustentan el fenómeno.Imagínese que usted y un amigo quieren estudiar un agujero negroy llevan su nave espacial a un lugar bastante cercano a un agujeronegro. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzar una moneda al aire, a su amigo le toca ser<strong>la</strong>nzado hacia el agujero negro, lentamente. Convienen en que cadasegundo uste<strong>de</strong>s se enviarán una señal <strong>de</strong> luz. Al principio, todoparecerá normal y cada segundo ambos recibirán su señal <strong>de</strong> luz.Pero a medida que su amigo se aproxima al agujero negro, usted sedará cuenta que el intervalo entre señal y señal va aumentando. Perousted confía en que su amigo está enviando una señal por segundo,¡por lo que usted <strong>de</strong>be concluir que el tiempo cerca <strong>de</strong>l agujero negrotranscurre más lentamente que afuera <strong>de</strong>l agujero negro!De igual manera, su amigo verá lo contrario: a medida que él seacerca al agujero negro, él observará que el tiempo entre <strong>la</strong>s señalesdisminuye. Como él también confía en usted, ¡él <strong>de</strong>be concluir queel tiempo en un lugar fuera <strong>de</strong> un agujero negro transcurre <strong>de</strong> maneramás rápida!Por lo tanto, el tiempo cerca <strong>de</strong> un agujero negro transcurre máslentamente que en un lugar lejano a un agujero negro.82


El nacimiento <strong>de</strong> un agujero negroYa sabemos bastante <strong>de</strong> los hoyos negros pero, ¿cómo se forman? Seproponen varias alternativas.La primera y más conocida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los agujerosnegros este<strong>la</strong>res: se forman cuando muere una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ochoveces <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> nuestro sol. Para saber cómo ocurre, <strong>de</strong>bemos saberqué ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una estrel<strong>la</strong>.Como todos sabemos, una estrel<strong>la</strong> se caracteriza por ser una fuente<strong>de</strong> luz. La luz es producida por reacciones nucleares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrel<strong>la</strong>. Con tantas explosiones violentas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, <strong>la</strong>materia se dispara hacia fuera, pero es frenada por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> gravedad, que atrae a <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s hacia el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrel<strong>la</strong>. Pensemos en esta actividad como ejemplo: tomamos unabo<strong>la</strong> <strong>de</strong> ping-pong e intentamos mantener<strong>la</strong> flotando, sop<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Nosotros estamos realizando <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explosiones,intentando tirar <strong>la</strong> pelota <strong>de</strong> ping pong hacia fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Sinembargo, <strong>la</strong> Tierra <strong>la</strong> atrae <strong>de</strong> vuelta con su campo gravitatorio y seforma un equilibrio que hace que nuestra pelota <strong>de</strong> ping pong que<strong>de</strong>suspendida en el aire. De igual manera, esto hace que los gases queson expulsados durante <strong>la</strong>s explosiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> unaestrel<strong>la</strong> tampoco se escapan, sino que forman <strong>la</strong> corona so<strong>la</strong>r.Pero llega un momento en que el combustible <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> se acaba,y con éste también se acaban <strong>la</strong>s explosiones. En nuestro ejemplo, escomo si se nos acaba el aire: <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> caerá hacia <strong>la</strong> Tierra, golpeándo<strong>la</strong>.Eso mismo ocurre con los gases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s: como hay quiencontrarreste <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, losgases se precipitan hacia el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> y rebotan en susuperficie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s direcciones. Las partícu<strong>la</strong>s que rebotan en<strong>la</strong> superficie generalmente chocan contra otras partícu<strong>la</strong>s haciendoque éstas salgan <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, creando una explosión muy luminosaconocida como supernova.El efecto <strong>de</strong>l choque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s contra <strong>la</strong> superficie es fácil<strong>de</strong> adivinar: si tomamos un pan y lo golpeamos por todos <strong>la</strong>dos a<strong>la</strong> vez, reducirá su tamaño sin reducir su masa y se hará más <strong>de</strong>nso.83


Algo simi<strong>la</strong>r ocurre con una estrel<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> se hace máspequeña. Si <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, a fuerza <strong>de</strong> golpes, llega a ser más pequeñaque lo que indica su Radio <strong>de</strong> Schwarzschild, ésta se convertirá enun agujero negro (recuer<strong>de</strong>, el Radio <strong>de</strong> Schwarzschild es el tamañomáximo que pue<strong>de</strong> tener un cuerpo <strong>de</strong> una masa dada para convertirseen agujero negro).La otra posibilidad son los l<strong>la</strong>mados agujeros negros, propuestos porStephen Hawking. Son pequeños agujeros negros <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> unacanica, o incluso mucho más pequeños, que se formaron <strong>de</strong>bido airregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s durante el origen <strong>de</strong>l universo.Finalmente, <strong>la</strong> otra posibilidad son los agujeros negros supermasivos.Como ya se mencionó, se localizan en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias y suorigen es <strong>de</strong>sconocido.Tipos <strong>de</strong> agujeros negrosExisten varios tipos <strong>de</strong> agujeros negros. El más sencillo es el<strong>de</strong> Schwarzschild, un hoyo negro que no gira sobre sí mismo ygeneralmente tiene forma esférica. A pesar <strong>de</strong> que no se espera queexistan muchos agujeros negros <strong>de</strong> Schwarzschild, es un mo<strong>de</strong>losencillo <strong>de</strong> estudiar y sirve como base para estudiar agujeros negrosmás complejos.En <strong>la</strong> práctica es mucho más probable encontrarse con agujerosnegros <strong>de</strong> Kerr, los cuales sí giran. Su forma es un poco achatadaen los polos, como <strong>la</strong> Tierra. Los agujeros negros que se forman apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> una estrel<strong>la</strong> gigante tien<strong>de</strong>n a formar este tipo<strong>de</strong> agujero, pues <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión el agujero negro resultanteconserva el giro <strong>de</strong> su estrel<strong>la</strong> madre.Los agujeros b<strong>la</strong>ncos son una especie <strong>de</strong> agujero negro al revés: en vez<strong>de</strong> “tragarse todo lo que entra”, “vomita todo lo que tiene”. Aunqueteóricamente posibles, no han sido observados en <strong>la</strong> práctica. Debidoa esto, los astrofísicos especu<strong>la</strong>n que los agujeros b<strong>la</strong>ncos pue<strong>de</strong>nestar en otro tiempo o en otro espacio.Si tomamos los conceptos <strong>de</strong> agujero negro y agujero b<strong>la</strong>nco,podríamos pensar en conectar ambos conceptos. Después <strong>de</strong> todo,84


¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> venir <strong>la</strong> masa que bota un agujero b<strong>la</strong>nco? Unagujero <strong>de</strong> gusano está formado por un agujero negro conectado a unagujero b<strong>la</strong>nco. De esta manera, mientras en un extremo, el agujeronegro cumple <strong>la</strong> función <strong>de</strong> “tragar materia”, en el otro extremo e<strong>la</strong>gujero b<strong>la</strong>nco cumple <strong>la</strong> función <strong>de</strong> “excretar materia”. ¡No en vanose le ha puesto el nombre <strong>de</strong> gusano! Aunque teóricamente posibles,no se han <strong>de</strong>tectado agujeros <strong>de</strong> gusano y en lo personal, dudo quelogren encontrar un agujero <strong>de</strong> gusano pronto. Hace falta encontrarprimero un agujero b<strong>la</strong>nco y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>mostrar que está unido a unagujero negro.Cazando agujeros negrosDespués <strong>de</strong> todo lo que hemos hab<strong>la</strong>do, ¿cómo hacen los astrofísicospara “ver” un hoyo negro, si éstos no se pue<strong>de</strong>n ver? La respuestaconsiste en no “verlo” directamente, sino indirectamente, es <strong>de</strong>cir,observando sus efectos. Si cambiáramos nuestro Sol por un agujeronegro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma masa, el movimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas no se alteraría.Si pensamos que cada p<strong>la</strong>neta fuese una estrel<strong>la</strong> que emitiese luzpropia y observamos que “misteriosamente” gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>un centro <strong>de</strong>sconocido, podríamos encontrar <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>l “objeto<strong>de</strong>sconocido” (esto se realiza midiendo qué tan fuerte es <strong>la</strong> fuerzagravitatoria) y <strong>de</strong>terminar si su masa y tamaño correspon<strong>de</strong>n a unagujero negro.Otra manera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar un agujero negro es mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> rayos X. Los agujeros negros en sí no emiten rayos X hacia elexterior, pero si hay materia cerca <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> sucesos <strong>de</strong>l agujeronegro, ésta será triturada <strong>de</strong> manera tan violenta que emitirá rayos X.Para darnos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo ocurre esto, piense en los rayos X comoel <strong>de</strong>stello que produce una explosión. La diferencia es que aquí <strong>la</strong>explosión que ocurre es tan fuerte que se emiten rayos X, una formamuy potente <strong>de</strong> luz, que es invisible para nosotros.En el sistema binario Cygnus X-1 se encontró uno <strong>de</strong> los primeroscandidatos para agujeros negros y se <strong>de</strong>tectó gracias a <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> rayos X. En astrofísica, un sistema binario consisteen dos cuerpos celestes que están ligados por <strong>la</strong> fuerza gravitatoriaejercida entre el<strong>la</strong>s. Un sistema binario <strong>de</strong> dos estrel<strong>la</strong>s se vería como85


una pareja dando vueltas en una pista <strong>de</strong> baile oscura, cada uno conuna ve<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> cabeza. ¡Pero Cygnus X-1 sólo tiene una estrel<strong>la</strong>visible! Es como si en el baile se apagara una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s: medianteel movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra ve<strong>la</strong> podríamos <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> personano está bai<strong>la</strong>ndo so<strong>la</strong>. Pero el objeto invisible se traga el gas <strong>de</strong> sucompañera y éste, antes <strong>de</strong> traspasar el horizonte <strong>de</strong> sucesos, explotatan violentamente que emite rayos X. Mediante <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> losrayos X, los astrofísicos han podido <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong>l objetoinvisible, y llegaron a <strong>la</strong> conclusión que era ridícu<strong>la</strong>mente pequeño(no más <strong>de</strong> trescientos kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>do a <strong>la</strong>do) para <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>masa que tiene. En ese entonces, el término agujero negro todavíaera una novedad, pero hoy en día ¡La frase agujero negro suenainmediatamente!Ficciones, realida<strong>de</strong>s y curiosida<strong>de</strong>sMuchas i<strong>de</strong>as fantásticas están envueltas entre <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> losagujeros negros. Son precisamente estas i<strong>de</strong>as <strong>la</strong>s que hacen tanapasionante su estudio. Como su interior promete un mundo nuevodon<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s físicas pue<strong>de</strong>n cambiar radicalmente, tambiénes una puerta abierta a <strong>la</strong> imaginación. Revisemos algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.El viaje en el tiempoSin duda, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a más atractiva <strong>de</strong> un agujero negro es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l viajeen el tiempo. Si pudiéramos entrar en un agujero <strong>de</strong> gusano,podríamos salir en otro lugar en el pasado. Si pudiésemos construirartificialmente un agujero <strong>de</strong> gusano, podríamos viajar hacia eltiempo que queramos, pues el agujero b<strong>la</strong>nco, que es <strong>la</strong> salida, se locolocaríamos en un tiempo pasado. Teóricamente es posible, perotenemos varios problemas: ¿se acuerdan <strong>de</strong> nuestro amigo Rubencho,el topo? Alguien <strong>de</strong>bió pensar en cómo haría Rubencho para soportarel calor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. ¡Buen punto! En nuestro caso, ¿cómoharía nuestro viajante para sobrevivir a <strong>la</strong> fuerza gravitatoria <strong>de</strong> losagujeros negros? Si <strong>la</strong>s fuerzas cerca <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> sucesos sontan potentes que hasta los átomos son <strong>de</strong>strozados, ¿qué se espera <strong>de</strong>nosotros? ¿Y cómo sobreviviríamos <strong>la</strong> enorme radiación que emite unagujero negro? Y una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas más importantes, ¿cómo crearíamosel agujero <strong>de</strong> gusano?86


Pero hacer posible el viaje en el tiempo no es el único problema: unavez sea posible, si es que algún día será posible, tenemos problemas <strong>de</strong>consistencia. El problema más lógico sería <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong>l matricida: siuna persona viaja en el tiempo y mata a su madre antes <strong>de</strong> que él nazca,¿cómo podrá nacer el matricida para po<strong>de</strong>r matar a su madre?Otra paradoja es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada: supongamosque mil años <strong>de</strong>spués alguien logra inventar una máquina <strong>de</strong>l tiempo.Dos mil años <strong>de</strong>spués, alguien viaja a nuestra época y trae todos losp<strong>la</strong>nos necesarios para construir una máquina <strong>de</strong>l tiempo. Entonces,como ya <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong>l tiempo existe en nuestra época, entonces yano habrá necesidad <strong>de</strong> inventar<strong>la</strong> mil años <strong>de</strong>spués. ¡Pero alguientuvo que haber inventado <strong>la</strong> máquina <strong>de</strong>l tiempo para que este viajeronos trajera <strong>la</strong> receta!El viaje hacia el futuro, en cambio, sí es algo más factible y se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que teóricamente ya tenemos una máquina para viajar alfuturo. Bastaría con acercarse a un agujero negro, pero a una distanciapru<strong>de</strong>nte, dar un par <strong>de</strong> vueltas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él y <strong>de</strong>spués salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>zona. Recuer<strong>de</strong> que el tiempo transcurre más lentamente en regionescercanas al agujero negro, ¡por lo que significa que usted estaríaviajando hacia el futuro! Usted vería que todo el mundo hacia fuera<strong>de</strong>l agujero negro corre más rápido, como cuando a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntamos unapelícu<strong>la</strong>.TeletransportaciónOtra i<strong>de</strong>a muy tentadora para los agujeros negros sería acortar elcamino entre lugares distantes <strong>de</strong>l universo. Nuevamente el candidatopara esta hazaña sería un agujero <strong>de</strong> gusano: ¡Nos metemos a un<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l espacio por un agujero negro y salimos por otro <strong>la</strong>do porun agujero b<strong>la</strong>nco localizado en el otro extremo <strong>de</strong>l universo! Paranuestro amigo el topo Rubencho, sería tener un canal ya construidoa través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra por el cual pasar y llegar al Polo Sur muchoantes que su amigo Quique, el pingüino. Pero presenta un problemaparecido al viaje hacia el pasado: <strong>la</strong> construcción, uso y control <strong>de</strong><strong>la</strong>gujero <strong>de</strong> gusano. En especial, ¡a nadie le gustaría entrar como unser humano por un <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l agujero <strong>de</strong> gusano para salir <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>docomo polvo este<strong>la</strong>r!87


La fuente <strong>de</strong> energíaEs un hecho que en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> los agujeros negros, enespecial cuando están tragando materia, se libera gran cantidad <strong>de</strong>energía. La propuesta que tienen algunos científicos futuristas seríacrear estaciones para atrapar esa energía y utilizar<strong>la</strong> para fines másútiles. Por supuesto, esto es simple especu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>sson muchas: ¿Cómo atraparíamos esa energía? Y lo más importante,¿Cómo “conseguimos” el agujero negro? Viajar hasta llegar cerca<strong>de</strong> uno sería una odisea, y construir nuestro propio agujero negro noes <strong>de</strong>l todo seguro.La aspiradora giganteMucha gente cree que si <strong>la</strong> Tierra se encuentra con un agujero negro,éste nos tragaría y <strong>de</strong>sapareceríamos por completo <strong>de</strong> este universo.Sin embargo, no es tan cierto: un agujero negro miniatura podríatraspasar <strong>la</strong> Tierra y seguir su camino sin “tragarse” toda <strong>la</strong> Tierra.Un agujero negro muy pequeño <strong>de</strong>jaría un hueco casi imperceptibleen <strong>la</strong> Tierra, que al cabo <strong>de</strong> unos minutos (o quizás menos) se cerraría<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s fuerzas internas <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Pero no crea que es tampocotan inofensivo: un cambio <strong>de</strong> los efectos gravitatorios en <strong>la</strong> Tierrapodría causar gran<strong>de</strong>s estragos sobre <strong>la</strong> Tierra, en especial sobre <strong>la</strong>saguas.¿Realmente lograremos compren<strong>de</strong>r algún día <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> estosenigmáticos monstruos oscuros? Su po<strong>de</strong>r es grandísimo, pero nosabemos si realmente son héroes o vil<strong>la</strong>nos: solo el tiempo lo dirá.Referencias bibliográficas- Falcke, H. y Hehl, F., 2003. The Ga<strong>la</strong>ctic B<strong>la</strong>ck Hole: Lectures on General Re<strong>la</strong>tivity andAstrophysics. Reino Unido: Institute of Physics Publishing.- Nardo, D., 2004. B<strong>la</strong>ck Holes. Estados Unidos: Lucent Books.- Philip’s, 2002. Philip’s astronomy enciclopedia. Reino Unido: Octopus PublishingGroup.Acerca <strong>de</strong>l autorKaven Yau Wong nace el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1986 en Penonomé, Provincia <strong>de</strong> Coclé. En el2003, obtuvo el título <strong>de</strong> Bachiller en Ciencias en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Secundaria Ángel María Herrera,Penonomé, Provincia <strong>de</strong> Coclé. En el año 2004, ingresó a <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> Licenciatura enFísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá, don<strong>de</strong> se graduó con el índice más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad,en <strong>la</strong> promoción 2007-2008. Actualmente está terminando su Licenciatura en Matemáticasen <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Panamá mientras busca oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Doctorado enFísica Teórica. Labora como profesor <strong>de</strong> tiempo parcial en <strong>la</strong> Universidad Tecnológica <strong>de</strong>Panamá.88


El Sistema Internacional <strong>de</strong> MedidasPor: <strong>Eduardo</strong> Flores CastroCatedrático <strong>de</strong> Física – Universidad <strong>de</strong> PanamáIbianis@cwpanama.netLa Revolución Francesa (1789) en su afán <strong>de</strong> normar todos losór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, estableció el Sistema Métrico Decimal parareg<strong>la</strong>mentar todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida. Este sistema tenía doscaracterísticas intrínsecas: <strong>de</strong>bía ser con base en diez y todas <strong>la</strong>sunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían estar fundamentadas en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> longitud,es <strong>de</strong>cir en el metro (<strong>de</strong>l griego metron, que quiere <strong>de</strong>cir medida).A<strong>de</strong>más, el nuevo sistema <strong>de</strong>bía estar sólidamente fundamentado <strong>de</strong>tal forma que fuese acogido por todas <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>l mundo y queno sufriera cambios fundamentales con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los años. Estose ve reflejado en su lema que rezaba: “Para Todos los Pueblos, ParaTodos los Tiempos”.En 1855, Justo Arosemena con su visión <strong>de</strong> estadista, en su célebreobra El Estado Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Panamá, manifiesta seña<strong>la</strong>: “Ningúnperjuicio resulta <strong>de</strong> obligar al Estado <strong>de</strong> Panamá a seguir el sistemamétrico en <strong>la</strong> República en los asuntos oficiales, y tanto menos,cuando que ese sistema es hoy el <strong>de</strong>cimal francés, que no se variarápor hal<strong>la</strong>rse fundado en principios científicos”.Siglo y medio <strong>de</strong>spués que Don Justo hiciera esta observación, endiciembre <strong>de</strong> 2007 sale publicada en gaceta oficial (Nº 25945), LaLey Nº 52 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>smetrológicas en <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Panamá. Esta ley en su Artículo 3seña<strong>la</strong>: “Se establece como sistema nacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s el SistemaInternacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida, para expresar <strong>la</strong>s distintasmagnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida en todo el territorio nacional”. En su Artículo8 indica que: “Se prohíbe emplear unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medidas distintas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s legales establecidas por el Estado en los ámbitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica, <strong>de</strong> los servicios públicos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud,<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad pública, <strong>de</strong> los actos jurídicos y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sadministrativas”.89


La citada ley, da al país cinco años para hacer <strong>la</strong> transición alnuevo sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, esto significa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cinco añosserá obligatorio, entre otras normativas, <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> productos enkilogramos en vez <strong>de</strong> libras, en metro en vez <strong>de</strong> yarda y en litros envez <strong>de</strong> galón.Hay que ve<strong>la</strong>r que no se cometan faltas al intentar utilizar el SistemaInternacional, <strong>la</strong> primera es que a partir <strong>de</strong> 1960, el nombre <strong>de</strong><strong>la</strong>ntiguo Sistema Métrico Decimal es Sistema Internacional conel símbolo SI. Entre otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faltas que se cometen al intentarutilizar el Sistema Internacional tenemos: l<strong>la</strong>marle kilo al kilogramo,utilizar para metro mts en vez <strong>de</strong> m, utilizar para segundo seg en vez<strong>de</strong> s, escribir kilómetro con mayúscu<strong>la</strong> (Km) en vez <strong>de</strong> escribirlocon minúscu<strong>la</strong> (km), y muchas otras más.Es importante que conozcamos <strong>la</strong> historia para po<strong>de</strong>r valorar elpresente y direccionar el futuro. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>medidas encierra una fascinante historia. De <strong>la</strong>s siete unida<strong>de</strong>sfundamentales <strong>de</strong>seamos compartir con los lectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> RevistaCultural Lotería, el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s: el metro, el kilogramoy el segundo.El MetroEn 1670, el párroco francés Gabriel Mouton sugiere que <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>finirse con base en <strong>la</strong>s dimensiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y estar dividida en fracciones <strong>de</strong>cimales. No fue hasta <strong>la</strong>Revolución Francesa, 120 años <strong>de</strong>spués cuando por fin se hizo posiblecrear un sistema <strong>de</strong> medidas con fundamentos científicos.En 1790, el obispo Carlos <strong>de</strong> Talleyrand, propuso ante <strong>la</strong> <strong>Asamblea</strong>Nacional Francesa que el patrón <strong>de</strong> unidad fundamental <strong>de</strong> longitudse obtuviera <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> esta manera podría ser aceptadapor todas <strong>la</strong>s naciones y convertirse así en una unidad universal.Él propuso que <strong>la</strong> nueva unidad <strong>de</strong> medida se <strong>de</strong>finiera como: <strong>la</strong>longitud <strong>de</strong> un péndulo, que situado en <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud 45º, osci<strong>la</strong>secon un semiperiodo <strong>de</strong> un segundo. La iniciativa fue aprobadapor <strong>la</strong> <strong>Asamblea</strong> Nacional el 8 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1790, y Luís XVI invitóformalmente al Rey <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra a co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><strong>la</strong> nueva medida.90


La i<strong>de</strong>a era buena, sin embargo ya en <strong>la</strong> época se podía <strong>de</strong>tectar queel periodo <strong>de</strong> un péndulo varía <strong>de</strong> un lugar otro, <strong>de</strong>bido al cambio<strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l campo gravitatorio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este argumento,Ing<strong>la</strong>terra no respondió a <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> participar en el establecimiento<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> medidas, por razones políticas. Debido al ais<strong>la</strong>miento<strong>de</strong> Francia en su intento, tuvo que recurrir a otra estrategia.Segunda <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l MetroDiez meses <strong>de</strong>spués, el 19 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1791, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> París propuso <strong>la</strong> substitución <strong>de</strong>l péndulo por otra medidaproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. El metro sería <strong>la</strong> una diezmillonésimaparte <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong>l meridiano terrestre. Ese mismo año, <strong>la</strong><strong>Asamblea</strong> Nacional aprobó el cambio y el proyecto <strong>de</strong> mediciónpresentado por <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia. La nueva unidad se l<strong>la</strong>maría METRO(<strong>de</strong>l griego metron, que quiere <strong>de</strong>cir medida) y se dividiría enfracciones <strong>de</strong>cimales: el <strong>de</strong>címetro (<strong>la</strong> <strong>de</strong>cena parte <strong>de</strong>l metro), elcentímetro (<strong>la</strong> centésima parte <strong>de</strong>l metro) y el milímetro (<strong>la</strong> milésimaparte <strong>de</strong>l metro).Ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> medir todo un cuarto <strong>de</strong> meridiano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el Polo Norte al Ecuador, <strong>la</strong> solución era medir un trozo y calcu<strong>la</strong>rmatemáticamente el valor <strong>de</strong>l total. El arco <strong>de</strong> meridiano escogidoen <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia fue el comprendido entre Dunkerque,cerca <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l Norte francés y Barcelona, en <strong>la</strong> costa mediterránea<strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica.Entre <strong>la</strong>s razones no explicitadas por <strong>la</strong> que se acogió <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicióngeodésica <strong>de</strong>l metro, era que <strong>la</strong> operación implicaba un intento <strong>de</strong><strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias para hacer sentir su utilidad a <strong>la</strong> Naciónen tiempos que se p<strong>la</strong>nteaba su disolución como residuo <strong>de</strong>l viejorégimen. Otra razón era que incluir Barcelona internacionalizaría <strong>la</strong>nueva medida, que ya no sería so<strong>la</strong>mente francesa. El reino <strong>de</strong> España,importante en el concierto europeo, a falta <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra, participaría<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en el proyecto.Los trabajos <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> Dunkerque, en el norte <strong>de</strong>Francia, a Barcelona, en España, duraron seis años. En 1793, con <strong>la</strong>medida aún por precisar, se construyó un patrón provisional que daba<strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l metro a partir <strong>de</strong> datos geodésicos incompletos.91


Materialización <strong>de</strong>l MetroEn 1795, Francia adoptó oficialmente el sistema <strong>de</strong> medidas basadoen el metro: El Sistema Métrico. Para familiarizar al pueblo con <strong>la</strong>nueva medida, se construyeron dieciséis metros-patrones grabados enmármol y se colocaron en diferentes puntos <strong>de</strong> París. En <strong>la</strong> actualidadse pue<strong>de</strong> apreciar uno <strong>de</strong> ellos en <strong>la</strong> 36 <strong>de</strong> <strong>la</strong> rue <strong>de</strong> Vaugirard.En 1799, se materializa el metro en una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tino y se convierteéste como el patrón oficial. Pese a <strong>la</strong> adopción oficial <strong>de</strong>l sistemamétrico, ni siquiera los franceses lo usaron enseguida. Napoleóntuvo que permitir que se siguiera usando el viejo sistema medieval<strong>de</strong> medidas (1 toesa = 1,95 m), pero a <strong>la</strong> vez or<strong>de</strong>nó que el nuevosistema se enseñara en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s. De esta forma, 45 años <strong>de</strong>spués(1840), un nuevo <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró ilegal el viejo sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s.De esta forma, el Sistema Métrico Decimal se convirtió en el únicolegal en Francia.Primera Conferencia General <strong>de</strong> Pesas y MedidasCon el objeto <strong>de</strong> dar carácter internacional a <strong>la</strong>s medidas producto <strong>de</strong><strong>la</strong> Revolución Francesa, se convocó en 1889 <strong>la</strong> primera ConferenciaGeneral <strong>de</strong> Pesas y Medidas, se <strong>de</strong>cidió materializar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finicióngeodésica y fijar el metro por una barra <strong>de</strong> aleación <strong>de</strong> 90 % Pt y 10% Ir para aumentar <strong>la</strong> dureza y con sección en forma <strong>de</strong> “X” con unp<strong>la</strong>no en su sección baricéntrica. Este prototipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tino iridiadoquedó celosamente guardado, bajo tres l<strong>la</strong>ves, en Sèvres, <strong>de</strong>l cual serepartieron una serie <strong>de</strong> copias en distintos países.El Metro y <strong>la</strong> GuerraDespués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra Mundial, <strong>la</strong>s naciones se percataron<strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad que significaba <strong>de</strong>finir el metro a través <strong>de</strong>un artefacto. Debido a esto, <strong>la</strong> séptima Conferencia Internacional<strong>de</strong> Pesas y Medidas celebrada en 1927, aprobó como <strong>de</strong>finiciónsuplementaria <strong>de</strong>finir el metro basada en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>ondas <strong>de</strong> luz. Esta <strong>de</strong>finición fue: el metro es <strong>la</strong> longitud igual a 1553 164,13 veces <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz roja <strong>de</strong>l cadmio(λ Cd,R= 6,438 469 6x10 -5 m); a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> 15 ºC, presiónatmosférica <strong>de</strong> 760 mm <strong>de</strong> Hg, aire seco conteniendo 0,03 % CO,y valor <strong>de</strong>l campo gravitatorio <strong>de</strong> 9,806 65 m/s 2 .92


El Metro y <strong>la</strong> Física AtómicaLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l metro a través <strong>de</strong> un prototipo que se conservabaen Sèvres, Francia, perduró durante 71 años. No fue hasta <strong>la</strong> 11ªConferencia General <strong>de</strong> Pesas y Medidas celebrada en 1960 cuandoel metro se <strong>de</strong>fine por primera vez con precisión y reproductivida<strong>de</strong>xtrap<strong>la</strong>netaria. En esta conferencia el metro se <strong>de</strong>finió como:1 650 763,731 veces <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l fotón emitido en unatransición <strong>de</strong>l nivel 2p 10 al nivel 5d 5 , <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> Kriptón 86 enel vacío.Definición actual <strong>de</strong>l MetroEn 1983, <strong>la</strong> 17ª Conferencia General <strong>de</strong> Pesas y Medidas, <strong>de</strong>finióel metro a través <strong>de</strong> parámetros fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. La<strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong>l metro es: <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria recorridapor <strong>la</strong> luz en el vacío en un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> 1 / 299 792 458.Esta <strong>de</strong>finición, también permite medir el metro mediante técnicas<strong>de</strong> interferometría láser; lo que permite reproducir el metro con unaincertidumbre <strong>de</strong> 2x10 -11 m.El KilogramoRecién terminada <strong>la</strong> Revolución Francesa, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> longitud,el metro ya había sido tomado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra;por lo que se sugirió re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> masa con <strong>la</strong> unidad<strong>de</strong> longitud. Para este estudio, <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias integra<strong>la</strong> comisión conformada por el químico y físico francés AntoineLavoisier, y el mineralogista francés René Haüy. En 1793, con <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar el metro con <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> masa, se propuso que <strong>la</strong>nueva unidad <strong>de</strong> masa se l<strong>la</strong>mara grave, y estuviese <strong>de</strong>finida como:La masa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro cúbico <strong>de</strong> agua a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>conge<strong>la</strong>ción (0 ºC).En 1799, <strong>la</strong>s medidas para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> masa fueron mejoradaspor el francés Louis Gineau y el italiano Giovanni Fabroni. Debidoa que no podían estabilizar a 0 ºC <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l agua líquiday que <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua suce<strong>de</strong> a 4 ºC, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>grave fue modificada para especificar <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> máxima<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua. Es <strong>de</strong>cir, que el grave quedó re<strong>de</strong>finido como: Lamasa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>címetro cúbico <strong>de</strong> agua a <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong> 4 ºC.93


Pero como se hacían muchas mediciones <strong>de</strong> masas menores a ungrave, el gobierno francés optó por adoptar como unidad <strong>de</strong> masael gramo. Sin embargo, para <strong>de</strong>finir una unidad <strong>de</strong> masa había queconstruir un patrón, cuya masa sería oficialmente un gramo y quese guardaría protegido para efectos <strong>de</strong> comparación y calibración.Resultó muy complicado tanto fabricar como utilizar un patrón <strong>de</strong>masa <strong>de</strong> un gramo, <strong>de</strong> modo que fue necesario utilizar como patrón<strong>de</strong> referencia el equivalente a mil gramos, o sea un kilogramo.En 1799, este patrón fue construido <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tino, y <strong>de</strong>positados enlos Archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Francesa. Una nueva ley a finales<strong>de</strong> este año, estableció que los patrones <strong>de</strong> los Archivos eran lospatrones <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>toda <strong>la</strong> República Francesa y, en consecuencia, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estas magnitu<strong>de</strong>s ya no fueron <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> otra manera sino por lospatrones materiales <strong>de</strong> los Archivos.En 1875, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>l sistema métrico se re<strong>de</strong>finió comoel kilogramo y se fabricó un nuevo patrón. En 1884, se fabricaron40 patrones <strong>de</strong> kilogramo y 30 patrones <strong>de</strong> metro, con una aleación<strong>de</strong> 90 % <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tino y 10 % <strong>de</strong> iridio y <strong>de</strong>nsidad aproximada <strong>de</strong> 21,5g/cm 3 .La primera Conferencia General <strong>de</strong> Pesas y Medidas, en 1889, <strong>de</strong>cidióque el kilogramo patrón estaría <strong>de</strong>finido como: <strong>la</strong> masa contenida enun cilindro <strong>de</strong> 39 mm <strong>de</strong> altura y 39 mm <strong>de</strong> diámetro construidocon una aleación <strong>de</strong> 90 % <strong>de</strong> p<strong>la</strong>tino y 10 % <strong>de</strong> iridio, conservadoen el Bureau Internacional <strong>de</strong> Pesas y medidas ubicado en Sevres,París.Después que el kilogramo prototipo internacional fue <strong>de</strong>positado en<strong>la</strong> Bureau Internacional <strong>de</strong> Pesas y Medidas en 1889, sólo se haacudido a él para verificar su masa en tres ocasiones: 1939, 1946 y1988.El Kilogramo <strong>de</strong>l futuroDe <strong>la</strong>s 7 unida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong>l Sistema Internacionalso<strong>la</strong>mente el kilogramo no está <strong>de</strong>finido a partir <strong>de</strong> un fenómenofísico reproducible, sino a partir <strong>de</strong> un artefacto, lo que representa<strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>sventajas:94


1. Es irremp<strong>la</strong>zable.2. Existe evi<strong>de</strong>ncia para suponer que el kilogramo patrón havariado en unos 5x10 -8 kg durante los últimos 115 años.3. El ampere, <strong>la</strong> can<strong>de</strong><strong>la</strong> y el mole en su <strong>de</strong>finición estánre<strong>la</strong>cionadas con el kilogramo, por lo que <strong>la</strong> incertidumbreasociada al prototipo afecta <strong>la</strong>s medidas efectuadas en <strong>la</strong>smagnitu<strong>de</strong>s asociadas a <strong>la</strong>s primeras.Las propuestas <strong>de</strong> establecer una nueva <strong>de</strong>finición para el kilogramos,supondría <strong>de</strong>finirlo a partir <strong>de</strong> una constante universal. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>finiciones que se p<strong>la</strong>ntea se basa en <strong>la</strong> constante <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck, lo quepermitiría <strong>de</strong>terminar el kilogramo a partir <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong>fotones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada frecuencia. Otra propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciónse basa en el número <strong>de</strong> Avogadro, lo que permitiría <strong>de</strong>terminar elkilogramo a partir <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> un elemento.El segundoHistóricamente el segundo, fue <strong>de</strong>finido con base en el periodo <strong>de</strong>rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sobre su eje. En el siglo XVII, <strong>la</strong> invención <strong>de</strong>los relojes <strong>de</strong> péndulo hizo posible el registrar el segundo con ciertaprecisión.En 1793, <strong>la</strong> Convención Nacional Francesa estableció un nuevocalendario, el cual consistía <strong>de</strong> 12 meses <strong>de</strong> 30 días cada uno,concluyendo con una vacación <strong>de</strong> 5 ó 6 días. Cada mes fue divididoen 3 semanas <strong>de</strong> 10 días. El día fue dividido en fracciones <strong>de</strong>cimales,con 10 horas por día, 100 minutos por hora y 1000 segundos porminuto. De acuerdo con esto, el segundo estaba <strong>de</strong>finido como <strong>la</strong>fracción 1/ 1 000 000 <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> un día medio. Este calendariofue abolido por Napoleón en 1806 a cambio <strong>de</strong>l reconocimiento por<strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> su autoridad como Emperador <strong>de</strong> Francia.En <strong>la</strong> primera reunión <strong>de</strong>l CGPM celebrada en 1889, se <strong>de</strong>finió el“segundo” como <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> tiempo equivalente a <strong>la</strong> fracción 1/86400 <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> un día medio (86 400 es <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> segundosque hay en 24 horas).Para proporcionar más precisión a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> tiempo, en 1960, <strong>la</strong> 11ªCGPM re<strong>de</strong>finió el segundo en términos <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> revolución<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol. Es <strong>de</strong>cir, que un segundo seríaigual a 1/31 556 925,974 7 <strong>de</strong>l año tropical <strong>de</strong> 1900.95


El rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> relojes atómicos permitió re<strong>de</strong>finir elsegundo con mayor precisión. En 1967, <strong>la</strong> 13ª CGPM estableció<strong>la</strong> actual <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> segundo, <strong>la</strong> cual seña<strong>la</strong> que: un segundo esigual a <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> 9 192 631 770 periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiacióncorrespondiente a <strong>la</strong> transición entre dos niveles hiperfinos <strong>de</strong>lestado fundamental <strong>de</strong>l isótopo 133 <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> cesio.En 1972, se adoptó un tiempo universal que utiliza <strong>la</strong> <strong>de</strong>finiciónatómica <strong>de</strong> segundo, el cual recibe el nombre UTC (Tiempo UniversalCoordinado). Este tiempo es un promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s horas marcadas poraproximadamente 200 relojes <strong>de</strong> cesio, 133 insta<strong>la</strong>dos en 55 lugaresdiferentes <strong>de</strong>l mundo, consiguiendo una precisión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 -9segundos por día.La atracción gravitatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna sobre los océanos y <strong>la</strong> fusión<strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares, produce que <strong>la</strong> Tierra gire cada vez más <strong>de</strong>spacio,retrasándose en promedio 0,6 segundos por año. Para mantener<strong>la</strong> sincronización entre el reloj asociado a <strong>la</strong> rotación Tierra y losrelojes atómicos, los científicos han acordado introducir un segundoadicional en ciertos años en el estándar oficial <strong>de</strong>l Tiempo UniversalCoordinado. Esto se hace <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra con respecto a cuerpos celestes lejanos. Des<strong>de</strong>1972, se ha añadido un segundo adicional en 24 ocasiones.Bibliografía1. Flores, E; Moreno E y Rosales, N. Ciencias Físicas o Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.Producciones Científicas S.A. Panamá 2008.2. Ángel Almansa Pastor. Sistema Internacional <strong>de</strong> Medidas en Medicina. Grupo Editorial33, España 2007.3. Sistema Internacional <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s. Instituto Colombiano <strong>de</strong> Normas Técnicas yCertificación. Colombia, 2002.4. González, C y Vázquez, R. Metrología. MacGraw-Hill. México 2002.5. Zavelski F. El Tiempo y su Medición. Editorial Mir, 1990.6. IUPAC. iupac.chemsoc.org/reports/1993/homann/in<strong>de</strong>x.html96


La Luna nuestro satélitePor: <strong>Eduardo</strong> Sáenz GonzálezDepartamento <strong>de</strong> Física, Universidad <strong>de</strong> PanamáLa Luna es el satélite natural <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta Tierra, su distancia mediaal centro <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta es <strong>de</strong> casi cuatrocientos mil kilómetros(384 400 km en promedio). Su diámetro es <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un tercio<strong>de</strong>l terrestre, su superficie es una <strong>de</strong>cimocuarta parte, y su volumenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una quincuagésima parte. Este satélite está compuestoprincipalmente <strong>de</strong> aluminio, silicio, calcio, magnesio y algunos otroselementos livianos; con una atmósfera constituida por helio, neón,argón, hidrógeno y algunas trazas <strong>de</strong> metano, amoníaco y dióxido<strong>de</strong> carbono. La magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceleración gravitatoria (gravedadsuperficial) es <strong>de</strong> aproximadamente <strong>la</strong> sexta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra (1,62 m/s 2 ) lo que ocasiona que en <strong>la</strong> luna los objetos pesenun sexto <strong>de</strong> lo que pesan en <strong>la</strong> tierra.El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> LunaTamaño a esca<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>luna. La distancia<strong>de</strong> separación noestá a esca<strong>la</strong>.Al <strong>de</strong>scubrir que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna era simi<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> superficie terrestre se supuso que su origen tenía que venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia Tierra. Un cuerpo tan gran<strong>de</strong> en re<strong>la</strong>ción con nuestro p<strong>la</strong>netadíficilmente podía haber sido capturado ni tampoco era probable quese hubiese formado junto a <strong>la</strong> Tierra. Así, <strong>la</strong> mejor explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>97


formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna es que ésta se originó a partir <strong>de</strong> los pedazosque quedaron tras una cataclísmica colisión con un protop<strong>la</strong>neta <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> Marte en los albores <strong>de</strong>l sistema so<strong>la</strong>r (hipótesis <strong>de</strong> granimpacto). Esta teoría también explica <strong>la</strong> gran inclinación axial <strong>de</strong>l eje<strong>de</strong> rotación terrestre que habría sido provocada por el impacto.La enorme energía suministrada por el choque fundió <strong>la</strong> cortezaterrestre al completo y arrojó gran cantidad <strong>de</strong> restos incan<strong>de</strong>scentesal espacio. Con el tiempo, se formó un anillo <strong>de</strong> roca alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>nuestro p<strong>la</strong>neta hasta que, por acreción, se formó <strong>la</strong> Luna. Su órbitainicial era mucho más cercana que <strong>la</strong> actual y el día terrestre eramucho más corto ya que <strong>la</strong> Tierra rotaba más <strong>de</strong>prisa (conservación<strong>de</strong>l momentun angu<strong>la</strong>r). Durante cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong>Luna ha estado alejándose lentamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, a <strong>la</strong> vez que hadisminuido <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> rotación terrestre <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> transferencia<strong>de</strong> momentun angu<strong>la</strong>r que se da entre los dos astros. Este proceso <strong>de</strong>alejamiento continúa actualmente a razón <strong>de</strong> 38 mm por año.Movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna:La luna en su trayectoria tiene dos tipos <strong>de</strong> movimientos: uno <strong>de</strong>revolución (giro sobre su propio eje) y otro <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción (giroalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra). La Luna tarda en girar una vuelta alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra (movimiento <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción) 27 días 7 horas 43 minutossi se consi<strong>de</strong>ra el giro respecto al fondo este<strong>la</strong>r (revolución si<strong>de</strong>ral),pero 29 días 12 horas 44 minutos si se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra respecto al Sol(revolución sinódica) y esto es porque en este <strong>la</strong>pso <strong>la</strong> Tierra ha giradoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol. Esta última revolución rige <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna,eclipses y mareas luniso<strong>la</strong>res.Como <strong>la</strong> Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre símisma (movimiento <strong>de</strong> rotación) que en torno a <strong>la</strong> Tierra, presentasiempre <strong>la</strong> misma cara. Esto se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> Tierra, por un efectol<strong>la</strong>mado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a <strong>la</strong> Luna.La mayoría <strong>de</strong> los satélites regu<strong>la</strong>res presentan este fenómeno respectoa sus p<strong>la</strong>netas. Así pues, hasta <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación espacialno fue posible ver <strong>la</strong> cara lunar oculta, que presenta una disimetríarespecto a <strong>la</strong> cara visible. El Sol ilumina siempre <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna(exceptuando en los eclipses <strong>de</strong> luna), que no tiene por qué coincidircon <strong>la</strong> cara visible, produciendo <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna. La inmovilización98


aparente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna respecto a <strong>la</strong> Tierra se ha producido porque <strong>la</strong>gravedad terrestre actúa sobre <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l globo lunar <strong>de</strong>forma que en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong> parte visible tiene 4 km más<strong>de</strong> radio que <strong>la</strong> parte no visible, estando el centro <strong>de</strong> gravedad lunar<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado <strong>de</strong>l centro lunar 1,8 km hacia <strong>la</strong> Tierra.El hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Luna salga aproximadamente una hora mástar<strong>de</strong> cada día se explica conociendo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. La Luna completa una vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierraaproximadamente una vez al mes. Si <strong>la</strong> Tierra no rotase sobre supropio eje, sería muy fácil <strong>de</strong>tectar el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna en suórbita. Este movimiento hace que <strong>la</strong> Luna avance alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12° enel cielo cada día. Si <strong>la</strong> Tierra no rotara, lo que se vería sería <strong>la</strong> Lunacruzando <strong>la</strong> bóveda celeste <strong>de</strong> oeste a este durante dos semanas, yluego estaría dos semanas ausente (durante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> Luna seríavisible en el <strong>la</strong>do opuesto <strong>de</strong>l Globo).Sin embargo, <strong>la</strong> Tierra completa un giro cada día (<strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> giroes también hacia el este). Así, cada día le lleva a <strong>la</strong> Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>50 minutos más para estar <strong>de</strong> frente con <strong>la</strong> Luna nuevamente (lo cualsignifica que se pue<strong>de</strong> ver <strong>la</strong> Luna en el cielo). El giro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra yel movimiento orbital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna se combinan, <strong>de</strong> tal forma que <strong>la</strong>salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna se retrasa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 50 minutos cada día.Para notar el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna en su órbita, hay que tener encuenta su ubicación en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta <strong>de</strong> Sol durante algunosdías. Su movimiento orbital <strong>la</strong> llevará a un punto más hacia el esteen el cielo en el crepúsculo cada día.Al <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse en torno al Sol, <strong>la</strong> Tierra arrastra a su satélite y <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria que ésta <strong>de</strong>scribe es una curva <strong>de</strong> tal naturaleza quedirige siempre su concavidad hacia el Sol. La velocidad con que <strong>la</strong>Luna se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za en su órbita es <strong>de</strong> 1 km/s.Debido a <strong>la</strong> excentricidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita lunar, <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong>l eje<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna con respecto al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> eclíptica y almovimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en el curso <strong>de</strong> una revoluciónsi<strong>de</strong>ral, se logra ver una extensión superficial mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>un hemisferio <strong>de</strong>l satélite, como si estuviese animado <strong>de</strong> ligerosba<strong>la</strong>nceos <strong>de</strong> este a oeste y <strong>de</strong> norte a sur. Estos movimientos aparentes99


se conocen con el nombre <strong>de</strong> libraciones y son tres: libracionesen longitud, libraciones en <strong>la</strong>titud y libración diurna. Debido a <strong>la</strong>slibraciones se conoce un 9% más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna.órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> LunaLa Luna <strong>de</strong>scribe alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra una elipse, y no un círculocomo se piensa comúnmente, por lo que <strong>la</strong> distancia entre los dosastros varía y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad en <strong>la</strong> órbita también. Dado que <strong>la</strong>rotación lunar es uniforme y su tras<strong>la</strong>ción no, pues sigue <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>Keppler, se produce una Libración en Longitud que permite ver unpoco <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie lunar al Este y al Oeste, que <strong>de</strong> no ser así, no severía. El p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita lunar está inclinado respecto a <strong>la</strong> Eclípticaunos 5° por lo que se produce una Libración en Latitud que permitever alternativamente un poco más allá <strong>de</strong>l polo Norte o <strong>de</strong>l Sur. Porambos movimientos el total <strong>de</strong> superficie lunar vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierraalcanza un 59% <strong>de</strong>l total. Cada vez que <strong>la</strong> Luna cruza <strong>la</strong> eclíptica, si<strong>la</strong> Tierra y el Sol están sensiblemente alineados (Luna llena o Lunanueva) se producirá un eclipse lunar o un eclipse so<strong>la</strong>r.La órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna es especialmente compleja. La razón es que<strong>la</strong> Luna está suficientemente lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra tal que <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>gravedad ejercida por el Sol es significante. Dada <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>lmovimiento, los nodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, no están fijos, sino que dan unavuelta en 18,6 años. El eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> elipse lunar no está fijo y el apogeoy perigeo dan una vuelta completa en 8,85 años. La inclinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>órbita varía entre 5° y 5° 18’. De hecho, para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> posición <strong>de</strong><strong>la</strong> Luna con exactitud hace falta tener en cuenta por lo menos varioscientos <strong>de</strong> términos.Asimismo, <strong>la</strong> Luna se aleja unos cuantos centímetros al año <strong>de</strong> <strong>la</strong>Tierra, a <strong>la</strong> vez que va frenando <strong>la</strong> rotación terrestre -lo que hará queen un futuro lejano los eclipses totales <strong>de</strong> Sol <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> producirse alno tener <strong>la</strong> Luna suficiente tamaño como para tapar el disco so<strong>la</strong>r-.En teoría, dicha separación <strong>de</strong>bería prolongarse hasta que <strong>la</strong> Lunatardara 47 días en completar una órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta,momento en el cual nuestro p<strong>la</strong>neta tardaría 47 días en completar unarotación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje, <strong>de</strong> modo simi<strong>la</strong>r a lo que ocurre en elsistema Plutón-Caronte. Sin embargo, <strong>la</strong> evolución futura <strong>de</strong> nuestro100


Sol pue<strong>de</strong> trastocar esta evolución. Es posible que al convertirsenuestra estrel<strong>la</strong> en una gigante roja <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> millones<strong>de</strong> años, <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> su superficie al sistema Tierra-Luna hagaque <strong>la</strong> órbita lunar se vaya cerrando hasta que <strong>la</strong> Luna esté a alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 18 000 km <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra -el límite <strong>de</strong> Roche-, momento en el cual <strong>la</strong>gravedad terrestre <strong>de</strong>struirá a <strong>la</strong> Luna convirtiéndo<strong>la</strong> en unos anillossimi<strong>la</strong>res al <strong>de</strong> Saturno. De todas formas, el fin <strong>de</strong>l sistema Tierra-Lunaes incierto y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa que pierda el Sol en ésos estadiosfinales <strong>de</strong> su evolución.Los eclipses so<strong>la</strong>res y lunaresLuna baja en el cielo, se ve <strong>de</strong> color rojo, esto es causado por <strong>la</strong>atmósfera terrestre al dispersar <strong>la</strong> luz que proviene <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, igual queel sol a tempranas horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana y en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> en el ocaso. Enlos eclipses <strong>de</strong> Luna, ésta toma un color parecido.Al parecer, <strong>de</strong>bido a una extraordinaria casualidad, el Sol es 400veces más gran<strong>de</strong>, pero también está 400 veces más lejos <strong>de</strong> modoque ambos abarcan aproximadamente el mismo ángulo sólido paraun observador situado en <strong>la</strong> Tierra. La Luna en un eclipse lunar pue<strong>de</strong>contener hasta tres veces su diámetro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong> sombracausado por <strong>la</strong> Tierra. Por el contrario en un eclipse so<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> Lunaapenas tapa al Sol (eclipse total) y en <strong>de</strong>terminadas partes <strong>de</strong> su órbita,cuando está más distante no llega a ocultarlo <strong>de</strong>l todo, <strong>de</strong>jando unafranja anu<strong>la</strong>r (eclipse anu<strong>la</strong>r). La complejidad <strong>de</strong>l movimiento lunardificulta el cálculo <strong>de</strong> los eclipses y se tiene que tener presente en <strong>la</strong>periodicidad en que éstos se producen.Las mareasEn realidad, no es que <strong>la</strong> Luna gire en torno a <strong>la</strong> Tierra, sino que elsistema Tierra-Luna, giran en torno al centro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> ambos. Sinembargo, al ser <strong>la</strong> Tierra un cuerpo gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> gravedad que sobre el<strong>la</strong>ejerce <strong>la</strong> Luna es distinta en cada punto. En el punto más próximo esmucho mayor que en el centro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, y mayor en ésteque en el punto más alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna. Así, mientras <strong>la</strong> Tierra gira entorno al centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l sistema Tierra-Luna, aparece a <strong>la</strong> vezuna fuerza que intenta <strong>de</strong>formar<strong>la</strong>, dándole el aspecto <strong>de</strong> un huevo.Este fenómeno se l<strong>la</strong>ma gradiente gravitatorio, el cual produce <strong>la</strong>s101


Eclipse total <strong>de</strong> sol.Eclipse total <strong>de</strong> lunamareas. Al ser <strong>la</strong> Tierra sólida, <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación afecta más a <strong>la</strong>s aguasy es lo que da el efecto <strong>de</strong> que suban y bajen dos veces al día (subeen los puntos más cercano y baja en el más alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna).Influencia <strong>de</strong> atracción gravitatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna sobre <strong>la</strong>smasas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> TierraUn efecto asociado es que <strong>la</strong>s mareas frenan a <strong>la</strong> Tierra en su rotación(pier<strong>de</strong> energía <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fricción <strong>de</strong> los océanos con el fondo<strong>de</strong>l mar), y dado que el sistema TierraLuna tiene que conservar el102


momento angu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> Luna lo compensa alejándose, actualmente,38 mm cada año, como han <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong>s mediciones láser <strong>de</strong> <strong>la</strong>distancia, posibles gracias a los retro-reflectores que los astronautas<strong>de</strong>jaron en <strong>la</strong> Luna.Se le l<strong>la</strong>ma marea al ascenso y <strong>de</strong>scenso periódicos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s aguasoceánicas, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar abierto, los golfos y <strong>la</strong>s bahías.Estos movimientos se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong> atracción gravitatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lunay el Sol sobre el agua y <strong>la</strong> propia Tierra. Esta fuerza <strong>de</strong> atraccióngravitacional que ejercen el Sol y <strong>la</strong> Luna sobre <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong> aguaen <strong>la</strong> Tierra, provoca una osci<strong>la</strong>ción rítmica <strong>de</strong> estas masas <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> orbitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lunaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Existen, por lo tanto, mareas causadas tantopor el Sol como por <strong>la</strong> Luna.Mareas lunaresEl estar <strong>la</strong> Luna mucho más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra que el Sol, es <strong>la</strong> causaprincipal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mareas. (Es conveniente recordar que Newton mostróque <strong>la</strong> atracción gravitatoria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong> loscuerpos y <strong>de</strong>l inverso cuadrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que los separa).Las masas <strong>de</strong> agua, así como todo en <strong>la</strong> Tierra, están expuestas, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza gravitatoria entre ambas, a <strong>la</strong> fuerza centrífuga (haciafuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra) como resultado <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Tierra. El nivel <strong>de</strong> marea que se produce es, por tanto, el resultado <strong>de</strong><strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> estas dos fuerzas (centrífuga + gravitatoria).103


Así, cuando <strong>la</strong> Luna está justamente encima <strong>de</strong> un punto dado <strong>de</strong><strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> estas fuerzas hace que el agua se elevesobre su nivel normal. Esto se conoce como marea alta o pleamar,lo cual aunado al hecho <strong>de</strong> que ese instante <strong>la</strong> luna este más cerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se produzca lo que se conoce como aguajes. Lo mismoocurre con <strong>la</strong>s regiones situadas en el <strong>la</strong>do opuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. A <strong>la</strong>primera se le conoce como marea directa, mientras que a <strong>la</strong> segundase le conoce como marea opuesta.Así mismo, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunferencia formada por <strong>la</strong>s zonasperpendicu<strong>la</strong>res al eje <strong>de</strong> mareas directa y opuesta se producen fases<strong>de</strong> marea baja o bajamar.Las mareas altas y bajas se alternan en un ciclo continuo. En <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong>l mundo se producen dos mareas altas y dosmareas bajas cada día lunar (su duración media es <strong>de</strong> 24 h, 50 miny 28 s.).Mareas so<strong>la</strong>resIgualmente, el Sol, provoca el ascenso <strong>de</strong> dos crestas <strong>de</strong> onda opuestas,pero como el Sol está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, su fuerza para crear mareases un 46% menor que <strong>la</strong> Luna.El resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas ejercidas por <strong>la</strong> Luna y el Soles una onda compuesta por dos crestas, cuya posición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>sposiciones re<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna en un instante dado.De este modo, durante <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> Luna nueva y llena -cuando el Sol,<strong>la</strong> Luna y <strong>la</strong> Tierra están alineados- <strong>la</strong>s ondas so<strong>la</strong>r y lunar coinci<strong>de</strong>ncreando un estado conocido como mareas <strong>de</strong> primavera (spring ti<strong>de</strong>s).En éstas, <strong>la</strong>s mareas altas ascien<strong>de</strong>n más y <strong>la</strong>s mareas bajas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>nmás <strong>de</strong> lo habitual.Correspondientemente, cuando <strong>la</strong> Luna está en el primer o tercercuadrante, el Sol forma un ángulo recto con respecto a <strong>la</strong> Tierra quehace que <strong>la</strong>s ondas que<strong>de</strong>n sometidas a fuerzas opuestas <strong>de</strong>l Sol y<strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna. Este estado se conoce como el <strong>de</strong> marea muerta, don<strong>de</strong><strong>la</strong>s mareas altas son más bajas y <strong>la</strong>s mareas bajas son más altas quelo normal.104


Las mareas <strong>de</strong> primavera y muerta se producen 60 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>la</strong>s fases correspondientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna, este periodo se l<strong>la</strong>ma edad <strong>de</strong><strong>la</strong> marea o <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.Cuando <strong>la</strong> Luna y el Sol están alineados, los elipsoi<strong>de</strong>s (en punteado) se refuerzany <strong>la</strong>s mareas son más gran<strong>de</strong>s. Cuando <strong>la</strong> Luna está en cuadratura con el Sol, loselipsoi<strong>de</strong>s se cance<strong>la</strong>n parcialmente y <strong>la</strong>s mareas son pequeñas.PeriodicidadComo habíamos indicado anteriormente, <strong>la</strong>s mareas altas y bajas sealternan en un ciclo continuo. Las variaciones producidas <strong>de</strong> formanatural entre los niveles <strong>de</strong> marea alta y baja se conocen comoamplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> marea.Si observamos un día completo <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l mar po<strong>de</strong>moscompren<strong>de</strong>r mejor este ciclo. Esto nos permitiría <strong>de</strong>terminar losiguiente:• El nivel <strong>de</strong>l agua sube (Creciente) hasta llegar a un máximo l<strong>la</strong>madoPleamar (PM) o “llena”.105


• Luego se mantiene estacionaria por un tiempo, l<strong>la</strong>mándose MareaParada.• Posteriormente, comienza a bajar (Vaciante) hasta llegar a unmínimo l<strong>la</strong>mado Bajamar (BM) o “seca”, produciéndose otroperiodo estacionario.• Este ciclo se repite cada día lunar (24 h., 50 min, 28 s.), produciendodos mareas altas y dos mareas bajas en cada ciclo.Bibliografía• Comel<strong>la</strong>s, José Luis. (1996). Guía <strong>de</strong>l Firmamento. “Sexta edición”. Editorial Rialp.• Glosario Selenográfico, José Carlos Vio<strong>la</strong>t Bordonau. (2006).España.• Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 9, Págs. 104-106• Diccionario Enciclopédico Océano, Tomo 2, Pág. 489.Fuentes <strong>de</strong> Internet:http://es.wikipedia.org/wiki/Mareahttp://www.e<strong>la</strong>nzuelo.com/mareas.htmhttp://www.monografías.xpertía.com/home.asp.htmhttp://www.<strong>la</strong>facu.com/apuntes/geologia/mareas/<strong>de</strong>fault.htm106


Un viaje generacional a través <strong>de</strong>l CosmosPor: Vicente Forero Vil<strong>la</strong>oDepartamento <strong>de</strong> Física. Universidad <strong>de</strong> PanamáTodos los que hemos tenido <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r el cielooscuro, nos hemos sentido admirados, y empequeñecidos ante lo vasto<strong>de</strong> nuestro Universo. En el presente es cada vez más difícil ver el cielo<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> contaminación lumínica y <strong>la</strong> polución, que es cada díamayor, sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nuestros ancestros posaron sus ojosen los cielos, el espíritu humano se ha movido a tratar <strong>de</strong> contestar<strong>la</strong>s preguntas más profundas, que nos hemos p<strong>la</strong>nteado como especie:¿Cómo es nuestro Universo? ¿Cuál es nuestro lugar en él? ¿Cómo fuesu origen? ¿Cómo será en el futuro? Estas preguntas se han hecho endiversas formas, pero en esencia, buscan <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundonatural en que vivimos, el lugar que ocupamos en él, así como sep<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> nuestros orígenes. Preguntas muy profundaspara ser contestadas durante <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> una persona, aproximarnosa el<strong>la</strong>s nos ha tomado toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, y aún notenemos todas <strong>la</strong>s respuestas.Las primeras observaciones astronómicasLas primeras observaciones astronómicas se hicieron a ojo <strong>de</strong>snudo,históricamente <strong>la</strong> astronomía nace en oriente próximo, lo babiloniosson los primeros en registrar sus observaciones, y es justamente en <strong>la</strong>región <strong>de</strong>l Éufrates don<strong>de</strong> nace <strong>la</strong> escritura, hace más <strong>de</strong> 5 000 años,siendo ésta el medio por el cual los conocimientos astronómicos <strong>de</strong>este pueblo y otros se preservan para <strong>la</strong> humanidad. A pesar <strong>de</strong> quese señale el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía escrita en Babilonia esto noquiere <strong>de</strong>cir que los pueblos más antiguos no observaron y estudiaronlos cielos, lo que ocurrió con estos pueblos es que sus conocimientosno fueron p<strong>la</strong>smados en <strong>la</strong> escritura, sin embargo <strong>la</strong> Arqueoastronomía,ciencia que cuenta con muy pocos años, ha mostrado <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> monumentos y conjuntos arquitectónicos, anteriores a <strong>la</strong> escrituraque son en realidad observatorios astronómicos y calendarios, por107


lo que po<strong>de</strong>mos pensar que el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Astronomía incluso esanterior a <strong>la</strong> escritura.Nuestros antepasados vivían en un entorno cambiante y hostil, loúnico regu<strong>la</strong>r y permanente eran los objetos que se encontraban enlos cielos. Observaron <strong>la</strong> salida y puesta <strong>de</strong>l Sol, siendo este el diosque traía el calor y <strong>la</strong> vida, siempre constante ya que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sumuerte en el oeste al atar<strong>de</strong>cer, el mismo saldría renacido en el este.El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y el <strong>de</strong>l calendario tuvieron muyestrecha re<strong>la</strong>ción, siendo el calendario <strong>la</strong> primera aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciencia, o proto ciencia, a <strong>la</strong> humanidad.Los babilonios fueron los primeros en registrar <strong>la</strong> salida y puesta <strong>de</strong>lSol, en agrupar <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s en conste<strong>la</strong>ciones y se dieron cuenta queel Sol, <strong>la</strong> Luna, y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s móviles, se movían por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestrel<strong>la</strong>s que suponían mucho más alejadas en <strong>la</strong> bóveda celeste. Lasestrel<strong>la</strong>s móviles, que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los griegos l<strong>la</strong>maron p<strong>la</strong>netas, semovían <strong>de</strong> manera aparentemente caótica en el cielo, el entendimiento<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> estos cuerpos tomó cientos <strong>de</strong> años.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> Astronomía china es incluso más antigua que<strong>la</strong> <strong>de</strong>l medio oriente, ellos registraron cometas y para el año 365 sehabían percatado que <strong>la</strong> co<strong>la</strong> <strong>de</strong> los cometas siempre está en direccióncontraria al Sol.La Astronomía griegaAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco siglos antes <strong>de</strong> nuestra era, en Grecia, Eudoxosupone una Tierra fija alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual giran los p<strong>la</strong>netas y elsol en movimientos circu<strong>la</strong>res. Hiparco (190-120 a.C.) compiló elprimer catalogo <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificó <strong>de</strong> acuerdo con su magnitudaparente.Aristarco <strong>de</strong> Samos (310-230 a.C.) fue el primero en proponer que <strong>la</strong>Tierra y los p<strong>la</strong>netas conocidos giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol, esta visión<strong>de</strong>l cielo no fue <strong>la</strong> que predominó, en cambio el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Aristótelesfue el más aceptado, este mo<strong>de</strong>lo conocido como el <strong>de</strong> Las EsferasCelestes, <strong>la</strong> Tierra se encontraba inmóvil y el Sol, <strong>la</strong> Luna y losp<strong>la</strong>netas giraban en torno <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Algunos siglos <strong>de</strong>spués Ptolomeoagrega <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los epiciclos, en el<strong>la</strong> los p<strong>la</strong>netas se mueven en108


círculos sobre un punto fijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> cristal, y esta esfera a suvez se mueve en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, el mo<strong>de</strong>lo, aunque complicado,logra pre<strong>de</strong>cir el movimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas. Este último fue el quepredominó por siglos hasta pasada <strong>la</strong> Edad Media, por lo que estai<strong>de</strong>a estancó el pensamiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía, ya que<strong>la</strong> misma fue enseñada como dogma.Eratóstenes en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Alejandría leyó en uno <strong>de</strong> los librosque durante el solsticio <strong>de</strong> verano en Siene, una ciudad al sur <strong>de</strong>Alejandría, un pozo al medio día reflejaba <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> sol en su fondo.Para esa misma fecha y hora el Sol en Alejandría no se encontrabaen el cenit, <strong>la</strong> única explicación que encontró Eratóstenes para estoes que <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>bía estar curvada y <strong>de</strong> esta forma algunos <strong>de</strong> lospuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra estarían más alejados <strong>de</strong>l Sol queotros.Con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> un obelisco, midió el ángulo que formaban los rayosso<strong>la</strong>res con <strong>la</strong> vertical, conociendo <strong>la</strong> distancia entre ambas ciuda<strong>de</strong>sy sabiendo que en Siena los rayos llegarían paralelos a <strong>la</strong> superficie,<strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> circunferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.Antes <strong>de</strong> Eratóstenes predominaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra era p<strong>la</strong>na, noes hasta mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> Colón y <strong>la</strong> circunnavegación<strong>de</strong>l globo terrestre <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Magal<strong>la</strong>nes que se aceptaampliamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.Nicolás CopérnicoDespués <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Europa entraen un periodo en don<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>l pensamiento griego se pier<strong>de</strong>, yeste solo llega a Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> textos árabes que han traducidoa los griegos. Varios siglos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los pensadores griegos,Copérnico (1473-1543) trata <strong>de</strong> encontrar un mo<strong>de</strong>lo cosmológicomenos complicado que el <strong>de</strong> Ptolomeo, que con artificios matemáticospre<strong>de</strong>cía y <strong>de</strong>scribía el movimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas sin que el mismopermitiera una compresión <strong>de</strong>l Universo.La solución que propone Copérnico es más simple y sencil<strong>la</strong>, colocael Sol en el centro <strong>de</strong>l Sistema, <strong>de</strong> esta manera los p<strong>la</strong>netas máscercanos al Sol orbitan más rápidamente en contraposición a los más109


lejanos, cuyo periodo orbital resultan ser mayores. Este mo<strong>de</strong>lo hacemás simple <strong>de</strong> explicar el movimiento retrógrado <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas, sinembargo, no explica <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>rables variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>sangu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los mismos. Copérnico un diácono católico, no publicasus mo<strong>de</strong>los hasta que ya está en su lecho <strong>de</strong> muerte por temor a <strong>la</strong>srepresalias <strong>de</strong>l clero. La Iglesia sostenía <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Aristóteles yaque siendo <strong>la</strong> Tierra el lugar en que se encontraba <strong>la</strong> humanidad, ésta<strong>de</strong>bería ser el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, cualquier i<strong>de</strong>a que cuestionara estápostura era herejía y estaba expuesta a <strong>la</strong> tortura y persecución.Su libro titu<strong>la</strong>do “De Revolution Ibus Orbium Coelestium” (De <strong>la</strong>srevoluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Esferas Celestes) publicado en 1543, inicia todauna revolución <strong>de</strong>l pensamiento, aunque para ser justos tendríamosque recordar que cientos <strong>de</strong> años antes, el mo<strong>de</strong>lo heliocéntrico yahabía sido expuesta por Aristarco <strong>de</strong> Samos, <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> estepensador griego <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición final, no sabemos si poromisión <strong>de</strong>l impresor o <strong>de</strong>l mismo Copérnico que quisiera para sítodo el crédito. Lo cierto es que esta i<strong>de</strong>a comienza a propagarsepor toda Europa rompiendo con los viejos esquemas y produciendotodo un movimiento que se conoció como Revolución Científica en<strong>la</strong> Época <strong>de</strong>l Renacimiento.Observaciones <strong>de</strong> Tycho BraheEl danés Tycho Brahe (1546-1601) nace en Knudstrup, Escania;hoy perteneciente a Suecia, nace en una familia noble y es enviadoa Copenhague a estudiar Derecho y Filosofía para así po<strong>de</strong>rllegar a ocupar cargos propios <strong>de</strong> su condición, sin embargo,<strong>de</strong>bido a un eclipse <strong>de</strong> Sol que observa el 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1560queda tan impresionado que <strong>de</strong>spierta su interés por los sucesosastronómicos.En 1563 observó una conjunción entre Saturno y Júpiter y se diocuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s alfonsinas que eran vigentes en <strong>la</strong> época,tenían un mes <strong>de</strong> retraso en sus predicciones y <strong>de</strong>cidió que en sufuturo se <strong>de</strong>dicaría a realizar observaciones precisas para corregir<strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s astronómicas <strong>de</strong> su tiempo.En 1572 observa en <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Casiopea una estrel<strong>la</strong> nueva,dándose cuenta que <strong>la</strong> inmutabilidad <strong>de</strong> los cielos, como afirmabaAristóteles, no existía. Brahe compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> publicar110


sus observaciones y lo hace en un libro que l<strong>la</strong>mó “Nova Stel<strong>la</strong>”que publicó en 1573, acuñó el término <strong>de</strong> Nova para este tipo <strong>de</strong>estrel<strong>la</strong>. Como dato curioso, esa publicación no solo contaba coninformación <strong>de</strong> carácter científico: explica en su trabajo <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> esta nueva estrel<strong>la</strong>, presenta algunos almanaques y los instrumentosque utiliza para hacer sus observaciones y escribe algunos diariosmeteorológicos; sino que a<strong>de</strong>más, como aún <strong>la</strong> Astronomía no sehabía separado <strong>de</strong>l mito y <strong>la</strong> superstición, Brahe, en <strong>la</strong> obra antesseña<strong>la</strong>da hizo diarios astrológicosEl Rey Fe<strong>de</strong>rico II le dio <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hven entre Dinamarca y Sueciapara que <strong>la</strong> gobernara y en <strong>la</strong> que construyera un observatorio, aesta is<strong>la</strong> Brahe le l<strong>la</strong>mó posteriormente Uraninburg. Contrató a<strong>la</strong>rquitecto Arthur Koestler para diseñar una ciudad este<strong>la</strong>r. En estaciudad hizo varios catálogos <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>tectó los movimientoslunares, <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> un año so<strong>la</strong>r con una dispersión <strong>de</strong>un segundo y realizó <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas con <strong>la</strong> mayorprecisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Los datos que había recopi<strong>la</strong>do le hacíanpensar que el Sistema <strong>de</strong> Ptolomeo no era a<strong>de</strong>cuado para explicarsus observaciones. Propuso un nuevo sistema en don<strong>de</strong> Mercurio,Venus, Marte, Júpiter y Saturno giraban en torno al Sol y este a suvez en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, por este sistema Brahe y Reymers Bear(Ursus) tuvieron una fuerte controversia. Este sistema no era menoscomplejo que el <strong>de</strong> Ptolomeo, pero ya era avance para <strong>de</strong>jar el sistemageocéntrico.A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico II en 1588, Brahe no duró mucho tiempoen <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Dinamarca ya que el nuevo rey, Christian IV, no fuetan tolerante con el excéntrico astrónomo, esto unido a <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong>los ciudadanos <strong>de</strong> Hven, hace que el rey poco a poco le recorte losgastos, hasta que Brahe <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Christian IV y empieza aviajar por Europa y pasa a ser el Matemático Imperial en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>Rodolfo II, rey <strong>de</strong> Hungría y Emperador <strong>de</strong>l Sacro Imperio RomanoGermánico, por lo que se tras<strong>la</strong>da a Praga, sin embargo, nunca volveráa contar con <strong>la</strong>s enormes sumas <strong>de</strong> dinero que disponía en <strong>la</strong> corte<strong>de</strong>l rey Fe<strong>de</strong>rico II.Johanes KeplerNace en 1571 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una familia Luterana en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Weil<strong>de</strong>r-Stadten Alemania. A los cinco años entra en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Latina111


<strong>de</strong> Leonberg, sus padres cultivan en el joven Johanes el interés por<strong>la</strong> Astronomía ya que su madre le muestra el cometa <strong>de</strong> 1577 y loconduce a un lugar alto para contemp<strong>la</strong>rlo y su padre lo lleva aobservar un eclipse <strong>de</strong> Luna en 1580, a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> nueve años.Kepler entra en 1589 en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Tubinga, en don<strong>de</strong>estudia entre otras materias Física y Astronomía, así como ética,dialéctica, retórica, griego y hebreo, luego teología y cienciashumanas. Obtiene una maestría en 1591. En esta universidadconoce el Sistema Copernicano por intermedio <strong>de</strong> su profesor <strong>de</strong>matemáticas el astrónomo Michael Maestlin quien solo enseña estemo<strong>de</strong>lo a sus mejores estudiantes, el resto tomaba por cierto el sistemageocéntrico.Kepler tenía p<strong>la</strong>neado ser ministro luterano, pero para esos momentos<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> protestante <strong>de</strong> Graz solicita un profesor <strong>de</strong> matemáticas yél solicita el puesto, que más tar<strong>de</strong> consigue, por lo que en 1594 <strong>de</strong>jasus estudios <strong>de</strong> teología para tomar el cargo. Durante su estancia enesta escue<strong>la</strong>, Kepler pública algunos almanaques con prediccionesastrológicas, aún no se distinguía <strong>la</strong> separación entre <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong>creencia, suponían que el movimiento <strong>de</strong> los astros estaba gobernadopor leyes divinas.Kepler sostenía que <strong>la</strong>s orbitas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas <strong>de</strong>bía cumplir con<strong>la</strong>s leyes pitagóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía. Pensaba que el número <strong>de</strong> losp<strong>la</strong>netas conocidos estaba fuertemente re<strong>la</strong>cionado con el número<strong>de</strong> los poliedros perfectos (habían cinco p<strong>la</strong>netas conocidos en esaépoca y so<strong>la</strong>mente existen cinco poliedros perfectos). Intentó entonces<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s distancias <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas al Sol venían dadas poresferas en el interior <strong>de</strong> poliedros perfectos, contenidos unos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>otros. En 1596 escribió sus i<strong>de</strong>ad en “Misterium Cosmographicum”y envió una copia <strong>de</strong> tanto Brahe como a Ursus, solo el primerocontestó al ver el valor <strong>de</strong>l joven astrónomo. Para 1600 Brahe yahabía invitado a Kepler a trabajar con él, en Praga, a don<strong>de</strong> Keplerse dirigió.La re<strong>la</strong>ción entre Kepler y Brahe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio fue fuertementeregida por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza mutua, Brahe tenía el temor que este jovenastrónomo pudiera utilizar los datos <strong>de</strong> toda su vida para crear su112


nuevo sistema p<strong>la</strong>netario y no darle crédito alguno. Esto duró unosdieciocho meses, en el que Kepler vio el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> Brahe quedistaba en mucho con su forma austera <strong>de</strong> vivir. Brahe era amante<strong>de</strong>l los p<strong>la</strong>ceres y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, algo que reñía en mucho con <strong>la</strong>personalidad <strong>de</strong> Kepler, y esto solo por mencionar algunas <strong>de</strong> susdiferencias.En 1602, Brahe muere y entonces Kepler, es nombrado matemáticoimperial <strong>de</strong> Rodolfo II y llega a tener en sus manos los datos <strong>de</strong> Brahe,que utilizará para encontrar <strong>la</strong>s orbitas <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas. Para Kepler elsistema p<strong>la</strong>netario tenía que ser una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfeccióndivina, por lo que no era fácil renunciar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Armonías <strong>de</strong><strong>la</strong>s Esferas Celestes sustentadas en su libro. Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trabajarcon los datos <strong>de</strong> Brahe se dio cuenta que los p<strong>la</strong>netas no podrían seguirórbitas perfectamente circu<strong>la</strong>res, esto era mayormente evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>órbita retrógrada <strong>de</strong> Marte.A pesar <strong>de</strong> que fue especialmente difícil para Kepler renunciar a susi<strong>de</strong>as, pudo ser capaz <strong>de</strong> ver lo que los datos le estaban indicando ypublicó en 1609 su obra “Astronomía Nova”. En esta obra enunciasus dos primeras Leyes:1. Todos los p<strong>la</strong>netas se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol <strong>de</strong>scribiendoorbitas elípticas teniendo al Sol en Uno <strong>de</strong> sus focos.2. Los p<strong>la</strong>netas en su recorrido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol barren áreasiguales en tiempos iguales. En 1618 Kepler <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> terceraLey que lleva su nombre:3. Para cualquier p<strong>la</strong>neta, el cuadrado <strong>de</strong> su periodo orbital, esproporcional al cubo <strong>de</strong> su radio.Estas leyes poco a poco abren <strong>la</strong>s puertas para una mejor compresión<strong>de</strong>l Universo en que vivimos, Kepler no podía enten<strong>de</strong>r por quéestás leyes <strong>de</strong>scribían el Sistema P<strong>la</strong>netario, fue necesario queaños posteriores el mismo pudiera ser explicado con <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong>Gravitación <strong>de</strong> Newton.Galileo Galilei el Mensajero Si<strong>de</strong>ralGalileo nació en Pisa en 1564, su padre Vincenzo Galilei eramatemático y músico <strong>de</strong> quien recibió sus primeras enseñanzas hasta113


<strong>la</strong> edad <strong>de</strong> diez años. En 1581, ingresa a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Pisa don<strong>de</strong>tomará cursos <strong>de</strong> Medicina, Filosofía y Matemáticas. En 1582, através <strong>de</strong> un amigo, Ostilio Ricci, le toma gusto a <strong>la</strong>s matemáticas ya unir <strong>la</strong> teoría con <strong>la</strong> práctica experimental. Galileo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entoncesya manifestaba su rechazo a los dogmas establecidos que existían, eraun firme partidario <strong>de</strong> buscar el conocimiento mediante <strong>la</strong> experienciacomo criterio <strong>de</strong> verdad. Por lo anterior critica duramente a losprofesores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, lo que le vale numerosos enemigos. En 1585,<strong>de</strong>ja <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Pisa, sin licenciarse pero con fuerte formacióncientífica.En 1581, es nombrado como catedrático <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Pisa, con un sueldo extremadamente bajo. En 1592,<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s venecianas, que regentaban <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Padua,lo eligen como catedrático <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> dicha universidad, endon<strong>de</strong> su estancia se prolonga hasta 1610, este es el periodo máscreativo y prolifero <strong>de</strong> su vida. Al pertenecer a <strong>la</strong> ya antes mencionadauniversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa República <strong>de</strong> Venecia, Galileo pudotrabajar con absoluta Libertad ya que <strong>la</strong> Inquisición no ejercía casiningún po<strong>de</strong>r sobre esta república.En 1609, estando en Venecia, Galileo recibe noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención<strong>de</strong>l dispositivo que permitía ver objetos lejanos, <strong>de</strong> inmediato seda cuenta <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> dicho instrumento, compren<strong>de</strong> cómofunciona y se percata que pue<strong>de</strong> mejorarlo, por lo que piensa quepue<strong>de</strong> lograr varios beneficios. Poco tiempo <strong>de</strong>spués, a fuerza <strong>de</strong>ensayo y error, diseña un aparato con aumento <strong>de</strong> seis veces y conuna imagen <strong>de</strong>recha, esto es el doble <strong>de</strong>l ya existente. Poco tiempo<strong>de</strong>spués, presenta ante el Senado <strong>de</strong> Venecia una <strong>de</strong>mostración conun telescopio que poseía un aumento <strong>de</strong> al menos ocho veces. Galileoofrece su instrumento y se<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Venecia,con esto es confirmado <strong>de</strong> por vida en su puesto en <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Padua, con un sueldo dos veces superior al que tenía, ya que losvenecianos estaban muy interesados por <strong>la</strong>s aplicaciones militaresque tendría este instrumento.En 1609, Galileo dirige su mirada al firmamento con un instrumento<strong>de</strong> al menos unos veinte aumentos y observa <strong>la</strong> Luna y en el<strong>la</strong> pudocontemp<strong>la</strong>r sus cráteres, montañas y valles, contrario a lo que afir-114


maba Aristóteles, los cuerpos celestes no eran perfectos y su naturalezano era necesaria distinta <strong>de</strong> los objetos terrestre. Este acontecimientodio origen a <strong>la</strong> Astronomía Mo<strong>de</strong>rna, fue como se en ese momentose quitara un velo <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.Posteriormente estudió <strong>la</strong> Vía Láctea y se dio cuenta que estabaconstituida por un número incontable <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s y al ver <strong>la</strong>conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Orión, pudo ver muchas más estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que seven a simple vista.Galileo observó a Júpiter y observó sus satélites, registró susmovimientos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> varios días y se percató que estos cuerposorbitaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, pensó entonces que este hechoconstituía una prueba <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Tierra no podría ser el centro <strong>de</strong>lSistema P<strong>la</strong>netario, ya para entonces Galileo apoyaba firmemente elsistema Heliocéntrico <strong>de</strong> Copérnico.Galileo compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> publicar sus observaciones y lohace en su obra titu<strong>la</strong>da “Si<strong>de</strong>reus Nuncios” publicada en 1610. Enaquel<strong>la</strong> época se corría un gran riesgo al publicar i<strong>de</strong>as contrarias a<strong>la</strong>s existentes aún más si se hacia en lengua vernácu<strong>la</strong>, en lugar <strong>de</strong><strong>la</strong>tín, <strong>de</strong> forma tal que el hombre común pudiera enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>; Galileopublicó en Italiano lo que le valió el estar en <strong>la</strong> mira <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia.En este mismo año observa <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> Venus, lo que constituye <strong>la</strong>prueba <strong>de</strong> que este p<strong>la</strong>neta orbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol.La Iglesia comienza una controversia contra <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Copérnico,Galileo, viendo que <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> dicho trabajo podría poner enpeligro sus propios trabajos, acu<strong>de</strong> a Roma para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> Copérnico, sin éxito ya que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Copérnico es prohibida en1616.En 1630, presenta a <strong>la</strong> censura su “Diálogo sobre los dos sistemasmáximos <strong>de</strong>l mundo”. Este hecho lo pone en colisión directa con <strong>la</strong>Iglesia que consi<strong>de</strong>ra esta obra contraria al dogma, <strong>la</strong> Inquisición <strong>la</strong>prohíbe y le obliga abjurar sobre sus i<strong>de</strong>as a lo que Galileo, ante eltemor <strong>de</strong> ser con<strong>de</strong>nado y quemado en <strong>la</strong> hoguera, acepta; <strong>la</strong> Cienciano exige mártires para dar a conocer <strong>la</strong> verdad.115


Si bien es cierto, hoy algunos le atribuyen a Thomas Harriot ser elprimero en observar los cielos por primera vez, Galileo fue el primeroen hacer pública sus observaciones en un momento en que se podíaser perseguido por tener i<strong>de</strong>as contrarias a <strong>la</strong>s establecidas. La <strong>de</strong>uda<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad con Galileo es vasta ya que no solo es padre <strong>de</strong> <strong>la</strong>Astronomía, es padre <strong>de</strong>l Método Experimental y consi<strong>de</strong>rado comouno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física, sus trabajos posibilitaron el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia.Bibliografía1. http://www.arrakis.es/~nautylus/brahe.htm2. http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler3. Bakulin P.L et. Al, Curso <strong>de</strong> Astronomía General, Editorial Mir, Moscú. 1983.4. Moreno J.E., Revista Cultural Lotería, N° 458, Panamá, 2005.116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!